Sei sulla pagina 1di 9

1

TEORÍA DE LA HISTORIA
Semestre 2020-I

Profesor: Manuel Ordóñez Aguilar

Ciclo: 3er. Semestre


Área: Teórica
Carácter: Obligatoria
Clave: 1366
Grupo: 1302
Horario: lunes y viernes de 8:00 a 10:00 hrs
Horas/Semana: 4
Créditos: 8

Objetivos educacionales:
Identificar los elementos teóricos que sustentan la investigación, la producción y el conocimiento
de la historia, haciendo énfasis en la cuestión de la verdad histórica a través del análisis
comparativo de los problemas que sobre ella se han suscitado en las últimas décadas y de las
propuestas de solución que las diferentes corrientes históricas han propuesto

Formas de evaluar la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje


1. Ensayos: 3, cada uno con un valor cada uno del 30%.
1.1. Cada ensayo deberá tener un máximo de 5 cuartillas.
1.2. Formato: Arial o Times News Roman de 12 pts. Notas fuera de texto 11 pts. Notas al pie
10 pts.
1.3. Todo ensayo debe tener aparato crítico y bibliografía
2. Participación y dinámicas grupales en clase: 10 %.

Normatividad y disciplina:
1. Estatuto General de la UNAM, Art. 97, fracc. II. El alumno que haya prestado o recibido ayuda
fraudulenta en las pruebas de aprovechamiento, será suspendido hasta por un año, sin perjuicio
de la nulidad del examen sustentado.
2. Todo alumno que sea sorprendido usando su teléfono celular en clase, será de inmediato
invitado a abandonarla, sin excusa ni pretexto.

Unidades temáticas

1. Historia. Conceptualización y problemas


1.1. Qué es la historia. Definición y concepto de historia
1.1.1. Historia como devenir
1.1.2. Historia como narración
1.1.3. Historia como disciplina
1.1.4. Relación entre la historia y memoria
1.2. Qué hace el historiador
1.2.1. La pregunta
1.2.2. La práctica
1.3. Cuál es la función del conocimiento histórico
2

1.4. Grandes ramas de los estudios históricos


1.4.1. La historia práctica
1.4.2. La historiografía
1.4.3. La teoría de la historia
1.4.4. La filosofía de la historia (rama no propiamente de la historia, sino de la filosofía)
1.5. Los principales agentes y factores de la ciencia histórica
1.5.1. Hombre y sociedad (tema 2)
1.5.2. Espacio (tema 3)
1.5.3. Tiempo (tema 4)
1.6. Alcances y límites de la ciencia histórica
1.6.1. Restos, fuentes y datos
1.6.2. La historia como información
1.6.3. La historia como interpretación
1.6.4. Interdisciplinariedad
1.6.4.1. Ciencias sociales y humanas
1.6.4.2. Ciencias naturales
1.6.4.3. Ciencias formales
1.7. La historicidad y sus problemas
1.7.1. La ética del historiador y de la investigación histórica
1.7.2. Los principios éticos: responsabilidad, honestidad, transparencia
1.8. El discurso historiográfico
1.8.1. Los principios de la retórica histórica
1.8.2. Los argumentos falaces en el discurso historiográfico
1.8.3. La pseudohistoria

Primer ensayo. ¿Cuál es la función del historiador en las sociedades contemporáneas?

2. Hombre, naturaleza y cultura


2.1. El sujeto histórico (agente)
2.1.1. Los individuos como sujetos históricos
2.1.2. Las sociedades, comunidades e instituciones como sujetos históricos
2.1.3. La naturaleza en sus diferentes manifestaciones como sujeto histórico
2.2. Naturaleza y cultura humanas
2.2.1. Bases biológicas de las conductas
2.2.2. Bases culturales de las acciones
2.2.3. Permanencia y cambio

3. Lo histórico por extensión. Espacio


3.1. Los escenarios de la historia
3.1.1. Las unidades de actuación
3.1.2. Transformación del espacio: físico y mental
3.2. La concepción cultural del espacio
3.2.1. Percepción del espacio y acción humana

4. Lo histórico por duración. Temporalidad y cambio


4.1. La duración histórica
4.2. Los ritmos del cambio histórico
4.2.1. La percepción del tiempo
4.2.2. Estructura y coyuntura; permanencia y cambio
3

4.2.3. Sincronía y diacronía


4.2.4. La periodización de la historia y la cronología

5. Diferentes aspectos del estudio de la historia


5.1.1. La historia como unidad
5.1.2. La historia como acción
5.1.3. La historia como perspectiva
5.1.4. La historia como discurso
5.1.5. La historia como conocimiento
5.1.6. La historia como reliquia
5.1.7. La historia como evento
5.1.8. La historia como secuencia

Segundo ensayo. Evaluar la importancia de los siguientes aspectos: a) El sujeto de la historia,


b) el espacio, c) el tiempo.

6. La verdad histórica
6.1. ¿Qué es la verdad histórica?
6.1.1. Creencia, opinión, veracidad, verdad
6.1.2. La veracidad de la narración histórica
6.2. El objeto de estudio de la historia. La realidad histórica
6.2.1. ¿Qué es la realidad?
6.2.1.1. Realismo
6.2.1.2. Constructivismo
6.2.1.3. ¿Existe la realidad histórica? Un debate en proceso
6.2.1.4. La conciencia histórica
6.3. Representación, reconstrucción o invención de la realidad histórica
6.3.1. Comprensión e intencionalidad
6.3.1.1. Hermenéutica y empatía
6.3.1.2. El relativismo en la interpretación histórica, definiciones y problemas

7. Los problemas del análisis histórico. Las fuentes de la historia y su uso


7.1. El hecho histórico y su valoración
7.1.1. El acontecimiento
7.1.2. El dato
7.1.3. El hecho histórico como descripción
7.1.4. El hecho histórico como una construcción teórica
7.1.5. El hecho histórico como una construcción semántica
7.2. La heurística y la metodología
7.3. La síntesis histórica
7.3.1. Pluralidad de concepciones
7.3.2. Totalización de las interpretaciones
7.4. La escritura de la historia

8. Los problemas del producto del conocimiento histórico


8.1. Descripción, explicación y valoración de los productos de la investigación histórica
8.1.1. Objetividad y subjetividad en el proceso historiográfico
8.1.2. Causalidad, finalidad, libertad y azar
8.2. La representación de la historicidad
4

8.2.1. Las posiciones reduccionistas, organicistas y mecanicistas


8.2.2. La posición contextualista (la historia total)

Tercer ensayo. ¿Es posible acercarse a la realidad histórica? ¿Cuáles son los alcances y cuáles
los límites de la disciplina histórica y del historiador?
5

Bibliografía específica

Appleby, Joyce, Lynn Hunt y Margaret Jacob, La verdad sobre la historia, Barcelona, Andrés
Bello, 1998.
Arnold, David, La naturaleza como problema histórico, México, Fondo de Cultura Económica,
2000.
Aróstegui, Julio, La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid, Alianza, 2004,
(Alianza Ensayo 244).
—, La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica Grijalbo Mondadori, 2ª. ed.,
2001, (Crítica Historia y Teoría).
Aurell, Jaume, La escritura de la memoria. De los positivismos a los posmodernismos, Valencia,
PUV, 2005.
Baldó Lacomba, Marc, El saber histórico, Valencia, Universitat de València/PUV, 2013.
Bermejo Barrera, José Carlos y Pedro Andrés Piedras Monroy, Genealogía de la historia. Ensayos
de historia teórica III, Madrid, Akal, 1999.
—, ¿Qué es la historia teórica?, Madrid, Akal, 2004.
—, Entre historia y filosofía, Madrid, Akal, 1994.
Cannadine, David (ed.), ¿Qué es la historia teórica?, Almed/Universidad de Granada, 2002.
Fentress, James y Chris Wickham, Memoria social, Madrid, Cátedra, 2003.
Gaddis, John Lewis, El paisaje en la historia. Cómo los historiadores representan el pasado,
Barcelona, Anagrama, 2004.
García Damborenea, Ricardo, Diccionario de falacias en http://www.miexcelencia.com/
Diccionario%20de%20falacias.pdf, (consultado el 8 de mayo de 2012).
Hernández Sandoica, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Madrid,
Akal, 2004, (Akal Universitaria, 234).
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos, Barcelona,
Paidós, 1993.
Koselleck, Reinhart, Historias de conceptos, Madrid, Trotta, 2012.
Mendiola, Carlos, “Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia”
en Historia y grafía, No. 6, México, UIA, 1996.
Prost, Antoine, Doce lecciones sobre la historia, Madrid, Cátedra/Universitat de València, 2001,
(Frónesis).
Sauerländer, Willibald, “Tiempos vacíos y tiempos llenos” en Enrico Castelnuovo y Giuseppe
Sergi (dirs.), Arte e historia en la Edad Media I. Tiempos, espacios, instituciones, Madrid,
Akal.
6

Bibliografía general

Ankersmith, F. R. y Hans Kellner, A new philosophy of history, Chicago, The University of


Chicago Press, 1995.
—, Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora, México, Fondo de Cultura Económica,
2002, (Breviarios, 516).
Aurell, Jaume, et al, Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento
histórico, España, Akal, 2013.
Berger, Peter L. y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Buenos Aires,
Amorrotu, 2006.
Bermejo Barrera, José Carlos y Pedro Andrés Piedras Monroy, Genealogía de la historia. Ensayos
de la historia teórica III, Madrid, Akal, 1999, (Akal Universitaria, 2001).
Betancourt Martínez, Fernando, “Historia, ciencia y narración: el orden del decir” en Historia y
grafía. No. 24, México, UIA, 2005.
Betancourt, Posada, Alberto, Historia, Representación e Interpretación, México, UNAM, 2005.
Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio del historiador, México, FCE, 1998.
Boghossian, Paul, El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el constructivismo, Madrid,
Alianza Editorial, 2006.
Braudel, Fernand, La historia las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1978.
—, Las ambiciones de la historia, Barcelona, Crítica, 2002, (Libros de Historia).
Breisach, Ernst, Sobre el futuro de la historia. El desafío posmodernista y sus consecuencias,
Valencia, Universitat de València, 2009.
Bunge, Mario, Buscar la filosofía en las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1996.
—, La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, México, Siglo XXI, 2000.
—, Las ciencias sociales en discusión, una perspectiva filosófica, Buenos Aires, Sudamericana,
1999.
Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós.2006.
—, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
—, Historia y teoría social, Buenos Aires, Amorrotu, 2007.
Camelo, Rosa y Pastrana, Flores, Miguel, La experiencia Historiográfica. VIII Coloquio de
Análisis Historiográfico, México, UNAM, 2009.
Carr, David, Time, narrative and history, Indianapolis, Indiana University Press, 2009.
Carr, Edward H., ¿Qué es la historia? Barcelona, Ariel, 2ª. ed. 2003.
Clark, Elizabeth A. History, theory, text. Historians and the linguistic turn, Cambridge
Mass/London, Harvard University Press, 2004.
Cruz, Manuel y Daniel Brauer, La comprensi´’on del ,pasado. Escritos sobre filosofía de la
historia, Barcelona, Herder, 2005.
Danto, Arthur C., Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, Barcelona,
Paidós/I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1989, (Pensamiento
Contemporáneo 5).
Delacroix, Christian et al., Historicidades, Buenos Aires, Waldhuter, 2010.
Dosse, François, La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Elías, Norbert, Sobre el tiempo, México, FCE, 2ª. ed. 1997.
Evans, Richard J., In defense of history, New York/London, W. W. Norton & Co., 2000.
Fischer, David Hackett, Historians’ fallacies. Toward a logic of historical thought, New York,
Harper & Row Publishers, 1970.
Fontana, Joseph, La historia después del fin de la historia. Reflexiones acerca de la situación
actual de la ciencia histórica, Barcelona, Crítica, 1992, (Serie General 225).
7

—, Introducción al estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 1999.


Fritze, Ronald H., Conocimiento inventado. Falacias históricas, ciencia amañada y pseudo-
religiones, (trad. José Adrián Vitier), Madrid, Turner, 2010, (Noema).
Furet, François, L’atelier de l’histoire, Paris, Flammarion, 2007.
Gadamer, Hans-Georg y Reinhart Koselleck, Historia y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1997.
Hartog, François, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México,
UIA, 2007.
Heller, Agnes, Teoría de la historia, México, Fontamara, 4ª. ed., 1993.
Hempel, Carl G., “La explicación en la ciencia y en la historia en Corina Yturbe (coord.), Teorías
de la historia, México, Torra Nova, 1981.
Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.), La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2002.
—, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.
Hoffer, Peter Charles, The historian’ paradox. The study of history in our time, New York and
London, New York University Press, 2008.
Jenkins, Keith, ¿Por qué la historia?, México, FCE, 2006, (Breviarios 550).
—, On ’What is history’?, London & New York, Routledge, 2005.
—, Repensar la historia, Madrid, Siglo XXI, 2009.
— and Alun Munslow, The nature of history reader, London & New York, Routledge, 2004.
Koselleck, Reinhart, historia/Historia, Madrid, edit. Trotta, 2004.
Labastida Escalante, Alejandra, “Otra vuelta de tuerca: búsqueda de lo no narrativo” en Historia
y grafía. No. 24, México, UIA, 2005.
Le Goff, Jacques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, México Paidós, 1991.
—, Hacer la historia, Barcelona, LAIA, 1978.
—, La nouvelle histoire, Bruselas, Éditions Complexe, 2006.
—, El orden de la memoria, Barcelona, Paidós, 2004Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para
una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, (Paidós Básica 61).
—, historia/Historia, Madrid, Trotta, 2004.
Levine, Robert, Una geografía del tiempo. O cómo cada cultura percibe el tiempo de manera un
poquito diferente, Buenos Aires. Siglo XI Argentina, 2006.
Lukacs, John, El futuro de la historia, España Turner, 2011.
McCullagh, C. Beham, The logic of history. Putting postmodernism on perspective, London &
New York, Routledge, 2004.
Mendiola, Alfonso, “El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado” en
Historia y grafía. No. 15, México, UIA, 2000.
—, “La inestabilidad de lo real en la ciencia de la historia: ¿argumentación y/o narrativa?” en
Historia y grafía. No. 24, México, UIA, 2005.
Morales Moreno, Luis Gerardo, (comp.), Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a
nuestros días), México, Instituto Mora, 2005, (Antologías).
Mudrovcic, María Inés, “El recuerdo como conocimiento” en Historia, narración y memoria. Los
debates actuales en la filosofía de la historia, Madrid, Akal, 2005, (Akal Universitaria).
Munslow, Alun, Deconstructing history, London & New York, Routledge, 2006.
—, Narrative and history, New York, Palgrave/MacMillan, 2007.
—, The Routledge companion to historical studies, London & New York, Routledge, 2001.
Noiriel, Gérard, Sobre la crisis de la historia, Madrid, Cátedra/Universitat de València, (Frónesis
10).
Ordóñez Aguilar, Manuel (coord.), Introducción al análisis historiográfico. Problemas generales
de teoría y filosofía y estudios de caso, México, UNAM / FES Acatlán, 2010.
Pappe, Silvia, Historiografía crítica. Una reflexión histórica, México, UAM Azcapotzalco, 2001.
8

—, (coord.), La modernidad en el debate de la historiografía alemana, México, UAM


Azcapotzalco/CONACYT, 2004.
—, “Perspectivas multidisciplinarias de la narrativa. Una hipótesis” en Historia y grafía. No. 24,
México, UIA, 2005.
Peréx Agorreta, María J. (coord), Métodos y técnicas de investigación histórica I, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013.
Rémond, René et al, Hacer la historia del siglo XX, Madrid, edit. Biblioteca Nueva, 2004.
Ricoeur, Paul, Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999.
Sales, Véronique, Los Historiadores, España, edit. Universidad de Granada, 2003.
Salmerón, Alicia y Laura Suárez de la Torre, ¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para
estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia, México, Instituto
Mora/Trillas, 2013.
Serna, Justo y Pons, Anaclt, La historia cultural. Autores, obras y lugares, España, Akal, 2005.
Schlögel, Karl, En el espacio leemos el tiempo. Sobre la historia de la civilización y geopolítica,
Madrid, Siruela, 2007.
Southgate, Beverley, History: what & why? Ancient, modern and postmodern perspectives,
London & New York, Routledge, 1996.
Stanford, Michel, A companion to the study of history, Malden, Mass., Oxford UK, Wiley
Blackwell, 2009.
—, An introduction to the philosophy of history, Malden, Mass., Oxford UK, Wiley Blackwell,
2007.
Suárez Molnar, Rodolfo, Explicación histórica y tiempo social, Barcelona, UAM
Cuajimalpa/Anthropos, 2007, (Psicología 27).
Thompson, Willie, Postmodernism and history, New York, Palgrave/MacMillan, 2004.
Topolsky, Jerzy, Metodología d la historia, Madrid, Cátedra, 1985.
Tucker, Aviezer (ed.), A companion to the philosophy of history and historiography, West Sussex
UK, Wiley/Blackwell, 2009.
Vergara Anderson, Luis, La producción textual del pasado I: Paul Ricoeur y su teoría de la
historia anterior a la memoria, la historia, el olvido, México, UIA/ITESO, 2004.
—, “Discusiones contemporáneas en torno al carácter narrativo del discurso histórico” en Historia
y grafía. No. 4, México, UIA, 1995
—, “Etica, historia y postmodernidad” en Historia y grafía. No. 15, México, UIA, 2000
Valencia García, Guadalupe, “¿Qué es el tiempo? El tiempo y sus problemas” en Entre cronos y
kairos. Las formas del tiempo sociohistórico, Barcelona, Anthropos/UNAM/CIICH, 2007,
(Autores, Textos y Temas, 54).
Veyne, Paul, Comment on écrit l’histoire, Paris, Èditions du Seuil, 2006.
Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Critica, 3ª. ed., 1981.
—, Memoria, historia e historiadores, Granada, Universidad de Granada/Universitat de València,
2004.
—, Pensar históricamente. Reflexiones y recuerdos, Barcelona, Crítica, 1997.
—, Pensar la historia, México, Instituto Mora, 1995.
White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, FCE,
1992.
—, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós,
1992.
—, El texto histórico como artefacto literario, Barcelona, Paidós, 2003.
Wilson, Norman J., History in crisis? Recent directions in historiography, Nueva Jersey,
Pearson/Prentice Hall, 2a ed., 2004.
Yturbe, Corina (coord.), Teorías de la historia, México, Torra Nova, 1981.
9

Zermeño, Sergio, “Explicar, narrar, mostrar. Danto, Habermas, Foucault y la historia” en Historia
y grafía. No. 24, México, UIA, 2005.

Potrebbero piacerti anche