Sei sulla pagina 1di 5

ESTUDIO DEL MEDIO INTERNO: LA SANGRE

I. INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista histológico, la sangre es un tejido conectivo líquido. Consiste en alrededor de 45% de
elementos celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas y 55% de líquido intercelular, dado por el plasma
donde se hallan suspendidos los elementos celulares o masa sanguínea. Su función principal de la sangre es el
transporte de muchos materiales hacia los órganos o tejidos del cuerpo. Este mecanismo vital depende del sistema
circulatorio y como resultado de la circulación de la sangre, el medio ambiente de cada célula del organismo muestra
una constancia notable.
Se logra una distribución del calor que permite mantener la temperatura corporal uniforme y constante; así como
también, la composición química del líquido que baña a las células en equilibrio con la sangre circulante. Así las
concentraciones de H, PO2, PCO2, Na, K, Cl, sustancias nutritivas y otros productos vitales, permanecen
relativamente fijas y los otros productos metabólicos celulares en lugar de acumularse, son removidos continuamente.
A este medio celular casi invariable, Claudio Bermard lo llamó MEDIO INTERNO cuya composición normal es
indispensable para la fisiología de los diversos órganos y sistemas para la vida del individuo.
La interrupción de la circulación sanguínea durante unos cuantos minutos puede ocasionar daños irreparables o la
muerte, por las alteraciones nocivas que acarrea en el medio ambiente de las células sensibles. La conservación de
las constantes del medio interno constituye un aspecto del control biológico llamado por Cannon “Homeostasis”
La constancia de la composición de la sangre es solo relativa, debido a que conforme fluye a lo largo del
organismo, deja y recibe materiales de todos los tejidos corporales de suerte que muestra variaciones continuas. Cada
componente de la sangre muestra diferencias entre las personas normales y no existen cifras uniformes, debido a una
serie de factores: edad, sexo, medio ambiente, factores genéticos, estado fisiológico o patológico del individuo; que
pueden hacer variar esta constancia.
El objetivo de esta práctica está orientado al reconocimiento de algunas propiedades que goza la sangre en
actividad y algunas características funcionales que es necesario conocer, utilizando técnicas muchas de estas en el
laboratorio clínico.
II. MATERIALES
A. Material Biológico
- Alumno voluntario por mesa de trabajo
B. Material Químico
- Anticoagulante: EDTA K2
- Solución de Turk: Diluyente para glóbulos Blancos
- Solución de Hayen: Diluyente para Glóbulos rojos
- Reactivo Drabkin: Para dosaje de Hemoglobina
C. Material de vidrio
- Cámara para recuento de Glóbulos Rojos y Blancos: Neubauer
- Tubos capilares heparinizados.
- Tubos de Cutler: Para determinar velocidad de sedimentación
- Tubos de ensayo 13 x 100mm.
- Pipetas Cuenta Glóbulos Rojos
- Pipetas Cuenta Glóbulos Blancos
- Pipetas Pasteur
- Pipeta automática rango variable 0.5-20ul.
- Láminas portaobjeto
- Láminas cubreobjetos
D. Equipos:
- Centrífuga
- Espectrofotómetro
- Microscopio
III. PROCEDIMIENTO:
A. Obtención de la muestra de sangre
Primeramente hacemos una limpieza de la zona elegida con alcohol yodado y luego introducimos la aguja en
la vena mediana cefálica o la vena mediana basílica, se utilizara el sistema de extracción al vacio; tubo con
anticoagulante EDTA K2 y aguja vacutainer. Homogenizar para obtener una muestra adecuada.
B. Recuento de Glóbulos Rojos
- Utilizando el tubo de goma y la pipeta, succionar sangre hasta la señal de 0.5, limpiando el exceso de sangre
que haya quedado alrededor de la pipeta. Luego llenar la pipeta con la solución de Hayem donde obtendremos
una dilución de 1/200. Esta dilución debe ser exacta ya que de ella dependerá que los resultados sean
correctos. Quitamos el tubo de goma de la pipeta y, taponando ambos extremos con los dedos de la mano,
mezclamos el contenido con mucho cuidado. El recuento deberá llevarse a cabo después de realizado la
dilución y si esto no fuera posible deberá agitarse nuevamente antes del recuento.
- Descartar las primeras gotas de la dilución antes de llenar la cámara. Colocar una gota en el borde del
cubreobjetos de la cámara, de tal manera que el líquido fluya por debajo llenándose de esta manera la cámara.
- Poner la cámara en el microscopio a un aumento de 400X contar las células en los cuatro campos de las
esquinas y el del centro de 16 cuadritos cada uno.
- Calcular el número de células por cada cuadro
- Las dimensiones de la cámara y el grado de dilución, constituyen la base del cálculo. Cada uno de los cuadritos
más pequeños tiene una superficie de 1/400 mm 2, de las cuales se han contado 80, la profundidad es de
1/100mm. Y la dilución es de 1/200, por lo que la fórmula para calcular el número de hematíes x mm 3 sería el
siguiente:

N° hematíes/ mm3 = n X 4000 X 200 ó n X 400 X 10 X 200


80 80
Donde:
n : Número de hematíes en los cuadritos contados.
1000 : Producto de la superficie de cada cuadrito (1/400) x la altura (1/10).
200 : Grado de dilución

Regla Práctica: Contar 80 cuadritos y agregarle cuatro ceros, el resultado será el número de Glóbulos Rojos x
mm3.
C. Recuento de Glóbulos Blancos
- La pipeta de glóbulos blancos se llena con la muestra de sangre hasta la señal de 0.5 y se diluye con la
solución de Turk hasta la marca 11, quedando de esta manera la solución de 1/20.
- Llenar la cámara con el líquido y comenzar el conteo con pequeño aumento de los cuatro campos de las
esquinas y sumarlos.
- Para el cálculo de los glóbulos blancos se debe tener en cuenta la altura de la cámara (0.1mm); el grado de
dilución (1/20) utilizando la siguiente fórmula:

N° G. B. / mm3 = n x 20 x 10
2

Donde:
n: Número de glóbulos blancos contados en las cuatro esquinas

Regla Práctica: A la suma total de los glóbulos blancos de los cuadrados se le agrega 2 ceros y se le saca la mitad, el
resultado será el número de glóbulos blancos x mm 3
D. Hematocrito (Ht)
Llenar muestra de sangre en tubo capilar heparinizado, hasta ¾ partes del tubo, taponar asegurando bien
la muestra, centrifugar x 10 minutos a 3500 rpm, hasta que el número de hematíes permanezca estable. Al
finalizar se tendrá tres capas: una superior que es la columna de plasma, la media que son los glóbulos blancos y
la inferior que son los glóbulos rojos. Se lleva a medir con la escala teniendo en cuenta que el fondo de la columna
de globulos rojos quede al mismo nivel que la línea horizontal correspondiente.
Los valores normales son:
Lactantes : 44 a 62 %
Niños : 35 a 47 %
Varones adultos : 40 a 45 %
Mujeres adultas : 36 a 45 %
Los valores normales varían no solo por la edad y sexo sino también dentro del organismo. Por ejemplo, en
sangre arterial es menor que en sangre venosa, además difiere de un tejido a otro. El Ht. Se emplea en clínica
para calcular el volumen sanguíneo total y se toma como índice en los trastornos caracterizados por alteraciones
en la cantidad de los elementos celulares de la sangre. En la policitemia puede llegar al 70% mientras que en la
anemia puede descender al 25%.
E. Dosaje de Hemoglobina
Colocar en la micropipeta para dosaje de Hb. 0.02 ml. De la muestra de sangre y luego pasarlo varias veces en un
tubo de ensayo que contiene la solución Drabkin, después aforar a 5 ml. Con dicha solución.- Luego dejar en
reposo unos 10 minutos aproximadamente, para posteriormente leerse en el espectrofotómetro.
La lectura dada por el espectrofotómetro será multiplicada por el factor correspondiente, y su resultado será
expresado en gr. De Hb. X 100 ml. /sangre.

F. Constantes corpusculares
1.- Volumen Corpuscular Medio (V.C. M): Volumen medio correspondiente a un eritrocito.

V. C. M. = Ht. % x 10 = micras cúbicas


N° de hematíes en millones

2.- Hemoglobina Corpuscular Media (Hb. C. M.): Cantidad media de hemoglobina correspondiente a un eritrocito.

Hb. C. M. = Hb. % x 10 = micromicrogramos (µµg)


N° de hematíes en millones

3.- Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (C. Hb. C. M.).-Concentración de la hemoglobina dentro del
eritrocito.

C. Hb. C. M. = Hb. % x 100 = %


Hematocrito

G. Velocidad de Sedimentación o Eritrosedimentación


Colocar en el tubo de Cutler cuya capacidad es de 1ml y marcado con 50 divisiones de 1mm con el “0” en
la parte superior la muestra de sangre con anticoagulante, hasta la marca superior. Dejar en reposo y en posición
vertical sobre un cubo de madera por el lapso de una hora, al final del cual se leerá el límite inferior que alcanza la
columna clara de plasma, en mm.
La velocidad de sedimentación oscila en el hombre entre 2 y 8 mm a la hora y entre 2 y 10 mm en la mujer por
hora.

H. Tiempo de Coagulación
Existen varios métodos que miden el tiempo de coagulación, estas son:
1. Método Capilar.- Consiste en llenar un tubo capilar con sangre directamente del mismo lugar donde se ha
hecho la punción, al mismo tiempo se toma la hora como cero hasta el momento que se forma los hilos de
fibrina, para ello se tracciona cada 30” hasta el momento que aparece la coagulación, esto corresponde al
tiempo de coagulación.
2. Método Lámina.- Consiste en colocar 1 ó 2 gotas de sangre sobre un portaobjeto limpio, desgrasado y seco y
así mismo medir el tiempo que tarda en aparecer los filamentos de fibrina para ello ir levantando después del
primer minuto, con un alfiler limpio y seco cada 30” hasta que aparecerán los filamentos de fibrina
correspondiendo a la finalización del tiempo de coagulación.
3. El proceso de coagulación se desarrolla en 3 fases: La primera se genera tromboplastina, la segunda se activa
la protrombina en trombina por activación de la primera y la tercera la trombina activa al fibrinógeno en fibrina.

I. Tiempo de Sangría
Es el resultado que demora la salida de la sangre por efecto de una punción provocado por una pequeña
hemorragia con una lanceta en el pulpejo del dedo, lóbulo de la oreja de una persona mayor o en el niño recién
nacido en el talón del pie, secando con un papel absorbente la sangre que sale a periodo de 30”, el resultado se
expresa en minutos.
Está determinado por la coagulación de la sangre y la elasticidad de los vasos y tejidos circunvencidos a la lesión
(es un mecanismo vascular hemostático inmediato, es útil en pacientes que se van a proceder en pacientes
quirúrgicos.

J. Grupo sanguíneo: Sistema ABO y factor “Rh” o Anti “D”


Para determinar grupo sanguíneo, es necesario poseer sueros anti “A” y anti “B”. En un portaobjeto o porcelana
especial, se coloca una gota de suero anti “A” y al otro extremo otra del suero anti “B”, a cada suero se le añade
una gota de sangre , cuyo grupo se desea investigar, mesclando bien con una varilla de vidrio y esperar la
aparición de aglutinación..

Si la sangre es del grupo “A” solamente habrá aglutinado en el suero anti “A”; pero si corresponde al grupo “B” se
aglutinará en el suero anti “B”; si pertenece al grupo “O” no habrá aglutinación en ninguno de los sueros; pero si
pertenece al grupo “AB” será aglutinado por ambos sueros.
La observación no debe durar más de 2 minutos, así mismo además de establecer el grupo ABO, los estudios
habituales requiere el de los factores “D”. Este antígeno conocido como el antígeno D o Rh. Sin embargo, el
estudio más importante es la distinción inicial entre las sangres que poseen el factor Rh (Rh positivas) y las que no
poseen tal factor (Rh negativas).

Potrebbero piacerti anche