Sei sulla pagina 1di 12

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Derecho Tributario I

Jornada Vespertina

Catedrático: José Giovanni Chinchilla Guerrero

Historia de la tributación en Guatemala


“Sociedad maya”
Evelyn Yaneth Ramos Guzmán – 1131516

Andrea Lucia Arias Montúfar – 1175216

Jimena de María Salazar Pineda – 1013814

Castellanos Trejo, Andrea Elizabeth – 1146116

Débora Ruiz Herrera – 11811315

Marjorie Jorjanny Cabrera Subuyuj – 1200516

Sofia Lorena Bonilla Solares – 1044616

Iván Ortiz de León – 1262815

Guatemala treinta de agosto del año dos mil diecinueve


2

Índice

Introducción....................................................................................... 3
1. La Sociedad Maya (1000 a.C – 1524) .......................................... 4
a) Período Preclásico .................................................................... 4
b) Período Clásico ......................................................................... 5
c) Período Postclásico .................................................................. 7
2. El tributo ....................................................................................... 8
a) El contexto histórico ................................................................. 8
b) La evidencia iconográfica .......................................................10
Conclusiones ....................................................................................11
Referencias .......................................................................................12
a) Bibliográficas ...........................................................................12
3

Introducción

Los impuestos son un mecanismo de nuevos ingresos, estos se implementaron por


los Estados para satisfacer necesidades de los individuos, el origen de los primeros
tributos se dieron en la era primitiva, en la cual los hombres entregaban ofrendas a
los Dioses a cambio de beneficios.

Es importante recaudar impuestos ya que estos satisfacen las exigencias de los


individuos y presentan un progreso en el país, es relevante mencionar que en
nuestro país la historia de la tributación inicia con la cultura maya ya que, esta fue
una civilización originaria de Mesoamérica que destacó durante dos milenios en
aspectos socioculturales, escritura jeroglífica, sistemas de escritura, entre otros.

La cultura maya se desarrolló en Guatemala, la historia de esa civilización se divide


en tres períodos principales:

a) Preclásico
b) Clásico y
c) Posclásico

Posterior a estos se dio el Período Arcaico, en el cual se establecieron los primeros


asentamientos y se desarrolló la agricultura. El comercio era vital para esta sociedad
ya que las ciudades controlaban el acceso a los bienes comerciales o a las rutas de
portaje. Grandes ciudades como Kaminaljuyi y Q’umarkaj controlaban el acceso a
los yacimientos de obsidiana y en otros puntos se controlaban las fuentes de sal.

La sociedad maya tuvo alto impacto en nuestro país ya durante estos períodos se
desarrollaron sistemas de agricultura, los cuales ayudaban al comercio o
intercambio de las personas, el cacao fue la forma de comercialización que
utilizaban ya que en esos tiempos se denominaba como moneda y representaba un
alto valor.
4

1. La Sociedad Maya (1000 a.C – 1524)

a) Período Preclásico
Paul Kirchoff le dio a denominación Mesoamérica a la región de la alta cultura
situada entre los ríos Pánuco y Sinaloa al norte de México y en Costa Rica, a la
Península de Nicoya. Para ello utilizó una serie de rasgos comunes en los pueblos
que la habitaron:

1. “Los idiomas
2. El cultivo de cacao y maguey
3. La coa
4. Las huertas flotantes (chinampas)
5. El papel de corteza
6. Las espadas de hojas de obsidiana
7. Las pirámides escalonadas
8. La escritura
9. Los calendarios solares
10. El sacrificio humano ritual
11. Comercio a larga distancia” 1

Los primeros en poblar Mesoamérica fueron los cazadores-recolectores


conformaron pueblos que, con el paso del tiempo, tuvieron rasgos económicos y
políticos propios, pero de una organización social compleja como los de un estado
arcaico.

1 Alberto Ruiz, La Civilización de los antiguos mayas, 3°ed. (México: Fondo de Cultura Económica,
1991), p.25. En el Área Maya de las chinampas eran usuales en el actual Belice.
5

Las ruinas y todo vestigio arqueológico de esta etapa se encuentran en el Pacífico


de Chiapas y Guatemala, en las tierras bajas.

Hubo desarrollo en:

 Iconografía
 El calendario
 La astronomía
 En la escritura maya.

Floreció la cultura Olmeca y se presume una interacción interregional por el


comercio y el intercambio en cerámica y obsidiana.
(Rasgos de cultura olmeca en la costa del Pacífico en Guatemala (el Mesak, La
Blanca, Takalik Abaj. Muestra de interacción cultural).
En los últimos tres siglos se dio la consolidación de economías regionales, se
formaron Instituciones Políticas. El lugar preclásico en Guatemala, se encuentra
ubicado en las tierras altas del Kaminaljuyu.

Características:
 Estado arcaico
 Producción e intercambio de obsidiana

Hubo intercambio de cacao que era producto para comerciar pero también era
dinero primitivo en el mercado. Este se daba entre las tierras altas y la costa del
Pacífico.
Las investigaciones arqueológicas no han dado explicación alguna de los cambios
en la civilización Maya a partir del año 300, cuando los mayas tenían un período
complejo político, de crecimiento económico y sus logros intelectuales.
b) Período Clásico
Comúnmente, este período se relaciona con el auge de la civilización Maya. En esta
etapa se consolidaron los estados gobernados por “señores sagrados” o “reyes
divinos”; las tierras bajas de Petén, Belice y la península de Yucatán estuvieron
pobladas por diversas unidades políticas que variaron en tamaño e importancia
comercial y política. Los monumentos, el tamaño de la población y la naturaleza de
6

las alianzas económicas y políticas, dependían en buena medida de los complejos


lazos de parentesco, que jugaron un papel predominante en la organización política.

Lo que distingue al período Clásico, es “el uso extensivo de información y de


sistemas simbólicos”. Los mayas del período Clásico lograron lo que pocas
civilizaciones antiguas alcanzaron: crear un sistema de escritura capaz de transmitir
la visión del mundo de los gobernantes y sus escribas. El uso generalizado de la
escritura jeroglífica y del calendario grabados en los monumentos de piedra
(estelas, altares, paneles, gradas) ha proporcionado a los especialistas un cuerpo
de información que aporta fechas, nombres de las unidades políticas expresados
en “glifos emblema”, registros dinásticos, e incluso textos cortos que ayudan a
entender el comportamiento de las elites, sus alianzas e interacciones.

Las tendencias actuales de la investigación arqueológica han identificado una


ideología política basada en el K’uhul Ajaw, el “señor sagrado” que presidía los
rituales, la fuente fundamental del poder para las elites locales.

No obstante, las elites se reservaban algunas funciones de gobierno, especialmente


las relaciones con otros estados (alianza y guerra, por ejemplo) y la organización de
mercados que facilitaban el intercambio de bienes y “proporcionaban un espacio
para la recaudación del tributo”.

Uno de los grandes misterios de la civilización Maya es el “colapso” de las grandes


unidades políticas autónomas que marcó el fin del período Clásico. En el siglo IX de
nuestra era, muchas de los centros situados en las tierras bajas de Petén entraron
en un período de rápida declinación. Este fenómeno no fue general. Por ejemplo, a
la decadencia definitiva de Tikal siguió el florecimiento de Chichén Itzá en Yucatán,
que llegó a tener niveles de organización que sobrepasaron los de anteriores
Estados mayas. Otros entraron en una nueva fase de organización política, en
donde la figura del K’uhul Ajaw ya no era un rasgo característico del sistema estatal
y su culto desapareció en inscripciones y monumentos.

Generalmente se identifica la presión demográfica, la degradación ambiental, la


inestabilidad política y la guerra como los factores que dieron paso a un patrón de
7

transformación que se fue extendiendo por las tierras bajas mayas. En el siglo VIII,
sino antes, el costo de los sistemas económico y ecológico en los que se
fundamentaba el dominio de las elites se había vuelto oneroso, contribuyendo a la
desaparición del sistema político

c) Período Postclásico
Términos como “decadencia” y “ocaso” se han utilizado para describir al período
Postclásico.

Los centros ceremoniales del Postclásico ya no muestran el desarrollo


arquitectónico monumental del período anterior y la arquitectura pública se redujo.

También es notoria la falta de monumentos con textos jeroglíficos o cualquier otro


tipo de texto, debido principalmente a la destrucción de documentos en los primeros
años de la conquista.

La economía continuó apoyándose en sistemas de comercio e intercambio,


generalmente de larga distancia, de materias primas y productos manufacturados.
A pesar de la “decadencia”, existió un floreciente mercado de sal, cacao, algodón,
tintes y otros productos.

La guerra de conquista y el tributo se volvieron más importantes para el


sostenimiento de cada linaje.

También se ha especulado que las unidades


políticas de este período, antes de depender de la
exacción del tributo, basaron sus economías en el
control y la redistribución e intercambio de bienes
que servían como moneda, especialmente el
cacao.

Un rasgo característico de la organización política de la sociedad maya en este


período es la sustitución del poder centralizado en el “señor sagrado” por un sistema
de gobierno dominado por un concejo. El sistema multepal, o de gobierno conjunto,
se sustentaba en el linaje. Los K’iche’s, por ejemplo, tenían una estructura social y
política basada en cuatro linajes representativos de la “clase noble” (ajawa’) con un
8

señor o rey (Ajpop) que cogobernaba con otros tres principales, incluidos dos
“capitanes de guerra”. Clase y linaje parecen haber sido los elementos dominantes
de la estructura social. Entre los Tz’utujiles, el gobierno era compartido por dos
principales, el Ajpop y el Ajpop Q’alel.

Los rasgos políticos y económicos esenciales (linajes, guerra, conquista, tributo,


comercio de larga distancia) eran característicos de los reinos que existieron
durante el Postclásico tardío, esto es, las unidades políticas que encontraron los
españoles al momento del contacto y la conquista.

2. El tributo
a) El contexto histórico
El sistema económico maya es considerado como complejo y variado en donde la
actividad económica tenía dos componentes básicos y eran la producción y el
intercambio, otro de los aportes en su economía era la fuera de trabajo (por
prisioneros) o el tributo. Su principal evidencia es la arqueológica la cual hace
referencia a aquellos aspectos que están íntimamente relacionado con el tributo.

Se dice que las necesidades de locales de las elites pudieron haber sido cubiertas
por la población mediante el tributo. Dentro de las transacciones que se realizaban
en los mercados, se aplicaban ciertos tipos de impuestos; además de tributos
mediante el comercio o los trueques.

Dentro de los artículos que se encontraban como “tributo” se encuentra el cacao


(también considerado de lujo debido a que podían ser tostados y almacenados y el
transporte de los mismos era sencillo), este era uno de los bienes más preciados en
el sistema económico.

Las élites tanto del periodo clásico como del periodo postclásico recibían artículos
de lujo y de subsistencia a través del intercambio comercial o el tributo; El tributo lo
daban los centros subordinados por la conquista y uno de los objetos más preciados
era la “cerámica policromada”.

Un buen sector de la economía estaba dedicado a satisfacer las necesidades de la


clase gobernante, ya fueran textiles, cerámica, trabajo en madera y piedra o
9

alimentos. Mucha de esta demanda era cubierta por medio del tributo en especie
(alimentos, productos o trabajo) obtenido de la población circunvecina o de otros
centros poblados.

Una de las formas de pagar tributo, era el mismo acto de participar en las guerras
de parte de los habitantes además de participar en otras actividades públicas.

Una forma de tributo producto de la guerra, la transferencia de un nuevo estilo


artístico pudo darse después de la victoria de un centro poblado sobre otro. Por
ejemplo, la Estela 12 de Piedras Negras celebra la victoria sobre Pomona. La estela,
que describe a un grupo de prisioneros a los pies del gobernante vencedor, está
trabajada según el estilo artístico de Pomona, y “pudo haber sido ejecutada por
artesanos adquiridos a través del tributo.

En el Postclásico tardío, como ya se ha dicho, la base económica de las unidades


políticas estaba constituida por la producción local, el comercio, la conquista y el
tributo. Para documentar esta aseveración se cuenta con la Matrícula de Tributos,
probablemente del preconquista, que está pintada en amatl (papel de corteza) y
posteriormente fue reproducida, en caracteres latinos, en el Código Mendocino.
Según este documento, la región de Soconusco tributaba a los aztecas, entre otros
productos, chalchihuitl o “piedras verdes”, que pudieron haber sido jade, jadeíta o
serpentina; plumas de pájaros, adornos de ámbar para los labios, tecomates, pieles
de jaguar u ocelote, y cacao. (En Guatemala también existían pueblos tributarios
que tributaban de la misma manera.)

Según Lawrence H. Feldman, en la región coexistieron dos sistemas de distribución,


el primero a través del mercado de intercambio y el segundo, paralelo al mercado,
que era “el canal oficial para tributos, multas y regalos”. Los grandes centros, como
Gumarcaah en Quiché, recibían tributo de varias localidades, que dependía de su
especialización productiva.

En las crónicas indígenas escritas en los primeros años de la época colonial, los
autores dejaron constancia del pago del tributo de un pueblo a otro, como resultado
de procesos de guerra y conquista. Se puede encontrar reflejado en, el Memorial de
10

Sololá, El Popol Vuh, Más información sobre el pago de tributo se encuentra en los
Títulos de la casa IxuinHehaib, señora del territorio de Otzoyá.

El tributo era, entonces, un aspecto de la vida cotidiana entre los pueblos asentados
en Guatemala en los años anteriores al momento de contacto y conquista ya fuera
en calidad de señores o en la de subordinados.

b) La evidencia iconográfica
En cuanto al conocimiento que se tiene actualmente sobre el tributo y la forma de
tributación de los mayas, se debe a las ruinas, artefactos o textos que han sido
encontrados a lo largo de los años. En la época prehispánica, donde se desarrolla
la cerámica, el conocimiento del tributo se tiene a través de fragmentos de texto o
vasijas que se pueden interpretar gracias a la epigrafía maya.

Se entiende como epigrafía maya como una ciencia autónoma cuya finalidad es el
análisis y estudio de las inscripciones realizadas por los mayas que quedaron
plasmadas ya sea en alguna estructura o superficie y conocer o averiguar el
significado de las mismas. La mayor fuente iconográfica son los entierros en cuanto
a la ilustración de los tributos, un ejemplo de esto es un vaso que proviene de la
tumba de Hasaw-kan-k’awil en Tikal, en donde se aprecia la ascensión del tributo
es decir la subordinación de las clases inferiores hacia los gobernantes, debido a
que los gobernantes eran los que recibían tributos o regalos por parte de las clases
inferiores.

La iconografía también ayuda a visualizar la forma en que se realizaba la tributación,


es decir quien realiza el tributo, quien es el que recibe el tributo y si hay un emisario.
Un ejemplo de esto es el Caso Fenton en donde se muestra a tres personas, una
que es el emisario, la segunda que esta hincada con el tributo en las manos que se
toma como una muestra de respeto y la tercera persona que está en el trono, se
observa que las dos personas tienen el mismo traje lo que da referencia a que el
tributo sea un regalo o una señal para formar una alianza.
11

Conclusiones

Mesoamérica se encuentra conformada por el norte de México y la península de


Costa Rica, Nicoya cuyos pueblos conllevan una serie de rasgos comunes, siendo
los primeros en poblarla los cazadores-recolectores. Sus ruinas se encuentran en
el pacifico de Chiapas y en las tierras bajas de Guatemala.

En la época preclásica floreció la cultura Olmeca en donde ya se veía el comercio y


el intercambio de cerámica y obsidianas. En Guatemala, el lugar preclásico por
excelencia es el Kaminalyjuyu, en donde se intercambió cacao como un medio de
comercio y como dinero primitivo en el mercado.

Durante el período clásico la cultura maya logró que las civilizaciones antiguas
alcanzaran un sistema de escritura que transmitió la visión del mundo a los
gobernantes y escribas. Se generalizó la escritura jeroglífica y el calendario grabado
en monumentos de pierda, esto benefició a los especialistas ya que les brindó
información importante en unidades expresadas en glifos emblemáticos.

En el período postclásico de los mayas, un rasgo característico de la organización


política de la sociedad maya es la sustitución del poder centralizado en el “señor
sagrado” por un sistema de gobierno dominado por un concejo.

Se puede apreciar que el motivo por el cual existe un conocimiento en relación con
el sistema económico en el cual se desarrollaban los mayas se basa prácticamente
en la evidencia de la arqueología ya que aquí inicia el periodo donde existían no
solo actividades comerciales si no en sí el trabajo para obtener los bienes
necesarios para la subsistencia.

La importancia de determinar si una región o una unidad política sobrevivían con el


intercambio de bienes o con el tributo era el impacto que las guerras tenían sobre
la economía del momento.
12

El tributo permitía que las personas con altos cargos sobrevivieran, ya que esto era
su fuente de ingreso. Debido al poder que poseían colocaron un impuesto del cual
se beneficiaban a todas aquellas relaciones que se elaboraban a la hora de un
trueque. El tributo no solo era un ingreso que generaban a raíz del trabajo de otra
persona, sino también jugaba el papel como agradecimiento y esto dependía mucho
según el objeto que se fuese a dar en tributo. Cabe mencionar que no solo lo
material contaba como tributo, si no la participación en guerras.

Tomando en cuenta las diversas evidencias cerámicas en este caso iconografía,


este se refiere a la interpretación que se le brinda a un objeto a la hora de encontrar
respecto a la relación que existía en los tributos entre el señor (en este caso la
persona la cual recibía el tributo) y los señores menores (quienes son los que
ofrecen el tributo) generalmente estas fuentes se encuentran en entierros. En las
diferentes piezas cerámicas que se han encontrado en relación a esta época, se
puede concluir que incluso la posición en la que se encuentran las imágenes
representa un tributo.

Se hace constar que la evidencia iconográfica de los tributos, se identifica fácilmente


en vasijas cerámica y textos encontrados en donde se puede observar mejor el
contexto del hecho que ocurrió en ese momento a través del análisis y observación
detallada de los glifos contenidos en las estructuras. En consideración, es una de
las mejor formas para entender y conocer los comportamientos de los mayas y sus
costumbres.

Referencias
a) Bibliográficas

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Historia de la tributación en


Guatemala, Guatemala, 2017.

Ruiz Alberto, La civilización de los antiguos mayas, tercera edición, México, Fondo
de cultura económica, 1991.

Potrebbero piacerti anche