Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Contenido
I. OBJETIVOS............................................................................................................................... 7
1.1. Objetivo General. ........................................................................................................... 7
1.2. Objetivos Específicos. ................................................................................................... 7
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 7
2.1. Barraje ............................................................................................................................. 7
2.2. Topografía....................................................................................................................... 7
2.3. HIDROLOGÍA ................................................................................................................... 8
2.4. HIDRODINÁMICA DEL CAUCE ...................................................................................... 8
2.5. CAUDAL DE CAPTACIÓN ............................................................................................... 8
2.6. GRADO DE SEGURIDAD DE LA TOMA ......................................................................... 8
2.7. DISEÑO HIDRÁULICO .................................................................................................... 9
2.7.1. Altura De Umbral (Pb) .......................................................................................... 9
2.7.2. Bocal O Ventana De Captación ............................................................................ 9
2.7.3. Ancho De Barraje (T) .......................................................................................... 10
2.7.4. Dirección De Flujo ............................................................................................... 10
2.7.5. Perfil De Barraje .................................................................................................. 11
2.7.6. Altura Del Muro De Encausamiento................................................................. 11
III. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 11
3.1. Barraje tipo Creager ................................................................................................... 11
IV. PROCEDIMIENTO O MEMORIA DE CÁLCULO. ............................................................. 13
4.1. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY ............ 13
4.1.1. Área De La Cuenca (Ac) ...................................................................................... 13
4.1.2. Perímetro De La Cuenca (Pc) ............................................................................ 13
4.1.3. Cotas ....................................................................................................................... 13
4.1.4. Longitud Del Cause Principal (Lpc).................................................................. 13
4.1.5. Longitud Del Centroide (LC)............................................................................... 13
4.1.6. Factor de forma (F) ............................................................................................. 13
4.1.7. Coeficiente De Gravelius o Índice De Compacidad (KC) ............................... 14
4.1.8. Curvas Caracteristicas De La Cuenca ............................................................... 14
4.1.9. Altitud Media ........................................................................................................ 15
4.1.10. Rectangulo Equivalente.................................................................................. 16
4.1.11. Pendiente De La Cuenca ................................................................................. 17
4.1.12. Pendiente Del Cauce ....................................................................................... 19
4.1.13. Claculo De La Altitud De Mayor Frecuencia (Hf) ....................................... 20

1
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4.1.14. Relieve De La Cuenca ...................................................................................... 20
4.1.15. Caracteristicas Del Recurso Hidrico ............................................................ 21
4.2. Determinación de las Estaciones Metereológicas Cercanas a la Cuenca. ......... 21
4.3. Calculo De Presipitación ............................................................................................ 22
4.3.1. Metoido aritmetico.............................................................................................. 22
4.3.2. Metodo Del Poligono De Thiesen...................................................................... 22
4.3.3. Metodo De La Isoyetas ........................................................................................ 22
4.4. Cálculo de el Caudol Maximo del Rio Chancay ....................................................... 23
4.4.1. Transferencia de Datos ...................................................................................... 23
4.4.2. Determinación del Caudal máximo de la cuenca. ......................................... 30
4.5. Calculo Del Diametro Medio De Las Rocas En El Puntos Estudio. ...................... 32
4.6. Calculo Para La Obtención Del D50.......................................................................... 33
4.7. Calculo De La Velocidad De Sidementación ........................................................... 34
4.8. Diseño del barraje ....................................................................................................... 35
V. DISCOSUCIÓN DE LOS PARAMETROS CALCULADOS EN LA CUENCA DEL RÍO
CHANCAY DE LA PROVINCIA DE CHOTA .................................................................................. 36
VI. ANEXOS .............................................................................................................................. 38
6.1. PANEL FOTOGRAFICO ................................................................................................. 38
6.2. PLANO DE LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY .............................................................. 43

2
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
RESUMEN

EROSIÓN.

La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del
agua. El proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial
(lluvias) o de escorrentía (escurrimiento), que, en contacto con el suelo, vencen la
resistencia de las partículas de éste generándose el proceso de erosión.

Muchos proyectos de ingeniería exigen la remoción de la vegetación y excavaciones de


suelo generando problemas ambientales en laderas y cursos de agua por la producción
e incorporación de sedimentos a las corrientes que alteran los ecosistemas naturales.

EROSIÓN HÍDRICA.

Es la erosión por agua de lluvia y abarca la erosión provocada por el impacto de las
gotas sobre el suelo desnudo, como también la acción hidráulica que arranca y
transporta las partículas de suelo por el escurrimiento en laderas y taludes.

a) Saltación pluvial. El impacto de las gotas de lluvia en el suelo desprovisto de


vegetación y expuesto, disminuye la permeabilidad e incrementando la
escorrentía.
b) Escurrimiento superficial difuso. Comprende la erosión laminar sobre laderas
desprovistas de vegetación y afectadas por la saltación pluvial. El escurrimiento
difuso ocurre cuando la velocidad del agua es menor de 30 cm x seg-1.
c) Escurrimiento superficial concentrado. Produce dos formas, los surcos de
erosión (canales bien definidos y pequeños), y las cárcavas, que son canales o
zanjones de mayor magnitud.
El proceso se da en cuatro etapas:

1. Entallamiento del canal.

2. Erosión remontante desde la base.

3. Cicatrización.

4. Estabilización.

3
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
d) Escurrimiento subsuperficial. Las aguas infiltradas ocasionan la tubificación y
el sifonamiento del suelo, formando cavidades, en donde la fuerza de
infiltración ha superado la resistencia del suelo.

EROSIÓN FLUVIAL.

Es la erosión que se presenta en los cursos de agua (quebradas y ríos). La fuerza


tractiva del agua vence la resistencia de los materiales, produciéndose procesos de
socavación lateral y de fondo. Los procesos movilizan además de arcillas y limos, otros
materiales como arenas, gravas, cantos y bloques, en las formas de acarreo e
disolución, suspensión y acarreo de fondo. Los volúmenes movilizados por erosión
fluvial son altos, en cauces erosionados

EFECTOS DAÑINOS DE LA EROSIÓN.

 El agua turbia se mezcla con el agua clara, arrastrando las partículas de tierra a
puntos distantes de su origen.
 Aumenta la incidencia de inundaciones, los ríos y quebradas se llenan de
sedimentos y el agua se sale de su cauce natural.
 Insuficiencia en los abastos de agua, acumulación de sedimentos en los
embalses.
 Se deteriora la calidad del agua, arrastre de productos químicos y desperdicios.
Algunas medidas para el control de la erosión.
 Uso de una capa de vegetación para protección, las raíces proveen una acción
fijadora.
 Uso de troncos para la protección del suelo.
 Uso de muro de gaviones para proteger las quebradas.
 Uso de piedras para disminuir la velocidad del agua.

SOCAVACIÓN.

La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la acción


erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica. La socavación del
fondo de un cauce definido es el producto del desequilibrio entre el aporte sólido que
trae el agua a una cierta sección y la mayor cantidad de material que es removido por
el agua en esa sección.

4
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los materiales se socavan en diferentes formas: suelos granulares sueltos se erosionan
rápidamente mientras que los suelos arcillosos son más resistentes a la erosión. La
profundidad máxima de socavación se alcanza en horas para suelos arenosos, en tanto
que puede tardar días en suelos cohesivos, meses en piedras areniscas, años en piedras
calizas, y siglos en rocas tipo granito. Es posible que varias crecientes se requieran
para que se produzca máxima profundidad de socavación dependiendo del tipo de
material.

TIPOS DE SOCAVACIÓN.

1. Socavación a largo plazo.


Se refiere a la tendencia a la degradación que el lecho presenta a lo largo del
tiempo debido a causas externas, ya sean naturales o inducidas por el hombre,
pero sin tenerse en cuenta eventos extremos o crecientes. Por no ser de
naturaleza transitoria, o sea que no se presenta durante crecientes, la
socavación a largo plazo se considera de tipo permanente. Se manifiesta en
grandes extensiones a lo largo del cauce.
El lecho puede estar en proceso de degradación afectando la estabilidad del
puente, en el proceso de agradación lo que sería benéfico para la estabilidad del
puente desde el punto de vista de la socavación o en situación de equilibrio.
Degradación se refiere al descenso o socavación del lecho del cauce debido al
déficit en el suministro de sedimentos desde aguas arriba. El fenómeno opuesto
es la agradación, la cual se refiere a la sedimentación de materiales erodados
del cauce o de la cuenca en sectores aguas arriba de un cruce.
2. Socavación por migración lateral de la corriente.
La migración lateral del cauce principal de la corriente ocurre dentro de las
zonas bajas inundables y puede afectar la estabilidad de pilas, estribos y las
zonas de aproximación, o alterar la socavación total al cambiar el ángulo de
ataque del flujo sobre las estructuras.
En ríos meandros, el cauce se mueve tanto lateral como longitudinalmente
hacia aguas abajo, debe ser tenido en cuenta en la construcción de puentes en
curvas del río y en el diseño de sistemas de protección.
Los puentes son estructuras estáticas, que fijan la corriente en un lugar en
tiempo y en espacio.

5
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. Socavación general.
Es el descenso generalizado del fondo del río como consecuencia de una mayor
capacidad de la corriente para arrastrar y transportar sedimentos del lecho en
suspensión durante crecientes. Ocurre a todo lo largo del río y no
necesariamente se debe a factores humanos como la construcción de un puente
o de otra estructura.
La más común es debida a la contracción del flujo que ocasiona la remoción de
material a través de todo o casi todo el ancho del cauce por lo que si los métodos
de cálculo de la socavación general se aplican para la sección de un puente, se
está considerando incluido el efecto de la contracción del flujo y no deben
duplicarse los efectos.
La socavación general difiere de la socavación a largo plazo (permanente)
puesto que al ocurrir durante crecientes se considera de carácter transitorio o
cíclico.
4. Socavación local.
Se refiere a la remoción del material que circunda pilas, estribos, diques o
terraplenes de acceso a un puente. Está causada por el cambio de dirección de
las líneas de corriente, la turbulencia, la aceleración del flujo y los vórtices
resultantes inducidos por la obstrucción al flujo.

INTRODUCCIÓN

Hoy en la actualidad como futuros ingenieros civiles a punto de egresar de la Universidad


Nacional Autónoma de Chota, es de suma importancia saber cómo aprovechar los recursos
hídricos con lo que cuenta nuestra región por lo cual nos conlleva aprender a diseñar obras de
estructura hidráulica como pueden ser puentes, barrajes, bocatomas, canales, acueductos,
sifones, cunetas, alcantarillas, etc. siendo de suma importancia que merece especial atención
en el diseño de obras hidráulicas de montaña son los diseños de barraje los cuales si tiene la
eficiencia deseada podrán ser capaces de abastecer las necesidades de demanda de agua de
una población que necesita.

En el presente trabajo se detalla el diseño de un barraje para un canal en el rio Chancay


sabiendo que es una zona agrícola y la población tiene como principal fuente de ingreso la
agricultura y la ganadería.

CAPÍTULO I

6
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
I. OBJETIVOS.
1.1. Objetivo General.
 Diseñar una captación en el rio Chancay para cubrir una demanda de
𝑚3
0.4 𝑠

1.2. Objetivos Específicos.


 Elaborar el diseño hidráulico de una captación en el rio Chancay con
fines agrícolas.
 Comprobar que el diseño propuesto cumple con los requerimientos de
estabilidad
 Evaluación de sedimentación en el punto de estudio del rio Chancay.

CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Barraje
Es una represa construida a través del río con el objeto de elevar el nivel de
agua, su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la
toma, para el ingreso seguro del agua considerando las pérdidas de carga
que se producen en los muros, rejillas y compuertas en la toma.
Para diseñar una bocatoma u obra de captación es fundamental tener una
información básica adecuada, de las características del río en la que se
construirá la obra. Esta información se refiere a los aspectos siguientes:
Topografía
Hidrología
Hidrodinámica de cause
Caudal de captación en relación al caudal del cauce.
Grado de seguridad de la toma, de acuerdo a los objetivos de la obra de
conducción y características del canal de conducción
2.2. Topografía.
Determinado el probable lugar de ubicación de la toma, se realizará un
levantamiento topográfico, como mínimo 100 metros aguas arriba y abajo.
Para tener el levantamiento en detalle de un tramo de 200 metros de
longitud, sobre el cual se vacíe la información geológica e hidrodinámica

7
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
(zonas de erosión y sedimentación) y topográfica propiamente dicha con
pendiente del río y características del lecho y bordes del río. En base a esta
información podrá definirse adecuadamente la ubicación final de la obra
de captación y sus obras complementarias.
2.3. HIDROLOGÍA
Es necesario conocer los caudales medios y mínimos de estiaje y los
caudales medios y máximos de la época de lluvias, así como el transporte
de sedimentos.
El caudales máximos será necesario, para períodos de 25 años en base a
apreciaciones teóricas e informe de los campesinos de la zona sobre el nivel
de las avenidas máximas, para confrontar estimaciones y diseñar la altura
de las obras de defensa y características del barraje.
En relación al transporte de sedimentos es sumamente importante
apreciar las épocas, características (calidad y cantidad) y el tamaño de los
sedimentos, para determinar el diseño de compuertas, desarenado y
despedrado
2.4. HIDRODINÁMICA DEL CAUCE
Este aspecto de información es sumamente importante para la concepción
de las obras de captación, muchas veces es dejado de lado, por lo que se
cometen errores en el diseño. Determinar la hidrodinámica del río, significa
evaluar su comportamiento histórico, relacionando el comportamiento del
punto específico de la captación, dentro de toda la trayectoria del río, desde
su origen.
2.5. CAUDAL DE CAPTACIÓN
Es importante determinar el porcentaje del agua que se va a captar en
relación al caudal del río, para determinar el tipo de Bocatoma
2.6. GRADO DE SEGURIDAD DE LA TOMA
No todas las tomas tienen la misma importancia en relación a la seguridad
constancia de captar el agua sin falla durante el año. La importancia de las
tomas en este sentido de mayor a menor seguridad pueden tener la
clasificación siguiente:
 Tomas para agua potable
 Tomas para piscigranjas

8
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
 Tomas para hidroeléctricas
 Tomas para irrigaciones grandes
 Tomas para irrigaciones pequeñas
2.7. DISEÑO HIDRÁULICO
El diseño consistirá en dimensionar un Barraje en el rio Chancay, el cual es
tipo vertedero, de sección transversal rectangular y que tiene por objetivo
elevar el nivel del agua para que el caudal requerido, que es de 0.4 m3/s,
ingrese por el vocal, la forma del barraje será como la figura N°1

Figura N°1: forma del barraje

2.7.1. Altura De Umbral (Pb)


Viene a ser la altura a la que se encuentra la ventana de captación, se
calcula con la siguiente ecuación o formula hidráulica:
𝑃𝑏 = 1.30(𝑥̅ 𝑑 + 𝑑50 ); 𝑃𝑏 ≥ 40𝑐𝑚
Donde:
 𝑥̅ 𝑑: Tamaño medio de las rocas que transporta el rio.
 𝑑50 : Tamaño de partículas de la curva granulométrica.
2.7.2. Bocal O Ventana De Captación
 Se supone una longitud de bocal “Lb” menor igual a 1.50 veces el ancho
de la plantilla del canal principal.
𝐿𝑏 = 1.5 ancho del canal principal
 Estimar el espesor del Umbral “E” en metros, de acuerdo a las
características del muro de encausamiento.
 Calcular “ℎ0 ” aplicando la fórmula del gasto para un vertedero
rectangular.
𝑄0 = 𝐶 × 𝐿𝑏 × ℎ0 2/3
Donde:
 𝑄0 : Caudal de diseño del canal principal en 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
 𝐶: Coeficiente de descarga

9
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2.7.3. Ancho De Barraje (T)
El ancho del barraje se determina de acuerdo a forma de la sección, para
lo cual se toman en cuenta dos consideraciones
 Parabólico: Cuando la sección es Parabólica o Irregular el ancho del
barraje es (T=Lo)

 Trapezoidal: Si la sección es del tipo trapezoidal se tendrá en cuenta lo


siguiente

2.7.4. Dirección De Flujo


En ocasiones el vocal tiene cierta inclinación con respecto al eje del río,
en tales casos se debe de corregir las pérdidas por rejilla mediante un
factor de corrección que se muestra en la tabla:

10
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.7.5. Perfil De Barraje


La siguiente figura indica el perfil más adecuado de la cresta del Barraje
Fijo:

La ecuación más recomendada para el perfil es la siguiente:


𝑋1.85 = 2𝐻 0.85 𝑌
Las coordenadas del punto de tangencia (Xt, Yt) dependen del talud “Z”
y debe garantizar la estabilidad de la estructura
Para hallar las coordenadas, se encuentra la derivada de la curva y se
iguala a la pendiente de la recta. Es recomendable utilizar: Z=1.5
2.7.6. Altura Del Muro De Encausamiento
 Altura del muro aguas arriba.
𝐻𝑈 = 𝐻 + 𝑃 + 𝑏𝑙; 𝑏𝑙 = 0.40 𝑎 0.60 𝑚
 Altura del muro aguas abajo.
𝐹1 2
𝐻𝐷 = (1.10 − ) 𝑥𝑌2 + 𝑏𝑙
20
𝑉1
𝐹1 =
√𝑔𝑥𝑌1
III. METODOLOGÍA
3.1. Barraje tipo Creager

11
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Este perfil lo utilizamos para el caso de pequeñas obras de excedencia, es
frecuente utilizar los vertederos de la planta recta y perfil de tipo Creager
(WES). Esta estructura hidráulica se caracteriza porque adopta, a partir de
la sección de control, un poso amortiguador o disipador de energía y un
canal de descarga. Para el perfil de barraje tipo Creager se tiene que definir
primero las variables, la velocidad critica. Para calcular el perfil del
aliviadero mediante la utilización de los parámetros (K y N) que se están en
función de la pendiente de la cara aguas arriba. Para el diseño del pozo de
amortiguación, que consiste en una estructura corta, cuya solera, vaciada
en concreto y ubicada al pie del aliviadero, produce y retiene el resalto
hidráulico

12
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO III

IV. PROCEDIMIENTO O MEMORIA DE CÁLCULO.


4.1. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO CHANCAY
4.1.1. Área De La Cuenca (Ac)
Haciendo uso de la carta nacional de la provincia de chota y del software
ArcGIS. Se calculó el área de la cuenca del río Chancay delimitada a estudiar,
que es la siguiente:

𝐴𝐶 = 739.01 𝐾𝑚2

4.1.2. Perímetro De La Cuenca (Pc)


El perímetro de la cuenca del río Chancay viene dado por la línea divisoria
llamada DIVORTIUM ACUARIO y este perímetro es el siguiente:

𝑃𝐶 = 135.02 𝐾𝑚

4.1.3. Cotas
Las cotas mínima y máxima de la cuenca se obtienen directamente del
programa ArcGIS, y son:
 Zmin = 1610.00 m
 Zmax = 4100.00 m
4.1.4. Longitud Del Cause Principal (Lpc)
Es la longitud o maxima distancia de recorrido del cause, esta es medida desde
el punto de estudio. Y su valor es el siguiente:

𝐿𝐶𝑃 = 65.82 𝐾𝑚

4.1.5. Longitud Del Centroide (LC)


Es una característica muy especial de la longitud de máximo recorrido y es la
longitud medida sobre el curso principal entre el punto emisor hasta el pie de
la perpendicular trazada sobre el cauce y que pasa por el centroide del área de
la cuenca.

𝐿𝐶 = 3.92 𝐾𝑚

4.1.6. Factor de forma (F)


El factor de forma también es un indicativo que tiene la cuenca estudiada y se
calcula mediante la “ecuación 1”.

13
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝐴𝐶
𝐹=
LCP 2
Datos
Ac= 739.01
Lcp= 65.82

𝐹 = 0.171

4.1.7. Coeficiente De Gravelius o Índice De Compacidad (KC)


Para determinar el coeficiente de gravelius se utilizara la “ecuación 3”
1
𝐾𝐶 = 0.28 ∗ 𝑃𝐶 ∗ (𝐴𝐶 )−2
Datos
Ac= 739.01
Pc= 135.02

𝐾𝐶 = 1.39

4.1.8. Curvas Caracteristicas De La Cuenca


Para determinar las curvas características de la cuenca debemos contar con
una tabla que especifique el área parcial por diferencia de altitudes. Tal como
lo especifica la tabla N°1
TABLA N°1
Áreas parciales entre curvas de nivel de la cuenca del Río Chancay
COTAS ÁREA ÁREA PARCIAL ÁREA SOBRE % A. PARCIAL % A. SOBRE LA
ITM COTA MEDIA % A. PARCIAL COTAS
MINIMA MAXIMA PARCIAL ACUMULADA LA CURVA ACUMULADA CURVA
A B C D E F G H I J
0 0 739.01 0.00 0.00 100.00 1610.00
A1 1610 1700.00 1655 3.83 3.83 735.18 0.52 0.52 99.48 1700.00
A2 1700.00 1900.00 1800 26.76 30.59 708.42 3.62 4.14 95.86 1900.00
A3 1900.00 2100.00 2000 49.44 80.03 658.98 6.69 10.83 89.17 2100.00
A4 2100.00 2300.00 2200 68.89 148.92 590.09 9.32 20.15 79.85 2300.00
A5 2300.00 2500.00 2400 67.63 216.55 522.46 9.15 29.30 70.70 2500.00
A6 2500.00 2700.00 2600 82.22 298.77 440.24 11.13 40.43 59.57 2700.00
A7 2700.00 2900.00 2800 65.95 364.72 374.29 8.92 49.35 50.65 2900.00
A8 2900.00 3100.00 3000 54.31 419.03 319.98 7.35 56.70 43.30 3100.00
A9 3100.00 3300.00 3200 55.65 474.68 264.33 7.53 64.23 35.77 3300.00
A10 3300.00 3500.00 3400 64.72 539.40 199.61 8.76 72.99 27.01 3500.00
A11 3500.00 3700.00 3600 78.57 617.97 121.04 10.63 83.62 16.38 3700.00
A12 3700.00 3900.00 3800 61.19 679.16 59.85 8.28 91.90 8.10 3900.00
A13 3900.00 4100.00 4000 59.85 739.01 0.00 8.10 100.00 0.00 4100.00
SUMA 739.01 100.00
Las curvas características de una cuenca son:

14
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
 La curva hiposométrica.
 La curva de frecuencia de altitudes.
Las cuales permitirán encontrar la altitud media de una cuenca mediante la
intersección de ambas en el 50% del eje horizontal (x), la intersección se
obtiene de las columnas F, G y J de la tabla N°1.
Tal como lo describe la grafica de intersecciones de las curvas
“hipsometrica y de frecuencia de altitudes”

Por la forma de la curva hipsométrica podemos deducir que es una cuenca en


equilibrio o fase de madurez, es decir no cuenta con un gran potencial erosivo
ni se encuentra en condición sedimentaria.
Uno de los parámetros que se puede establecer a partir del gráfico es la altitud
media, siendo entendida como (H50), la altura para la cual el 50% del área de
la cuenca se encuentra por debajo de la misma. Este valor según la intersección
del grafico es aproximadamente igual a 2950 m.s.n.m, valor que nos indica el
punto medio de la altitud de nuestra cuenca.
Otro parámetro que se puede inducir del gráfico es la altitud más frecuente
entendida como la altitud que tiene un mayor porcentaje de área, o también se
puede definir comola altura correspondiente al máximo histograma de
frecuencias altimétricas; de tal forma la altitud media o moda del gráfico es
2700 m.s.n.m.
4.1.9. Altitud Media

15
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La altitud media entendida como el producto de las áreas parciales y las
altitudes medias sobre el área total, puede ser deducida a través de la tabla N°2.
Utilizando la “ecuación 4”:
𝑛
1
𝐻= ∑ 𝐻𝑖 ∗ 𝐴𝑖
𝐴𝐶
𝑖=1

Tabla N°2
Altitud media de la cuenca del Río Chancay
Datos especificos Datos generales
Área parvial Altitud
entre curvas media entre Ai*Hi Ac= 739.01
Ai (D) Hi (C)
3.83 1655 6338.65 formula
26.76 1800 48168.00
𝑛
49.44 2000 98880.00 1
68.89 2200 151558.00 𝐻 = ∑ 𝐻𝑖 ∗ 𝐴𝑖
𝐴𝐶
67.63 2400 162312.00 𝑖=1
82.22 2600 213772.00
65.95 2800 184660.00 Aplicación
54.31 3000 162930.00 2118469.75
55.65 3200 178080.00 𝐻=
64.72 3400 220048.00
739.01
78.57 3600 282852.00 Resultado
61.19 3800 232522.00
59.85 4000 239400.00 H= 2951.950109
739.01 SUMA 2181520.65

La altitud media según la forma es equivalente a 2866.632048 m.s.n.m, este


parámetro nos muestra una altitud referencial de la cuenca del Río Chancay
que equivale a la altitud media en la que se esncuentra la cuenca.
4.1.10. Rectangulo Equivalente
A partir de las áreas parciales, el coeficiente de Gravelius se puede deducir un
rectángulo que tenga igual perímetro y área de la cuenca de estudio, al cual
definiremos como rectángulo equivalente, tal como se calcula a continuación:

16
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Kc= 1.39 Ac= 739.01

2
Lado mayor del 𝐾𝐶 ∗ 𝐴𝐶 1.12 L= 53.765 Km
𝐿= 1+ 1−
rectangulo 1.12 𝐾𝐶

2
Lado menor del 𝐾𝐶 ∗ 𝐴𝐶 1.12 l= 13.745 Km
𝑙= 1− 1−
rectangulo 1.12 𝐾𝐶
Tabla N°3, rectangulo equibalente 𝑙 𝑚 = 13.745 𝐾𝑚
𝐴
AREA Km2 𝐿 = Li Km
𝑙
3.83 L1 0.279
26.76 L2 1.947
49.44 L3 3.597

𝐿 𝑚 = 53.765 𝐾𝑚
68.89 L4 5.012
67.63 L5 4.920
82.22 L6 5.982
65.95 L7 4.798
54.31 L8 3.951
55.65 L9 4.049
64.72 L10 4.709
78.57 L11 5.716
61.19 L12 4.452
59.85 L13 4.354
SUMA 53.765

Donde “L” y “l” representan el largo y ancho del regtangulo equivalente de la cuenca,
respectivamente. En la tabla N°4 se muestra las comparaciones de el perimetro de la
concueca con el perimetro del rectagulo equivalente y de igual manera su área.
Tabla N° 4 comparaciones de algunos parametros de la
cuenca Vs rectangulo equivalente
CUENCA
ÁREA PERIMETRO F (Ac/Lcp^2)
739.01 135.02 0.171
RECTANGULO EQUIVALENTE
ÁREA PERÍMETRO F (L/l^2)
53.765*l3.745 2(53.765+l3.745) 53.765/(13.745)^2
739.01 135.02 0.285

4.1.11. Pendiente De La Cuenca


Metodo del rectangulo equibalente
La pendiente de la cuenca por el metodo del rectangulo equivalente se
calculara mediante la tabla N°5, como se muestra a continuación:

17
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝐻 Tabla N°5
= S de la cuenca por el rectangulo
𝐿
DATOS Formula
𝑑𝑒 Z_min 1610.00 𝐻
S= pendiente de la Z_máx 4100.00 =
cuenca 𝐿
H
H=variación de desnivel
resultado de
total en Km 2.49 Km
L=lado mayor del la (S)
rectangulo en Km L
46.31%
53.765 Km

Metodo O Criterio De Alvord


El método de Alvord es un método analítico que sirve para determinar la
pendiente de la cuenca por medio de una formula expresada en la siguiente
tabla N°6, utilizando la ecuación 5:
𝑛
𝐶
𝐶 = ∑ 𝑙𝑖
𝐴𝐶
𝑖=1

1 𝑙1 + 𝑙2 + 𝑙3 + + 𝑙𝑛−1 + 𝑛 𝑙𝑛
= 𝐶 =
𝐴𝐶
Tabla N°6
Metodo de Alvord para la determinación de la pendiente de una cuenca
Datos especificos Datos generales
long de la Desnivel
𝑑𝑒
Cota_min Cota_máx curva (Km) (Km) Li*Di Ac= 739.01
S=pendiente de la
cuenca Li Di
=desnivel de la 1610.00 1700.00 29.89 0.090 2.690
Formula
parte mas baja, en 1700.00 1900.00 60.78 0.200 12.156
Km 1900.00 2100.00 88.76 0.200 17.752
=desnivel de la 2100.00 2300.00 119.65 0.200 23.930
parte más alta, en 𝑖 × 𝐿𝑖
2300.00 2500.00 151.15 0.200 30.230 =
Km 𝐴𝐶
2500.00 2700.00 178.11 0.200 35.622
D= desnivel
2700.00 2900.00 199.39 0.200 39.878
constante entre
curvas de nivel, en 2900.00 3100.00 210.86 0.200 42.172
Resultado de la operación
Km 3100.00 3300.00 205.58 0.200 41.116
=Área de la 3300.00 3500.00 180.67 0.200 36.134
cuenca en Km2 3500.00 3700.00 112.63 0.200 22.526
3700.00 3900.00 52.94 0.200 10.588 43.34%
3900.00 4100.00 27.31 0.200 5.462
SUMATORIA: DE Li*Di= 320.256
Las cuencas pueden ser clasificadas en relación a la pendiente promedio de
laderas, en el caso de la cuenca en estudio la pendiente es aproximada a
43.34%, por lo tanto, se encuentra entre el rango [35% _ 50%] del cuadro N°3
propuesto por Ortiz (2004), este rango nos indica que la cuenca tiene un tipo
de relieve muy fuerte o pronunciada y su símbolo es P6.

18
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Además, la pendiente de una cuenca es el parámetro que determina el tiempo
de concentración y su máxima influencia en las crecidas y en el potencial de
degradación de la cuenca.
4.1.12. Pendiente Del Cauce
El conocimiento de la pendiente del cause principal de una cuenca, es un para
metro importante, en el estudio del comportamientodel recurso hidrico, como
por ejemplo, para la determinación de las caracteristicas optimas de su
aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de
inundaciones.
Este parametro puede ser calculado por tres metodos, Metodo de la Pendiente
Uniforme, Metodo de la Compensación de Áreas y el Metodo de teylor y
Schawars.
Metodo De La Pendiente Uniforme.
Este método considera la pendiente del cause, con la realción entre el desnivel
que hay entre los extremos del cause y la proyeccion horizontal de su longitud.
Tal como se muestra en la tabla N°7.

Z_min= 1610.00 Z_máx= 4100.00


𝐻
0=
𝑑𝑒 𝐿𝐶𝑃 Tabla N°7
0= pendiente del cauce
principal calculo de la pendiente del cauce por el metodo de la pendiente uniforme
H=variación de desnivel DATOS FORMULA RESULTADO
total en Km Lcp 65.82 Km 𝐻
𝐿 𝐶𝑃=longitud del cauce 0= 3.78%
H 2.49 Km 𝐿 𝐶𝑃
principal Km
Metodo De La Ecuación De Taylor Y Schawerz
Para hallar al pendiente del cauce principal por este metodo utilizaremos la
ecuación N°6.
2
𝑛
𝑖=1 𝑙𝑖
0 =
𝑛 𝑙𝑖 1/2
𝑖=1 ( )
( 𝑖 )
Este método, considera que un rio esta formada por “n” tramos de igula
longitud, cada uno de ellos con pendientes uniformes.

19
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝑛 2
𝑖=1 𝐿 𝑖 𝑑𝑒
0= = pendiente del cauce principal
𝑛 𝐿𝑖
𝑖=1 1 H=variación de desnivel total en m
𝑖2 𝐿 𝑖=longitud del tramo i en Km
𝑖=pendiente del tramo i

Tabla N°8
Calculo de la pendiente del cauce prinsipal del río Chancay por el metodo de Taylor y Schawerz
DESNIVEL LONGITUDES PENDIENTES 𝐿𝑖
COTAS DATOS
(H) Li (Km) Si (H/Li m) 𝑖
𝑛
1610.00 1700.00 90.00 1.958 0.046 9.133
1700.00 1900.00 200.00 7.778 0.026 48.505 ∑ 𝐿 𝑖 = 𝐿𝐶𝑃
1900.00 2100.00 200.00 6.400 0.031 36.204 𝑖=1

2100.00 2300.00 200.00 5.587 0.036 29.529


FORMULA
2300.00 2500.00 200.00 3.477 0.058 14.497
2500.00 2700.00 200.00 3.366 0.059 13.809 𝑛 2
𝑖=1 𝐿𝑖
2700.00 2900.00 200.00 7.480 0.027 45.744 0=
𝑛 𝐿𝑖
2900.00 3100.00 200.00 5.698 0.035 30.414 𝑖=1 1
2
3100.00 3300.00 200.00 3.158 0.063 12.549 𝑖
3300.00 3500.00 200.00 7.479 0.027 45.735
RESULTADO
3500.00 3700.00 200.00 5.470 0.037 28.607
3700.00 3900.00 200.00 2.789 0.072 10.415
3900.00 4100.00 200.00 3.548 0.056 14.944 3.56%
SUMATORIA 64.188 340.084
4.1.13. CaLculo De La Altitud De Mayor Frecuencia (Hf)
El calculo de la altitud de mayor frecuencia se detalla en la tabla N°9
Tabla N°9
Calculo dela altitud de mayor frecuencia
COTAS ÁREAS PARCIALES
Z_min Z_máX Km2 %
1610.00 1700.00 3.83 0.52
1700.00 1900.00 26.76 3.62
1900.00 2100.00 49.44 6.69
2100.00 2300.00 68.89 9.32
2300.00 2500.00 67.63 9.15
2500.00 2700.00 82.22 11.13
2700.00 2900.00 65.95 8.92
2900.00 3100.00 54.31 7.35
3100.00 3300.00 55.65 7.53
3300.00 3500.00 64.72 8.76
3500.00 3700.00 78.57 10.63
3700.00 3900.00 61.19 8.28
3900.00 4100.00 59.85 8.10
Hf= 2700.00

4.1.14. Relieve De La Cuenca

20
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Coeficiente Orográfico
Este parametro expresa el potencial de degradación de la cuenca, crese
mientras la altura media del relieve crece y la proyeccion del area de la cuenca
disminuye, y su valor se calcula acontinuación mediante la tabla N°10:
Tabla N° 10: calculo del coeficiente orográfico
DATOS FORMULA RESULTADO
H Ac 2
𝐶0 = 𝐻 𝐴 0.012
2951.95 739.01 𝐶

4.1.15. Caracteristicas Del Recurso Hidrico


Timpo De Consentración De La Cuenca (Tc)
Este parametro, tambien llamado timpo de equilibrio, es el timpo que toma la
particula, hidraulicamente mas lejana, en viajar hasta el punto emisor, y su
calculo se muestra en la tabla N°11:

Tabla N°11
calculo del timpo de concentración de la cuenca del río Chancay
DATOS FORMULAS
Lcp (Km)= 65.82 Según Temez Según Kirpich
Ac (Km2)= 739.01
∆H (m)= 2490.00 𝐿 𝐶𝑃 0. 0. 5
𝐶 = 0.3 × 1/ 𝐶 = 0.02 × 𝐿 𝐶𝑃 × 0−0.
A.cuvierta= 521.38
So= 0.0356 Según Giandotti Según Jorge Rivero
H (m)= 2951.9501
4 × 𝐴𝐶 1/2 + 1.5𝐿𝐶𝑃 16 × 𝐿𝐶𝑃
S= 0.43 𝐶= 𝐶 =
1.05 − 0.2𝑃 100 0.01
0.8 × 𝐻 1/2
P= 0.7055114
Según Temez 6.167 HORAS
Según Kirpich 4.773 HORAS
RESULTADOS DEL TIMPO
Según Giandotti 1.754 HORAS
DE CONSENTRACIÓN (Tc)
Según Jorge Rivero 111.582 MINUTOS
Según Jorge Rivero 1.860 HORAS
Tc SERA IGUAL AL PROMEDIO DE LOS TIEMPOS 3.6
4.2. Determinación de las Estaciones Metereológicas Cercanas a la Cuenca.
A través del mapa satelital de estaciones meteorológicas proporcionado por el
SENAMHI se han establecido las estaciones meteorológicas próximas a la cuenca.
Tal como se muestra en la imagen satelital N°1:

21
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3. Calculo De Presipitación


4.3.1. Metoido aritmetico
Tabla N° 12
Calculo de precipitación media por el metodo aritmético
PRECIPITACIÓN
N° ESTACÍON FECHA Pi (mm)
MEDIA (Pm)
1 LAJAS Mayo del 2013 214.70
2 CHANCAY Marzo del 2001 269.30 𝑛
3 QUILCATE Marzo del 2015 368.70
1
𝑃𝑚 = ∑ 𝑃𝑖
4 CHUGUR Febrero del 2014 370.70
𝑖=1
5 LLAPA Mayo del 2013 364.01
6 SANTA CRUZ Mayo del 2013 268.30
ALTURA DE PRESIPITACIÓN MEDIA MENSUAL 1855.71 309.29

4.3.2. Metodo Del Poligono De Thiesen


Tabla N° 13
Calculo de precipitación media por el metodo del poligono de Thiessen
N° ESTACIÓN FECHA Pi (mm) Ai Ai * Pi Pm
1 LAJAS Mayo del 2013 214.70 26.79 5751.81 𝑛
2 CHANCAY Marzo del 2001 269.30 152.90 41175.97 1
3 QUILCATE Marzo del 2015 368.70 275.35 101521.55 𝑃𝑚 = ∑𝐴𝑖 × 𝑃𝑖
𝐴𝐶
4 CHUGUR Febrero del 2014 370.70 248.60 92156.02 𝑖=1
5 LLAPA Mayo del 2013 364.01 1.92 698.90
6 SANTA CRUZ Mayo del 2013 268.30 33.45 8974.64
ALTURA DE PRESIPITACIÓN MEDIA MENSUAL 739.01 250278.88 338.67

4.3.3. Metodo De La Isoyetas


Tabla N° 14
Calculo de la precipitación por el metodo de las Isoyetas
m
N° Api P(i-1) Pi Api * m
[P(i-1)+Pi]/2
1 0.57 230.00 250.00 240.00 136.80
2 3.26 250.00 270.00 260.00 847.60
3 19.15 260.00 280.00 270.00 5170.50
4 6.65 280.00 300.00 290.00 1928.50
5 5.29 300.00 320.00 310.00 1639.90
6 8.89 320.00 340.00 330.00 2933.70
7 30.52 340.00 360.00 350.00 10682.00
8 25.67 350.00 370.00 360.00 9241.20
Ac= 100.00 SUMA DE Api*m 32580.20
𝑛
1 𝑃 +𝑃
𝑃𝑚 = ∑ 𝑖−1 𝐴 𝑖 Pm= 325.80
𝐴𝐶 2
𝑖=1

22
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4.4. Cálculo de el Caudol Maximo del Rio Chancay
4.4.1. Transferencia de Datos
La cuenca del río Chancay dispone de datos de diferentes estaciones entre las que
resaltan las estaciones: Quilcate, Chugur y Chancay, pero ninguna estación
dispone de los datos de precipitación en horas o minutos durante un día, por lo
que se esta tomando como referencia la estación Weberbawer de cajamarca.
Cuyos datos a transferir son los que muestra la tabla N° 17:
Tabla N° 17
Datos de la estación metereológia weberbawer
ESTACIÓN: WEBERBAWER DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
ALTITUD: 2536 m.s.n.m PROVINCIA: CAJAMARCA
LATITUD: 07° 10' SUR LONGITUD: 78° 30' NORTE
Año 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.
1973 101.00 71.00 24.00 14.00 11.00
1974 73.00 58.00 34.00 18.00 19.00
1975 90.00 50.00 24.00 16.00 10.00
1976 68.00 63.00 37.00 19.00 9.00
1977 65.00 53.00 37.00 21.00 11.00
1978 26.00 24.00 21.00 12.00 6.00
1979 60.00 60.00 38.00 23.00 14.00
1980 73.02 61.00 33.80 21.08 9.28
1981 67.20 54.80 29.13 15.54 13.02
1982 88.29 75.15 37.20 23.10 13.27
1983 75.30 50.40 31.40 23.71 13.99
1984 112.80 71.80 27.60 15.63 9.80
1985 59.31 54.40 25.56 14.70 8.05
1986 84.60 65.40 30.11 15.60 8.23
1987 76.00 49.20 21.60 13.20 7.25
1988 70.40 52.80 23.00 13.79 7.85
1989 73.60 47.80 28.00 16.00 9.60
1990 111.60 75.00 37.94 23.00 12.00
1991 83.00 73.00 41.00 26.00 14.00
1992 56.00 39.00 19.00 10.00 5.00
1993 58.00 51.00 28.00 18.00 10.00
1994 91.49 64.18 36.22 19.04 12.91
1995 71.11 56.25 28.66 16.72 9.32
1996 81.30 60.21 22.44 17.88 11.12
1997 82.20 68.10 35.04 17.86 11.94
1998 92.00 66.34 40.60 27.10 13.50
1999 78.00 42.85 20.05 11.00 4.44
2000 105.16 62.53 27.43 16.31 9.70
2001 82.15 48.84 21.43 12.74 7.58
2002 28.20 20.60 13.76 8.72 4.40
2003 70.80 42.60 15.92 9.76 6.08
2004 84.60 84.60 33.00 18.70 9.35
2005 45.60 43.80 20.45 11.10 6.52
2006 30.00 30.00 15.00 10.30 6.87
2007 72.00 64.00 32.66 19.38 12.33

Para realizar la transferencia de datos se tomará la altitud media de la cuenca y la


altitud media de la estación Augusto Weberbauer.
Los nuevos datos después de la transferencia de datos son los que se muestra en
la tabla N° 18:

23
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla N° 18
Datos de transferencia de información de la estación Weberbawer a la cuenca del río Chancay
ESTACIÓN: EN CHOTA DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
ALTITUD: 2866.63 m.s.n.m PROVINCIA: CHOTA
LATITUD: 07° 10' SUR LONGITUD: 78° 30' NORTE
Año 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.
1973 107.89 75.84 25.64 14.96 11.75
1974 77.98 61.96 36.32 19.23 20.30
1975 96.14 53.41 25.64 17.09 10.68
1976 72.64 67.30 39.52 20.30 9.61
1977 69.43 56.62 39.52 22.43 11.75
1978 27.77 25.64 22.43 12.82 6.41
1979 64.09 64.09 40.59 24.57 14.96
1980 78.00 65.16 36.11 22.52 9.91
1981 71.78 58.54 31.12 16.60 13.91
1982 94.31 80.28 39.74 24.68 14.18
1983 80.44 53.84 33.54 25.33 14.94
1984 120.50 76.70 29.48 16.70 10.47
1985 63.36 58.11 27.30 15.70 8.60
1986 90.37 69.86 32.16 16.66 8.79
1987 81.19 52.56 23.07 14.10 7.74
1988 75.20 56.40 24.57 14.73 8.39
1989 78.62 51.06 29.91 17.09 10.25
1990 119.21 80.12 40.53 24.57 12.82
1991 88.66 77.98 43.80 27.77 14.96
1992 59.82 41.66 20.30 10.68 5.34
1993 61.96 54.48 29.91 19.23 10.68
1994 97.73 68.56 38.69 20.34 13.79
1995 75.96 60.09 30.62 17.86 9.96
1996 86.85 64.32 23.97 19.10 11.88
1997 87.81 72.75 37.43 19.08 12.75
1998 98.28 70.87 43.37 28.95 14.42
1999 83.32 45.77 21.42 11.75 4.74
2000 112.33 66.79 29.30 17.42 10.36
2001 87.75 52.18 22.89 13.61 8.09
2002 30.12 22.01 14.70 9.31 4.70
2003 75.63 45.51 17.01 10.43 6.50
2004 90.37 90.37 35.25 19.98 9.99
2005 48.71 46.79 21.85 11.86 6.97
2006 32.05 32.05 16.02 11.00 7.34
2007 76.91 68.37 34.89 20.70 13.17

Estos son los datos que emplearemos para realizar el modelo probabilístico de
Gumbel, para lo cual previamente se debe estimar el promedio y la desviación
estándar de las intensidades para cada uno de los tiempos determinados. Además
de ello al establecer tiempos de retorno se podrá determinar la curva de
intensidad- duración y tiempo, la cual es de importancia pues los datos que se
proporcionen en este grafico serán necesarios para la determinación del caudal
de la cuenca por método racional.
Acontinuación se muestra la tabla N° 19 el calculo del tiempo de retorno de la de
las precipitaciones y los datos ordenados de mayor a menor.

24
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla N° 19
Calcúlo del tiempo de retorno desde la transferencia de datos de estación Weberbwer pero ordenados de
mayor a menor
DURACIÓN (min)
m TR=(n+1)/m
5 10 30 60 120
1 36.00 120.50 90.37 43.80 28.95 20.30
2 18.00 119.21 80.28 43.37 27.77 14.96
3 12.00 112.33 80.12 40.59 25.33 14.96
4 9.00 107.89 77.98 40.53 24.68 14.94
5 7.20 98.28 76.70 39.74 24.57 14.42
6 6.00 97.73 75.84 39.52 24.57 14.18
7 5.14 96.14 72.75 39.52 22.52 13.91
8 4.50 94.31 70.87 38.69 22.43 13.79
9 4.00 90.37 69.86 37.43 20.70 13.17
10 3.60 90.37 68.56 36.32 20.34 12.82
11 3.27 88.66 68.37 36.11 20.30 12.75
12 3.00 87.81 67.30 35.25 19.98 11.88
13 2.77 87.75 66.79 34.89 19.23 11.75
14 2.57 86.85 65.16 33.54 19.23 11.75
15 2.40 83.32 64.32 32.16 19.10 10.68
16 2.25 81.19 64.09 31.12 19.08 10.68
17 2.12 80.44 61.96 30.62 17.86 10.47
18 2.00 78.62 60.09 29.91 17.42 10.36
19 1.89 78.00 58.54 29.91 17.09 10.25
20 1.80 77.98 58.11 29.48 17.09 9.99
21 1.71 76.91 56.62 29.30 16.70 9.96
22 1.64 75.96 56.40 27.30 16.66 9.91
23 1.57 75.63 54.48 25.64 16.60 9.61
24 1.50 75.20 53.84 25.64 15.70 8.79
25 1.44 72.64 53.41 24.57 14.96 8.60
26 1.38 71.78 52.56 23.97 14.73 8.39
27 1.33 69.43 52.18 23.07 14.10 8.09
28 1.29 64.09 51.06 22.89 13.61 7.74
29 1.24 63.36 46.79 22.43 12.82 7.34
30 1.20 61.96 45.77 21.85 11.86 6.97
31 1.16 59.82 45.51 21.42 11.75 6.50
32 1.13 48.71 41.66 20.30 11.00 6.41
33 1.09 32.05 32.05 17.01 10.68 5.34
34 1.06 30.12 25.64 16.02 10.43 4.74
35 1.03 27.77 22.01 14.70 9.31 4.70
PROMEDIO (Ʊ) 78.95 59.66 30.25 17.98 10.60

DESVIACIÓN ESTANDAR (σ) 22.11 15.28 8.13 5.07 3.45

α 0.05802 0.08392 0.15783 0.25303 0.37214


β 75.6328 57.3649 29.0270 17.2152 10.0861
A partir de estos datos se construye el grafico “Curva Intensidad- Tiempo- Duracion”

25
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A continuación realizaremos el modelo probabilistico de la ecuación de Gumbel conocida


tamibien como la probabilidad de Weibull y Gumbel, esto se muestra en la tabla N° 20, para
esto nesecitaremos de las siguientes formulas proporcionadas por el Manual de Hidrologia del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones “MTC”:
𝑚 𝑚
𝑃 (𝑥 > 𝑋) = ) 𝑦 𝑃 (𝑥 < 𝑋) = 1 − ( )
+1 +1
−𝛼(𝑥−𝛽)
𝐹 (𝑥 ) = 𝑒 −𝑒
1.2825
𝛼= 𝑦 𝛽 = 𝜇 − 0.45𝜎
𝜎
Donde:
𝛼: Parametro de concentración.
𝛽: Parametro de loclización.
𝜇: Promedio de las precipitaciones.
𝜎: Desviación estandar de las precipitaciones.
𝑚: Número de la muestra o muestra en un año.
: Total de muestras o total de años.

26
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla N° 20
MODELO PROBABILISTICO (ECUACIÓN DE GUMBEL)
P WEIBULL PROBABILIDAD DE WEIBULL Y GUMMBEL)
(Px>X=m/(n+1 P WEIBULL DURACIÓN (min)
m
) (Px<X=1-m/(n+1) 5 10 30 60 120
1 0.027778 0.972222 0.92861 0.93925 0.90739 0.94994 0.97787
2 0.055556 0.944444 0.92332 0.86398 0.90125 0.93320 0.84931
3 0.083333 0.916667 0.88786 0.86227 0.85115 0.87951 0.84931
4 0.111111 0.888889 0.85736 0.83754 0.84976 0.85950 0.84876
5 0.138889 0.861111 0.76428 0.82085 0.83157 0.85594 0.81935
6 0.166667 0.833333 0.75771 0.80889 0.82633 0.85594 0.80387
7 0.194444 0.805556 0.73765 0.75952 0.82633 0.77000 0.78574
8 0.222222 0.777778 0.71298 0.72465 0.80447 0.76561 0.77731
9 0.250000 0.750000 0.65362 0.70442 0.76685 0.66112 0.72816
10 0.277778 0.722222 0.65362 0.67646 0.72882 0.63530 0.69649
11 0.305556 0.694444 0.62528 0.67217 0.72095 0.63218 0.69043
12 0.333333 0.666667 0.61053 0.64759 0.68769 0.60816 0.59858
13 0.361111 0.638889 0.60950 0.63552 0.67277 0.54831 0.58376
14 0.388889 0.611111 0.59349 0.59463 0.61241 0.54831 0.58376
15 0.416667 0.583333 0.52722 0.57238 0.54363 0.53756 0.44887
16 0.444444 0.555556 0.48452 0.56634 0.48725 0.53575 0.44887
17 0.472222 0.527778 0.46920 0.50651 0.45920 0.42771 0.42008
18 0.500000 0.500000 0.43136 0.45125 0.41900 0.38719 0.40527
19 0.527778 0.472222 0.41829 0.40406 0.41900 0.35637 0.39099
20 0.555556 0.444444 0.41784 0.39091 0.39433 0.35637 0.35444
21 0.583333 0.416667 0.39516 0.34477 0.38381 0.31972 0.35006
22 0.611111 0.388889 0.37489 0.33819 0.26914 0.31677 0.34422
23 0.638889 0.361111 0.36783 0.27972 0.18134 0.31087 0.30360
24 0.666667 0.333333 0.35871 0.26070 0.18134 0.23080 0.19811
25 0.694444 0.305556 0.30432 0.24822 0.13253 0.17006 0.17569
26 0.722222 0.277778 0.28647 0.22379 0.10850 0.15335 0.15214
27 0.750000 0.250000 0.23865 0.21318 0.07739 0.11089 0.12247
28 0.777778 0.222222 0.14182 0.18319 0.07176 0.08292 0.09162
29 0.805556 0.194444 0.13022 0.08811 0.05893 0.04775 0.06232
30 0.833333 0.166667 0.10960 0.07100 0.04476 0.02066 0.04114
31 0.861111 0.138889 0.08186 0.06686 0.03604 0.01858 0.02235
32 0.888889 0.111111 0.00850 0.02386 0.01894 0.00810 0.01967
33 0.916667 0.083333 0.00000 0.00023 0.00127 0.00539 0.00289
34 0.944444 0.055556 0.00000 0.00000 0.00042 0.00380 0.00067
35 0.972222 0.027778 0.00000 0.00000 0.00007 0.00062 0.00060

27
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
A continuación se muestra el modelo probabilistico o Prueva De Simirnov Kolmogorov:
los resultados se muestran en la tabla N° 21:
Tabla N° 21
MODELO PROBABILISTICO
PRUEVA DE SIMIRNOV KOLMOGOROV
DESVIACIÓN ABSOLUTA ∆c máx
m 5 10 30 60 120
1 0.04361129 0.03296978 0.06483643 0.02228097 0.00564773
2 0.02112837 0.08046543 0.04319001 0.01124555 0.09513256
3 0.02880265 0.05439597 0.06551402 0.03715537 0.06735479
4 0.03152456 0.05134712 0.03912974 0.02938742 0.04012937
5 0.09682735 0.04026394 0.02953686 0.00516759 0.04176137
6 0.07561865 0.02444632 0.00700211 0.02261018 0.02946552
7 0.06790782 0.04603187 0.02077567 0.03555992 0.01981810
8 0.06480163 0.05313152 0.02669427 0.01216882 0.00046377
9 0.09638391 0.04558456 0.01685482 0.08888237 0.02184066
10 0.06860613 0.04576134 0.00659522 0.08692114 0.02573459
11 0.06916889 0.02227105 0.02650943 0.06226860 0.00401143
12 0.05613831 0.01907398 0.02101958 0.05851021 0.06808722
13 0.02938439 0.00336847 0.03388564 0.09057677 0.05513206
14 0.01762108 0.01647841 0.00129667 0.06279899 0.02735428
15 0.05611133 0.01095668 0.03970385 0.04577655 0.13446530
16 0.07103966 0.01078423 0.06830852 0.01980442 0.10668752
17 0.05858053 0.02126458 0.06857955 0.10006749 0.10769911
18 0.06863934 0.04875147 0.08099588 0.11280994 0.09473187
19 0.05393370 0.06816206 0.05321810 0.11584823 0.08123705
20 0.02660785 0.05353309 0.05011145 0.08807045 0.09000225
21 0.02150459 0.07189380 0.03285564 0.09694278 0.06660775
22 0.01399402 0.05069407 0.11975185 0.07211961 0.04467018
23 0.00671640 0.08139203 0.17977231 0.05024008 0.05751147
24 0.02537541 0.07262862 0.15199453 0.10252881 0.13522436
25 0.00123209 0.05733724 0.17302335 0.13549078 0.12986442
26 0.00868856 0.05398771 0.16928012 0.12442934 0.12563511
27 0.01134833 0.03681938 0.17261216 0.13911098 0.12752586
28 0.08040311 0.03903092 0.15046717 0.13930089 0.13060535
29 0.06422559 0.10633778 0.13550946 0.14669693 0.13212633
30 0.05706973 0.09567153 0.12190551 0.14600693 0.12552462
31 0.05702525 0.07202475 0.10284894 0.12031245 0.11654113
32 0.10261306 0.08724703 0.09217486 0.10301261 0.09143867
33 0.08332974 0.08310158 0.08206133 0.07794153 0.08044259
34 0.05555474 0.05555496 0.05513996 0.05175618 0.05488269
35 0.02777767 0.02777777 0.02771016 0.02715533 0.02717925
∆=1.36/(n)^0.5= 0.229881957
∆c máx>∆ ˅ ∆c máx<∆
De la tabla ∆c máx es = 0.17977231
LOS DATOS SE AJUSTAN A UN
Analizando los ∆c máx y ∆ ∆c máx<∆ MODELO GAMBEL

Este cuadro sera utilizado para hacer la simulación por el modelo de Gumbol, cuyos
resulatdos se muestran a cintinuación el siguiente tabla N° 22:

28
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla N° 22
SIMULACIÓN MEDIANTE EL MODELO GUMBEL
REGISTRO DE LA TRANSFERENCIA DE LA ESTACIÓN WEBERBAWER
ANALIZANDO LOS TIMPOS Y EL "J%" INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)
N(años) J% Tr (años) 5 min 10 min 30 min 60 min 120 min
5 97.98 154.57 111.94 58.04 35.31 22.39
10 47.96 142.16 103.36 53.48 32.47 20.46
15 31.27 134.69 98.20 50.74 30.76 19.29
5
20 22.91 129.23 94.42 48.73 29.50 18.44
25 17.89 124.85 91.39 47.12 28.50 17.76
40.95 10.00 114.42 84.18 43.29 26.11 16.13
5 195.46 166.52 120.20 62.44 38.05 24.25
10 95.41 154.11 111.62 57.88 35.21 22.32
15 62.03 146.64 106.46 55.13 33.50 21.16
10
20 45.32 141.17 102.68 53.12 32.24 20.30
25 35.26 136.80 99.65 51.51 31.24 19.62
49.84 15.00 121.72 89.23 45.97 27.78 17.27
5 292.94 173.51 125.03 65.01 39.66 25.34
10 142.87 161.10 116.45 60.44 36.81 23.41
15 92.80 153.63 111.29 57.70 35.10 22.25
15
20 67.72 148.16 107.51 55.69 33.85 21.39
25 52.64 143.78 104.48 54.08 32.84 20.71
53.67 20.00 126.83 92.76 47.85 28.95 18.07
5 390.41 178.46 128.46 66.83 40.79 26.12
10 190.32 166.06 119.88 62.27 37.95 24.18
15 123.56 158.59 114.72 59.52 36.24 23.02
20
20 90.13 153.12 110.94 57.51 34.98 22.17
25 70.02 148.74 107.91 55.90 33.98 21.48
55.8 25.00 130.76 95.48 49.29 29.86 18.68
5 487.89 182.31 131.12 68.24 41.67 26.72
10 237.78 169.90 122.54 63.68 38.83 24.78
15 154.33 162.43 117.37 60.93 37.12 23.62
25
20 112.54 156.97 113.60 58.93 35.86 22.77
25 87.40 152.59 110.57 57.32 34.86 22.08
57.15 30.00 133.97 97.69 50.47 30.59 19.18
5 585.37 185.45 133.29 69.40 42.40 27.21
10 285.24 173.05 124.71 64.84 39.55 25.27
15 185.09 165.58 119.55 62.09 37.84 24.11
30
20 134.94 160.11 115.77 60.08 36.58 23.26
25 104.78 155.73 112.74 58.47 35.58 22.57
53.21 40.00 139.00 101.17 52.32 31.74 19.96
5 780.33 190.41 136.72 71.22 43.53 27.98
10 380.15 178.00 128.14 66.66 40.69 26.05
15 246.63 170.53 122.98 63.91 38.97 24.88
40
20 179.76 165.07 119.20 61.90 37.72 24.03
25 139.54 160.69 116.17 60.29 36.72 23.35
55.43 50.00 142.89 103.86 53.75 32.64 20.57
5 975.29 194.26 139.38 72.63 44.41 28.58
10 475.06 181.85 130.80 68.07 41.57 26.65
15 308.16 174.38 125.63 65.33 39.86 25.48
50
20 224.57 168.92 121.86 63.32 38.60 24.63
25 174.30 164.54 118.83 61.71 37.60 23.95
56.85 60.00 146.06 106.05 54.92 33.36 21.07

29
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
De esta tabla hallaremos la tabla N° 23 que muestra el cálculo de las intensidades
maximas extraidas de la tabla de simulación por el metodo de Gumbol.
Tabla N° 23
CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)
VIDA UTIL DURACIÓN EN MINUTOS
Tr (años)
(años) 5 10 30 60 120
5 10.00 114.42 84.18 43.29 26.11 16.13
10 15.00 121.72 89.23 45.97 27.78 17.27
15 20.00 126.83 92.76 47.85 28.95 18.07
20 25.00 130.76 95.48 49.29 29.86 18.68
25 30.00 133.97 97.69 50.47 30.59 19.18
30 40.00 139.00 101.17 52.32 31.74 19.96
40 50.00 142.89 103.86 53.75 32.64 20.57
50 60.00 146.06 106.05 54.92 33.36 21.07

En teoría de probabilidad y estadística de la distribución de Gumbel (llamada así en


honor de Emil Julius Gumbel (1891-1966) es utilizada para modelar la distribución del
máximo (o el mínimo), por lo que se usa para calcular valores extremos. Por ejemplo,
sería muy útil para representar la distribución del máximo nivel de un río a partir de los
datos de niveles máximos durante 20 años.

4.4.2. Determinación del Caudal máximo de la cuenca.


Para determinar el caudal por el método racional es necesario primero
determinar parámetros como la intensidad máxima para una duración igual al
tiempo de concentración y para un periodo de retorno dado. Estos datos se

30
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
tomarán teniendo en cuenta que el Tiempo de concentración es de 2 horas
equivalente a 120 min, y el periodo de retorno que se tomará será igual a 25 años,
dado que el promedio de las intencidades para 2 horas se encuentra en el periodo
de retorno de 25 años.
Tabla N° 24
CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)
VIDA UTIL DURACIÓN EN MINUTOS
Tr (años)
(años) 5 10 30 60 120
5 10.00 114.42 84.18 43.29 26.11 16.13
10 15.00 121.72 89.23 45.97 27.78 17.27
15 20.00 126.83 92.76 47.85 28.95 18.07
20 25.00 130.76 95.48 49.29 29.86 18.68
25 30.00 133.97 97.69 50.47 30.59 19.18
30 40.00 139.00 101.17 52.32 31.74 19.96
Ahora determinaremos el coeficiente de escorrentía según las sub-áreas de la
cuenca determinados por el tipo de suelo. (los datos tomados para el coeficiente
son referidos del manual de hidrología del M.T.C), el calculo del coeficiente de
escorrentia se muestra en la tabla N° 25:
Tabla N° 25
CALCULO DEL COEFIENTE DE ESCORRENTIA PROMEDIO DE LA CUENCA
COEFIENTE DE ESCORRENTIA
N° DESCRIBCIÓN TIPO DE SUELO Api Cn*Api
(Cn)
1 Sin vegetación Semipermeable 0.55 22.17 12.19

2 Cultivos Permeable 0.25 73.90 18.48


Vegetación
3 Semipermeable 0.50 273.43 136.72
ligera, pastos
Hiervas,
4 Permeable 0.20 147.80 29.56
Gramas
Bosques,
5 densa Semipermeable 0.40 221.70 88.68
vegetación
SUMATORIA DE RESULTADOS 739.01 285.63
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PROMEDIO Cnp 0.3865

Este coeficiente se encuentra entre el rango de 0.15 a 0.45, que corresponde a


cuencas alto andinas, en lo que podemos referir que mientras mayor sea la
capacidad de almacenamiento de la cuenca, menor será el coeficiente de
escorrentía.
A continuación se muestra la tabla N° 26 que muestra el calculo del tiempo de
concentración de la cuenca en estudio:

31
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tabla N° 26
Cálculo de el tiempo de concentración
DATOS FORMULAS
Lcp (Km)= 65.82 Según Temez Según Kirpich
Ac (Km2)= 739.01 0.
𝐿 𝐶𝑃
∆H (m)= 2490.00 𝐶 = 0.3 × 𝐶 = 0.02 × 𝐿𝐶𝑃 0. 5 × 0
−0.
1/
A.cuvierta= 521.38
So= 0.0356 Según Giandotti Según Jorge Rivero
H (m)= 2951.950109 1/2
4 × 𝐴 𝐶 + 1.5𝐿𝐶𝑃 16 × 𝐿𝐶𝑃
S= 0.43 𝐶 = 𝐶 = 0.01
0.8 × 𝐻 1/2 1.05 − 0.2𝑃 100
P= 0.705511427
Según Temez 6.167 HORAS
Según Kirpich 4.773 HORAS
RESULTADOS DEL TIMPO DE
Según Giandotti 1.754 HORAS
CONSENTRACIÓN (Tc)
Según Jorge Rivero 111.582 MINUTOS
Según Jorge Rivero 1.860 HORAS
Tc SERA IGUAL AL PROMEDIO DE LOS TIEMPOS 3.6

Este resultado nos permitira calcular el coeficiente de uniformida “K” cuyo valor
se muestra a continuación:
1.25
𝐶
𝐾 =1+ 1.25
𝐶 + 14
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
(k)

1.265352337

A continuación se muestra el resultado del caudal Maximo por el medodo racional


modificado, el valor del caudal máximo del río Chancay se muestra en la tabla N°27
Tabla N° 27
CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE LA CUENCA DEL RÍO
POR EL METODO RACIONAL MODIFICADO

DATOS
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PROMEDIO = 0.3865
INTENSIDAD MAXIMA = 18.68
AREA DE LA CUENCA = 739.01
FORMULA

𝐶𝑛 × 𝑚 × 𝐴𝐶 × 𝐾 𝑚3
𝑄𝑚 = ( )
3.6 𝑠

Qmax 187.366126 𝑚3 /𝑠

4.5. Calculo Del Diametro Medio De Las Rocas En El Puntos Estudio.

32
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
para este calculo se procedio a medir unas 98 rocas en promedio de todo tamaño
que se pudo encontrar en el pumto de estudio para el barraje, en el cause del rio
Chancay.
TABLA N°28
CÁCULO MEDIO DE LAS ROCAS QUE SE ENCUENTRAN EN RIO CHANCAY EN
LA PARTE DONDE SE DISEÑARA EL BARRAJE

DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO


ITM ITM ITM
(pulg) (pulg) (pulg)
1 18 34 2 67 13
2 7 35 3 68 17
3 8 36 7 69 11
4 10 37 8 70 4
5 6 38 6 71 4
6 3 39 8 72 4
7 2 40 8 73 2
8 3 41 19 74 2.5
9 5 42 11 75 4
10 5.5 43 7 76 6
11 4 44 10 77 16
12 7 45 5 78 19
13 7 46 4 79 7
14 2 47 4.5 80 13
15 3 48 2 81 10
16 3.5 49 2 82 3
17 9 50 3 83 15
18 8 51 2 84 8
19 7 52 3 85 4
20 4.9 53 11 86 16
21 6.5 54 13 87 17
22 14 55 11 88 18
23 4 56 6 89 34
24 11 57 10 90 11
25 8 58 6 91 16
26 7 59 3 92 11
27 2 60 34 93 10
28 3 61 13 94 7
29 7 62 20 95 20
30 11 63 20 96 11
31 8 64 16 97 3
32 5 65 23 98 4
33 3 66 11 99 5
PROMEDIO DE ROCAS (Xd) pulg 8.78
PROMEDIO DE ROCAS (Xd) cm 22.31
4.6. Calculo Para La Obtención Del D50

33
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TABLA N° 29
calculo del D50 con los datos de laboratorio
Descarga de Molino
Malla Abertura (mm)
Peso % Parcial Retenido (+) Pasante (-)
1 1/2" 38.1 949.30 7.11 7.11 92.89
1" 25.4 2644.70 19.81 26.93 73.07
3/4" 19.05 1898.20 14.22 41.15 58.85
1/2" 12.7 2508.00 18.79 59.94 40.06
3/8" 9.525 1034.40 7.75 67.69 32.31
1/4" 6.3 1159.40 8.69 76.38 23.62
N° 4 4.75 456.50 3.42 79.80 20.20
N °8 2.36 626.30 4.69 84.49 15.51
N° 16 1.18 417.30 3.13 87.62 12.38
N° 30 0.6 400.50 3.00 90.62 9.38
N° 60 0.25 499.30 3.74 94.36 5.64
N° 100 0.15 498.50 3.73 98.09 1.91
N° -100 254.70 1.91 100.00 0.00
TOTAL 13347.10 100.00

TABLA N°30
CALCULO D50
CU = 28.5
CZ = 5.545
D10 = 0.7
D30 = 8.8
D60 = 19.95
D50 = 17
4.7. Calculo De La Velocidad De Sidementación

34
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TABLA N° 31
calculo de la velocidad de
cedimentación para el rio chancay
Velocidad de sedimentación
tiempo (min) Sedimento (ml)

0 0
10 5
15 5.5
20 6.2
30 7
40 7.6
50 8.3
60 8.8
70 9.2
90 9.5
100 9.7
120 10

La Velocidad de sedimentacioón depende de la relacion entre en volumen


de sedimento por unidad de tiempo
𝑦 = 0.062𝑥 + 4.1059
𝑉 = 0.062
4.8. Diseño del barraje

35
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO IV

V. DISCOSUCIÓN DE LOS PARAMETROS CALCULADOS EN LA CUENCA DEL RÍO


CHANCAY DE LA PROVINCIA DE CHOTA

UNIDAD
PARAMETROS RESULTADOS DE DISCUCIONES
MEDIDA
CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS
• Según el cuadro N°1, esta área calculada se encuentra entre los
ÁREA (Ac) 739.01 Km2 valores mayor a los 700 Km2, por lo que la cuenca de estudio es
una cuenca propiamente dicha

• Este valor calculado es importa ya que nos indica la longitud de


PERIMETRO (Pc) 135.02 Km la línea divisoria conocida como "divortium acuarum" o
"divisoria de aguas".
• Este valor calculado es importante porque nos permite calcular
LONGITUD DE MAXIMO
el tiempo de concentración, es decir el tiempo que demora en
RECORRIDO O CAUCE 65.82 Km
llegar el agua des su naciente hasta el punto de estudio de la
PRINCIPAL (Lcp)
cuenca.
• Este parámetro calculado es muy importante porque servirá
LONGITUD AL CENTROIDE
3.92 Km para calcular el tiempo de concentración de las aguas que llegan
(Lc)
al punto de estudio.

• Según el cuadro N°2, este parámetro calculado se encuentra


entre los valores entre los valores 1.26 y 1.50. Por lo que la
INDICE DE COMPACIDAD O
1.39 … cuenca es de la clase II y de forma (Oval - redonda a oval -
DE GRAVELIUS (Kc)
oblonga), por lo tanto tiene un tiempo de concentración corto,
con gastos, picos muy fuertes y recesiones rápidas.

• Según el parámetro factor de forma calculado la cuenca es


FACTOR DE FORMA (F) 0.171 … ovalada, por lo tanto tiene un tiempo de concentración corto, con
gastos y picos fuertes y recesiones rápidas.

• este parámetro calculado es el que nos permite hacer el análisis


ALTITUD MEDIA (H) 2951.95 m.s.n.m regional, cuando se quiere transmitir información de una cuenca
a otra cuenca cercana que no posea información hidrológica.

36
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INDICE DE PENDIENTES

• Según el cuadro N° 3, el parámetro calculado se encuentra entre


PENDIENTE DE LA CUENCA los valores de 35% a 50%, por lo que la cuenca de estudio tiene
43.34% …
POR ALVORD(Ic) un tipo de relieve muy fuerte y es de símbolo P6. también este
parámetro nos permitirá calcular el coeficiente de escorrentía.

PENDIENTE DEL CAUSE • Como la pendiente no es muy fuerte implica que no hay mucha
PRINCIPAL O PENDIENTE erosión y se presenta mas sedimentación en la parte bajas del
DEL MAXIMO RECORRIDO 3.56% … curso. Este parámetro nos ayuda en el estudio del
(So), POR EL METODO DE aprovechamiento hidroeléctrico o en la solución de problemas de
TEYLOR inundaciones.

PENDIENTE DEL CAUSE


• como podemos apreciar el valor del parámetro por este método
PRINCIPAL O PENDIENTE
es casi similar al del método de Taylor, esto quiere decir que el
DEL MAXIMO RECORRIDO 3.78%
parámetro esta correctamente calculado, por lo tanto
(So), POR EL METODO DE
trabajaremos con el resultado de Taylor
PENDIENTE UNIFORME

CARACTERISTICAS DEL RECURSO HIDROGEOGRAFICO


• Este parámetro calculado es el que nos permitirá comparar una
COEFICIENTE OROGRAFICO 0.012 …. cuenca con el mismo Co, para después afirmar que tienen las
mismas características de degradación

• Según la tabla N°1,Este parámetro de la cuenca calculado esta


JERARQUIZACIÓN (N° DE
6 entre los valores mayor o igual a 6, por lo que estaría confirmado
ORDEN)
que la cuenca de estudio es una cuenca propiamente dicha
• El tiempo de concentración es muy corto porque, esto debido a
TIEMPODE CONSENTRACIÓN
3.6 Horas la forma de la cuenca, pendientes y poca vegetación, y el tipo de
(Tc)
suelo.

37
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO V

VI. ANEXOS
6.1. PANEL FOTOGRAFICO

Foto N°1: ubicación del punto de estudio para Foto N°2: parte del cause del rio Chancay
para el diseño del barraje. donde se hara el diseño del barraje.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

Foto N°3: haciendo el estacionamiente de la Foto N°4: fijando los puntos BMs para
estación total para hacer el levantamiento proceder con el levantamiento topgradico del
topográfico de la parte del rio Chancay para el rio Chancay.
barraje .

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

38
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto N°5: compañeros integrantes del grupo con Foto N°6: haciendo el levantamiento tográfico
los prismas listos para proseder con el en una parte del rio Chancay para el diseño del
levantamiento tográfico. barraje.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

Foto N°7: compañero Leonardo procediendo a la Foto N°8: compañeros tomado notas de la
medición del diametro de los cantos rodados en medida del diametro de los cantos rodados en
el rio Chancay. el rio Chancay.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

39
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto N°9: se evidencia un tipo de diametros de Foto N°10: se evidencia otro tipo de diametros
canto rodados en el rio Chancay, muy importante de cantos rodados en la parte del rio donde se
para el estudio de sedimentación. diseñara el barraje.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

Foto N°11: se evidencia el tipo de vejetación que Foto N°12: se evidencia un tipo de cultivo en la
hay alrededor del cause del rio Chancay en la sona, este tipo de cultico es la caña.
parte donde se diseñara el Barraje.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

40
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto N°13: se evidencia el procedimiento del Foto N°14: se evidencia el procedimiento del
levantamiento topgrafico para obtener los puntos levantamiento topgrafico para obtener los
correspondeintes del rio. puntos correspondeintes del rio.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

Foto N°15: se evidencia al medio de transporte Foto N°16: se evidencia a los integrantes del
que se utilizo para ir al trabajo de campo en el grupo “diseñadores hidraulicos” luego del
distrito de conchan. trabajo de campo.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

41
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Foto N°17: se evidencia los equipos para el Foto N°18: se evidencia a un integrante del
estudio granulometrico de los sedimentos en el grupo haciendo el estudio granulometrico de
rio Chancay. las particulas del rio Chancay.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

Foto N°19: se evidencia al compañero Alex con las Foto N°20: se evidencia el pesado de las
muestras graduadas de las particulas del rio muestras obtenidas del proseso de tamisado
Chancay. granulometrico.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

42
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fotos N°20: se evidencia el proseso de calculo de la velocidad de sedimentación en


el laboratorio.

Fuente propia obtenida por el grupo de trabajo

6.2. PLANO DE LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

43
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Potrebbero piacerti anche