Sei sulla pagina 1di 62

Un especial agradecimiento a la Ing.

Beatriz Luisa, Salvador Gutiérrez, por


su enseñanza y motivación a trabajar
en grupo. Durante la clase nos motivó
a trabajar en equipo Y gracias ello
logro transmitirnos y enseñarnos sus
conocimientos.

1
INDICE
Contenido
Experimento Nº1: Aparato de Osborne Reynolds ............................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7
INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS ................................................................... 8
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 12
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................... 10
Experimento Nº2: Fundamentos para la Medición de Caudal .......................................................... 12
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 12
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 12
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 14
INSTRUMENTOS Y COMPONENTES...................................................................................... 15
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 18
CÁLCULOS Y DATOS DEL LABORATORIO ......................................................................... 19
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 26
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 27
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 28
Experimento N°3: MANOMETRÍA ................................................................................................. 30
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 30
OBJETIVOS: ................................................................................................................................ 31
MARCO TEÓRICO: ..................................................................................................................... 31
MATERIALES USADOS EN LABORATORIO ......................................................................... 34
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 37
CÁLCULOS Y GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................. 40
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 47

2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
– FACULTAD DE INGENIERIA

INTEGRANTES:
Alarcón Lévano, Jesús Junior U201412324

Anastacio Fernandez, Ruddy U201415736

Arevalo Benavides,Luiggi U201523717

Caballero Valdez, Paolo U20141A1388

Colquehuanca Rodriguez, Karen U201417846

Guerrero, Helena U201517570

Juro Poma, Alvaro U201614607

Martinez Padilla, Ronaldo U201412612

Tarazona Coyla, Gerson Paul U201623397

Zamalloa Cupe, Ingrith U201310696

Profesora: Ing. Salvador Gutierrez, Beatriz

Experimento1: Aparato de Obsborne Reynolds

Fecha y hora: 16-09-2019, 8:00-10:00am

Semana del laboratorio: Semana 6


Sección: Cx-65 Grupo: 01

Sede: San Isidro

2019-2
3
Experimento Nº1: Aparato de Osborne Reynolds

INTRODUCCIÓN
El poder del flujo de diferentes líquidos puede ser muy poderosos en aspectos positivos, como
negativos en impacto sobre la sociedad humana, especialmente el agua, que es el fluido más
encontrado en nuestro entorno. Un ejemplo del impacto del agua sobre la sociedad, son las
inundaciones. En el 2017, en el norte de nuestro país sucedieron un sin fin de desastres
naturales que arrasó con los lugareños. Estos fenómenos son complicados de evitar, pero con
una buena preparación se podrían prevenir. Si conociéramos a ciencia cierta el flujo que
tendrá el agua se podría realizar un buen plan de contingencia y evitar severos daños. Conocer
la eficiencia de un fluido dentro de una presa se podría determinar la capacidad de
abastecimiento que la misma dará a la red de local. Podemos concluir que el conocimiento
sobre un fluido es importante para diversos sectores de la sociedad, el presente documento
mostrará al lector ensayos básicos para la determinación del flujo.

MARCO TEORICO
NUMERO DE REYNOLDS:

Es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y


fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Como todo número
adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la relación entre los términos
convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el
movimiento de los fluidos (Mott, 2019 p.320). Reynolds observó que el tipo de flujo
adquirido por un líquido que fluye dentro de una tubería depende de la velocidad del líquido,
el diámetro de la tubería y de algunas propiedades físicas del fluido (UI). Así, el número de
Reynolds es un número adimensional que relaciona las propiedades físicas del fluido, su
velocidad y la geometría del ducto por el que fluye y está dado por siguiente fórmula:

𝑽ሺ𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅ሻ×𝑫ሺ𝒅𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐ሻ
𝑹𝒆 = 𝝊ሺ𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅ሻ

FLUJO LAMINAR:

Para valores de Re ≤ 2300, el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera


formado por láminas delgadas o capas, que interactúan solo en base a esfuerzos tangenciales,

4
por eso a este flujo se le llama flujo laminar1. El colorante introducido en el flujo se mueve
siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo

𝑹𝒆 ≤ 𝟐𝟑𝟎𝟎

Ilustración 1: Flujo Laminar

FLUJO EN TRANSICIÓN:

Para valores de 2300 < Re < 4200, la línea del colorante pierde estabilidad formando
pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, es imposible de predecir qué tipo de flujo
existe, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de Zona de
Transición o Región Critica

𝟐𝟑𝟎𝟎 < 𝑹𝒆 < 𝟒𝟐𝟎𝟎

Ilustración 2: Flujo de transición

FLUJO TURBULENTO:

Para valores de Re ≥ 4200, después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables,
el flujo se dispersa hasta que adquiera un movimiento de torbellino en el que se forma
corrientes cruzadas y remolinos, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este

1
Shames 1995, pág.31

5
régimen es llamado flujo turbulento es decir caracterizado por un movimiento desordenado,
no estacionario y tridimensional.

𝑹𝒆 ≥ 𝟒𝟐𝟎𝟎

Ilustración 3: Flujo turbulento

FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO:

Flujo laminar tiene movimientos moleculares irregulares, es un flujo macroscópicamente


bien ordenado. Sin embargo, en el caso de flujo turbulento existe el efecto de una fluctuación
de velocidad pequeña pero macroscópica V’ superpuesta al flujo bien ordenado V: Una
gráfica de velocidad versus tiempo en una posición dada en el tubo del aparato de Reynolds
aparecería como se muestra en la Ilustración 1 para flujo laminar, y en la Imagen 3 para flujo
turbulento. En la gráfica de este último se indica la velocidad media temporal y se denota
como 0 Debido a que esta velocidad es constante con el tiempo, el flujo se ha designado
como permanente. Un flujo turbulento no permanente debe considerarse como aquel en el
cual el campo de velocidad media temporal cambia con el tiempo como se muestra en la
Ilustración 4.

LINEA DE FLUJO: es la trayectoria descrita por un elemento de fluido en movimiento, la


velocidad del elemento varia en magnitud y dirección a lo largo de su línea de flujo

CAUDAL

En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección
de tubería, ducto, cañería, etc. por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos
frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo.

Su fórmula es:

6
𝑉ሺ𝑚3 ሻ
𝑄=
𝑡ሺ𝑠ሻ

Ilustración 4:Napa de agua baja (altura de descarga


baja)

VISCOSIDAD:

Es una propiedad de los fluidos que es equivalente al concepto de espesor, es decir, a la


resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir, sufrir deformaciones graduales producto
de tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad es una propiedad de todos los
fluidos, excepto los fluidos ideales o superfluidos. Es por esto que cuando un fluido es
obligado a moverse, dichas partículas generan resistencia de fricción, retardando o
impidiendo el desplazamiento, esto se debe a que el líquido se compone por varias capas de
materia, que tienden a mantenerse juntas entre sí incluso ante presencia de fuerzas externas.
Por esa razón los líquidos viscosos no generan salpicaduras.

−6
𝑚2
𝝊 = 1𝑥10
𝑠

OBJETIVOS
Objetivo general:

✔ Determinar el régimen al que está sometido un flujo mediante el Tanque de Reynolds.

Objetivos específicos:

✔ Calcular el caudal que pasa por el tanque de Reynolds, mediante el método


volumétrico.
✔ Reconocer y ver si el flujo laminar o turbulento, para luego corroborar esos datos con
los cálculos.
Graficar la distribución de velocidades para el comportamiento de un flujo laminar.

7
INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

● Recipiente de plástico:
Concepto: Es un recipiente que es usado para la medida de volumen de ingredientes
liquidos o solidos molidos. Son de material de plástico o de vidrio, están grabado
volumétricamente
Uso en el experimento: Se utilizó una jarra de plástico de 200ml de capacidad para
poder tener el volumen de agua en un cierto tiempo en el presente experimento.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


Ilustración 5:Jarra
5: Volumétrica

● Cronómetro digital:
Concepto: Es un instrumento que permite medir el tiempo en diferentes escalas con
exactitud.
Uso en el experimento: En el experimento se empleó para medir el tiempo en que
se llenaba la jarra volumétrica según la cantidad de agua deseada.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Ilustración 6:Cronometro Digital

Fuente: Propia, Experimento


realizado en clase

8
● Aparato de Osborne Reynolds: Es un aparato de montaje en un banco autónomo,
que utiliza agua para permitir a los estudiantes investigar el flujo laminar y turbulento
y las condiciones de su transición. El equipo de ensayo consta de una sección de tubo
transparente por la cual fluye el agua con una alimentación de flujo optimizada. A
través de una válvula puede ajustarse el caudal en la sección de tubo. La tinta se
introduce en el agua que fluye. Una capa de esferas de vidrio en el depósito de
alimentación se encarga de que el flujo sea uniforme y con escasas turbulencias.
Permite ensayos para poder obtener:
● visualización del flujo laminar
● visualización del área de transición
● visualización del flujo turbulento
● determinación del número de Reynolds crítico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Ilustración 7:Aparato de Osborne Reynolds

Descripción del Aparato de Osborne Reynolds:


1) Grifo de salida: Es utilizado para el ajuste del caudal del ensayo
2) Conexión de desagüe: Sirve para expulsar el agua que no se usa.
3) Tramo de tubo de ensayo: Es por donde discurre un fluido en combinación con
la tinta, aquí se puede observar si el régimen del fluido es laminar, de transición o
turbulento.
4) Terraplén de bola: Sirve para estabilizar el flujo de agua.
5) Pieza de entrada: Pieza optimizada para la entrada del fluido
6) Saliente de entrada de latón: Permite la salida del fluido.
7) Grifo de dosificación: Elemento que regula la cantidad de agua utilizada en el
ensayo.

9
8) Depósito de aluminio para tinta: Sirve para el almacenamiento de la tinta
9) Depósito de reserva de agua: Es donde se retiene el agua
10) Tramo de rebosadero: Este componente genera un nivel de presión constante
en el depósito de reserva.
11) Componente de estrangulación: Conexión necesaria para el desagüe.
12) Alimentación de agua: Conexión necesaria para el agua.
13) Placa base: Es elemento que sostiene y estabiliza a los anteriores componentes

Ilustración 8:: Componentes principales del aparato de Osborne Reynolds

● Agua:
Concepto:
Agua es un fluidos insípido e incoloro, la que presenta estados sólido, líquido y
gaseoso, el cual depende de la temperatura y presión atmosférica.

Uso en el experimento
Se empleó este fluido con colorante azul para poder observar de una manera mas clara
el flujo de acuerdo al experimento, ya sea laminar, de transición o turbulento.

Ilustración 9_:Agua

10
 Manguera:

Concepto: Una manguera es un tubo hueco flexible diseñado para transportar fluidos
de un lugar a otro.

Uso en el experimento
Se usó una pequeña manguera por donde salía el agua después del paso por el tubo
en el aparato de Reynolds. Así pudimos recoger el agua en recipiente plástico.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


Ilustración 10: Manguera

● Termómetro: Se usó un termómetro de mercurio para poder medir la temperatura


del agua que se empleó en el ensayo.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


Ilustración 11:Termómetro

11
METODOLOGÍA
PREPARACIÓN DEL ENSAYO
 Primero la Ing. Beatriz identifica e explica sobre el aparato de Reynods en la que
tubería carga al tanque con burbujas de silicona, esta burbuja de silicona (a) hace que
el fluido disipe la energía del agua, después tenemos tubería de rebosó cuando llega
al nivel de la tubería (b), es por ahí que se va el fluido hasta el tanque en el que hay
motor donde sale otra vez sale para alimentar, luego tenemos la mesa hidrodinámica
(c) en la que se halla el caudal hidrodinámica, en este caso usaremos la jarra
volumétrica.
⮚ El técnico prepara el aparato de Reynolds, haciendo que el agua llene en la cúpula y
colocando el colorante azul.

(b)Tuberia de reboso

(a) Burbuja de silicona

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Ilustración 12: Aparato de Osborne Reynolds

12
(c) Mesa hidronamica

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Ilustración 13: Mesa hidrodinámica

⮚ Tenemos preparado la jarra, el cronometro y temperatura siguiendo las


instrucciones de la ingeniera.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Ilustración 14: Temperatura del agua

Ilustración 15: Preparación de la Jarra

PROCEDIMIENTO

⮚ Paso 1:
Abrimos lentamente el grifo de salida, a continuación, se abre la válvula de
estrangulación y el agua sube por el tubo de rebosadero hasta el depósito de reserva de
agua y llenando a continuación el tubo de ensayo.

13
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

⮚ Paso 2:
Con el grifo de dosificación se regula y genera un hilo de tinta azul, con el que
determinamos el estado de régimen de flujo.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Ilustración 16: Estado flujo

⮚ Paso 3:
A continuación, procedemos a medir los caudales. Para ello, en un recipiente se llena un
determinado volumen seleccionado midiendo, simultáneamente, con un cronometro el
tiempo que tarda en ser llenado. Este paso será repetido cuatro (4) veces variando el
volumen.

⮚ Paso 4:
Por último, se hallará el número de Reynolds con la formulas adjuntas en el marco
teórico con la velocidad obtenida a partir del caudal calculado y el área de la tubería.
Además, se clasificará el flujo con el número de Reynolds y se completarán las tablas
adjuntas.

14
TOMA DE DATOS, CALCULOS Y GRÁFICOS
TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ሺ𝑚𝑙ሻ: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ሺ𝑠ሻ 𝐴𝑟𝑒𝑎 ሺ 𝑚2 ሻ:


𝑉1 = 200 𝑚𝑙 𝑡1 = 17.10 𝑠 𝜋
𝐴= × 0.012 = 7.854 × 10−5 𝑚2
4
𝑉2 = 200 𝑚𝑙 𝑡2 = 15.78 𝑠
TEMPERATUR AGUA:
𝑉3 = 210 𝑚𝑙 𝑡3 = 9.41 𝑠
T= 18.9 𝐶
𝑉4 = 200 𝑚𝑙 𝑡4 = 19.41 𝑠

CÁLCULOS
● CÁLCULO PARA LA PRUEBA 1:

Cálculo de volumen (l):

1𝑙 = 1000𝑚𝑙

1𝑙
𝑉 = 200𝑚𝑙 × = 0.20 𝑙
1000𝑚𝑙
𝑙
Cálculo de caudal (𝑠):

𝑉
𝑄= ; 𝑉: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠, 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑡

𝑉 0.20 𝑙 𝑙
𝑄= = = 0.0117
𝑡 17.10 𝑠 𝑠
𝑚3
Cálculo de caudal ( ):
𝑠

𝑉
𝑄 = 𝑡 ; 𝑉: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑜 , 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

1𝑚3 𝑚3
𝑄 = 0.0117 𝑙 × = 1.17 × 10−5
1000 𝑙 𝑠

15
𝑚
Cálculo de velocidad ( 𝑠 ):

𝑄 𝑚3
𝑣 = ; 𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 , 𝐴: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚2
𝐴 𝑠

1.17 × 10−5 𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑣= −5 2
= 0.1490
7.854 × 10 𝑚 𝑠

Cálculo de Viscosidad de fluido: TEMPERATURA 18.9ºC

𝑚2 𝑚2
20 ºC−18.9 ºC 1.0038×10−6 − 𝑋 𝑚2
VISCOSIDAD = = 𝑚2
𝑠
𝑚2
𝑠
= 1.0309 × 10−6
18.9 ºC−18º𝑐 𝑋 −1.053 ×10−6
𝑠
𝑠 𝑠

𝑚2
𝜇: 𝑣𝑖𝑠𝑣𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ሺ𝑚2/𝑠ሻሺ 1.0309 × 10−6 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 18.9°
𝑠

16
Cálculo de Reynolds:

𝑉.𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣×𝑑


𝑅𝑒 = = , 𝑅𝑒 =
𝑣 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇

𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ሺ𝑚/𝑠ሻ,

𝑑: 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ሺ𝑚ሻ,

𝑚
0.1490 𝑠 × 0.01 𝑚
𝑅𝑒 = = 1414.2132
𝑚2
1.0309 × 10−6 𝑠

● CÁLCULO PARA LA PRUEBA 2:

Cálculo de volumen (l):

1𝑙 = 1000𝑚𝑙

1𝑙
𝑉 = 200𝑚𝑙 × = 0.20 𝑙
1000𝑚𝑙

Cálculo de caudal (l/s):

𝑉
𝑄= ; 𝑉: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠, 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑡

𝑉 0.20 𝑙 𝑙
𝑄= = = 0.0127
𝑡 15.78 𝑠 𝑠

Cálculo de caudal (m^3/s):

𝑉
𝑄= ; 𝑉: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑜 , 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑡

2
1𝑚3 𝑚3
𝑄 = 0.0127 𝑙 × = 1.27 × 10−5
1000 𝑙 𝑠

Cálculo de velocidad (m/s):

𝑄 𝑚3
𝑣= ; 𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 , 𝐴: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚2
𝐴 𝑠

1.27 × 10−5 𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑣= = 0.1617
7.854 × 10−5 𝑚2 𝑠

Cálculo de Reynolds:

𝑉.𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣×𝑑


𝑅𝑒 = = , 𝑅𝑒 =
𝑣 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇

𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ሺ𝑚/𝑠ሻ,

𝑑: 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ሺ𝑚ሻ,


𝑚2
𝜇: 𝑣𝑖𝑠𝑣𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ሺ𝑚2/𝑠ሻሺ 1.0309 × 10−6 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 18.9°ሻ
𝑠

𝑚
0.1585 𝑠 × 0.01 𝑚
𝑅𝑒 = = 1532.5115
𝑚2
1.0309 × 10−6 𝑠

● CALCULO PARA LA PRUEBA 3:

Cálculo de volumen (l):

1𝑙 = 1000𝑚𝑙

1𝑙
𝑉 = 210𝑚𝑙 × = 0.21 𝑙
1000𝑚𝑙

3
Cálculo de caudal (l/s):

𝑉
𝑄= ; 𝑉: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠, 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑡

𝑉 0.21 𝑙 𝑙
𝑄= = = 0.0223
𝑡 9.41 𝑠 𝑠

Cálculo de caudal (m^3/s):

𝑉
𝑄= ; 𝑉: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑜 , 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑡

1𝑚3 −5
𝑚3
𝑄 = 0.0223 𝑙 × = 2.23 × 10
1000 𝑙 𝑠

Cálculo de velocidad (m/s):

𝑄 𝑚3
𝑣 = ; 𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 , 𝐴: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚2
𝐴 𝑠

2.23 × 10−5 𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑣= = 0.2839
7.854 × 10−5 𝑚2 𝑠

Cálculo de Reynolds:

𝑉.𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣×𝑑


𝑅𝑒 = = , 𝑅𝑒 =
𝑣 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇

𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ሺ𝑚/𝑠ሻ,

4
𝑑: 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ሺ𝑚ሻ,
𝑚2
𝜇: 𝑣𝑖𝑠𝑣𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ሺ𝑚2/𝑠ሻሺ 1.0309 × 10−6 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 18.9°ሻ
𝑠

𝑚
0.1592 𝑠 × 0.01 𝑚
𝑅𝑒 = = 2698.4253
𝑚2
1.0309 × 10−6 𝑠

● CÁLCULO PARA LA PRUEBA 4:

Cálculo de volumen (l):

1𝑙 = 1000𝑚𝑙

1𝑙
𝑉 = 200 𝑚𝑙 × = 0.20 𝑙
1000𝑚𝑙

Cálculo de caudal (l/s):

𝑉
𝑄= ; 𝑉: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠, 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑡

𝑉 0.20 𝑙 𝑙
𝑄= = = 0.0103
𝑡 19.41 𝑠 𝑠

Cálculo de caudal (m^3/s):

𝑉
𝑄= ; 𝑉: 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑜 , 𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑡

1𝑚3 𝑚3
𝑄 = 0.0103 𝑙 × = 1.030 × 10−5
1000 𝑙 𝑠

Cálculo de velocidad (m/s):

5
𝑄 𝑚3
𝑣 = ; 𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 , 𝐴: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑚2
𝐴 𝑠

1.030 × 10−5 𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑣= −5 2
= 0.1311
7.854 × 10 𝑚 𝑠

Cálculo de Reynolds:

𝑉.𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣×𝑑


𝑅𝑒 = = , 𝑅𝑒 =
𝑣 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇

𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ሺ𝑚/𝑠ሻ,

𝑑: 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ሺ𝑚ሻ,

𝜇: 𝑣𝑖𝑠𝑣𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ሺ𝑚2/𝑠ሻሺ 1.039 × 10−6 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 18.9°ሻ

𝑚
0.1311 𝑠 × 0.01 𝑚
𝑅𝑒 = = 1245.9058
𝑚2
1.039 × 10−6 𝑠

Resumen de las pruebas


Tabla 1: Cuadro de resumen de Flujo

Prueba N° Q (m^3 /s) A (m^2) V (m/s) Re Flujo

1 1.17E-05 7.85E-05 0.1489 1414,21232 Laminar

2 1.27E-05 7.85E-05 0.1614 1532,51145 Laminar

3 2.23E-05 7.85E-05 0.2841 2698,42532 Transición

4 1.03E-05 7.85E-05 0.1312 1245,90576 Laminar

Fuente: Propia

6
GRAFICO DE REYNOLDS VS VELOCIDAD

RE VS. V(M/S)
2800
2698.425319
2600

2400

2200

2000

1800

1600
1532.511452
1400 1414.212323

1245.905756
1200

1000
0.1200 0.1400 0.1600 0.1800 0.2000 0.2200 0.2400 0.2600 0.2800 0.3000

Gráfico 1: Reynolds vs velocidad


Fuente: Propia

REPORTE DE PRUEBAS
Tabla 2: Reynolds

Prueba Vol. Q (m^3


Vol. (l) t (s) Q (l/s) A (m^2) V (m/s) Re Flujo
N° (ml) /s)
1 200 0,2 17,1 0,0117 1,17E-05 7,85E-05 0,1489 1414,21232 Lamina
2 200 0,2 15,78 0,0127 1,27E-05 7,85E-05 0,1614 1532,51145 Lamina
3 210 0,21 9,41 0,0223 2,23E-05 7,85E-05 0,2841 2698,42532 Transició
4 200 0,2 19,41 0,0103 1,03E-05 7,85E-05 0,1312 1245,90576 Lamina

Fuente: Propia

El propósito principal de este experimento es determinar si el flujo es laminar, transición o


turbulento. Para determinar el tipo de flujo se necesita el número de Reynolds y según los
resultados clasifican en los siguientes.

Prueba 1: 𝑅𝑒 = 1414.2123 ≤ 2300 ሺ𝐿𝐴𝑀𝐼𝑁𝐴𝑅ሻ

Prueba 2: 𝑅𝑒 = 1532.5115 ≤ 2300 ሺ𝐿𝐴𝑀𝐼𝑁𝐴𝑅ሻ

Prueba 3: 𝑅𝑒 = 2689.4253 ≤ 2300 ሺ𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝐼𝐶𝐼𝑂𝑁ሻ

7
Prueba 4: 𝑅𝑒 = 1245.9058 ≤ 2300 ሺ𝐿𝐴𝑀𝐼𝑁𝐴𝑅ሻ

ANALISIS DE RESULTADO

⮚ En el primer ensayo que se realizó, el volumen que ocupa el agua en el recipiente de la jarra
fue de 200 ml en 17.1s, por consiguiente, este dato nos permite calcular el caudal
experimental que fue de 0,0117Se observa en el laboratorio que el descenso formaba una
línea delgada uniforme, al realizar los cálculos en gabinete se observa que el número de
Reynolds es 1414.2123 > 2300 se encuentra en el parámetro de un flujo Laminar
⮚ Para hallar el cálculo de Reynolds se considera una temperatura del agua 18.9 ºC para la
𝑚2
cual se usa la tabla viscosidad del agua fue 1.039 × 10−6 .
𝑠

⮚ Los cuatro ensayos realizados en clase, se observan a simple vista que son de flujo de
régimen laminar, sin embargo, al realizar los cálculos en la tercera prueba fue de un flujo en
transición.
⮚ Para calcular el número de Reynolds, se necesita hallar la velocidad – la velocidad se halla
con el caudal y para ello se necesita el volumen y el tiempo. En el caso del experimento 3
pudo ocurrir un error al tomar los datos del tiempo, debido a un mal uso del cronometro.

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN GENERAL

- Se puede concluir a partir de los resultados de los ensayos realizados, que tres de estos
ensayos son de régimen laminar y el restante de transición.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

- Se puede concluir que el flujo depende del tamaño de diámetro y la forma q tiene el
conducto; del mismo modo, también son dependientes el caudal pasante y la velocidad del
fluido.

Prueba 1 : Q = 1.17E-05
Prueba 2 : Q = 1.27E-05
Prueba 3 : Q = 2.23E-05

8
Prueba 4 : Q = 1.03E-05
- Se puede concluir que cuando la velocidad es baja el fluido se mueve linealmente formando
un flujo de régimen laminar; por manera contraria, cuando la velocidad aumenta el flujo
experimenta un desorden y se convierte en un flujo turbulento.

Prueba 1 : LAMINAR
Prueba 2 : LAMINAR
Prueba 3 : TRANSICION
Prueba 4 : LAMINAR

- En la experiencia del laboratorio no se llegó a emplear un caudal tan alto como para lograr
observar un flujo turbulento, no obstante, en el interior del tubo del ensayo se observó que la
tinta azul se combinaba casi totalmente con el agua, lo cual dio a entender que se trataba de
un flujo turbulento.

El grafico de distribución de velocidad del flujo fue

Prueba 1: ሺ𝐿𝐴𝑀𝐼𝑁𝐴𝑅ሻ

Fuente: Propia

Prueba 2: ሺ𝐿𝐴𝑀𝐼𝑁𝐴𝑅ሻ

Fuente: Propia

Prueba 3: ሺ𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝐼𝐶𝐼𝑂𝑁ሻ

9
Prueba 4: ሺ𝐿𝐴𝑀𝐼𝑁𝐴𝑅ሻ

RECOMENDACIONES

- Se recomienda que durante el ensayo se realice la apertura del grifo de salida de agua de
manera lenta, debido a que de esta manera se podrá apreciar mejor los regímenes de flujo.

- Se recomienda colocar el recipiente graduado sobre una superficie lo más horizontal


posible para observar y recolectar una información más precisa del volumen al momento de
realizar el experimento.
BIBLIOGRAFIA

Viscosidad. 2019. Es.wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad,


septiembre 20, 2019.
Número de Reynolds. 2019. https://tarwi.lamolina.edu.pe/.
https://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm, septiembre 20, 2019.
TecQuipment, N. S. (s..f.-a). APARATO OSBORNE-REYNOLDS | TecQuipment.
Recuperado 22 septiembre, 2019, de https://www.tecquipment.com/es/osborne-
reynolds-apparatus
Flores, José. Que es un rotámetro: Fundamentación y formas de uso. (
https://es.scribd.com/document/148564592/Que-es-un-ROTAMETRO) (consulta 27 de
marzo del 2019)
Herrera, Edison. (4 de junio 2012) Mecánica de los fluidos: medidores de presión. (
https://es.slideshare.net/n.ando/mecnica-de-los-fludospresion) ( consulta 27 de marzo
del 2019)
Cengel, Y. A.; & Cimbala, J. M. (2013). Mecánica de fluidos: Fundamentos y
Aplicaciones. México: Mc Graw Hill.

Ø MOTT. R. L. (1996). MECANICA DE FLUIDOS. MEXICO: Pearson Educación.

10
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
– FACULTAD DE INGENIERIA

INTEGRANTES:
Alarcón Lévano, Jesús Junior U201412324

Anastacio Fernandez, Ruddy U201415736

Arevalo Benavides,Luiggi U201523717

Caballero Valdez, Paolo U20141A1388

Colquehuanca Rodriguez, Karen U201417846

Guerrero, Helena U201517570

Juro Poma, Alvaro U201614607

Martinez Padilla, Ronaldo U201412612

Tarazona Coyla, Gerson Paul U201623397

Zamalloa Cupe, Ingrith U201310696

Profesora: Ing. Salvador Gutierrez, Beatriz

Experimento1: Fundamentos para medición de caudal

Fecha y hora: 16-09-2019, 8:00-10:00

Semana del laboratorio: Semana 6


Sección: Cx-65 Grupo: 01

Sede: San Isidro

2019-2

11
Experimento Nº2: Fundamentos para la Medición de Caudal

INTRODUCCIÓN

Alguna vez uno se pregunta cómo se puede lograr el dimensionamiento de presas u obras
hidráulicas, qué es lo que se tiene en consideración para diseñar proyectos de irrigación, ya
que cuando se habla del dimensionamiento de una presa es necesario controlar los volúmenes
y caudales de los fluidos a almacenar para llevar una correcta ejecución de diseño y de gestión
de esa presa. Un correcto cálculo evita problemas de mantenimiento a las piezas mecánicas
y ayuda a controlar los fluidos. De esta manera, estos conceptos básicos se pueden aplicar a
cualquier industria relacionada con manejo de caudales, generando gran variedad de
beneficios para la sociedad.
Dentro de este laboratorio de mecánica de fluidos, realizamos experimentos que nos llevan a
consolidar lo aprendido en clase aplicándolo en la práctica, tal es el caso de este primer
laboratorio, durante nuestro segundo ensayo aprendimos sobre la herramienta que nos
ayudará a entender los fundamentos para el cálculo de caudales y la medición de las
presiones, por medio del tubo de Venturi, un rotámetro y una placa orificio. Este fluido
atraviesa una sección del ducto por unidad de tiempo. Conocimos e identificamos el flujo
volumétrico o volumen que pasa por esa área en un tiempo controlado. Luego se calculó el
caudal multiplicando la velocidad media de agua por la sección transversal media. En el
siguiente informe, explicaremos los resultados obtenidos, objetivos y conclusiones obtenidas
con el desarrollo del experimento.

MARCO TEÓRICO

ROTÁMETRO: Es un instrumento que sirve para medir el caudal de los fluidos (líquidos o
gases) en tuberías; este trabaja por medio del principio del cuerpo en suspensión. Consta de
un flotador y un tubo, que posee una escala lineal, por lo que su rango de medición es
relativamente largo y una baja caída de presión.

El modo en el que funciona se basa en el principio de área variable, mientras mayor sea el
flujo, más alto se eleva el flotador. La altura del flotador es directamente proporcional al
caudal del fluido. En este caso, ya que el experimento ha sido con un líquido, el flotador se

12
eleva gracias a la flotabilidad del líquido y la velocidad del fluido. Por otro lado, con gases,
la flotabilidad es despreciable y se eleva solo gracias a la altura equivalente de velocidad.
En el momento en el que el flotador permanece estable, es decir no se mueve ni hacia arriba
ni hacia abajo, podemos decir que la fuerza que ejerce el fluido y la fuerza gravitatoria que
ejerce el peso del flotador son iguales. Debido a esto podemos deducir que el caudal no
presenta cambios.2

Ilustración 17: Rotámetro


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
CAUDAL:

El caudal es el volumen o cantidad de fluido que viaja a través de un conducto por una unidad
de tiempo.
Existen diversas formas de calcular el caudal como el método volumétrico que es un método
sencillo y directo, en el cual cronometras el tiempo que demora en llenarse un recipiente para
así hallar el caudal. También existen métodos más teóricos como la fórmula: Q = A (m2) x
V (m/s)3. En nuestro experimento usaremos el método volumétrico:

∆𝑽ሺ𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏ሻ
𝑸=
∆𝒕ሺ𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐ሻ

2
Medida y evaluación de las extracciones de agua subterránea. ITGE 2011
3
Mecanica de los Fluidos - White

13
Ilustración 18: Caudal
Fuente: civilgeeks.com

CAUDAL VOLUMÉTRICO:

Es la Cantidad de aire renovado por ventilación y expresado en unidad de volumen por unidad
de tiempo (m3 /s o m^3 /h). Los medidores de caudal volumétrico pueden determinar el
caudal de volumen de fluido de dos formas. La tasa del flujo volumétrico mide la cantidad
de volumen que pasa a través de un área en un tiempo dado, su ecuación se ve así:

 Directamente (con dispositivos de desplazamiento positivo)


 Indirectamente (mediante dispositivos de presión diferencial)

Ilustración 19: Caudal volumétrico

Fuente: khanacademy.org

OBJETIVOS
Objetivos General:

- Reconocer, entender e interpretar el instrumento y sus componentes que


nos ayudaran a obtener información sobre el caudal y que tan preciso es la

14
información que nos brinda el rotámetro al momento de medir el caudal de
un fluido y aseverar sí es un instrumento confiable para este ensayo.

Objetivos Específicos:

- Comprobar la precisión de medida del rotámetro.


- Aprender a utilizar el rotámetro para poder hallar el caudal en función del
tiempo.
- Identificar los posibles errores que se pueden cometer al momento de
realizar el ensayo.

INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

- Rotámetro: está conformado por un tubo y un flotador. El flotador permite los


cambios de caudal de forma lineal, con un rango de flujo de 10 a 1 es estándar,
este aparato medirá el caudal de líquidos y gases. Es importante señalar que la
posición del flotador depende de la gravedad, por tal motivo los rotámetros deben
estar orientados y en posición vertical
- En el experimento: En el laboratorio realizado se tiene un caudalimetro mecánico,
que se conoce como rotámetro que se usa para tomar caudales del fluido en
unidades de metros cúbicos por segundo, este consta de un tubo y un cono
transparente invertido con flotador en la parte inferior, el tubo tiene marcas que
muestran el caudal del flujo

15
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Ilustración 20: Rotámetro

- Cronómetro: Se emplea para medir el tiempo en diferentes escalas con


exactitud, la unidad es el segundo
En el experimento: permite medir el tiempo en el que cambian las alturas en
el caudalimetro en el segundo ensayo realizado

Ilustración 21: Cronómetro

- Agua es un fluido newtoniano, insípido incoloro e inodoro que se encuentra


comúnmente en estado sólido, liquido o gaseoso, dependiendo de la diferencia de
temperaturas o presiones a la que se someta.
En el experimento: es fluido utilizado para la realización del ensayo, el cual viajó
por las tuberías y permitió la medición de las pérdidas y caudales.

Ilustración 22: Agua

16
- Banco de tuberías: Es un conjunto de tuberías que cuenta con elementos típicos
que se pueden encontrar en tuberías reales. Contiene diferentes elementos, como:
tuberías, válvulas, bombas centrifuga, depósito y elementos singulares (codos,
uniones, etc.)
- En el experimento: Se realizó el experimento las tuberías 1, 5 y 6 como se muestra
en la figura

Tubería
Tubería
Tubería

Ilustración 23: tuberia


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

- Recipiente graduado indicador de nivel: el instrumento la cual nos indica el


nivel de llenado de fluido del rotámetro o caudalimetro. La de alturas que se
presentan en este instrumento viene dada en una escala de conversión, en donde 1
cm de diferencia de altura es equivalente a 0.343 dm3 de diferencia en volumen.

17
Uso en el experimento: En el experimento se usó el recipiente graduado para definir
la diferencia de alturas en el momento que el volumen aumenta, que en conjunto con
el apoyo del cronómetro nos ayudarán a obtener los caudales.

RECIPIENTE GRADUADO
INDICADOR DE NIVEL

ROTÁMETRO

Ilustración 24: indicador de nivel

METODOLOGÍA
PREPARACION DE ENSAYO

Explicación del funcionamiento del banco de tuberías y rotámetro: El banco de ensayos que
se usó en laboratorio para el experimento 2 tiene la capacidad de impulsar el agua desde un
depósito a través de una bomba. Con los grifos se direcciona el trayecto del flujo de agua
para la medición. El caudal se regula con una perilla para obtener la precisión necesaria en
el rotámetro, que se encuentra adaptado al banco de tuberías en donde puede determinar el
caudal.

Para realizar el experimento, se llenó el tanque hasta que se pueda observar el nivel de agua
en el indicador. Luego de encender la bomba, se ajustó la válvula de regulación y se dio inicio
a las mediciones necesarias.

EJECUCION DE ENSAYO

18
Pasos para la ejecución del ensayo:

• Para tomar los datos, se apuntó el nivel de llenado inicial. Luego, se anotó el caudal en
m3/h con la válvula de regulación y el caudalímetro.

• Al mismo tiempo que se anotó el caudal se da inicio a la medición del tiempo


(segundos).

• Se debe tener en cuenta que antes que la escala alcance los 70 cm se debe finalizar la
medición del tiempo.

• Al final se debe haber anotado el nivel alcanzado (cm) y la diferencia de tiempo


(segundos) Agua Rotámetro Banco de tuberías Cronómetro digital.

• Con el nivel alcanzado que se ha obtenido en centímetros podemos usar la igualdad de


1cm = 0.343 dcm3 para obtener el volumen y con el tiempo usar la formula (Q= ΔV/ Δt)
para así obtener el caudal calculado y saber la desviación estándar correspondiente.

CÁLCULOS Y DATOS DEL LABORATORIO


TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO:
Se realizaron 5 pruebas. para calcular los caudales experimentales y después comprar con
el caudal teórico.

1dm = 0.343 cm³


DATOS INICIALES
Prueba Nro. Rotámetro Volumen acumulado Tiempo (s)
Q (m³/h ) h₂ (cm) h₁ (cm)
1 1 5 10 9.11
2 1.2 5 12 7.12
3 1.4 5 15 13.03
4 1.8 5 18 13.03
5 2 5 22 14.38
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

19
CÁLCULOS
● CÁLCULO PARA LA PRUEBA 1:

DIFERENCIA DE ALTURAS ΔH (CM)

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = ℎ2 − ℎ1

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 10 − 5

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 5 𝑐𝑚

CAUDAL (Q) DEL ROTÁMETRO: ሺ𝑚3⁄ℎሻ a ሺ𝑙⁄𝑠ሻ


1𝑚3 1ℎ 1000
𝑄1 = × × = 0.278 𝑙 ⁄𝑠
ℎ 3600 𝑠 1𝑚3

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑐𝑚ሻ a ሺ𝑑𝑚3 ሻ


0.343 𝑑𝑚3
𝑉1 = 5 𝑐𝑚 ( ) = 1.715 𝑑𝑚3
1 𝑐𝑚

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑑𝑚3 ሻ a ሺ𝑚3 ሻ


10−3 𝑚3
𝑉1 = 1.715𝑑𝑚3 ( ) = 1.715 × 10−3 𝑚3
1 𝑑𝑚3

CAUDAL (Q) CALCULADO:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ሺ𝑚3 ሻ
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ሺ𝑠ሻ

1.715 × 10−3 𝑚3
𝑄1 = = 1.883 × 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
9.11𝑠

CAUDAL (Q) CALCULADO: conversión de ሺ𝑚3 ⁄𝑠ሻ 𝑎 ሺ𝑚3 ⁄ℎሻ


Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

𝑚3 3600𝑠
𝑄1 = 1.883 × 10−4 × = 0.678 𝑚3 ⁄ℎ
𝑠 1ℎ

DESVIACIÓN (%):
𝑄𝑟𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%=
𝑄𝑟𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

1.0−0.678
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1.0
× 100 = 44.1%

● CÁLCULO PARA LA PRUEBA 2:

DIFERENCIA DE ALTURAS ΔH (CM)

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = ℎ2 − ℎ1

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 12 − 5

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 7 𝑐𝑚

CAUDAL (Q) DEL ROTÁMETRO: ሺ𝑚3⁄ℎሻ a ሺ𝑙⁄𝑠ሻ


1.2𝑚3 1ℎ 1000
𝑄2 = × × = 0.333 𝑙 ⁄𝑠
ℎ 3600 𝑠 1𝑚3

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑐𝑚ሻ a ሺ𝑑𝑚3 ሻ


0.343 𝑑𝑚3
𝑉2 = 7 𝑐𝑚 ( ) = 2.401 𝑑𝑚3
1 𝑐𝑚

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑑𝑚3 ሻ a ሺ𝑚3 ሻ


10−3 𝑚3
𝑉2 = 2.401𝑑𝑚3 ( ) = 2.401 × 10−3 𝑚3
1 𝑑𝑚3

CAUDAL (Q) CALCULADO:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ሺ𝑚3 ሻ
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ሺ𝑠ሻ
2.401 × 10−3 𝑚3
𝑄2 = = 3.372 × 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
7.12𝑠
P á g i n a 21 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

CAUDAL (Q) CALCULADO: conversión de ሺ𝑚3 ⁄𝑠ሻ 𝑎 ሺ𝑚3 ⁄ℎሻ


𝑚3 3600𝑠
𝑄2 = 3.372 × 10−4 × = 1.214 𝑚3 ⁄ℎ
𝑠 1ℎ

DESVIACIÓN (%):
𝑄𝑟𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%=
𝑄𝑟𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

1.2− 1.21
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100 = −0.83%
1.2

● CÁLCULO PARA LA PRUEBA 3:

DIFERENCIA DE ALTURAS ΔH (CM)

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = ℎ2 − ℎ1

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 15 − 5

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 10 𝑐𝑚

CAUDAL (Q) DEL ROTÁMETRO: ሺ𝑚3⁄ℎሻ a ሺ𝑙⁄𝑠ሻ


1.4𝑚3 1ℎ 1000
𝑄3 = × × = 0.389 𝑙 ⁄𝑠
ℎ 3600 𝑠 1𝑚3

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑐𝑚ሻ a ሺ𝑑𝑚3 ሻ


0.343 𝑑𝑚3
𝑉3 = 10 𝑐𝑚 ( ) = 3.430 𝑑𝑚3
1 𝑐𝑚

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑑𝑚3 ሻ a ሺ𝑚3 ሻ

3
10−3 𝑚3
𝑉3 = 3.430𝑑𝑚 ( ) = 3.430 × 10−3 𝑚3
1 𝑑𝑚3
CAUDAL (Q) CALCULADO:

P á g i n a 22 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ሺ𝑚3 ሻ
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ሺ𝑠ሻ

3.430 × 10−3 𝑚3
𝑄3 = = 2.632 × 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
13.03𝑠

CAUDAL (Q) CALCULADO: conversión de ሺ𝑚3 ⁄𝑠ሻ 𝑎 ሺ𝑚3 ⁄ℎሻ


𝑚3 3600𝑠
𝑄3 = 2.632 × 10−4 × = 0.948 𝑚3 ⁄ℎ
𝑠 1ℎ

DESVIACIÓN (%):
𝑄𝑟𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%=
𝑄𝑟𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

1.4 − 0.948
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100 = 72.29%
1.4

● CÁLCULO PARA LA PRUEBA 4:

DIFERENCIA DE ALTURAS ΔH (CM)

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = ℎ2 − ℎ1

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 18 − 5

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 13 𝑐𝑚

CAUDAL (Q) DEL ROTÁMETRO: ሺ𝑚3⁄ℎሻ a ሺ𝑙⁄𝑠ሻ


1.8𝑚3 1ℎ 1000
𝑄4 = × × = 0.500 𝑙 ⁄𝑠
ℎ 3600 𝑠 1𝑚3

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑐𝑚ሻ a ሺ𝑑𝑚3 ሻ


0.343 𝑑𝑚3
𝑉4 = 13 𝑐𝑚 ( ) = 4.459 𝑑𝑚3
1 𝑐𝑚

P á g i n a 23 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑑𝑚3 ሻ a ሺ𝑚3 ሻ


10−3 𝑚3
𝑉4 = 4.459𝑑𝑚3 ( ) = 4.459 × 10−3 𝑚3
1 𝑑𝑚3

CAUDAL (Q) CALCULADO:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ሺ𝑚3 ሻ
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ሺ𝑠ሻ

4.459 × 10−3 𝑚3
𝑄4 = = 3.596 × 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
12.40𝑠

CAUDAL (Q) CALCULADO: conversión de ሺ𝑚3 ⁄𝑠ሻ 𝑎 ሺ𝑚3 ⁄ℎሻ


𝑚3 3600𝑠
𝑄4 = 3.596 × 10−4 × = 1.295 𝑚3 ⁄ℎ
𝑠 1ℎ

DESVIACIÓN (%):
𝑄𝑟𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%=
𝑄𝑟𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

1.8 − 1.295
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100 = 28.06%
1.8

● CÁLCULO PARA LA PRUEBA 5:

DIFERENCIA DE ALTURAS ΔH (CM)

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = ℎ2 − ℎ1

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 22 − 5

𝛥ℎሺ𝑐𝑚ሻ = 17 𝑐𝑚

CAUDAL (Q) DEL ROTÁMETRO: ሺ𝑚3⁄ℎሻ a ሺ𝑙⁄𝑠ሻ


2.0𝑚3 1ℎ 1000
𝑄5 = × × = 0.556 𝑙 ⁄𝑠
ℎ 3600 𝑠 1𝑚3

P á g i n a 24 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑐𝑚ሻ a ሺ𝑑𝑚3 ሻ


0.343 𝑑𝑚3
𝑉5 = 17 𝑐𝑚 ( ) = 5.831 𝑑𝑚3
1 𝑐𝑚

VOLUMEN ACUMULADO: Conversión de ሺ𝑑𝑚3 ሻ a ሺ𝑚3 ሻ


10−3 𝑚3
𝑉5 = 5.831𝑑𝑚3 ( ) = 5.831 × 10−3 𝑚3
1 𝑑𝑚3

CAUDAL (Q) CALCULADO:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ሺ𝑚3 ሻ
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ሺ𝑠ሻ

5.831 × 10−3 𝑚3
𝑄3 = = 4.055 × 10−4 𝑚3 ⁄𝑠
14.38𝑠

CAUDAL (Q) CALCULADO: conversión de ሺ𝑚3 ⁄𝑠ሻ 𝑎 ሺ𝑚3 ⁄ℎሻ


𝑚3 3600𝑠
𝑄5 = 4.055 × 10−4 × = 1.460 𝑚3 ⁄ℎ
𝑠 1ℎ
DESVIACIÓN (%):
𝑄𝑟𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%=
𝑄𝑟𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

2 − 1.46
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100 = 27%
2.0

P á g i n a 25 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

Prueb Rotámetro Volumen acumulado Tiemp Q calculado Desviación


a Nro. o (s) (%)
Q Q(𝒍⁄𝒔) h( V(𝒅𝒎𝟑 ) Vሺ𝒎𝟑 ሻ ሺ𝒎𝟑 ⁄𝒔ሻ (𝒎𝟑 ⁄𝒉)
𝟑⁄ 𝒄𝒎)
ሺ𝒎 𝒉ሻ
1 1.0 0.278 5 1.715 1.715x10−3 9.11 1.883x10−4 0.678 44.1
2 1.2 0.333 7 2.401 2.401x10−3 7.12 3.372x10−4 1.214 -0.83

3 1,4 0.389 10 3.430 3.430x10−3 13.03 2.632x10−4 0.948 72.29

4 1,8 0.500 13 4.459 4.459x10−3 12.40 3.596x10−4 1.295 28.06


5 2.0 0.556 17 5.831 5.831x10−3 14.38 4.055x10−4 1.460 27.00

Nota: Los datos resaltados son aquellos obtenidos en el laboratorio y esenciales para obtener los
siguientes datos:

4.5 Grafico de Caudal & Tiempo


4.0550
4
3.5960
3.5 3.3720

3
2.6320
CAUDAL Q

2.5
2
2 1.8

1.4
1.5
1.2
1
1
0.678

0.5

0
9.11 7.12 13.03 13.03 14.38
TIEMPO

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el experimento N°2, se obtuvo de manera directa el caudal mediante el rotámetro. Estos


caudales difieren con los caudales hallados teóricamente. La observación cuantificada se mide con
la desviación porcentual. Para comprobar la precisión de la medida del rotámetro se utilizó un

P á g i n a 26 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

cuadro con diferentes fórmulas para calcular la desviación con 5 pruebas que se recogió del
laboratorio. A continuación, las desviaciones que se pudo evidenciar la precisión del rotámetro:

- Prueba N°1 = 44.1%


- Prueba N°2 = -0.83%
- Prueba N°3 = 72.29%
- Prueba N°4 = 28.06%
- Prueba N°5 = 27%

Para concluir, durante la realización del ensayo pudimos identificar posibles fuentes de error tales
como:
- Falta de tiempo para realizar el experimento
- Tomar datos apresurados
- Impresión al tomar las alturas
Consideramos que estas razones nos hacen creer que el experimento se debería realizar otra vez.

CONCLUSIONES

• La desviación calculada en los ensayos fueron las siguientes:

- Prueba N°1 = 44.1%


- Prueba N°2 = -0.83%
- Prueba N°3 = 72.29%
- Prueba N°4 = 28.06%
- Prueba N°5 = 27%

• En las 5 pruebas se obtuvo poca precisión de medida del rotámetro, es decir, hay mucha variación
entre los resultados obtenidos con dicho instrumento y los resultados del caudal calculado.

• Hubo diversas fuentes de error durante la realización del experimento, tales como el poco tiempo
disponible y la toma de datos de manera apresurada. Por este motivo, se recomienda realizar el
experimento nuevamente.

P á g i n a 27 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

BIBLIOGRAFÍA
- MEDIDA DE CAUDALES. Fecha de consulta: 20 de setiembre del 2019
https://www.academia.edu/33045410/Mec%C3%A1nica_de_Fluidos_-
_Medici%C3%B3n_de_Caudal
- Çengel, Y., Cimbala, J., 2012, MECANICA DE FLUIDOS: Fundamentos y Aplicaciones, McGraw-Hill.2.
- Dinámica de fluidos. Fecha de consulta: 20 de setiembre del 2019.
http://cv.udl.cat/cursos/101606gea/continguts/modul1/tema4.htm
- Hidrodinamica-Caudal-Principio de Continuidad. Fecha de consulta: 20 de setiembre del 2019.
https://ricuti.com.ar/no_me_salen/hidrodinamica/FT_caudal.html

P á g i n a 28 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS –


FACULTAD DE INGENIERIA

INTEGRANTES:
Alarcón Lévano, Jesús Junior U201412324

Anastacio Fernandez, Ruddy U201415736

Arevalo Benavides,Luiggi U201523717

Caballero Valdez, Paolo U20141A1388

Colquehuanca Rodriguez, Karen U201417846

Guerrero, Helena U201517570

Juro Poma, Alvaro U201614607

Martinez Padilla, Ronaldo U201412612

Tarazona Coyla, Gerson Paul U201623397

Zamalloa Cupe, Ingrith U201310696

Profesora: Ing. Salvador Gutierrez, Beatriz

Experimento1: Manometría

Fecha y hora: 16-09-2019, 8:00-10:00

Semana del laboratorio: Semana 6


Sección: Cx-65 Grupo: 01

Sede: San Isidro

2019-2
P á g i n a 29 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

Experimento N°3: MANOMETRÍA


INTRODUCCIÓN
La ingeniería civil es una especialidad que abarca el campo de la construcción, hidráulica, Vial,
transporte, suelos, geotecnia, sanitaria, eléctrica, ambiental y estructural. Los profesionales en esta
carrera se encargan de crear y construir infraestructuras, obras de transporte y proyectos
hidráulicos. Dicha especialidad se desarrolló a partir de los siglos XIX y XX mediante la mejora
de los instrumentos que miden magnitudes y el desarrollo de modelos de cálculos matemáticos.
Mediante el uso de los conocimientos adquiridos un ingeniero civil trata de solucionar problemas
e intenta satisfacer las necesidades de los seres humanos.

Uno de las materias que se estudia dentro de malla curricular del ingeniero civil es la mecánica de
fluidos. Dicha materia se encarga de estudiar las características de los fluidos (líquidos y gases) y
los medios en que se transportan. Una forma de diferenciar a los fluidos de los sólidos es a través
de su estructura molecular. Con base en ello es posible determinar si se encuentra en reposo o en
movimiento y las fuerzas que lo provocan. También se puede determinar realizando experimentos
en laboratorio sus propiedades, tales como presión, densidad, temperatura, viscosidad,
comprensión, conductividad térmica, etc.

En el vasto campo de la mecánica de fluidos uno de los métodos para medir la presión es con la
ayuda del manómetro. Dicho equipo consta de un tubo en U que puede ser de vidrio o plástico y
contener uno o más fluidos. Es por ello que una buena aproximación gráfica del gradiente de
presiones en una tubería se obtiene mediante la colocación de tubos piezométricos o manómetros,
separados entre sí por distancias conocidas; la circulación del flujo en el interior de los tubos
permite medir la presión interna en cada sección en la forma de columna líquida o en unidades de
presión; la diferencia de presiones entre dos piezómetros dividida entre la distancia que los separa,
indica la caída de la presión en la forma de pendiente hidráulica.(UPC 2019). Con la ayuda del
manómetro se puede determinar la bajada de presiones en tuberías de cobre con diferentes
diámetros. En los siguientes apartados se detallará acerca del procedimiento de su aplicación en el
laboratorio.

P á g i n a 30 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

OBJETIVOS:
Objetivo general

Hallar la caída de presiones, entre dos puntos de un tramo L de una tubería.

Objetivos específicos

 Reforzar los conocimientos de manometría, mediante la experimentación.


 Determinar de manera experimental la caída de presión entre dos puntos de una tubería,
sin pasar por alto la diferencia de medida de los diámetros de las tuberías de cobre, para
realizar el posterior cálculo.
 Calcular, en el laboratorio, la diferencia de presiones y la pérdida de energía.
 Determinar la diferencia de alturas del fluido usado en la experimentación.

MARCO TEÓRICO:
Presión

La presión es definida como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre una
superficie y el área de dicha superficie.

La presión es una magnitud física que mide la fuerza en dirección perpendicular por unidad de
superficie. También, es definida como la derivada de la fuerza con respecto al área.

𝒅𝑭
𝑷=
𝒅𝑨

FUENTE: MOTT (2006)

P á g i n a 31 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

En caso de que la fuerza que se aplica es normal y uniformemente distribuida sobre una superficie,
la magnitud de la presión se obtiene dividiendo la fuerza aplicada sobre el área correspondiente.

𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝑵𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 ሺ𝑭𝒏ሻ


𝒑=
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒐 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 ሺ𝑨ሻ

Donde:

P: es la presión medida en Pa.

Fn: es la fuerza normal

A: es el área en m2

La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa). La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio
sobre un cuerpo sumergido en cualquier punto es perpendicular a la superficie del cuerpo. La
presión es una magnitud escalar y es una característica del punto del fluido en equilibrio, que
dependerá únicamente de sus coordenadas como se puede observas en la imagen.

FUENTE: MOTT (2006)

En la figura, se muestran las fuerzas que ejerce un fluido en equilibrio sobre las paredes del
recipiente y sobre un cuerpo sumergido. En todos los casos, la fuerza es perpendicular a la
superficie, su magnitud y el punto de aplicación se calculan a partir la ecuación fundamental de la
estática de fluidos.

Gradiente de presión

Es el aumente de la cantidad de presión por unidad de profundidad en pies o metros.

P á g i n a 32 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

Se produce por la diferencia de presión que se registra en un fluido. El gradiente de presión


hidrostática normal para el agua dulce es de 0,433 psi/pie, o 9,792 kPa/m, y de 0,465 psi/pie para
el agua con 100 000 ppm de sólidos disueltos totales (un agua típica de la Costa del Golfo), o
10,516 kPa/m. Las desviaciones respecto de la presión normal se describen como presión alta o
baja

Para calcular del gradiente de presión del fluido, se debe multiplicar la densidad del fluido (ppg)
por 0.052 (factor de conversión).

𝑮𝒓𝒂𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 = 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝑭𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒙 𝟎. 𝟎𝟓𝟐

Pendiente hidráulica

Diferencia en elevación de la superficie libre por unidad de longitud, medida horizontalmente en


el sentido del flujo.

Flujo de fluidos en tuberías

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de la mecánica
de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho común el uso de
sistemas de tuberías. Por ejemplo, la distribución de agua y de gas en las viviendas, el flujo de
refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por ductos de refrigeración,
flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de aceite en los sistemas hidráulicos
de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria petrolera, flujo de aire comprimido y otros
fluidos que la mayoría de las industrias requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases.

Perdida de carga

La pérdida de carga en una tubería o canalización es la pérdida de presión que se produce en un


fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas,
a lo largo de conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares,
como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc. La pérdida de
carga que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a
lo largo de la misma por efecto del rozamiento

P á g i n a 33 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

MATERIALES USADOS EN LABORATORIO


Recipiente graduado
indicador de nivel

Tubería de cobre o
acero de diámetro
constante

Tubería de cobre o
acero con accesorios de
reducción y ampliación

Tubos
Manométricos Tubería de cobre o
manómetro
acero con accesorios
Rotámetro que originan un cambio
de dirección al flujo
Válvula de compuerta
para ingreso de agua
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Rotámetro

Utilidad en el laboratorio:

Es un caudalímetro industrial que se utilizó en este


laboratorio para medir el caudal del agua en tuberías de
área variable dicho valor nos da en 𝑚3 /ℎ.

Descripción del material:

Está formado por un tubo vertical ligeramente cónico y


un flotador. La posición del flotador indica el caudal.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

P á g i n a 34 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

Tubos Volumétricos Descripción del material: Los tubos manométricos se


utilizan para bajada de presiones. Son tubos de vidrio en
forma de U que se llenan con una densidad conocida e
inmiscible con el fluido cuya presión se desea medir. En
dichos tubos el fluido está en reposo por lo que la presión
en ambas ramas es la misma a igualdad de altura si está
ocupado por el mismo fluido. Así, para medir la presión
mediante un tubo en U, se parte de aquella altura máxima
en que exista fluido manométrico en ambos puntos de
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA idéntica presión. A partir de esa altura, se contabilizan las
diferentes contribuciones de presión en cada rama, que
son las mismas sobre la altura en que empieza a haber
fluido manométrico en ambas ramas. (SALCEDO:7 2011)

Utilidad en el laboratorio: Los tubos volumétricos o


manométricos se utilizaron para tener los datos de
diferencia de alturas. Esto se obtuvo luego de que en la
experiencia 1 se hizo lectura de tubos utilizados 1 y 5 ,
mientras que para la experiencia 2 y3 los tubos utilizados
fue 1y 8. Después, se restó las alturas de los tubos para
cada experiencia y así tener la ∆ ℎ . Ffinalmente,
remplazar este valor en la ecuación de ∆𝑃

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tubería de cobre o acero de diámetro constante

FUENTE: MANUAL DE LABORATORIO UPC (2019)

P á g i n a 35 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Descripción del material: Esta tubería es de cobre con diámetro constante para el primer reporte.

Utilidad en el laboratorio: Se requirió para la experiencia 1 donde los tubos volumétricos 1 y 5


fueron conectados a este tipo de tubería.

Tubería de cobre o acero con accesorios de que originan un cambio de dirección al flujo

FUENTE: MANUAL DE LABORATORIO UPC (2019)


FUENTE: MANUAL DE LABORATORIO UPC (2019)
Descripción del material: Esta tubería es de cobre con accesorios de reducción y ampliación.

Utilidad en el laboratorio: Se requirió para el segundo reporte y esta vez se cambió los tubos
volumétricos del 1 al 5 al 1 y 8.

Tubería de cobre o acero con accesorios de que originan un cambio de dirección al flujo

FUENTE: MANUAL DE LABORATORIO UPC (2019)

P á g i n a 36 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

Descripción del material: Esta tubería pueden es de cobre, pero tiene adicionado codos para
cambiar la dirección horizontal del flujo.

Utilidad en el laboratorio: Se requirió para tercer reporte manteniendo conectado a los tubos
volumétricos 1 y 8.

Válvula de compuerta para ingreso de agua y salida

Descripción del material: Las válvulas de compuerta son


utilizadas para cortar o abrir el paso de un fluido en este
caso el agua. La válvula de ingreso se encontraba
conectada a un alimentador de agua. Al abrir el agua el
fluido se dirigía al rotámetro para luego pasar por las
tuberías, mientras que la de salida a un recipiente para
depositar el agua que sale de las tuberías.

Utilidad en el laboratorio: Para iniciar con esta


experiencia se requería hacer lectura de la medición del
caudal del rotámetro este instrumento, válvula de
compuerta, permitía el ingreso del fluido y así poder

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA iniciar con la experiencia 3

METODOLOGÍA

La metodología aplicada para poder cumplir con el objetivo general de comparar las caídas de
presiones entre dos puntos de una tubería con material y diámetro diferentes en tres casos fue
trabajar en equipo, ya que todos participaban haciendo lecturas del rotámetro y piezómetro, así
como tomaban apuntes. Asimismo, cabe mencionar que para comparar la caída de presiones en los
tres casos se requirió realizar tres mediciones en cada tipo de tubería para poder tener una respuesta
más certera y así finalmente obtener la variación de presión en Pa ( ሺ∆𝑝ሻ en cada situación. Primer
caso, tubería de Cobre de diámetro constante de 26mm. Segundo caso tubería con accesorio de
reducción y ampliación con 16 mm de diámetro. Tercer caso, tubería con accesorio que origina un

P á g i n a 37 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

cambio de dirección de flujo con 20 mm diámetro. Para obtener la ∆𝑝 en los tres casos se realizó
los siguientes pasos:

Para el desarrollo del primer caso, se conectó las mangueras de los tubos volumétricos
1 y 5 a la tubería de Cobre de diámetro constante de 26 mm y esto se hizo con el apoyo
de la técnica a cargo. Seguidamente se requirió la participación de tres compañeros,
como primer participante salió el compañero Ronaldo quién dictó que el rotámetro al
dar un valor de 1.4 𝑚3 /ℎ los tubos volumétricos 1 y 5 tenían una altura de 110 mm y
21 mm respectivamente. El segundo valor fue de 1.6 𝑚3 /ℎ , mientras que a ese caudal
los tubos volumétricos 1 y 5 tenía una altura de 200mm y 85 mm respectivamente. El
siguiente valor del caudal dado por el rotámetro fue de 1.8 𝑚3 /ℎ mientras que el
caudal de los tubos volumétricos 1 y 5 tenia una altura de 280mm y 150mm
respectivamente. Finalmente, para culminar con este primer caso el rotámetro dio un
caudal de 2.2 𝑚3 /ℎ y los piezómetros 1 y 5 tenían una altura de 495 mm y 315 mm
respectivamente. Una vez culminado la participación de Ronaldo se calculó la
∆ℎ ሺ𝑚𝑚ሻ seguido de multiplicarlo por la densidad del agua y gravedad para que
finalmente remplazáramos estos datos en la ecuación de ∆𝑝.

Para el segundo caso, se cambió la conexión de los piezómetros 1 y 5 a 1 y 8 y se


conectó a la tubería con accesorio de reducción y ampliación que tiene un diámetro de
16 mm; además, mencionar se requirió el apoyo de la técnica para este procedimiento.
Seguidamente se requirió la participación de tres compañeros, como primer
participante salió el compañero Ruddy quien hizo lectura del rotámetro y los tubos
volumétricos 1 y 8 dando los valores de 1.6 𝑚3 /ℎ , 550 mm y 50 mm respectivamente.
Continuamente, se hace lectura de los rotámetros y los tubos volumétricos 1 y 8
teniendo los valores de 2.0𝑚3 /ℎ, 945 mm y 215 mm respectivamente. Seguidamente,
se hace lectura de los rotámetros y los tubos volumétricos 1 y 8 teniendo los valores de
1.8𝑚3 /ℎ, 710 mm y 110 mm respectivamente Finalmente, el ultimo valor nos da que
el caudal es 2.2 𝑚3 /ℎ, los tubos piezométricos tienen una altura de 1000 mm y 380
mm respectivamente. Una vez culminado la participación del compañero Ruddy se

P á g i n a 38 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

calculó la ∆ℎ ሺ𝑚𝑚ሻ seguido de multiplicarlo por la densidad del agua y gravedad para
que finalmente remplazáramos estos datos en la ecuación de ∆𝑝.

Para el tercer caso, se mantuvo la conexión de los piezómetros 1 y 8, pero se cambió a


la tubería con cambio de dirección al flujo, el cual tiene un diámetro de 20 mm;
asimismo, mencionar que se requirió el apoyo de la técnica para este procedimiento.
Posteriormente, se requirió la participación del compañero Jesús. El compañero Jesús
hizo lectura del rotámetro y los tubos piezométricos dándonos los valores de 1.3 𝑚3 /ℎ,
760 mm y 65 mm respectivamente. Continuamente se menciona que el rotámetro al
tener un caudal de 1.8𝑚3 /ℎ la altura de los piezómetros 1 y 8 son 1000 mm y 140 mm
respectivamente. Finalmente, en la última experiencia mencionando que cuando el
caudal del rotámetro es 2.0 𝑚3 /ℎ la altura de los piezométricos son 1000 mm y 400
mm respectivamente. Una vez culminado los experimentos se calculó la ∆ℎ ሺ𝑚𝑚ሻ
seguido de multiplicarlo por la densidad del agua y gravedad para que finalmente
remplazáramos estos datos en la ecuación de ∆𝑝.

1ero se conecta las 2do se hace lectura del 3ero se hace lectura de los
mangueras de los caudal del rotámetro que tubos volumétricos al tener el
piezómetros a la tubería tiene como unidades 𝑚3 /ℎ. caudal.
del diámetro que se
requiera.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

P á g i n a 39 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

CÁLCULOS Y GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Como se explicó en el punto metodología se midió la caída de presiones entre dos puntos de una
tubería en tres casos donde cada uno tenía un material y diámetro diferente.

A. Tubería de cobre o acero de diámetro constante

Diámetro Viscosidad
Área (m2)
(m) (m2/s)
0.000531 0.026 0.000001142

𝜋 ∙ ሺ𝐷 ሺ𝑚ሻሻ2
𝐴=
4

𝜋 ∙ ሺ0.026 𝑚ሻ2
𝐴= = 5.31 × 10−4 𝑚2
4
Los datos que se obtuvieron en el laboratorio fueron los del caudal, las presiones en milímetros
columna de agua.

Tubería de cobre d=26 mm


Q (m3/h) ∆h1-h5
h1 (mmca) h5 (mmca) ∆p (Pa) V (m/s) Re
(mmca)
1.4 110 21 89 873.09 0.732 16665.5
1.6 200 85 115 1128.15 0.837 19056.04
1.8 280 150 130 1275.3 0.942 21446.58
2.2 495 315 180 1765.8 1.151 26204.9

Para completar esta tabla se realizaron los siguientes cálculos:


 Para calcular la variación de presiones en milímetros de columna de agua:
∆ℎሺ𝑚𝑚ሻ = ℎ1 − ℎ5

∆ℎ1 ሺ𝑚𝑚ሻ = 110 𝑚𝑚 − 21 𝑚𝑚 = 89 𝑚𝑚


∆ℎ2 ሺ𝑚𝑚ሻ = 200 𝑚𝑚 − 85 𝑚𝑚 = 115 𝑚𝑚
∆ℎ3 ሺ𝑚𝑚ሻ = 280 𝑚𝑚 − 150 𝑚𝑚 = 130 𝑚𝑚
∆ℎ4 ሺ𝑚𝑚ሻ = 495 𝑚𝑚 − 315 𝑚𝑚 = 180 𝑚𝑚

 Para convertir la presión de milímetro columna de agua a pascal:

∆𝑝 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ∆ℎሺ𝑚𝑚ሻ

𝑘𝑔 𝑚
1000 3 × 9.81 2 × 89 𝑚𝑚 𝑁 P á g i n a 40 | 62
∆𝑝1 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚 𝑠 = 873.09 2 = 873.09 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000
𝑚
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 115 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝2 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 1128.15 2 = 1128.15𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000 𝑚

𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 130 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝3 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 1275.3 2 = 1275.3 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000
𝑚
𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 180 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝4 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 1765.8 2 = 1765.8 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000 𝑚

 Para calcular la velocidad:


𝑚3
𝑄ሺ 𝑠 ሻ
𝑉=
A ሺ𝑚2 ሻ

𝑚3
1.4
𝑉1 = ℎ
𝑠 = 0.732 𝑚/𝑠
5.31 × 10 𝑚2 × 3600
−4

𝑚3
1.6
𝑉2 = ℎ
𝑠 = 0.837 𝑚/𝑠
5.31 × 10 𝑚2 × 3600
−4

𝑚3
1.8
𝑉3 = ℎ
𝑠 = 0.942 𝑚/𝑠
5.31 × 10 𝑚2 × 3600
−4

𝑚3
2.2
𝑉4 = ℎ
𝑠 = 1.151 𝑚/𝑠
5.31 × 10 𝑚2 × 3600
−4

 Para calcular el número de Reynolds:


𝑉 ∙ 𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒 = =
ν 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
𝑚
0.732 ∙ 0.026 𝑚
𝑅𝑒1 = 𝑠 = 16665.5
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
0.837 𝑠 ∙ 0.026 𝑚
𝑅𝑒2 = = 19056.04
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚 P á g i n a 41 | 62
0.942 𝑠 ∙ 0.026 𝑚
𝑅𝑒3 = = 21446.58
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

𝑚
1.151 ∙ 0.026 𝑚
𝑅𝑒4 = 𝑠 = 26204.9
B. Tubería1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
con accesorios de reducción y ampliación respectivamente

Diametro Viscosidad
Área (m2)
(m) (m2/s)
0.000201 0.016 0.000001142

𝜋 ∙ ሺ𝐷ሺ𝑚ሻሻ2
𝐴=
4

𝜋 ∙ ሺ0.016 𝑚ሻ2
𝐴= = 2.01 × 10−4 𝑚2
4

Los datos que se obtuvieron en el laboratorio fueron los del caudal, las presiones en milímetros
columna de agua.
Tubería de cobre d=26 mm
Q (m3/h) ∆h1-h8
h1 (mmca) h8 (mmca) ∆p (Pa) V (m/s) Re
(mmca)
1.6 550 50 500 4905 2.211 50338
2 945 215 730 7161.3 2.764 62928.2
1.8 710 110 600 5886 2.488 56644.48
2.2 1000 380 620 6082.2 3.04 69211.91
2.4 1000 720 280 2746.8 3.317 75518.39
1.4 390 0 390 3825.9 1.935 44054.29

Para completar esta tabla se realizaron los siguientes cálculos:


 Para calcular la variación de presiones en milímetros de columna de agua:
∆ℎሺ𝑚𝑚ሻ = ℎ1 − ℎ8

∆ℎ1 ሺ𝑚𝑚ሻ = 550 𝑚𝑚 − 50 𝑚𝑚 = 500 𝑚𝑚


∆ℎ2 ሺ𝑚𝑚ሻ = 945 𝑚𝑚 − 215 𝑚𝑚 = 730 𝑚𝑚
∆ℎ3 ሺ𝑚𝑚ሻ = 710 𝑚𝑚 − 110 𝑚𝑚 = 600 𝑚𝑚
∆ℎ4 ሺ𝑚𝑚ሻ = 1000 𝑚𝑚 − 380 𝑚𝑚 = 620 𝑚𝑚

∆ℎ5 ሺ𝑚𝑚ሻ = 1000 𝑚𝑚 − 720 𝑚𝑚 = 280 𝑚𝑚

∆ℎ6 ሺ𝑚𝑚ሻ = 390 𝑚𝑚 − 0 𝑚𝑚 = 390 𝑚𝑚


P á g i n a 42 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

 Para convertir la presión de milímetro columna de agua a pascal:

∆𝑝 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ∆ℎሺ𝑚𝑚ሻ

𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 500 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝1 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 4905 2 = 4905 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000
𝑚
𝑘𝑔 𝑚
1000 3 × 9.81 2 × 730 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝2 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚 𝑠 = 7161.3 2 = 7161.3 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000 𝑚

𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 600 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝3 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 5886 = 5886 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚2
1000 𝑚

𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 620 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝4 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 6082.2 2 = 6082.2 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000 𝑚

𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 280 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝5 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 2746.8 2 = 2746.8 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000 𝑚

𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 390 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝6 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 3825.9 2 = 3825.9 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000 𝑚

 Para calcular la velocidad:


𝑚3
𝑄ሺ 𝑠 ሻ
𝑉=
A ሺ𝑚2 ሻ

𝑚3
1.6
𝑉1 = ℎ
𝑠 = 2.211 𝑚/𝑠
2.01 × 10 𝑚2 × 3600
−4

𝑚3
2
𝑉2 = ℎ
𝑠 = 2.764 𝑚/𝑠
2.01 × 10 𝑚2 × 3600
−4

𝑚3
1.8
𝑉3 = ℎ
𝑠 = 2.488 𝑚/𝑠
2.01 × 10 𝑚2 × 3600
−4

𝑚3
2.2
𝑉4 = ℎ
𝑠 = 3.04 𝑚/𝑠
2.01 × 10 𝑚2 × 3600
−4
𝑚3 ℎ P á g i n a 43 | 62
2.4
𝑉5 = ℎ
𝑠 = 3.317 𝑚/𝑠
2.01 × 10 𝑚2 × 3600
−4

Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

𝑚3
1.4
𝑉6 = ℎ
𝑠 = 1.935 𝑚/𝑠
2.01 × 10−4 𝑚2 × 3600

 Para calcular el número de Reynolds:
𝑉 ∙ 𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒 = =
ν 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
𝑚
2.211 𝑠 ∙ 0.016 𝑚
𝑅𝑒1 = = 50338
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
2.764 𝑠 ∙ 0.016 𝑚
𝑅𝑒2 = = 62928.2
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
2.488 ∙ 0.016 𝑚
𝑅𝑒3 = 𝑠 = 56655.48
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
3.04 𝑠 ∙ 0.016 𝑚
𝑅𝑒4 = = 69211.91
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠

𝑚
3.317 𝑠 ∙ 0.016 𝑚
𝑅𝑒5 = = 75518.39
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
1.935 ∙ 0.016 𝑚
𝑅𝑒6 = 𝑠 = 44054.29
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠

C. Tubería con accesorios que originan un cambio de dirección al flujo

Diametro Viscosidad
Área (m2)
(m) (m2/s)
0.0000785 0.01 0.000001142

𝜋 ∙ ሺ𝐷ሺ𝑚ሻሻ2
𝐴=
4

𝜋 ∙ ሺ0.01 𝑚ሻ2
𝐴= = 7.85 × 10−5 𝑚2
4

Tubería de cobre d=26 mm


Q (m3/h) ∆h1-h8
h1 (mmca) h8 (mmca) ∆p (Pa) V (m/s) Re
(mmca)
1.3 760 65 695 6817.95 4.6 104728.55
1.8 1000 140 860 8436.6 6.369 145003.50
2.0 1000 400 600 5886 7.077 161122.59

P á g i n a 44 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

 Para calcular la variación de presiones en milímetros de columna de agua:


∆ℎሺ𝑚𝑚ሻ = ℎ1 − ℎ8

∆ℎ1 ሺ𝑚𝑚ሻ = 260 𝑚𝑚 − 65 𝑚𝑚 = 195 𝑚𝑚


∆ℎ2 ሺ𝑚𝑚ሻ = 1000 𝑚𝑚 − 140 𝑚𝑚 = 860 𝑚𝑚
∆ℎ3 ሺ𝑚𝑚ሻ = 1000 𝑚𝑚 − 400 𝑚𝑚 = 600 𝑚𝑚

 Para convertir la presión de milímetro columna de agua a pascal:

∆𝑝 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ∆ℎሺ𝑚𝑚ሻ

𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 195 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝1 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 1912.95 2 = 1912.95 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000
𝑚
𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 860 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝2 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 8436.6 2 = 8436.6 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000
𝑚
𝑘𝑔 𝑚
1000 × 9.81 2 × 600 𝑚𝑚 𝑁
∆𝑝3 ሺ𝑃𝑎ሻ = 𝑚3 𝑠 = 5886 2 = 5886 𝑃𝑎
𝑚𝑚 𝑚
1000 𝑚

 Para calcular la velocidad:


𝑚3
𝑄ሺ 𝑠 ሻ
𝑉=
A ሺ𝑚2 ሻ

𝑚3
1.3
𝑉1 = ℎ
𝑠 = 4.6 𝑚/𝑠
7.85 × 10−5 𝑚2 × 3600

𝑚3
1.8
𝑉2 = ℎ
𝑠 = 6.369 𝑚/𝑠
7.85 × 10 𝑚2 × 3600
−5

𝑚3
2
𝑉3 = ℎ
𝑠 = 7.077 𝑚/𝑠
7.85 × 10 𝑚2 × 3600
−5

P á g i n a 45 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

 Para calcular el número de Reynolds:


𝑉 ∙ 𝐷 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒 = =
ν 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
𝑚
4.6 𝑠 ∙ 0.01 𝑚
𝑅𝑒1 = = 104728.55
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
6.369 𝑠 ∙ 0.01 𝑚
𝑅𝑒2 = = 145003.5
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠
𝑚
7.077 𝑠 ∙ 0.01 𝑚
𝑅𝑒3 = = 161122.59
1.142 ×10−6 𝑚2 /𝑠

Perdida de Presión en función del caudal


9000
8000
7000
Perdida de presión (Pa)

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1 2 3 4 5 6
Caudal (m3/h)

Series1 Series2 Series3

 Los resultados obtenidos del número de Reynolds para las pruebas resultaron ser mayor a
2300, presentando en todos los casos un flujo turbulento de acuerdo al régimen propuesto
por Reynolds.
 La grafica muestra la pérdida de presiones de acuerdo al caudal que fluye dentro de las
tuberías de distintos diámetros.
 En el tramo donde se encuentra el accesorio (codo de 90) se nota una pérdida de carga más
abrupta.

P á g i n a 46 | 62
Laboratorio N°1 de Mecánica de Fluidos

BIBLIOGRAFÍA

Laboratorio Costarricense de Metrología(LACOMET).Magnitud de presión. San José:


LACOMET. Recuperado de https://www.lacomet.go.cr/index.php/presion/magnitud-de-
presion [consulta: 25 de marzo del 2019]

Schlumberger. (2019). Gradiente de presión. Recuperado de


https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/p/pressure_gradient.aspx [consulta: 25 de
marzo del 2019]
Definición. (2018). Definición de gradiente. Recuperado de
https://definicion.de/gradiente/ [consulta: 26 de marzo del 2019]

Molecor.(2018). Pérdidas de carga. Madrid. Recuperado de


http://molecor.com/es/perdidas-carga
[consulta: 26 de marzo del 2019]
Fluidos. Concepto de presión. Recuperado de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/fluidos/estatica/introduccion/Introduccion.html
[consulta: 25 de marzo del 2019]
Real Academia de la Ingeniería. Pendiente Hidráulica. Recuperado de
http://diccionario.raing.es/es/lema/pendiente-hidr%C3%A1ulica [consulta: 25 de Marzo
del 2019 ]

Flores, José. Que es un rotámetro: Fundamentación y formas de uso. (


https://es.scribd.com/document/148564592/Que-es-un-ROTAMETRO) (consulta 27 de
marzo del 2019)

Herrera, Edison. (4 de junio 2012) Mecánica de los fluidos: medidores de presión. (


https://es.slideshare.net/n.ando/mecnica-de-los-fludospresion) ( consulta 27 de marzo del
2019)
Salcedo, Martin. (2011) Mecánica de fluidos: Flujo interno de fluidos incomprensibles y
comprensibles
(https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/1/tema1_Flujo%20interno.pdf) ( consulta
27 de marzo del 2019)

P á g i n a 47 | 62

Potrebbero piacerti anche