Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DE GAS NATURAL Y ENERGIA

TEMA

IV SEMANA TECNICA DEL PETROLEO

NOMBRE DE LOS ALUMNO:


Flores Lozano Edgar

NOMBRE DEL PROFESOR:


Dr. Moisés Enrique BELTRAN LAZARO

FECHA DE PRESENTACION:
26/09/2019

HUANCAYO - PERU
2019
IV SEMANA TECNICA DEL PETROLEO
DEDICATORIA
A mis padres, por estar conmigo, por
enseñarme a crecer y a que si caigo debo
levantarme, por apoyarme y guiarme, por
ser las bases que me ayudaron a llegar
hasta aquí.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en
segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mi padre Hanz , mi madre
Mencía ,
Por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado
hasta donde estoy ahora. Por último a mis compañeros del spe-uncp porque en esta armonía
grupal lo hemos logrado.
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... 4
NOMENCLATURA .................................................................................................................................. 6
RESUMEN ............................................................................................................................................... 7
INTRODUCCION .................................................................................................................................... 8
OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 9
OBJETIVOS GENERAL ....................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECÍFICO .................................................................... 9
MARCO TEORICO................................................................................................................................. 10
PRINCIPALES RETOS DE LAS OPERACIONES OFFSHORE ...................... 10
¿DÓNDE SE USA EL GAS NATURAL? .................................................. 12
USOS DEL GAS NATURAL ................................................................. 13
¿QUÉ ES LA COGENERACIÓN?.......................................................... 13
EN LA PETROQUÍMICA ¿QUÉ PRODUCTOS SE PUEDE OBTENER A PARTIR
DEL GAS NATURAL? ....................................................................... 15
A.- EN EL SECTOR COMERCIAL ...................................................... 15
¿CÓMO ES UNA INSTALACIÓN NORMAL DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL
A UN CONSUMIDOR COMERCIAL? ................................................... 16
B.- EN EL SECTOR DOMESTICO: ..................................................... 17
¿CÓMO ES UNA INSTALACIÓN NORMAL DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL A
UN CONSUMIDOR DOMÉSTICO? ........................................................ 17
¿DÓNDE SE SUMINISTRA EL GNC A LOS VEHÍCULOS?........................... 18
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 20
Bibliografía .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ................................................................................................................................................. 22
NOMENCLATURA

MPB: Media presión B comprendida entre 0,4 y 4 bar.

MPA: Media presión A comprendida entre 0,05 y 0,4 bar.

BP : Baja presión menor o igual a 0,05 bar.

GNL: Gas Natural Licuado

GNC: Gas Natural Comprimido

GNV: Gas Natural Vehicular

GLP: Gas Licuado de Petróleo


RESUMEN

Esta monografía está relacionado a la IV SEMANA TECNICA DEL PETROLEO donde fue sede
en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEROS –LIMA que tuvo inicio el 16 al 20 de
septiembre de 2019 con lo cual tuvo muchas conferencias, visitas y cursos.
Los participantes fueron de distintas universidades, con la que contaban con el capítulo
estudiantil del SPE ( Society of Petroleum Engineers).
Las conferencias y visitas tuvieron más énfasis en la zona de hidrocarburos en el Perú y el
mundo.
INTRODUCCION

La palabra hidrocarburos designa un grupo de compuestos orgánicos


constituidos principalmente por átomos de carbono e hidrógeno. La conformación y estructura
de sus moléculas abarca desde la más simple, el metano (CH4), hasta aquellas de
elevada complejidad como las correspondientes a los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Dentro de ellos existen familias de compuestos agrupadas según su configuración (estructura


molecular) y propiedades. Los átomos de carbono se unen entre si formando el esqueleto
básico, pudiendo hacerlo en estructuras lineales simples y/o ramificadas.

Cabe resaltar que es posible clasificar los hidrocarburos como alifáticos o aromáticos. Los
hidrocarburos alifáticos, por su parte, pueden dividirse en alcanos, alquenos y alquinos
de acuerdo a las clases de uniones que vinculan a los átomos de carbono.

Los hidrocarburos alifáticos, según la teoría, son aquellos que carecen de anillo aromático.
Pueden ser saturados o no saturados. Los saturados son los alcanos (grupo en el cual todos
los carbonos poseen dos pares de enlaces simples), mientras que los no saturados (también
conocidos con el nombre de insaturados) son los alquenos (que, como mínimo, presentan un
enlace doble) y los alquinos (con enlaces triples).
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

 Conocer el ámbito laboral de la industria petrolera.


 Conocer los tipos de trabajos en la industria de Hidrocarburos.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Identificar los tipos de trabajo de hidrocarburos en el Perú.


 Identificar los ´problemas del ámbito laboral de los Hidrocarburos en el Perú.
MARCO TEORICO
PRINCIPALES RETOS DE LAS OPERACIONES OFFSHORE

Ecopetrol informó sobre la suscripción de un contrato de exploración y producción sobre


la costa afuera del Sinú, contando con una extensión de alrededor de 400.000
hectáreas. Circunstancia que una vez más, abrió el debate para discutir en qué medida
Colombia está preparada para el desarrollo de operaciones en zonas francas
permanentes offshore.

Estas zonas francas surgieron a partir del Decreto 2682 de 2014 expedido por Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, como aquellas zonas geográficas ubicadas en
cualquier parte del territorio nacional costa afuera (mar adentro), donde se encuentran
instalados usuarios industriales y comerciales dedicados exclusivamente a actividades
relacionadas con el sector de hidrocarburos y gas.

Lo anterior, representó un cambio drástico en la reglamentación de las zonas francas


en Colombia, toda vez que el Estatuto Aduanero de la época contenía una prohibición
legal expresa respecto del amparo bajo el régimen franco de áreas geográficas aptas
para la exploración y explotación de hidrocarburos.

Dicha flexibilización, se justificó en el aumento de la competitividad del sector de


hidrocarburos, la atracción de la inversión extranjera y el aumento de la empleabilidad
y desarrollo en el país; así, se pretendía hacer frente a la coyuntura de la caída de los
precios del petróleo, el agotamiento de los yacimientos existentes y los excesivos
costos que aparejaba la actividad.

Así pues, el Decreto 2682 (modificado por el 2147 de 2016) consideró viable definir las
zonas francas permanentes costa afuera sin las limitaciones existentes en el régimen
común en cuanto a área, números de usuarios calificados y cerramientos, e incluso,
cobijó zonas costa adentro siempre que se desarrollasen actividades conexas.
Entonces, contratistas, subcontratistas y operadores pueden hoy en día, desarrollar
libremente actividades e intercambio de bienes y servicios dentro de la zona franca
amparados por un régimen especial de beneficios fiscales y arancelarios.

De esta manera, resulta pertinente preguntarse: ¿las autoridades colombianas están


preparadas en materia fiscal, ambiental y aduanera para atender los desafíos derivados
de la especial sensibilidad de las mercancías objeto de las operaciones offshore?

Es preciso resaltar, que se han erigido normas técnicas para la regulación de las
actividades offshore (resolución 0687 de 2017), empero, se requiere de una capacidad
institucional robusta que materialice dichas normas y respalde los intereses de los
inversionistas, operadores y la colectividad.

En efecto, la Dian y las autoridades Marítimas (Dimar y Armada Nacional) son titulares
de la responsabilidad de ejercer un efectivo control y vigilancia respecto del movimiento
de todas mercancías entre las zonas francas offshore, onshore y el resto del territorio
aduanero nacional. Esta circunstancia, implica un verdadero desafío atendiendo a que
la zona franca permanente offshore no requiere cerramiento alguno.

Del mismo modo, las autoridades ambientales (MinAmbiente, Anla y CAR) cuentan con
la obligación de mitigar al máximo el potencial riesgo de contaminación de los océanos
del Caribe Colombiano. En ese sentido, las operaciones que se adelanten deben exigir
los más altos estándares en materia de responsabilidad y sostenibilidad, pues, aunque
“el que contamina paga”, atendiendo a la magnitud de las operaciones offshore y los
ecosistemas que las rodean, no existe indemnización alguna que pueda retrotraer los
eventuales daños ambientales causados.

En conclusión, resulta evidente que las zonas francas offshore son una herramienta
que puede significar un desarrollo colosal para la economía colombiana en materia de
inversión extranjera y generación de empleo, pero de igual forma, comportan un gran
desafío para la capacidad institucional de las autoridades, especialmente en materia
fiscal, ambiental y aduanera, pues son garantes de que esas rentas adicionales no
tengan como contraprestación perjuicios. (sanchez, 2019)
¿DÓNDE SE USA EL GAS NATURAL?

Se usa para la generación eléctrica, como combustible en las industrias, comercios,


residencias y también en el transporte.

Principales usos del gas natural por sector productivo

SECTOR COMBUSTIBLE APLICACIÓN / PROCESO


QUE PUEDE
SUSTITUIR

Industrial • Carbón Fundición de metales


• fuel Oil Hornos de Fusión
• Gas Licuado Secado
• Kerosene Industria del cemento
• Leña Industria de alimentos
Generación de vapor
Tratamientos térmicos
Temple y recocido de metales
Cogeneración
Cámaras de combustión
Producción Petroquímicos
Sistema de Calefacción

Generación • Carbón Centrales térmicas


Eléctrica • fuel Oil Cogeneración eléctrica

Comercial • Carbón Aire acondicionado


• Gas ciudad Cocción/preparación alimentos
• Gas licuado Agua caliente
Calefacción central
Residencial • Gas Ciudad Cocina
• Gas licuado Calefacción
• Kerosene Agua Caliente
• Leña Aire Acondicionado

Transporte • Gasolina Taxis


• Diesel Buses

USOS DEL GAS NATURAL

El gas natural en el sector industrial y petroquímico puede ser utilizado como


combustible o materia prima. Como combustible se emplea en varios tipos de equipos,
por ejemplo: hornos, secadores y calderas. En las industrias de cerámicas, cemento,
metales, y otras donde se requieren hornos, el aprovechamiento energético y el ahorro
en el consumo son notorios cuando se utiliza gas natural. Como materia prima se utiliza
en las industrias que requieren metano (principal componente del gas natural) en sus
procesos. Algunos de los subproductos del metano son: Monóxido de carbono,
Hidrógeno, Metanol, Ácido acético, Anhídrido acético, entre otros. (Ecopetrol, 2019)

¿QUÉ ES LA COGENERACIÓN?

La cogeneración es la producción simultánea de energía eléctrica y energía térmica


utilizando un único combustible como el gas natural. Las plantas de Cogeneración
producen electricidad y calor para aplicaciones descentralizadas y donde se requieran.
Estas plantas tienen una óptima eficiencia en las transformaciones energéticas y con
mínimas contaminaciones ambientales. Una planta de cogeneración está compuesta
por un motor de combustión interna de ciclo Otto (o turbina de gas) que acciona un
alternador (generador eléctrico).

A este conjunto generador se le puede aprovechar la energía térmica liberada a través


de la combustión de los gases, mediante intercambiadores de calor instalados en los
circuitos de refrigeración de camisas, de aceite lubricante, más un aprovechamiento
extra en una caldera de recuperación de gases de escape. Usualmente la ubicación
de estas plantas es próxima a los consumidores, con lo cual las pérdidas por
distribución son menores que las de una central eléctrica y un generador de calor
convencional.
EN LA PETROQUÍMICA ¿QUÉ PRODUCTOS SE PUEDE OBTENER A PARTIR DEL
GAS NATURAL?

A.- EN EL SECTOR COMERCIAL


Se utiliza como combustible en restaurantes, panaderías, lavanderías, hospitales y
demás usuarios colectivos para cocción de alimentos, servicio de agua caliente, y
calefacción.
¿CÓMO ES UNA INSTALACIÓN NORMAL DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL A
UN CONSUMIDOR COMERCIAL?

1. Conexión del armario de regulación con el tramo o en medio presión b(MPB)


2. Armario de regulación
3. Centralización de contadores
4. Toma de presión a la entrada de la centralización de contadores
5. Llave de abonado. Hace las funciones de llave de entrada del contador.
6. Regulador de presión para cada usuario.
7. Limitador de caudal insertado en la rosca de entrada del contador.
8. Contador.
9. Toma de presión a la salida del contador.
10. Límite de vivienda.
11. Llave de vivienda.
12. Toma de presión en vivienda (alternativo).
13. Llave de conexión del aparato.
14. Aparato de utilización.
15. Línea para instalaciones nuevas.
B.- EN EL SECTOR DOMESTICO:

Se utiliza en los hogares, para la cocina, servicio de agua caliente y calefacción.

¿CÓMO ES UNA INSTALACIÓN NORMAL DE SUMINISTRO DE GAS


NATURAL A UN CONSUMIDOR DOMÉSTICO?

1. Conexión del armario de regulación con el tramo en media presión B (MPB)


2. Armario de regulación.
3. Límite de la propiedad.
4. Límite de Vivienda.
5. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior de la vivienda, pero ha de ser accesible
desde el interior de la misma.
6. Toma de presión en vivienda.
7. Llave de conexión de aparato.
8. Aparato de utilización.
¿DÓNDE SE SUMINISTRA EL GNC A LOS VEHÍCULOS?

El suministro de GNC a los vehículos se realiza en las estaciones de servicio


(gasocentros de GNC) que está compuesto básicamente por el compresor, tanques de
almacenamiento y los surtidores.

 Red de gas natural

Son las redes de distribución disponibles para conectarse a las estaciones de


servicio de GNC.

 Estación de compresión

Es un equipo que se instala para elevar la presión de entrada del gas hasta 250
bar y entregar bajo esa presión a las baterías de tanques de almacenamiento.

 Almacenamiento

Está formado por múltiples cilindros conectados entre si, tiene como objetivo
acumular GNC que viene del compresor y realizar la entrega hacia el surtidor.

 Surtidor

Es el dispositivo que permite cargar el GNC a los vehículos hasta una presión
de 200 bar.
CONCLUSIONES
 Se conoció el ámbito laboral en el Perú y en el mundo ya que los
hidrocarburos se encuentra en mayor cantidad en zonas aledañas.

 Se conoció los diferentes tipos de trabajos en la que se pueden


desempeñar los ingenieros petroleros y ramas afines.

 Se identificó las diversas áreas de desempeño en la industria del


petróleo.

 Se identificó los problemas en el ámbito laboral del petróleo y más en


el Perú ya que no se cuenta con un apoyo necesario para la industria
petrolera.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda el apoyo necesario del estado peruano para el


mejoramiento y uso del petróleo y sus derivados.

 Se recomienda el estudio necesario para obtener nuevas tecnologías y


aportar a nuestro país.

 Tener más licitaciones para la mejor producción del petróleo y la


mejora del país ya que traería muchos beneficios
Bibliografía

hidrocarburos, l. a. (2017). hidrocarburos . lima .


hidrocarburos, l. a. (24 de octubre de 2017). libro anual de hidrocarburos. libro anual de hidrocarburos,
pág. 15.
ecopetrol. (25 de 09 de 2019). ecopetrol. Obtenido de
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/productos-y-
servicios/productos/gas-natural/Informaci%C3%B3n%20General/usos-del-gas-natural
sanchez, l. m. (8 de 03 de 2019). principales retos de las operaciones offshore. ausntos:legales , pág. 1.
Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/luz-marina-sanchez-
2836991/principales-retos-de-las-operaciones-offshore-2836989 (hidrocarburos, hidrocarburos ,
2017)
ANEXOS

FOTO 1: SPE-UNCP

FUENTE PROPIA

FOTO 2: AUSPICIADORES
FOTO 3: PRIMER DIA DE LA CONFERENCIA

FUENTE PROPIA

FUENTE PROPIA

FOTO 4: PONENCIA SOBRE LAS LICITACIONES (PETROPERU)


FUENTE PROPIA
FOTO 5: EXPLICACION SOBRE EL EQUIPO

).

FUENTE PROPIA

FOTO 6: INICIO DEL 4 DIA


FUENTE PROPIA

FOTO 7: DISTRIBUCION DEL GAS NATURAL

FUENTE PROPIA
FOTO 8: EXPLICACION DEL LABORATORIO (COMO HACER LODOS) FOTO 9: MATERIALES

FUENTE PROPIA
FUENTE PROPIA

Potrebbero piacerti anche