Sei sulla pagina 1di 17

1.

SOCIEDADES MERCANTILES

Es la agrupación de varias personas que mediante un contrato se unen para la común realización
de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una de las formas establecidas por la
ley.

1.1 SOCIEDAD CIVIL (Art. 1728 del Código Civil) La sociedad es un contrato por el que dos o
más personas convienen en poner en común, bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias.

1.2 CLASES DE SOCIEDAD MERCANTIL:


 Sociedad Colectiva
 Sociedad en Comandita Simple
 Sociedad en Comandita por Acciones
 Sociedad Anónima
 Sociedad de Responsabilidad Limitada

1.3 CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.


 Es consensual porque se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
 Es plurilateral: Las partes se obligan entre sí en una misma posición cualitativa y a
veces cuantitativa.
 Es principal porque subsiste por sí mismo.
 Es oneroso: se recibe un beneficio como contrapartida del aporte
 Es absoluto: No está sujeto a condición
 Es de tracto sucesivo: Sus efectos se prolongan en el tiempo
 Es solemne: Porque en su celebración deben cumplirse los requisitos en el artículo
1730 del Código Civil y 46 del Código de Notariado. Debe constar en escritura pública.

1.4 ASPECTOS GENERALES DE LA SOCIEDAD:


 Debe presentarse al Registro Mercantil, el testimonio de la escritura constitutiva,
dentro del mes siguiente a la fecha de escrituración.
 Los cónyuges pueden constituir entre sí y con terceros, sociedades mercantiles.
Articulo 19 C.C.
 No pueden constituirla los declarados en quiebra. Articulo 21 C.C.

2. ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD:

2.1 Elemento personal: los socios


2.2 Elemento patrimonial: Patrimonio y Capital.
2.3 Capital social: es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones
en que está dividido.
3. OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:

3.1 Obligaciones de hacer o dar el aporte: Cada socio tiene la obligación de aportar a la
sociedad el trabajo o el capital a que se haya obligado en la escritura social.

3.1.1 Clases de Aporte:


 Aporte de Industria: Consiste en el trabajo que debe realizar el socio industrial para
que la sociedad pueda cumplir con el objeto para el que fue creada.
 Aporte de capital: Puede darse como aporte dinerario o como aporte no dinerario.
Art. 27 del Código de Comercio.
 Aporte dinerario: Entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado
en la escritura social.
 Aporte no dinerario: Pueden ser inmuebles, muebles, patentes de invención, marcas
de fábrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones.

4. DERECHOS DEL SOCIOS

4.1 Derechos de contenido patrimonial.


 Derecho a participar en las utilidades y obtener ganancias.
 Derecho del socio a exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el
desempeño de sus obligaciones para la misma.
 Derecho de tanteo.
 Derecho a reclamar la forma de distribuir las utilidades o las pérdidas. Art. 38, inciso
4º. del Código de Comercio.

4.2 Derechos de contenido corporativo.


 Tienen la finalidad de hacer efectivos los de índole patrimonial. Art. 38, incisos 1º. y
2º. del Código de Comercio.

5. ELEMENTOS PATRIMONIALES

Patrimonio y capital. El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y
obligaciones de la empresa. El capital social es una cifra o expresión de valor monetario fijo.

6. PÉRDIDAS DE CAPITAL Y SUS EFECTOS

Si la pérdida sobrepasa el sesenta por ciento del capital social, el efecto inmediato es la disolución
y liquidación de la sociedad. Art. 32 y 237 inciso 4º. Código de Comercio.
7. AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

El aumento y la reducción de capital, además de ser resuelto por el órgano correspondiente,


además implica el otorgamiento de una escritura que modifica el inicial negocio constitutivo. Art.
203 y 212 Código Comercio

7.1 Formas de aumento Art. 207 Código Comercio


 En dinero o en otra clase de bienes
 Por compensación de créditos que tengan en contra de la sociedad cualquier clase de
acreedores
 Por capitalización de utilidades o reservas

7.2 Formas de reducción Art. 210 Código Comercio


 Si se trata de sociedades en las que el capital se divide en aportes, se autorizará la
escritura en la que se haga constar la reducción acordada.
 Si la reducción es en sociedades accionadas, la operación se hace reduciendo el valor
de las acciones o por amortización de algunas de ellas.

8. ORGANOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

8.1 Órgano de Soberanía: Es el órgano supremo de la sociedad. En la Sociedad anónima y en


la de Comandita por acciones se le denomina Asamblea General y en las demás
sociedades, Junta General.

8.2 Órgano de Administración: Ejercen la representación legal de la sociedad y puede ser


ejercida por uno o varios administradores o gerentes que pueden o no ser socios. La
representación es un poder que se concede a una persona para celebrar actos jurídicos a
nombre de otra y sobre todo el ejercicio de tal poder frente a terceros.

8.3 Órgano de Fiscalización: Su función es la de establecer el correcto funcionamiento de la


sociedad, de acuerdo con la ley y el contrato, así como velar por el cumplimiento de la
voluntad social.

9. FUSION, TRANSFORMACIÓN Y ESCISION DE SOCIEDADES

9.1 Fusión de sociedades

La fusión de sociedad es la reunión de dos o más sociedades que forman una nueva sociedad.
Puede ser por medio de integración (se fusionan en una sola y desaparecen las demás) o por
absorción (una de las sociedades subsiste porque absorbe a las demás).

9.1.1 Efectos de la fusión: La fusión surte efectos sobre los elementos personales y
patrimoniales de la sociedad. Con relación a los socios se produce la reunión de un
solo grupo humano y con relación al patrimonio y el capital, se unifica en una sola
unidad económica.

9.2 Transformación de sociedades

El Código de Comercio establece en su artículo 262 que las sociedades constituidas conforme
dicho código pueden transformarse en cualquier otro tipo de sociedad mercantil, manteniendo la
misma personalidad jurídica de la sociedad anterior, o sea que, una sociedad colectiva se puede
transformar en limitada, una anónima en comanditaria, etc.

9.2.1 Efectos de la transformación:

En primer lugar, si se acepta que la transformación de la sociedad extingue la personalidad jurídica


del ente transformado, la nueva sociedad cuenta con una nueva personalidad jurídica. En segundo
lugar, si la transformación es una simple modificación de la estructura legal de la sociedad, que no
afecta la personalidad jurídica ya existente en l sociedad transformada, lo único que se obtiene es
una investidura legal diferente. La ley guatemalteca se orienta por el segundo criterio. Artículos
258 al 262 del Código de Comercio.

9.3 Escisión de Sociedades:

El fenómeno contrario a la fusión de sociedades es la escisión. Si la fusión es una política de


concentración de empresas, la escisión es una operación de división empresarial en la que se da
un desmembramiento de los medios de producción de una sociedad, en provecho de otra u otras
que se forman con base en el patrimonio de la sociedad escindida. Se conocen las siguientes
formas de escisión:

9.3.1 Falsa escisión: ocurre cuando una sociedad cede parte de su patrimonio a otra que se
forma, la que le devuelve acciones o cuotas de capital, según el caso. En esta forma la
sociedad matriz sigue existiendo.
9.3.2 Escisión pura: Es aquella en que la sociedad matriz se extingue y de su patrimonio de
liquidación se forman otras.

10. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

La sociedad mercantil, por ser persona jurídica, al igual que la persona individual, tiene un período
de vida que se inicia al estar definitivamente inscrita en el Registro Mercantil (24) y se principia a
extinguir cuando se disuelve. Para que se dé la disolución se requiere la presencia de una causa
prevista en la ley o en el contrato social. O sé que todo hecho que afecte la existencia jurídica de la
sociedad se conoce como causa de disolución.

10.1 Disolución parcial: En dos casos está contemplada legalmente la disolución parcial
de una sociedad: por exclusión y por separación de uno o más socios. La diferencia entre
exclusión y separación radica en que la primera, el socio es retirado de la sociedad por
incurrir en infracción al contenido de la escritura constitutiva o lo que establece el Código
de Comercio. En cambio, la separación proviene de la voluntad del socio, el socio se separa
por causas que únicamente a él es dable conocer.

10.1.1 Exclusión: Se produce cuando un socio comete un acto contrario a la escritura, a la ley
o a un acuerdo social. Artículos 28, 29 y 40 del Código de Comercio.

10.1.2 Separación:
10.1.2.1 Causas de separación de las no accionadas:
 Por no estar de acuerdo con la modificación de la escritura social (Art.16);
 Por no estar de acuerdo con el nombramiento de administradores extraños (Art.58);
 Por no estar de acuerdo con la fusión de la sociedad (Art. 261);
 Cuando no se repartan las utilidades (Art.229).

10.1.2.2 Causas de separación de las accionadas:


 Cuando no se repartan utilidades en la forma que lo establece el inciso 1º. del artículo
229 del Código de Comercio;
 Cuando la sociedad cambie de objeto, prorrogue su plazo, traslade su domicilio al
extranjero, se transforme o se fusione (Art. 231).

10.1.3 Disolución total:

La disolución total afecta la existencia jurídica de la sociedad y su principal efecto es provocar la


liquidación total del patrimonio de la persona jurídica. El artículo 237 del Código de Comercio
señala las siguientes:

 Vencimiento del plazo, salvo que se prorrogue.


 Imposibilidad de realizar el objeto social o consumación del mismo.
 Por resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general
extraordinaria.
 Pérdida de más de 60% del capital pagado
 Reunión del capital en una sola persona o socio
 También puede considerarse como causa de disolución total la nulidad del contrato
 La difusión en cuanto a las sociedades que desaparecen

10.2 Liquidación total de la sociedad.

Jurídicamente es la realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y repartirse el


remanente entre los socios por medio de las cuotas de liquidación, en proporción a la parte de
capital que corresponda a cada socio o en la forma que se haya pactado.

La sociedad en liquidación conserva su calidad de persona jurídica durante el plazo en que debe
liquidarse, el que no debe exceder de un año, y debe agregarse a la denominación o a la razón
social las palabras en liquidación Art. (241).
El orden que deben observar en el pago de las acreedoras de la sociedad en liquidación se
contempla en el artículo 248 del Código de Comercio.

11. PROCEDIMIENTO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

11.1 Organización e inscripción de sociedades en Guatemala:


 Autorización de la escritura pública por el Notario, debiendo cumplir con lo
establecido en los arts. del C.C., 46 del Código Notarial y todos aquellos del Código de
Comercio, que prevén lo que debe constar en el contrato social.
 Dentro del mes siguiente a la fecha en que se autoriza el contrato de sociedad, debe
presentarse el testimonio al Registro Mercantil, solicitando la inscripción de la
sociedad. Art. 17
 Si la escritura cumple con los requisitos legales, el Registrador Mercantil hace una
inscripción provisional y ordena que se publiquen edictos en el Diario Oficial y otro de
mayor circulación, por tres veces dentro de un mes y a costa del solicitante, haciendo
saber al público un resumen de la sociedad que se pretende registrar.
 Quince días después de la última publicación, si no hubiere objeción de terceros, se
ordena la inscripción definitiva, con efecto retroactivo a la fecha de la inscripción
provisional.
 Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende la
patente de comercio por parte del registrador.

11.2 Inscripción de sociedades extranjeras.


 Solicitud de autorización que se presenta al Registro Mercantil, acompañando la
documentación requerida por el artículo 215 del C.C.
 Calificación de la legalidad de la documentación y si no hay contravención a la ley
guatemalteca, se ordenan las publicaciones correspondientes. No se hace inscripción
provisional.
 Concedida la autorización, regresa al Registro Mercantil procediéndose a su
inscripción y extensión de la patente de comercio.

11.3 Inscripción de sociedades extranjeras para operaciones temporales.


 Solicitud de autorización para operaciones temporales que se presenta al Registro
Mercantil.
 Publicación de un aviso de la solicitud en el Diario Oficial y otro de mayor circulación.
 El ejecutivo resuelve, por medio del Registro Mercantil autorizando las operaciones
temporales, siempre que se haya cumplido con probar la existencia legal de la
sociedad en el país de origen, de haber constituido mandatario y constituir el capital
adecuado para responder de sus operaciones (Artículo 215, inciso 1º, 4º y5º. )
12. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

12.1 Atendiendo a la importancia del capital aportado.


 Sociedad de Personas: Dentro de estas se encuentran la colectiva y las comanditas; y
una de sus características es que se identifican con razón social, lo que permite que el
público las conozca por medio de los nombres o apellidos de sus socios, los que
generalmente son conocidos en el tráfico comercial.
 Sociedad de Capital: El ejemplo es la sociedad anónima, lo que cuenta es el capital
que aporte, la cantidad de acciones que compra y ese volumen de capital determinará
su influencia dentro de la sociedad mixta.
 Sociedad Mixta Es la sociedad de responsabilidad limitada que puede tener razón
social o denominación, su número limitado de socios permite el conocimiento entre
los mismos y se aplica en su organización la naturaleza personalista como la capitalista

12.2 Atendiendo al grado de responsabilidad del socio frente a las obligaciones de la


sociedad.
 Sociedades de Responsabilidad Limitada: Son aquellas en las que por las obligaciones
sociales, únicamente se responde con lo que aportó al capital, excluyendo el
patrimonio particular. Ejemplo: sociedad anónima y la de responsabilidad limitada.
 Sociedades de Responsabilidad Ilimitada: Es aquella en que el socio, por las
obligaciones de la sociedad, responde con lo que haya aportado el capital social y con
su patrimonio particular, ejemplo: La colectiva.

12.3 Por la forma de representar el capital.


 Sociedades por acciones: El aporte del socio se representa por un documento o título
valor llamado acción, el que representa y da la calidad de socio. Ejemplo de ellas son
todas las sociedades mercantiles.
 Sociedades por aportaciones: El capital se divide en aportaciones cuyo monto consta
en la escritura constitutiva, siendo prohibido representar estos aportes por acciones o
títulos semejantes. Ejemplo: sociedad de responsabilidad limitada, colectiva y
comandita simple.

12.4 Sociedades de capital fijo y de capital variable.


 Sociedades de Capital Fijo: son aquellas que, para modificarse su capital, necesitan
modificar su escritura constitutiva. Ejemplo: Todas las sociedades mercantiles.
 Sociedades de capital variable: pueden modificar su capital sin alterar su instrumento
constitutivo, ejemplo la cooperativa.

12.5 Sociedades irregulares y sociedades de hecho


 Sociedad es irregular por dos motivos: primero por tener fin lícito, en cuyo caso
existiendo irregularidad, aunque esté inscrita, debe disolverse y liquidarse de
inmediato. Artículos 222 y 223 del Código de Comercio. Tienen escritura constitutiva
pero no están inscritas, no tienen existencia legal.
 Las sociedades de hecho: son irregulares porque no tiene personalidad jurídica, ya
que ésta deviene dela inscripción registral. La ley establece la responsabilidad solidaria
e ilimitada de los socios frente a las obligaciones contraídas en nombre de la sociedad
irregular. Estas no tienen escritura constitutiva. Producen Nulidad Absoluta.

13. FORMAS DE SOCIEDADES MERCANTILES

13.1 SOCIEDAD COLECTIVA

Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, (nombre o
apellido de uno o apellidos de dos o más socios seguido de las palabras S.C.) en la que los socios,
por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente. La
convocatoria a Junta General se hace con citación personal escrita, con 48 horas de anticipación.
Los socios pueden representarse por otras personas, ante la Junta General.

13.1.1 Ventajas:
 La responsabilidad se distribuye entre más personas
 Puede continuar después de la muerte de un socio
 Tiene una administración flexible
 Su funcionamiento no es complicado.

13.1.2 Desventajas:
 La responsabilidad ilimitada no es atractiva para los socios
 Por su carácter personalista, la falta de unidad en el criterio social, crea dificultades y
divergencias que hacen incierta e inefectiva su existencia.
 Cada socio es responsable por los actos de otros socios.
 Es difícil deshacerse de un mal socio.
 La muerte de un socio puede disolver la empresa.

13.2 SOCIEDADES EN COMANDITA

Es una sociedad mercantil de tipo personalista, (aquellas que se organizan tomando en cuenta
circunstancias personales de los socios, como por ejemplo, el crédito comercial)que se identifica
con razón social, que requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios
con diferente grado de responsabilidad.

13.2.1 Sociedad en Comandita Simple: Es la compuesta por uno o varios socios


comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales; y uno o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad
limitada al monto de su aportación.
 Su capital se divide en aportaciones cuyo valor consta en la escritura constitutiva, al
igual que en la limitada y en la colectiva. El capital social debe pagarse completo al
constituirse la sociedad.
 Se identifica con razón social (Cía S. en C.)
 Únicamente los socios comanditados pueden ser administradores.

13.2.2 Ventajas
 No requiere capital mínimo para su constitución
 Los socios participan directamente en las ganancias
 Se reúne un capital mayor para la empresa

13.2.3 Desventajas
 Los socios comanditarios no pueden votar
 Los socios comanditarios se les prohíbe actos administrativos
 se aporta capital integro.

13.3 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y
solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad
limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una
sociedad anónima.

 Se identifican con razón social (y Cía., S.C.A)


 El capital social se divide y representa por acciones.
 Socios comanditados son administradores.
 Es obligatorio establecer en la escritura constitutiva, un Órgano de Fiscalización,
nombrado exclusivamente por Socios Comanditarios.
 El pago del capital puede hacerse en forma parcial, y debe pagarse en una cantidad no
menor de Q.200.00

13.3.1 Ventajas
 Marco legal para iniciar la empresa.
 Los socios no responden por obligaciones de la empresa.
 No se fija una fecha de terminacion de la sociedad.

13.3.2 Desventajas
 Requiere mucha documentación legal.
 Se disuelve cuando muere un socio.
 Solo los profesionales pueden utilizarla.
13.4 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Es una sociedad mercantil que tiene un capital fundacional dividido en aportes no representables
por títulos valores y en la que los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones sociales,
hasta el monto de sus aportaciones y de otras sumas que hayan convenido en la escritura social.
Art. 78 C.C.

 Se identifica con razón social o con denominación social, (seguido de Ltda o Cía Ltda)
si se omite la anterior leyenda, lo socios responderán de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales.
 La aportación del capital debe hacerse en forma íntegra.
 No puede haber socio industrial (el que aporta maquinaria y no capital)

13.4.1 Ventajas
 Poca exigencia administrativa
 Menos costosa que otras sociedades
 Las obligaciones de los socios está limitada por sus acciones

13.4.2 Desventajas
 Transferir las participaciones depende de los socios
 Mas exigencia de las autoridades
 La firma se graba como impuesto

13.5 LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se identifica con denominación


social (S.A.), tiene un capital dividido y representado en títulos llamados acciones y los socios
limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de su propiedad.

13.5.1 Ventajas
 Independencia de los socios de sus accionistas
 Los socios no responden por acciones de los administradores
 Los administradores son responsables de mal desempeño

13.5.2 Desventajas
 Excesivo número de trámites
 Alto costo de las formalidades
 Exigen capital minino para constituirse
 Forma más compleja de organización

13.5.3 Formas de constitución

Para constituir una sociedad anónima existen dos procedimientos o formas de constitución:
 Constitución sucesiva: No queda fundada en un solo momento, pues preceden una
serie de actos organizativos y preparatorios que convergen en el momento de la
sociedad.
 Constitución simultánea: Se caracteriza porque el acto de fundar una sociedad
anónima es uno solo, se celebra el contrato con la comparecencia de todos los socios
fundadores.

13.5.4 Formas de capital


 Capital autorizado: Es la suma hasta donde la sociedad puede emitir acciones sin
modificar su capital social, puede estar parcialmente suscrito.
 Capital suscrito: Puede de pagarse también total o parcialmente, para el segundo
caso, la ley establece que debe pagarse un mínimo del 25% de su valor nominal.
 Capital pagado: Se entiende que es para las sociedades anónimas especiales como los
bancos, las aseguradoras, las financieras y los almacenes generales de depósito, debe
pagarse una cantidad mínima de Q.200.00

14. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL ANTE EL REGISTRO


MERCANTIL

INSCRIPCIÓN DE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y EMPRESA MERCANTIL INDIVIDUAL O DE


SOCIEDAD

PASO 1: En Agencia de Banrural del Registro Mercantil, compra formulario de inscripción de


comerciante individual y empresa mercantil (valor Q10.00) o bien descargarlo de la página
www.registromercantil.gob.gt (no tiene costo).

PASO 2: Llenar el formulario a máquina o computadora.

PASO 3: Pagar en la agencia de Banrural ubicada en el Registro Mercantil o en cualquiera de las


agencias del mismo:

 Q100.00 Empresa Individual o de Sociedad


 Q100.00 Comerciante Individual (solo si no está inscrito ya como comerciante)

PASO 4: Presentara en Ventanilla del Registro Mercantil

 Un fólder de tamaño oficio


 Formulario
 Comprobante de pago
 Fotocopia de Documento Personal de Identificación –DPI- del propietario o del
representante legal.
PASO 5: recoger en ventanilla la patente o bien descargarla de la página del registro Mercantil y
adherirle Q50.00 en timbres fiscales.

Si se trata de inscribir la sucursal de una empresa individual o de sociedad, presentar el formulario


de inscripción del comerciante individual y empresa respectivo y pagar Q100.00 en la agencia de
Banrural ubicada en el Registro Mercantil de las agencias del mismo

Nota: cuando la empresa sea propiedad de dos o más personas, deben presentarse un formulario
por cada uno de los copropietarios.

Si el propietario es extranjero, adjuntar fotocopia de residencia en Guatemala.

15. EMPRESAS MERCANTILES

Artículo 655 del Código de Comercio. Empresa Mercantil. Se entiende por empresa mercantil el
conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer
al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa
mercantil será reputada como bien mueble.

Para el Doctor Villegas Lara existen tres teorías que proporcionan razones de orden técnico-
jurídico para establecer la naturaleza de la empresa.

 Teoría atomista: Según esta teoría la empresa es una composición de ingredientes


particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su individualidad.

 Teoría unitaria: La empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como
totalidad que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla.

 Teoría intermediaria: Conforme a esta teoría, la empresa, en principio, es una unidad


pero también puede ser considerada en sus elementos. En el Artículo 662 del Código
de Comercio de Guatemala se reconoce la unidad de la empresa; pero, si ésta deja de
funcionar injustificadamente, sus elementos dejan de estos ligados a una unidad, la
cual supone que pueden entrar en relaciones jurídicas en forma singular.

15.1 Elementos de la Empresa Mercantil:

Nuestra legislación establece que la empresa está formada por la coordinación de trabajo,
elementos materiales y valores incorpóreos para ofrecer al público con propósito de lucro y de
manera sistemática, bienes o servicios.

El Código de Comercio menciona como elementos de la empresa, el establecimiento, la clientela y


la fama mercantil, el nombre comercial y los demás signos distintivos, los contratos de
arrendamiento, el mobiliario y la maquinaria; los contratos de trabajo, las mercaderías, los
créditos y los demás bienes y valores similares, los secretos de fabricación y del negocio, las
exclusivas y las concesiones.

Los elementos de la empresa son:

1. Elementos Personales:

Forman parte de los elementos personales de la empresa las personas que le prestan su trabajo y
aquellas que obtienen de ella las cosas o servicios. La empresa puede ser manejada por una
persona física (comerciante individual) o por una sociedad mercantil (comerciante social); se
hablar, según el caso, de empresario individual o empresario social. El empresario es el dueño de
la empresa, el que organiza y maneja con fines de lucro.

 El Empresario: Nuestro Código de Comercio utiliza la denominación de comerciantes,


denominación que es impropia ya que al señalar las actividades que considera como
mercantiles no solo se refiere a la actividad intermedia en la circulación de bienes y en
la prestación de servicios, sino que también a la industria dirigida a la producción o
transformación de bienes, a la banca, seguros y fianzas y a 11 las auxiliares. Por lo que
la denominación de empresarios mercantiles es la más apropiada. El concepto de
empresario mercantil o comerciante como el sujeto que ejercita una actividad
(producción o transformación para el cambio o intermediación en la circulación de
bienes o servicios), en nombre propio, por profesión, con finalidad de lucro y mediante
una organización adecuada (empresa)10. También puede aceptarse la definición según
la cual el empresario mercantil “es el sujeto que por sí o por representantes realiza en
nombre propio y no por medio de una empresa una actividad económica que le es
jurídicamente imputable”. Los requisitos que encontramos de la definición son:
 Ejercicio de una actividad económica dirigida a la producción o al cambio
de bienes y servicios.
 La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios.
 La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
 La banca, seguros y fianzas.
 Las auxiliares de las anteriores.

Ejercicio de la actividad en nombre propio. La ley exige el ejercicio de la actividad en “nombre


propio”, lo cual quiere decir “que el empresario ha de asumir y las obligaciones derivadas de esa
actividad, tanto si se realiza directamente por él, como si es realizada por sus representantes
legales o voluntarios”.

Ejercicio de la actividad profesionalmente. El Código de Comercio de Guatemala establece de


forma expresa que “los comerciantes en su actividad profesional”. Para poder hablar del ejercicio
del comercio de una forma profesional se requiere que la actividad se realice de modo habitual,
establecida y sistemática, no necesariamente se requiere que la actividad sea permanente.
Que la actividad tenga una finalidad lucrativa. Nuevamente, el Código de Comercio de Guatemala
establece la condicionante que la actividad que se ejerza sea con fines lucrativos. Por lo que nos
hace referencia expresa que exista ánimo de lucro para la calificación del empresario. El ánimo de
lucro el afán de obtener una utilidad, ganancia o provecho, la cual está constituida por la
diferencia entre el costo de producción y el precio de enajenación o venta de ese bien o la
compensación obtenida de la prestación de servicio.

Que la actividad se ejercite por medio de una empresa. De conformidad con el Código de
Comercio de Guatemala la empresa mercantil es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y
de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera
sistemática, bienes y servicios.

La actividad de carácter económico, sólo puede asumir el carácter de profesional si obedece a un


sistema, es decir, si hay una organización; a esa organización se le conoce económica y
jurídicamente como empresa y está presente aún en los casos de actividades que exigen medios
muy modestos.

 Capacidad: Para poder ser comerciante ser hábil para contratar y obligarse.

 Adquisición y pérdida de la calidad de empresario mercantil: Se adquiere la calidad


de comerciante con el simple ejercicio de las actividades comerciales. Y se deja de ser
aunque se siga inscrito en el Registro Mercantil o se le repute como tal.

 Cónyuges empresarios: El Código de Comercio de Guatemala regula el supuesto de


ejercicio de una actividad mercantil conjuntamente por el marido y la mujer.

 El empresario extranjero: El Código de Comercio de Guatemala dispone que los


comerciantes extranjeros podrán ejercer el comercio cuando sean residentes y hayan
obtenido autorización del Organismo Ejecutivo para ello.

 El personal de la empresa: La empresa es un centro de integración de actividades


personales, y que supone un conjunto de personas que colaboran en la consecución
de los fines de aquélla. Existen dos clases los que integran el personal de la empresa y
reciben el nombre de auxiliares del comerciante, los segundos llamados colaboradores
autónomos no están ligados con el empresario por una relación laboral, regularmente
prestan sus servicios a otros empresarios y no forman parte del personal de la
empresa. La clientela: Conjunto de personas que, de hecho, mantienen con la empresa
relaciones continúas en demanda de bienes o servicios. La empresa necesita que la
coordinación de sus elementos tenga una finalidad, la cual solo se logra por la
adecuada coordinación de elementos heterogéneos la cual será mayor aviamiento que
es la fama mercantil, preexiste a la clientela, que ésta sea un producto del aviamiento.
Tanto la clientela como el aviamiento o fama mercantil son pues nociones jurídicas,
pero por no ser objeto de derecho no son susceptibles de tratamiento jurídico aislado.
2. Elementos Materiales:

Forman cuatro categorías: el material, las mercancías, el utillaje y los inmuebles. Desde el punto
de vista jurídico la contraposición importante es entre cosas muebles y cosas inmuebles, por su
distinto tratamiento jurídico. Pero desde el punto de vista del tráfico, se distingue entre el
material del negocio (cosas muebles por naturaleza que no son mercancías y no están destinadas a
la venta, sino que se utilizan por el comerciante de un modo accesorio en la explotación-material
de oficinas, elementos de transporte, etc.) las mercaderías están el dinero, el utillaje, y los
inmuebles cuyo valor depende de la explotación de la empresa.

De todas estas cosas corporales, aptas para una dominación jurídica en todos sus aspectos, hemos
de destacar por su importancia específica en derecho mercantil las mercaderías y el dinero.

Dentro de las cosas que se incluyen entre los elementos materiales de la empresa están toda
aquella que son perceptibles por medio de los sentidos: el establecimiento, el local, el mobiliario,
la maquinaria, las mercaderías, las materias primas, el dinero, etc. Jurídicamente se trata de
bienes muebles o inmuebles según sea el caso. También se dice que la hacienda es el conjunto de
elementos patrimoniales que pertenecen a la empresa, esto es el conjunto de bienes materiales e
inmateriales organizados. La hacienda es el patrimonio de la empresa.

 La mercadería: Es toda cosa corporal, mueble, susceptible de tráfico que constituye un


objeto actual de la actividad mercantil y que tiene un valor insito en la cosa misma.
Todas las mercaderías son cosas mercantiles, pero no todas las cosas mercantiles son
mercaderías. La diferencia entre cosa y mercadería sirve sólo para poner de manifiesto
un especial destino de la cosa al comercio, el valor en cambio de la cosa, en
contraposición al valor en uso11. Conforme a este criterio, las cosas toman el carácter
de mercancías en un determinado momento de la trayectoria que siguen en su función
de satisfacer las necesidades humanas. Así una cosa que se encuentra todavía en
manos del productor es un producto o simple cosa en sentido general; se convierte en
mercancía sólo cuando viene a ser objeto de su comercio y deja de ser tal cuando sale
del comercio y entra a formar parte del patrimonio del consumidor. Como mercancía
puede ser concebida toda cosa que pueda comprarse y venderse.

 El dinero: Es parte de las cosas mercantiles pues el objeto de la prestación en varios


negocios contractuales y es objeto de derechos reales de carácter mercantil. Dinero
son las cosas que el tráfico considera como medida general del valor y que llevan
también ese valor en sí mismos; si consiste en ser una especie de los medios de pago:
la media carta de pago.

 El establecimiento: Es normal que la empresa tenga un punto fijo, centro de


operaciones y sede de los elementos corporales que exteriorizan la organización
económica. La empresa comercial se llama también “establecimiento”. Tiene, pues,
esta palabra doble significado como acto de establecerse, es decir, de dedicarse a una
actividad establecida, en armonía con la permanencia de la empresa a pesar del
cambio de sus elementos y como lugar donde habitualmente se ejerce una industria
mercantil. Más no puede identificarse el establecimiento con la empresa. “Esta es un
organismo de producción vivo, dinámico. El establecimiento es la base inerte, estática
de esa organización”.

3. Elementos inmateriales o incorpóreos:

Entre los elementos inmateriales se cuentan los derechos de crédito, el nombre comercial y los
demás signos distintivos de la empresa (expresiones o señales de propaganda, las marcas, las
patentes de invención), los contratos de arrendamiento, los secretos de fabricación y del negocio,
las exclusivas y las concesiones y en general los derechos que representen un valor para el
negocio.

 El nombre comercial: El nombre comercial designa a la empresa o al establecimientos


más bien que al empresario y constituye uno de los elemento de la empresa mercantil.

 Las expresiones o señales de propaganda: Es toda leyenda, anuncio, lema frase,


combinación e palabras, diseño, grabado o cualquier otro medio similar, siempre que
se original y característico que se emplee con el fin de atraer la atención de los
consumidores.

 Las marcas: Marca es todo signo, palabra o combinación de palabras, o cualquier otro
medio gráfico o material, que por sus caracteres especiales es susceptible de distinguir
claramente los productos, mercancías o servicios de una persona natural o jurídica.

 Patentes de invención: La disciplina jurídica relacionada con los inventos adquisiciones


y se vincula jurídicamente en el desarrollo de la técnica y a una concepción del mundo
que espera la contraposición entre un mundo natural concebido como perfecto y sus
deformaciones artificiales. “El derecho de invención, también llamado derecho de
inventor o derecho de exclusiva, puede definirse como “el poder exclusivo de poner
en práctica una invención (nuevos productos de aplicación industrial o científica y
dibujos industriales) a efecto de explotarla y obtener de ella un provecho económico”.
Bibliografía Libro:
(Lara, 2004)
Autor: René Arturo Villegas Lara
Nombre: Derecho Mercantil Guatemalteco
Año: 2004
Editorial: Editorial Universitaria.
Páginas: 401

Bibliografía Empresas Mercantiles.


(Monroy, 2007)
Autor: Marcelo Renato Sarti Monroy
Nombre: Importancia de registrar el nombre comercial de una empresa mercantil en el registro de
la propiedad intelectual.
Fecha: Octubre 2007
Páginas: 99
Ciudad: Guatemala

Potrebbero piacerti anche