Sei sulla pagina 1di 111

Intervención en lenguaje en niños y adolescentes (TEL)

26/03/2018
Desde la normalidad al trastorno

Como hay situaciones limites o como caminamos de lo normal a un trastorno. En general


todo parece igual. Tenemos niños con dificultades que nacen y que nada dice que hay
problema. Nada nos dice que hay dificultad, niños que sonríen, balbucean y etc.
Si el niño no dice sus primeras palabras al año y medio. Que hitos del desarrollo podrían
estar afectados (del no lingüístico comunicativo): sed estación (8 meses) / gateo (9 meses)
/ caminar (12 meses).
“Tenemos una línea donde tenemos una serie de momentos. A lo que nosotros le llamamos
desarrollo típico”. Pero podemos tener un niño que a lo mejor que en algún momento de la vtea
logró un hito similar a los demás y llegó a desarrollarse de forma típica. Por otra parte podemos
tener que los niños comienzan más tarde y todo va más tarde, sin alcanzar el desarrollo
típico.
“Existe una población que comienza más tarde y alcanza el desarrollo, otra población que
no lo alcanza y en otras que las cosas son diferentes en el tiempo y calidad”.
Ej.: tenemos un niño que su primera palabra es “esponja” y diríamos estamos en un
desarrollo típico? Que nos muestra que dentro del desarrollo podemos encontrar que se
demora o se altera.

Desarrollo típico / retraso llegando al desarrollo típico / niño que se retraza y no alcanza /
por una parte se retraza y sus hitos están alterados.

Al inicio todos los niños sé parecen mucho. No hay diferencia o una mamá, un papá, una
familia que no lo nota.

Lo antes posible que se determinen los hitos va a ser favorable que se cumplan los hitos
para generar ayuda temprana. “En el poli está más desarrollado el control que de forma
particular, hay seguimiento para el bebé y la mamá”.

El control empieza en el embarazo. Por qué todo esto? Porque se ha demostró que mientras
antes actuamos es mejor. Hay un desarrollo neuronal en estos tres primeros años de vida.
Si se detecta que un niño está en problemas seria ideal detectarlos a los 6 meses. Cuando
será notorio algún tipo de retraso? Sobre el cuando no comienzan a decir sus primeras
palabras. Las primeras palabras llaman mucho la atención. “Si un niño al 1,5 año no dice las
primeras palabras, es probable que la mamá consulte”.

Existe un alto porcentaje de niños con 1 año 3 meses que no dicen su primera palabra que
no necesita fonoaudiólogo. Pero existe otro porcentaje pequeño que no hable. Por lo tanto
si tenemos los recursos “hagámoslo”.
Curva de gauss “curva de distribución normal” al medio tenemos el promedio. Se genera al medio
un rango normal. Después de este rango encontramos Riesgos. Para los dos lados existen
patologías. Si alguien es muy alto o muy bajo, puede estar en riesgo.
En el lenguaje si alguien habla muy temprano hay que poner ojo.

“No todos los niños comienzan a hablar a la misma edad y no todos los países tienen
recursos suficientes para enviar a fono al cesfam. Tiene que ver con los recursos”. Hay que
sopesar ambas cosas como están los recursos y que sabe la ciencia. Como eso no se ha
demostrado se hacen programas de promoción.

Se genera la duda de si el niño alcanzará el desarrollo típico o tendrá un trastorno. Por lo


tanto se genera la siguiente duda: ¿hay algo que genere el saber si estamos en un trastorno
o un retaso?
Se han generado test que nos hacen dar cuenta de eso y existen otros factores: la mirada
ocular, los gestos, los sonidos que genera el niño, la variabilidad de esos sonidos, la atención
conjunta. Estos test buscan al detalle aspectos que muestran más la comunicación que el
lenguaje en sí.

Existe esta primera línea que se demora un poco más y se denomina el hablante tardío.
Ellos demoran en su primera palabra y alrededor de los 2 años su vocabulario

Tiene alrededor de las 50palabras con pocas combinaciones y luego el hablante adquiere
una explosión.

- Alrededor de los18 meses el niño genera combinaciones de palabras.


- Alrededor del 1,5 año los niños comienzan a decir frases. (Utilizan la palabra pivote
y cambia la otra palabra. “Mamá agua, mamá tete”. El niño tiene un léxico base
(50 palabras) “la explosión del vocabulario”.

Hablante tardío: Niño que se demora en adquirir las primeras palabras, bajas
combinaciones. Pero un gran porcentaje alcanza este desarrollo típico.

Retraso en el lenguaje: Niños que no generan sus primeras palabras a los 2 años.

La combinación de palabras se demora 6 meses después de las primeras palabras)

Otro grupo que se mantiene en estos esos periodos, que el vocabulario se mantiene mucho y
se demora más en expresar. Donde la fonología, la sintaxis, etc. se altera. Afectando no
solamente al comprensión, sino que también la expresión. Se denomina TEL porque
especificó? Porque su otro desarrollo fue normal.
El niño que dijo esponja como primera palabra al año, después no podía decir frases. Pero
a los 3 años puede recitar todo lo que sale en el comercial. Este niño podría tener un
trastorno del espectro autista.

Hablante tardío / retardo del lenguaje / TEL / espectro autista

Hoy en día el terapeuta ya no pregunta sus primeras palabras. Sino que también sobre los
hitos del desarrollo que están antes de esto.

Madresia: habla maternal / baby talk “elevan tono de voz, utilizan palabras simples,
enunciados breves y muy repetitivos”.

Tardío: Si a los 2 años: produce menos de 50 palabras. Genera pocas combinaciones.

Retraso: primeras palabras (2 años, 2,6) a los 2 años no mas de 100 palabras, frases
tardan más de 6 meses después de las primeras palabras, lento progreso de la flexión
morfológica, estabilidad de simplificación, algo mejor en contextos conocidos.

El 59% de niños con retraso en la producción del L logró niveles de tipicidad a los 3 años.

27/03/2018
Desde el retraso al trastorno ¿existe un camino?

Frecuentemente la madre consulta cuando el niño no dice la primera palabra. Pero esto
puede significar muchas cosas (hablante tardío – TEL – tea – déficit intelectual – etc.).

Nosotros como fonoaudiólogos nos vamos a enfrentar a evaluar a un niño.

Contenidos:
Modelos donde mirar la condición de salud del sujeto.
Modelos explicativos del trastorno del lenguaje.

Modelo descriptivo evolutivo Comparar los hitos del desarrollo típico con
el desarrollo del niño.
“Utilización de test basados en la norma”
Modelo de disabilidades específicas Trabaja las fortalezas para potenciar las
debilidades.
Busco que proceso esta con problemas. Es
procesal. Busca la naturaleza de la
dificultad.

Modelo sistémico Aplicar un cambio en el sistema, en el círculo


social. Influir en el medio.

 Insertar mapa de CIF.


El sujeto esta en una limitación de la actividad, podemos observar funciones y
estructuras alteradas. Que generan problemas en su entorno.

El niño puede presentar factores contextuales ambientales (Ej.: bullyng), si tenemos este
niño que es tímido y no se siente cómodo al hablar (factores personales).
A veces trabajar solo en el contexto se puede mejorar la participación de una persona
(Ej.: persona en silla de ruedas).

Hablante tardío v/s retraso del lenguaje


Perfil inicial similar:
o Historia PRE, peri y post natal normal
o Sin factores de riesgo
o Sin perdida auditiva
o Habilidades cognitivas intactas
o Sin alteración neuronal
o Sin problemas afectivas

Porque identificar tempranamente


- Desarrollo cerebral (Carnegie task force on meeting….)
- Desarrollo de la lectura en la edad escolar
- Efecto acumulativo de la pobreza y riesgo medioambiental

¿Qué tan precoz?


Si el principal síntoma descrito en los cuadros es el retraso en la aparición de las primeras
palabras ¿podría detectarse ante?

- Preeditores:
o Emoción y uso del contacto ocular
o Uso de la comunicación
o Uso de gestos
o Uso de palabras
o Comprensión de palabras
o Uso de objetos
Protopredictores:
Protodeclaradores: deseo de comentar, declarar algo.
Protoimperativo: expresa orden (con intención).

Otros predictores: Balbuceo - Atención conjunta.


Test communication and symbolic behavior scales-developmental profile. CSBS-DP.
Mide el desempeño lingüístico desde los 6 meses hasta los 2 años (de edad lingüística).

- La primera parte es un cuestionario del bebé y el niño pequeño.

Mide 7 áreas descritas a través de cuestionario para los padres.


- Tres partes:
o Cuestionario para los padres o familia
o 4 paginas cuestionario para los cuidadores
o Muestra conductual en interacción con los padres.

En servicio de salud hay un instrumento que se ocupa para la detección del TEA llamado
/Chat/

Evaluación temprana:
- Escala psicomotor (EEDP) 0-2 años
- Tepsi

Escalas del lenguaje:


- REEL (ingles) – REEL III (manera más interactiva).

Escala MC Arthur. Desarrollo comunicativo (estudio normativo inicial) ocupadas en


investigación. Cuenta con una traducción y adaptación al español.

Cuestionario para la evaluación de interacción madre-hijo (Maggiolo, Martínez et all.


(2003).

Matriz de comunicación (ComunicationMatrix.org)


Instrumento que se realiza on line para los cuidadores o padres primarios. (1990).
Es una herramienta de comunicación para establecer metas “este es el desarrollo
comunicativo, no solo la comunicación lingüística”

Fundamentos:
- Aproximación sociopragmatica
- Hasta 2 años de edad lingüística (frases de dos palabras)
Evalúa:
- Formas comunicativas (cada una de las formas es por algo)
Existen 7 formas antes del lenguaje:

1 - comportamiento preintencionales (niños que sonríen a las 9 semanas)


2 – conductas intencionales (apuntar)
3 –comunicación no convencional (Ej.: pataleta)
4 – comunicación convencional
5 – símbolos concretos
6 – símbolos abstactros (imagen representativa de pelota)
7 – lenguaje

- Funciones (ese algo es la función)


o Rechazar – obtener – social – información

El niño siempre hace algo para comunicarse.

Esta matriz es una entrevista con cuidador o profesional de apoyo.

Productos que entrega (2):

- Lista de destreza: lista por nivel de comunicación. Movimientos corporales – sonidos


– etc. Lista cualitativa del detalle de comunicación y el nivel de la persona en la que
está.

- Perfil de habilidades (es un grafico que se colorea según el nivel de dominio que
tenga el niño en base a su habilidad).

o Naranjo: dominado
o Gris: superado
o Amarillo: emergente
o Blanco: no se ocupa (en el caso de no, porque está superado)

02/04/2018
Evaluación del desarrollo del juego

Winnicott “el juego por si mismo es una terapia… el juego es una experiencia siempre
creadora, es una experiencia en el continuo espacio tiempo, una forma básica de la vida”

Las primeras interacciones que se pueden hacer con los niños en el desarrollo es el juego.
El juego es una experiencia que se da a temprana edad y para interactuar, en la consulta,
hay que tener juguetes.
También podemos generar funciones de confianza que es el rapport y nos puede ayudar en
la evaluación.

El juego es algo que hacemos cuando somos libres de decidir como pasar el tiempo. Es algo
divertido, donde podemos seguir nuestros propios intereses. No hay metas fijas, por lo que
hay poca posibilidad de fallo o frustración (bochner & Jones, 2005).

Lo importante es que sea divertido, si vamos a jugar, pasémoslo bien. Debemos dejar que
los niños exploren.

Muchas veces se hace un juego por competencia, para la terapia o evaluación es difícil,
porque la evaluación es terapeuta-niña. El terapeuta se deja ganar y después con sus pares
se genera frustración.

Tipos de juego

Funcional o de ejercicio
Propio del estado sensorio motor y por tanto de los primeros dos años de vía. Son aquellos
que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el resultado
inmediato. Ej. un niño que bota las llaves. El niño toma los objetos, los agarra, los da vuelta,
con la mano, con la boca.

- Desarrollo social
- Conocimiento del mundo.
- Desarrollo de movimientos.

Juego funcional hasta los dos años, el niño explora.

Simbólico
Propio del estado preoperacional entre los 2 y 7 años. Es aquel que consiste en simular
ciertas situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento de juego.
Por Ej.: un lápiz se puede convertir en un micrófono, un borrador en un teléfono, imitación
de tono de voz, etc.

- Comprender el entorno (simular/imaginar).


- Aprender roles.
- Favorecer la imaginación

De reglas
Diferencia entre entre los pequeños y los mayores:
- En el caso de los más pequeños, los niños juegan por su cuenta, sin considerar las
acciones de los demás. Ganar solo sirve para volver a empezar el juego (Ej.: para que
otro niño la ligue).
- En el caso de los mayores, va a alcanzar ciertas metas teniendo en cuenta las
acciones de los otros y tratando de impedirlas o dificultarlas. En el rescate se gana o
se pierde de verdad.

+ Socializador, enseña a ganar y a perder. Enseña a respetar turnos.

Después el juego se va volviendo más complejo.

De construcción
Aparece alrededor del primer año y se realiza simultáneamente con los demás tipos de
juego. Va evolucionando a lo largo se los años, a veces estando al servicio del juego
predominantemente en cada etapa.

- Potencia la creatividad.
- Facilita el juego compartido.
- Puede ser individual o en equipo

Protocolo de evaluación del juego: evaluación del desarrollo del juego (casby, 2003)

I – sensorio motor – exploratório (2-4 meses)


Alcanza, agarrar, tomar, frotar, llevarse objetos a la boca, toma y mira,
aporrea/golpea repetitivamente objetos.

II –relacional – no funcional (6-10 meses)


Relaciona objetos con otro sin importar su uso convencional. Tomar dos o más
objetos.
Aplicar, hacer chocar, anidia, toca, empuja, ofrece objetos y quita objetos.

Establecer dos relaciones entre objetos no funcionales. Chocar, botar, apila, sin
importar el uso.

III –Funcional – convencional (10-12 meses)


Relaciona objetos de forma social – convencional. (Ej. Poner una taza en un platillo,
revólver tazón con cuchara).

Uso de objetos típicos, funcional, convencional, social en ambientes reglas en los


que son usados (Ej. beber una taza, empujar un auto de juguete, alimentar una
muñeca).
Se diferencia del simbólico en que este genera solo pantomima/acción.

Lingüísticamente el niño sonríe (sonrisa social hasta los 3 meses), primeras palabras, entre
otros.

IV –simbólico (hasta más allá de los 6 años) simboliza una acción fuera del contexto
El juego simbólico están estos tres elementos, van variando en intensidad. Pero siempre
están.

- Agente la clave está en quién hace la acción.


Si mismo (12-18 meses)
Niño es el iniciador de las acciones del juego. Ej.: Simula beber una taza, simula
hablar por teléfono, etc.

Pasivo – otro (18-24 meses)


El niño actué sobre agente sustitutos, no animado. Ej.: pone una taza en la boca de
un oso, simula cepillar los dientes de un muñeco.

Activo – otro (24-30 meses)


Niño le agrega animación a los agentes sustitutos. Ej. le pone la taza en la boca al
oso, mientas lo hace beber (y genera el sonido)

- Instrumento

Objeto real (12-18 meses) juguete concreto


Relaciona objetos con otros de forma social-convencional. Ej.: beber de una taza.

Objeto sustituto (18-24 meses) sustituto


Uso de objeto como sustituto del normalmente usado. Genera imaginación, simula.

Objeto imaginario (24-30 meses) imaginar


Ejecución de un esquema/objeto/acción sin el uso real del objeto. Ej. imagina que
tiene una pistola, imagina beber, imagina hablar por teléfono.

- Esquema

Único (12-18 meses)


Niño ejecuta un acto aislado. Ej. poner una botella en la boca de un muñeco.

Múltiple (18-24 meses)


Niño desempeña una secuencia de dos o más actos. Ej.:
Complejo/planeado (24-30 meses)
Niño pone los platos y una muñeca para un juego de té. Lleva una secuencia de actos
de juego, relacionado con el mismo tema.

Único – dos o más – esquema completo.

La pauta se aplica con juguetes y solo observamos la interacción. Esta pauta aborda
hasta los 30 meses.
En los niños no verbales y en otras patologías principalmente con un grado de
retraso mental se puede aplicar a otras edades.

La aplicación de la pauta de juego se aplica solo para uso terapéutico, como


fonoaudiólogo no nos corresponde evaluar la edad mental. Nos sirve para
complementar la evaluación.

*Evaluación temprana
Csds cuestionario del bebé y del niño pequeño. Etapas: emoción, mirada, gestos, sonidos.
Detección temprana de la comunicación TEL, tea, trastorno psicológico.

Mucha especificidad y mucha sensibilidad.

18 meses: niño adquiere 50 palabras y son importantes para construir frases de 2 palabras.

09/04/2018
Aspectos a evaluar desde los 2 a los 5 años

En que nos fijaríamos al enfrentarnos a un niño:

2 años - Frases de dos palabras


- Adquisición de alrededor de 150 a 200
palabras
- Manejo de las partes del cuerpo

- Desagrado: imperativa… peticiones y


rechazo. Ordenes: “más leche”.
- Declarativa: para comentar cualquier
cosa.

- PSF muchos jaja saludos. Teoría de la


fonología natural (estampe): a nivel
de desarrollo fonológico, el niño va a
intentar la estructura de un adulto.
Pero este niño va a tener una
aproximación a la palabra /Auto/ por
/Ato/
Fonología: como se estructuran los
fonemas dentro de la palabra. A los
dos años existen muchos PSF.

La estructura vocal más básica es:


Consonante – vocal – consonante
La fonología se ve influida por la
estructura y por la métrica.

Morfosintaxis: longitud de enunciados de dos


palabras y comprende simples “pásame el
auto”.

- Protoarticulos: no logra la leche, pero


si a leche.

- Sobre restricción: cuando le atribuye


un concepto a una pura cosa: perro a
cualquier perro.

- Sobre generalización: “guau” a todos


los anímales.
Uno ato / uno perro / uno galleta.

Semántica:
- Conocimiento de animales más
frecuentes.
- Categorías cercanas a él por relación y
conocimiento del mundo.

Lo importante es que los papás pasen tiempo


con el niño (jugar, pasear, etc.) la tecnología
tiene que verse por tiempos. Lo importante es
la interacción.
Tevi-R

Dividido en 4 cuadrantes:
- Objetivo
- Distractor semántico
- Distractor fonológico
- Distractor nada que ver

Evalúa el vocabulario pasivo es el vocabulario que tiene el niño en sí, pero no se usa
frecuentemente. Es uno de los primeros test que parte al 2 ½ años hasta los 17 años.

- Amplia gama de estímulos


- Estímulos crecientes

Detecta posibles retrasos a nivel de vocabulario pasivo. Registro con puntaje de corte.
- Muy fácil de entender a los niños
- Fácil de aplicar
- Difícil de registrar

Administración del Tevi:

- En niños menores de 8 años se aplica individualmente, en niños mayores de forma


masiva.
- Los evaluadores no requieren preparación especial.
- El lugar debe ser tranquilo, libre de ruido, sin distracciones, set de láminas frente al
niño y el examinador observa la respuesta.

Material:
- Manual de aplicación
- Un set de 116 láminas, con 4 imágenes de colores en cada una.
- Una lista de estímulos 116 para la forma A y 116 para la forma B.
- Un protocolo por niño.

Tevi dura aproximadamente 20 minutos.

“Quiero jugar contigo, mira todos los dibujos de esta página; yo voy a decir una palabra y
tú pones tú dedo en el dibujo de esa palabra ¿jugamos? A ver… muy bien. Ahora
muéstrame… bien ya aprendiste ahora a jugar”.
- Trate de estimular al niño par obtener el mejor rendimiento.
- No está permitido mostrar la palabra escrita, deletrearla o dentro de una frase.
- Puede repetir las palabras varias veces.
- Las palabras deben ser las mismas que aparecen en el listado.
- No aporte clave de ningún tipo.
- No se deben utilizar artículos antes de las palabras.
- Se debe dar tiempo al niño para que responda.
- Si el niño señala siempre el mismo lugar. Hay que mirar todos los dibujos, mira este,
luego este”
- Si el niño cambia su respuesta hay que registrar la última elección que realizó.
- Acepte cualquier señal como respuesta.
- Registrar en la hoja de respuesta (estimulo o letra).
- Tiene 2 formad de aplicación A y B. Al ser necesaria una segunda aplicación se elige
la alternativa.
- Criterios de inicio

Edad N lamina
2 años 6m a 4 años 11 m 1
5 años a 6 años 11 m 15
7 años a 11 años 11 m 30
12 años y más 50

Criterio de corte
- Se corta la aplicación cuando el sujete presenta 6 errores en las últimas 8 láminas
consecutivas.

Interpretación del puntaje:


<35 retraso grave
35 a 44 retraso leve
45 a 54 normal
55 a 64 muy bueno
>65 sobresaliente

Teprosif – R test para evaluar procesos de simplificación fonológica.


- 3 años 6 años 11 meses
- Evalúa los procesos de simplificación fonológica
- Los procesos más importantes son los procesos de estructura silábica. Si es que se
rompe la estructura “CV – CVC – etc.”. Ej. si el niño dijo pato en vez de plato,
simplificó PL. Si en vez de Plancha dijo Pacha “dos procesos, simplificó PL y N.
Epéntesis.

- Procesos de asimilación: son los procesos dónde se asimila un fonema presente en


la palabra. Un proceso de asemeja a otro que hay presente en la palabra.
/teléfono/ por /telefono/
Asimilación idéntica: los más simples que hay.
Asimilación nasal: un fonema nasal se quiere parecer a otro nasal que hay en la
palabra.

- Procesos de sustitución: todo lo que no sea asimilación.


TARR test de articulación a la repetición
- Estandarizado para el español Chileno.
- Generalmente aplica desde los 3 años hasta los adultos. Sin límite de edad.

- Para aplicar el teprosif necesariamente debo aplicar TARR para saber si este niño
tiene dislalia o tiene algún trastorno de sonidos del habla. No voy a contarla como
PSF.

- Basado en errores articulatorios según suposición en la palabra.

Inicial – media – final – trabante. Objetivo: evaluar nivel articulatorio.

“Vamos a hacer un barrido de todas las letras, vamos a saber que letras dice, cuales no y
con un nivel de métrica. De más fácil a más difícil”.

Observamos
- Omisiones
- Sustituciones
- Distorsiones

Dislalia funcional: no tiene otra causa.


Orgánica: hay una estructura que la impide. Ej. frenillo lingual corto.

Evalúa:
- Silaba directa
- Final – media – trabante
- Dífonos vocálicos – Dífonos consonánticos
-
- Frases de distinta metría
- Idealmente se aplica de lado para que el paciente no vea el modelo articulatorio
de la palabra.
- Se indica al niño que debe escuchar atentamente y repetir lo que va a decir
- Se da el estimulo y se consigna inmediatamente la respuesta del menor
- Al finalizar debemos tener claro, cuales son las dislalias que presenta el niño y
cuales son las ausencias evolutivas

Evaluación de habla:
- Habla a repetición (TAR es habla a repetición espontánea)
- Habla a la denominación (dime que hay en esta imagen)
- Habla espontánea (cuéntame tu día)
/Pl/ se visualizaría como una letra. Si no lo tiene es un trastorno del habla y no de la
fonología. Y la intervención sería más a lo fonético que a lo fonológico.
En el decreto 170 aparece el teprosif.

Protocolo pragmático
Generalmente evalúan:

- Determinar si el niño se encuentra en situación de riesgo a nivel pragmático


- Determinar el D de L en que el niño se encuentra
- Determinar si el sujeto presenta un problema de lenguaje
- Diagnosticar la naturaleza del instrumento
- Planificar la intervención
- Monitorear el progreso mediante intervención
- Establecer un pronóstico
(Martínez, L 2001)

Evalúa los aspectos (pruttingn – kirchner)

- Verbal
Manejo de tópico – toma de turnos –

- No verbal
Contacto ocular -

- Para verbal
Proxemica – quinesica

STSG test exploratorio de la gramática española de A Toronto.

- Evalúa y hace un barrido por todo lo morfosintáctica.


- Expresivo / comprensivo

Tecal
- Evalúa Comprensión del lenguaje en 3 aspectos
o Vocabulario
o Morfología
o Sintaxis

- Generalmente si un niño sale mal es para decir que el niño tiene TEL
10/04/2018
Tevi

Criterio de corte.
Registrar con mayúscula la alternativa elegida por el sujeto.
Techo: se anota el numero de la ultima lámina que sirvió de estimulo.
- Contabilizar todos los errores y registrarlos donde dice errores.
- Se realiza la resta de ambas cantidades, para obtener el puntaje x.
- Comparar en tabla de conversión.

Es necesario que siempre las primeras 8 deben ser correctas, en el caso correcto debo
retroceder hasta encontrar 8 correctas consecutivas.

Con el puntaje X voy a la tabla de conversión


- Contar los errores
- Restar errores con correctas = puntaje X
- Ir a la tabla y sacar puntaje T
 Vocabulario pasivo: retraso grave – retraso leve – normal – etc.

Los test no son la única forma de evaluación.

- Evaluación normativa o estandarizada: en base a norma. Test. Campana de gauss.


DS.

- Evaluación en base a criterio: criterio. batería, evaluación con test estandarizada o


no estandarizada. Ej.: Tevi.

- Evaluación no estandarizada: pautas, Ej.: TARR. No hay norma, no saco puntaje, solo
consigno. Pautas de cotejo, de observación, de chequeo.

A veces que no tenemos una pauta, no tenemos un test para edad, etc. Podemos
ocupar un cuaderno. Anotar motivo de consulta – anotar lo que observamos.

- Evaluación dinámica: yo puedo entregar cierta ayuda. Para motivar su rendimiento


y ver como anda con ayuda.
Discurso narrativo

Existen diferentes tipos de discurso:

- Discurso conversacional: espontáneo. Más de una persona.


- Discurso expositivo: más formal. Exposición.
- Discurso argumentativo: hacer una pregunta y argumentamos la respuesta.
Discurso narrativo que se va desarrollando. Niños narran historias. Es importante
porque nos evidencia ciertas cosas.

Es un conjunto de oraciones organizadas coherentemente. Alude a una sucesión de


acontecimientos relacionados temporal y causalmente. Caracterizados por su complicación
y orientación hacia una resolución (bassols y torrent, 1997).

¿Por qué el discurso narrativo?


Es a través del DN es como el niño expresa hechos de la vida cotidiana.
- Mitos, leyendas, una novela, historias, relatos = conversación.

Discurso narrativo tiene cierto orden porque el DN tiene cierto orden. Van saliendo
personajes.
Puede ser:
- No ficticio: Real. TV – radio

- Ficticio: creado por el emisor.

o Verosímil: algo que efectivamente puede ocurrir.


o Inverosímil: algo que no puede ocurrir.

El discurso narrativo tiene una importancia:


- Parte su desarrollo cuando el lenguaje se está terminando de consolidar.
- Es un organizador de la experiencia humana.
- Niños pequeños, en desarrollo, enumeran. Mientras más se va estructurando este
discurso, más se usan conectores.
- Nos sirve para evaluar lenguaje. Esta evidenciado que el L espontáneo es lo que.
Más evidencia el estado del L.

Se pueden contar:
- Cultura (mitos, leyendas)
- Relatos personales

Niños con TEL: Tienen dificultades con el discurso narrativo, tendrá dificultades para
organizar su experiencia.
El discurso narrativo se va construyendo menos colavorativamente que la conversación. Es
más transparente el L en el discurso narrativo.
Conversación: tiene 2 interlocutores.
Narrativo: tiene mucha exigencia para el narrador. Se pone en juego muchas cosas:

- 1 la memoria
- Niños pequeños presentan quiebres cuando narran (maclahn, 1988).

- El discurso narrativo requiere un mayor manejo de la descontextualización. “No se


narra lo que está ocurriendo”. Se relata lo que ya ocurrió, lo que ocurrirá. Aquí se
juega mucho con el aquí y ahora – ahí y entonces.

- Es una excelente herramienta para poder evaluar a niños y adolescentes.


Evidenciamos: fonología- conectores – morfosintaxis – etc.

- Niños que están en edad escolar: es un puente entre el lenguaje oral y el escrito. El
DN es un predictor del éxito escolar. Es predictor de una excelente comprensión
lectora. Un niño que maneje el DN tiene un buen manejo de conectores, inferencias,
etc.

Características en el Predi
- Presentación:
Personaje principal – ubicación espacio tiempo – problema acción que genera el
relato.

- Episodios
Meta u objetivo – acciones intentos para lograr la meta – obstáculo – resultado.

- Final

Predi procedimientos para evaluar el discurso (Martínez, L. Et all).

Recorrido por evaluación desde los 2 años hasta la adolecía, test – pautas, el lunes hay
prueba.

Segunda unidad temática


17/04/2018
El contexto educativo en Chile: avances hacía la atención a la diversidad y rol
del flogo.

Comprender el contexto educativo en Chile.


Conocer el rol del flogo en el marco a la normativa vigente.

¿Qué sabemos hacerca del rol del flogo?


- Decreto 170.
- Trabaja en equipo / lenguaje.
- Habilitación en educación.
Marco legal

¿Rol del flogo?

Decreto Nº201/2008 Ley 20.442 igualdad de oportunidades.


Ratifica su convención internacional sobre
los derechos de las PcD.

Ley 20.201 y su reglamento Refotma educacional en marcha


- Decreto 170/2009 Ley de inclusión
- Decreto 83/2015

Constitucion de Chile

Escuela regular
- Municipales
- Particulares subvencionados
- Particulares pagadas

Escuela especial
- Escuela especial de lenguaje (TEL 3 años a 5.11) maximo 15 por sala
o Medio menor / mayor
o Pre kinder / kinder (nt1/nt2)
- Escuela com modalidad de enseñanza especial otras características, no son
necesidades transitorias. Maximo 8 por sala

Como se conforma una escuela especial de lenguaje

Gabinete técnico: Profesor especialista Jefe UTP Flogo.


desarrollo curricular
Trabajo colaborativo Profesor especialista Flogo
implementación de Parbularias
planificación especialistas con
mension en TEL
Implementación del Profesor especialista
plan de estudios

Atención individual o Flogo


en grupo

Egreso
En consenso con el gabinete técnico pedagógico.
Egreso anual: dos motivos por los cuales egresan.

- Superación del TEL


- Promoción educación regular

Edad: este niño está en nt2. Cumplió los 6 años en agosto, el flogo lo evalúa a fin de año, pero
sigue teniendo TEL. Este niño cumplió la edad y sigue teniendo TEL, este niño se va promovido
a educación regular.
Debe egresar pero sugiere una escuela con PIE y sigue recibindo apoyo especial.

¿Como documento el egreso de los niños?

El 2018 partió en educación parvularia. Hay que poner calificación.

Sintesis del informe final, recomendaciones, escuela con PIE, o educación particular pero con
fono, recomendaciones (ultra especificas y con ejemplo).

Decreto 170/2010

Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán
beneficiarios de subvenciones para la educación especial. Fija normas para decir este niño
tiene TEL, Discapacidad intelectual moderada, etc. Vinculado sólo con la evaluación.

- Necesidades educativas especiales (NEE)


- Evaluación diagnóstica
- Procedimientos e instrumentos de evaluación

Necesidades educativas especiales


Niño aquel que precisa ayudas y recursos adicionales (humanos, materiales o pedagógicos)
para conducir enseñanza-aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.

- NEE permanentes
- NEE Transitorias
NEE transitorias
“Son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algunas momento de su vida
escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnóstica por un profesional
competente y que necesitan de ayudad y apoyos extraordinarios para acceder o progresar
en el currículum por un determinado periodo de escolarización”.

- TEL
- Trastorno específico del aprendizaje (DEA)
- Déficit atencional con y sin hiperactividad o trastorno hipercinético (TDAH en
matemáticas o lenguaje)
- Rendimiento en pruebas de CI en el rango límite, Con limitaciones significativas en
la conducta adaptativa (FIL) funcionamiento intelectual limítrofe.

NEE permanentes
Barreras para aprender y participar que determinados estudiantea esperimentan durante
toda su escolaridad con consecuencia de una discapacidad diagnóstica por un profesional
competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos
extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.

- Autismo – Disfasia
- Discapacidades multiples (DM)
- Discapacidad intelectual (DI)
- Discapacidad auditiva (DA)
- Discapacidad visual (DV)

Los niños con DI leve (escuela regular)


Moderada (esuela con PIE pero con autorización a la super intendencia de educación).
Grave - profunda: escuela especial.

Decreto 170/2010 Evaluación diagnóstica

Constituye un proceso de indagación objetiva e integral realizado por profionales


competentes.

Consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluación


que tiene como objetivo precisar, mediante un abordaje interdisciplinario, la condición de
aprendizaje y de salud del o la estudiante y el carácter evolutivo.
Propósito: aprotar información relevante para la identificación de los apoyos especializados
y las ahudas extraordinarias que los estdiantes requieren para participar y aprender el
contecto escolar.

No solo evaluamos las dificultades, también el contexto de estos niños.

Procedimientos, instrumentos y pruebas diagnósticas


Aquellas herramientas y procedimientos de observación y medición que permiten evaluar
de manera cuantitativa y/o cualitativa al estudiante en el ámbito de exploración requerido
y garanticen validez, Confiabilidad y consistencia, así como obtener información acerca del
o la estudiante, el contexto escolar y familiar en el que participa.

- Test deben tener norma nacional


- Aplicación de pruebas formales o informales
- Correspondientes a su edad, curso y apreciación clínica del evaluador

Consideraciones
- Carácter integral e interdiciplinario
- Antecedentes son entregados por las familia, profesores o el mismo alumno
- Orientaciones tecnico-pedagogicas del MINEDUC
- Ámbito de salud -> CIF

o Tipo y grado del déficit y su carácter evolutivo en él tiempo


o Funcionamiento del o la estudiante en lo relativo a sus funciones fisicas:
actividades que es capaz de desarrollar y posibilidades de participación en el
medio escolar
o Los factores contextuales, tanto ambientales como personales que
interactúan con el o la estudiante

Trastorno específico del lenguaje (decreto 170/10)

Especificidad
Limitación significativa en el nivel del desarrollo del lenguaje oral.

Discrepancia
Que se manifiesta por un inicio tardío y desarrollo lento y/o desviado del lenguaje

Edad lenguaje expresivo discrepe en 12 meses y el comprensivo/receptivo en 6 meses


(mendoza, 2006).

Inclusión/exclusión
Esta dificultad, no se explica por déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad
intelectual, trastornos psicopatologicos, de privación socioefectiva ni por lesiones o
disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características lingüísticas propias
de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico. Tampoco
debe ser considerarse como indicador de TEL, las dislalias ni el trastorno fonológico.

El tel es sensible al medio ambiente. Es fundamental.

TEL -> Rol flogo.

- Evaluación fonoaudiologica con pruebas para medir expresión y compresión del


lenguaje.
- Derivar a otros profesionales para ratificar o descartar un posible TEL (si demora
más dr 6 meses, nueva evaluación fonoaudiologica).

TEL: es global. Fonológico – lexico – morfosintactico – pragmático.

TEL EXPRESIVO

CIE-10/ DSM IV TR/ orientaciones minsal mineduc

Flogo. Evalua
- TEPROSIF-R (expresión)
- TECAL (comprensión)
- Test exploratorio de la gramática española de A. Toronto (expresion/expresion)

En expresivo hay bajo en teprosif-r y en el screening. Rendimiento sustancialmente por


debajo “bajo 2 DS”.

Errores en tiempos verbales (gramatical- tiempo – tipo) – morfosintactico.


Interfieren significativamente en su desarrollo de
No se cumplan criterios mixtos /

- Bajo en las pruebas expresivas


- Dificultades interfieran en su desarrollo académico
- No se expliquen por tel mixto

TEL MIXTO
- Puntuacuines en todas las pruebas Bajo 2 DS
- Dificultades para entender frases y comprender
- Dificultades interfieren en el lenguaje y es sólo especifico del lenguaje

Intervención
- Participación de in plan educativo individual
- Apoyo individual o grupal (grupo de 3 estudiantes cada 30 minutos)
- Asesoramiento y colaboración con el profesor especialista y/o profesor de aula
regular:
o Diseño de actividades
o Evaluación
o Trabajo en sala de clases
- Trabajo con la familia
o Entrevista, visitas, reuniones
o Talleres
o Orientaciones en actividades de apoyo
o Guías para padres, etc.

- Participación en las reuniones técnicas de profesores


- Participación en actividades del gabinete técnico

Disfasia severa (permanete)


Alteración grave y permanente de todos los componentes del lenguaje y de lis mecanismos
de adquisición del sistema lingüístico. Base etiologica neurobiologica determinada
genéticamente.

Rol flogo -> evaluacion completa del lenguaje.

Trastorno autista (permanete)


Alteracion cualitativa de un conjunto de capacidades referidad a la interacción social, la
comunicación y la flexibilidad mental, que puede variar en función de la etapa del
desarrollo, la edad y en nivel intelectual de la persona que lo presenta.

Rol flogo -> evaluacion completa del L y la comunicación.

Acciones a desarrollar en programas de integración escolar

- Apoyo a los estudiantes en la sala de clases regular


- Acciones de planificación, evaluación, preparación de materiales educativos y otros,
en colaboración con el o los profesores de la educación regular
- Trabajo con el alumno de forma individual o en grupis pequeños; y con el equipo
directivo del establecimiento educacional

Decreto 170 norma para la determinación de niños que tienen necesidad escolar. Quienes
tienen, que se hace.

Decreto exeno Nº 83/2015

Universal para establecimientos educacionales regulares con o sin programas de


integración escolar, de modalidades educativas: especial, adultos y hospitalarios.
Evaluación de aprendizaje adaptada de acuerdo a la epadeciaciones curriculares (PACI)
realizadas al estudiante.

Incorporar medidas de evaluación en el reglamento de evaluación del establecimiento


educacional.
Certificación anual de estudios con las calificaciones obtenidas y situación final.

Registro curricular registrará la certificación de estudios.

Principios del DUA


- Proporcionar múltiples medidas de presentación y representación
- Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión
- Facilitar múltiples formas de participación y compromiso

Atender a las NEE


- Evaluación inicial de aprendizaje, detección de necidases educativas (170)
- Planificación diversificada-diseño universal (83)
- Evaluación psicopedagogica, determinación de apoyos
- Planificación de los apoyos y adecuaciones curriculares si corresponde

Estas pueden ser:


- Adecuaciones de acceso
- Adecuaciones a los objetivos de aprendizaje

24/04/2018
Revisión prueba:

12 meses primeras palabras / 18 meses hablante tardio / 18-36 retraso del L / 36 meses TEL.

Retraso global del desarrollo es en todas las áreas, pero hasta los 3 años.

TEL: discrepancia – inclusión- exclusión

Sentar 4-5-6 m – año pasos de forma independiente.

Atención conjunta se relaciona con el vocabulario expresivo, sinno hablamno esta. Aparece
a los 9meses pero se consigna a los

Matriz de comunicación perfil de habilidades- lista de destreza.


CSBS-DP: emoción y miradas – comunicación- gestos - uso de objetos – palabras (sonidos)
– comprensión.

Concepto y naturaleza del TEL

¿Qué entienden por TEL?


- Trastorno específico del lenguaje.
- TEL es un desarrollo desviado del L y la comunicación que no se debe o no e explica
por cualquier otra patología.
- Existe desarrollo del L pero dispar.
- Niño con TEL va a ir desfasado en cuanto a los hitos del desarrollo
- La literatura nos dice que este desfase se mantiene hasta la adolescencia
- El niño con TEL si avanza, pero siempre desfasado.

Respecto al desarrollo desfasado criterios para el TEL

En nuestro contexto diagnósticamos el tel hasta que se pueda incluir al sistema educativo
en escuel de L y a los 9 años en PIE hasta 4 básico.

El TEL se puede dignosticr hsta cuando se pueda, pero cuando avanzan comienzan
problemas con otros factores, como la lectoescritura. Pero a ese caso lo diagnostican como
un trastorno del aprendizaje, mas que del lenguaje.

En el decreto 86 se puede trabajar con niños con pérdida auditiva.

PIE con tel primero a cuarto básico.

TEL / SLI (specific lenguaje impairment)

Se popularizó en los años 80 y se comenzó a hablar de TEL.

Nace ligados a los trastornos afasicos adultos.

“Niños que sin ser brutos, sin ser idiotas o sin ser sordos no podían manejar el L”

Se acuñaron distintos terminos: afasia infantil, udio mudez, sordera verbal.

Ajuria Guerra: niños oyentes sordos.

En la corriente Francesa se acuñó el termino de disfasia. Tel (corriente anglosajona).


¿Qué pasa com la disfasia del decreto?
En Chile se define como trastorno central del lenguaje, alteraciones grabe y permanente de
todos los componentes del L y todos los mecanimos de adquisición. Trastorno muy grabe
de base genética.
En el mundo como TEL y en Francia como Disfasia.
Ingrand describiría el trastorno de TEL como un trastorno disfasico queriendomdecir que
existía en diferentes fases.

Antes del decreto la clasificación era la de ingrand. Quien hizo la traducción lo hizo mal y se
habló de TEL y de Disfasia.

Con el tiempo se llamó TEL a los trastornos que no eran tan grave, pero a los que no
lanzaban a ser Autismo, lo llamában disfasia.

Disfasia no es un trastorno que exista, es un todo y nada. Es un diagnostico que no existe.


Ahí se pone como base neurobiologica de base genética y nadie sabe cual es el Gen
🤷🤷♂️🤷🤷♂️🤷🤷♂️. Es una transición del concepto.

Los niños disfasicos, mac…

Los autores prefirieron el concepto de TEL Por varias razones:


- Termino masivo (desde los años 80s)
- Descripción más adecuada del concepto
- Impairment “impedimento” y se tradujo como trastorno
- En la corriente Francesa solo se habla de Disfasia.

En 1991 leonard habló acerca del TEL y planteó que constituye a a una categoría clínica.
Dijo que los niños con TEL se comportan como un grupo homogéneo.

Pero Aram en el mismo año rebatió esto. El TEL si constituye a una categoría clínica, pero
los niños se comportan como un grupo heterogéneo. No todos los niños con tel tienen las
mismas dificultades.

Es una categoría diagnóstica, heterogenea porque se pueden presentar las dificultades de


distintas índoles.

Asha (asociación americana del habla, lenguaje y audición)

- Anorlmal adquisición, comprension o expresión


- L hablado o escrito.
- Todos, uno o alguno de los componentes del L.
- Dificultades en memoria de corto y largo plazo.
- TEL parte con un retraso / heterogéneo.

DSM-IV-TR
- Inicio tardio o desarrollo lento del L oral
- Que no se explica por otros trastornos (psicológicos, sensoriales, neurólogicos).
Decreto 1300
- Inicio tardio o desarrollo lento del L oral.
- No se explica por otras patologías.
- TEL expresivo – TEL mixto

Expresivo:
- Test expresivos malos y los comprensivos buenos.
- Pueden coexistir de manera independiente (es heterogéneo)
- Incluye:
- Incapacidad para utilizar los sonidos del habla adecuado a su edad.

Se asume que si tiene problemas en la comprensión va a tener poblemas en la expresión


Hace referencia que un trastrono del habla también pueden ser TEL. Dislalia – tsh – tiene tel.

Decreto 170
- Limitaciom significativa en el nivel del desarrollo del lenguaje oral
- Inicio tardio, desarrollo lento o desvio del L.
- No se explica por otros factores (características lingüísticas de un determinado
entrorno, cultural, social o geografico).
- No se consideran trastornos fonologicos o dislalias como TEL.

Es de carácter profesional que TSH o condiciones socioculturales no se interfiera como TEL.

DSM-V
- Cambia TEL por: Trastorno de lenguaje (TL)
- Dificualtades permanentes en la Adquisición del L hablado, escrito, L.S. (Retraso).
- Deficiencia en la comprensión y producción.
- En cualquiera de sus sigos (oral – escrito).
- Inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
- Excluye todos los otros trastornos.

No es tan especifico porque hay dificultades en la memoria, atencionales, de coordinación,


entre otros. El TEL no es específico.
Una persona sorda puede tener TEL, porque su lengua materna es LS, tel a su medida, pero
tel. Se evalúa con LS.

Se sigue hablando de TEL porque tenemos una normativa vigente respecto al tema. Pero en
el mundo pasan cosas distintas.

30/04/2018

Naturaleza del TEL

PREVALENCIA
Entre el 2 y 7% de la población (mendoza, 2005).

ETIOLOGÍA
Principalmente ideopatica.
Alta susceptibilidad a La heredabilidad (Martinez, 2003) asociada al gen foxP2 pero no
puntual.
Alteraciones neurologicas (Narbona, 2001).
- Asimetrías interhemisfericas (no probado 100%)

Alteraciones geneticas y neurologicas pero aún no se sabe principalmente su etiología.


El tel es genético? F. solo tiene una alta susceptibilidad a la heredabilidad.

CORIENTES

TEORÍA MODULAR

El L es una capacidad modularizada. El L es un solo módulo y dentro de este hay subsistemas


(fonología, etc). Los niños con TEL tendrían una alteración parcial o total.
Tel sería específico porque es sólo del lenguaje. (Puyuelo, 2002).

El TEL no es tan especifico. Está archicomprovado que hay dificultades en la


memoria, atencionales, de coordinación, entre otros. El TEL no es específico.
Ahora lonque no debe tener un niño son: depribaciones socioculturales, deficit cognitivo,
etc.

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO

Indica que el L no depende de un solo módulo, simo que se encuentra conectado a otras
estructuras. Porque ocurre esto? Porque el L sucede en tiempo real.
Ej:
Cuando uno está procesando el L se pone en juego diversos procesos cognitivos:

ATENCIÓN – MEMORIA – COGNICIÓN

Tiempo -> mayor velocidad de precesamiento, mayor eficacia.


(Montgomery, 2002).

A mayor velocidad de procesamiento, mayor eficacia de L.

Velocidad de procesamiento = chispeza.

Los niños con tel tienen un en enlentecimiento en el procesamiento de lenguaje.

Hay estudios en que los niños con TEL presentan problemas en la memoria de trabajo y la
memoria de trabajo fonologica.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

Inclusión – exclusión

INCLUSIÓN: Refiere a todo lo que tiene que tener un niño para ser considerado con TEL –
problemas en lenguaje.
EXCLUSIÓN: no tiene que tener otros factores. Alteraciones que tendría un niño para
descartarlo de la población con TEL.

Especificidad
Es ESPECIFICO del lenguaje.

Discrepancia
Existe una discrepancia entre edad cronologica y lingüística.

Al menos 12 meses de diferencia entre edad mental y edad L


EXPRESIVO.

Al menos 6 meses de diferencia entre la edad y edad de L


receptivo.

12 meses entre EM o EC

FUNCIONALIDAD
Un niño que presenta TEL va a tener dificultades para socializar, hacer amigos, pedir cosas.
Por lo tanto el criterio de funcionalidad nos plantea que el niño con TEL va a tener
problemas en las FUNCIONES de L.
EVOLUTIVO
Cuando nos enfrentamos a un niño que efectivamente tiene TEL este trastorno va a ser
resistente al tratamiento. Como una de las características del TEL.
Un niño que tiene de privación sociocultural o falta de estimulacion presenta sus
capacidades cognitivas intactas. Por lo tanto en la terapia levanta su rendimiento
rápidamente, solamente porque había falta de estimulación.

Un niño con TEL se espera que sea de larga data. Se espera que supere su TEL con
tratamiento, pero demoramos más.

TEL
- Expresivo
- Mixto (expresivo + comprensivo)

- Orden superior (en el resto del mundo).

Semiología del TEL


Los aspectos lingüísticos que se ven afectados en TEL:
- Todos o parcialmente algunos.

LENGUAJE:
- Forma: se refiere a la forma de contar.
si yo le digo: mi ato no funchona, mi querer tostad.
 Fonología, morfología, sintaxis

- Contenido: si pido personajes de x serie, la persona no los sabe, porque no los ha


visto. Si el niño no sabe las partes del cuerpo, o no sabe que hacer ante la orden de
“dejalo encima de la mesa” y no comprende eso indica que no tiene el contenido:

No tiene contenido, no tiene el vocabulario necesario.


 Semantica.

- Uso: comunicación eficiente.


 Pragmática. verbal, no verbal y paraverbal.

Fonología

Estudia como se estructuran los fononemas dentro de la palabra.


Es más cognitivo: se relaciona con la percepción y organización de la palabra.
Imagen mental de la palabra que tienen los fompnemas en esa palabra: LENGUAJE.

Si un niño dice Ato en vez de Auto es un error de tipo fonologico.


Fonetica

Se centra en el fonema aislado.


Ejecución motora: errores en la pronunciación o articulación de los fonemas.
Capacidad de planear o ejecutar movimientos articulatorios seleccionados.
Producción del fonema: HABLA.
SE HABLA DE ALOFONO.

Fonética Fonología

Se centra en el fonema aislado (sonido – Cómo se estructura los fonemas dentro de la


alofono). palabra
Ejecución motora: Es más cognitivo:
- Errores en la pronunciación o - Se relacionada con la percepción,
articulación en los alofonos producción y organización de la palabra
Capacidad de planear o ejecutar movimientos Imágenen mental de la palabra y estructura que
articulatorios seleccionados tienen los fonemas en la palabra
Producción de alofono: Habla Lenguaje

Fonología receptiva tiene que ver con lo auditivo.

- Discriminacion no verbal
- Discriminacion verbal
- Memoria
- Conciencia fonologica

Análisis y sinstesis fonológica. La persona tuvo que recepcionar el sonido para después
descomponerlo.

La fonología receptiva parte en la discriminacion verbal. La memoria de trabajo fonologica.

La discriminacion no verbal es una habilidad previa a la fonología receptiva. Porque no es


verbal. Hay que ver si el niño entiende. “Aplausos, palmas, onomatopeyas, etc.”.
Discriminacion no verbal no es lenguaje. Sólo sonidos.

- Presencia o ausencia de sonido


- De donde proviene la fuente sonora
- Discriminar diferentes fuentes de sonido.
- Imita secuencias ritmicas

Discriminacion verbal

- Discriminacion de palabras
- Peso/Queso, Casa/Caja. “Pares de mínimos contrastes fonológicos”.
- Distintas metodologías

Memoria de trabajo fonologica memoria auditiva

- Memoria de palabras conocidas / logotomas


- Mono, bi, tri y polisilábicas
- Complejidad creciente

Conciencia fonológica
Capacidad de manipular los fonemas. Tomar los fonemas y hacer lo que queremos.

- Conocer y manipular los Sonidos que forman una palabra


- Lectoescritura (previo)
- Segmentación silábica (apoyos)
- Diferencia en los demás niveles

Un niño que maneje bien la conciencia fonologica, se espera que maneje bien la lectura. Es
tan importante que ayuda al procesamiento matemático.

Conciencia de rimias 4-5


Conciencia de sílabas 4-5
Conciencia de sonido inicial 5-7
Conciencia de sonido final 5–7

Cada vez que ud. Se enfrente a rimas no hay que decir: ¿qué palabra rima con? Porque ahí
estoy evaluando…

Fijate la palabra Almeja suena parecida con Oreja. Almeja, oreja.

- Con que sonido comienza la palabra Oscar? R: “O”.


- Com que sonido termina la palabra Oscar? R: “R”.

Detección – adición de sonidos 5-7


Inversión 5–7
Sintesis 5–7
Es capaz de unir fonemas escuchados para formar una palabra
Análisis 5–7
Capaz de desir todos los sonidos que forman una palabra

Fonología expresiva
Nos vamos a preocupar de 3 cosas importantes

- Metría
- Estructura (CV – CCV – CVC – VV)
 Error acá es PSF

Metría a mayor metría, mayor complejidad.

- Monosilábicos
- Bisilábicos
- Trisilabicos
- Polisilabicos

Estructura

- CV
Casa – pato

- CCV difonos – diptongos


Flor – Brazo

- CVC sílaba trabante


Sal – Palta

- VV
Auto – Peine

PSF
- ES estructura silábica
El niño se equivoca en la estructura de la sílaba. Simplificó la estructura compleja:
/Pata/ por /Palta/

- Asimilación
/mamiposa/ por /mariposa/

- Sustitución

07/05/2018

Nivel fonológico como se estructuran los fonemas en la palabra

- En algunos casos mejor hablar de adaptaciones o modificaciones (ej: /palatano/)

- No se realiza uno a uno sino muchas veces de forma simultánea (ej: /aba/ /agua/,
/aua/ /agua/)

Los PSF no son sistemáticos. Cuando el error se sistematico pasa a ser fonetico. En TSH puede
tener causa fonetica o fonologica. Si falla la estructura y es sistemático pasa a ser TSH.

El proceso es inconsistente, siempre es distinto, ahí pasa a ser fonológico. si se equuivoca en


una palabra varía.

- Fenómeno de economía articulatoria (Ej: tele, refri, bici, cole, etc.)

No es conciderado como proceso, es economía articulatoria, que ocurre actualmente (yo


estudio fono, vamos a andar en bici, aabre el refri)

- No considerar producciones idiolectales (relativas a cada familia)

Ej. Estar en una zona rural, la farda, el fritanga y nos dice yo soy el choro galaxia. No es
proceso, es cultural.

Fonología expresiva

Se conjugan todos los procesos:

- Percepción auditiva
- Memoria
- Motricidad

Morfología v/s sintaxis


Morfología:
Diciplina lingüística que se ocupa del estudio de la estructura de la palabra y de las
relaciones que se producen en la palabra.

Una palabra tiene una estructura, una raíz, marcadores (genero y numero), muy importante
para comprender el L y el discurso.

Sintaxis:
Parte de la lingüística que da razón en como se estructuran la oraciones.

Morfología

- Flexiva: genero y número


Hay que enfocarse si save expresar y comprender numero o genero. Puedo poner
una imagen con 7 avejas y otra con una abeja. Pregunto donde está la aveja?; dónde
están las avejas?

- Derivativa: prefijjos y sufijos


Evaluamos en niños sobre 7 años o evaluamos discurso. Para poder evaluarla, lo
mejor es el lenguaje espontaneo. Con un celular grabamos al paciente.
Generalmente en audio.

L espontaneo: hacemos una pregunta, pero en las preguntas cerradas (es sólo una
respuesta). Te gusta jugar v/s a qué te gusta jugar? “A la pelota”

PLE: promedio de longitud del enunciado.


ISD: indice de complejidad discursiva
IDL: indice de

Semantica categoría semantica


Morfología Categoría gramatical

Morfología

- Sustantivo
- Adjetivos
- Verbos
- Pronombres
- Articulos
- Adverbio

Lo vemos con un corpus.


Le podemos mostrar una lámina con hartas cosas para que el niño hable. Para evaluar la
morfología y sintaxis necesitamos que el niño hable.
En el análisis me fijo si dice verbos, articulos, pronombres, sustantivos, etc.

El profe dice:
- “Estamos en el fonoaudiologo Hoy vamos a hablar mucho, si no tiene ganas de
hablar, que se vaya”.

- “Nada de lo que hagamos en la consulta les va a doler” cada vez que hacemos
análisis con baja lengua, tocamos de apoco primero por al ápice de la lengua, y
vamos descubriendo. Lo principal es que no activemos el reflejo de arcada.

Morfología
- Marcadores de género (a – o)
- Marcadores de número (s)
- Fexiones verbales (tieme que ver con los tiempos verbales “yo trabajar universidad
de Talca v/s yo trabajo en la universidad de Talca”.

Léxico-semantico
- Categorias gramaticales
(si yo tengo problemas en léxico semantico, voy a tener que decir poco). Muchas veces
nos encontramoe con un niño que ha sido poco estimulado y nos encontramos con
resultados malos, pero solo le falta estimulación. Hay que tener en cuenta para el
diagnóstico.

- Considerar la edad

- Dimensiones del L
Si el niño tiene pocos

- Influencia de nivel fonologico.


El nivel fonologico que yo no le entiendo nada, o que es muy anteriorizado. Puede
que tenga una morfología buena, pero por sus errores fonologicos no lo
comprendemos.

Sintaxis
Vamos a tener ciertos tipos de oraciones llamados sintagmas
- Nominales
- Verbales
- Adjetivales
- Preposicionales

Y dentro de eso vamos a tener distintos tiopos de oraciones


- Delcarativas
- Interrogativas
- Imperativas
- Afirmativas
- Negativas
- Exclamativas

Tenemos que saber si el niño que evaluó es capaz de espresar sintagmas verbales,
nominales, saber si comprende preguntas. Si le hago una pregunta y hay una palabra que
no conoce, no comprende la pregunta pero por un error semántico más que sintáctico.

Sintaxis
- Tipo de estructura
- Complejidad
- Considerar la edad
- Orden y concordancia (la perro)
- Considerar ingerencia de errores morfologicos
- Evaluar ambas dimensiones (morfosintaxis, no por separadado).

Morfosintaxis comprensiva

Nos fijamos en:


- Ordenes: primera orden – simple – mediana complejidad (MC) – compleja (c)
Ven, bota el papel en la basura, pásame el lápiz azul, pásame el lapiz azul que está
en el primer cajón de la comoda.

- Sintagma (tipo de oración)


- Orden – concordancia
- Marcadores (G-N) “comprende, expresa?”
- Categorías gramaticales
Pásame el lápiz que te presté ayer. Si el niño no conoce el concepto de lápiz, de ayer,
de traer, de prestar, etc. No podrá hacer nada.

Los niños con TEL tiene problemas con la morfosintaxis por la hipótesis superficial.
Generalmente los niños con tel captan la palabra más larga o la de contenido. “La niña come
con el pololo” /niña – comer – pololo/ pero no las funcionales “la, con, su”. El niño con TEL
no las capta en base a esta teoría.

Morfosintaxis expresiva
Tengo que saber si este niño es capaz de expresar:
- Ordenes (1p, S, MC, C)
Podemos hacer un cambio de roloes. Jugar al simón dice. Generalmente un niño con
algún trastorno de lenguaje va a tener poblemas para expresar ordenes S, MC, C.

- Sintagmas
Tipos de oraciones “si el niño dice no, no, no, no (oración imperativa de negación)
pero hay que ver si el niño se comporta así en la consulta, en la casa, etc”. Uno tiene
que decirle a los padres que tengan la necesidad de comunicar.
Los niños con TEL tienen un enlentecimiento en el procesamiento del L.

- Orden y concordancia

- Marcadores G-N
Un zapatos / lo perro

- Categoría gramaticales
Regularización verbal: conjugar mal un verbo.
A tio vamo – A juegar – Vamos a pongarla.

Tarea buscar verbos que cueste hacer la función verbal.

Errores normales

- 20-30 m protoarticulos (a pato – u pollo)


- 24-30 m omisión (un llave)
- 24-30 m sobre generalización
(de tipo morfosintactica se aprende un articulo y lo ipa para todo la mama la tio –
uno zapato, uno tio, etc.)

- Regularización verbal (ponio, traigemos, etc)

Tecal
Evalua 3 asoectos:
- vocabulario
- Morfología- sintaxis

Semántica Estudio del significado

- Significante -> forma fónica de la palabra


- Significado -> imagen mental que sugiere el significante o concepro elabroado a
partir de un referente.
La semántica no es solamente vocabulario / lexico tiene otros aspectos:

- Lexico
- Categoría
- Definiciones
- Rel sem

Semantica expresiva/comprensiva

Comprensiva:
- Lexico

Limitada comprensión de vocabulario


Dificultad para recuperar palabras desde la memoria
Vocabulario funcional
Lexico reducido
Vocabulario pasivo (tevi)
El vocabulario funcional va a estar reducido, le va a costar expresar sus sentimientos, en
niños que tengan TEL.

Tevi
Vocabulario pasivo entre 2 años y medio y 17 años.
Gradiente de complejidad

Categorías semanticas
Categorías: animales
Subcategorías: salvajes – domésticos – marinos – reptiles

El vocabulario y el léxico están muy relacionados al conocimiento del mundo. Mientras más
conocimiento, más vocabulario voy a tener.

Identificación de objetos – definiciones

Ser capaz de identificar: Tamaño – forma – uso.

Sinonimia - antonimia
La niña está contenta, la niña está….

Homonimos
Igual pronunciacion y distinto significado.
- Bello / vello
- Cocer / coser
- Cazar / casar
- Bela / bela
- Tubo / tubo
- Banco / banco

Hipernimia
Significado de gran extensión. Ej.: animales es el hipernimio gran significado.

Hiponimia
Significado restringido, se engloba en uno más amplio (hipernimia).

Relaciones semanticas

Asociación auditiva
Cuando estoy allá estoy lejos, cuando estoy acá estoy…
Las maletas llevan ropa, los sobres llevan…
El brazo tiene codo, la pierna tiene…
Tarea que depende netamente del vocabulario.
También asociar: guante a mano, gorro a cabeza, panal abeja, etc.

Semejanzas verbales
En que se parece la cuchilla con la tijera, la bicicleta con el avíon.

(Absurdos visuales: con un corta uñas me corto el pelo, con una raqueta me peino).

Analogías
- Resolución de situaciones hipoteticas.
Sales a la calle, se pone a llover que haces?
Voy caminando a tomar la micro y veo la micro que se va…

- Absurdo verbal
Tenía tanta sed que me comí un pan. Hacia tanto calor que me puse una chaqueta.

- Lenguaje figurado
Metaforas – chistes – relacion con las inferencias. Pasa a ser como el metalenguaje.

Semántica expresiva
- Léxico: vocabulario activo

Categoria semanticas
- Evocación categorial (deportes, trabajos)
- Fluidez léxica (quiero que me diga en un minuto x cosa)

Definición de objetos
- Tamaño
- Forma
- Uso

Relaciones semánticas
Utiliza:
- Sininimia & antonimia

Semantica TEL
- Pobre vocabulario
- Lentitud en relacionar palabras
- Baja relación
- Relaciones lexicas
- Categorias
- Diversidad lexia
Tener en cuenta:

- Familiaridad de las palabras (un perro va a ser más familiar que otro animal)
- Edad de adquisición
- Cantidad de vecinos lexicales (la palabra pan: panaderia, panadero, etc.)
- Nivel socieconimico

Pragmática

Como el estudio del uso del L -> L es la accion intensional dentro de un contexto.

Como relación entre el uso y las formas del L -> lenguaje es visto como la realización de acto
del habla en un contexto, bajo las máximas de cooperación.

Como nivel de análisis del L -> L es visto como una estructura variable (semántica,
gramatica) que es usada en la estructura….

3 tipos de pragmática:
- Verbal
Intención cominicativa, toma de turnos, manejo de topicos, quiebres, manejo de
inferencias.

- Para verbal
- No verbal

Intención:
- Imperativa: ordenes, rechazo, petición.

- Declrativa: enfocar atención en el otro. Declaro algo.

- De rutina social: la comunicación tiene un cierto proceso, si llego saludo, si me voy


me depido, si pido algo lo hago por favor.

Toma de turnos

- Asumir
- Ceder
- Interrupción
- Sobre posición

Mantencion del topico


- Información nueva/dada
- Mantencion del tópico
- Cambio del tópico

Ignorar buping. Efecto de ignorar a una persona para atender el llamado.

Quiebres: recocimientos y reparación

Peticiones de reparación

- Repeticion
- Confirmación
- Especificacion
- Aclaración

Paraverbal
- Prosodia
- Velocidad del habla
- Calidad vocal

No verbal
- Kinesica (expresión facial – gestos)
- Proxemica (distancias: social, personal, intima)
- Patrones de mirada (contacto ocual)
Un niño que no tenga un adecuado contacto, va a tener una pragmática deficiente.
14/05/2018
Teprosif-R
Único instrumento creado y normado en Chile para contribuir a la detección de Trastorno
Fonológico. No detecta, ningún test diagnostica, diagnostica el fono.

De uso obligatorio en EL y PIE.

Mide la presencia de PSF


- Relacionados con la sílaba
- De asimilación
- De sustitución (asimiladas con problemas de articulación)

Consta de:
- Manual de aplicación
- Set de láminas
- Hoja de respuesta
- Hoja de analisis

Test original, no fotocopia.

Hoja de respuesta
- Nombre
- Fecha de nacimiento – edad – fecha de nacimiento.
- Nivel de desempeño: Normal – retraso – deficit (deficit en PSF – Fonología
expresiva).

37 estímulos: estructura, asimilación, sustitución, otra respuesta (no se contabilizan).


Los primeros 15 son de barrido. Puedo analizar los primeros 15 pero siempre se aplica
completo.
Luego de eso registro todos los procesos que hallan.

Hoja de análisis distribuidas y segmentadas en sílabas.

Aplicación
- Individual
- Ubicación sentado junto al niño/a (de frente el niño puede mirarme la boca).
- Primeros dos de estímulos son ejemplos
- Todos los estímulos se registran en la segunda columna de la hoja de respuesta.
- Primeros 15 son de barrido/screening pero siempre debo aplicarlo completo.
- Es posible suspender la prueba momentáneamente la aplicación.
- No es válido emplear repetición (porque se debe aplicar a la repetición diferida).
- Al final se repiten los ítems no contestados.

Repetición diferida, le digo una oración y el niño debe responder.


Refri – bici -> economía articulatoria, no se cuenta como proceso.

Antes de aplicar el teprosif-r debemos constatar si es que el niño tiene o no problemas


articulatorios.

Opciones: tarr, saf, pauta de repetición.

Observar:
Se basa en dificultades fonetico/fonologicas de Laura Botch (trastorno fonologico). Ella
plantea que:

Observar si en todas las producciones siempre comete el mismo error en un determinado


fonema. Ej.:

/godo/ /dojo/ /demedio/ etc. Cambia la /D/ por la /RR/ error sistemático. Siempre cambió
la RR por la D.

Si el error es sistemático va a ser considerado una dificultad articulatoria.

/Goo/ /dojo/ /emedio/ - /patano/ /piatano/ /atano/ -> error inconsistente.

Los PSF son incosistentes

En cambio si el niño no dice la /RR/ y realiza diferentes PSF:

/Gólo/ /Gitada/ /Eló/ -> error inconsitente.

Se analiza como PSF cada vez que cometa el error. * aunque el fonema no se espere a la
edad del niño.

A los 5-6 años espero la /RR/ si evalúo a un niño que tiene 4 años que no lo dice, pero si es
inconsistente lo considero como PSF y no como Dislalia Evolutiva.

Transcripción
Siempre será una transición fonetica:
Fonema Transcripción Ejemplo
J-G /x/ Xirafa
Ch /č/ Čhančho
Y – LL /Y/ Yabe
R /R/
Z-S /s/
Ñ

/H/ cuando se aspira el fonema que traba la sílaba. Cuando se aspira la sílaba es un H.
Aspiración es cuando omite la sílaba pero hay aire.
/Pahtalón/ x /pantalón/

/j/ -> realización semiconsonantica de i

/Mikjo/ (miquio) x /micro/

// -> realización interdental de /S/


No corresponde a un fonema en español de Chile. No lo contabilizo como PSF.

/Gitára/ x /Guitarra/

/B/ y /S/ -> independiente se la ortografía de la palabra.


/bolantín/ /dúlse/

Análisis de respuesta
- Determinar antes si el niño o no tiene problemas articulatorios.
- Anotar en la hoja de análisis las palabras diferentes.

Rue da ->
E. a -> simplifica la R y el difono vocalico UE 2 procesos y 1 porque omite la D. 3 procesos
de estructura.

Mariposa por mariposa no es necesario escribirla porque la dijo correctamente. Con un tick
basta.

/bisiketa/
bi si ke ta -> ke por kle. 1 proceso de estructura silábica “reducción del diptongo”

- Iniciar análisis
- Contabilizar la totalidad de PSF
- Interpretar

Iniciar el análisis

- Por cada respuesta iremos identificando si el PSF es:


o Estructura de la sílaba y la palabra
o Asimilación
o Sustitución

- Se iran consignando en sus respectivas columnas.

A- PSF relacionados con la ESTRUCTURA SILÁBICA Y LA PALABRA

Procedimientos mediante los cuales el niño simplifica las sílabas para hacerlas más
sencilla (CV) o simplifica la metría para facilitar su emisión.

Clasificación:

E.1 reducción del grupo consonantico: se omite uno de los fonemas del difono
consonantico.

/trem/ /ten/
/plato/ /pato/
/dragón/ /dagón/

E.2 reducción del diptongo: se omite uno de los fonemas del diptongo o difono
vocalico.

/P_inéta/ /peineta/

E.3 omision de la consonante trabante o coda silábica: se omite el fonema


consonantico ubicado al final de la sílaba

/pa_talón/ /pantalón/
E.4 coalesencia: se fusionan dis fonemas contiguos originando un tercer fonema
consonantico diferente

/kén/ /tren/

E.5 omisión de elementos átonos: se omite la sílabas átonas o alguno se los fonemas
que las constituyen

Omite todas las estructuras antes del asento.

MA RI PO SA
___ __ pó sa.

Es un solo proceso de estructura silábica asociada a la emision de elementos atonos

_fómbra por /alfombra/

E.6 omisión de la sílaba tónica o de alguno de sus constituyentes: se elimina la


sílaba tónica o alguno se los fonemas que la conforman,

/mari_sa/ x /maripósa/

La palabra bici no se contabiliza por su frecuencia en el lenguaje informal.

E7. Adición de fonemas o sílabas: se agregan fonemas o silabas en cualquier


posición de la palabra

/níndio/ x /indio/

Si los elementos adicionados son contiguos se contabiliza un solo proceso

/xiribráfa/ x /xirafa/

No se contabiliza la adición del artículo

/láuto/ x /áuto/

E.8 inversión de fonemas o sílabas: se cambia de posición un fonema o dos fonemas


de sílabas diferentes.
/tenéfolo/ x /teléfono/

B. Procesos de asimilación
Procedimintos mediante los cuales se cambia un fonema para hacerlo igual o semejante al
otro precente en la plabra modelo o emitida por el niño. Un fonema se quiere parecer al
otro.

A.1 asimilación idéntica: un fonema se cambia para hacerse parecido a otro.

/Bubánda/ x /Bufánda/
Cambió la f por la b. La b es bilabial. Yo me pregunto… hay otro fonema bilabial presente en
la palabra que dijo el niño? Sí. La segunda B se quiso parecer a la primera B por sus
características segmentales.
/galleta/ x /gageta/
/edificio/ x /efifisio/
/kuadenno/ no se cuenranpor estar dentro de la norma en Chile.
A2. Asimilación labial: /p/ /b/ /m/ /f/

/plátano/ x /platamo/

A3. Asimilación dental: /t/ /d/ /s/

/madipósa/ x /mariposa/

Esta /d/ se quiso parecer a esta /s/ por dental.

A.4 asimilación palatal: /č/ /y/ /e/ /i/

/kuayerno/ x /cuaderno/

Hay otro fonema palatal presente en la palabra modelo? Cual? La E. La y se quiso


parecer a la E.

A.5 asimilación velar: /k/ /g/ /x/ /o/ /u/

/gúfanda/ x /bufanda/
Esta G se quiso parecer a la U.
A.6 asimilación a fonemas liquidos: /l/ /r/ /rr/

/Litarra/ x /guitarra/

Esta L se quiso parecer a esta RR

A.7 Asimilación nasal: /m/ /n/

/anfombra/ x /alfombra/

A8. Asimilación vocalica: un fonema se hace similar a otro fonema vocalico en zona o grado
de apertura.

I–E–A–O–U

PALATALES I – E
CENTRAL A
VELARES O U

/ENCHUFE/ /enčufe/

A.9 Asimilación silábica: una sílaba se hace identica a otra presente en la silaba. Se
repite la sílaba.

/lilikóptero/ x /elikóptero/

Si hay una asimilación con una letra igual en el estimulo es identica. Si hay una con
el mismo punto sería labial, dental, etc.

C. Proceaos de sustitución
Procedimientos mediante los cuales se sustituyen fonemas de una clase por
fonemas de otra clase, o de la misma clase entre si (liquidos y fricativos)

Existe sustitución sólo cuando no se explica por asimilación.


4. Contabilizar los procesos

El teprosif-r me va a dar ciertas pautas.

Nivel de desempeño Normal Riesgo Deficit


Edad
3 – 3.11 0 a 42 43 - 57

Para calcular nosotros tenemos que calcular la desviación estandar.

Martin tiene de 3-3.11 años. = 67 psf


Mientras más puntaje en el teprosif-r peor está. Hay que hacer una conversión interna.

Rango normal: rendimiento comprendido entre 1º DS sobre el X y el equivalente a 2 o más


bajo el promedio del respespectivo rango etario.

En riesgo: entre un valor superior a la 1º DS y el equivalentw a la 2º DS.


- Se necesita mayor información
- Se sugiere estimulación familiar y pedagógica.

En desempeño deficitario: el número se procesos es mayor al valor de la 2º DS sobre el X.


- Presenta problemas en su desarrollo fonologico.
- T.F necesita información complementaria.

22/05/2018
Instrumento de diagnóstico para los trastornos específicos del
lenguaje en edad escolar: Idtel
Surje la necesidad de evaluar niños más grandes. Debido anque el TEL parece que no es tan
transitorio como se dice según decreto.
Trabajar un poco más hondo vemos que la comprensión está alterada. Este instrumento
evalúa el leguaje en su totalidad.

Es de propiedad del MINEDUC hecho por la u de valparaiso.


Evalúa el lenguaje y todo el desarrollo en 4 microdominios.

- Fonologico
- Morfosintactico
- Semantico
- Pragmático

Entre 6 años a 9 años 11 meses. Para poder desarollar este instrumento hay que capacitarse
y para adquirir este test hay que realizar el curso.

Evaluación referida al criterio.

Baremos solo referencial. Este criterio establece puntaje de corte. Tel – no tel.

Aplicación es individual y dura aproximadamente 1 hora 45 minutos.

Sustento teórico

Supone que el lenguaje es una capacidad innata en el SH. Que tiene dos variables:
- Contexto (experiencia)
- Desarrollo del sujeto

En base a esto concibe el lenguaje como un funcionamiento de carácter modular (c/u


permite al niño desempeñar una tarea lingüística específica).

Modelo de disabilidades especificas: el lenguaje se concibe como módulos y evalúo cada


módulos y veo cual es la disabilidad especifica de cada módulo.

Funcionamiento de carácter modular:

Dominios:
- Conjunto de representaciones de un área específica del conocimiento.
 Lenguaje

Microdominios:
- Distinciones más especificicas e inhatas

Esta modularidad habla de que los sujetos se concentran conscientemente sobre sus
componentes -> aprendizaje de la habilidad -> proceso rapido, automático, inconsciente.
Bajo esta premisa hay que evaluar todo y analizar que este niño tiene este error o este
conjunto de errores que lo hacen ser TEL.

No solo estoy evaluando, sino que estoy enseñando nuevas habilidades.

Microdominios

Fonológico Morfosintáctico Pragmático Semántico


Reconocimiento Ejercicios de Freses hechas en Analogías
prosodico: señalar modelado gramatical base metafórica verbales
cual es la sílaba tónica.
(Con imágenes) (Con imágenes) Formación de
conceptos
Conciencia fonologica: Ejercicios de cierre Ironías Reconocimiento
adición de silabas gramatical de conceptos
(Con imágenes)
Resolución
inferencial.

Fundamentos psicometricos

Item:

Etructura:
- Claridad y simplicidad
- Número y distribución de ítems
- Opciones de respuesta
- Plausibilidad de respuesta
- Número y claridad de distractores
- Posición de alternativa correcta
- Apariencia de alternativas de respuesta
- Eliminación de pistas de corrección

Construcción del dominio de contenido / Especificidad en su construcción


Cada ítem fue seleccionado para cada dominio y microdominio evaluando lo que se plantea.

Propiedades formales
- Dificultad del ítem: Puntuación dicotomica: 1 – 0.
- Disciminación: correlación corregida item-test.

Dimensiones teóricas que denotan TEL


- Unidimensiinales
- Independientes
- Ausencia de factores de velocidad
Microdominios

Fonologico:

Evalúa dos tareas:


- Reconocimiento prosodico:

Evalua el desempeño del sujeto en el reconocimiento de silabas acentuadas en una


palabra dada.

- Conciencia fonologica:

o Adición silábica: reconocer las sílabas que sobran

o inversión silabica: niño tiene que reconocer auditivamente cual es la palabra


invertida.

o Unión de fonemas: síntesis fonologica


Morfosintáctico:

- Modelado gramatical: aplica con set de laminas.


Objetivo es identificar si es capaz de hacer oraciones nuevas mediante modelado.

- Cierre gramatical

o Sufijación de profesiones: creación de sustantivo a partir de profesiones.

o Sufijación de aumentativos: sufijación de adjetivos aumentativos.

Semántico:

- Analogías verbales:
o Relación atrivutiva: relación de un elemento a otro. El pájaro vuela, el perro…

o Relación funcional: relación de funcion de los elementos. La pesa sirve para


pesar, el huincha sirve para…

o Relación de metonimia: relación de la parte por el todo de los elementos.


Las plantas tienen sabia, los humanos tienen….

- Formación de conceptos:
Identificar si el sujeto es capaz de formar categorías semánticas a partir de
conceptos dados.

Pera, manzana, naranja… qué son?

- Recomocimientonde conceptos:
Evaluar si el sujeto identifica un elemento que no pertenece a la categoría dada.

Cual de los siguientes no es una figura geométrica? Triangulo, rectangulo, flor,


circulo.

- Resolución inferencial
Evaluar si el sujeto puede solucionar un problema usando un proceso inferencial

Carolina tienenuna gata que tiene 6 gatitos, 5 son hembras y uno es un macho que
regaló ayer. Pedro quiere un gatito. Carolina puede regalarle un gatito?

o Sí, Le regaló el gatito


o No, porque solo le quedan hembras
o Le regala una gatita.
Pragmático:

- Freses hechas en base metafórica: aplica con set de laminas.


Identificar si el sujeto puede reconocer el siginificado figurado (metafórico).

Carlos y juan conversan.


Carlos: oye que está latero el cumpleaños.
Juan: si, mejor voy a llamar a mi papá.

Qué quizo decir juan con que está latero?


o Cumpleaños está aburrido
o Cumpleaños está entretenido
o El cumpleaños es del papá

- Ironías: aplica con set de laminas.


Identificar si el sujeto puede reconocer significado figurado (irónico).

Carola hizo una torta para el cumpleños de la mamá, pero se desarmó. Su hermano
dijo “que linda te quedó la torta”.

Que quizo decir su hermano con que la torta le quedó linda?


o Que está fea
o Que le quedó linda
o Etc.

Diagnóstico
Aplico todo este instrumento. Punteo las tareas (1-0):

- Trastorno específico del lenguaje mixto


- Trastorno específico del lenguaje expresivo
- Ausencia de Trastorno específico del lenguaje

Trastorno específico del lenguaje mixto

Rendimiento con características propias del TEL expresivo.


Dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como
términos espaciales.
Interfieren en rendimiento academico, laboral o de interacción social.
No se cumplen TGD.
Las puntuaciones deben estar acordes a este diagnóstico.

Trastorno específico del lenguaje expresivo

Sintomas: vocabulario sumamente limitado, cometer errores en tiempos verbales o


experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de
longitud o complejidad propias de nivel educativo del sujeto.

Interfieren en el rendimiento académico, laboral y/o en la comunicación social.

No se cumple diagnostico se TEL mixto ni de TGD ni de ausencia de TEL.

Puntuaciones por debajo en lo esperado para las evaluaciones de nivel expresivo.

Ausencia de Trastorno específico del lenguaje

No se presentan ninguno de los sintomasnque caracterizan TEL


El rendimiento no es sustancialmente por debajo de lo esperaso para su edad.
Rendimiento de normalidad y aue no se condice con la categoría de TEL expresivo o mixto.

Rendimiento Trastorno específico del lenguaje (en general)

- 6-7.11 años:
Sufijación de profesiones, sufijación de aumentaticos, reconocimiento prosodico,
frases hechas, relacion funcional, relación de metonimia y reconocimiento de
conceptos.

- 8-9.11 años:
Sufijación de profesiones, sufijación de aumentativos, reconocimiento prosódico,
inversión silábica, unión de fonemas, frases hechas, relacion atributiva, relacion
funcional, relación de metonimia, formación de conceptos y razonamiento
inferencial.

Normas de aplicación
- Individual
- Sin distracción de factores externos
- Descartar otros compromisos cognitivos
- Evaluador junto al evaluado
- Niño/a puede hacer consultas
- Ceñirse a consignas entregadas en manual
- Niño/a no debe conocer los aspectos a evaluar
- Explicar de modo general en que consiste la prueba
< Hola mi nombre es tanto y te voy a aplicar una prueba que mide el lenguaje a nivel
general >

- No hay estudios que avalen criterios de suspensión (se puede aplicar criterioj
- No se puede dejar subpruebas sin evaluar
- El test debe aplicarse completo
- Se puede reintentar items que faltan al final.

NORMAS DE CORRECCIÓN
Dicotomica:
1 correcta. 0 incorrecta. 0 omitidas.
No hay penalización por respuestas incorrectas
Puntuación minima: 0 puntos
Puntuación máxima: 185 puntos. (MDF: 55, MDM: 41, MDSem: 69, MDP: 20).

NORMAS DE INTERPRETACIÓN

- REFERIDA AL CRITERIOSM: puntuación de corte.


- REFERIDO A LA NORMA: Solo referenciales (por tamaño de la muesta).

o Seleccionar rango de edad.


o Obtener los puntajes de cada microdominio
o Obtener puntaje total del sujeto en IDTEL
o Comparar resultados del examinador con las puntuaciones de corte
o Determinar presencia/audencia de TEL

6-7.11 años Corte de puntuación Interpretación


disciminante

MDF 17 Por si sola no representan


MDMF 17 presencia de TEL de las
MDSem 22 puntuaciones Iguales o
MDP 10 menores a éstas en sus
correspondientes
microdominios Implican
que el sujeto está bajo lo
esperado para individuos
sin trastorno
Total idtel 66 Puntiaciones iguales o
menores a 66 representan
presencia de TEL en sujetos
de 6 a 7 años.

8-9.11 años Corte de puntuación Interpretación


disciminante
MDF 27 Por si sola no representan
MDMF 28 presencia de TEL de las
MDSem 40 puntuaciones Iguales o
MDP 16 menores a éstas en sus
correspondientes
microdominios Implican
que el sujeto está bajo lo
esperado para individuos
sin trastorno
Total idtel 111 Puntuaciones iguales o
menores a 111 representan
presencia de TEL en sujetos
de 8 a 9 años.

28/05/2018
PECFO
EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLOGICA. Creado en Chile, por dos flogas. Evalua el
desarrollo de la conciencia fonologica.

Creado 2015.

Objetivo: evaluar la habilidad metafonologica relacionada con la sílaba y el fonema. Es


metafonologica porque para que el niño diga la palabra hay un trabajo más complejo con
el tratamiento de la palabra. En primer lugar debo retener y trabajar. Memoria, atención,
etc.
Es una hablidad fonológica receptiva.

Edad: 4 años y 7.11. La edad de adquisición parte de los 4 y se consolida a eso de los 6.

Aplicación
- Juicio de expertos
- Aplicación a 40 sujetos entre 4-7 años.
- Confección de estímulos, adaptación y aplicación a 120 sujetos de nivel
socioeconómico medio y bajo (NSE) (en escuelas municipales y subvencionados) de
RM y V región, 4 rangos etarios.

Fundamento teórico

Esta habilidad se considera:

Desarrollo consciente parte a los 4 años.

Conciencia fonologica
Es una habilidad metalingüística útil para identificar y manipular los distintos segmentos
de la palabra. Es en base a 3 niveles:

- Sílabas:
Menos complejo, niños apoyan en unidades articulatorias naturales.

- Fonemas:
Necesita enseñanzas explicita. Necesita ayuda en esta habilidad, se enseña
explícitamente, esta suena como… esta suena como…

- Unidades intrasilábicas:
Analiza la palabra como dos unidades.

o Onset que es la parte inicial /f/


o Rima que es la parte final /or/ es lo que le permite a la palabra sonar parecida
a otra.
Descripción:

Evaluar la conciencia fonologica. Incluye:


- Set de laminas
- Protocolo de registro general
- Hoja de registro especial, subprueba I

Conciencia fonemica
- 6 subpruebas (5)
- Subprueba I: 1 imagen

Conciencia silabica
- 4 subpruebas (5)
- 4 imágenes: referente – respuesta – dos distractores

Todas incluyen lámina de ejemplo.

10 subpruebas. 6 de conciencia fonemica y 4 de conciencia silábica.

Descripción
Conciencia silábica:
- Segmentación silábica -> diferente metría
- Identificación de sílaba inicial -> CV (estructura)
- Identificación de sílaba final -> CV
- Omisión de sílaba inicial -> con omisión: palabra con significado
- Omisión de sílaba final -> con omisión: palabra con significado
- Inversión silábica -> bisílabos

Conciencia fonémica
- Identificacion fonema inicial -> bisílabos
- Identificación de fonema inicial -> bisilabos, ultimo fonema: c (consonantico).
- Omisión de fonema inicial -> con omisión: palabra con significado
- Sintesis fonemica -> bisílabos

Consideraciones para aplicación


- Individual
- Ambiente libre de distractores
- 20 minutos aprox
- Evaluador junto a evaluado
- Presentar y nominar estímulos previamente
- IMPUT: verbal y visual.
- OUTPUT: visomotriz
- Administración completa
Normas e interpretación de resultados

- Contar puntaje (puntaje total


- Determinar el desempeño en CF

NORMAL Sobre percentil 25 y 75 o más…


RIESGO Entre percentil 10 y 25.
DEFICIT Bajo el percentil 10

Contamos el puntaje y nos vamos a las tablas.

Tres tablas:
- 1 ptje. Total
- Otra por cada subprueba

Solo análisis a cuantificación. Nada cualitativo.

17/07/2018: Feedback – recalendrizacion

23-07-2018
Síntesis

- Desarrollo de la comunicación
- Principios y modelos de abordaje
- Desde la normalidad al trastorno
- Evaluación temprna:
o CSBP-DP
o Matriz de comunicación
o Evaluación del juego (casby)

- Marco legal
- TEL
- Instrumentos de evaluación
o Tecal
o Teprosi-r
o STSG
o IDTEL
o PECFO

Teprosif-R
- Identificar PSF
- Determinar si existen dificultades articulatorias
- Anotar en hoja de análisis las palabras
- Iniciar análisis PSF:

o PSF estructura silábica


 contiguos: /Bufanda/ -> /Bu A/
 no contiguos: hago el análisis y cuento lo de más.
o PSF de asimilación (palabra estímulo o emitida- similitud)
 /Bufanda/ -> /Tutahta/
o PSF de sustitución (sin que exista asimilación)

- Interpretación de puntajes según norma


- Otras respuestas: no se contabiliza en PSF, Solo análisis cualitativo.
 /platano/ -> /Banana/ = OP
 Si lo dice aveces: dificultad fonologica.

STSG
RECEPTIVA: 1 pto. Si el niño muestra la rsp correcta.

EXPRESIVA: Si al repetir la oración se equivoca en cualquier elemento gramatical de la


oración modelo; o cambia la estructura que se está examinando.

- Si no cambia el significado de la oración o no afecta la gramaticalidd: ES RSP


CORRECTA.

o Gramaticalmente correcta – si está la estructura evaluada.

Identificación de los resultados


- Las normas no consideran la variable sexo, dado que no hay diferencias
estadísticamente significativas entre niños y niñas.
- Referida al promedio y desviación estantar del rango de edad.
- Referida a las tablas de percentiles.
- 2 o más desviaciones estandar por debajo de lo esperado para su edadrefieren a un
niño o niña que requiere atención especializada.
- Sobre porcentil 25: desarrollo normal
- Entre el porcentil 10 y 25 normales bajos o lentos en el desarrollo gramatical no
requieren terapia inmediata
- .

IDTEL
- individual
- Sin factores de distracción
- Descartar otros trastornos
- Evaluador junto al evaluado
- Niño puede hacer consultas
- Ceñirse a consigmas entregadas en el manual
- Niño no debe conocer los aspectos a evaluar
- Explicr de modo general lo que consiste la prueba
- No hay elementos que avalen criterios de suspensión
- No se puede dejar subpruebas sin evaluar
- El test debe aplicarse completo
- Se puede reintentar items que faltan al final

Normas de corrección
- 1 pto por c/rsp correcta – 0 por rsp incorrecta
- Respuestas omitidad: 0 puntos.
- No hay penalización por rsp incorrectas
- Puntuación minima: 0 pts
- Puntuación máxima: 185 (MDF: 55/ MDM: 41/

Interpretación
- Referido al criterio: puntuación de corte.
- Fererido a la norma: Solo referenciales (tamaño de la escuela).

1- Seleccionar rango de edad


2- Obtener pts totales de cada microdominio
3- Obtener ptj. Total IDTEL
4- Comparar resultados del examinado con las puntuaciones de corte.
5- Determinar presencia/ausencia de TEL

6 – 7.11: sobre 66 ausencia


8 – 9.11: sobre 111 ausencia

PECFO 4 – 7.11 años.

Evaluación de la conciencia fonologica (conciencia sílabica– fonemica)


Todas vienen con lámina de ejemplo
Cuatro imágenes: referente – rsp – 2 distractores

Interpretación
- Cuento puntaje
- Determino el desempeño en conciencia fonologica

Normal: entre percentil 25 y 75.


Riesgo: entre percentil 10 y 25.
Deficit: bajo percentil 10.
Tecal

- Registro el número en columna determinada a respuesta del niño (registro el


numero de la rsp).
- Contrar puntaje y registrar en columnas
- Realizar cálculo o aproximación a DS
- Comparar con norma obtenida en la aplicación Chilena
- Posibilidad de realizar análisis cualitativo (según tipo de errores y comparación con
estructuras evaluadas).

24/07/2018
Revisión marco legal

Mapa: contexto marco cif – familia estudiante y profesores – certificado nacimiento y papás
– especificar pruebas – derivaciones – resultados x escrito y verbal – acreditación evaluación
cada 2 años. Documentación propiedd de la familia.

Requisitos: inscritos en registro nacional de prof educación (título- cert antecedentes) –


inhabilitan: conyuge 3 grado de consanguinidad – diagnóstico incorrecto.

Constitución republica – decreto 170 (normas) – ley 20.201 ( apartado inclusión).

Escuela espacial de lenguje y jungi, particular o integra (papás deciden).

Discrepancia – funcionalidad – exclusión.

Stsg= percenticles / teprosif – r y tecal = DS.

Tel mixto y tel expresivo = teprosif – r siempre da bajo.

170 niveles del lenguaje = fonologico, lexico, morfosintactico y pragmático.

Decreto 170= explicita funciones del fono.

1300 = planes de estudio para determinar tel. Mm


Dificultades especificas del aprendizaje (DEA)

- Otra necesidad transitoria.

Objetios:
- Valorar el trabajo multi y trans disciplinario de la ev del lenguaje.
- Comprender los diferentes tipos de diagnóstico sobre el L.

Trastorno específico del aprendizaje (170/09)


DEA= Dificultad severa o significante mayor a la que presenta la generalidad de estudiantes
de la misma edad para aprender a leer, leer o escribir y aprender matemáticas. (Mineduc
2010).

Es transitoria.
Profesionales de diagnostico: educación especial o psicopedagogo, médico pediatra o
neurólogo psiquiatra o medico familiar.

Asociada al desarrollo psicolingüístico y referido al ámbitos neurologico.

No asociado al deficit sensorial, motor o intelectual, factores ambientales, problemas de


enseñanza o estimulación, vulnerabilidad social o trastorno afectivo.

DEA = NE TRANSITORIA (Médico y Psicopedagogo).


Lectura, lectura y escritura y/o matemáticas.

DEA LECTURA

Características:
- Dificiltad en la Comprensión de lectura
- Dificultad en el Reconocimiento palabras leidas
- Dificultad en la Capacidad de leer en voz alta
- Bajo Rendimiento en actividades que requieren leer

Errores:
- Enlentecimiento en lectura oral
- Omisiones, distorsiones, sustituciones de palabras
- Paros, correcciones y/o bloqueos

Dificultades específicas:
- Habilidades para captar y comprensión de significados globales
- Los procesos de codificación y velocidad de procesamiento de la información
- Desarrollo de vocabulario visual y utilización de estrategias adecuadas
- Desarrollo insuficiente de destrezas auditivo-fonémicas para procesar, analizar y
sintetizar

Dificultades en lectura (ortis 2013).

- Criterios diagnósticos de dificultades en la lectura oral:


o Bajo rendimiento en lectura de palabras o pseudo palabras (< percentil 25; -
2DS)
o Inteligencia normal (CI >80)
o No hay razón que explique las dificultades lectoras en su historia clinica.

- Características de lectura:
o Más errores en lectura de palabras y psudopalabras que en las familiares
o Lentitud y errores en la lectura de palabras familiares
DEA lectura y escritura
- Dificultades en escritura / ortografía
o Omisiones de letras, silabas o palabras
o Confusión de letras con somido semejante
o Inversión silabica
o Separaciónes indebidas de sílabas, palabras o letras
o Oraciones breves y con múltiples errores gramaticales
o = baja calidad dn construcción de textos

DEA DE ESCRITURA (ortiz, 2013)

Tipos de problemas Procesos cognitivos de la Manifestaciones en DAE


escritura
Problemas de alto nivel Procesos de planificación Textos cortos, con
del mensaje dificultades de contenido,
desorganizados, deficiencia
estratégica (revisión)
Problemas de bajo nivel Procesos de construcción Error en orden de palabras,
sintactica omisiones de palabras, falta
de concordancia S-V, error
en uso de pronombres,
omisión y errores de
puntuación
Procesos lexicos Errores ortográficos y de
acentuación, vocabulario
restringido, inversión de
grafemas en CCV, falta de
automatismo en F-G.
Procesos motores Lentitud, inversión de
rasgos de grafemas,
problemas caligráficos.

DEA matemáticas
- Aprendizajes aritméticos básicos
- Conceptos de número o resolución de problemas prenumericos
- Mas que a conocimientos matemáticos abstractos
- No se explica por DI o escolarización inadecuada.

Numeración Errores en la lectura de cifras y multidigitos


Errores en lectura y escritura de cifras que contienen
ceros
Errores al contar

Cálculos Lentitud y errores de cálculo


Retraso en la adquisición de estrategias de cálculo
Dificultades para memorizar hechos númericos
No se apoyan en composición y descomposición de
numerales
Algoritmos (formas de Operar de IZ a D
realizar algo) Errores originados por el cero
Dificultades con “reservas”
Restar el menor del mayor, aunque se sitúe en el
sustraendo
Omitir o sustituir algún paso del algoritmo
Resolución de Dificultades para detectar información breve relevante y
problemas verbales organizada
Dificultades para comprender y crear representación
mental del problema
Errores comunes: selección de operación inadecuada,
dar como solución una cantidad inventada

DSM-5 Specific Learning Disorder (SLD)


Desorden neurodesarrollo .

A - Dificultades en el aprendizaje y uso de habilidades académicas caracterizado por uno de


los siguientes síntomas, persistente durante los ultimos 6 meses: (semiología).

- Incorrecta o lenta y forzada lectura de palabras


- Dificultades con la comprensión de la lectura
- Dificultades con el deletreo
- Dificultades con la expresión escrita
- Dificultades con el dominio del ámbito numérico
- Dificultades con el razonamiento matemático

B – habilidades académicas afectadas aparecen sustancial y continuamente por debajo de


lo esperado para su edad cronológica y causa una interferencia en el desempeño
académico. Sobre los 17 años o más debe documentar una historia de las dificultades del
aprendizaje. (Evolutivo)

C – Dificultades han comenzado en edad escolar pero pueden no manifestarse hasta que
las demandas de esas habilidades excedan las de la persona

D – Dificultades del aprendizaje no son mejor explicadas por discapacidad intelectual,


discapacidad visual o auditiva, otros trastornos mentales o neurologicos, detrimento
psicpsosial, ausencia educativa eficiente o inadecuada. (Exclusión)
Prevalencia: 5 – 15 %

Evaluación
- Considerar la historia individual del desarrollo de la persona
- Informe e historial medico
- Antecedentes educativos documentados mediante una evaluación psicoeducativa
- Información familiar

Especificación
- Dificultades en la lectura: dificultad en la lectura de palabra, tasa o fluidez lectora,
comprensión lectora
- Dificultades en la expresión escrita: habilidad de deletro, habilidad gramatical y de
puntuación, claridad en la organización de la expresión escrita
- Dificultades en las matemáticas: sentido numérico, memorización de fórmulas
aritméticas, habilidad de cálculo fluido, habilidad de razonamiento matemático.

Diagnóstico
170:
- Profesor psicopedagogo o educación especial, médico pediatra o neurólogo o
psiquiatra o medico familiar

- Criterio de discrepancia:

- ¿qué discrepa?
- Edad / rendimiento
- Comprensión verbal v/s remdimiento
- RTI (respuesta (resistencia al tto.) a la intervención al tratamiento)
- Déficit en componente nuclear
- Funcionamiento en otros procesos asociado

¿Cómo se define?
- Logro y habilidad intelectual:

- Expresion oral
- Expresión escrita
- Comprensión oral
- Habilidades básicas de lectura
- Cálculo matemático
- Razonamiento matemático
- Deletreo

Diagnóstico:

Toma de decisiones (ortiz, 2013)

¿Bajo rendimiento?

Diagnóstico DEA
- Pevia implementación en 1 y 2 básico
o Priorización de habilidades de lectura, escritura y matemáticas.
o Implementación de diversas estrategias de aprendizaje.
o Evaluación continua y monitoreo constante del progreso de aprendizaje.

- Evaluación:
o Anamnesis
o Examen de salud y revisión del historial
o Evaluación pedagógica y psicopedagogica
o Informe psicológico (DI o dif. Emocionales)

DEA:
- Trastorno neurodesarrollo
- Especificica y transitoria
- Criterios de discrepancia (edad, rendimiento escolar)
- Domino: Lectura – lectura y escritura - matemáticas
- Diagnóstico multidisciplinario
- Rol fono: contexto educativo – aporte en abordaje habilidades lingüística (en la base
de escritura y matemáticas).

Dsm V – Gob chile decreto 170 – ortiz 2013 manual de dificultades

30/07/2018
TEL y lectura

Competencia 1: planificar el proceso de evaluación floga.


Saberes esenciales: tipos de diagnóstico con respecto al L.

Comprensión lectora
- Decodificación
- Comprensión oral: vocabulario, seguimiento de instrucciones, audición.

(Hoover & grough (1990)

Conciencia fonologica
Como esta persona logra la manipulación fonemica a nivel metafonologico.

Asociación fonema-grafema y reconocimiento de la palabra sin apoyo de contexto.


Requiere de procesamiento Fonológico (CF) conciencia Fonológica es la habilidad para
segmentar palabras orales en unidades fonologicas menores.

Preguntarle a un niño cuantas sílabas tiene la palabra helicóptero, no estoy evaluando CF,
es la habilidad metafonologica….

Estando a la base de decodificación.

Niveles: fonologico – lexico semantico – morfosintactico – pragmático.

CF no es solo lenguaje, hay diferentes procesos de cognición (atención, memoria, etc) ->
conciencia se silabas (inicial, final, cuantas) – fonemica (nivel superior cuando ya reconoce
los fonemas de una palabra “analis “dime cuantos fonemas”- síntesis “que palabra dije”).

Teprosisf-r estructura y metría de palabras a nivel expresivo. (Coda silabica, grupo


consonantico, etc) (cuantas palabras dice) -> fonología expresiva.

Comprensión oral
- Vocabulario
- Discurso narrativo
Habilidad para comprender lenguaje oral (conocimiento: lexico – sintáctico – textual).

L: manejo de palabras – sint: manejo de aspecto gramatical – tex: manejo de coherencia,


cohesion.

(Hoover & grough (1990)

Decodificación (CF) + Compresion oral = Comprensión lectora.

Mirada simple de lectura y sus dificultades

(Coloma, de barbieri, sotomayor & silva (2017)

Dislexia: dificultad en la lectura oral de palabras.


Buenos lectores: Reconocimiento de palabra y buena comprensión oral.
Dificultades comprensivas: buena se codificación y baja comprensión oral.

¿Que dificultades específicas encontramos en lamlectura de niños con TEL?


- Aprendizaje de lectura requiere un desarrollo apropiado de L oral.
- Niños/as con TEL -> Grupo de riesgo para aprendizaje lector.

TEL
- LÉXICO reducido, poco diverso, dificultades en la denominación y uso de palabras
funcionales.
- Dificultades gramaticales
- Dificultades con el discurso narrativo: esteuctura, textual, coherencia y cohesion.
DN comprensivo: dificultades con preguntas literales e inferencias.
- Dificultades en CF
- Dificultades en memoria de trabajo.

¿prolemas en comprensión lectora y de codificación, o solo en comprensión lectora?


En las dos.

(Dickinson y otros, 2003; nation y Snowinlg, 2004; coloma y de Barbier, 2007; rickets….)

Si un niño tiene dificultades en la repetición de oraciones se constituye como un marcador


de TEL.

STSG EXPR: Repetir oraciones


TEL y dificultades en lectoescritura
Problemas en comprensión lectora y de codificación, o solo en comprensión lectora.
Tienden a mostrar más problemas en comprensión lectora que en decoficación.

Maticea en la presentación de dificultades.

+ en comprensión lectora que en de codificación.

Estudio longitudinal.
- Dificultades lectoras
- 41,8 escolares con Tel en segundo básico.
- 35,9 compromiso lector en 4to básico.
- Dificultades lectoras de niños con TEL persiste en el tiempo.

- En educación pública hay 5 cupos NEE Transitorias Y 2 NEE permanentes.

¿Dificultades en lectura de niños o niñas con TEL Chilenos?


Niños con TEL con DETL (RM)

Evaluación discurso narrativo, de codificación y comprensión lectora.

No se encontraron relaciones entre habilidades narrativas y la comprensión lectora –


correlación entre habilidades de decodificación y CL en niños con DTL – No hay correlación
entre decodición y CL en niños con TEL.

Infante, Coloma & Himmel (2012)

Investigaciones:

¿la CL se asocia a habilidades lingüísticas o se de codificación de niños con Tel.


Evaluar niños con Tel y drl (RM)

Medidas PLE (Comprensión y producción de discurso narrativo), de codificación y CL

- Niños con TEL presentan bajo rendimiento en todas las habilidades, excepto en DN
productivo.
- Niños con TEL y con problemas de CL presentan dificultades en todas las habilidades.
- Habilidades lingüísticas se asocian a CL de niños con TEL.

(Coloma, CJ, sotomayor; C, De Barbieri, z & silva…)


Objetivo: posible relación y algunas habilidades lingüísticas (léxico, CF y DN) con la CL de
escplaridades con TEL.

Muestra: 104 escolares de RM (x= 6,8 a; 5,1 TEL y 53 DTL)

Medidas: léxico (vocabulario, CF, léxico) DN (producción y comprensión), de codificación,


CL.

- Niños con TEL presentan bajo rendimiento en todas las habilidades, excepto DN.
- Niños con TEL; se asocia la decodificación y léxico a Cl.

De Barbieri, coloma, cj & sotomayor, C (2016).

Lectura

Decodificación y comprensión oral


- Decodificación
- CF
- Vocabulario expresivo
- Vocabulario comprensivo
- DN expresivo
- DN comprensivo

Niños con TEL:


- Niños con tel constotuyen grupo de riesgo para la CL
- Las habilidades lingüísticas relevantes para la comprensión lectora tienden a estar
descendidas en niños con TEL.

Vocabulario comprensivo: palabras especificas que el niño entiende y reconoce.


Vocabulario expresivo: palabras que el niño utiliza “productivo”

Actividad de clase:

Decodificación Asociar las palabras a láminas “este animal


empieza con la letra P, muéstrame el que
empieza con P”.
CF Láminas con distinta metría y decir la cantidad de
sílabas, tomar el mismo numero lego
Vocabulario comprensivo Instrucciones, lee y hace la tarea relacionada
Vocabulario expresivo Contar cuento, pasar objetos para que la historia
continúe
Discurso narrativo comprensivo Contar historia infantil con títeres y preguntas
literales e inferenciales.
Discurso narrativo expresivo Contar rutina diaria y narrar.

Uno o dos ejemplos… si vamos a evaluar 20 láminas “que sean 22”.

Decodificación:
- Asociacio fonema-grafema y reconocimiento de una palabra sin contexto o apoyo.
- “Aquí dice perro, aquí dice pato, aquí dice…”
- Leer, que lea ciertas palabras. Sólo leer.
- Primero básico y más..

Conclusiones:
- Niños con TEL constituyen grupo de riesgo para la CL
- Las habilidades lingüísticas relevantes para la CL tienden a estar desendidas en niños
con TEL (Discurso narrativo, decodificación, CF, etc).

Cuando hablamos de lectura. En como lo hace:

Decodificación y comprensión oral.

- Procesos perfceptivos
- Procesos léxicos

(proceso perceptivo) Palabra escrita / analisis visual

Procesos lexicos:

- Ruta fonologica
o Conversion G-F
o Representación fonologica

- Ruta léxica vinculada a la comprensión oral

o Representación ortográfica
o Sistema semantico
componente vocapulario léxico semantico….
(Cuetos, 1991 en ortiz, 2012)

13/08/2018
Batería del lenguaje objetiva y criterial – screening (Bloc-s)
- Descripción:

Lenguaje: 4 aspectos básicos


Objetiva: Posee datos normativos (no en chile)
Criterial: Entreg datos referidos al criterio

- Forma – contenido – uso

Objetivos de evaluación
- Determimar competencia lingüística vs edad cronológica
- Determinar si competencia lingüística está adquirida
- Re evaluación y medición de cambios
- Establecer líneas de base en un curso o nivel y realizar comparaciones

Línea de base: este es el rendimiento específico del niño en base a esta tarea.

Componentes
- Morfología: marcas gramaticales (genero/número) – tiempos verbales -
- Sintaxis: estructura de oraciones
- Semántica
- Pragmática

Cada una subdividida en subpruebas o bloques


Muestra dormirá- muestra dormiremos “morfología comprensiva”

Objetivos
- Batería elevorada con los conocimientos actuales de la psicolingüística
- Prueba estandarizada
- Abarca un intervalo amplio de edad: 5 a los 14 años
- Explora morfología, sintaxis, semántica, y pragmática
- Permite valoración a través de criterios de referencia y curvas de desarrollo (y
también establece normas)
- Se pueden administrar los 4 módulos o solo uno de ellos
- Explora simultáneamente compresión y expresión
- La información que aporta acerca del lenguaje es muy amplia
- Es una prueba sensible a la edad (hay diferencias estadísticas con respecto a los
años)
- Los resultados obtenidos hacen posible realizar curvas de desarrollo

¿Qué es la prueba?
Es una batede de evaluación del lenguaje, para escolares de 5 a 14 años.
Está dividida en 4 módulos

Morfología 19 bloques – 10 ítems – 190 ítems total


Sintaxis 18 bloques – 10 ítems – 180 items total
Semántica 8 bloques – 10 ítems – 80 items total
Pragmática 13 bloques – 10 ítems – 130 items total

La puntuación de cada items es 1 – 0 – N (sin respuesta)

Dativos: complementos específicos /ello/

¿Qué diferencias tiene con orras pruebas de lenguaje?


- Amplía el intervalo de edad
- Facilita y flexibilidad de aplicación
- Seguimiento del individuo mediante el periodo escolar
- Es una prueba psicopedagoga
- Los resultados de cada bloque se pueden comparar entre sí
- Evalúa lenguaje, la influencia de la memoria, percepción auditiva, etc
- Tipos de puntuación: Baremos (o norma), referida al criterio y curvas del desarrollo
- Puntuación por módulo y bloques completos
- Fácil de aplicar y puntuar
- Permite percibir retrasos del lenguaje, que antes no eranndetectados (se relaciona
con diferencias en el lenguaje)
- Evalúa los 3 aspectos citados por Bloom y Lahey (1978) Forma – Contenido – Uso

STSG nos marca diferencias en TEL (tel gramatical), este puede expandir el rango etario
hasta (7.11 años). Según la norma.

Tipos de ítems
- Denominación de dibujos (semánticos) “ej.: como se llama…. Es vocabulario”.
Muestrame cual de estos son animales.
- Completar frases
- Producción paralela (sintaxis) descripción (morfología también porque veré como
dice ciertas palabras)
- Lenguaje inducido

Variedad de Baremos
- Baremos normativos: permiten conocer el nivel del individuo en relación con una
determinada habilidad lingüística con una determinada referencia de edad.

- Puntuación referida al criterio: permite conocer el nivel del sujeto en relación con
una determinada habilidad lingüística, con una referencia cualitativa, comparando
el mivel de dominio con un grupo o sujeto determinado.

- Curva de desarrollo: permite conocer cuantitativamente la evolución del desarrollo


del lenguaje del niño en el tiempo en relación con una determinada habilidad
lingüística, así como realizar una representación gráfica de la misma.

BLOC – S Como prueba referida a la norma


Se refiere a las pruebas normativas basadas en el grupo de edad o escolar

Puntaje correcto Nivel Interpretación


70 – 100 Superior El alumno domina las
habilidades lingüísticas y
puede usarlas
correctamente
60 – 70 Transición El alumno necesita ayuda
para dominar
completamente las
habilidades lingüísticas
30 - 60 Emergencia El dominio que muestra el
alumno es muy bajo y
necesita ayuda
Inferior a 30 Alarma La competencia en el
lenguaje es muy reducida

BLOC – S Como prueba referida al criterio

- Se puede aplicar para la evaluación de diferentes aspectos del desarrollo lingüístico


- Determina el nivel de éxito en relación a un juicio prededeterminado
- En el BLOC se establece el criterio de 70%

BLOC – S y curvas de desarrollo


Es posibñe conocer el nivel de desempeño del niño respecto a la edad. Esto se obtiene a
través de curvas normativas de desarrollo.

¿Quién lo administra?
- Fonoaudiólogos y psicólogos
- Las personas que la administa debe tener un determinado nivel de conocimiento del
desarrollo normal del lenguaje

¿Cuándo debe administrarse esta prueba?


- Entre 5 y los 14 años de edad
- Cuando se sospecha de algún problema de lenguaje
- Cuando se ha detectado un problema de lenguaje por medio de otra prueba
- Cuandi se adquieren más datos para confirmar un pronblema de lenguaje

La prueba consta de
- Manual de evaluación
- Manial de imágenes
- Cuaderno de registro

Administración
Se puede administrar la prueba completa, sólo un módulo, o solo un bloque de un módulo.
Si se producen más de 7 fallos en un bloque se dejará de aplicar y pasará al siguiente
Se aconseja utilizar el siguiente orden: morfología – sintaxis – semántica y pragmática
El tiempo maximo para administrar un módulo completo debe ser de 1 hora y de 2 horas
para los 4 módulos
El evaluador, antes de aplicar la prueba a un niño debe haber aplicado por lo menos 3
pruebas a sujetos normales

14/08/2018
PREDI

Evaluación en adolescentes
En adultes con problemas verbales, se sepran más, tienen problemas de relaciones, etc.

Habilidades comunicativas en adolescentes:


- Narrar
- Expresar distintos puntos de vista (discurso argumentativo)
- Usar estrategias de reparación en la conversación
- Asumir la perspectiva del interlocutor
- Asumir turnos adecuadamente
- Usar un tono de voz adecuado
- Establecer y mantener un contacto ocular adecuado
- Seleccionar tópicos en la conversación
- Comprender la comunicación no verbal
- Comprender el tono de voz
- Transmitir mensajes “con tacto”
- Mantener tópicos
- Comprender el humor en forma verbal
- Usar en forma adecuada la jerga de su grupo

(Reed, 2005)

Persistencia de dificultades lingüísticas

Trastornos del lenguaje en la infancia -> persistencia de problemas de L en la adolescencia


(+ dificultades coginitivas).

(I.e. Conti-Ramsden, 2002)

Conductas en la sala de clases de un adolescente con dificultades lingüísticas

- No alcanza el desempeño estandar del curso


- Actitud negativa hacia el aprendizaje
- No atiende al profesor ni participa en las actividades
- No sigue ordenes o instrucciones, salvo con apoyo
- No organiza ni expresa ideas en un orden coherente
- No recuerda información presentada antes al grupo
- Formula preguntas irrelevantes
- Define y usa palabras en forma limitada
- Realiza tareas en forma incompleta y/o con retraso
- Responde en forma irrelevante
- No organiza su trabajo ni sus materiales
- No participa en discusiones de grupo
- Interacción inadecuada con las autoridades

(Reed, 2005)

Problemas pragmáticos una cosa que si o si hay que hacer es evaluarla. En el plan nunca hay
que poner que “la pragmática se verá de una forma transversal”. Hay que hacer una
actividad de evaluación de pragmática.

Predi procesamiento para evaluar el discurso


Es una prueba para evaluar Discurso. Tiene dos partes:

1 – Prueba para evaluar habilidades semánticas con el discurso (narrativo y descriptivo)


2 – metodo para evaluar el discurso
- Individual oral en adolescentes
- Registro en protocolo
- Corrección de acuerdo a criterios
- Normas con promedios y D.S y percentiles

Prueba para evaluar habilidades semánticas relacionadas con el discurso

Habilidades:
- Habilidades para establecer relaciones léxicas
- Habilidades para relacionar coherentemente oraciones (coherencia)
- Habilidades para elaborar conceptos y proporciones efectuandos inferencias
(inferencias)

Tareas
- Encontrar sinónimos
- Establecer relaciones semánticas coherentes entre oraciones
- Encontrar antónimos en un contexto oracional
- Establecer y explicar formalmente relaciones semanticas
- Elaborar conceptos y proposiciones efectuando inferencias

Aplicación
- Individual
- Ambiente apropiado
- Familiarizarse con los procedimientos
- No se controla el tiempo
- Asegurarse de compresión de tarea
- Se requiere repetición se repite hasta 2 veces y se registra con <R>
- Escribir textual
- No contestar: NC
- En coherencia local 2 se suguiere a y b.
- Respuesta correcta 1, incorrecta 0. De acuerdo a los criterios de corrección

Sección 1: sinónimos: están dadas las posibles respuestas correctas.

Sección 2: coherencia local 1: respuestas que correspondan a la relación semántica


propuesta y que sea coherente.

Sección 3: solo las respuestas dadas

Sección 4: si se vinculan coherentemente con la relación propuesta


Método para evaluar Discurso

Descripción de escena
- 3 láminas iguales
- Elicitación <auténtica>
- Solicitar una frase corta que resuma lo que ha dicho

Transcripcion
- Aplicación de criterios de análisis
- Se evalúa primero la forma y después el contenido
- En el discurso enumerativo no se analiza la forma

Escoge una lámina de las que están aquí.

<<una niña y un joven están parados en la playa, él le está mostrando su físico y ella lo mira.
Junto a ellos hay un bote y unos baldes. Atrás e ve que hay otra gente jugando y también
algunas casas>>

- Análisis de forma
- Análisis de contenido

Supresión: 1 oración que está dentro de los enunciados


Sustitución: no está dentro de los enunciados, pero engloba todo lo que dijo
Mixta: de las dos jeje

Elicitación de narración
- 4 laminas desordenadas y se le solicita atmar una historia sin contarla
- Observar y anotar la secuencia
- Recoger las láminas …

20/08/2018
Planificación de la evaluación
Obtener resultados de evaluaciones y medios de verificación (por medio de la evaluación)
para evaluar al sujeto vamos a planificar.

¿Cuál es el propósito de la evaluación?

CIF – Aspecto legal – Contexto (de trabajo: salud, educación)


Debo saber el panorama que me entrega la cif, cual es el panorama “normas” (aspecto
legal). Debo saber el objetivo de la persona.
Uso de la CIF

- Funciones y estructuras del cuerpo -> para fines de diagnóstico

Hay que estable también otras cosas. Si la persona es respirador bucal, entre otros. Pero hay
que ponerle talento con otras cosas para las derivaciones.

- Actividades -> como enfoque para la definición de intervenciones educativas,


habilitación y rehabilitación

Recontado, lectura, memoria, discriminacion auditiva (par de mínimo contraste) atención


repetición de palabras, tareas que hacemos para conocer el rendimiento del sujeto.
Dependiendo de esas tareas que vamos a plantear un plan de intervención.

En las actividades, en las tareas está mi modelo propio. (Evolutivo – Disabilidades especificas
(evalúa los procesos)

- Participación -> como marco para la operacionalización y sus efectos en la vida del
sujeto.

En su contexto: juego – situaciones de vida real (comprar en el casino) – ver como se


comporta en la sala denclases – etc.

No solo observemos al sujeto, también, compañeto, profesor, etc.

La participación No sólo se ve afectado por uno, sino que por todo el contexto.

En el caso del trabajo en salud: llega un niño con problemas comportementales. ¿Cómo nos
enteramos de su participación (ya que no tenemos el contexto)?
- Llamada a los profesores – papás
- Pautas de confección: Cuestionarios (cuantas horas está frente a una pantalla – con
quienes se juntan – cuatos amigos tiene – lo invitan a fiestas – va a otras fiestas –
etc)
- Cuestionario clase: en que lugar se sienta – cuanto participa en la sala – como se
relaciona con los amigos – como es su conducta – auto participa o lo obligan –
rendimiento, en que le va mejor.

- Ambiente -> como base para la planificación de accesibilidad y oportunidades.


Sujeto / población.

En escuela podemos conocer el ambiente en si, observar la sala, ir a su casa, revisión a través
de cuestionarios (preguntar acerca de que es lo que a él lo ayuda, cuales dificultan su
participación (emocional – nivel socioeconómico – etc).
Qué vamos a considerar:

El contexto
- Familiar
- Salud general

Evaluador -> Sujeto

Buscar las evidencias de las necesidades lingüístico-comunicativas de los niños/as – Jovenes

- Genero un perfil en base a dos preguntas:

- ¿qué tiene el niño?


- ¿Cómo está el niño en este momento? -> necesidades -> entregar un plan.
- Para esto utilizamos:

Instrumentos válidos y confiables


- Usar instrumentos y sacar inferencias en base a nuestro juicio clínico (ej: tecal
validado en santiago y en un nivel socioeconómico bajo).
- Aplicación 3 instrumentos + el juicio clínico.
Si en el STSG le va bien en el componente exprsivo. Si no le va mal en la parte
expresiva del tel de gramatica no nos deja diagnósticar TEL.

Aplicación de tareas ->


En base a la construcción de taras. Nosotros buscamos medios de verificación. Si
construimos mal una tarea tenemos “medios de falsificación”.

Propósito
- Aproximarse desde una mirada integral al desempeño lingüístico comunicativo de
un sujeto.
- Contribuir a las respuestas a las necesidades lingüístico – comunicativo de un sujeto.
Los planes de evaluación siempre tienen un margen de error, uno que no se hace.
Por eso se utiliza el verbo CONTRIBUIR.

Objetivos
- Generales
Evaluar el despeño lingüístico del sujeto / lingüístico-comunicativo del sujeto. Se
logra solo si se logran los específicos.

- Específicos
En su conjunto hacen que se logre el objetivo general.

Desempeño fonético-Fonológico
Evaluar componente léxico- semantico (evaluar comprensión y expresión de
palabras = vocabulario)

Pragmatica (debo enfrentar al niño a diferentes situaciones. Toma de turno,


reparación, quiebres, etc.)

Morfosintaxis tareas como marca de genero y número – sufijo y prefijo.

Objetivos Deben ser

- Pertienentes al área y ámbito de evaluación


- Redactado coherente
- Medible
- Jerarquizados

Objetivos específicos
Pertinente al área y ámbito de evaluación

¿ejemplos?
Determinar las características perceptuales de la voz del sujeto
Determinar el desempeño semantico del menor
Determinar el desempeño de conciencia fonologica

Jerarquizados
- Según la planificación del terapeuta
- Considerar contingencias

No solo reducir al desempeño se la función que se llama lenguaje. Sino que también en su
contexto biopsicosocial.

Estrategias
- Entrevista (entrevista es la estrategia, anamnesis es el instrumento)
o Motivo de consulta. Satisfacemos al paciente pero también informamos
otros hallazgos. Preguntar RELIGIÓN.

- Observación clínica
o Voy anotando lo que voy encontrando. “Registro anecdótico” / Check List

- Aplicación de instrumentos
o Test
o Pauta en base a criterio
- Muestra de lenguaje
o Narración personal acontecimiento sobre lo que nos ha pasado. Una buena
forma de obtener una narración es empezar uno a contar y después el niño
lo hace “ej. Caerse – cumpleaños – navidad – mascotas”.
o Podemos evaluar el: Dempeño fonologico, léxico, semantico, etc.
o Cuentos (el desarrollo del cuento termina a eso de los 12 años)

- Procedimientos específicos
o Ej: otoscopia – EOA – Etc.

- Revisión antecedentes
o No en todos los colegios nos van a dejar verlo. Los únicos que lo ven es el
profesor, el fono y los padres.

- Juego
o Tareas Propuestas como juego

Idealmente es hacer lo más autenticas psibles. Ojalá verlo en juego de verdad, rol playing,
etc.

Confección de Tareas
- ¿qué objetivos quiero cubrir?
- ¿qué componente del lenguaje abordaremos?
o Estoy abordando solo ese componente? Ej. Quiero saber si el niño
comprende ordenes. Si quiero que el niño comprenda ordenes no solo estoy
evaluando expresion, sinonque también comprensión.

- La tarea está evaluando el objetivo en cuestión


o Considerar las características de la persona
o Edad (tenemos que llevar tareas, también, bajo y sobre su edad, para saber
como es su desarrollo).
o Atención - Motricidad – Espacio – Distracciones – Personalidad – Escucha –
Ve -

- ¿qué variables debo contar?


o Ambiente – compoente / tarea -

- Probar los estímulos antes


- Confeccionar
Evaluación - Intervención
Primera tarea fácil, enganchar – la segunda pelua. La que necesito – final fácil pa dejar
enganchado.

Decodificación = conciencia fonologica / habilidades de conciencia fonologica


Acceso al lexico =

Nosotros por decreto debe ser en marco de cif, evaluamos funciones y estructuras. Actividad
y participación, factores contextuales.
En edad escolar saber cuales son los factores personales del niño. Es fundamental saber cual
es el gusto del niño.

3.4 retraso L. Cree que escucha bien


Saber cual es la edad lingüística, sus funciones, etc.

10 años, 3erp básico.


Dificultades comprensivas y aprendizaje. Lectoescritura como en matema.

- Instrucciones
- Conciencia fonologica: selección de palabras /

5 .4
Pauta motri solo item intra y extra oral.
- Semgmentar
- Análisis fonemico (no)

Denominación por confrontación de estímulos.


Fono expresiva: aseguramos que la palabra que el cuento tenga sean estructuras y metría.

Muéstrame lo que ves.

Fournite – frozen –

- Descartar pérdida auditiva


-
K08/10/2018
Tel no es tan especifico. Comprende procesos de: Memoria de trabajo, atención, etc. Que
afecta el lenguaje

Después de evaluar, Intervengo y lo hago desde que sé del sujeto…

Modelos de intervención
Categorial: cumplen con una serie de criterio que nos permite generar una etiqueta
diagnóstica. Disiabilidades específicas: evalúa procesos. Si lo llevo a la intervención
intervengo procesos. Potenciamos otras zonas que se puedan encargar de las alteradas.
Descriptivo evloutivo: comparar con niños de su misma edad. Sistémico: CIF.

MODELO DE LA CIF
Los modelos sistemicos no requieren alcanzar el desarrollo tipico, lo importante es la
funcionalida. Nos llaman a que puedan comunicarse y enfrentar los desafíos del L y la
comunicación, de una manera funcional.

- Estructura del curepo y función (disabilidades – evolutivo)


Impedimento es una desviación significativa de una parte o de una función.
 El déficit de lenguaje

- Actividad y participación
Como actua en la vida diaria o ejecuta tareas específicas
 Como realiza las tareas, como interpreta el problema de lenguaje en la vida
diaria.

- Factores contextuales
Medio ambiente fisico, social y actudinal en el cual la gente vive y conduce su vida
 Actitud hacia la dificultad del niño, políticas de apoyo, barreras. Personalidad del
niño, etc.
 Existen fuera y dentro del sujeto.

Nosotros no solo vamos a intervenir en el niño, sino que también podemos intervenir en el
medio.

Cuando la Comprensión está mejor y dificultad del L existe un proceso que está alterado.
En cuanto al imput. Disabilidades específicas.

Principios generales de la intervención del lenguaje


- Proceso dinámico
- Contemplar las habilidades cognitivas
- Objetivo: comunicación
- La intervención debe ser acorde a la edad
- Diseño para el éxito
- Metas paso a paso (un peldaño más del nivel)
- Objetivar el fin del proceso
- Prácticas basadas sobre evidencia científica
- Sensibilidad al backgraund cultural y lingüístico de la persona

(Roth, F & Worthington, C)

Proceso Dinámico (flexible) - Responder a las necesidades de cada persona - Gerarquizados


- Relación con el desarrollo - Contar 7 segundos antes de la siguiente pregunta.

- El facilitador del lenguaje como reforzador:


o El aprendizaje debe realizarse de forma lo más cercana posible al aprendizaje
natural
o Seguir la guía evolutiva
o Dejarse guiar por el niño
o Involucrar activamente al niño
o Contexto tiene una alta influencia sobre el lenguaje
o Los eventos familiares preveen de scripts (evento replicable – secuencia de
eventos que son encadenada y representación específica)
o Desde el primer plan enseñar la generalización de los objetivos
o

(Owens, 2010)

Terapia orientada a la acción.


Que quiera, que necesite, que no se le entregue fácil, ir arreglando el contexto.
EEUU 25 horas semanales de terapia es suficiente.

Procedimientos y técnicas de intervención en TEL

Objetivo:
Elabaorar un plan de intervención, considerando las características del sujeto, las
demandas.

Conocer y analizar procedimientos y técnicas de intervención en personas con TEL

Contenidos:
Procesamientos de intervención:

- Procedimientos centrados en el niño


- Procedimientos centrados en el clínico (procedimientos estructurados)
- Hibridos

Estrategias de cada procesamiento.

Propositos:
- Cambiar o eliminar el problema subyacente
- Modificar el trastorno
- Enseñar estrategias compensatorias

Oliswang and Bain (1991)

¿Dónde ponemos los apoyos?

Dirigidos/centrados por el clínico (procedimientos tradicionales)

- El clinico especifica los materiales


- Como se usarán
- Tipo y frecuencia del refuerzo
- Que se aceptará como correcto
- Orden de las actividades
- Objeticos a corto, mediano y a largo plazo

Clínico toma las grandes desiciones.


Di el nombre de esta lámina, después de mi.
En tea se ocupa refuerzos primarios. Acá es refuerzo social “super, te pasaste, bieen”.
El refuerzo aumenta las probabilidades de que la conducta ocurra. “No debo premiar
siempre”

Ventajas:
Maximiza oportunidades.
El ser poco natural es en sí una ventaja.
(Fey&Procor-williams, 2000)

Desventajas:
Generalización
= inútiles (Owens, 2004)

Paul, 2007 sugiere emplearlo en las primeras etapas del tto. Para elicitar formas nuevas y
luego ponerlas en medios más naturales.
Estrategias para estos procedimientos:

Entrenamiento:
- Instrucción
- Ayudas
- Desvanecimiento
- Refuerzo
- Propuesta incorrecta, descomposición en pasos.

- También denominado modelado directo


Mi diseño tiene que incluir: esta es mi ayuda. “Le daré el apoyo fológico, o el semántico,
etc”. No pueden ir siempre. Lo tengo que especificar como voy a sacarlo.
Tengo que especificar el refuerzo: social, tangible, etc.
Si la respuesta es incorrecta: debo hacer descomposición por paso, etc.

Esta es la técnica más eficiente en un estudio realizado oir Shriberg y Kwiatowski.

Entrenamiento por el juego:


Agregar un evento antecedente motivador. (Refuerzo)
Por lo tanto dos eventos motivadores uno antecedente y otro subyacente.
Mejor evaluado oir el clínico y cliente
Ej: pintar lamina, encajar, etc. “El refuerzo parte antes”. Aprender vocabulario por un juego.

Modelado:
Con uso de una tercera persona.
- Derivado de las teorias de aprendizaje social.
- Utiliza un formato altamente estructurado, refuerzo extrínseco, contexto formal
interactivo.
- El trabajo del niño es escuchar
- Se le entrega el modelo con un aliado
- Si no hay un aliado puede usarse una muñeca o un títere
Esta es una manzana, acá tengo una manzana, repite manzana. Ahora tú
compañera. Muuy bien, eso era. Super.
Se basa en que el aprendizaje se basa imitando.

09/10/2018

Centrados en el niño
El clinico organiza una actividad que de la oportunidad del dar la respuest objeto como parte
natural del juego o la interacción

No hay refuerzo tangible, ni requerimientos para dar la respuesta no hay apoyos ni


modelamiento para las respuestas incorrectas cuando ocurra
Se escogen solo los materiales y luego se espera

Estrategias:

- Self-talk
- Parallel-talk
- Imitación
- Expansión
- Extensión
- Construir y desarmar
- Frases reformuladas

Self talk
Habla en primera persona, de lo que estoy haciendo.

Habla en paralelo

El uso de estas técnicas maximizan la oportunidad que el niño use el modelo en sus
producciones espontaneas.
Solo entrego el modelo correcto

Imitación
Repetimos lo que el niño dice.
Se basa en que las personas frecuentemente imitan lo que los niños tipicos dicen (folger
and cuoman, 1978) y esto aumenta la probabilidad que los niños imiten la imitación del
adulto. lo que esta asociado a aumentar o desarrollar el L.
Harto imput.

Expansión
El adulto expande el enunciado del niño agregando marcadores gramaticales
(morfosintaxis) y detalles semánticos.

Extensión
El adulto da comentarios que agregan información semántica remarcando lo dicho por
niño/a

Construir y desarmar
Desarmar las frases para demostrarlo como puede funcionar juntas.
Perrito-casa. Si, el perroto está en la casa, la casa. El está en la casa. En la casa. El perrito
está en la casa.
Armamos la oración, la desarmamos y la volvemos a contruir.

Frases reformiladas:
Expandimos el comentario del niño en una frase diferente o más elaborada.
Perro casa. El perro está en la casa? O el perro no está en la casa? No está el perro en la
casa?
Una información afirmativa, la paso a interrogativa, y sigue.

Hay que pensar en la generalización. Como ese objetivo lo voy a generalizar.

Modelos híbridos
Nacen oor:
- Evidencia del contexto en ls adquisición del L
- Limitaciones de los procedimientos tradicionales en la generalización

Tres características principales:


- Esta enfocado en la comunicación, centrándose en unas pocas metas del L.
- El cilinico mantiene un alto control de la selección de los materiales, las actividades
y tienta al niño a hacer uso espontaneo del L objetivo.
- El terapeuta usa el estímulo lingüístico no solo para responder a la comunicación
sino que para modelar y resaltar las formas que son el objetivo.

- Considera aportaciones de los procedimientos para ayudar al niño en la


construcción de su representación mental.
- Papel de habla maternal
- Formatos (rutinas y eventos familiares)
- Objetivo de la intervención: éxito comunicativo más que respuesta correcta.

Métodos:
- Estimulación focalizada
- Enseñanza en el medio
- Terapia de script

Más natural:

- Centradas en el niño
Actividades diarias. Juego facilitado.

- Híbrido
Terapia en el medio. Estimulación focalizada. Terapia de script.

- Dirigida por el clínico


Entrenamiento. Juego de entrenamiento. Modelado dirigido por el clínico.

Menos natural

Paul, R (2012).

De cara al proceso de intervención


- Pudimos detectar algún problema en su desempeño comunicativo-lingüístico
- Ups. Más de un problema.
- Y tiene cuatro sesiones para entregarle apoyo, eso sí es un problema.
- … y ahora que hacemos….

Selección de o jetivos:

- Funcional si hay algo que le va a hacer una diferencia, importante, a e se niño.


- Evolutivo es lo que debió de haber desarrollo primero de acuerdo a su desarrollo.
- Severidad se determina que un componente tiene un compromiso mayor que los
otros y se decide intervenir de acuerdo a ello.
- Se determina que un componente menos severo prodrà dar una respuesta rápida y
el niño requiere un pronto feedback positivo y se decide intervenir en él.
Básicamente algo está muy severo y daré ayuda en ese punto.

Bien ya podemos tomar decisiones sobre por dónde comenzar…


¿Cual es el paso siguiente?

Linea de base
- Medidas de diseño clínico que dan oportunidades para demostrar una conducta
comunicativa determinada.
- Reglas
o Incluya al menos 20 estímulos
o Obtener frecuencia: n correctas, porcentaje.
o Diversos porsentajes de rendimiento han sido recomendados como criterios
de selección

- Elegibilidad: Los autores han sugerido:


o 75% califica para elegir
o 50% mejor potencial de aumento
o Menores porcentajes basados en las características individuales del niño.
16/09/2018
Linea de base: medida de diseño clínico.

- Obtengo un % de respuestas correctas para mostrar su rendimiento.


- Frecuencia. Cuantas veces tengo una conducta. Pragmática es dificil darle por %
- Tiempo

Depemde de la variable obtengo un resultado.


Ivl / ple es un número que me deternima la línea de base.

Una vez escogido los target trabajaremos de manera secuenciada. Tendemos a mantener
el proceso de evaluación permanentemente.

¿Cómo determinar la secuencia de la terapia?

0. Tipo de estímulo
1. Modo de la tarea
2. Nivel de respuesta

No se puede olvidar que ahora viene la parte de terapia. Le vamos a enseñar. Le daremos
muchas bases para que el niño ensaye.

Tipo de estímulo
Manipulación fisica directa
- Simbolos concretos:
o Objetos
o Fotografías/dibujos coloreados
o Dibujos blanco y negro

- Símbolos abstractos
o Lenguaje oral
o Lenguaje escrito

Modo de la tarea (tipo de apoyo).


- Imitación (repetición)
- Clave/andamiaje
- Espontánea

Nivel de respuesta
1. Aumento de longitud y complejidad
- Aislado
- Silábica
- Palabra
- Frase
- Oración
- Discurso

2. Disminución de la latencia.

La secuencia puede verse en la modificación de los objetos conductuales. Puedo ver


conducta. No infiere, sólo ve.

- Acción.
- Condición (espontaneo, repetición, juego).
- Criterio (% rendimiento).

Si opta por estrategias en el clínico. Debe incluir estrategias de generalización desde un


comienzo.

Incluir diferentes personas en la sesion


- Cambiar de setting
- Favorecer el uso funcional de logros tempranamente en situaciones reales, en lo
posible desde el inicio de la intervención.

Haciendo medibles nuestros objetivos

- Declaración de la acción
o Decir, nominar, escribir, etc.

- Condición
o Situación en la cual va a ser medido.

- Criterio
o %
o N de correctas dentro de N de ensayos
o 80% de presición en dos sesiones
o El 80% de las veces que la situación lo requiera

Ejemplos:

- ¿Qué se espera que haga?


o Que produzca sonidos iniciales de palabras.
o Que diga los nombres de los animales
o Que use el morfema de género
- ¿en qué condición debe hacerlo?
o Dado una lista de 20 palabras de 3 sílabas
o Frente a láminas
o A nivel espontaneo

- ¿bajo que criterio?


o Con una presicion del 70%
o Con una presicion del 70%
o Al menos el 80% de las veces que la situación lo requiera

- Cesar dará el sonido inicial de una lista de 20 palabras de tres sílabas con un 70%
- Cesar dirá el nombre de 14 de los 20 animales en situación de juego estructurado
- Cesar usará correctamente los morfemas de género durante una situación
espontaneamente al menos en el 80% que las veces lo requiera.

23/10/2018
Intervención en fonología
Fonología en tel:
- Distorsión y desorganización fonologica
- Reducción significativa en estructuras silabiva y grupos consonanticos
- Persistencia de psf
- Errores en metría y estructuras inconsistentes
- Habla ininteligible

Fono receptiva
- Discriminacion verbal
- Discriminacion no verbal
- Memoria de trabajo fonologica

Fono expresiva
- Metría
- Estructura

Habilidades metalingüísticas
- Conciencie fonologica

Discriminacion no verbal
- Presencia/ausencia de sonido
- De donde proviene la fuente sonora
- Discriminar diferentes sonidos: animales, medios de transporte, cuerpo, etc. Que no
son verbales).
- Imitación de secuencias rítmicas (golpes, instrumentos, sonidos, onomatopeyas,
etc.)

Discriminacion verbal
- Con objetos concretos
- Con láminas
- Sin apoyos visuales
- Se puede partir brindando apoyo fonologico y de a poco irlos retirando
- Lo ideal es que el menor no vea la boca del interlocutor

En evaluación no se necesita apoyo, en intervención toda la que quiera.

Memoria de trabajo fonologica


- Palabras conocidas / logotomas
- Partimos con palabras monosilábicas, después bisilábicas, tri y poli
- Complejidad creciente
- Se puede partir con apoyo visual

Conciencia fonologica
Fonema o silaba a nivel de procesamiento: necesito atención, memoria de trabajo
fonologica.

- Nivel: rima – silabas – fonemas


- Tareas: rima – identificación sílabas / fonemas dentro de la palabras
Contar sílabas / contar fonemas
Unir sílabas / unir fonemas para formar palabras
 Adición / omisión / sustitución / inversión

Aspectos generales
- Posición de la sílaba/ fonema dentor de la palabra
- Inicio – medio – final

- Características de segmento
- Tipo de rima
- Estructura de la sílaba (cv – vc – cvc – ccv)
- Tipo de fonema: vocalico I – M – F. Después consonanticos.
- Partimos con fricativos – oclusivos.

Utilizar apoyo visual (uso de objetos concretos, láminas, cuadernillos de ejercicios).


Ejercicios de corta duración
Utilizar palabras conocidas y ojalá cercanas al niño (énfasis: bases curriculares)
Ejercicios ludicos
En preescolares es apresto a la lectoescritura y si ya lee, la lectura le sirve como apoyo.
OJO con la edad. Partir desde los 4 años.

Fonología expresiva
Enfoque de ciclo:
- Alta ininiteligibilidad expresiva
- Omisión frecuente de sonidos
- Reemplazo de sonidos por otros
- Escaso repertorio consonantico

Enfoque en el procesamiento fonologico -> los niños que tienen sietos problemas acá
cometen errores específicos en general.

Cliclo que planifica el broli:

Revisión (de la semana anterior) -> bombardeo auditivo (lectura de 12 palabras) -> laminas
target (3-5; mostrar, repetir) -> practicar la producción a traves del juego (par que el niño
práctique la emisión de esta estructura) -> automatización (pedirle al niño que repita o darle
la oportunidad de que use las palabras que estoy trabajando) -> repetir paso 2 -> tareas
(para el hagar).

Metría de palabras
Ojalá en complejidad creciente. Mono – bi – tri – polisilabos.
Utilizar la psicomotricidad (aplausos, saltos) y/o el apoyo visual.
Recalcar la sílaba pretonica
Recalcar la sílaba ennque fallan para que tengan más conciencia.
Ejercicios lúdicos
Apoyarse en las imágenes.

Estructura
CV:
- Partir con palabras cercanas al niño que tengan esa estructura
- Marcar la sílaba que se está trabajando
- Dar un espacio de tiempo entre las silabas que se están trabajando (tallal et al. 1996,
1998).
- Apoyo visual
- Ser lúdicos
- Conocer el desarrollo del niño.
VV:
- Partir con la estructura vocal aislada: medios de transporte de emergencia.
- Incorporarlo a las palabras, marcando la sílaba VV y dando un espacio de tiempo
entre las sílabas que se están trabajando.
- Silaba VV al inicio de la palabra, luego al final y por último al medio de la palabra.
- Apoyo visual.
- No trabajar palabras lejanas al niño.

CVC:
- Si no tiene el fonema trabante, lograrlo primero.
- Trabajar la sílaba aislada alargando el fonema trabante para darle más sonoridad.
- Luego se trabaja con palabras, partiendo con la sílaba trabante al inicio de la palabra,
luego con la sílaba trabante al final y por último con silaba trabante al medio de la
palabra.
- Apoyo visual

- Si no tiene el fonema que conforma el difono, primero lo logro.


- Tranajar el difono aislado con elemento batabárico o colocando la lengua en el pinto
articulatorio (difonos con /l/).
- Si se hace elemento batabárico, partir con fonemas vocalicos /e/ o /i/
- Partir con difonos anteriores y luego con los posteriores.
- Partir con los difonos con /l/ y luego los con /r/
- OJO con la edad
- Luego de logrado el dífono se trabaja con palabras, partiendo con el difono inicio de
la palabra, luego al final de la palabra y por último con el difono al medio.

Recordar siempre
El aprendizaje sucede siempre cuando el niño es expeusrona una experiencia activa y
significativa.
La experiencia debe ser estructurada de tal maneta que el niño se motive por lograr un
propósito.
Los modelos de lenguaje son totales e integrales.
El aprendizaje ocurre en el contexto de interacciones sociales.
El clínico no elige lo que debe ser enselado, sino que provee experiencias que permita el
aprendizaje.

30/10/2018
Intervención en pragmática
Algunas consideraciones
El desarrollo pragmático es visto actualmente en el marco de la comunicación social.

Se debe desarrollar una competencia pragmática en el marco de interacciones sociales


multicontextuales y situadas.

Probocamos situaciones específicas para que la relación que queremos trabajar se de.

Cuando se trabaja una determina forma es necesario que se comprenda la calidad


funcional, es decir el uso de esa forma (owens, 2010)

Forma / función van unidos. Si yo quiero que el niño salude que forma quiero enseñar. Si yo
quiero enseñar la palabra “hola” no lo puedo hacer de forma descontextualizada. Cualquier
forma lingüística que quiero usar, debo estar en contexto, para que el niño asocie la forma
y función.

Por ej.:
- Meta: obtener información, conseguir una acción, obtener un objeto.
- Función: petición.

El trabajo del fono es ayudar al sujeto a identificar la forma lingüística que cumple esta
función.

Medios: role-playing, interacciones video-grabadas:


- Identificar situaciones con forma apropiada o inapropiada.

Que se quiere de la intervención:


- Aumentsr las habilidades lingüísticas y sociales mientras se generaliza a
interacciones auténticas.

LA GENERALIZACIÓN ES LA CLAVE DEL ÉXITO.

Intenciones cominicativas
- Indicacion:
o Petición
 De objetos
 De acción
 De atención
 De información
o Comentar

- Resouesta
o Rechazar
o Protestar
o Corregir
Intención (estructura de la interacción)

- Imperativa
o Dar ordenes

- Declarativa
o Focalizar la atención del otro

- De rutina social
o Iniciar, mantener y finalizar un intercambio (gracias, por favor)

(R. Paul, 2001)

INTERVENCIÓN EN PRAGMÁTICA

- Basicame trabajaremos en:

o Intenciones
 Llamar la atención
 Petición:
 De acción
 De información
 De objetos
 Respuesta a las peticiones
 Declarativa

o Habilidades conversacionales

Intervención general
- Terapeuta: atento, sensitivo, alerta y responsivo.
- Mirar y escuchar tranquilamente iniciaciones del niño.
- Dar tiempo para explorar el medio-ambiente. Focos de interés.
- Responder contingentemente.
- Modelar actos comunicativos cuando “adivinemos” intenciones.

1 - Llamar la atención
- Requiere la presencia de otro.
o Que llame la atención del niño
o Que sea necesario para completar la tarea

- Sugerencia de actividades:
o Solicitar al niño entregar un objeto a un adulto quien lo ignora
o Llevar un mensaje a alguien
o Responder en forma contingente

- Formas:
o Llamar por el nombre
o Tocar
o Moverse dentro del campo visual del otro
o Iniclinarse hacia el oyente
o Usar el contacto ocular

2 - Petición de acción
- Sugerencia de actividades:
o Diseñar situaciones en las cuales los niños necesiten pedir una acción, ayuda:
 Utilizar el tiempo de alimentación
 Utilizar el trabajo en pesueños proyectos
 Juegos para resolver problemas
 Sabotear una actividad

o Formas:
 Primero obtener atención
 Formas interrogativas e imperativas

2.1 – petición de información:

- Renquiere que se omita información para una tarea nueva no familiar.


o Trabajo al aire libre
o Un trabajo nuevo
o Una tarea de colegio

Si no realiza espontáneamente las preguntas solicitarle gentilmente que las haga o


mostrar indirectamente como hacerlo.

- Requiere que el niño reconozca que le falta información y que otro puede poseerla
o Tareas de nominación por confrontación de objetos conocidos y
desconocidos.

- Forma:
o Preguntas:
 (Qué – como – cuando – etc.)
 ¿es esto…?
2.2 – petición de objetos

- El niño/a debe necesitarnel objeto y el facilitador debe poseerlo.


o Cambiar el medio-ambiente.
o Tiempo de alimentación. Trabajos de arte, actividades de la vida diaria.

- Formas:
o Gestos de búsqueda, frases interrogativas, frases imperativas.

2.3 – respuesta a peticiones:

Forma:
- Respuesta a una pregunta. El niño debe saber que tiene la respuesta y que se le está
pidiendo que la den. Se debe reforzar la obtención de la respuesta más que el
contenido correcto.
- Respuesta de un comentario
- Responder a una petición indirecta es más difícil de enseñar pues lo que solicita no
es la respuesta sinodal lo requerido.

Dar apoyos. (Con la imitación susurrada, el movimiento de labios, la repetición silente hasta
que lo internalice).

Se puede aumentar el procesamiento lingüístico repitiendo la petición.

2.4 – declaracines

- Actividades:
o Mira y dime.
o Discusiones. Tópicos de alto interes. (Cumpleaños, mascotas, juegos
competitivos en los adolescentes, etc,) en esto se puede estimular a dar
opiniones.
o Juegos: como si fueramos lectores de noticias.
o Actividades centradas en eventos que estén ocurriendo.

 La forma es declarativa:
 Obtener la atención del otro y dar el típico
 Expandirse en narrativas cuyo propósito es entregar
información.
Presuposiciones / inferencias:

- Para llevar a cabo una conversación, debe haber un contexto lingüístico compartido.
- Algunos niños con TEL suelen tener dificultades para comprender las necesidades
de su audiencia o para inferir lo que el hablante quiere decir.
- Puede ocurrir quiebres en proceso cognitivo-social y/o producción lingüística.
- Se puede enseñar y esto puede aumentar en forma significativa.

Manejo conversacional: relacionado con la habilidad del hablante para tomar turnos en
una conversación, introducir, mantener y cambiar tópicos, solicitar y hacer reparaciones.

Habilidades conversacionales
- Renquieren el uso de situaciones conversacionales reales.
o Las rutinas sociales pueden ser memorizadas y practicamente en diferentes
situaciones.
 Las rutinas sociales pueden ser memorizadas y practicadas en
diferentes situcaines.
 Cuales sinnlas formas que debiesen estar:
 Mirar al partiré mientras habla
 Asentir y mostrar expresion facial neutra o pasiva
 Dar a entender que se está comprendiendo en forma verbal,
ah, ya, mmm, etc.
 Dar respuestas contingentes. (Semnticamente (tópico) y
pragmáticamente (apropiada))
 Estas se contituyen en objetivis para interactuar apropiadamente
 Son útiles las secuencias de script y role-play

Entrar en una conversación:


- Se puede enseñar 4 estrategias de bajo riesgo con modelado o claves visuales:
o Caminar hacia al amigo
o Mirar a tú amigo
o Tomar un juguete como el que usa tu amigo
o Hacer lo mismo que está haciendo el amigo

- Una 5ta de alto riesgo incluye iniciacion verbal


o En el modelado de iniciacion verbal: mientras estamos construyendo igual
que tú
o Modelado más directo: decirle al niño lo que debe decir, luego reduce ayuda.
Tópicos
- Estrategias: (han funcionado en niños con DI)
- Estrategia del “retardo planeado” (Downing)
o Espera
o No inicia se explica
o Espera
o Estimular a encontrar un tema a través de revistas o láminas
o Espera
o Modelar el inicio del tópico
o Cuando inicie enfocarse totalmente en él, no interrumpir

- Cuando hay introducción inadecuada, socialmente información para identificar el


tópico.
- Inicialmente se pueden aceptar tópicos no muy adecuadas, después conversar y
llevar a un terreno más apropiado
- Sugerir tópicos “puedes hablarme de…” y dejar que inicie
- Entrenar a preguntar por gustos, preferencias, etc.

Exponer a tópicos del presente, pasados y futuros sentimientos.


- Licitación directa: ¿qué hiciste ayer?
- Licitación indirecta: me pregunto aue hiciste ayer. Realiza actividades y hablar sobre
lo hecho.

El uso de estrategias basadas en la conversación pueden aumentar….

Mantenimiento del tópico:


- Comentar sobre el tópico del niño y apoyarlo para responder.
- Uso de comentario seguidos de claves para responder:
o Una pregunta por ej, siempre debe tenernun sentido pragmatico
- Ayudar con preguntas con claves semánticas.
o Exponer a conversaciines con compañeros
o Preguntas claves: háblame sobre… dime más de…
o No hacer preguntas que puedan abordar la comunicación (que el niño pueda
responder “nada”).

Monitoreo de acuerdo a Dalogan & Kaston:


- Identificar, calificar y demostrar escucha activa:
o Posición, mirar y pensar
- Detectar y reaccionar a señales inadecuadas (bajo volumen, ruido, etc.)
o Alterar la señal en un juego.
o Enseñarns pedir clarificaciones
- Detectsr y reaccionar frente s contenidos insdecuados: ordenes no explicito,
ambiguas, físicamente imposibles.
o Repetirse el mensaje e intenrsr cumplir la orden. Reparar:
 Cual me dice? Esto no se puede.
- Identificar y reaccionsr a quiebres en la comprensión por: vocabulario, excesiva
longitud, complejidad sintáctica).
o Utilizar palabras poco familiares en juegos, enseñsr a pedir reparación. (No
comprendí esa palabra, dime uno a la vez, puedes decírmelo en forms
diferente, yo no sé, no lo entendí, etc.)

Seguimiento de owens es posible tener como “target” varias hsbilidads pragmáticas en una
misma sesión:
- Conversacion telefonicas:
o Saludar
o Abrir y cerrar una conversación, mantener un topico, etc.
o Adaptarse s diferentes escenarios y personas.

- Diferentes situaciones de juego:


o Juegos de construcción, pequeños trabajis de arte, etc.

- Los cuentos, uso titeres, muñecas:

05/11/2018
Intervención fonoaudiológica en morfosintaxis
¿Donde estamos?
Martes 13 confeccion plan intervención.
Jueves 15 noviembre entrega plan intervención.
Lunes fin todas las terapias basadas en evidencia.

En cuanto al currículum estamos: apuntando la planificación de procesos de intervención.


Trabajando el ambito de lenguaje y comunicación en niños de edad escolar.

Morfosintaxis

Errores morfologicos en niños con tel:


- Morfema gramticales verbales (pasado simple regular, tercera oersona singular, uso
de verbos auxiliares)
- Terminación en /s/ plural
- Uso de artículos
Errores sintacticos de niños con tel:
- Falta de concordancia entre genero y numero
- Narraciones (formas lingüísticas más difíciles)
- Alteración en el orden estructural básico (S-V-O)

En ka literatura amtiguamse hablaba que los niños tenían dificultades y denominaban tel
gramatical. Este marcador indica que el tel tiene dificultades acá.

Conciencia morfológica
Habilidad para reflexionar y/o manipular morfemas y reglas de formación de las palabras.
Es el conocimiento consciente que tenemos sobre la estructura morfemica de las palabras,
la habilidad para reflexionar sobre esa estructura y manipularla (kuo, anderson y carlisle,
2008)

- Derivación
De añaden a la raiz nuevas palabras del lexico

- Flexivo
Genero, numero, persona

- Composicion
Union de 1 o más bases léxicas

Formen palabras que tengan la raíz moch… etc.

Conciencia sintáctica
Ayuda al lector a comprender los significados de las palabras.

Conciencia sintáctica + conciencia morfológica = Comprensión del lenguaje


lectoescrito.

El conocimiento de palabras específico involucrados en CM puede facilitar la


comprensión de textos incorporados parlabras morfológicamente complejas.

La capacidad para descomponer palabras morfológicamente complejas pueden


llebar a un aprendizaje de oalabras más satisfactorio.

Intervención
Es importante que el entrenamiento en cuanto a la sintaxis sea lo mas conversacional
posible (owens, 2010).
Estrategias como uno va dandole información al niño. Alrededor del año logran sus primeras
palabras. Como medio vamos agregando información y los niños también. Ahí es cuando
vamos interactuando en base a esto.
Si el niño tiene dificultades para describir una lámina, en cuanto a lo morfosintaxis, el
entrenamiento tiene que ser en base a la conversación, al juego y lo que los niños haga.

Repertorio minimo de palabras -> emisión de frases: (1) espontaneo (2) a la repetición.

Entre 50 y 150 palabras de vocabulario productivo (karmiloff, karmiloff-smith, 2005)


Asegurar comprensión (con evaluaciones).

Palabras aisladas, cuales y cuantas el niño tiene. Antes de ponerlo a mezclar palabras o
fraces tengo que hacer que el niño produzca.
Con eso sabré si puedo empezar a mezclar o debo aumentar su vocabulario. Al mezclar tiene
dos opciones de combinar (mamá ven), a la repetición. En juego, dependiendo del tipo de
procedimiento. Debo saber si el niño comprende las palabras a trabajar y en base a eso
Establecer un plan terapéutico.

El niño dice palabras aisladas. La meta es que comience a combinarla. Tiene que llamarnos
la atencion a que edad empezó a conbinar fraces. Los niños que combinan más tarde tienen
mayor probabilidad de tener un trastorno de lenguaje.

Progresión de la intervención (Mendoza, 2006)

Emisión/construcción de frases:
- Combinaciones de dos palabras (nombres + adjetivos)
- Frases de dos palabras (nombres + verbo de acción) mamá ven, mamá más.
- Frases de tres o más palabras (combinaciones)

Emisión/estructuración de frases:
- Frases de tres o más palabras (combinación)
- Frases negativas
- Frases pasivas

Adquisición es gradual -> intervención también


Trabajar con oraciones contrastadas (el garo blanco, el perro café)
La generalización no ocurrirá porque sí, tiene que ser planificada. Si le pido al niño que repita
oraciones en base a una imagen. Yo debo planificar desde el día uno es como lo va a ocupar
en el colegio, en la casa, etc. Y como lo va a ocupar lo que yo le estoy entregando en la
terapia.
Orden sugerido para intervención de morfemas (owens, 2010)

- Establecer conciencia de sílabas y sonidos (contar)


- Identificar raíces de palabras y afijos -> pronunciar y definir; contrastar palabras
(feliz-raiz; incluir-concluir)
- Discutir relaciones con otras palabras
- Utilizar palabras:
o Diferentes contextos
o Actividades de lectura
o Deletreo

Intervención en CM
- Producción morfológica
Habilidad para producir palabras mediante reglas (palabras en plural, contrarias,
etc.)

- Juicio morfológico
Identificacion de palabras en femenino, enlaces con artículo.

Intervención
- Tiempos verbales
- Plurales
- Articulos
- Ordenes de palabras y tipos de oraciones
- Preposiciones
- Pronombres

Clinical linguistics and fonetic: sententce as a mesure of morphosintaxys….

La repetición de oraciones es un marcador psicolingüístico de TEL (conti-ramsden, Botting


& farager, 2001 en kimeili & marshall, 2013) en niños monolingües y bilingues.
Es psicolingüístico porque planifiqué que el niño repita solo oraciones.
En STSG repetición diferida de oraciones.
13/11/2018

Terapia:
- Terapia como un proceso científico
- Realizar una buena programación de la terapia
- Recolección de datos
- Generalización
- Selección de objetivos

Frente a las dificultades vamos a generar una hipótesis. Mejoría de psf, aumento
vocabulario, etc.

- Primera medición / hipotesis de la terapia / manejo variables / terapia a utilizar /


reevaluar
- Plan: completar los apartados / hacer planificación/ propuesta nueva.
- Generalizar: independiente del foco/tarjet hay que pensar en como generalizar. “Yo
esto se lo voy a entragar a la profesora y le dejaré la tarea de que ella fomente”.

Programación
- Aumento de dificultad en el tipo de estímulo
- Modo de la tarea: imitación pero la idea es que terminemos con lenguaje
espontaneo.
- Nivel de respuesta: aumento de longitud - aislado – etc.

Objetivos por sesión: objetivos conductuales


- Acción -> medible “acción (decir-mostrar-saltar)”
- Condición -> que sea espontaneo en lugar de trabajo a nivel de juego, etc. La idea
es que cualquier persona lo lleve acabo.
- Criterio -> %, nivel de rendimiento, etc.

Orden de las tareas: fáciles – objetivo en realidad – fácil. Evitar los juegos de comentencia
Entrega de instrucciones: si hay que repetir idealmente lo más similar a la primera
Relación: terapeuta/niño. No ser demasiado invasivo.

McCauley y Fey, 2006

Meta general: formas gramaticales nuevas. Fonología


Metas intermedias: que formas gramaticales nuevas. Cuales procesos
Metas específicas: is – are – s. Grupos de palabras específicas
Donde van a intervenir: clinica – sala – casa
Dosis: una vez a la semana
Procedimientos: imitación- reformulación – modelado – etc.
Actividades: juego – lectura de libro – recontado – etc.
Agentes de intervención: padres – profesores – etc.
Estrategias: horizontal – vertical – ciclos.

Actividades y re evaluación.
Este es el formato y me hago el plan.

Propósito: Que el niño logre una comunicación funcional.

Objetivo conductual:

*percepción auditiva: Intervención en ciclos – contraste – oposición –

- Target -> conciencia fonologica / sintesis


- Proceso -> centrado en el clínico
- Estrategia -> modelado directo
- Tipo de estímulo -> obj. Represntativo
- N de respuesta -> palabra – silaba – aislado – etc.
- Modo de la tarea:
o Imitación (repetición)
o Clave/andamiaje
o Espontánea
-
- Refuerzo -> social positivo.

Centrado en juego: Antecedente – conducta – consecuencia. Antecedente que sea


motivador.

Potrebbero piacerti anche