Sei sulla pagina 1di 4

FARC-EP

Notas para una historia política


1958-2006

CAPÍTULO II

De las autodefensas campesinas a la creación del bloque sur y el Programa Agrario de


las Guerrillas en Marquetalia. 1948-1964. Primera Conferencia

I. Ubicación de la obra

Carlos Medina Gallego es un licenciado en Ciencias Sociales e historiador de la Universidad


Nacional de Colombia que inició una investigación acerca de la historia de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde un punto de vista plenamente
académico. A través de un estudio etnográfico, el autor busca reconstruir la historia de las
FARC por medio del uso de fuentes primaria, que tienen un valor fundamental para el autor.

Como proyecto para su tesis doctoral en Historia, la importancia del uso de fuentes primarias
recae en una propuesta metodológica del autor por reconstruir el proceso de formación del
grupo armado aceptando el punto de vista de los actores vinculados. El autor considera cada
acontecimiento como “circunstancias históricas” con un peso significativo en la decisión
política (Medina, 2004).

El proceso de selección de este texto en específico, que se presenta como una historia política
de las FARC-EP entre 1958-2006, se debe a la importancia de la territorialidad en el
surgimiento de las guerrillas y los primeros grupos de autodefensa. La investigación de
Medina se centra, sobretodo, en departamentos como Huila, Tolima y Cauca, que son
fundamentales para nuestra investigación como grupo pues enmarcan el espacio determinado
que buscamos estudiar.

II. Análisis del capítulo

La historia de los orígenes de las FARC ocurre en un marco espacial específico que
comprende los primeros años de formación de grupos insurgentes hasta su consolidación
(1949-1964) y un marco territorial donde se desarrollan, es decir, departamentos como Huila,
Tolima y Cauca. Que, además, históricamente han sido catalogados como algunos de los
departamentos más violentos durante en conflicto armado colombiano.
Carlos Medina inicia el capítulo con una breve contextualización acerca de los posibles
orígenes de los grupos armados al margen de la ley. Para comenzar, hace énfasis en el uso
ambivalente de la violencia -por parte del Estado- con el único objetivo de sustentar y
prolongar las condiciones de pobreza del campesinado colombiano atendiendo al
clientelismo político. Posteriormente, hace referencia al asesinato de Jorge Eliecer Gaitán
como circunstancia que genera el momento de insurrección inmediata. Cómo es lógico, con
el asesinato de Gaitán, los reservistas liberales se dirigieron hacia pueblos pequeños -
probablemente de sus propios orígenes- a ejercer autoridad en nombre de los ideales que
perseguían. Las zonas que se vieron más implicadas son los departamentos del Tolima y
Huila, dónde sumado a la resistencia se une la necesidad de supervivencia del campesinado
para dar lugar a las autodefensas. Esta pequeña enfatización por parte del autor es totalmente
pertinente, pues no olvida la frágil presencia estatal en las periferias que obligó a estos
habitantes a acudir a nuevas formas de protección y sustento.

A partir de 1950 surgen una diversidad de grupos armados y guerrillas en defensa de las
masas obreras y campesinas1. Varios destacamentos de guerrillas liberales empiezan a
estrechar lazo bajo el nombre de grandes dirigentes en la zona como: Ciro Trujillo, Jacobo
Prías e Isauro Yosa. Con los nuevos vínculos que forman las guerrillas también surgen
conflictos por los cuales las guerrillas se empiezan a desplazar hacia el sur del Tolima y el
Huila.

En 1953 con el ascenso de Rojas Pinilla las guerrillas, que en el momento eran grupos
bastante pequeños y compuestos en su mayoría por unidades familiares, se reúnen en la
Conferencia y concluyen no continuar la guerra después de la declaratoria de paz por parte
del general Rojas Pinilla. Sin embargo, en 1957 el gobierno agudiza la lucha en contra del
PCC y al terminar la administración de Rojas Pinilla los líderes de las guerrillas se reúnen
nuevamente en Marquetalia para fortalecer su movimiento. La postura del autor se empieza
a hacer más clara, pues una explicación que le asigna al retorno de las guerrillas es la alta
presión que el gobierno ejerció sobre estos grupos y el hostigamiento del que fueron víctimas.
Pues el autor deja en claro que la estructura del movimiento armado tiene un cambio radical
hacia un movimiento agrario sobretodo en el Huila, donde la protección de los campesinos,
las tierras y sus cultivos empezó a ser una prioridad. Para este momento, en que la agricultura
se vuelve pujante y próspera, líderes sociales y dirigentes de partidos liberales empiezan a
hacer asesinados por lo cual Manuel Marulanda Vélez se dirige a los principales centros
como Bogotá, Neiva e Ibagué para comunicar públicamente de la masacre:

“Estábamos trabajando pacíficamente, sin embargo, no nos dejaban


en paz. Llegó el momento en que no podíamos sacar al mercado

1
Un comunicado del Partido Comunista Colombiano (PCC) hace un llamado para la organización de comités,
organizados por clases populares, que defiendan la vida de las masas obreras y campesinas.
nuestros productos...todo se perdía porque nos impedían salir al
pueblo a venderlos. Las hostilidades eran cada vez más
intensas...entonces optamos por poner otra vez en funcionamiento
nuestra autodefensa regular. Fue así́ como en 1960 dimos a la
autodefensa de Marquetalia una estructura orgánica…” (Guaracas, J
1962).

En conclusión, este capítulo se encarga de relatar el complejo proceso de formación de las


guerrillas incluidos los repetitivos intentos de negociación en el gobierno que finalmente
terminaron con la consolidación de las FARC con posterioridad a la operación Marquetalia.
Punto en el cuál las guerrillas deciden continuar la guerra y comenzar su expansión sobre el
resto del territorio nacional.

III. Valoración crítica

Como se mencionó en principio, la elección de este capítulo se debe a la ubicación temporal


y espacial en la que se da lugar. Además de que su contenido permite ahondar con
profundidad en el proceso de formación de las FARC, también explica el fenómeno de la
resistencia desde una perspectiva novedosa. En principio, el autor separa esta sección -que
abarca los años 1948/2006- según los acontecimientos más importantes que se pudieron dar
a lugar siguiendo siempre una línea cronológica continua. Esta elección metodológica,
además de permitir un entendimiento más claro por parte del lector, es apropiada porque no
deja de lado a ninguna de las partes involucradas (entiéndanse como Estado y grupos
armados).

Asimismo, el uso de fuentes primarias y de declaraciones de jefes de grupos armados es


apropiado, pues hacen sentir al lector más cercano a las realidades políticas y sociales que
atravesaban los líderes y dirigentes de estos grupos. Una lectura de dichas declaraciones
profundiza en el verdadero contenido social y político de la lucha de estos grupos, a la vez
que desarrolla las diversas etapas de formación hasta la consolidación de las FARC.

Condiciones de salubridad en los establecimientos privados donde se ejerza la prostitución

Bibliografía

 Gallego, C. (2004). De las autodefensas campesinas a la creación del Bloque Sur y el


Programa Agrario de las Guerrillas de Marquetalia: 1948-1964. Primera Conferencia.
En FARC-EP: Notas para una historia política 1958-2006 (pp. 47-66), Bogotá:
Apoyo Editorial UNIJUS.

Potrebbero piacerti anche