Sei sulla pagina 1di 60

BIENES DESDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN

COLOMBIA
Artículos: 2, 34, 67, 78, 102, 150, 189, 267, 268, 300, 309, 334, 362.
Bienes culturales: 67, 72.
Bienes de uso público: 63.
Bienes imprescriptibles: 63, 72, 75.
Bienes inalienables: 42, 63, 72.
Bienes inembargables: 42, 63, 72.
Bienes inenajenables: 75.
Bienes nacionales: 150, 268.
Bienes públicos: 63, 75, 102, 267, 300, 309, 362.
Bines – Propiedad: 58.

EL TÉRMINO “JUS” PARA LOS ROMANOS


Era para los romanos un conjunto de normas legislativas por la autoridad, teniendo
obligatoriedad para todos los ciudadanos.
“Jus”, que es la norma producto exclusivo de la actividad del ser humano, teniendo como
instrumento a la “Lex humana”.

Clasificación de las cosas según el derecho romano


La palabra “Res” en romano significa “Cosa”, con ella se designaban “Todo lo que pudiera
ser objeto de derechos”

Las cosas las dividieron en:


a) Res divini iuris: Que se rigen por el derecho divino.
b) Res humani iuris: Se rigen por el derecho humano.
Nos ocupamos de la res humani iuris, donde aparece:
a) La res private (Cosas privadas) o singulorum (Cosas singulares), que era todas las
cosas susceptibles de propiedad individual y privada, por tanto, ellas entraban a
formar parte del patrimonio particular de las personas.

LAS CLASES DE “COSAS” SON LOS “BIENES”


Las “Cosas” se convierten en “Bienes” cuando tienen una afectación patrimonial.
La “Cosa” es el género (Variedad) que son los bienes corporales.
1
El “Bien” es la “Especie” o lo específico.

COSA
Son “Cosa” no sólo los cuerpos sólidos, sino también los cuerpos gaseosos, como el vapor
del agua.

Los romanos decían “Bona” que significa “Bien” o “Bienes” y aparecen allí clasificando
las cosas como:
 Corporales: Sunt quae tanguei possunt: Son cosas corporales las que se pueden
palpar. Son todas las cosas del mundo exterior que caen bajo los sentidos, tienen
una composición material y pueden ser objeto de derechos.
 Incorporales: Incorporales sunt quae tanngi non possunt: qualia sunt ea quae
consistunt, sicut hereditas, usufructus: Son incorporales, las que no se pueden
palpar, aquellas que consisten en un derecho, como la herencia, el usufructo. Son
los derechos que sobre tales cosas se tienen.
El concepto de “Cosa” para los romanos, estuvo impregnado de la utilidad que prestara a
los seres humanos y por eso un objeto inútil NO se consideraba como “Cosa”.
Recordemos: El esclavo fue considerado como res mancipi, hasta cuando apareció el
peculio, con el cual se le reconoció una personalidad natural.

2
¿QUÉ ES UNA COSA?
Este término está definido por el diccionario etimológico de la lengua española como: Todo
objeto, artículo, hecho o suceso.
Por su parte, el diccionario jurídico de Manuel de Osorio, la define de la siguiente manera:
Es todo objeto material susceptible de tener un valor. La cosa y el objeto inmaterial
susceptible de tener valor, se le puede llamar “Bien”.
Cosa: Es todo lo que existe sin tener la calidad humana, sea corporal o intelectual.
Ejemplo: Un río, una novela.

LA COSA SE COMPONE DE
 EL GÉNERO: Conjunto de persona o cosas que tienen características generales.
Ejemplo: El ser humano.
 LA ESPECIE: Es aquella cosa individualizada, singularizada o determinada, de tal
manera que se distingue de las demás de su género y especie.
 EL BIEN: Un bien es una cosa, es decir, todo aquello que ocupa un lugar en el
espacio, que puede ser percibido y que además preste una utilidad al hombre.
La cosa es lo que tienen existencia en la naturaleza y en derecho civil tiene dos
significados:
1. EN SENTIDO GENERAL: Es todo lo que existe en la naturaleza, con excepción
del ser humano. Es todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o inapropiable por el
hombre, perceptible o no por los sentido, ocupe o no un espacio físico en la
naturaleza. Ejemplo: El sonido, el paisaje, la luna, un libro, las ondas eléctricas, el
ambiente la energía solar.
2. EN SENTIDO PARTICULAR: Es todo aquello susceptible de apropiación por el
hombre. Diferencias: El alta mar y el sonido, son cosas en sentido general, más no
en particular ¿Por qué? Porque no son susceptibles de apropiación. Pero un vestido,
una vajilla, un árbol, son cosas en sentido restringido.

SON COSAS TAMBIÉN


Son “Cosas” también, los bienes que pertenecen al estado, aunque estén sustraídos al
“Libre comercio jurídico”. Ejemplo: Los bienes nacionales de uso público (Calles, caminos
públicos, puentes, plazas. Etc.). El aire aprisionado en un recipiente, el cual pertenece a su
dueño.

NO SON COSAS
Las que se encuentran sustraídas a las apropiaciones de las personas. Por ejemplo: EL
cuerpo humano vivo. El aire en su estado de libertad. Las aguas del mar. La energía. La
corriente eléctrica. El calor, etc.

3
Notas importantes:
El cuerpo humano muerto, es una cosa susceptible de apropiación, pero sometido a un
régimen especial.
1. Las cosas para ser objeto de derecho, deben convertirse en bienes.
2. Una cosa se puede convertir en un bien, cuando yo pueda adquirir derechos sobre la
misma.
3. Las cosas, para que se conviertan en bienes, no sólo deben ser útiles, sino que
además, deben ser susceptibles de apropiación.
4. Por eso, las cosas comunes a todos, no pueden ser objeto de relaciones jurídicas.
Como los astros, el aire, alta mar.

COSA
Es todo lo que existe en la naturaleza, con excepción del ser humano. Todo aquello
susceptible de apropiación por el hombre.

BIEN
Cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos y que además tiene
características pecuniarias o económicas.

BIENES
La voz BIEN deriva del latín BEN, que significa bienestar o felicidad.
Significado preciso de “BIEN” para el derecho civil:
“Merece llamarse BIEN, únicamente la cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de
derechos, y además TENGA características pecuniarias o económicas.
Bien: Es toda cosa corporal o incorporal con un valor económico que pertenecen a una
persona.
Es la especie, debe ser útil y apropiable, es el patrimonio, es decir, son las clases de cosas
que lo conforman.

DIFERENCIA ENTRE BIEN Y COSA


Los bienes se pueden diferenciar de las cosas cuando sean susceptibles de apropiación.
TODA COSA NO ES UN BIEN, PERO TODO BIEN ES UNA COSA.

REQUISITOS QUE EXIGE LA LEY PARA QUE LAS COSAS


SE CONVIERTAN EN UN BIEN
 Que las cosas estén dentro del patrimonio de una persona. Ejem: La fauna
silvestre es propiedad del estado y no quedan excluidos de la noción de bien.

4
 Que la cosa sea susceptible de evaluación económica o pecuniaria. Si alguien le
coloca precio a su vida o liberta no encuadra dentro de un bien.
 Que sea útil al ser humano.
 Que pueda ser apropiable.
CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO
Libro segundo, Título I
Arts. 653 al 668
“Los bienes como cosas”
LOS BIENES SE CLASIFICAN EN:
 Cosas corporales: Muebles e inmuebles.
o Ocupan un espacio físico en la naturaleza.
o Pueden percibirse por los sentidos.
o Son tangibles.
o Pueden ser tocados.
 Cosas incorporales:
o No tienen un ser corpóreo.
o No se perciben por los sentidos.
o Son los DERECHOS REALES.
o Son los DERECHOS PERSONALES.
o Créditos y servidumbres activas.
o No tangibles: Derecho o herencia.

BIEN CORPORAL EN SENTIDO GENERAL


Es aquel que puede ser apreciable por los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el olfato
o el gusto.

BIEN CORPORAL EN SENTIDO JURÍDICO


Es aquel sobre el cual podemos ejercer derechos subjetivos como la propiedad y si además
es susceptible de apropiación por un sujeto derecho y esa apropiación sirve para
enriquecer el patrimonio, estamos ante un BIEN CORPORAL.

BIENES INCORPORALES
Las que no se pueden tocar y que consisten en meros derechos. Ejem: Los derechos reales,
no pueden extraerse de un tubo de ensayo, nadie los conoce, lo los ha percibido.

LAS COSAS COMO BIEN. SU IMPORTANCIA


 ¿Por qué es importante esta clasificación?
o Porque la OCUPACIÓN y la ACCESIÓN, sólo recaen sobre cosas
corporales y son formas de adquirir el dominio.

5
o Porque la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción,
pueden presentarse sobre cosas corporales e incorporales.
o El art. 1866 del código civil colombiano preceptúa: “Pueden venderse todas
las cosas corporales, o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por
la ley”.
o La extinción de una deuda por prescripción (Prescripción extintiva) recae
sobre una cosa incorporal; en cambio, si el poseedor gana el dominio por
prescripción sobre una finca, tal modo se realiza sobre un bien inmueble o
cosa corporal (Prescripción adquisitiva o de dominio).

TRINIDAD JURÍDICA DE LOS BIENES


Acogiéndonos a la terminología del código civil, que llama cosas incorporales a los
derechos, se nos puede presentar el siguiente problema:
“Si soy propietario de una finca y la entrego a Juan en usufructo y este la arrienda a
Diego, tendríamos, en este ejemplo, como en la trinidad, tres bines distintos, así: La finca
como un inmueble, cosa corporal; un derecho real de usufructo el del arrendatario, que sería
otra cosa incorporal, (Tres bienes distintos, pero verdaderamente nace de uno sólo: la
finca). Esto sucede por confundir el derecho con el bien sobre el que recae.

COSAS CORPORALES MUEBLES


Art. 655 C.C: Muebles son los (Sic) que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas como los animales (Que por eso se llaman “Semovientes”),
sea que sólo se muevan de una fuerza externa como las cosas inanimadas.
Exceptuase las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino,
según el artículo 658 C.C).
Las cosas corporales muebles, según el art. 698 del C.C., “Mantienen su integridad como
los semovientes” o se mueven por fuerzas extrañas, como las cosas inanimadas, ejemplo
un vehículo, un televisor, por cierto, puede ser objeto de prenda.

LOS BIENES CORPORALES MUEBLES SE DIVIDEN EN


 Animados.
 Inanimados
Y se subdividen en:
 Muebles por naturaleza
 Muebles por anticipación
 Muebles accesorios.

6
ANIMADOS
Cuando lo hace por sí mismas, como los animales, por eso se llaman SEMOVIENTES.
Hoy eres semoviente. Ejem: Un animal se mueve por sus propios medios o instintos.

INANIMADOS
Si se trasladan por una fuerza extraña que las impulsa o mueve.

¿QUÉ SON LOS SERES SINTIENTES?


La sentencia C-666 expone que la constitución de 1991 superó la visión de los animales
como cosas inanimadas y reconoció que estos son seres sintientes que conforman el entorno
en que habitan las personas, lo que obliga al estado a desarrollar el principio de
solidaridad y, así, buscar el bienestar animal.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES


 Muebles por su naturaleza.
 Muebles por anticipación.
 Muebles accesorios.

1. MUEBLES POR SU NATURALEZA


Art. 655, inc. 2do. Y 658 C.C.: Son aquellos que se pueden movilizar de un lugar a otro
por sí mismos o por la acción de terceros, sin que pierdan su calidad y no se afecte su valor.
Ejem: Un automóvil, un libro, los semovientes.
Unos se mueven por sí mismos, otros por una fuerza externa que los impulsa. Leer artículo
659.

2. MUEBLES POR ANTICIPACIÓN


Las cosas siendo naturalmente muebles, adquieren la calidad de inmuebles por la
accesión o adherencia o por destinación y que por una ficción jurídica el legislador se
transforma en muebles con el único y exclusivo fin de constituir un derecho por su dueño a
favor de terceros. Ejemplos:
a. El fruto de los árboles.
b. Las cosas adheridas a un inmueble que puedan ser removidas sin detrimento
de la propiedad tales como los cuadros, espejos, bibliotecas…
O los productos de los inmuebles, como por ejemplo: Los metales de una
mina, las piedras de una cantera, los pastos, las yerbas, la arena, el suelo, etc.
Art. 659 C.C.: Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como las
yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan

7
muebles aún antes de sus separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos
productos o cosas a otra persona que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o área de un suelo, a los metales de una mina y a las piedras
de una cantera.
Ayuda a loa anterior, es para facilitar el comercio de estos bienes. La ley les ANTICIPA el
carácter FUTURO DE MUEBLES, para el solo efecto de negociarlos.
Los bienes MUEBLES POR ANTICIPACIÓN hacen referencia a LOS BIENES, NO
EN SU ESTADO ACTUAL, sino hacia el futuro una vez constituido el derecho.
SITUACIONES JURÍDICAS
Una manzana adherida al árbol, mientras permanezca allí, es INMUEBLE POR
ADHERENCIA. Después de que el dueño la venda, la ley la transforma en MUEBLE POR
ANTICIPACIÓN. Si el dueño la utiliza para su consumo doméstico, es un MUEBLE POR
NATURALEZA.
CONCLUSIÓN
Conforme al art. 659 del C.C., se comprende bajo la denominación de MUEBLE POR
ANTICIPACIÓN se refiere a los BIENES INMUEBLES POR DESTINACIÓN y POR
ADHERENCIA, sobre los cuales se constituya un derecho a favor, de tercero, como la
venta de una cosecha de frutas, los árboles, cuya madera se vende.
Artículo 662 C.C.

3. MUEBLES ACCESORIOS
Son aquellos que se clavan o fijan en las paredes y pueden ser removidas sin detrimento de
estas, estufas, espejos, cuadros, tapicerías. (No empotrados).
EXCEPCIÓN: Cuando los cuadros o los espejos estén empotrado en las paredes y forman
un mismo cuerpo con ellas, se consideran parte de ellas, aunque puedan separase sin
detrimento, se llaman INMUEBLES POR ADHERECNIA.
Leer el artículo 662 del C.C.
NOTAS IMPORTANTES:
 Los bienes muebles para ser adquiridos no requieren solemnidad, sólo las partes
deben tener un conocimiento: El uno compra y el otro entrega.
 Los bienes inmuebles para ser adquiridos, requieren de solemnidad, se adquieren
por escritura pública, sin la cual no tienen validez y se perfecciona con el
registro ante la oficina de instrumentos públicos del lugar donde se encuentra
ubicado el bien inmueble. Art. 656 C.C.
 En la compraventa de un inmueble, es posible la lesión enorme.

8
 ¿Qué es una lesión enorme? Cuando el vender, recibe menos de la mitad del
precio real del inmueble, y el comprador más del doble del justo precio. Se hace un
proceso ordinario.
PREGUNTA: ¿La lesión enorme sólo es aplicable a la compraventa de bienes inmuebles?:
Sí. No aplica para la compraventa de bienes inmuebles o mercancías. Art. 1949 del C.C.
(Derogado L.57/1887 art. 45 subrogado por el art. 32).
¿En cuánto tiempo prescribe la acción?
Según el art. 1949, C.C., la acción rescisoria por lesión enorme, expira en 4 años.
 La venta de los bienes inmuebles de menores (Incapaces), requiere licencia judicial
y subasta pública.
 La venta de un bien mueble de menores (Incapaces) la puede hacer el representante
legal de ellos.

NOTAS IMPORTANTES
 Los bienes muebles se pueden adquirir por compra y por ocupación, que es tomar
físicamente una cosa y hacerla mía.
 Los bienes inmuebles jurídicamente quieren por compraventa o por usucapión o
pertenencia, que es acudir al juez.
 En los bienes muebles, se presumen vendidas con garantía, las cosas que se
acostumbra vender de este modo.
 Pueden existir VICIOS O DEFECTOS OCULTOS, cuya causa sea anterior al
contrato, para lo que el comprador tendrá derechos a pedir la resolución del mismo
o la rebaja del precio a justa tasación, con indemnización a cargo del vendedor. Art,
933 y 934 del C. de Co.
 El artículo 617 de la ley 1564 del 2012 (Código general del proceso) faculta a los
notarios, además de los jueces, para conceder autorización de enajenación de bienes
cuyos titulares sean persona catalogadas como incapaces, no es necesario con el
concepto del defensor de familia.
Alguno de los asuntos en los que sí debe intervenir el defensor son, la aprobación de
la división de herencia o de bienes que el menor posea proindiviso; la sucesión y
petición de herencia; cuando exista algún acto del curador que perjudique al menor;
si se requieren medidas cautelaras sobre los bienes de alimentante o, en la
investigación de paternidad, si así lo solicita la madre.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS O LOS BIENES (Esta es la


reunión de la clasificación de los dos teóricos vistos).
 Según su naturaleza física:
o Corporales
o Incorporales

9
o Intelectuales
 Según su movimiento:
o Muebles
o inmuebles
 Según su aptitud para existir independientemente:
o Principales
o Accesorios.
 Según las propiedad o uso repetido:
o Consumibles
o No consumibles
 Según su unidad:
o Divisibles
o Indivisibles (Ejemplo: Las casas).
 Según su poder liberatorio de sustitución:
o Fungibles
o No fungibles
 Según la posibilidad de ser comerciales:
o Comerciales
o No comerciales
 Ser susceptibles de propiedad:
o Apropiables
o Inapropiables
 Según su complejidad:
o Singulares
o Universales
o De hecho
o De derecho

COSAS CORPORALES INMUEBLES ART. 656 C.C.


Son las cosas que NO pueden trasladarse de un lugar a otro, como los bienes raíces, las
tierras y las minas y las aguas y agrega otros como las construcciones (Casas, edificios) y
los árboles. Y las adheridas permanentemente a ellas, como los árboles, los adornos,
artefactos o derechos, a los que la ley considera como no muebles, etc.
Pertenecen los inmuebles, o fincas, o bienes raíces, como se llaman en el art. 656 C.C., son
términos sinónimos.
COSAS CORPORALES INMUEBLES: Son las que no pueden trasladarse de un lugar a
otro, o que pudiéndose trasladar, por una ficción jurídica del legislador, se consideran como
tales, a pesar de ser MUEBLES POR NATURALEZA.

10
Ejemplo: Un tractor agrícola, de propiedad del dueño de una finca destinado a su
explotación, es un BIEN MUEBLE POR NATURALEZA, PERO EL LEGISLADOR
LO CALIFICA COMO INMUEBLE POR DESTINACIÓN.

ENTONCES SE CLASIFICACIÓN LOS BIENES


CORPORALES INMUEBLES EN:
 Por su naturaleza, art. 656 C.C.
 Por adhesión (O adherencia o incorporación material), art. 657.
Los muebles por adherencia que convierten en inmuebles. 659 y 1857 C.C. y 1200
del C. Co.
 Por destinación o incorporación intelectual, art. 658 C.C.
 Por el objeto o razón sobre el cual recae el derechos, art. 667 C.C.

INMUEBLES POR NATURALEZA


(Art. 656 C.C.): Son aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a otro, están allí en el
lugar que les dio la naturaleza; tienen ese carácter por sí mismos, como el suelo o la tierra,
las minas y las aguas por comprender en ellas el lecho o terreno que las soporta; las hierbas
de un campo, la madera o el fruto de los árboles. Un lago.

¿QUÉ ES?
 La tierra: Comprende, el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo.
 El suelo: Es la parte superficiaria de la tierra.
 El subsuelo: Las capas interiores de las mismas.
 El espacio aéreo: Es el aire de la superficie hacia arriba.
 Árbol: Todo lo que produce el suelo, como las platas, sementeras y árboles
propiamente.
 Edificio: Construcción levantada en el suelo de carácter permanente y ejecutada por
el hombre.

LAS AGUAS DOMÉSTICAS


Para la existencia de un agua doméstica en Colombia, se requiere comprobar:
 Que nazca y muera dentro de la misma heredad. Art. 677 C.C.
 Que su dominio no se haya extinguido por el no uso en el tiempo fijado en la ley de
3 años, requiere acto administrativo.

FROMAS DE UTILIZAR LAS AGUAS DE USO PÚBLICO


Las formas de utilización de las aguas de uso público, se realizan según la ley por
CONCESIÓN, POR PERMISO Y PO ASOCIACIÓN.
Nota: El agua que se recoge en una vasija es un bien mueble.

11
LAS AGUAS DE USO PÚBLICO
 Son inenajenables, nadie puede alegar posesión, ni prescripción, ni constituir sobre
ellas servidumbres ni ningún otro derecho real.
 Si se realizan estos negocios jurídicos, son NULOS por existir OBJETO
ILÍCITO.

INMUEBLES POR ADHERENCIA, ADHESIÓN O


RADICACIÓN O INCORPORACIÓN MATERIAL
Son bienes muebles por naturaleza, adheridos permanentemente y materialmente a un
inmuebles, incorporados por el propietario o una persona distinta a él, que por una ficción
jurídica del legislador se TRANSFORMAN EN BIENES INMUEBLES, pierde su
calidad de muebles y se convierte en inmueble. Art. 657 C.C. Ejemplo: Los edificios, que
están construidos con hierro, baldosas, ladrillos, que se le incorporan se llaman inmuebles
por adherencia, pero antes de ser adheridos, son inmuebles por naturaleza.
Ejemplo: Los que están construido con hierra, baldosas, ladrillos, que se le incorporan se
llaman inmuebles por adherencia, pero antes de ser adheridos, son muebles por naturaleza.
Nota: Las plantas son bienes inmuebles mientras se adhieren al suelo, a menos que estén en
una matera
Los bienes muebles que siendo muebles, serán tratados como inmuebles en razón a su
adherencia permanentemente e inmueble por su naturaleza, ficción legal que se da cuando
se cuente con los siguientes requisitos:
1. INCORPORACIÓN MATERIAL AL SUELO: Adheridas para formar un todo
entre sí o un solo cuerpo, pierde su calidad y su naturaleza. Ejemplo: Las puertas,
las ventanas materialmente unidas forman un todo con el edificio.
2. PERMANENCIA: La incorporación del mueble, debe mantenerse sin alteración en
un mismo lugar, en forma estable y fija. (Incorporación sólida al suelo). Las losas
del piso, puertas, ventanas, art. 661 C.C.
3. INDIFERENCIA DE SEÑORÍO FRENTE A LA INCORPORACIÓN: La
incorporación del bien mueble a inmueble, puede hacerlo el propietario o un tercero,
como un arrendatario que incorpora un mueble al inmueble arrendado, un
comodatario, un usufructuario
Según el artículo 657 C.C., nos dice que la incorporación al suelo de las plantas y los
árboles debe ser directa, si están en macetas o cajones transportables son muebles
Recuerdo los significados de:
Árbol: Todo lo que produce el suelo, como las plantas, sementeras y árboles propiamente.
Edificio: Construcción levantada en el suelo de carácter permanente.

12
MUEBLES ACCESORIOS ART. 660 .C.C.
“Cosas de comodidad u ornato”: Son las cosas de comodidad u ornato que se clavan o
fijan en las paredes de las casas y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las
mismas paredes, como los espejos, estufas, cuadros, tapicerías, se reputan muebles.
Si los cuadros o espejos están embutidos en las paredes de manera que formen un mismo
cuerpo con ellas, se consideran parte de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento.

CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE POR ADHESIÓN


 Pierde su individualidad.
 Pierde movilidad.
 Ordinariamente no se puede desvincular, sólo si es para reparar y reintegrarlo
nuevamente.

CONCLUSIÓN
Los inmuebles por adherencia son los mismo que por radicación, lo único es que son
muebles complemento para ornato y elegancia.

INMUEBLES POR DESTINACIÓN


Dice el art. 658. C.c. que “Son bienes muebles por naturaleza, los que por una ficción
jurídica del legislador, se transforman en inmuebles, por estar destinados permanentemente
al “uso, cultivo y beneficio de un inmueble”, que se pueden separar sin detrimento y deben
ser puestas por el mismo dueño del inmueble
Nota importante: Los inmuebles por destinación son una ficción de carácter legal, se basa
en el destino que los bienes muebles tienen al ser designados como inmuebles”. La
destinación del mueble como parte accesorio del bien inmueble depende en todo caso de la
voluntad de su propietario.
Ejemplos: Los muebles de un taller de herrería, de carpintería, los muebles de cafés, o
restaurantes, o bancos, o librerías, o droguerías o las vajillas de un hotel.

REQUISITOS DE LOS INMUEBLES POR


DESTINACIÓN
1. EN RAZÓN A LA FINALIDAD (Sirva para uso, cultivo, o
beneficio)
El servicio prestado por el bien mueble al inmueble, tiene que estar destinado al uso,
cultivo o beneficio del inmueble, NO del dueño, sino del inmueble. Ejemplo: Son
inmueble por destinación: Un automotor destinado a llevar animales de una finca

13
ganadera; el reloj de control de una empresa; los extinguidores de incendio que
tiene un edificio.
El art. 658 del C.C., Dice cuáles son os inmuebles por destinación: Ejemplo: Las
losas de un pavimento y los tubos de las cañerías primeros ejemplos que dice el
artículo. Las prensas, calderas, maquinas que formen parte de un establecimiento
industrial adheridos al suelo y pertenecen al dueño de este. Los utensilios de
labranza y minería, los animales destinados al cultivo o beneficio de una finca, lo
abonos existentes en una finca, son inmuebles por destinación.
Aunque no los enuncie en forma taxativa el artículo 658 del C.C., en sus incisos 2 y
3 los ejemplos se refieren a inmuebles por adherencia:
a. Los abonos existentes en un predio para mejorar la finca, destinados por el
dueño de la finca para mejoraría, dejan de ser inmuebles por destinación, si
los va a vender pasan a ser bienes muebles.
b. Ejemplo: Una vaca como tal es un bien mueble, pero si pertenece a un hato
es inmueble por destinación.
c. Los animales de engorde o de crianza: No son inmuebles por destinación, ya
que sirven es para explotar el predio a través del consumo de pastos.
2. QUE HAYA UNA INCORPORACIÓN IDEAL O
INTELECTUAL
No pierden su individualidad, conservan su fisonomía. Ejemplo: El tractor al
servicio del predio agrícola, sigue siendo un tractor en sí.
3. QUE HAYA UNA ESTABILIDAD EN LA RELACIÓN
JURÍDICA ENTRE EL BIEN MUEBLE Y EL BIEN
INMUEBLE
Que el servicio sea serio, permanente, más no perpetuo. Ejemplo: Un tractor
agrícola exclusivo para la finca; mas no una podadora de césped que uso en mi
residencia y la traslado a la finca temporalmente.
4. IDENTIDAD DEL DUEÑO
PREGUNTA: ¿Una locomotora o un tres es un bien mueble o inmueble?
La destinación puede ser:
a. AGRÍCOLA: Máquina de arar, utensilios y enseres para siembra y recolección;
semovientes para mover o arrastrar las máquinas o para acarrear las semillas, el ruto
o los abonos, etc.
b. MINERA O EXTRACTIVA Herramientas y enseres necesarios para la
explotación, máquinas, molinos, tuberías, cables, instalaciones de energía eléctrica,
los aceites, grasas, etc.
c. MANOFACTURERA: Telares y máquinas de hilar, tejer, materias perimas, útiles
y enseres, etc.
d. INDUSTRIAL EN GENERAL: Empresas de transportes con los vagones, carros,
plataformas, locomotoras y en general el material rodante de la línea férrea.
14
DIFERNECIAS ENTRE INMUEBLES POR DESTINACIÓN Y
POR ADHESIÓN
DESTINACIÓN ADHERENCIA

 La incorporación es intelectual;  La incorporación es material;


 Lo incorpora es el propietario;  Los pueden incorporar el dueño o un
 No pierden su autonomía e tercero como el arrendatario;
individualidad.  Pierden su autonomía e individualidad.

RESUMEN
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES:
 POR NATURALEZA
No los podemos mover o son provocados por un fenómeno natural tal

 BIENES POR RAZÓN DE LA COSA A QUE SE


REFIERE EL DERECHO
Según el artículo 667 del C.C. (Obligación de dar) Los derechos y acciones se reputan
bienes muebles o inmuebles según lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se debe. El
código trata los derechos como cosas incorporales, así:
 Si el derecho recae sobre una cosa mueble, se trata de un derecho mueble.
 Si recae sobre un bien inmueble, el derecho será inmueble.
“Cuando el código menciona hechos que se deben, se refiere a obligaciones de hacer”.

La acción civil: Es el ejercicio del derecho de protección jurídica, se perfecciona con la


presentación de la demanda, luego, según la clase de objeto que se debe dar, mueble o
inmueble, la acción serpa mueble o inmueble.
Ejemplo: La acción del comprador ara que le entregue la finca compra es inmueble y la
acción para cobrar una suma de dinero es mueble, por ser mueble el dinero.
La acción para que el arrendatario le restituya la casa al arrendador es inmueble.
Si las obligaciones son DE HACER O NO HACER, los hechos que se deben ejecutar son
muebles, por ser una prestación (Art. 668 del C.C.). Un pintor de cuadros, un constructor, la
obligación del promitente vendedor, etc.
Si LA OBLIGACIÓN ES DE DAR, no vamos al art. 667 C.C., el derecho será mueble o
inmueble, según el objeto sobre el cual recae.

15
Nota: Las ACCIONES REALES persiguen el objeto en manos de quien esté, en cambio
las ACCIONES PERSONALES exigen la prestación del directamente obligado.
IMPORTANCIA TIENE EL DERECHO DE LA CLASIFICACIÓN DE INMUEBLES
POR ADHERENCIA Y POR DESTINACIÓN
1. La venta de un bien inmueble comprende la venta de los inmuebles por destinación
y adhesión. Art 1886. En la venta de una finca se comprenden naturalmente todos
los accesorios que, según los artículos 658 y siguientes, se reputa inmuebles.
2. Dichos inmuebles quedan comprendidos dentro de la hipoteca de un bien raíz. Art.
2445 C.C.
3. El embardo de un bien raíz se extiende a las mejoras incorporadas.
4. En la restitución de una heredad, se comprenden las cosas que hacen parte de ella.
Art- 492 del C.C
5. En la sociedad conyugal no entran los bienes inmuebles adquiridos por los
cónyuges antes del matrimonio (Art. 1781 C.C.)
6. La compraventa de mejoras requiere de escritura pública.
7. Algunos inmuebles de estos no se tienen en cuenta para el avalúo catastral.
¿Puede un poseedor transformar bienes muebles en inmuebles por destinación?
El propietario es el único que puede hacer esa mutación. Sin embargo, el poseedor
“reputado dueño” mientras otra persona no justifique serio, puede realizar la inmovilización
frente a terceros distintos del propietario.

DERECHOS Y ACCIONES
 Derecho: Es la facultad de reclamar lo que me pertenece.
 La acción: Me permite ejercer el derecho ante la autoridad a través de una demanda.
 Acción: Es el derecho que se tiene a pedir alguna cosa o a la forma legal de ejercitar
éste.
 Hechos: Originan derechos y obligaciones personales o de crédito.

¿CÓMO DESARROLLAR LA ACCIÓN JUDICIAL?


Presupuestos procesales: Para que un proceso produzca una relación jurídica procesal
válida no basta la interposición de la demanda, la presencia de las partes y la intervención
del juez.
Para que un proceso sea válido y eficaz deben estar presentes en él los denominados
presupuestos procesales, unos de orden formal y otros de orden materia o de fondo: Los
presupuestos procesales de forma son:
a. La demanda en forma.
b. La capacidad procesal de las partes.
c. La competencia del juez; y los presupuestos procesales de fondo o materiales o
también llamadas condiciones de la acción, que son:

16
1. La existencia del derecho que tutela la pretensión procesal, lo que otros
denominan la voluntad de la ley.
2. La legitimidad para obrar.
3. El interés para obrar.
4. Que la pretensión procesal no haya caducado, como sostienen algunos
autores.

TÍTULO II DERECHOS REALES Y DERECHOS


PERSONALES
Historia: No hay claridad doctrinaria respecto de nacimiento de la dualidad derecho
personal-derecho real.
En el derecho romano, el deudor incumplido en sus pagos respondía al acreedor con su
propia persona, mereciendo penas que podía consistir en mutilación de un miembro o
incluso en la propia muerte.

LOS BIENES CORPORALES


Los bienes corporales se dividen en: mueles e inmuebles. Art. 654 C.C.
MUEBLES: Pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas
como los animales (Semovientes) sea que solo se mueve por fueras externa como las cosas
inanimadas. Exceptuase las que siendo muebles por naturaleza, la ley los transforma en
bienes inmuebles por destinación.

INMUEBLES. Art 654 C.C.:


Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a
otro, como las tierras y minas, las que se adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles. Las casas y heredades se llaman predios o fundos.
Las plantas son inmuebles, mientras se adhieran al suelo por sus raíces, a menos que estén
en macetas o cajones.

CLASIFICACIÓN. ART 664 DEL C.C.


LOS BIENES INCORPORALES SE CLASIFICAN EN:
DERECHOS Y DERECHOS PERSONALES
ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS REALES
Nace del derecho romano “Ius in re” que significa “Derecho sobre la cosa”.
Esta definición fue dada por contraposición con los derechos personales o de crédito.
“Los derechos reales nacen de los derechos patrimoniales”.

17
DERECHOS REALES
Son aquellos derechos civiles de naturaleza patrimonial que establecen una relación
directa e inmediata entre una persona (Titular de derecho real) y un bien (El objeto de un
derecho). Es una relación jurídica inmediata y directa entre una persona y una cosa. Es el
derecho que impone a toda persona la obligación de respetar el poder jurídico que la ley le
confiere a una persona frente a los bienes. Son derechos patrimoniales posibles a
cualquiera. Es la facultad jurídica de que una persona es titular, en cuya virtud se le
reconoce un poder inmediato, directo y exclusivo, total o parcial, sobre una cosa
individualizada sin consideración a persona alguna determinada
Esta relación implica un aprovechamiento total o parcial del bien.
El derecho real es oponible a todos, es decir, ERGA OMNES.
Ejemplo: Juan es propietario de un inmueble, nadie más puede serlo por regla general.
Noción: Art. 655 C.C.: Es el que tenemos sobe una cosa sin respecto a determinada
persona.
CONCLUSIÓN: Los derechos reales son los que se ejercen sobre una cosa determinada en
forma exclusiva o, lo que es lo mismo, en forma absoluta. ¿Por qué es absoluta? Es
absoluta porque está protegido con acciones que se pueden ejercer contra cualquier
persona, acciones reales.
Los derechos reales taxativos: Son derechos reales: Art 655. C.C.:
 El dominio.
 La herencia
 El usufructo
 Uso o habitación
 Las servidumbres activas
 La prenda
 La hipoteca.
De los derechos reales nacen las acciones reales.
Varios autores sostienen que la principal relación jurídica es LA PROPIEDAD pues
establece la persona con las cosas.

OTROS DERECHOS REALES ACEPTADOS POR LA


DOCTRINA
1. EL DERECHO DE RETENCIÓN: La ley les otorga a ciertas personas en
garantía del pago de un crédito vinculado con una cosa que están obligadas a
entregar a otras. Ejemplo: El usufructuario está obligado a devolver la cosa
fructuaria a su dueño, puede retenerla hasta que le haga el reembolso de lo invertido

18
en ella (Art. 859 C.C.) el poseedor vencido art. 970; los mandatarios 2188; los
arrendatarios 1995; los comodatarios.
2. ARRENDAMIENTO POR ESCRITURA PÚBLICA REGISTRADA: Da
derecho a que se respete su situación frente al arrendador y sus sucesores.
3. EL CENSO: Cuando una persona contrae una obligación de pagar a otra un crédito
anual, reconociendo el capital correspondiente gravando una finca suya con la
responsabilidad del crédito o capital.
4. EL DERECHO DE SUPERFICIE: (La propiedad sobre lo edificado o plantado
en suelo ajeno derecho de crédito o personal para el código): La trata como la
accesión, es decir, la propiedad sobre lo edificado o plantado en suelo ajeno-derecho
de crédito o personal para el código.
5. LA POSESIÓN COMO UN DERECHO TRANSITORIO: Con las tradicionales
acciones posesorias de conservación y recuperación por ser un simple poder
material o dominación material. (Leer las siguientes sentencias de tutela: ST-494 de
agosto 12-1992; T-0172 de 1985 y T- 1321 de 2005, se reconoce cuando afectan
derechos fundamentales. Desarrollar el formato de análisis jurisprudencial del
programa a cada una).
6. EL DERECHO REAL DE CUOTA O DE COPROPIEDAD: Como límite del
derecho de cada propietario de acuerdo a la cuota parte adquirida.
7. LA ANTICRESIS: Cuando se constituye por escritura pública registrada, y
consiste en la entrega que hace un deudor de una finca raíz al acreedor, para que con
sus frutos se pague los intereses del capital art. 2458 C.C.
8. LA FIDUCIA: Es la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el
hecho de verificarse una condición

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS REALES


1. Están determinados taxativamente en la ley y poseen tres elementos:
a. El sujeto activo.
b. El sujeto pasivo.
c. El objeto.
2. Derecho de persecución contra cualquiera que tenga la cosa.
3. Están protegidos por las acciones reales.

ELEMENTOS DE LOS DERECHOS REALES


1. SUJETO ACTIVO: Es el titular del derecho real y recibe su nombre de acuerdo
con el derecho de que se trate (Dueño, usufructuario, usuario, etc.) a su favor se
constituye una prestación.
2. SUJETO PASIVO Es indeterminado, se conoce en el momento de la violación del
derecho real. Efecto: ERGA OMNES, se le impone y hace valer a todo el
mundo.
3. OBJETO: O una prestación, que viene a ser la cosa sobre la cual recae el derecho
(Casa. Libro, vehículo, etc.). (La cosa debe tener un valor económico).

19
ERGA OMNES
Este efecto deriva:
 Un deber de abstención u obligación pasiva que se impone a todo el mundo.
 Se le impone y hace valer a todo el mundo.
Del concepto de erga omnes nacen dos atributos:
1. De PERSECUCIÓN que le permite el interesa, perseguir el bien en manos de
quien esté.
2. Y el de PREFERENCIA, que excluye frente al objeto del derecho a las personas
que la detenten o posee, fuera de su titular.

¿CÓMO SE PUEDEN ADQUIRIR LOS DERECHOS


REALES?
Se adquiere como se adquiere el dominio establecido por la ley y que son:
1. La ocupación.
2. La accesión.
3. La tradición.
4. La sucesión por causa de muerte,
5. La prescripción.
6. La ley.

DERECHOS PERSONALES
Son la facultad que tiene una persona denominada acreedor, para exigir de otra
denominada deudor, el cumplimiento de una prestación, que puede ser de dar (dare),
hacer (facere), o de no hacer (non facere).
Es el poder jurídico para exigir de una persona determinada el cumplimiento de una
prestación.
Noción: el art. 666 del C.C. prescribe:
“Derechos personales o de crédito: son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas
que, por un hecho suyo o la sola disposición del a ley, han contraído las obligaciones
correlativas. Ejemplo: Como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos”.
“De estos derechos nacen las acciones personales”
Art. 1625 del c.c.: Extinción de los derechos personales: Se extinguen del mismo modo que
las obligaciones:
 Por mutuo acuerdo entre las partes de terminar la obligación.
 Por el pago
20
 Por novación: Consiste en sustituir una obligación por otra.
 Por transacción: Contrato en el que las partes terminan extrajudicialmente un
proceso.
 Por remisión: Condonación de la deuda.
 Por compensación: Cuando dos personas son acreedoras y deudoras entre sí, se
extinguen las obligaciones hasta la concurrencia de sus valores.
 Por confusión: Cuando en una misma persona se dan las calidades de deudor y
acreedor.
 Por pérdidas de la cosa debida.
 Por nulidad o rescisión del contrato: Hay dos clases de nulidad:
o Nulidad relativa
o Nulidad absoluta.
 Por la prescripción.

ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL:


 SUJETO ACTIVO: Es el acreedor, la persona que puede exigir de otra una
prestación, por el vínculo entre ellas.
 SUJETO PASIVO: Es el deudor, es la persona obligada. Es alguien determinado.
Es aquel a quien, que con base en una de las fuentes de las obligaciones, puede
exigírsele una prestación. Pagar un dinero.
 OBJETO: Consiste en la prestación misma, que puede ser de dar, hacer o no hacer.
Prestamos de dar: Cuando implica la transferencia del derecho real de dominio o
cuando se constituye otro derecho real; art. 499 C.P.C.
Prestación de hacer: Cuando significa un hacer, como la obligación de firmar una
escritura pública en la promesa de compraventa de un inmueble, art. 500 C.P.C.
Prestación de no hacer: Cuando la conducta del obligado es una abstención.

21
DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO
REAL Y EL DERECHO PERSONAL
EN CUANTO A LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA
DERECHO PERSONALES DERECHOS REALES
 Sujeto activo: Es el ACREEDOR.  Sujeto activo: Es el TITULAR
 Sujeto pasivo: Es el DEUDOR, DUEÑO, usufructuario, acreedor
determinado, se puede obligar en prendario o hipotecario, usuario,
una prestación de dar, hacer o no habitador, etc.
hacer.  Sujeto pasivo: Indeterminado,
universal, tiene sólo un deber:
abstención.

EN CUANTO A SU ORIGEN
DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES
Art. 666 C.C.: Se originan de los modos de adquirir EL
DOMINIO, como:
Se originan en la fuente de las
obligaciones, el negocio jurídico y el acto  La accesión.
jurídico. Art. 1494 C.C.  La ocupación.
De estas fuentes o títulos, el contrato es el  La tradición.
único que es negocio jurídico, los demás  La prescripción adquisitiva o
son hechos jurídicos. (Anteriormente usucapión y la participación de los
contrato cuasicontrato, delito, cuasidelito y derechos sucesorales.
ley.

EN CUENTO A LA ENUMERACIÓN
DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES
Son tantos cuantas obligaciones se Están enunciados en la ley y ella sólo puede
constituyan diariamente, rige en ellos el crearlos. Art. 665 del C.C. Se han agregado
principio de la autonomía de la según LA DOCTRINA Y
voluntad, siempre que no atente contra el JURISPRUDENCIA:
orden público, las buenas costumbres, la
moral y la buena fe.  El derecho de retención.

22
 El arrendamiento por escritura
pública.
 El de superficie.
 La posesión como derecho real
provisional.
 El derecho real de cuota o de
copropiedad.
 La anticresis.
 La fiduciaria.

EN CUANTO A SUS EFECTOS


DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES
Sólo se hace vale por el respectivo titular Produce efectos ERGA OMNES, es decir, se
frente al obligado, por eso tiene el carácter hace valer contra todo el mundo; toda la
de ser relativo. comunidad tiene la obligación de respetarlo,
por eso tiene carácter absoluto.

EN CUANTO AL OBJETO
DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES
Es la presentación que puede ser Es una cosa determinada y presente.
indeterminada individualmente y futura.
LAS COSAS SON EL OBJETO DE LOS
Ejemplo: Se puede ser acreedor de 20
DERECHOS REALES
caballos indeterminados, pero para decir
que es dueño, se necesita individualizarse
las cosas. LA CONDUCTA HUMANA
(HACER, NO HACER), ES EL
OBJETO DE LOS DERECHOS
PERSONALES

EN CUANTO A LAS ACCIONES O PREFERENCIA

DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES


Sólo se exige del personalmente obligado, Otorgan a su titular el derecho, los atributos
como la del arrendador para exigir la de persecución: Perseguir la cosa en manos
entrega del inmueble arrendado, la del de quien esté. Y preferencia: Excluye frente
comodante o el depositante para la entrega al objeto del derecho a las personas que la
del bien, la del mutuante para el pago del detenten o poseen, diferentes de su titular.
préstamo, la de lesión enorme, la de (Erga omnes). Ejemplo: La acción

23
rescisión por vicios del consentimiento, reivindicatoria, la acción prendaria, la
etc. Art. 947 del C.C. Art. 960 del C. de hipoteca.
Co. (LEERLO)

EN CUATO A LA ADQUISIÓN

DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES

Sólo requiere la existencia de un título, Requiere siempre de título y modo


como norma general.

EN CUANTO A SU PUBLICIDAD

DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES

Por su carácter relativo no se presenta este Tiene acceso al registro inmobiliario cuando
acceso. recae sobre inmuebles, puede ser conocido
por todo el mundo.

EN CUANTO A SU DURACIÓN

DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES

Son esencialmente temporales. Son perpetuos o temporales.

EN CUANTO A LA PRESCRIPCIÓN

DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES

Se presenta la prescripción extintiva o Opera la prescripción adquisitiva,


liberatoria. ORDINARIA o EXTRAORDINARIA, con
excepción de la hipoteca y la prenda.
Por EXCEPCIÓN puede presentarse una
prescripción extintiva de un derecho real,

24
ejemplo: La servidumbre, puesto que el no
uso del bien objeto o del gravamen puede
generar su extinción. Art. 912 C.C.

DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES


 Se originan por la relación de dos  Dependen del titular los beneficios y
personas, en donde una de ellas es utilidades del mismo derecho real que
denominada “DEUDOR”, que debe se tiene.
cumplir con una determinada  Su objeto siempre será basado en una
prestación de dar, hacer o no hacer cosa.
algo a otra persona denominada  Los derechos reales sólo pueden ser
“ACREEDOR”. creador por la ley y se prohíbe la
 La prestación consistirá en el dar, creación de estos.
hacer o no hacer de un tercero.  En determinados casos el titular puede
 Su objeto es el cumplimiento de liberarse de ellos abandonando la
una prestación. cosa.
 Los derechos personales pueden
ser creados por las partes,
creando así, todos los que les
convengan.
 La prestación que está obligada a
realizar el deudor debe
cumplirse, no se debe abandonar.

BIENES TANGILES
Son todos aquellos bienes físicamente de valor, es decir, que se pueden tocar y ocupan un
espacio.
Por tanto, la inversión de bienes tangibles es aquella que consiste en comprar bienes físicos,
como sellos, obras de arte, árboles, libros, documentos, metales preciosos, joyas, etc; con el
fin de mantenerlos esperando que incrementen su precio (revalorización) para venderlos
con posterioridad y obtener beneficios.
Ejemplo: Un vehículo, un libro, una motocicleta, una barra de oro.

BIENES INTANGIBLES
Son bienes intangibles aquellos que no pueden apreciarse por los sentidos
(Imperceptibles) sino por la inteligencia, no tienen materialidad y por tal razón no se les

25
puede ver. Ejemplo: Los derechos sobre patentes, marcas comerciales, concesiones,
renombre comercial e inteligencia, los derecho de autor.

BIENES CORPORALES INTANGIBLES


Las cosas intangibles sólo representan algo. Ejemplo: Un cheque de un millón de pesos, es
un papel, pero mientras sea un papel sólo lo representa, y aun cuando lo cobres será
intangible hasta que compres algo tangible con ello, por ejemplo, un vehículo, una tv, un
juego de comedor, un derecho, las escrituras públicas, un recibo, una póliza, una factura,
una acta, representan algo pero no son palpables.
Ejemplos:
 Las escrituras de una casa son papeles, pero no son la casa;
 Una factura de un vehículo automotor, son papeles, pero no son el vehículo;
 Puedes tener el recibo de propiedad de una vaca, pero ese recibo no te da leche ni
carne;
 Un boleto de entrada para un partido, es un papel, pero no es lugar donde disfrutes
de un triunfo deportivo.
 Un acta de matrimonio “te da” ciertos derechos y obligaciones respecto deuna muer,
pero no la puedes disfrutar ni la puede acariciar.

COSAS DE ESPECIE O CUERPO CIERTO


Es aquella cosa individualizada, singularizada o determinada, de tal manera que se
distingue de las demás de su género y especie.
Es decir, son bienes, que no se pueden confundir con otros, y no hay sino uno. Ejemplo: El
caballo llamado “Pistolero” ganador de varias carreras en el hipódromo; el vehículo marca
Renault, modelo… de placas…; el apartamento 301 del edificio El portal, ubicado en
Pamplona, y cuyos linderos son…
Leer el artículo 1607 del C.C.

OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO


Son aquellas en que la cosa debida se encuentra perfectamente especificada e
individualizada.
Estas obligaciones se cumplen únicamente entregando el objeto determinado (Art. 1569
inc. 2) y el deudor contrae además una obligación conexa de cuidar las cosas.
La teoría de los riesgos se aplica exclusivamente a este tipo de obligaciones.
En este tipo de obligaciones opera el modo de extinguir: Pérdida de la cosa debida (Art.
1567 C.C.) si la pérdida es fortuita, ya que si la pérdida es culpable, subsiste la obligación
variando el objeto.

26
COSAS GENÉRICAS O DE GÉNERO
De género, son las que no están individualizadas, sino determinadas por sus características
comunes o generales, sin que se distinga de las demás de su especie, debe tener un objeto
determinable, por ejemplo: 5 caballos, varios automóviles, tres vacas, quince yeguas, mil
pesos, diez podadoras. Art. 1565-1566-15667.
 ¿QUÉ ES EL OBJETO?: Se determina en el momento del nacimiento de la
obligación y el deudor debe conservarlo hasta la entrega. Art. 1566 C.C.

OBLIGACIONES DE GÉNERO
Tratadas en el libro IV título VIII, definidas en el art. 1564 C.C. como “Obligaciones de
género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo o género
determinado”.
Las obligaciones de este tipo se cumplen entregando cualquier individuo del género
determinado, el acreedor no podrá pedir un individuo del género determinado, el acreedor
no podrá pedir un individuo determinado del género. Aunque debe ser de calidad a lo
menos mediana (Art. 1566 C.C.)
Dado que el género no parece, el deudor siempre podrá cumplir la obligación aunque
parezca para él la especie, mientras existan más individuos del mismo género.

DIFERENCIAS JURÍDICAS ENTRE LOS BIENES MUEBLES


Y LOS BIENES INMUEBLES
1. La venta de bienes muebles es un contrato consensual (Acuerdo).
2. La tradición de los bienes muebles se realiza con la entrega, en los bienes raíces se
requiere de registro de la II.PP.
3. La enajenación de los bienes muebles es un acto de administración, LA DE LOS
INMUEBLES es de disposición (Tutores).

DIFERECIAS DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EN EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS MUEBLES Y LOS
INMUEBLES
4. El régimen de la posesión, su prueba y las acciones para protegerla son distintos
para los bienes muebles in inmuebles (Prescripción distintiva).
5. En el código civil, sólo se concede acción por lesión enorme para los bienes
inmuebles, salvo, la partición.
6. Algunos contratos como la hipoteca, censo, anticresis, sólo se da para los bienes
inmuebles, En los muebles opera la prenda, el mutuo y el depósito.

27
7. Según el art. 2376 del C.C., tratándose de obligaciones civiles, para calificar la
solvencia del deudor en una obligación de consideración, sólo se puede tomar en
cuenta los inmuebles.
8. En el patrimonio de familia, los bienes inmuebles son inenajenables e
inembargables.
9. En el derecho civil, el pacto de reserva de dominio opera para muebles; en el C de
Co. Opera la reserva para inmuebles. Art. 952 C. de Co.

COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES


COSAS FUNGIBLES
Son aquellas cosas de que no puede hacer el uso conveniente a su naturaleza SIN QUE SE
DESTRUYAN. El dinero en cuanto perecen para el que las emplea como tales son cosas
fungibles.
Son aquellos bienes que se extinguen al primer uso, es decir, satisfacen sólo una vez la
necesidad. Ejemplo: Chocolates, galletas.
Así, pues, son FUNGIBLES aquellas cosas que, carentes de individualidad, son
sustituibles por otras del mismo género (Fungere una por otra) y en la misma cantidad,
que es lo que verdaderamente cuenta.
Aquellas que pueden contarse, medirse o pesarse, como el grano, el aceite, o el vino de
la misma calidad, el dinero (Pecunia numerata), o materias primas como el cobre, la plata o
el oro.
También las denominaban quantitates, dado que desde el punto de vista comercial, lo que
realmente importa de estas cosas es su cantidad, siendo de poco valor la individualidad de
las mismas.
Para saber si una cosa es fungible o no, siempre es necesario comprarla o relacionarla con
otra.
LA COSA ES FUNGIBLE RESPECTO A LA OTRA, si puede SUSTITUIRSE
ENTRE SÍ, por tener un valor igual, un mismo poder liberatorio y poseer identidades
comunes. Ejemplo: Las bebidas, los alimentos, los medicamentos.
La doctrina según el C.C. nos da ejemplos de cosas fungibles: como el dinero, el arroz o el
trigo, que pertenecen a la misma especie y tiene el mismo poder liberatorio en el
cumplimiento de las obligaciones.
Por ejemplo:
Si X le presta una porción de trigo a Z y luego le restituye con otra porción de la misma
especie, calidad y cantidad, o le presta $50´000 los puede devolver en la misma cantidad
con varios billetes o monedas.

28
TIPOS DE COSAS FUNGIBLES
1. OBJETIVA: Cuando la misma naturaleza de las cosas las hace comparables entre
sí por tener unas mismas cualidades o características comunes. Ejemplo: 2 vehículos
de igual marca y modelo, cero kilómetros tienen el mismo valor.
2. SUBJETIVA: Libertad de las partes. Son los casos en que las partes, sobre la base
del a autonomía de la voluntad, volvieron fungibles las cosas que no lo son por
razones de intereses, de afecto, de necesidad o de cualquier otra cosa. Ejemplo: El
campesino que va a la tienda a buscar trigo, como no lo hay, recibe avena; en razón
de que cualquiera de los 2 productos cumple de igual manera la finalidad de su
subsistencia.
3. LEGAL: Tiene su origen en la ley y esta clase se da con el dinero. Ejemplo: Un
billete de $50´000 por nuevo que esté, vale lo mismo que otro ya muy usado
también de $50´000 (Art- 2224 de C.C.).

COSAS INFUNGIBLES O NO FUNGIBLES


Son las cosas que tienen unas características especiales, que las hacen totalmente
diferenciables de las demás. Porque, tienen su propia individualidad y no admiten que
sean sustituidos por otros.
Ejemplo:
 Si la marca Centrales produce 500 lavadores referencia CE500, están son
FUNGIBLES ENTRE SÍ. Pero, si la empresa deja la PRIMERA Y LA ÚLTIMA
producida para muestrario de ventas y las identifica como tales, estas son
INFUNGIBLES.
 La última botella de vino de la cosecha de los 30 años.
 La espada del libertador.
 Un cuadro de botero.
Las cosas infungibles son aquellas con individualidad propia que no pueden ser objeto de
sustitución.
Es decir, que si en materia de derechos de crédito el objeto de una obligación es una cosa
no fungible, el acreedor puede exigir que se le pague precisamente con esa cosa.
Contratos como el COMODATO obligan a devolver la misma cosa recibida, ya que son
contratos que sólo puede verse sobre cosas no fungibles y no trasmiten la propiedad de
estas.
La jurisprudencia romana las denominaba “species”.
También habría que destacar que la fungibilidad e infungibilidad de las cosas desde el
punto de vista jurídico, está en función de la voluntad de las partes que contraten, las
cuales podrán en cada caso determinado considerar infungible una cosa fungible,
según los usos del comercio. Ejemplo: Podría acordarse que el que recibe determinada

29
cantidad de monedas, se obligue a devolver exactamente las mismas monedas y no otras,
considerándolas, pues, infungibles.

COSAS CONSUMIBLES
Son aquellas que cuando se usan de conformidad con su naturaleza se destruyen o se
extinguen. Ejemplo: Las bebidas, los alimentos, las materias primas; el dinero se destruye
civilmente al gastarlo.
NOTA ESPECIAL: Por esta razón los bienes consumibles son objeto de contrato de
mutuo o préstamo de consumo y no de COMODATO o préstamo de uso, ya que en el
MUTUO, LA COSA SE YSA Y SE CONSUME y SE RESPONDE CON OTRA DE
IGUAL CALIDAD Y CANTIDAD, en tanto que en el COMODATO, la COSA SE USA Y
SE RESTITUYE.
Una cosa consumible cuando desaparece por el primer uso que se haga de ella, puede ser:
 JURÍDICA: Cuando la cosa sale definitivamente de nuestro patrimonio, como la
enajenación.
 NATURAL: Cuando desaparece físicamente. Ejemplo: Una gaseosa que se
consume
Ejemplos de lo consumible, fungible, no fungible:
 Pedro presta a Juan unas sillas para que las use como combustible. Cosa no
consumible y fungible (Mutuo).
 Pedro le presta Juan unas naranjas para que las consuma. Cosa consumible y
fungible (Mutuo).
 Pedro presta a Juan unos libros para que los lea. Cosa no consumible y no fungible
(Comodato).

COSAS DIVISIBLES
En derecho se llaman cosas divisibles a aquellas que pueden fraccionarse de modo que las
partes resultantes tengan las mismas funciones que el todo, diferenciándose solamente por
las cantidades.
Son las cosas que susceptibles de fraccionarse, sin que el valor económico de la suma de
sus partes, sea inferior al valor del todo. No se puede hacer una lista de cosas indivisibles
y de cosas divisibles, siempre se deben analizar las circunstancias.
Ejemplo:
 Los animales no se pueden dividir porque vendría su destrucción.
 Una suma de dinero siempre será divisible.
 No son divisibles: Una mesa, un libro, un reloj.
 En los inmuebles por regla general son indivisibles las casas y divisibles los
terrenos.
30
 Una extensión de tierra es divisible: Si un lote urbano de 10.000 m2 se divide en
dos lotes de 5.000 m2. Estos dos lotes pueden desempeñar la misma función que el
lote original, aunque cada uno de ellos en menor cantidad.
 Dinero o un terreno: En el caso del dinero se podría cancelar una deuda en cuotas,
en el del terreno podrían venderse lotes fraccionados, siempre que respeten el
mínimo de extensión legal.

EXCEPCIÓN A LAS COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Dispone la ley 135 de 1961 (Ley de reforma agraria) Art. 87. Salvo las excepciones que
más delante se indican, los fundos de una extensión superficiaria igual o menor a tres
hectáreas para todos los efectos legales, como una especie que no admite división material.
No podrá llevarse a cabo acto alguno de visión de un predio que resulte en la constitución
de propiedades cuya superficie sea inferior a la señalada.
En consecuencia, son absolutamente nulos los actos o contratos que contravengan la
prohibición establecida en el inciso precedente.
EXCEPCIÓN: Cuando los predios no tienen destino agrícola, sino otro como recre,
permite el fraccionamiento, sin ese límite. Art. 144 ley 160 de 1994

DIVISIBILIDAD JURÍDICA
La divisibilidad jurídica no coincide con el criterio físico de divisibilidad; para calificar una
cosa como divisibles, la suma del valor de las partes debe ser equivalente o
aproximadamente equivalente al valor del todo.
La divisibilidad jurídica no depende del modo en como pueda dividirse la cosa, para que se
pueda hablar de divisibilidad es necesario que pueda dividirse la cosa misma y no sólo su
valor. Un caballo es indivisible aun cuando es posible que su propiedad se distribuya entre
varios propietarios a quienes se asigne una cuota ideal de la misma.
Jurídicamente la divisibilidad puede ser:
1. MATERIAL:
Cuando la división de la cosa no implica que sus porciones se reduzcan o fraccionen con
detrimento del todo. Ejemplo: Un rollo de tela es divisible, si se cortan X metros, subsiste
sin deterioro o perjuicio.
NOTA: Nunca se debe olvidar los bienes divisibles e indivisibles en la partición de las
herencias, art. 58 y 1374 y el régimen de propiedad horizontal, ley 675 de 2001, sobre los
bienes comunes.
2. INTELECTUAL:
La que admite una división intelectual o imaginaria aunque en forma material no admita
fraccionamiento. Un caballo vivo no admite división material, pero sí intelectual o ideal.

31
Ejemplo: Si Juan y Pedro adquieren el dominio de un semoviente por compraventa, cada
uno tiene cuota ideal por mitad, no determinable físicamente.
3. DE PAGO:
Se constituye por el legislador en el art. 1581 y 1583 del C.C. y tiene como fin hacer
indivisibles, obligaciones que por su naturaleza son divisibles. Ejemplo: La hipoteca se
termina, sólo cuando se le pague la totalidad del crédito. Leer art. 2433 del C.C.

COSAS INDIVISIBLES
Son aquellas que no pueden fraccionarse sin que no decaiga su valor y cuyo valor
económico total sólo existe, en tanto que constituyen una unidad. Ejemplo: Un caballo pura
sangre.
Hay derechos que no admiten este tipo de división, como:
1. Derecho de propiedad fiduciaria. C.C. art. 810.
2. Derecho de servidumbre. C.C. art. 884.
3. Derecho de prenda e hipoteca. C.C. art. 2430 y 2433.
4. Las cosas comunes en la propiedad horizontal, ley 675 de 2001.
Las cosas indivisibles son aquellas que no se pueden dividir. Las cosas indivisibles, por el
contrario, no puede fraccionarse sin sufrir menoscabo, tal es el caso de una obra de arte.
Las indivisibles, al separar las partes del todo se inutilizan, por ejemplo, una mesa o un
cuadro.
Aquellos que no se prestan a un fraccionamiento sin perder la función del todo, es decir, no
se pueden dividir sin que pierdan las cualidades del conjunto.

COSAS PRESENTES
Cuando tienen existencia real en el momento de la celebración del negocio jurídico.
Ejemplo: El vehículo Renault que lo vendo a X; el apartamento que arriendo a Y.

COSAS FUTURAS
Cuando no existen al momento de la constitución de la relación jurídica, pero se espera que
racionalmente exista en el futuro. Ejemplo: El terreno que está por nacer, la cosecha que
está por venir, la edificación que se va a construir.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN EN LA COSAS


PRESENTES Y FUTURAS
En los derechos reales el OBJETO es siempre DETERMINADO Y PRESENTE.
En los derechos personales el OBJETO puede ser FUTURO.

32
COSAS PRINCIPALES
La que puede subsistir por sí misma.
Ejemplo:
 El derecho de dominio.
 El terreno será siempre principal frente a la edificación que será accesoria.

COSAS ACCESORIAS
Los que necesitan de una cosa principal para poder subsistir. Cuando la cosa tiene como
finalidad servir al uso, cultivo o beneficio de una heredad.
Ejemplo:
 Los inmuebles por destinación. CC. Art. 658.
 El derecho real de hipoteca, prenda o de servidumbre.
IMPORTANTE: Si analizamos los postulados no es posible deducir cuál es la principal o
la accesoria, se recurre a su valor económico, la de mayor valor económico es principal, o
valor de afección-(Significado sentimental) (Art. 729 C.C.), o sino mirar su volumen.
(Art.731 lb.).

COSAS COMERCIALES Y NO COMERCIALES


BIENES COMERCIALES
Son comerciales los que pueden ser objeto de apropiación, transacciones o negocios
jurídicos, como una casa, un reloj de pulso, etc.

INCOMERCIALES O NO COMERCIALES
No pueden ser objeto de negocios jurídicos, ni de contratos, ni de propiedad privada; están
fuera del comercio. Ejemplo: Los bienes de uso público

BIENES COMERCIALES Y LOS NO COMERCIALES


 El art. 1518 del C.C. establece que, sólo puede ser objeto de negocios jurídicos las
cosas que están en el comercio.
 El art. 1521 ib. Afirma que, hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas
incomerciables y en las embargadas judicialmente, y los derechos que no pueden
transferirse a otra persona, a menos que el juez autorice.
La ley deja bienes fuera del comercio:
 PORLA NATURALEZA DE LOS MISMOS: El mar, la luz, el aire, que son
inapropiables.

33
 POR MOTIVOS DE ORDEN PÚBLICO: Armas, municiones de guerra, drogas
heroicas.
 POR MOTIVOS DE INTEREÉS PÚBLICO: Los bienes de uso público.
 POR MOTIVOS DE ORDEN PRIVADO: Cuando se decreta un embargo de
bienes raíces.
 LOS DEL CÓDIGO CANÓNICO: Como cosas del culto, funerarias: cementerios,
iglesias, etc.
NOTA: Cualquier acto de disposición sobre los bienes no comerciales adolece de
NULIDAD ABSOLUTA por OBJETO ILÍCITO. Ordinal art. de C.C.

COSAS SINGULARES
Son las que están reducidas en la unidad. Ejemplo: Una piedra, un carro, un cuadro.
Se dividen en:
 SIMPLES: Cuando tiene una compactación física y económica de sus componente,
que no permite aislarlos natural o artificialmente o separarse ninguno de sus
elementos sin que se destruya. Ejemplo: Un cenicero de cristal, una piedra, un lápiz,
una regla.
 COMPLEJAS: Cuando está reducida a la unidad y compuesta por un conjunto de
cosas singulares simples. Ejemplo: Un carro, tiene el motor, chasis, farolas, etc. Un
reloj, rubíes, minutero, etc. Hay una relación íntima entre el todo y sus
componentes.

COSA UNIVERSAL
Es la que está formada por un conjunto de cosas singulares que. Aunque no tienen entre sí
una relación íntima, se consideran como un todo por su destinación común y por pertenecer
a una persona. Ejemplo: Una biblioteca, un rebaño, un museo, un almacén.

COSAS PRIVADAS Y COSAS PÚBLICAS


El derecho romano diferenció las cosas públicas (Res publicae), de las cosas fiscales (Res
fici o res ficales).
Nace si este es un bien particular, ENTONCES se refiere a los BIENES PRIVADOS, o si
es de entidad de derecho público se refiere a los BIENES PÚBLICOS.
Leer y sacar extracto jurisprudencial de las sentencia T-150 de 1995. Uso de los bienes
públicos. Para el parcial.

BIENES PRIVADOS
Son los que pertenecen a un propietario particular.

34
BIENES PÚBLICOS
Los que radican en cabeza del estado

BIENES DE USO PÚBLICO


Son los que están en cabeza de la nación o de otros entes estatales, y cuyo uso pertenece a
todos los habitantes, como las calles, las plazas, puentes, caminos. (CC.art. 674. Inc. 2°).

TITULARIDAD DEL ESTADO DE ACUERDO A LA


DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL
1. DOMINIO EMINENTE: Poder del estado sobre la totalidad del territorio de su
jurisdicción.
2. DOMINIO PÚBLICO: Es el conjunto de los bienes afectado al uso de todos.
3. DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO: Todos aquellos bienes que pertenecen a
las persona públicas.
Art. 88 de la constitución política de Colombia

BIENES DEL ESTADO


Lo constituye el territorio y los bienes públicos que hacen parte de él, como los ríos, mares,
el espacio aéreo, etc.
El estado los administra, son inalienables, imprescriptibles e irreductibles y pertenecen a la
nación entera.
Hay bienes particulares de uso común, por ejemplo, los puentes privados que todos los
habitantes pueden aprovecharse de ellos.
 TERRITORIO: Compuesto de:
o Mar territorial.
o La zona contigua
o La plataforma continental
o El espacio aéreo
o El segmento de la órbita geoestacionaria
 BIENESDE USO PÚBLICO: Su titularidad pertenece a alguna institución estatal,
regional, provincial o municipal.
o Calles
o Caminos
o Plazas
o Ríos
o Puentes
o Aguas marinas
o Espacios aéreos

35
 BIENES FISCALES: Destinados a la prestación de los servicios públicos, se
administran a través de las normas del derecho administrativo. El estado ejercer
potestades de usos, frutos y libre disposición de ellos. Puede defenderlos como
cualquier particular, reivindicarlos, pedir y defender acciones cautelares, gravarlos,
adjudicarlos, pueden ser adjudicados o concesionados a personas particulares.
o Fincas
o Baldíos
o Bienes rentas
o Minas
o Valores
o Salinas

TEORÍAS
1. TEORÍA DEL DOMINIO EMINENTE
El estado no es titular del territorio en el sentido de ser “dueño” de él, sino en el sentido de
ejercer soberanía sobre él. Art. 102 Const. Política.
2. DIFERENCIA ENTRE BIENS DE DOMINIO PRIVADO Y BIENES QUE
INTEGRAN EL PATRIMONIO PÚBLICO
 Dominio privado: Regula relaciones de coordinación y

BIENES QUE INTEGAN EL ATRIMONIO PÚBLICO


 Los bienes de uso público son:
o Inalienables.
o Imprescriptibles.
o Inembargables.
 El patrimonio cultural, arqueológico y otros bienes culturales son inalienables,
inembargables e imprescriptibles.
 El espectro electromagnético es enajenable e imprescriptible.
 El espacio público.
 El territorio con los bienes públicos que de él forman parte.
 El estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables.
 La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no
renovables.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES DE USO PÚBLICO


1. SU USO CORRESPONDE A TODOS LOS HABITANTES: Puede ser
reglamentado para zonas de estacionamiento, letreros en las vías, zonas de
restricción, etc.
2. SON BIENES QUE ESTÁN EN CABEZA DEL ESTADO: Debe el estado tener
ese dominio eminente sobre el bien de uso público.

36
3. SON IMPRESCRIPTIBLES: No se admite posesión; por tanto no procede la
declaración de pertenencia. Art. 375 del C.G.P.
4. SON INALIENABLES: No se admite posesión; por tanto no procede la
declaración de pertenencia. Art. 375 del C.G.P. Una calle, una carretera, una plaza,
NO PUEDE: VERNDERSE, DONARSE, HIPOTECARSE, PERMUTARSE,
gravarse con servidumbres, a favor de particulares, ni ser objeto de
EXPROPIACIÓN. Cuando hay “invasión del espacio público”, se puede
recuperar la perturbación a través de un acto administrativo restitutorio policivo.
5. SON INEMBARGABLES: Al no ser comerciales impiden su embargo o secuestro.

OTRA CLASIFICACIÓN DE BIENES DE USO PÚBLICO


1. BIENES DE USO PÚBLICO MARÍTIMO: El mar territorial, el mar
jurisprudencial o adyacente; el alta mar.
2. BIENES DE USO ÚBLICO TERRESTRE: Las calles, las plazas, puentes,
camino públicos, art. 674, 676 C-C-
3. BIENES DE USO PÚBLICO FLUVIAL Y LACUSTRE: Los ríos y todas las
aguas que corren pro el territorio nacional en cauces naturales o no, con excepción
de las privadas.
4. LOS HUMEDALES. Art. 677 C.C.
5. BIENES DE USO PÚBLICO AÉREO: El espacio aéreo que usan las ondas
telegráficas, la energía solar, las ondas de televisión (Art. 75 C. Nal; Dcto 2811 de
1974, arts. 3 y 42).
6. LOS BIENES EJIDOS. Ley 41 de 1948 y ley 9 de 1989
7. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO y otros bienes culturales de la nación.
Art 72 de la constitución política.
8. De acuerdo a las normas de propiedad intelectual, las obras folclóricas.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS


Son usualmente clasificados en:
1. LOS BIENES FISCALES PROPIAMENTE DICHOS: Son aquellos bienes
sobre los que las entidades de derecho público (Alcaldías, superintendencias,
hospitales y ESE, etc.) tienen un dominio pleno, pero pueden ser vendidos,
embargados dentro de las reglamentaciones existentes.
Estos bienes cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes. Ejemplo:
Vehículo, maquinarias, muebles y enseres, lotes de terreno.
Se les ha llamado también BIENES PATRIMONIALES
Dijo la corte constitucional en ST- de 1995: “Son bienes patrimoniales del estado o
de sus entes territoriales destinados a la prestación de servicios públicos que la
administración utiliza en forma inmediata (ST-150 de 1995) pueden ser vendidos o
embargados.
Son las calles, las plazas, caminos, carreteras, etc.
Sus características son:

37
a.
Inembargables.
b.
Imprescriptibles.
c.
Inenajenables.
d.
También comprenden todos los elementos arquitectónicos y naturales que
los componen, tales como: Las terrazas, las fachadas del edificio público.
(Ley 388 de 1997, Ley de ordenamiento territorial).
2. BIENES FISCALES ADJUDICABLES:
a. LOS TERRENOS BALDÍOS: Son aquellos bienes que tiene el estado, a
través de sus entes territoriales, con tratamiento semejante al de la propiedad
privada o particular y por lo tanto le corresponden al estado en la medida
que se traslade el USO Y LA EXPLOTACIÓN a manos particulares, en
principio a cambio de una contraprestación económica para el estado. Los
bienes baldíos. (CC. Art. 675), considerados como “las tierras del dominio
eminente del estado, susceptibles de apropiación privada, mediante la
ocupación acompañada del trabajo y se incorpore a los bienes productivos
de la nación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES FISCALES DEL


ESPACIO PÚBLICO
Son las calles las plazas, caminos, carreteras, etc. Sus características son:
 Inembargables
 Imprescriptibles
 Inenajenables
 También comprenden todos los …

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES FISCALES


 Son enajenables (Avalúo, subasta, hipoteca).
 Son imprescriptibles.
 Son embargables: (Art. 594 del C.G.P.) 18 meses para la nación y 6 meses para los
demás entes, con excepción de las rentas, recursos del presupuesto general de la
nación, transferencias, empréstitos internos o externos, etc.
 Se rigen como norma general por la legislación común. Se les aplica la legislación
fiscal o administrativa.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES DE USO PÚBLICO


 Su uso corresponde a todos sus habitantes.
 No es transmisibles por sucesión, ni es enajenable.
 Los regula el estado como por ejemplo el estacionamiento de vehículos.
 Son bienes que están en cabeza del estado, son imprescriptibles: Son admite
posesión.

38
 Son inalienables: No pueden venderse, hipotecarse, etc.
 Son inapropiables
 Los bienes de uso público son inembargables, etc. 63 de la carta política de
Colombia, etc. 594 C.G.P.
 No son objeto de expropiación, ni gravados con servidumbres.
LEER Y SACAR EXTRACTO JURÍDICO DE LA SENTENCIA DE TUTELA 572 DE
1994

BIENES DE USO PÚBLICO


Los BIENES QUE CONFORMAN EL PATRIMONIO ARQUOLÓGICO,
CULTURAL E HISTÓRICO, incluyendo todos los inmuebles que han sido declarados
monumentos nacionales, ley de 163 de 1959 y decreto reglamentario 264 de 1953.
RECORDEMOS
Conforme al art. 72 de la C. pol. Estos bienes son inalienables, inembargables e
imprescriptibles

LOS BIENES PARAFISCALES


Originados en contribuciones parafiscales y que tiene tratamiento especial. Los parafiscales
son aportes obligatorios que corresponden al empleador en beneficio de sus trabajadores.
Estos aportes (que suman el 9% de la nómina) se destinan a las cajas de compensación
familiar, al instituto Colombiano de bienestar familiar –ICBF- y al servicio nacional de
aprendizaje –SENA-.

CONCEPTO PORCENTAJE
Caja de compensación familiar 4%

ICBF 3%

SENA 2%

SEGÚN EL CONSEJO DE ESTADO


 Dijo que hay tres clases de propiedad:
o LA PROPIEDAD PRIVADA: Tanto la individual art. 58 de la C.Pol y la
colectiva o comunitaria, refiere a los resguardos indígenas y áreas de
comunidades negras.

39
o LA PROPIEDAD ESTATAL: Comprende los bienes del estado como la
propiedad privada de los particulares y donde ejerce el dominio eminente,
donde ejerce su soberanía tales como el suelo (territorio continental, islas,
islotes, cayos, morros y bancos), subsuelo, mar territorial, zona contigua,
plataforma continental, zona económica exclusiva, órbita geoestacionaria.
o LA PROPIEDAD PÚBLICA: La conforman LOS BIENES DE USO
PÚBLICO (Calles, puentes, plazas); y los BIENES FISCALES O
PATRIMONIALES, afectados a la prestación de un servicio, los subdivide
en:
 FISCALES COMUNES: Edificios de las oficinas públicas,
escuelas, hospitales, cuarteles, granjas experimentales, lotes de
terreno destinados a obras de infraestructura para adaptación de
servicios públicos.
 ESTRICTAMENTE FISCALES: Como los dineros a disposición
de las tesorerías, impuestos, multas, los recursos del presupuesto.
 FISCALES ADJUDICABLES: Son los terrenos baldíos.
Los bienes que forman el patrimonio arqueológico, cultura, e histórico de la nación y los
inmuebles de propiedad particular que han sido declarados monumentos nacionales según
la ley 163 de 1959

LOS BIENES PARAFISCALES


Nacen de las contribuciones parafiscales y que tienen un tratamiento especial.

BIENES VACANTES
Son aquellos inmuebles sobre los cuales se ejerció la propiedad privada, pero que aparecen
en el momento sin dueño aparente conocido, pertenecen a la UNIDAD NACIONAL DE
TIERRAS – Ley 1152 de 2007 o fondo nacional agrario).

BIENES MOSTRENCOS
Son bienes muebles que han tenido dueño particular, pero han sido abandonados material y
jurídicamente y no se sabe quién es su dueño aparente, los existentes en el territorio
nacional, pertenecen al I.C.B.F. ley 75 de 1958, art. 66.
También los encontrados fortuitamente por los servidores públicos en ejercicio de sus
funciones o con ocasión de las mismas. Ley 1201 de 2008, art. 1., se invierten en la
población desplazada y víctimas del terrorismo.
Si son encontrados por las fuerzas militares por su FUNCIÓN CONSTITUCIONAL el
40% de ellos se destina para atender discapacitados y familiares de heridos en combate,
vivienda y subsistencia.

40
PARA SER CONSIDERADO MOSTRENCO SE NECESITA QUE HAYA ESTADO
EN EL DOMINIO ANTERIOR DEL HOMBRE, E INCORPORADO A SU
PATRIMONIO.
NOTA IMPORTANTE: Quien conozca la existencia de un bien vacante, mostrenco o
vocación hereditaria, debe denunciarlo por escrito bajo la gravedad del juramento al
instituto colombiano de bienestar familiar, entidad que una vez obtenida la sentencia de
adjudicación del bien entregará participación económica al denunciante. Art. 4, Decreto
3421 de 1986

OTROS BIENES PÚBLICOS


 Las minas.
 Las aguas: públicas o privadas.
 Los recursos renovables.
 Los humedales.
 El dominio territorial que comprende:
o El subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la
zona económica exclusiva, el espacio aéreo, la órbita geoestacionaria, el
espectro electromagnético.
 El espacio público. Ley 9 de 1989.

EL ESPACIO PÚBLICO
Son las áreas requeridas para la circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la
recreación activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro
de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes, etc.
PREVALECE EL INTERÉS GENERAL SOBRE EL PARTICULAR. Art. 82 de la
Cons. Pol.

LOS BIENES MERCANTILES


El art. 516 del código de comercio ofrece la lista de los elementos que forman parte del
establecimiento de comercio, TALES COMO:
 La llamada propiedad industrial.
 Las mercancías.
 Los créditos.
 El mobiliario y las instalaciones.
 El contrato de arrendamiento.
 El derecho a la clientela y al buen nombre o fama comercial
Son también considerados mercantiles los TÍTULOS VALORES. El código de comercio
los regula y entre ellos incluye:

41
 La letra de cambio, el pagaré, el cheque, los bonos, la carta de porte, el
conocimiento de embarque y las facturas cambiarias (De compraventa y de
transporte).

RECURSOS NATURALES RENOVALES


Están contemplados por el decreto 2811 de 1974 en el art. 3 y son:
 La atmósfera y el espacio aéreo nacional.
 Las aguas en cualquiera de sus estados.
 La tierra, el suelo y subsuelo.
 La flora.
 La fauna.
 La madera.
 Las fuentes primarias de energía no agotables.
 Las pendientes topográficas con potencial enérgico.
NOTA: El uso y manejo de los recursos naturales y protección del ambiente, en busca de
una mejor calidad de vida presente y para el futuro.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Son aquellos que existen en cantidades limitadas y la naturaleza los presenta sin renovación
periódica. Estos recursos pertenecen al estado, tales como el petróleo, el gas natural, las
minas y las arcillas, entre otros.

EL DOMINIO TERRITORIAL
La constitución política indica en su artículo 101, a propósito del dominio territorial del
estado, señaló como bienes que también forman parte de Colombia:
 EL SUBSUELO: Parte profunda del terreno a la cual no llegan los
aprovechamientos superficiales de los predios.
 MAR TERRITORIAL: Es una zona de mar en donde el estado ejerce su soberanía
en una extensión o anchura hasta de 12 millas marinas.
 ZONA CONTIGUA: Es una franja contigua al mar territorial en alta mar sobre la
que los estados ribereños tienen jurisdicción para sancionar a quienes infrinjan la
ley.
 PLATAFORMA CONTINENTAL: Con esto reconoce a los estados ribereños
soberanía para explotar los recursos naturales existentes en el lecho y en el
subsuelo.

42
¿CÓMO SE MIDE?

LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA


Tiene una extensión de 200 millas, de donde se mide la anchura del mar territorial, se le
reconoce esta franja al estado ribereño, que puede ejercer soberanía sobre los recursos
naturales que se encuentran en los fondos marinos en el subsuelo y en las aguas
suprayacente y jurisdicción sobre el uso de las aguas y la pesca, representándoles a los
demás estados las tradicionales libertades de alta mar. (Suprayacente: “El país dueño puede
explotar, conservar y administrar los recursos naturales que se encuentran en los fondos
marinos en el subsuelo y en las aguas y la pesca, representándoles a los demás estados las
tradicionales libertades de alta mar
(Suprayacente: “El país dueño puede explorar, explotar, conservar y administrar los
recursos naturales de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y el subsuelo del mar”.)

EL ESPACIO AÉREO
Reconocido en el decreto 2811 de 1974 como recurso natural renovable.

43
Es el lugar donde se desarrollan las relaciones internaciones en el ámbito de la aviación, es
el espacio que rodea directamente el globo terrestre, espacio lleno en grado menor o mayor
de aire.
 EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO: Es la “banda total de longitudes de
onda o frecuencia de radiación electromagnética que se extiende desde las ondas
más largas de radio o las más cortas conocidas de los rayos cósmicos.
 EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO: Se trata del medio por el cual se
trasmiten las frecuencias de ondas de radio que permiten las telecomunicaciones
(Radio, televisión, internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son
administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.

LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA
Es una órbita sincrónica con la rotación de la tierra, a 35.871 km por encima del ecuador
terrestre. A esa distancia los objetos orbitan alrededor de la tierra en 24 horas, por lo
que parecen estar fijos en un punto.
Las órbitas geoestacionarias son utilizadas por los satélites de comunicaciones, debido a
que permiten que éstos se encuentren situados permanentemente sobre un mismo lugar. Tal
es su grado de ocupación, que esta región del espacio empieza a estar saturada.
La órbita geoestacionaria de Colombia se encuentra a lo largo de la línea ecuatoriana a una
altura de 35.871 km, de la cual le corresponden 609.5 km.
Ecuador, Brasil, Gabón, Congo, Indonesia, Kenia, Somalia, Uganda, Zaire y Colombia, los
únicos diez países que gozan el privilegio de poseer una órbita geoestacionaria.

LAS FUERZAS NATURALES


¿La energía eléctrica es un bien mueble o inmueble?
La energía eléctrica es el fundamento del suministro de un servicio, es decir, de una
prestación, que, por lo tanto, constituirá un hecho, objeto de un derecho crediticio
(MUEBLE) y no una cosa objeto de un derecho real.
Nadie podría ser dueño ni titular de un derecho real alguno sobre una energía.
“La energía eléctrica como un bien común, no es susceptible de apropiación”
La energía eléctrica y solar como fuerzas difusas (indefinidas) en la naturaleza, las ondas
energéticas merecen el calificativo de cosas en sentido general.
Si se pueden medir con el auxilio de contadores y son utilizados por una persona, es decir,
ingresas en su patrimonio, admiten la calificación de bienes.
Los instrumentos conductores de energía como los cables, los medidores, son cosas en
sentido particular, pues son susceptibles de apropiación, y además, sí están dentro de un
patrimonio, son BIENES.

44
El mismo criterio se aplica al as ondas telefónicas.
La energía no es una cosa desde el punto de vista jurídico, porque carece de idoneidad para
construir el asiento de un derecho real.
NO ES UN DERECHO, porque no es un bien material o corporal, tampoco es un bien
inmaterial o incorporal, porque la energía es un bien común, no es susceptible de
apropiación y sobre ella, transformada, pueden surgir relaciones o derechos personales o de
crédito pero no derechos reales, pues nadie puede llamarse propietario de ella.

EL CUERPO HUMANO Y EL CADAVER


CUERPO HUMANO
Es parte integrante del sujeto de derecho y por tal razón no es cosa.
Como dice CASTAN TOBEÑAS: “EL CUERPO HUMANO VIVIENTE no se
considera cosa, porque es la envoltura física de la persona.”
Un hombre cuyos ingresos no alcanzan a suplir las necesidades económicas de su familia
no puede ir a vender un riñón so pretexto de satisfacerlas. Por esta razón los órganos
humanos, los tejidos o el líquido sanguíneo o cefalorraquídeo no pueden calificarse como
bienes.
Algunas cosas separadas del cuerpo si pueden ser cosas, como la leche materna, el cabello,
los dientes, las uñas.
En Colombia, de acuerdo a la ley, ciertas instituciones pueden trasplantar órganos, tejidos o
líquidos de un cuerpo humano a otro, siempre que el acto no constituya un riesgo para la
salud de donante o del receptor.
Mientras la persona está viva, no puede considerarse el cuerpo un bien. Algunos elementos
o partes del cuerpo sí podrían reputarse bienes. Piénsese en el cabello, las uñas, la leche
materna, el semen, pero hay que mirar el elemento del cuerpo de que se trate y la función
que cumpla.
Así las cosas, no habrá ningún obstáculo para que una persona venda su cabello o uñas.
Pero es distinto vender un ojo a vender un diente.
En Colombia opera el principio de la gratuidad en la donación de componentes anatómicos.
Es por la ley 919 de 2004, art. 1, nos dice:
“La donación de componentes anatómicos: orgánicos, tejidos y fluidos corporales deberá
hacerse siempre por razones humanitarias. Se prohíbe cualquier forma de compensación,
pago en dinero o en especie por los componentes anatómicos. Quien done o suministra un
órgano, tejido o fluido corporal deberá hacerlo a título gratuito.”

45
Ley 919 de 2004:
 Artículo 2º. Quien compre, venda o comercialice componente anatómicos humanos,
incurrirá en pena de tres (3) a seis (6) años de prisión.
 PARÁGRAFO. En la misma pena incurrirá quien sustraiga un componente
anatómico de un cadáver o de una persona sin la correspondiente autorización,
quien participe en calidad de intermediario en la compra, venta o comercialización
del componente o quien realice publicidad sobre la necesidad de un órgano o tejido
sobre su disponibilidad, ofreciendo o buscando algún tipo de gratificación o
remuneración.
Recibir o pagar remuneración por concepto de órganos humanos está prohibido en
Colombia.
En cumplimiento de las recomendaciones de la organización mundial de la salud, se
expidió en Colombia la ley 919 de 2004, que prohíbe recibir o pagar cualquier clase de
remuneración por concepto de componente anatómicos humanos, recordó el ministerio de
salud.
QUIEN TRAFIQUE, COMPRE, VENDA O COMERCIALICE ÓRGANOS
HUMANOS INCURRIRÁ EN PENA DE TRES A SEIS AÑOS DE PRISIÓN.
Uno de los principio en mención establece que la asignación de órganos, celular y tejidos
por criterios clínicos y normas éticas que no atiendan a consideraciones económicas o de
otra índole.

EL CADÁVER
Denominase cadáver al cuerpo de una persona a quien se le ha diagnosticado muerte
cerebral.
El cadáver es susceptible de apropiación, total o parcialmente, con fines terapéuticos o
científicos, por medios de las entidades a ello destinadas, sólo por razones humanitarias y
científicas sin compensación económica alguna.
Por ello no puede considerarse como bien patrimonial, entonces, EL CADÁVER NO
PUEDE SER OBJETO DE PRENDA, NI RETENCIÓN, PARA GARANTIZAR
OBLIGACIONES.
Según el decreto 2663 de 1986 se denomina cadáver “al cuerpo de una persona a quien se
le ha diagnosticado muerte cerebral”, o la persona que “legalmente ha dejado de existir para
convertirse en cadáver”
Según el art. 9 del mismo estatuto, la muerte cerebral “es un fenómeno biológico que se
produce en una persona cuando de manera irreversible se presenta en ella ausencia de las
funciones del tallo encefálico”.

46
Según el art. 2 del Decreto 1546 de 1998, se denomina cadáver, para efectos de trasplantes
y otros usos terapéuticos, AL CUERPO DE UNA PERSONA EN LA CUAL SE HA
PRODUCIDO LA MUERTE ENCEFÁLICA O EL CESE IRREVERSIBLE DE LAS
FUNCIONES VITALES CARDIORESPIRATORIAS. Este estado sólo puede
comprobarse mediante examen clínico realizado por médicos que no hagan parte del equipo
de trasplantes, siempre que se compruebe por lo menos, la existencia de los siguientes
signos: Ausencia de respiración espontánea, pupilas persistentemente dilatadas, ausencia de
reflejo pupilares a la luz, cornéanos, óculo-vestibulares o faríngeos.

DISPOSICIÓN DE UN CADÁVER
Para poder disponer de un cadáver en Colombia con fines de trasplantes u otros
terapéuticos, el ordenamiento jurídico exige, entre otros requisitos, que exista donación
previa o presunta.
1. LA DONACIÓN PREVIA: cuando el sujeto en vida acepta realizarla por escrito o
a falta de este consentimiento, el de sus deudos en el caso de abandono del cadáver.
Cuando el donante expresa en vida su voluntad de donar componentes anatómicos
para ser utilizados después de su muerte, sus deudos no pueden modificar ni
suplantar esa voluntad.
2. LA DONACIÓN PRESUNTA: (Ley 73 de 1998 art.2): cuando la persona durante
su vida no manifestó oposición a que de su cuerpo se extrajeran componentes
anatómicos. En este caso sus deudos debidamente acreditados, puede oponerse a la
extracción, dentro de las 6 horas siguientes a la ocurrencia de la muerte encefálica o
antes de la iniciación de la necropsia. (Modificado por la ley 1805 de 2016).
a. Art.3°: Modifíquese el art. 2 de la ley 73 de 1988, el cual quedará así:
i. Art. 2: Se presumen que se es donante cuando una persona durante
su vida se ha abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a
que de su cuerpo se extraigan órganos, tejidos o componentes
anatómicos después de su fallecimiento.
ii. Parágrafo 1°. La voluntad de donación expresada en vida por una
persona sólo puede ser revocada por ella misma y no podrá ser
sustituida por sus deudos y/o familiares.
iii. Parágrafo 2°. Las donaciones no genera ningún tipo de vínculo
familiar, legal o económico.
El art. 2 de la ley 1805 de 2016 modificó el art. 1 de la ley 73 de 1988, que a su vez
modificó el art. 540 de la ley 9 de 1979, expresa que, para desarrollar el objeto de la nueva
ley, sólo se podrán utilizar órganos, tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos,
cuando concurra la voluntad y el consentimiento del donante, previo e informado o
presunción de donación. La presunción de donación es definida por la ley 1805 de 2016
que en su art. 3 que modifica el art. 2 de la ley 73 de 1988. La ley indica que “se presume
que una persona es donante cuando durante su vida no ha ejercido el derecho que tiene a
formular la oposición de donación”; se presenta cuando la persona no ejercita el derecho de

47
manifestar de forma negativa que de su cuerpo se extraigan órganos, tejidos o componentes
anatómicos después de su fallecimiento.

LEY 1805 DEL 4 DE AGOSTO DE 2016 “POR MEDIO DE LA


CUAL SE MODIFICAN LA LEY 73 DE 1988 Y LA LEY 919
DE 2001 EN MATERIA DE DONACIÓN DE COMPONENTES
ANATÓMICOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES:
OBJETO
Consolidar la presunción legal de donación de órganos y tejidos para fones de trasplantes y
otros y usos terapéuticos.

¿QUIÉNES SOMOS DONANTES?


En adelante todos los colombianos lo son. Eso quiere decir que las instituciones autorizadas
pueden usar los órganos y tejidos de un cadáver, excepto cuando la persona, en vida, haya
manifestado su negativa.

¿QUÉ SE PUEDE DONAR?


Los órganos, tejido y líquidos que se pueden donar son:
 Órganos: Corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino y páncreas.
 Tejido y líquidos orgánicos: Córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos,
válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y membrana amniótica.

¿CÓMO ES LA NEGACIÓN?
Toda persona puede oponerse la presunción legal de donación expresando su voluntad
mediante un documento escrito autenticado ante notario, y además debe radicarlo en el
instituto nacional de salud (INS). También se puede dejar constancia de la oposición al
momento de afiliarse a una EPS.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA FAMILIA?


Ninguno, en el caso de los adultos, a partir de esta norma, lo único válido es la voluntad de
la persona. Si la persona no deja constancia de no ser donante, los familiares no podrán
oponerse a la utilización de los órganos o los tejidos. En el caso de los niños, la voluntad de
la decisión de la familia sigue teniendo validez.

¿QUIÉN GARANTIZA QUE TODO SE CUMPLA?


El instituto nacional de salud (INS) a través de la red nacional de trasplantes. También
vigila la supersalud.

48
VIGENCIA
La ley entrará en plena vigencia dentro de seis meses, plazo que tienen las instituciones
para adaptarse a la norma.

¿CÓMO ES LA NEGACIÓN?
Toda persona puede oponerse a la presunción legal de donación expresando su voluntad
mediante un documento escrito…

DERECHOS PERSONALES:
OBJETO
Consiste en la prestación misma, que puede ser de dar, hacer o no hacer.
 PRESTACIÓN DE DAR: Cuando implica la transferencia del dominio o
constitución de otro derecho real: art. 499 C.O.C. antes, hoy es el art. 432 del
C.G.P.
 PRESTACIÓN DE HACER: Cuando significa un hacer, como la obligación de
firmar una escritura pública en la promesa de compraventa de un inmueble. Art. 500
C.P.C. antes, hoy es el art. 433
 PRESTACIÓN DE NO HACER: Cuando la conducta del obligado es una
abstención, como sería la del vendedor que condiciona la venta a que el comprador
no le instale un negocio similar al ofrecido dentro de cierto tiempo. O no construir
por fuera del límite que compró. Art. 502 C.P.C antes, hoy es el art. 435 del C.G.P.

DIFERENCIAS ENTRES LOS PERSONALES Y LOS


DERECHOS REALES
DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES

TRES ELEMENTOS: DOS ELEMENTOS:


DEUDOR – PRESTACIÓN – 1. PERSONA
ACREEDOR 2. COSA
CREADOS POR LAS PARTES CREADOS POR LA LEY
RELATIVOS A LAS PARTES ABSOLUTOS

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

49
DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO REAL Y EL
DERECHO PERSONAL
DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES
Es relativo, se hace valer contra Es absoluto: ERGA OMNES
determinada persona.
Sólo se reclama contra el deudor y no Otorga derecho de persecución y de
tiene preferencia. preferencia.
Establece una relación entre los sujetos de Es un poder ejercido directamente por el
la obligación y el objeto, Jus ad rem. titular sobre la cosa, jure in re.
Puede recaer sobre una cosa, un hecho o Debe ejercerse sobre una cosa determinada
una abstención determinados en su en su aspecto.
espacio o en su género.
El objeto: Es siempre el cumplimiento de El objeto: Es siempre una cosa.
una prestación
Son limitados en su número (Prestaciones Constituye parte del activo patrimonio.
o conductas). Forma parte del pasivo del patrimonio
(como crédito).
Sus fuentes emanan de las obligaciones. Las fuentes de los derechos reales son los
modos de adquirir el dominio, como la
accesión, ocupación, tradición, prescripción
adquisitiva y los derechos sucesorales.
Están taxativamente enumerados por el
legislador.

CONCLUSIÓN
 Los DERECHOS REALES son PODERES JURÍCOS y
 Los DERECHOS PERSONALES son FACULTADES JURÍDICAS.

CLASES DE DERECHOS REALES


 DERECHOS REALES PRINCIPALES Y ACCESORIOS
o PRINCIPALES: Los que tienen vida jurídica propia y no garantizan
la existencia de otro derecho.

50
o ACCESORIOS: Son lo que necesitan un derecho preexistente para
poder subsistir, tales como:
 La hipoteca.
 La prenda.
 La servidumbre.
Se requiere del derecho de dominio para poder crearse y subsistir. Art. 883
C.C.

NOTAS IMPORTANTES:
 La prenda y la hipoteca se conoce como DEREHCOS REALES DE GARANTÍA.
 La servidumbre, es un derecho real ACCESORIO porque requiere del dominio para
poder subsistir. Art. 883 C.C.
 EL PROCESO DE DECLARACIÓN DE PERTENENCIA, o sea el creado por la
ley para obtener la adquisición de un derecho real por prescripción adquisitiva, debe
dirigirse contra todos los titulares de derecho reales principales inscritos en el
certificado de registro. Art. 875 n° 5 C.G.P. Ley 1564 de 2012.

EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES


Los derechos reales se extinguen por:
1. Prescripción adquisitiva de dominio.
2. Destrucción total de la cosa.
3. Abandono de la cosa.
4. Muerte.

51
LA PROPIEDAD
También llamada dominio, es la facultad jurídica que tiene una persona de aprovechar y
disponer de una cosa.
Es decir, una cosa queda total y directamente al señorío de una persona con las limitaciones
señaladas en la ley. La propiedad puede ser pública o privada.

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


1. LA OCUPACIÓN: Modo de adquirir el dominio de las cosas que no le pertenecen
a nadie (Res nullius) por apropiación lícita que de ella se hace. Por ejemplo: La caza
y pesca de animales bravíos o salvajes. La invención o hallazgo de cosas
inanimadas que no pertenecen a ninguna otra persona (Art. 685 C.C.)
2. LA ACCESIÓN: Es un modo de adquirir el dominio, por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. (Art. 713 C.C.)
1. Los productos de las cosas, se llaman frutos naturales, como: Vegetales,
frutas, lana, leche, pieles, crías, etc.)
2. Los frutos civiles: Como los precios, pensiones o cánones de arrendamiento
cánones, intereses de capital, etc.
3. LA TRADICIÓN: Es el modo de adquirir el dominio de las cosas consistente de
que el dueño (Tradente) hace de ellas a otro (Adquiriente), habiendo por una parte
la facultad e intensión de transferir la propiedad y por la otra la capacidad e
intensión de adquirirla. (Art. 7410 C.C.).
4. LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: (Mortis causa) Es la transmisión de
los bienes (Herencia, caudal hereditario, bienes relictos, etc.) a las personas
señalada en vida por “Testamento” o las determinadas por la ley.
5. LA PRESCRIPCIÓN: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas
(adquisitiva) o de extinguir las acciones o derechos ajenos (extintiva), por haberse
poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto
tiempo y transcurridos los demás requisitos señalados en la ley. (Art. 2521 C.C.)
1. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA: El numeral 10 del art. 1625 del
código civil prevé que una de las formas de extinción de las obligaciones es
la prescripción extintiva.
Para que opere este fenómeno, es menester el cumplimiento del requisito
previsto en el art. 2535 del C.C., según el cual “La prescripción que extingue
las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo
durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones”.
Así las cosas, el titular de un derecho está en la obligación de ejercerlo
oportunamente, es decir, debe reclamarlo en el periodo señalado por la
ley, pues si deja transcurrir el tiempo sin adelantar las gestiones necesarias
para obtener el cumplimiento de la prestación debida, la sanción
sobreviviente es la extinción del mismo.

52
2. EL USUFRUCTO Art. 823 C.C.: Parte del dominio que sólo da derecho a
gozar de los frutos de la cosa. Constituye una limitación de la propiedad,
consiste “en la facultad de gozar de una cosa con cargo conservar su forma
y sustancia y si la cosa no es fungible de restituirla a su dueño, y si la cosa es
fungible, con cargo de devolver igual cantidad y calidad del mismo género,
o de pagar su valor”.
3. EL USO: Parte del dominio que sólo da derecho a usar la cosa. El derecho
de uso es también un derecho real que confiere a su titular llamada usuario,
la faculta de gozar las utilidades y frutos de una cosa. (Art. 870 C.C.).
4. LA HABITACIÓN: Parte del dominio que sólo da derecho a habitar la
cosa. El derecho de habitación, es un derecho real que confiere a su titular
(habitador) la faculta para utilizar en su morada el inmueble. Art. 870 C.C.
5. LA HERENCIA: Enunciado como derecho real según el at. 665 C.C. pero
la doctrina no la considera como tal.
Su objeto es una universalidad jurídica, es una continuación del dominio y
derecho reales del fallecido que se transmiten a su heredero o herederos.
Tiene naturaleza común que la hace entrar en las dos especies de derechos,
porque tiene contenido no sólo de derechos reales como derechos
personales, activa y pasivamente. Art. 1967, 115 del C.C.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS UNIVERSALES?


Los derechos patrimoniales requieren un sujeto activo. Dicho sujeto debe ser persona.
Cuando el titular de estos derechos es una persona natural, ocurre el fenómeno de la
muerte. La muerte, extingue la persona en su concepción de persona jurídica.
El sujeto que fallece dejar de ser persona, y por tanto, deja de tener derechos.

¿QUÉ PASA CON LOS DERECHOS QUE ESTÁN EN EL


PATRIMONIO DE UNA PERSONA NATURAL AL
MOMENTO DE SU FALLECIMIENTO?
Dejan de ser derechos del fallecido.
No se convierten en derechos de sus herederos. Por la sola muerte del sujeto, los herederos
no se vuelven propietarios de los bienes, o titulares de la propiedad intelectual que tuviera
el sujeto, ni acreedores de las obligaciones que estuvieran en cabeza del fallecido.

53
LAS SERVIDUMBRES
Son un gravamen impuesto sobre un predio (sirviente), en utilidad de otro predio
(dominante), de distinto dueño. (Art. 879 C.C.).
Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama “Activa” y con respecto al
predio sirviente se denomina “Pasiva”.
Son el derecho que tiene el dueño de un fundo llamado predio dominante sobre otro
llamado predio sirviente de realizar o tomar algo de éste, sin que su dueño pueda oponerse
por imperio de la ley o merced a un contrato previo entre la partes.

CLASES DE SERVIDUMBRES
 SERVIDUMBRES CONTINUAS: Se ejercen continuamente, sin necesidad de un
hecho actual del hombre. Ejemplo: Servidumbres de acueducto.
 SERVIDUMBRES DISCONTINUAS: Las que ejercen a intervalos más o menos
largos de tiempo y suponen un hecho actual del hombre. Por ejemplo la
servidumbre de tránsito.
 SERVIDUMBRES POSITIVAS: Son aquellas que sólo imponen al dueño del
predio sirviente, la obligación de dejar de hacer. Por ejemplo: Las servidumbres de
tránsito, la de la luz.

54
 SERVIDUMBRES NEGATIVAS: Son las que imponen al dueño del predio
sirviente la prohibición, que sin la servidumbre sería ilícito. Por ejemplo, la de no
poder elevar sus paredes sino hasta cierta altura.
 SERVIDUMBRES APARENTES: Son las servidumbres que están continuamente
a la vista. Por ejemplo la servidumbre de tránsito, cuando se hace por una senda o
puerta destinada a él.
 SERVIDUMBRES INAPARENTE: O sea, aquellas que por consistir en hechos o
actividades ocultas, no se conocen por una señal exterior. Por ejemplo la
servidumbre cuando no se hace por una senda o puerta destinada a él.
 SERVIDUMBRES NATURALES: Son las que provienen de las situación misma
de los predios, es decir, que nacen de la natural situación de los lugares, sin que
intervenga la voluntad humana o la de la ley para su imposición. Por ejemplo las
servidumbres de recibir las aguas de un predio más alto.
 SERVIDUMBRES LEGALES: Son las servidumbres impuestas por la ley para el
beneficio de un predio y a cargo de otro, sin que el propietario del predio sirviente
pueda oponerse. Por ejemplo la medianería, la servidumbre de acueducto, por la
cual toda heredad está sujeta a favor de otro predio que carezca de las aguas
necesarias para el cultivo de sementeras, pastos, etc.
 SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS: Son aquellas que se originan en una
relación contractual entre las partes, es decir, por un hecho voluntario del hombre,
en cuanto no fuere contra la ley o el orden público. (Art. 880 C.C.).

DERECHOS REALES ACCESORIOS


Son aquellos que, necesitan de otro
derecho (principal) para existir.
Están destinados para garantizar el
cumplimiento de una obligación y no
pueden tener existencia jurídica sin
que al mismo tiempo exista otro
derecho que le sirva de base o
sustentación.
Su existencia está ligada a la del
otro, de tal manera que deberá correr
la misma suerte que a este se le
depare.

55
1. LA PRENDA
Es una garantía de cumplimiento de una obligación, que recae únicamente sobre
muebles, por el cual el acreedor prendario, tiene un poder de hecho actual y efectivo sobre
la cosa pignorada, ya sea que la tenga en su poder a título de mera tenencia o n la tenga en
su poder, sino que el deudor conserva su tenencia. (Arts. 2409 y ss. C.C. y 1200 C.Co).

2. LA HIPOTECA
Aparece como un derecho real según el art. 665 del C.C. y la define el art. 2342 Ib., como
“un derecho de prenda constituido sobre inmuebles, que no dejan por eso de
permanecer en poder del deudor.”
En la hipoteca, el deudor conserva en sus manos el bien hipotecado y el acreedor en su
favor una acción real para poderlo perseguir en manos de quien esté en caso de que la
obligación garantizada no le sea satisfecha.
¿Qué clase de acción aplico?: La acción es, simplemente una ACCIÓN EJECUTIVA
HIPOTECARIA, de mayor poder que la ordinario o simple (personal), puesto que puede
perseguir el PAGO en el patrimonio de quien tenga en su poder aunque sea diferente al
deudor que asumió el compromiso obligacional.
La hipoteca parece en el art. 665 como derecho real y definido en el art. 2432 del C.C. Pero
el acreedor goza de los atributos de preferencia y persecución, por tanto, tiene un poder
jurídico de naturaleza real.
Pero, es la garantía para el cumplimiento de una obligación, que recae sobre bienes raíces o
inmuebles, por el cual se concede al acreedor hipotecario un poder directo o inmediato
sobre el bien hipotecado, el cual continua sobre el poder del deudor hipotecaria (Arts. 2432
u s.s. C.C.).
La constitución es solmene: La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.

3. EL CENSO
Este derecho recae sobre un inmueble, y consiste en que una persona llamada
CENSATARIO en contraprestación a una capital recibido de otra persona llamada
CENSUALISTA, grava una finca o predio de su propiedad con la pensión o canon que se
obliga a pagar a este, por un tiempo determinado.
Derecho real de censo ley 153 de 1887 art. 153.
También conocido con el nombre de “enfiteusis”, (CESIÓN) su objeto es imponer sobre
bienes raíces, la obligación para el comprador de un inmueble de pagar a su vendedor cierta
pensión o canon cada año.
Es un derecho solemne que necesita escritura pública que luego tiene que ir al folio de
matrícula inmobiliaria.

56
Es un contrato distinto al contrato de renta vitalicia, no es contrato aleatorio ni gratuito.

LOS CONTRATO ALEATORIOS Y LA RENTA VITALICIA


EN EL C.C.
 Art. 2282. CLASES DE CONTRATOS ALEATORIOS. Los principales
contratos aleatorios son:
1. El juego.
2. La apuesta.
3. La constitución de renta vitalicia.
Definición de renta vitalicia: La constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en
que una persona se obliga, a título oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica,
durante la vida de cualquiera de estas dos personas o de un tercero.

4. EL DERECHO DE RETENCIÓN
Es la facultad jurídica en cabeza del acreedor para retener un bien del deudor hasta que se
satisfaga o asegure el cumplimiento de una obligación.
La corte suprema de justicia lo ha definido como: “El rehusamiento legítimo a la
restitución de una cosa. El que retiene una cosa no está obligado a restituirla cuando tiene
prestación que demandar, como consecuencia de la acción personal o real intentada
contra él y en que ha sido vencido…” (cas. 27 de octubre 1938, G,J, t. XLVII, pag 316)
“El derecho de retención, dice la corte suprema de justicia de Colombia, que:
“Es el que puede ejercerse sólo mientras tenga la cosa; perdida ésta, no hay nada que tener;
el derecho de garantía específica desaparece y solo queda un derecho personal de crédito.”

ELEMENTOS DE LA RETENCIÓN
1. LA EXISTENCIA DE 2 PERSONAS RECÍPROCRAMENTE: Acreedoras y
deudoras: Ejemplo: La obligación del arrendatario a la terminación del contrato es
entregar el inmueble. Si ha hecho mejoras sustanciales, el arrendador se las debe
cubrir; si no lo hace, obra la retención a favor del arrendatario.
El arrendador es entonces acreedor de la entre y deudor de la entrega y
acreedor de las mejoras.
RECRÍPROCRAMENTE SON ACREEDORES Y DEUDORES
2. LA EXISTENCIA DE UN RETENEDOR DEL OBJETO CON OBLIGACIÓN
DE RESTITUIRLO: No se puede ejercer la retención cuando el bien ha salido de
las manos del retenedor. Ejemplo: El arrendador que ha entregado el bien al
arrendatario y no ha cobrado las mejoras.

57
3. EL RETENEOR DEBE ESTAR EXPRESAMENTE AUTORIZADO POR LA
LEY PARA RETENER: La ley lo crea cuando existen expensas o mejoras
realizadas por el retenedor en el objeto retenido.
EXCEPCIONES: Art. 55 del D/CTO. 2811 DE 1974 prohíbe la retención al titular
de un permiso para usar recursos naturales renovables en caso de realizar mejoras
sobre el inmueble.
NOTA: Art. 456 del C.G.P., si el secuestre no cumple la orden de entrega de los
bienes dentro de los 3 días siguientes al recibo de la comunicación respectiva, el
rematante deberá solicitar al juez se los entregue, en cuyo caso la diligencia
deberá efectuarse en un plazo no mayor a 15 días después de la solicitud. En
este último evento no se admitirán en la diligencia de entrega oposiciones, no
será procedente alegar derecho de retención por la indemnización que le
corresponda al secuestre en razón de lo dispuesto en el art. 2559 del C.C., la
que será pagada con el producto del remate, antes de entregarlo a las partes.

RETENCIÓN POR EL POSEEDOR


 Derecho de retención del poseedor.
 Art. 970 del C.C. dice: Cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que reclamar
en razón de expensas y mejoras, podrá retener la cosa hasta que se verifique el pago,
o se le asegure a su satisfacción.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE RETENCIÓN


1. ES UN DERECHO REAL: Tiene los atributos de persecución y preferencia
(Inciso 1 art- 2418 C.C.)
2. ES UN DERECHO ACCESORIO DE GARANTÍA: Presupone la existencia de
una obligación principal para garantizar.
3. ES INDIVISIBLE: Hay que pagar todo el crédito para levantar la retención.
4. ES REGISTRABLE: Cuando se ejerce sobre bienes inmuebles y provenga de
orden judicial. (art. 7 Dcto. 1250/70, hoy art. 8 Parg. 3 ley 1579 de 2012
5. ES UN DERECHO REAL RESTRICTIVO: Sólo puede ejercerse en los casos
autorizados por la ley. (Art. 1034, C. Co; art. 84 Dcto. 2303 de 1986).
6. ES UN DERECHO DE CONTENIDO PROVISIONAL: No es un derecho
estable, sino provisional y se extingue por el pago del crédito que lo origina; por el
aseguramiento del crédito mediante una garantía: Fianza, prenda, hipoteca y porque
el retinente renuncie a seguir reteniendo (Casación 28 de agosto de 1958,
LXXXVIII, 678).
7. El retenedor al no obrar como señor y dueño, es un detentador precario, sólo de
mera tenencia. Cuando se ejerce el derecho de retención hay tenencia y no
posesión (C.S. de J. mayo – 17 1995).
8. La RETENCIÓN comprende los frutos y aumentos recibidos por el bien. Art. 2428
del C.C.

58
OPORTUNIDAD DE ALEGAR EL DERECHO DE
RETENCIÓN
1. En la contestación de la demanda. Art. 92 del C. de P.C. numeral 3, hoy art. 96-3
C.G.P. y debe fundamentarla.
2. Art. 26 ley 820 de 2003, permite hacerla fuera de los estrados judiciales.
3. Derecho de retención constitucional. Num. 3 art. 250 de la constitución política.

PROCEDIMIENTO
Procedimiento para hacer efectivo el derecho de retención.
 Art. 310 del C.G.P. se aplica una vez el juez no haya reconocido en la sentencia:
 Art. 310. DERECHO DE RETENCIÓN: Cuando en la sentencia se haya reconocido
el derecho de retención, el intestado sólo podrá solicitar la entrega si presenta el
comprobante de haber pagado el valor del crédito reconocido en aquella, o de haber
hecho la consignación respectiva. Esta se retendrá hasta cuando el obligado haya
cumplido cabalmente la entrega ordenada en la sentencia. Si en la diligencia de
entrega no se encuentran las mejoras reconocidas en la sentencia, se devolverá al
interesado la consignación; si existieren parcialmente, se procederá a fijar su valor
por el trámite de un incidente para efectos de las restituciones pertinentes.

¿CUÁNDO APLICA?
“El derecho de retención no opera de pleno derecho, el derecho de retención tiene que ser
bajo orden judicial, el juez tiene que dar la orden.
A excepción de dos casos:
1. Cuando se trate de hoteles (Retener el equipaje en un hotel).
2. De trasporte de mercancías (Mercancías contra entrega), si el que las recibe no
cancela el envío, entonces la empresa puede retener la mercancía mientras sea
cancelado su transporte.
NOTA: El derecho de retención no opera en arrendamientos, sólo mediante sentencia
judicial.

DERECHO DE SUPERFICIE
Es el derecho de propiedad que tiene una persona sobre las construcciones o plantaciones
realizadas por ella en suelo ajeno.
El sujeto que realiza la construcción en el derecho real de superficie se denomina
SUPERFICIARIO.
1. Quien construye CON CONSENTIMIENTO del dueño del terreno, característica
necesaria del derecho real de superficie, tiene un crédito en su favor por el valor

59
actual de la construcción y en contra del propietario del suelo. Art. 739 inc. 2do.
C.C.
El inciso segundo del art. 739 del C.C. consagra a favor del propietario del suelo, la
ACCIÓN DE RECOBRO, que busca la recuperación del terreno a manos del
edificador o constructor.
El propietario para hacerse dueño de la edificación, tiene que pagarle al constructor
su valor.
2. Si la edificación o plantación se realiza SIN CONSENTIMIENTO del dueño del
terreno, opera el fenómeno de la accesión, aplicando el art. 739 inc Primero C.C.
a. Tiene derecho a hacer suyo el edificio plantación o sementera mediante la
indemnización como poseedor de buena fe.
b. U obligar al que edificó a que le pague le justo precio del suelo, con los
intereses legales por todo el tiempo que lo tuvo en su poder.
c. O al que sembró a pagarle la renta y la indemnización de perjuicios

EL DERECHO DE SUPERFICIE
1. No es una copropiedad.
2. No es una servidumbre.
3. NO se extingue ni por el uso.
4. Está sometido a todas las reglas de la propiedad.
5. Es susceptible de hipoteca.
6. Cuando se haya establecido un contrato, las partes tiene el derecho de limitarlo en el
tiempo; a la expiración del contrato, las construcciones y plantaciones se convierten
en propiedad del dueño del suelo, con indemnización o sin ella.
7. En nuestra legislación el derecho de superficie no es un derecho real, sino un
derecho personal o de crédito

60

Potrebbero piacerti anche