Sei sulla pagina 1di 6

Cordial saludo tutor y compañeros.

Para dar inicio a la actividad, hago envío de mi aporte individual:


Actividad individual
Tarea 1: Responder las preguntas orientadoras que se describen a continuación,
desde su comprensión de los textos propuestos en las unidades 1, 2 y 3:
A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas
entre expertos y víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda.
Universidad de los Andes. Número 24 pp. 35 – 53 ¿qué estrategias puede
proponer para de construir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el
rol de los expertos?
 Implementar actividades que permitan que el profesional y las victimas
tengan una interacción que les ayuden a tener cierta afinidad o empatía con
el fin de crear confianza para la continuidad del proceso.

 Sensibilizar a los profesionales por medio de capacitaciones y que conozcan


de fondo la problemática que existe en torno a las víctimas del conflicto
armado. Que se haga mucho énfasis en los valores, el respeto por la
dignidad y que estén orientados a trabajar con un gran espíritu humanitario
basado en los sentimientos y tener como objetivo primordial al individuo.

 Que el profesional que aborde la población de víctimas, este consiente de


que el llegara a hará parte de esa comunidad y que con sus conocimientos
dará una orientación y brindara información concisa, veraz y clara, para que
estos puedan acceder a los diversos programas ofrecidos por el gobierno
nacional, el profesional debe tener muy claro que todas las estrategias que
se vayan a implementar deben ir encaminadas a un proceso reflexivo con
las víctimas y su red social.

Fuente consultada: Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y


víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los
Andes. Número 24 pp. 35 - 53. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003


Cordial saludo tutor y compañeros.
Hago envío de mi aporte individual:
Tarea 2:De acuerdo con el texto de Alvis, A. (2009). ¿De qué forma se ve
afectada el área de interacción social en un individuo que ha sido víctima
por el conflicto armado y qué estrategias se pueden implementar para
lograr un nivel de bienestar y calidad de vida?

Los individuos se ven afectados de forma individual y de forma grupal o


comunitaria.

La relación que existe entre individuo y comunidad, se consideran un


elemento central que excede las limitaciones desde un punto de vista meramente
psicológico y sociológico, cabe la pena mencionar que debido a las clases de
violencia que producen cambios en el comportamiento, y que están muy
relacionados con las conductas de tipo hostil, fragilidad emocional, irritabilidad
entre otras.

Para lograr un nivel de bienestar y calidad de vida, se debe tener en cuenta la


disposición de la comunidad para poder emplear las estrategias establecidas,
como autoestima, manejo de emociones, resolución de conflictos, proyecto de
vida, resiliencia entre otros; todo esto visto de una manera lúdico educativa, donde
se vea una participación activa de la comunidad en general y que estas
actividades permitan que la población afectada utilicen estas para generar
diálogos que ayuden a la construcción de nuevas evidencia y que den una
explicación de cómo ocurrieron los hechos, para dar paso a mejorar las
comunidades

Fuentes consultadas:

Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista


Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Daños: análisis de los impactos del
conflicto armado, Bogotá, CNMH. Disponible
en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-
memoria-historica/pdf/danos.pdf

Quedo atenta

Cordial saludo tutor y compañeros.

Comparto aporte sobre la pregunta N° 3.


Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas
puede emplear el psicólogo en un contexto social de conflicto para
identificar la percepción que tiene un colectivo sobre violencia?

De acuerdo como lo menciona Fabris (2009), quien dice que se tienen

instrumentos útiles como el análisis de la vida social partiendo de la

interacción con las personas, la entrevista semi-estructurada, tambien refiere

que es cuando se escuchan las experiencias vida y prácticas diarias. Es

importante observar también el contexto socio político, cultural, geográfico e

histórico, ya que estos influyen en el l desarrollo evolutivo de los individuos.

Tambien se pueden realizar talleres psicopedagógicos

Gracias

Sandra M.
Cordial saludo tutor y compañeros.
Envió aporte sobre el texto de: Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y
experiencias de violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda.
Universidad de los Andes. Número 5 pp. 169 – 190;

a) ¿qué implicación tienen las experiencias de violencia a nivel físico y


emocional tanto en el individuo como en los grupos? Establezca una idea
argumentada sobre la pregunta.
Con respecto a esta pregunta se puede decir que las personas que pasan

por una experiencia de violencia física tienden a quedar en shock,

desprendiéndose de ahí aún serie de sentimientos reprimidos y emociones, que

les imposibilitan para que puedan expresar los hechos sucedidos.

Este inicia con periodo de mudez e incomunicación, que da pie para que

sea mucho más difícil y complicada recuperar la confianza, ya que el agredido

muchas veces se siente incomprendido por los demás y esto no lo deja socializar

la experiencia.

En cuanto a la parte emocional, estos individuos en algún momento se ven

afectados y llenos de tantos sentimientos de incertidumbre, donde se

experimentan cambios como pérdida de identidad que lo hace característico, son

expulsados de sus propias tierras, y les toca hacer una nueva vida creando

nuevas costumbres.

Les toca adaptarse al estilo de vida y respetar la cultura y tradición del lugar

donde les toque vivir.

b) ¿Qué estrategias de acompañamiento psicosocial diseñaría usted para


empoderar a una comunidad emocionalmente?
Las estrategias que utilizaría como modo de acompañamiento para

empoderar una comunidad emocionalmente seria brindar acompañamiento por

medio de tareas lúdicas, que incluyan la danza, el arte, dibujo, pintura, el teatro,

estrategias y técnicas para el manejo de la respiración, con el fin de encontrar una

forma de para encontrar una forma de canalizar esos sentimientos y emociones

reprimidos, y que para hacer una buena catarsis, y para que estas actividades

sean más eficaces incluir a los principales involucrados y puedan expresar todo

eso que se han callado por mucho tiempo

c) ¿Cuáles considera usted que sean los aportes de la narrativa a nivel


emocional y afectivo en personas víctimas del conflicto que han compartido
experiencias y subjetividades? A partir de lo anterior ¿Cómo ésta aportaría a
la construcción del tejido social?

El aporte que hace la narrativa permite al individuo, sacar ese dolor, rabia

e impotencia, tambien permite hacer una reconstrucción de los hechos iniciando

por los diferentes testimonios sobre un acontecimiento común, permite obtener

diferentes puntos de vista y recrear los tiempos donde se desarrolló la acción,

sacando de ellos el dolor, llanto, risas e incluso odios o miedos, que más adelante

serian causante de enfermedades de tipo psicosomático, que desencaderian el

deteriorando la salud física y mental de las víctimas.

Con esta se pueden encontrar soluciones para poder generar la confianza

perdida en las victimas y regenerar las relaciones interpersonales que en algún

momento se afectaron con ellos violentos. Esta permite que las personas no se
sientan avergonzados y les quita ese estigma de sentirse tachado por una

experiencia negativa; cuando las víctimas expresan los hechos que los han

victimizados, automáticamente se activa la red de apoyo, que se ampara y

fundamentada en los testimonios y las experiencias de otros y de cómo ellos

logran vivir, con todo ese dolor y sufrimiento donde se identifican las herramientas

de fortalecimiento y afrontamiento para el bien de todos los involucrados.

El tejido social se ve fortalecido en la medida en que cada involucrado

comparte su experiencias, basado en el aprendizaje visual o de imitación, ya que

si otro paso por esta u otra experiencia se identificaran, y buscaran métodos para

contrarrestar el riesgos que se corren y para poder asi socializarlos y que se

eviten o se usen en el caso de otros individuos que puedan sufrir en algún

momento agresiones violentas y físicas.

Quedo atenta

Sandra Martínez

Potrebbero piacerti anche