Sei sulla pagina 1di 10

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

MIGRACIONES Y NUEVAS CIUDADANIAS PARAGUAY


ESTUDIANTE: CAMILO ANDRES TORRES DE LUQE
DOCENTE: GUSTAVO ADOLFO PUYO

La ciudadanía como un nuevo método de pertenencia en las naciones

Introducción
El concepto de ciudadanía ha sufrido cambios constantes a lo largo de las todas
las épocas. Desde la antigua Grecia, pasando por la Roma antigua hasta los
acontecimientos más importantes como son la revolución americana y la
revolución francesa. El concepto ha sido modificado múltiples veces, es claro
que antiguamente no se le consideraba parte de la ciudadanía a las mujeres o a
ciertas poblaciones por razones étnicas, pero es visible a día de hoy que esta
concepción ha sido modificada.
La afirmación “soy un ciudadano de…” es una de las múltiples formas en la que
los individuos se identifican en una sociedad especifica. ¿Pero qué es ser un
ciudadano? ¿Es simplemente aceptar una garantía de derechos en un espacio
territorial delimitado y el cumplimiento de deberes para con el estado? El poder
identificarse con un lugar u otro se debe a una formación social en la que el lugar
de procedencia determina un gentilicio por el cual serás reconocido en cualquier
parte del mundo actual, pero ¿qué pasa con los migrantes que se radican en
diferentes países? ¿Se limita al reconocimiento de una nacionalidad, en la cual
te reconoces a medias con el país donde habitas, pero sigues siendo un
ciudadano de tu país natal?
Cuando a un individuo se le reconoce como ciudadano de una nación, tiene, por
concepción, un papel que debe cumplir en la sociedad ; Es decir, este
reconocimiento le brinda unos deberes y unos derechos. Pero, cuando por
ejemplo una población migra en busca de mejores condiciones de vida, es
posible notar una falta de interés en ser reconocido como parte de dicha nación.
Esto impide un cumplimiento estricto de esos deberes adquiridos, una apatía por
los derechos obtenidos, como lo son el elegir y ser elegido, por nombrar uno. Por
tanto, es necesario examinar de manera más profunda en que se reconoce un
ciudadano de una nación que se radica en un país distinto al de su procedencia
de aquel ciudadano extranjero que decide aceptar el deber de ser parte de otro
estado. Así que la intención de este trabajo es plantear un concepto de
ciudadanía que no se limite a ser un acuerdo legal jurídico y social, sino que el
ciudadano desarrolle una ‘sensación’ de obligación más que de deberes con
respecto al Estado que pertenezca
Precisamente la transformación constante que ha sufrido la idea de ciudadano
hace este tema tan complejo. Puesto que aún se debe determinar si el ser un
ciudadano esta simplemente supeditado a el hecho de tener derechos y deberes
en un espacio territorial delimitado, o si es necesario también una identificación
entre los individuos de la sociedad a la cual se pertenece.
Es claro que el auge de las migraciones en los últimos años ha puesto en el filo
de la navaja al sistema liberal en los países europeos y también que la migración
en américa siempre ha existido. Debido a las múltiples reformas que ha tenido
en este momento se encuentran diferentes versiones de ciudadanía, que se
diferencian a simple vista por un solo adjetivo, no obstante difieren entre si
cuando se les estudia particularmente. Por esto me gustaría plantear un
concepto de “ciudadanía de la matria” una tergiversación de la palabra patria
para hacer redundante la manera de denotar que un individuo este
verdaderamente comprometido con el estado.
La intención principal del siguiente trabajo es determinar un concepto nuevo de
ciudadanía que pueda describir y esclarecer algunos de los problemas que se
presentan en las naciones que sufren de múltiples procesos de migración. En
América Latina los procesos sociales son casi que particulares a cada país,
aunque existen generalidades, como los causados por el efecto de la “Guerra
Fría” o, si vamos más atrás, los procesos de independencia, también es claro
que los países han afrontado de diferentes maneras estas situaciones. Pero
precisamente esta diversificación de contextos y particularidades han llevado a
que las democracias latinoamericanas presenten un umbral de participación
política muy escaso. ¿Qué es posible fomentar desde el interior de un país para
que sus habitantes se comprometan a la creación y la mejora de su nación? En
este sentido, Paraguay es un país en el que se pretende aplicar este nuevo
concepto, y es posible hacerlo, debido a que de los países latinoamericanos este
posee una población pequeña y sus habitantes suelen migrar mucho a otras
naciones. Debido a esto, parece necesario identificar qué condiciones tiene
como tal el sistema constitucional de Paraguay puesto que este país estableció
una constitución nueva justo después de la salida de Alfredo Stroessner en 1989.
Este trabajo desarrollará un texto donde se hará un breve análisis histórico del
concepto de ciudadanía y su variación dependiendo de los regímenes políticos.
En consecuente con esto se planteará si existe alguna concepción moral del
reconocimiento de ciudadanía en una nación. Para esto serán utilizados en
principio los siguientes textos: “Política” de Aristóteles, “Ciudadanía. Una breve
historia” de Derek Heather, además de “Teoría crítica de la ciudadanía
democrática” de José Rubio Carracedo. Después de analizar el recorrido
histórico del concepto se tratará de contextualizar la situación actual de Paraguay
como estado, un estado que recién está reincorporándose a un proceso
democrático después de múltiples cambios socio-económicos, para esto se
usará el libro “Adiós a Stroessner” de Benjamín Arditi. También es necesario en
este punto explicar el proceso migratorio que ha tenido Paraguay a en esta última
década para eso se usara el periódico “La nación” de Paraguay y Ultima Hora
como principales plataformas de noticias. Por último, se planteará el nuevo
concepto de ciudadanía y se determinará si puede o no ser aplicado en
Paraguay. Para cumplir estos objetivos se hará un análisis teórico de la
bibliografía mencionada.

1. Marco conceptual:
La ciudadanía y sus múltiples transformaciones:

El concepto de ciudadanía puede circunscribirse a la relación de un individuo con


el estado. Diferenciando de los sistemas feudal y monárquico que se determinan
por ser la relación de un individuo con otro. De esta manera el concepto de
ciudadano, aunque no es concepto nuevo, no tuvo una continuidad temporal en
la historia. Los primeros intentos de ciudadano surgen en la antigua Grecia y en
el mundo Romano. “Para los griegos en particular Aristóteles, lo natural era ser
ciudadano: el hombre era un zoon politikon, un animal político.” (Heather, 2007,
p. 15) En la Grecia antigua existían múltiples sistemas políticos, pero los más
conocidos son el sistema democrático ateniense y el sistema político espartano.
En Atenas existieron múltiples sistemas, pero la más reconocida es la
democracia radical de Pericles, en la Atenas antigua existían múltiples
instituciones, estas estaban encargadas del control legal y político de la polis.
Durante el mandato de Pericles había dos grandes bases: la primera es la
isonomia que implicaba que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y en
segundo lugar, la isocracia que implicaba que todos los ciudadanos participaban
en el ejercicio del poder. Al igual que las instituciones contemporáneas existían
instituciones especializadas, a las que cualquier ciudadano no podía pertenecer,
como el Colegio de Arcontes, donde solo podían participar las dos primeras
clases, pero también existían las que debían ser para toda la población como la
Asamblea. Debido a esto es necesario aclarar que en Atenas existían cuatro
clases censitarias (individuos capaces de dar una retribución monetaria) y
precisamente todo ciudadano ateniense ya fuera de la primera o la última debía
participar en la Asamblea. En Esparta en cambio había una especie de
timocracia con solo dos clases censitarias, los espartiatas y los ilotas, los
primeros siendo los “ciudadanos” que cumplen con todos los derechos y
deberes, y los ilotas que serían el campesinado de esa estructura.

Durante la edad media y hasta el inicio de las revoluciones se establecieron


regímenes monárquicos en todo el mundo, estos estaban organizados como
sistemas políticos en los que los individuos eran todos súbditos del rey, pero se
diferenciaban en un régimen aristocrático, esto permite que las instituciones solo
sean manejadas por nobles, por tanto, aquellos que poseían títulos nobiliarios o
tierras podían afectar un poco las decisiones del rey.
Con la llegada de la revolución de francesa y la revolución americana se plantea
la concepción liberal de democracia. “...la razón más obvia para optar por un
modelo de representación era que el modelo asambleario resultaba imposible en
los estados modernos, tanto por el elevado número de ciudadanos como por su
extensión y complejidad” (Rubio, 2007, p. 59-60) el modelo liberal aplicó la
isocracia y la isonomia, pero para poder aplicar una democracia en los nuevos
años fue necesario aplicar una democracia indirecta, en donde los ciudadanos
participan de las decisiones del poder votando por aquel que va a tomar las
decisiones.
Posteriormente con el desarrollo de las naciones y la constante migración de
individuos, surgen distintos tipos de ciudadanía, en las que se enfatiza diferentes
derechos, los derechos sociales, políticos y civiles. Estas categorías de derechos
surgieron con la evolución de los derechos humanos, que fueron evolucionando
con la “La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” y la
“Declaración Universal de los Derechos Humanos”. La democracia liberal hace
una suerte de acoplamiento a las tres categorías mencionadas, pero se centra
al igual que la misma corriente liberal, en los derechos civiles que recaen en ser
derechos más que todo individuales, de esta manera la ciudadanía liberal se
enfrasca, en cierto modo, simplemente garantizar la vida de los individuos y la
libertad. (Heather, 2007) La ciudadanía republicana se presenta como un modelo
que enfatiza en la concepción del hombre como ciudadano, de esta manera este
se debe a la comunidad política en la que habita. Así los derechos políticos son
la base y el deber de los ciudadanos recae en la participación activa de las
elecciones en su nación. Llegando por ultimo a la concepción de una ciudadanía
comunitaria, en la que tanto los derechos civiles como políticos están presentes,
pero también se presenta como un sistema que se centra en encontrar lo que
une a los individuos, que características o parámetros tienen en común. Este
modelo de ciudadanía permite encontrar múltiples cercanías e incluso a estos
modelos de nacionalismo donde se intenta denotar una cierta característica que
los hace de una u otra nación. (Rubio, 2007)
Durante el desarrollo del siglo XX la importancia de los grupos humanos
minoritarios se acrecentó debido a las constantes migraciones, el reconocimiento
de la igualdad ante el hombre y la mujer y la desaparición de los estigmas
raciales. De esta manera se hace un énfasis fuerte en la importancia de crear
unas garantías respecto a los derechos de las minorías, y surge la ciudadanía
diferenciada. Iris Young en su texto “Justice and the Politic of the difference”
recrea la importancia de una ciudadanía que resalte no solamente por cuestiones
comunes, también que se centre en las características particulares de la
ciudadanía. De esta manera se presenta una ciudadanía diferenciada, que
presenta la capacidad de distinguir y garantizar derechos de minorías desde una
discriminación positiva hacia las mayorías. (Rubio, 2007) Así se plantea un
sistema capaz de solventar las dificultades que se presenta al garantizar
derechos universales pero que brinden especial atención a casos particulares
una ciudadanía multicultural “…la ciudadanía multicultural. Se trata de conciliar
el particularismo cultural con la defensa de los derechos humanos universales y
de relacionar los derechos individuales con los derechos diferenciados.” (Garcia,
2000, p. 47) de esta manera la ciudadanía multicultural se presenta como un
sistema funcional para las mujeres, los discapacitados, los migrantes, minorías
étnicas y religiosas.

La Patria
Definir la idea de patria es algo complejo, podemos simplemente basarnos en
sus raíces y suponer que traduce, pero es mucho más complejo, la patria no se
reduce a un espacio territorial y físico, también tiene que ver con una cuestión
de cultural. Un sistema por el cual llamamos al estado donde somos patria. “By
‘patriotism’ I mean devotion to a particular place and a particular way of life, which
one believes to be the best in the world but has no wish to force on other people.
Patriotism is of its nature defensive, both militarily and culturally.” (Orwell, 1945,
p.1) El patriotismo podría definirse más a una devoción y admiración a un lugar
determinado como dice Orwell, pero además de devoción podemos suponer que
sentir un patriotismo implica de alguna manera una obligación con la patria. Un
deber de cumplir y perpetuar lo que uno reconoce como tal.

Migraciones
Según la OIM un migrante es cualquier persona que se desplaza o se ha
desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país. Sin
importar su condición jurídica, si el desplazamiento es voluntario o forzado, las
causas o la duración de este.
De esta manera el término migrante abarca en su totalidad a la población que se
moviliza, pero los términos más usados son inmigrante y emigrante que de cierta
manera significan lo mismo, el inmigrante es aquel que llega a un país y el
emigrante es el que abandona su país para radicarse en otro. Probablemente el
motivo del movimiento de la población sea el mismo. Buscar mejores condiciones
de vida, se volvió el objetivo de casi todos.

2. Ciudadano de la ‘matria’

Continuando con la intencionalidad del escrito, parece necesario encontrar


alguna forma de reconciliar al ciudadano con el estado. Y con reconciliar me
refiero a hacerlo otra vez sentir necesario para el funcionamiento nacional,
importante en cuanto debe ser un participante de la construcción y en cierto
modo la mejora de “la nación”. Siendo así parece que el método más adecuado
para lógralo radica en combinar los sentimientos descritos anteriormente como
patriotismo y la relación de amor que tienen los humanos con la madre. Si en
cierta medida la patria resulta muy cercano al concepto maternal, esto debido a
las múltiples expresiones de madre patria o como menciona en su libro Elizabeth
Badinter citando a Chamousset ante la problemática de los huérfanos dice:
“Niños que no conocen otra madre que la patria... tienen que pertenecerle, y
servir del modo que le sea más útil: sin padres, sin otro apoyo que el que les
proporciona un gobierno sensato, no tienen apego a nada, no tienen nada que
perder.” (Badinter, 1980, p.129) pero en definición etimológica es precisamente
lo opuesto, la palabra patria proviene del latín para referirse la tierra paterna,
precisamente esta posición occidental hace precisamente que se centre la idea
del padre no de la madre.
De esta manera el método más práctico para encontrar una relación optima del
ciudadano actual para con su patria es reformar esta idea a un verdadero amor
materno. De esta manera el amor que los hijos sienten hacia la madre está
condicionado por varios puntos importantes, desde el punto de vista de Freud es
una relación sexual afectiva como lo menciona en “La interpretación de los
sueños”. También podemos suponer que este amor a la madre va
necesariamente condicionado de un apego emocional, que surge en los primeros
estadios de la vida de los seres. Es justamente cuando hacer una relación entre
los animales y los hombres es precisamente útil, Konrad resalta que en el
proceso de domesticación de los mamíferos las etapas tempranas de la adopción
de un cachorro: son los primeros momentos de desarrollo los que son capaces
de crear el apego fisiológico de los animales con sus progenitores. (Lorenz,
1949) Abstrayendo el caso al humano, es de suponer que los niños desarrollan
un apego fisiológico a sus madres durante los primeros años, pero también
desarrollan un apego psicológico al momento de desarrollar su conciencia. Al
mismo tiempo tanto la madre biológica como una madre adoptiva crean un
vínculo de apego emocional como la base del amor entre dos individuos.
Precisamente es la madre la encargada del cuidado de la descendencia en la
mayoría de mamíferos, pero en el humano esta relación no es tan simple. “…la
tarea maternal no podía concluir antes de que el hijo fuera «físicamente»
autónomo, sino que pronto llegó el descubrimiento de que la madre tenía que
garantizar también la educación de sus hijos y una parte importante de su
formación intelectual… la tarea maternal no podía concluir antes de que el hijo
fuera «físicamente» autónomo, sino que pronto llegó el descubrimiento de que
la madre tenía que garantizar también la educación de sus hijos y una parte
importante de su formación intelectual.” (Badinter, 1980, p.197) Con esto en
mente me parece necesario encontrar una palabra adecuada para calificar a la
patria separándola de su fundamento etimológico. La palabra más acertada para
esto sería “matria”. De esta manera la “matria” relacionándola con la nación a la
que se pertenece, es la encargada de formar en si a sus ciudadanos,
garantizando tanto su educación como su capacidad de subsistir. Seria infame
determinar que lo que se encarga del funcionamiento de un estado es una
abstracción del hombre, por lo que es necesario que esta abstracción no se
confunda con los mandatarios.
La única manera de que esta idea de “matria” sea capaz de cumplir esta función
sería cuando se cumplen dos condiciones. Cuando es participe de las
elecciones, y cuando estas elecciones determinan si los mandatarios toman las
mejores decisiones por la nación (esto aplicándose a un estado democrático). Si
se planteara en un estado monárquico o dictatorial la “matria” seguiría siendo
esa connotación de nación a la que se pertenece debido a la procedencia o a el
territorio donde se ve radicado.
De esta manera la creación de una ciudadanía de la matria se puede realizar, si
se encuentran canales para el desarrollo de un individuo que sienta un amor
hacia su nación similar al amor que es capaz de sentir por su madre, que sea
capaz de ver a esta como algo que necesita y lo necesita. De esta manera la
matria podría verse como una madre adoptiva, la cual debe de protegerse y en
algunos casos mejorarse. De esta forma se puede optimizar la participación
ciudadana en la toma de decisiones si estos consideran que deben hacerlo de
una manera similar a como se debe amar y actuar por el bien de la madre y esta
por sus hijos.

3. Paraguay, un proceso democrático reciente y aun en desarrollo

Para continuar es necesario establecer algunas características para


contextualizar y relacionara a Paraguay en el texto. Este país se presenta en el
siglo XXI como un país democrático, una república presidencialista. Este país
ante los ojos del mundo no es tan relevante como lo son regiones de alta
extracción minera y petrolera, o como algunos países con ubicaciones
geográficas que primen el comercio mundial, la banca y los negocios financieros,
como lo es Panamá. Pero Paraguay resulta interesante debido a estadísticas y
sucesos ocurridos en ese territorio. La primera estadística seria el porcentaje de
emigrantes de esta nación que resulta particularmente alto, en relación a su
densidad poblacional. En segundo lugar, se podría decir que su tasa de
inmigración en el siglo pasado es poco parecida a la actual. Como suceso
remarca precisamente la aparición de dictaduras durante el siglo XX, como
ocurrió en casi toda américa latina.
La dictadura de Alfredo Stroessner que duró desde 1954 hasta 1989 muestra la
oleada creciente de la lucha anticomunista. En esta política de seguridad
nacional se realizaron múltiples ultrajes contra la población civil como la tortura,
desaparición y la persecución de civiles. Pese a eso a nivel económico no se
presenta un declive drástico, después del ascenso al poder de Stroessner se
presenta un incremento leve, pero a mediados de los setenta se presente un
auge del sistema agrario, debido a la explotación de materias agrícolas
especializándose en dos productos la fibra de algodón y la soja como materia de
exportación(Arditi, 1992).
Posteriormente se presente un estado de crisis constante durante el mandato de
Strossener debido al aumento de la deuda y de la tendencia de especializarse
en el marcado “hacia afuera”, lo que llevó a un declive de la economía y en
consiguiente a un golpe de estado. En 1989 el general Andres Rodríguez asume
el mandato y centra su gobierno en garantizar libertades, restablecer el sistema
democrático que se había perdido y en el caso más puntual establecer un
sistema democrático para Paraguay.
Paraguay presenta en vigencia la constitución de 1992 que entró en función
precisamente durante el mandato de Andres Rodríguez, esta constitución se
presenta para remplazar la constitución de 1967 que se estableció durante el
régimen. Esta nueva constitución se presenta como una constitución
democrática que le da una garantía al país debido a que le brinda funciones
especiales al poder legislativo para mantener en cinta tanto al poder ejecutivo
como al judicial.
Abordando el tema de la inmigración, en Paraguay se presentó inmigración
amplia desde Europa durante varios años, hasta precisamente el régimen
dictatorial, lo cual hizo que las tazas de inmigración en Paraguay se vieran
disminuidas drásticamente en este periodo. Actualmente la inmigración es
mínima pero la emigración muestra como hay cerca de 1 millón de paraguayos
radicados en el exterior, esto puesto a contraposición de sus 17 millones de
habitantes a nivel nacional.
Ahora, con respecto al texto que hemos estado desarrollando, la constitución de
Paraguay establece que para ser ciudadano es necesario tener la nacionalidad
paraguaya natural, ser mayor de dieciocho años o ser una persona con
nacionalidad paraguaya por naturalización después de dos años de haberla
obtenido, según el artículo 152 de la constitución de 1992. Lo que lleva a lo
siguiente, ¿qué es necesario para llevar la nacionalidad naturalizada en el país?:
Según la constitución es ser mayor de edad, estar radicado en el país durante
mínimo tres años, ejercer profesión arte ciencia u oficio en el país y tener buena
conducta según la ley. Si se cumplen esos cuatro requisitos se puede obtener
nacionalidad paraguaya y por consiguiente ser un ciudadano.
Precisamente el país se presenta como un país fácilmente accesible para los
inmigrantes, puesto que no pone fuertes trabas legales para su establecimiento
en el país. Pero al no ser un país económico prominente, no es tractivo para el
migrante y hace que su población emigre. Es ahí donde surgen diferentes
problemas ya que según el medio de comunicación ‘Ultima Hora’ hasta 2012 no
se permitía el sufragio en el exterior para los paraguayos, lo que traducen un
millón de individuos que no participaban en elecciones, y posiblemente en pensar
en un regreso a su nación.

Conclusiones

Para cerrar el recorrido de este texto me parece necesario establecer tres


puntos: el primero, es la necesidad paulatina de encontrar una idea de
ciudadanía que sea capaz de adecuarse a los constantes cambios que presentan
los sistemas democráticos en el mundo, debido a las migraciones y la constante
formación de diferentes minorías étnicas, culturales etc. De esta manera la
ciudadanía multicultural sería la más eficiente a la hora de recoger el recorrido
por los diferentes conceptos previos, pero es igual de ineficiente que el resto a
la hora de generar un deseo de hacer validos sus derechos y deberes políticos
para los ciudadanos. Dos, De esta forma considero que es necesario hacer que,
precisamente estos ciudadanos se relacionen de manera clara y efectiva con su
nación ya sea donde nacieron o donde se radican, por lo que es necesario
establecer que estos ciudadanos de la ‘matria’ desarrollen un sentido de afecto
a la nación de donde provienen o a la que los adopto en momentos de dificultad.
Uno de los aspectos que debe ser considerado como conclusión es la necesidad
de avanzar en el concepto de ´matria´ desde la psicología, la sociología y lo
biológico pues siendo el ‘útero’ (madre) el lugar primigenio, tiene este concepto
un potencial enorme capaz de generar afectos, apegos, querencias pero sobre
todo, compromiso con el lugar de donde se es. Precisamente una frase de
Ernesto Guevara de la Serna señala: “No importa donde se nace o se muere, lo
importante es donde se lucha”.
En ùltimo lugar, parece necesario denotar que Paraguay ha estado en un
proceso de cambio reciente que ha logrado ubicar al país en una dirección
correcta con respecto a la evolución de la garantía de derechos, pero ha sido
ineficiente a la hora de hacer que su país sea lo suficientemente atractivo para
los migrantes, incluso sus propios ciudadanos. Puede que el método más
necesario para dejar en el olvido ese oscuro pasaje durante el régimen dictatorial
se el crecimiento económico leve pero constante que han presentado desde
hace unos años, pero es necesario que los habitantes desarrollen un sentido de
pertenencia y le den al país un mayor valor, es más un valor a nivel emocional
para el desarrollo de la nación.

Bibliografía
Arditi, B., (1992), Adiós a Strossner. Recuperado de
https://1arditi.files.wordpress.com/2012/10/arditi_adios_stroessner_small_1989.pdf

Aristóteles (2000), Política. Madrid: Gredos.

Badinter, E. )1980), ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós

Heater, D., (2007), Ciudadanía. Una breve historia. Madrid: Alianza

Lorenz, K., (1949), El anillo del Rey Salomon

Rubio Carracedo, J., (2007), Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Trotta.

Orwell, G., (1945), Notes on Nationalism Recuperado de


http://www.orwell.ru/library/essays/nationalism/english/e_nat

Young, Iris (1990). Justice and the politics of difference. Princeton, New Jersey: Princeton
University Press. Disponible en:
http://scholar.google.com.co/scholar?q=Young,+Iris+(1990).+Justice+and+the+politics+of+diff
erence&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

La Nación. (2018). Paraguay es una joya por descubrir. Recuperado de


https://www.lanacion.com.py/pais/2018/05/05/para-migrantes-venezolanos-paraguay-es-
una-joya-por-descubrir/

Ultima hora. (2012) Esta Constitución garantizó el proceso electoral democrático Recuperado
de: https://www.ultimahora.com/esta-constitucion-garantizo-el-proceso-electoral-
democratico-n538091.html

Abc color: (2011) ¿Alguien sabe cuántos paraguayos están fuera del país?? Recuperado de
http://www.abc.com.py/articulos/alguien-sabe-cuantos-paraguayos-estan-fuera-del-pais-
274978.html

Potrebbero piacerti anche