Sei sulla pagina 1di 55

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Taller de danza

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

TALLER DE
DANZA

HISTORIA UNIVERSAL Y NACIONAL DE LA DANZA

DOCENTE:
Trujillo Rojas, Ivan Manuel
PRESENTADO POR:
ESPEJO CUEVA, J. Estefani

MAXIMILIANO POVES, Leslie

MALLMA, Carlos

PORTILLO GONZALES, Carlos

PORTILLO VALERIO, Gisela

SANTIAGO VILCA, Waldo

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

DEDICATORIA:

El presente trabajo está dedicado a nuestros


familiares y docentes, que con exigencia y formación
constante nos inspiran a seguir adelante haciendo
frente a las adversidades que como en todo ámbito
existen. Gracias a todos ellos por compartirnos tanto
en este largo camino que aún queda por recorrer.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre las danzas del Perú y las danzas de Pasco se divide
en tres capítulos, en el primer capítulo se trata sobre la historia de la danza tanta
universal como nacional, en el segundo capítulo se hace un resumen de las
danzas del Perú por regiones y en el tercer capítulo tocaremos las danzas de la
región Pasco.

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en
el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes
principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas.

"La danza es la madre de todas las artes, La música y la poesía existen en el


tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el
espacio"

El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegría,
miedo, danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza
por inercia, por un impulso vital. Para iniciar a definir la danza, diremos que existen
sólo dos tipos de danza, aquella que se realiza con una finalidad determinada,
séase honrar a un dios, solicitar su favor, implorar su protección o su ayuda para
una buena cosecha, nacimiento o muerte, guerra o casamiento, y a este tipo de
danza se le ha llamado DANZA CONCRETA; y aquella que se realiza sólo por el
placer de danzar, de moverse, y sin ninguna finalidad predeterminada. A la que
se le denomina DANZA ABSTRACTA.

Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que realizan los pueblos
antiguos tiene al igual que todas las artes de la antigüedad, una finalidad mágico-
religiosa, no se pueden separar el mito y la danza concreta. El hombre antiguo,
no danza para que lo vean, sino que la gran mayoría de sus danzas tienen una
finalidad religiosa, sólo pocas y en algunas cuantas culturas se ejecuta la danza
abstracta.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………….. .2
Introducción………………………………………………………………………...3
Índice …….…………………………………………………………………………4

CAPÍTULO 1:
LA DANZA, HISTORIA UNIVERSAL Y NACIONAL
DE LA DANZA
1.1 Historia universal y nacional de la danza……………………………….…..6
1.1.1 Historia universal …………………………………………………....6
1.1.2 Historia nacional ……………………………………………….…..11
1.2 Concepto, características y tipos de danza…………………………….…12
1.3 Danza de la costa, sierra y selva país…………………………….............13

CAPÍTULO 2:
2. DANZAS DE LAS DIFERENTES REGIONES DEL
PERÚ
2.1 Danzas de las diferentes regiones del Perú ……………………………..15
2.2 Danza de la región Pasco ..………………………………………………...27
2.2.1Descripcion, clasificación de las danzas de Pasco………….....27
2.2.2 Descripcion, clasificación de las danzas de Daniel Carrion…..38
2.2.3. Descripcion, clasificación de las danzas de Oxapampa..........43

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

CAPÍTULO 3:
3. DANZAS REPRESENTATIVAS DE LA REGION
PASCO
3.1Danza Urpo apay……………………………………………………………..46
3.2Danza Muliza Cerreña ……………………………………………………...49
3.3Danza Negritos de Huayllay ………………………………………………..51
Conclusiones……………………………………………………………………..54
Bibliografía …………………………………………………………………........55

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

CAPITULO I

LA DANZA, HISTORIA UNIVERSAL Y NACIONAL DE LA DANZA


1.1 HISTORIA UNIVERSAL Y NACIONAL DE LA DANZA
1.1.1. HISTORIA UNIVERSAL

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de


los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una
antigüedad de más de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes
asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de
la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.

Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el
movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja
los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos
y experiencias con los ciclos de la vida.

En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar
el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En
los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras que
en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia
de la danza se centra en el mundo occidental.

La Danza en la Antigüedad

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajo
relieves, mosaicos. Nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas
civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas
ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban
en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se
fueron haciendo cada vez más complejas hasta el punto de que solo podían ser
ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la
influencia de la danza egipcia fue propiciada por los filósofos que habían viajado
a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas
influencias, fue un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de
la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como
los orígenes del teatro contemporáneo occidental.

Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez (conocido también


como Baco), grupos de mujeres llamadas ménades iban de noche a las montañas
donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas.
Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que eran representados por
actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V antes de Cristo estas danzas
comenzaron a formar parte de la escena social y política de la antigua Grecia.

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos
fue decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones
romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las
escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana
consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De
todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del
emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida
actualmente como pantomima o mímica en la que la comunicación se establece
sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un
lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización del Imperio Romano
introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron
unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

La danza en la Edad Media

La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la


Edad Media fue ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza
como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la
Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad
Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las
danzas propias de las tribus del norte, Celtas, anglosajones, Galos. en los cultos
cristianos. Las danzas de celebración estacional fueron a menudo incorporadas a
las fiestas cristianas que coincidían con antiguos ritos de fin del invierno y
celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera. A principios del siglo IX
Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fue respetado. La danza continuó
como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con
nuevos nombres y nuevos propósitos.

Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte,
propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida
como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte
comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a más de 50 millones de
personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los
siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se
grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

El Renacimiento y el nacimiento del Ballet

El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las
artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de
nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la
danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron
la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se
convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales
autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos
griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de
Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras
formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581,
Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la
historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario
elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó
el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes
el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los
cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como
el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor
libertad y expresión.

En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha
entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trasciende la tierra,
ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y
Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa
colonizaron África, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza


en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas
de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en
América.

La Danza en el siglo XX

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio


cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión
individual y un camino de la vida más dinámico. En Rusia surge un renacimiento
del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos, compositores, artistas
visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov,
Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución del
Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como
reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento
de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión.
Una de las pioneras de este movimiento fue Isadora Duncan. A medida que la
danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.

Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del
cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La
música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de
las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango o el cha cha.
El renacer del Harlem propició la aparición de otras danzas como el lindy-hop o el
jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas más
individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció
el disco dancing, el breakdancing.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que
lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los
tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

1.1.2. HISTORIA NACIONAL

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos, incas y preincaicos, poseían


una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes,
en especial la danza en el Perú, tenían una importancia fundamental en la vida
social.
Esto se puede apreciar a través del legado cultural prehispánico que, fusionado
con lo español, persiste hasta nuestros días. Parte fundamental de dicho legado
son nuestras ricas y variadas danzas.
La danza y la música peruana son muy diversas según las regiones de donde
procedan.
En muchos lugares del Perú, especialmente en la Sierra, se han eternizado en
bailes y danzas a algunos personajes históricos y sucesos importantes. Por
ejemplo, en la localidad de Yanacona (Cusco), los campesinos conmemoran la
gesta de Túpac Amaru II con danzas y un atuendo especial. En los avelinos se
recuerda a Andrés Avelino Cáceres; en los negritos, a la esclavitud; en los
tundikes, a la libertad de los negros o la figura de Ramón Castilla.
En gran parte de las danzas de la Sierra se evoca al imperio incaico con
personajes vestidos como las pallas y las collas. Durante la etapa republicana,
pasando a otro tipo de danza, uno de los eventos que marcó el desarrollo del ballet
en el Perú fue la visita de la célebre bailarina Anna Pavlova en el año 1917. Con
ella, esta técnica adquirió gran popularidad dentro de un sector de la sociedad
acostumbrada al teatro español. Es así como diversos maestros de Europa y
Estados Unidos asumieron la conducción de instituciones, academias y
compañías de ballet.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

En relación con la danza moderna en el Perú, al igual que con la clásica, llegaron
maestros y coreógrafos extranjeros, los cuales contribuyeron al establecimiento
de esta nueva forma de danza en el Perú. En 1973 se creó el Ballet Moderno de
Cámara, en Lima, bajo la dirección de la chilena Hilda Riveros.
Durante la década de 1980 se crearon distintas agrupaciones conformada por
bailarines formados en el ámbito local. Uno de los grupos más representativos de
esta etapa es íntegro, el cual fue fundado por Óscar Natters, Lili Zeni, Maureen
Lleweyn Jones y Roberto Ángeles. Posteriormente, tras la separación de los
miembros, cada uno formó agrupaciones independientes. Lili Zeni con Terpsícore
y Maureen Lleweyn Jones con Danza Lima.
En la década de 1990 se incorporaron al movimiento de danza coreógrafos y
coreógrafas peruanos, muchos de ellos formados en el extranjero. Así, podemos
mencionar a: Rossana Peñaloza, Pachi Valle Riestra y Mirella Carbone con la
escuela Pata de Cabra; Patricia Awuapara con Espacio Danza; Morella Petrozzi
de Danza Viva, entre otras y otros.
Actualmente, la danza en el Perú contemporánea continúa desarrollándose en
variados ámbitos y ciudades del país. Cada día surge un mayor número de
personas interesadas en este arte, el cual sigue creciendo en universidades,
escuelas y festivales locales organizados por el Consejo Nacional de Danza, entre
otras instituciones.

1.2 CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE DANZA

La danza es un baile, la acción o forma de bailar generalmente siguiendo el ritmo


de una música. Por ejemplo: 'danza popular'. La danza es una de las
manifestaciones artísticas más antiguas de la Humanidad y en muchas culturas
tiene un valor simbólico, ritual y representativo. La danza se realiza por motivos
lúdicos, sociales, religiosos y artísticos. Algunos de los elementos que componen

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

una danza son el ritmo, el movimiento, la expresión corporal, el estilo y el espacio.


De un modo coloquial, la locución 'en danza' significa trajín, actividad o movimiento
continuo. Por ejemplo: 'He estado todo el día en danza.
TIPOS DE DANZAS

Existieron muchos tipos de bailes y géneros de danza, generalmente se clasifica


a estos en tres grandes grupos:

 Las danzas populares o folclóricas. Son las que se basan en la


transmisión de la cultura tradicional. Expresan los valores de una cultura en
particular, sus elementos contextuales como las características de
su ambiente, la tierra, los animales, y la vegetación. Entre los mismos se
hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.
 Las danzas clásicas. Son producto heredado de tiempos antiguos,
principalmente en el periodo clásico de la antigüedad medieval, pero que
ha sufrido cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días. Estas
danzas que se identifican principalmente porque quienes ejecutan
los movimientos lo hacen teniendo en cuenta fundamentos armoniosos y
coordinados con ligereza. Dentro de esta categoría la danza ballet, entre
otros.
 Las danzas modernas. Son practicadas generalmente por jóvenes y
conllevan todo un tipo de identidad social a través de la forma de entender
la vida e incluso de vestir. Entre estas se encuentran el popping, el funky,
breackdance, el jumpstyle, hip hop o incluso el rock and roll.

1.3 DANZA DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PAÍS

COSTA
Muchos son las danzas y bailes típicos de la costa peruana, pudiendo destacarse
entre otras el landó, las Lavanderas, la zamacueca, el zapateo, el son de los
diablos, el alcatraz, el inga, el tondero o la marinera limeña.
Con la llegada de los conquistadores españoles a América, en el siglo XV,
comenzó un proceso de mestizaje que duró tres siglos y que desarrolló un proceso
de intercambio cultural.
Pese a la posición oprimida de los esclavos de raza negra que servían a sus amos
durante el virreinato peruano, sus tradiciones no solo permanecieron, sino que
lograron fortalecerse, en gran parte gracias a las cofradías.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

Las cofradías eran un tipo de hermandad, devota de un santo en particular, en la


que se trabajaba por el bienestar físico y cultural de una comunidad.
La Iglesia católica creó cofradías exclusivas para los esclavos y, gracias a éstas,
los cantos y bailes de la raza negra lograron mantenerse vivos.
Estos cantos y danzas, además de los que más tarde se originaron en la costa
peruana, utilizaban instrumentos de percusión como el tamborete, las cajitas y las
quijadas de burro.
SIERRA
Los bailes y danzas típicos de la sierra del Perú son representativos de la cultura
peruana en el mundo y varían de acuerdo a la región de los Andes donde se den.
Estos derivan principalmente de la tradición quechua y se bailan al son de la
quena, el charango y la zampoña. La música en Perú se ubica en el centro de la
cultura. Los peruanos ven la música y el baile como algo en lo que se debe
participar y no simplemente observar.
Es común encontrar que muchas personas pueden tocar instrumentos musicales
o cantar. Junto con la música, la danza juega un papel importante en la
conservación de las tradiciones de la cultura
Los bailes de la sierra del Perú se caracterizan por ser un poco más lentos y darse
al son de tonos más agudos que aquellos que tienen lugar en la zona costera. A
estos bailes se les denomina andinos, pues la sierra peruana es la zona que se
encuentra localizada sobre la cordillera andina.
Los sonidos más distintivos de Perú son los de la sierra. Cada uno de estos ritmos
va acompañado por un tipo de baile que varía dependiendo de la región de la
sierra donde se encuentre. De esta forma, los bailes en Ancash al norte pueden
ser muy diferentes a los del Valle de Mantaro, Cuzco, Puno, Ayacucho y
Parinacochas.
La sierra peruana es inmensamente rica en música y baile, contando con más de
200 tipos diferentes de bailes. Cada villa tiene su propia fiesta, y cada fiesta tiene
sus propios bailes comunales y religiosos. Generalmente se organizan comparsas
con grupos de bailarines para el deleite de los espectadores.
Cada baile sigue un set de movimientos de acuerdo al tipo de música que le
acompaña. También, se lleva un traje típico especial basado en la larga tradición
e historia de la región. Los bailes de la sierra tienen su origen en circunstancias y
contextos puntuales, muchos de ellos aún en la actualidad hacen parodias de
los colonizadores españoles.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

Muchos bailes de pareja o grupales son bailados de manera espontánea durante


las fiestas de la sierra peruana. Estos incluyen danzas indígenas influenciadas por
la tradición española.
Algunos de los bailes más comunes del altiplano peruano incluyen el Huayno, la
danza de las tijeras y la diablada que se baila entre numerosas parejas que van
girando mientras descienden a la calle durante las fiestas.
SELVA
Las danzas típicas de la selva peruana son caracterizadas en su mayoría por ser
danzas de guerra o de rituales locales. Estas son ejecutadas por hombres y
mujeres en base a sus costumbres y creencias, utilizando vestimentas variadas,
con prendas pequeñas en algunos casos. No todas las danzas son de ritmos
alegres, algunas son de índole ritual como la del Ayahuasca. A continuación, las
más representativas: Buri Buriti, Boa, Danza Ayahuasca, Danza Amazonas y
Danza del orgullo shipibo.

CAPITULO II

2.1 DANZAS DE LAS DIFERENTES REGIONES DEL PERÚ


A continuación, citaremos algunas danzas de cada región del Perú, dejando la
sección de Pasco para los siguientes puntos a tratar.

AMAZONAS: kutipa de luya, la carachupa, la chumaichada, la danza del


levanto, la danza incaica, la perdiz, la shuca danza, las pastoras, los danzantes
de levanto, los monos, etc.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

ANCASH: anti chunchuy, antihuanquilla, arpa wanka, arrastra poncho, ashua


ruray, aukin danza, atahualpa, blanquillos de cabana, cañeros de san jacinto,
carnaval de huasamasanga, usamasanga, carnaval de huanchis, carnaval de
sihuas, carnaval yungaino, carrera de cintas, carrete gui, chakmay de huallacayan,
cierra de toros, cochinilla pallay, cofradia de san miguel, contra huanquillas,
cosecha de arroz, etc.

APURIMAC: adobe ruway de grau, allpa rakiy, allwi, altar pascal, altareros de
aimarares, altarero de andahuaylas, altarero de colcabamba, añas sipiy, anis eray,
away, banderita peruana, bandoleros, bara cambiay, bayeta away, caballeria o
caway caway, caballeria patron santiago, capuly pallay, carguyuqpa sara yapuinin,
carnaval abanquino, carnaval campesino, carnaval de apurimac, carnaval de
away, carnaval de chincheros, etc.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

AREQUIPA: negrillos de chivay, pampeña, pausiñas, pesca del camaron, pisado


de habas, pucllay carnaval, pukllay pampamarquino, qocha haspiy, ramada
paskiy, ramada aspiy, sab isidro labrador de ispaca, saludo santiago, sara tarpuy
de cabanaconde, sumily de saylay, toril de colca, torollay toro, toros de caylloma,
tsaka rurey, turcos, turcos de cailloma, turcos y cacharpari, warmi ayllu de ispaca,
washwa, wifala de cabanaconde, wifalas de ispacas, wititi, etc.

AYACUCHO: cosecha de cebada, cruces de pitiq, fiesta de cuasimodo, fiesta de


patario, fiesta patronal de culluchaca, gala tusuy, garbanzu saruy, hawas saruy,
herranza de chaka, herranza de kulluchaka, hilanderas de otoco, inti wichi, ikiñas
de patasucru, ipu para, jala jalas, jigueritos, kamachikuq de huancasanco, killy
watay de yanacusma, killi watay de huanta, la corcova, llachay, llachay de
Angamos, llama chasqui, llama chinchin, llama pachachi, llamarillus de
bramaderos, llameritos de parinacochas, llamichus de chuño, llamichus de qunu,
llamkay de hualla, llanta waqtay minka, llaqta maqta, luwichus, marinera
ayacuchana, etc.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

CAJAMARCA: bota luto, cajacho pregunton, canasteros de Cajabamba, carnaval


chotano, carnaval colorao, carnaval de Cajamarca, carnaval de picaro, cashua
cajamarquina, cashua capulí, chauchas de cuatro, chetillanas, chunchos del baño
del inca, chunchos de porcon - danza blanca, carnaval cajamarquino, con chuques
(conchuques), cosecha de arroz, cosecha de café, danza de los diablos, danza de
los emplumados o imperiales, danza del chivo, danza shilica, domingo de fiesta,
el quimbray, fiesta de las cruces de chetilla, gitanas de otuzco, etc.

CALLAO: son de los diablos y polka.

CUSCO: adoración al sol, albazo o negrillo, alcamary tusuy, allpa llankay, allpa
llanqay, alpaca chuyay, alqamary, añas tusuy, auka chileno, auqui macho tusuy,
away poncho, canas, canchis de macari, cápac chuncho, cápac colla, capac
k'achampa, carnaval cusqueño, carnaval de amphay, carnaval de cachin, carnaval
de calca, carnaval de canas – kanas, carnaval de ceniza, carnaval de cheqa,

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

carnaval de cochayoq, carnaval de coracoryoq, carnaval de cuyo grande, carnaval


de lawa lawa, carnaval de llaquepata, carnaval de marcacocha, carnaval de
mestizo, carnaval de molloqmarka, etc.

HUANCAVELICA: Qachwa Huancavelica, Qachwa de cebada Saruy de


Sotopampa, Qachwa de Mukeq, Pacha achikiay Inti kanchari, Danza de Tijeras,
Papa Tarpuy, Montonero y tropa de Caceres, Uywa Raymi, Pachawalay, Llama
michiy, Yanta Takay, etc.

HUANUCO: jara muruy, jatun huanca, jija huanca, jija rucu, karapachos, kiyayas,
la cachua, la danza de la siembra de tingo maria, la danza de la tangarana, la
danza de la muerte, la danza de los tepquis, la danza del cazador, la danza del
gallito de las rocas, la danza del huairuro, la fiesta de tulumayos, la muliza, la
pesca, la riqueza agrícola, llama jarpuy, los cocaleros, los negritos, los tigrillos,
mama rayguana, mañacheo, marinera de danzas de turco, maruhuayin, mazurcal,

19
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

mitayero, monterillos, negritos de huanuco, nicshus, nushis, orero, pachawallay,


pajonal, etc.

ICA: alcatraz, atajo de negritos, chinchivi, cuadrilla de negritos de puquio, brujas


de cachiche, danza de las pallas, el zancudito, festejo, la llegada del rey, trilla del
pallar, mambele, negritos de ica, negroide, panalivio, yunza negra, zapateo, etc.

JUNIN: danza del café, el cortamontes, el jergakumu, esclavos de navidad, fiesta


patronal de san sebastian de matahuasi, huaconada, huaylash ancestral,
huaylash macho, jala calchay, jerga kumo, la jija de paccha, la jija de jauja, la
majtada de cáceres, la pachahuara o el himno nacional de acolla, la pesca
asháninca, la tunantada, las collas, llamichada, llamish de Chupaca, los
chinchilpos y gamonales, los auquish y las chacuas, los negritos, los shapis de
Chupaca, los solteritos, orcos Huaylas, palpa wanka, pirkay masmino,

20
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

quiulladanza, Santiago, santiago de toril, santiago de huaribamba, santiago de


huacrapuquio, shapis, etc.

LA LIBERTAD: canasteros de Huamachuco, canasteros de urpay, carnaval


huamachuquino, contradanza, danzantes de Huamachuco, el idio fiel enamorado,
emplumados o indios pieles rojas, gitanzas de otuzco, guerreros de acos,
halcones de Huamachuco, huamachuco-incas, indios pieles rojas, las huanquillas
de chiclin, los amaru o serpientes, los bandoleros, los huanquillos de humalca, los
huanquillos de sarín, los huanquillas de chiclin, los incas, la marinera, los osos de
Huamachuco, los pallos santiago de chuco, los serranitos de viru, los tulumayos,
los turcos, los venados, margaros, marka pampa, negritos de otuzco, negros de
la virgen, penalivio, santiago de chuco, venados de llucchubamba, etc.

LAMBAYEQUE: baile de los negritos, baile de paramplanes, baile tierra, caballito,


chusco, danza de año nuevo, danza de carnaval en laredo, danza de chimú, danza
de Garibaldi, danza de gigantes en santa rosa, danza de inkawasi, danza de la
etnia penachi, danza de los ingleses en jayanca, danza de los ingleses sechura,
danza de los pallas, danza de los panchitos, danza de los panchos, danza de
negros, danza de pastores, danza de toros, danzas de las espadas, danzas de los

21
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

12 pares de francia, danzas de los huacos, danzas de los negritos, danzas


indigenas de las montañas, diablicos en jayanca, diablicos de túcume, el caballo
de paso peruano, el curanderismo, el doctorado, el Huaylas, el huayno, el lundu y
el tondero, etc.

LIMA: abuelitos de quipan, 3 de mayo, atahualpa de huacho, carnaval larahuino,


champeria de huanza, champeria de huarochiri, champeria de paccho, chunchada
de huantan, chunchitos de canta virgen de las mercedes, chunchos de Yauyos, el
alcatraz, estampa limeña, fiesta 3 de mayo, fiesta del corpus crhisti de huañec,
fiesta de huaylayo, fiesta del agua de laraos, herranza de huañeq, la siega y trilla
de trigo en la era yarunga, marinera limeña, negreria de huañeq, negreria de
Yauyos, negritas de huancaya, negritos de sumbilca, negritos yawar inti, palla
alisina, pallas de mi tierra, pallos de laraos, pastoras de callahuanca, pastoras de
huañec, pastoras de quinches, pastoras carania de Yauyos, pastorcitos de quipan,
quillo de chauca, rodeo de chauca Huaral, rodeo de sumbilca, rodeo de puna,
shumay wuachwualsa, siembra de maiz, son de los diablos, vaca takiy Yauyos,
vals y marinera limeña, wakjaira, zamacueca, etc.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

LORETO: ani sheati, chullachaqui, chusuq, danza creencia bora, danza


construcción de la balsa, danza del suri de aguaje, danza de la reforestación
amazónica, elaboración de la canoa, el apu casi, el ayaymama, el buri buriti, el
cashacushillo (el erizo), el changanacuy, el orgullo shipibo, el siquizapeando, el
sitaracuy, entrega de voto a san juan bautista, fiesta a la anaconda de la etnia
bora, la amuesha, la awiwa de la bolaina, la ayahuasca, la boa, la boa negra, la
carachupa, la cosecha del yute, la cuadrilla, la danza del tacaco, la izana, la
macanas, la pandilla, los mayorunas - ritual mayoruna, madre de las ponas,
protección del lagarto, pusanga, saco largo, yacuruna, etc.

MADRE DE DIOS: chacuycaza, el ritual, los guerreros, el yacumama, el suri, el


tingotero, el chullachaqui, el ritual de ayahuasca, don juaneco, el tunche, el
yangunturo, ritual macumbero, las amazonas, el tacacmto, la anaconda, la caza
del tigre, ritual del ayaymaman, el castañero, changanakuy, el otorongo, fiesta
nativa, etc.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

MOQUEGUA: la choquela, la cosecha, la pandilla, las recogedor de olivos,


liwirmarka , los arrieros de matalque o patroncitos, los pules, los yatiris, marcaje,
patronal de ichuña, patroncitos o tucumanes, pisado de habas, relimpio de
acequias, san isidro labrador, santa maria de lloque, sarawja, sumaq kakawina,
sumaq markapuni, sumaq warmichay, tamberos, tarhua capu, tinka de vacas, trigo
arkata, tunasmarka, tunaymarka (tunaymarca), tunaspalliri, uywa chuwiranacas,
vaqueros de puquina, waka liwirimarka, waka tinka, wifala de cambrune, willasirka,
ymilla muniri, etc.

PIURA: 12 pares de Francia, cautivos de la virgen de la merced de paita,


hilanderas de huancabamba, la danza del caballito, la loca, la marinera norteña,
las pastoras, los negritos de nari-walac, marinera huancabambina, marinera
piurana, negritos de bernal, negritos de paita, negritos de huancabamba, ño
carnavalon: las viudas, pacasito de piura, pasacalle de huancabamba, tondero,
tondero tradicional, zapateadores de chocan, etc.

PUNO: utachiris, waca waca, diablada, doctorcitos, el ayarachi, el rey moreno,


huapululu, imillani, intiuso, jauq´a, jilaqatas de pomata, k’usillos kusillos, k´ajelo,
kajchas de cara cara, kajchas de melgar, kashwa de solteros, kulawa, lanlacos,
laris, lawacumus lawa k´umus villa socca, llamerada, llameritos, llapuchiris, llipi
puli, llipis, los azachos, los llamayuris, los turco, machutusuc - machutusoj, mallku

24
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

kunturine, mari o qahuiri, marinera puneña, marinera y pandilla puneña, maris


qahuiris - maris kawiris, mercedes achachi, morenada de puno, negritos de la
candelaria taquile, novenantes, oveja chuyai, etc.

SAN MARTIN: choba choba, carnaval de lamas, carnaval de shanao, cosecha del
yute, el chimaichi, el suri, el pillo, feria, homenaje al patron san jose, kasaywan
nativa, la anaconda, la danza de la izana, la fiesta de los tulumayos, fiesta patronal
de la santisima cruz de los motilones, la pandillada, la pesca, la tribu, madre de
las ponas, marinera lamista, etc.

TACNA: anata de camilaca, anata de cairani, anata de candarave, anata de


huanuara, anata de quilahuani, anata de santa cruz, anata de tarata, achocallo de
cairani, cacharpaya, comaile de tarata, comparsa de tarata, el abrazo de locumba,
el guaneo, el marcancho, el turun turu de tarata, huayñusi de cairani, jala jala, la
danza de la pascua de cairani, llameros de chucatamani, los kusillos de ticaco, los
kusillos de tarata, los monos de candarave, los monos de tarata, los peregrinos
de locumba, los gitanos de locumba, marinera tacneña, orquesta de camilaca,
orquesta de huanuara, polca tacneña, pule pule, recogedores de peras, etc.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

TUMBES: carnaval de garbanzal, cosecha de platanos, las cumananas, la danza


de la pava, la marinera norteña, el alcatraz, los tabacaleros, etc.

UCAYALI: ani pista, ani sheati, besteti sheati, carnaval ucayalino, cazador de
umahuaca, danza de la izana, jishiritachro, kene, llopatati, ritual de la boa, nokon
ashee, sitarakuy, etc.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

2.2. DANZA DE LA REGIÓN PASCO

2.2.1 DESCRIPCION, CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS DE PASCO

DANZA DE CERRO DE PASCO APU INCA

Los integrantes de esta danza, se presentan vistiendo terno color plomo o azul
marino, con capa bordada y corona de plata. Esta expresión folclórica se efectúa
en las festividades del 30 de Agosto. El Inca es llevado en andas por los súbditos
y, tras de ello, un ejército vestido a la usanza incaica y armados con arcos y
flechas, macanas y protegidos con escudos. Por otra esquina, desembocan los
españoles vestidos con jubones, armados de espadas y, uno que otro en caballo.
Se produce el diálogo entre el cura Valverde y Atahualpa quien arroja la Biblia,
provocando en los soldados españoles, con Pizarro a la cabeza, la captura del
Inca en señal de conquista. El Apu Inca, se caracteriza por la música tocada por
la orquesta típica.
Procede de la palabra quechua castellanizada que significa la adoración del Jefe
Supremo del imperio de los Incas en las que participaban:
Apu Inca, Jefe Supremo.
Incas, sucesores del Apu Inca.
Pallas, mujeres bellas, coyas del inca.
Viejos, los obreros trabajadores.
Chutos, los más curiosos dentro de la clase discriminada.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

DANZA DE CERRO DE PASCO BAILE VIEJO

Esta es una vieja danza que, alternando con la Chunguinada, se ejecuta durante
la fiesta de las cruces del mes de mayo o cualquier otra fiesta patronal del territorio
pasqueño (Ofrecemos el video de lo grabado en la Fiesta de San Pedro en
Yanahuanca); sólo que ésta es más antigua, su indumentaria lo revela claramente.
Es claro reflejo de una época ancestral en la que los aguerridos cazadores tenían
que ir a cobrar sus piezas en los inmensos páramos nivosos. Por eso es que su
coreografía simboliza pasos ejecutados por los cazadores en sus acciones
cinegéticas. Es una danza propiciatoria al éxito de la caza que los primeros
hombres que hollaron estas alturas realizaban. En su tocado no se nota el boato
ni la espectacularidad de la Chunguinada; es austero no obstante los dos
correajes de plata repujada que cruzan el pecho del “auquish” como otros
aditamentos ornamentales. Awquish danza significa, “Baile Viejo”, nombre con
que también se le conoce en castellano.
La indumentaria de los bailarines está provista de un calzón de bayeta de color
negro, enorme, que bajando de la cintura llega hasta las rodillas, como si fuera
una falda, teniendo entre otras cosas, unas faltriqueras enormes. Se les llama
“Watrilas” que, por extensión, sirve para denominar a los que los usan. Estos
hombres venían hace algunos años atrás -todavía lo recordamos- a mercar sus
productos desde la quebrada de Chaupihuaranga; de Chacayán, por ejemplo, a
vender el más exquisito pan que se comía: “El pan de Chacayán”; también
llegaban de Yanahuanca, Tápuc, Tushi, Roco, Vilcabamba etc. Sujetando el
calzón, una faja multicolor rodeando la cintura, “pero estos anchos y

28
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

descomunales calzones bien pueden caerse cuando el “auquin” está bailando,


pero no, están sujetos por la “huachaca” que es un pañuelo de forma triangular
confeccionado muchas veces de terciopelo, otras en seda fina pero, en todo caso,
de colores muy vistosos y adornados con alhajas que se ponen encima de la
cintura, complementando el lienzo con cintas de diferentes colores”- dice el
danzarín Sabino Víngula de Santa Cruz de Racri en Yanahuanca , cuando
comenta la indumentaria—y, agrega: “La shutucaya, es otra prenda que llevan
sobre los hombros y que tienen la misma forma de la “huachaca”, pero que son
de tamaño más pequeño, últimamente ya están usando hombreras de plata, como
los chunguinos”. A la altura de las rodillas, sendos juegos de cascabeles –seis por
cada pierna- a los que llaman “hembra y macho”, con los que acompasan la danza
que es muy aguerrida y dinámica. Después de las medias de lana de vivos colores,
el “shucuy” que es un mocasín de cuero crudo de carnero, sujeto por unos tirantes
del mismo material; hay casos actuales en que los danzarines usan calzados. Para
marcar enérgicamente el ritmo, llevan un chicotillo de cuero con adornos de plata
en las manos conjuntamente con una honda o huaraca que, además, le va a servir
para trazar pasos alegóricos durante la danza. Pero lo más saltante y
característico del disfraz, lo constituye la máscara de cuero de oveja con una
prominente nariz. La cabeza la llevan cubierta con un lanudo pellejo de oveja o de
llama adornado con algunas cintas que, a manera de peluca, le cubre la cabeza:
es el “Uma garacha” o cabeza de cuero, generalmente blanco para representar a
los ancianos.
La música, de sonidos monocordes pero enérgicos, es ejecutada por dos artistas,
uno de los cuales percuta una tinya (tamboril) y el otro tañe una quena.
Últimamente la danza se está acompañando con orquesta típica de arpa, violín,
clarinete y saxofones con lo que ha ganado mayor vivacidad y alegría. En su
ejecución se entrecruzan las piernas unas veces, y los brazos otras, siempre
emitiendo estentóreos guapidos. Su paso por las calles es muy festejado. A los
“viejos” los acompañan bellas mujeres jóvenes: las “Pallas”. Así mismo, los
funcionarios o priostes. Sin tener la vistosidad de la Chunguinada, es una danza
que con gran alegría se practica en el Cerro de Pasco, especialmente para la
Fiesta de las Cruces. Los otros lugares en los que se danza es en “…
Cajamarquilla en la festividad de la Pascua de la Resurrección (marzo o abril), en
Chacayán en honor de la Virgen María (8 de setiembre) y en Yanahuanca en
veneración al Apóstol San Pedro (29 de junio),” asegura nuestro notable estudioso
Marino Pacheco Sandoval.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

DANZA DE CERRO DE PASCO CHARICUY

La danza purun charicuy representa una actividad costumbrista practicada


durante muchos años, y que tiene sus orígenes en la época incaica, naciendo por
la necesidad del poblador de contar con áreas preparadas y destinas al cultivo de
sus productos.
Esas actividades son practicadas a manera de minka o trabajo comunal. Y se
organizan antes del iniciar con el trabajo de la siembra, para que la tierra esté
preparada para cultivar los productos.
La comunidad de Quiparacra, al igual que otros pueblos de la quebrada de
Huachon no han perdido sus ritos ancestrales y costumbres heredadas por sus
antepasados, siguen cultivando, invocando y agradeciendo a sus apus, a la
pachamama y al tayta jirca por proveerles de los alimentos necesarios para el
sostenimiento de sus habitantes.
Purun charicuy son dos vocablos quechuas:
Purun: Tierra virgen.
Charicuy: Agarrar.
Entonces, podemos decir que, purun charicuy significa: acción de agarrar tierra.
Es decir, El acto de agarrar la tierra virgen o posicionarse de una parcela de tierra
virgen para convertirla en tierra de cultivo y realizar la agricultura.
Cabe resaltar que esta actividad agrícola se realiza a inicios de cada año antes
de iniciar con las labores de siembra de los productos agrícolas.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

DANZA DE CERRO DE PASCO DANZA YANESHA

Una de las comunidades nativas que festejan y muestran sus expresiones


artísticas de tipo festivo expresando sus vivencias, sufrimientos, penas y dolor es
la comunidad Yanesha asentada en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén en
Oxapampa.
Tanto la música y la danza Yanesha tiene un fondo mítico y religioso con
canciones melancólicas llenas de tristeza, que son cantadas por hombres y
mujeres, ya sean como solistas, en dúos o grupal, presentando asimismo la danza
Yánesha tomados de la mano haciendo rondas, mientras en un costado los
varones y mujeres beben el espumante "cones", o también llamado "mazato".
DANZA DE CERRO DE PASCO EL CHARICAMAY

31
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

La danza Charicamay, es una manifestación artística que pertenece al género


festivo, de una de las fiestas costumbristas de mayor importancia que nos muestra
el rito prematrimonial. Tiene lugar en el distrito de Chacayán, ubicado en la
provincia de Daniel A. Carrión, en el departamento de Pasco.
Danza de Cerro de Pasco EL JARAMURUY

La Danza Jaramuruy del departamento de Pasco, es una danza de genero


agrícola, esto porque se refleja las costumbres y tradiciones para el sembrado del
maíz, a su vez es una danza ceremonial porque rendían culto al Tayta Wamani
como agradecimiento por la buena cosecha, una danza muy tradicional de la
quebrada del Chaupihuaranga en Pasco.
El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se
realiza en honor a Tayta Wamani, acompañado de los instrumentos musicales que
resuenan inmejorables. Música tradicional y oriunda de la población, la coca, el
aguardiente, el cigarro, la chicha de jora, y el pasnacha; son elementos que hacen
verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la mama pacha (tierra).

DANZA DE CERRO DE PASCO EL JO JO


Una de las expresiones folclóricas que está en un desarrollo negativo para las
manifestaciones culturales de la región Pasco y del distrito de Santa Ana de Tusi
y a punto de desaparecer es el JO JO, que hasta la década de los 60 tenía una
presencia activa en las celebraciones navideñas de éste pueblo.
Los estudios etnográficos y etnológicos nos han especificado cuáles son los
orígenes de este bailes muy peculiar, que en todo el Perú sólo se baila en Santa
Ana de Tusi, los esfuerzo de investigación que hace el autor no dejan duda que

32
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

éste baile tuvo su origen en determinadas creencias del mundo andino


predominante en el hombre, que consideraba al mundo exterior lleno de espíritus
y demonios maléficos.
El JO JO es un baile ejecutado por varones, con una vestimenta poco usual,
siendo la simbología la “máscara”, pero una máscara que es el mismo rostro de
un chivo maduro, lo que le diferencia de tantas máscaras existentes. Lo acompaña
un capotín de jebe que llega hasta los talones, un sombrero de paja de falda ancha
con ligeros adornos. Lleva en la mano derecha un palo de tipo garrote adornado
con cascabeles, que es el elemento de apoyo de los movimientos de la danza,
mientras que en la mano izquierda lleva un chicote con la misma forma de los
genitales del varón, confeccionados de cuero.
El baile se inicia cuando las alegres pastoras, debidamente disfrazadas portando
arbolillos adornados con cascabeles y recortes realizan sus movimientos en fila al
compás del arpa y violín quienes interpretan una música muy especial para la
danza de JO JO y las pastoras. Es allí cuando el grupo de los JO JO aparecen
también bailando en fila, pronunciando repetidamente los vocablos Jo Jo como
sinónimo de presencia frente a las pastoras. Entonces ellas se alinean y los Jo Jo
cruzan zigzagueantes entre las pastoras repetidas veces, realizando varios
números, especialmente el número ocho; luego termina con la cachua una
especie de zapateo entre las pastoras y los Jo Jo. Esta representación folklórica
lo realizan lo regidores y alguaciles propietarios, quienes cumplían funciones de
apoyo al juez de paz y al gobernador.
La interpretación antropológica es que las pastoras sinónimo de belleza, alegría y
fecundidad, están protegidas de todos los genios maléficos por los Jo Jo, quienes
espantan a los malos espíritus con el chicote de los genitales, mostrando su
masculinidad y así asegurar el poblamiento de la comunidad.
DANZA DE CERRO DE PASCO LA CAPITANIA

33
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

Si hay alguna costumbre que caracteriza a la mayoría de los poblados de


Chaupihuaranga en general es La Capitanía, una fiesta tradicional que con
arraigo y mayor énfasis se practica en el distrito de Santa Ana de Tusi, pero no
por ello es exclusiva del lugar, por ello y sin escatimar la similitud y diferencia que
pueda existir entre las costumbres de los diferentes pueblos andinos haré un
acercamiento a la costumbre tusina por haber tenido la ocasión de compartirla.
La Capitanía es una costumbre de un proceso largo, se inicia cuando un comunero
se obliga personalmente a asumir el cargo de Capitán, los cuales se proclaman
públicamente desde la torre de del campanario. Al día siguiente el Capitán
entrante ofrece un almuerzo llamado GARACUY o donde se invita el almuerzo a
los familiares, amigos, vecinos ampliando el compromiso asumido por el Capitán
a éstos, en la misma se invitan panes elaborados y recibidos como del
compromiso del anterior Capitán éstos panes se llaman CHICHUS en la tradición
andina estos panes también son llamados preñadas, ya que son panes con
aumento, es decir el que recibe el pan se compromete en colaborar con algún
producto o quehacer de la Capitanía el siguiente año.

DANZA DE CERRO DE PASCO LA CHUNGUINADA

La danza la Chunguinada que tiene sus orígenes en época de la colonia, proviene


del minué francés muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La Chonguinada
se deriva de chunga que significa burla o imitación.
Se baila en las cruces de mayo por espacio de 04 a 06 días, siendo Pasco donde
se origina esta danza la Chunguinada.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

DANZA DE CERRO DE PASCO LA HERRAANZA ANDINA

Esta celebración que se realiza en honor a Tayta Jirka y la Pachamama congregó


a cientos de pobladores, puesto que gran parte de pasqueños subsiste gracias a
la actividad ganadera, es por ello que agradecen a los dioses tutelares por el agua
y pasto que proveen para alimentar a sus animales.
El jolgorio se apoderó de los participantes, ellos jugaron con talco, cerveza y barro
en el momento de escenificar el marcado de su ganado; esto como una forma de
contribuir a la revaloración de las costumbres ancestrales y al fortalecimiento de
las expresiones artísticas y culturales.

DANZA DE CERRO DE PASCO LAS PALLAS.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

La Danza de Pallas es de origen mítico e histórico, presente en diversos


departamentos de nuestra patria. Su origen se remonta a la época incaica, donde
participan exclusivamente las mujeres, debido a que las damas eran
seleccionadas para danzar en honor al Inca.

DANZA DE CERRO DE PASCO LOS COMPADRES


La danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de
tributo y veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes
solteros. Una tendencia arraigada nos refiere que pertenece a la Época de la
Colonia, aún con mayor certeza se puede aseverar que el vocablo COMPADRE
es una voz castellana. Tiene la siguiente semántica: llamase así a los padres de
los que contraen nupcias. En Vilcabamba, el protector, el benefactor, el ser
supremo de los compadres es TAITA COMPADRES representado por la cruz de
Cristo; por convicción, sabiduría popular y por fe se constituye en el Santo Patrón
del pueblo y de los jóvenes.
DANZA DE CERRO DE PASCO NEGRITOS DE HUAYLLAY
Esta danza natural del distrito de Huayllay es una de las expresiones culturales
de la región Pasco, esta danza puede apreciarse todos los años desde el 24 al 30
de diciembre en honor al nacimiento del Niño Jesús.

DANZA DE CERRO DE PASCO NEGRITOS DE VICCO


Esta danza se origina hace más de 50 años, motivados por el sentimiento religioso
a Santa Rosa de Lima, el Niño Jesús, la Cruz de Mayo y la Virgen Purísima. La
misma recoge las costumbres de otros lugares de la zona que evoca la época de
los esclavos negros esperanzados en la liberación. Así como conjuga la
participación de los privilegiados que soportan las manifestaciones de júbilo de la
cuadrilla negra.

DANZA DE CERRO DE PASCO PANKITE SHINKI


Los primeros testimonios de la presencia asháninka en la Amazonia que nos han
llegado hasta el presente son armas de bronce, como por ejemplo hachas,
encontradas en el territorio que ocupan desde antes del surgimiento del Imperio
Inca.
Algunos contactos con dicha cultura son evidentes a juzgar por el desarrollo de
técnicas textiles y musicales. Cerca al río Tambo hay varios petroglifos de origen

36
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

amazónico entre los cuales el Tótem del Tambo un gran petroglifo con cara de
mono.
Siglo XX, situación actual y oficialización
Protagonistas de una larga historia de lucha, los Ashaninkas han repelido a los
colonos provenientes sobre todo de los Andesperuanos, combatiendo la
explotación maderera desde 1980.
Orgulloso de su cultura, este pueblo es movido por un profundo sentimiento de
libertad.
Desde marzo de 2008, el Asháninca es reconocido por el Gobierno Regional como
lengua oficial en Ayacucho, al mismo nivel que el quechua y el castellano. Así
mismo, se ha oficializado su uso en escuelas hasta el quinto grado de secundaria
de modo obligatorio en las localidades ayacuchanas con predominancia
asháninca.
Danza de Cerro de Pasco PURUN CHARICUY
Esta es una actividad costumbrista se origina des la época incaica ha practicado
desde hace mucho años que se origina desde los tiempos ancestrales y nace por
la necesidad de cultivar sus productos donde se practica el trabajo de la mika
(trabajo comunal) esta actividad se organiza antes del trabajo del sembrío para
que la tierra se esté preparada para cultivar los productos
La Comunidad Campesina de Quiparacra, como otros pueblos de la quebrada de
Huachon no ha perdido sus ritos ancestrales y costumbres de su pueblo, sigue
cultivando invocando y homenajeando a la mamapacha y la tayta jirca como
agradecimiento a la madre naturaleza que nos provea los alimentos necesarios
para el sostenimiento de sus habitantes.
DANZA DE CERRO DE PASCO SEÑOR DE EXALTACION - PATRONO DE
PARAGSHA
La veneración al “Señor de Exaltación”, se remonta a los inicios del pueblo de
Paragsha. Este pueblo fue primero un caserío del Distrito de Yanacancha, en el
paraje de Quillcaymachay, ubicado a tres Km. de la ciudad de Cerro de Pasco, en
este lugar encontramos a los primeros moradores que pertenecían a la Hacienda
Paria.
Las diez o doce familias que ahí habitaban, para cumplir con sus oraciones y estar
cerca de Dios tenían que venir hasta el Barrio de Carhuan - Horna, barrio que se
ubicaba entre Miraflores (hoy desaparecida) y Ayapoto.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

En el Campamento San Andrés, los habitantes de los barrios altos, como se les
llamaba a Ayapoto, La Esperanza, Uliachín deciden ubicar un pequeño
cementerio con una capilla donde rezaban a los difuntos antes de enterrarlos. Esta
capilla con el transcurrir del tiempo concentra a los moradores de QuilIcaymachay
para sus oraciones.
DANZA DE CERRO DE PASCO URPO APAY DE TAPUC
La danza Urpo apay, es una representación artística de carácter festivo – social
del distrito de Tápuc, que está ubicado en la provincia de Daniel Alcides Carrión,
departamento de Pasco. danza que refleja el trabajo colectivo de los pobladores
en el armado de la nueva casa.
2.2.2 DESCRIPCION, CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS DE DANIEL
ALCIDES CARRION
JARAMURUY

Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite
al mundo agrario de la provincia Daniel Carrión.
Etimología La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos
significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz Sara (Cuzco):
maíz. Muruy: (Pasco): sembrar. Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar En
conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz.

La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada de


Chaupihuaranga, provincia Daniel Carrión, es octubre; entre la inmensidad de

38
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

toda quebrada que alberga un rosal de pueblos, acaso olvidados, y que tal vez
por esta desolación nuestros «gentiles» hayan buscado formas de alegrar sus
sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas
del campo. El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas
celebraciones que se realiza en honor a Tayta Wamani, acompañado de los
instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música tradicional y oriunda
de la población, la coca, el aguardiente, el cigarro, la chicha de jora y el pasnacha;
son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la pacha
mama (tierra)
El jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los «gentiles» alegraron sus
sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere decir sembrío de maíz, éstos
rendían culto al dios tutelar Tayta Wamani depositando ofrendas, enterrándolas
en las entrañas de «Mamapacha» en agradecimiento por la buena cosecha del
año. Posteriormente con la llegada de los españoles se modificó con la religión
festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces, sería
patrono y dueño de todo terreno maizal. Entre la primera y segunda semana del
mes de octubre, en honor al Santo Rosario. Mensaje La danza, lleva un mensaje
de anuncio a la abundancia, falta de esfuerzo físico en la cosecha y alegría de
toda la comunidad desde la época Republicana, los personajes portan la bandera
bicolor y ellos representan al tallo del maíz y las muñecas que llevan a la espalda
(puede ser uño o dos), denominados choclos wawas, representan a las mazorcas
que por tallo deberán producir para la cosecha siguiente.
LISHTAY
El Lishtay es una versión local del Carnaval. Lo desarrollan los llamados
“Campos”, o guardianes de la cementeras, que en total son ocho. Al inicio del año
establecen la fecha de la celebración del Lishtay de acuerdo el calendario lunar.
Además, ellos se encargan de celebrar la Semana Santa y el Corpus Christi y el
apoyo en las faenas de la comunidad. Esta celebración dura cinco días. También,
el Lishtay es conocido como una faena comunal y danza agrícola, protagonizada
por los jóvenes “lishtadores” que provienen de los cuatro barrios de la comunidad.
Ellos dan el inicio agrícola barbechando el campo antes de la fiesta del Carnaval.
“Lishtay”, parece tener origen quechua que, en castellano significa “resbalarse”.
Esto sería en homenaje al abrir la pachamama o madre tierra con el chakitaqlla
ingresa resbalando para luego voltear en forma de surcos u otros.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

COMPADRES
Faltando unos días para los carnavales -generalmente la segunda semana de
febrero- se realiza en Tápuc y otros pueblos de la ubérrima quebrada de
Chaupihuaranga, una fiesta muy simpática llamada, “La Fiesta de los
Compadres”. En ella participan activamente los jóvenes solteros -hombres y
mujeres- de la totalidad de barrios del pueblo. El entusiasmo es tal que,
encabezados por sus líderes un día antes del recojo de leña, visitan de casa en
casa a los vecinos para comprometerlos a que se aúnan a esta tarea corporativa
mediante una copita de aguardiente. De acuerdo con el compromiso algunos
tienen que beneficiar animales para las comilonas de la fiesta en tanto los otros
prepararán la chicha para refrescarse. Previo acuerdo comunitario dispondrán la
adquisición de lo que falta y así, al compás de una excelente banda de música
contratada en Chango, Yacán o Cerro de Pasco, se divertirán en grande durante
los tres días.
VESTIMENTA:
VARONES:

 Sombrero de paño con hilos de colores.


 Pañuelo al cuello.
 Pañuelo en ambas manos.
 Camisa blanca.
 Pantalón plomo y faja.
 Los pianos aparte de los aditamentos mencionados llevan un poncho,
portan una cruz del taita compadres.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

DAMAS:

 Sombrero de paño.
 Munilla.
 Falda negra.
 Fustanes multicolor.
 Manta bordada.
 Las mayorazas además usan una mantilla, portan macetas de flores.

LA CAPITANIA

Si hay alguna costumbre que caracteriza a la mayoría de los poblados de


Chaupihuaranga en general es La Capitanía, una fiesta tradicional que con
arraigo y mayor énfasis se practica en el distrito de Santa Ana de Tusi, pero no
por ello es exclusiva del lugar, por ello y sin escatimar la similitud y diferencia que
pueda existir entre las costumbres de los diferentes pueblos andinos haré un
acercamiento a la costumbre tusina por haber tenido la ocasión de compartirla.
La Capitanía es una costumbre de un proceso largo, se inicia cuando un comunero
se obliga personalmente a asumir el cargo de Capitán, los cuales se proclaman
públicamente desde la torre de del campanario. Al día siguiente el Capitán
entrante ofrece un almuerzo llamado GARACUY o donde se invita el almuerzo a
los familiares, amigos, vecinos ampliando el compromiso asumido por el Capitán
a éstos, en la misma se invitan panes elaborados y recibidos como del
compromiso del anterior Capitán éstos panes se llaman CHICHUS en la tradición

41
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

andina estos panes también son llamados preñadas, ya que son panes con
aumento, es decir el que recibe el pan se compromete en colaborar con algún
producto o quehacer de la Capitanía el siguiente año.
Vestimenta del Capitan:
 Terno, camisa, y corbata, sombrero apolo
 Coraza de pura plata.
 Plumajes con sujetador de plata en el sombrero
 Espuelas mayormente de plata
 Bandas bordadas con hilos de plata.
Vestimenta de la Capitana:
 Disfraz al estilo tusina, falda de terciopelo, fustanes con encaje y blonda
con diversas variantes.
 Manta de felpa, sujeta con prendedor de plata
 Sobrero de paja de falda ancha, con cinta negra
 Coraza de plata con el tradicional cacho
 Bandas bordadas con hilos de plata
 Lleva en una de las manos una botella de licor para el pueblo.
Adherentes del caballo:
 Montura huachana, cantoneadas con plata
 Estribos y baticola catoneadas
 Sobrecarona y pechera y manto de anca bordadas y/o plata
 Riendas y bozales adornados con plata
 Cintas multicolores en el menudillo.

2.2.3. DESCRIPCION, CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS DE OXAPAMPA


DANZA YANESHA

Una de las comunidades nativas que festejan y muestran sus expresiones


artísticas de tipo festivo expresando sus vivencias, sufrimientos, penas y dolor es

42
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

la comunidad Yanesha asentada en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén en


Oxapampa.

Tanto la música y la danza Yanesha tiene un fondo mítico y religioso con


canciones melancólicas llenas de tristeza, que son cantadas por hombres y
mujeres, ya sean como solistas, en dúos o grupal, presentando asimismo la danza
Yánesha tomados de la mano haciendo rondas, mientras en un costado los
varones y mujeres beben el espumante "cones", o también llamado "mazato".
Vestimenta típica de los Yanesha;

Los hombres visten frecuentemente con una indumentaria descrita a


continuación:

 Corona: hoyón de carrizo.


 Pushac: bolsa de tela, teñido con pintura preparada por los indígenas, o
bolsa tejida.
 Necaus: túnica masculina, hecha de tela teñida de color tierra o marrón.
 Tambor Chico Yánesha, con baqueta pequeña hecha de madera.
 un típico vestido festivo que las mujeres traen consigo es:
 Cashemuets: túnica femenina, hecha de tela teñida de color tierra o marrón.
 Collares, Huairuros y Fajas.
Un típico vestido festivo que las mujeres traen consigo es:

 cashemuets: túnica femenina, hecha de tela teñida de color tierra o marrón.


 Collares: huairuros y fajas

43
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

DANZA PARISHPOLKA

Es una Danza tirolés, un baile típico de los “colonos’ descendientes de los


Inmigrantes tiroleses y prusianos. Es una bella danza que fue traída por
inmigrantes de Europa Central, quienes se asentaron principalmente en la zona
centro del país. Actualmente forma parte del folklore de Oxapampa. Es una
variación del vals, con otro compás, otros pasos y figuras. También es conocida
como Perishpolka.

Es un baile tradicional de los colonos (alemanes, austriacos) que llegaron a


Pozuzo, pasando luego muchos de ellos a Oxapampa y Villa Rica. lugares donde
también se realiza la manifestación de esta danza.

Su estampa más conocida de los pozuzinos es la "peirishpolka", luego está el vals


alemán, la mazurca, la polka y el "danubio azul", La concertina, el rondín, y la
guitarra son los instrumentos musicales.
Es una variación del vals, con otro compás, otros pasos y figuras y se baila por
festejar y divertirse. Viene de Europa con los colonos ellos llegan al Perú en 1859,
para trabajos en la selva peruana. Les asignan la selva Central por acuerdo con
el Gobierno pero al poco son abandonados a su suerte.

Ellos representan a todos los colonos sacrificados que dejaron su país, en busca
de nuevas tierras donde tener una vida mejor para ellos y sus hijos. Esto no fue
nada fácil, sólo resistieron los más fuertes. Lograron sobrevivir en medio de la
selva y pudieron hacer una colonia en medio del bosque

¿Qué significa parishpolka?


Parishpolka (beirishpolka) es un baile similar a un vals para bailar en las fiestas
por la alegría, o para enamorar a una chica; significa alegría, festejo, reunión
de amigos (los colonos eran todos muy amigos porque se necesitaban mucho
unos a otros).
Cuenta la historia que si bailas la mazurca o el perishpolka con la persona que te
agrada, te casarás y siempre estarán muy juntos hasta envejecer.

VESTIMENTAS:
Los colonos superaron los retos de la adaptación al clima y el medio ambiente y
se asentaron en la zona conservando sus tradiciones originarias. Estas
costumbres perduran hasta ahora en sus comidas, bailes y pintorescas casas
diseñadas guardando en su arquitectura un estilo germánico.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

Los colonos eran todos muy amigos porque se necesitaban mucho unos a otros.
y mediante sus músicas y danzas lograron mantenerse unidos. Una de sus danzas
es la Beirishpolka, que se baila en pareja como el vals pero los pasos y las
figuras son diferentes.
Tiene combinaciones al son de la música, dan vueltas y combinan tres pasos o
cuatro que son los básicos. La pareja tiene que tener costumbre para bailarlo,
sobretodo el varón que lleva a la dama.

Para los colonos pozuzinos y los herederos es un baile de alegría que se ejecuta
en las reuniones familiares hasta el día de hoy. Se enseña de padres a hijos, los
que aprenden tal cual lo bailaban los primeros colonos que llegaron.

Actualmente hay pequeños talleres de danzas donde enseñan y difunden en las


presentaciones que se dan en los pueblos. Es que ahora hay muchos que no son
descendientes de colonos y lo bailan para mantener la tradición

 VARONES:
• Sombrero Negro.
• Camisa Blanca, manga larga.
• Pantalón Negro (con tirantes) y con Polainas (como escarpines, blancos).
Medias Blancas.
• Zapatos Negros.

 DAMAS:
• Pañuelo Blanco, en la cabeza.
• Yacka (Blusa a cuadritos o floreados en color blanco).
• Polka (Falda larga hasta los pies, a cuadritos o floreados en color blanco).
• Mandil Blanco. -Medias Blancas. Zapatos Negros.feridos.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

CAPITULO III

DANZAS REPRESENTATIVAS DE LA REGION PASCO


3.1 URPO APAY
El Urpo apay significa, ofrendar la nueva vivienda con todo tipo de productos y
regalos. Para que, en el futuro exista abundancia, unión y felicidad en la familia
que va a ocupar la casa.
La finalidad es practicar valores como la solidaridad y reciprocidad para la
construcción de una vivienda. Refleja la convivencia entre personas que muestran
su apoyo.
Se origina en la provincia de Daniel Alcides Carrión, exactamente en la quebrada
de Chaupihuaranga, distrito de Tapuc. Desde tiempos ancestrales los incas
realizaban festejos en convivencia. Esta danza fue adaptándose posteriormente
con el paso del tiempo hasta nuestros días.
Dicha costumbre fue adaptándose también a pobladores aledaños de
Yanahuanca.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

Se acostumbra a festejar desde tiempos ancestrales, exactamente, de junio a


agosto cuando se festeje a la tierra.
Pobladores y citadinos de la provincia Daniel A. Carrión, y otros allegados que
formen parte de la comunidad. También invitados de honor como gobernadores o
alcaldes.
Esta costumbre comienza con el apoyo comunero de la zona para la construcción
de alguna casa.
Los otros comuneros acuden con la mano de obra para construir el techado de la
casa y los rituales que son costumbre en esa zona.
Los protagonistas principales son los yernos y nueras. Los dueños de la casa
reciben los regalos de los invitados, parientes y pueblo en general.
En medio de la algarabía, los yernos se encargan de colocar la cruz en la parte
central del techo de la casa. Posterior a este acto, las nueras colocan los “urpos”
en las partes más altas del techado. Todo acompañado de música e instrumentos
para festejar el momento.
Este baile es muy practicado en la quebrada de Chaupihuaranga y otras zonas de
Pasco.

Vestimenta de la danza
Vestimenta de mujeres: Vestimenta de varones:
 Sombrero de paño color negro  Sombrero de paño color negro
 Manta tejida de colores  Camisa de colores
 Blusa blanca o de colores  Manguilla
 Falda de color negro  Pantalón de bayeta color
 Fustán de colores negro
 Manta de cargar  Huachuco
 Zapato  Medias de colores
 Balay  Manta tejida
 Zapato
 Urpo

47
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

a. Urpo apay, techado de una casa

b. Amigos y allegados trayendo regalos

c. Ritmo y algarabía del Urpo Apay

48
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

d. Yernos y nueras festejando la danza

3.2 MULISA CERREÑA


Es la melodía que se le atribuye al ritmo y cadencia del trote de las mulas, pues en
las travesías difíciles y la lejanía de la familia, profundizaban la nostalgia de los
muleros, los que al escuchar el caminar de las acémilas, compusieron canciones
tristes. Según fuentes históricas tiene su origen en la Argentina cuando los gauchos
llevaban minerales hasta Cerro de Pasco por medio de mulas.
La finalidad es expresar tristeza y las denuncias de la realidad vivencial de los
mineros, la vil explotación de los minerales, así como el sudor, la sangre y las
lágrimas.
Muchos autores coinciden que la muliza llego por medio de arrieros y mineros
argentinos que comerciaban por Cerro de Pasco por la mineria. Los errantes del
norte y sur, llegaban hasta estas tierras usando como único medio de transporte las
mulas, de allí su nombre de "muleros", y con estos nobles animales trajeron su
música.
Se festeja en toda celebración de la región Pasco y Junín, ya que hay disputa entre
estas dos regiones. En los aniversarios, fiestas patronales y carnavales se
acostumbran a realizar estas melodías acompañados de bailes y añoranzas

49
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

La mayoría de gente que lo bailan son pueblerinos y citadinos de Cerro de Pasco,


ya que es una melodía autóctona de nuestra zona.
Se realiza con pasos lentos y galantes simulando el trote de una mula, acompañado
de un pañuelo y sacudiéndolo a ritmo de la música para los hombres. Y las mujeres
mostrando algarabía y sencillez con pasos más elegantes.
Vestimenta de la Muliza
Vestimenta de mujeres:
 Sombrero
 Blusa
 Polleras
 Fuestán
 Pañuelo
Vestimenta de varones:
 Sombrero
 Camisa de terno
 Pantalón de terno
 Flor
 Pañuelo
 Bufanda

50
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

b. Aniversario de Pasco, Huayno y muliza

c. Carnaval cerreño y muliza

3.3 NEGRITOS DE HUAYLLAY


Esta danza natural del distrito de Huayllay es una de las expresiones culturales
de la región Pasco. Refleja el esfuerzo de los nativos africanos en las minas de
nuestra región.
Es una danza festiva, pero a la vez es satírica. Busca honrar al niño Jesus ya
que desde tiempos antiguos los nativos africanos recordaban su natal África por
el festejo a fines de año. Busca burlarse de las costumbres hispánicas y sus
pasos lentos imitan la caminata de los españoles.
Los negritos bailan con mucha efusividad y algarabía cada diciembre para
celebrar el nacimiento del niño Jesus

51
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

Data de los años de 1847 y 1848, cuando el Presidente Constitucional de La


República, Don Ramón Castilla, dio la partida de nacimiento al distrito de
Huayllay, de allí en adelante se festeja el nacimiento del Niño Jesús, en los
primeros años nace como un recreo de los esclavos, quienes trabajaban sin
horario de descanso, cuando en esta época los encomenderos españoles tenían
a su disposición tierras agrícolas, ganados, peones y negros esclavos, para
entonces nuestra zona contaba con grandes fundiciones de oro y plata, para la
fabricación del alhajas de todo tipo, herramientas, armaduras de protección y
entre otros.
Esta danza puede apreciarse todos los años desde el 24 al 30 de diciembre en
honor al nacimiento del Niño Jesús.
Esta tradición impactó en la población local, fundamentalmente ganadera y
adscrita al régimen de haciendas, que terminó haciendo una representación
propia de esta manifestación

Vestimenta de la danza
Hombres y mujeres
- Chucuro o sombrero
- Saco adornado de pura alhaja.
- Pantalón.
- Máscara
- Mariangola o campanilla
- Los guantes
- Botas
- Pluma

52
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

a. Típica vestimenta de la negrería de hauyllay.

b. Típicos pasos con campanillas.

c. Negritos honrando al niño Jesus

53
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

CONCLUSIONES

1. La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria, el ser humano
ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente con movimientos que expresaban sentimientos y
estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos
importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada
en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los
latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
2. Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con
elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas,
africanas e hispánicas.
3. El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegría, miedo, danza a lo
desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza por inercia, por un impulso vital.
4. El folklore es una de las manifestaciones más importantes de toda cultura, pues, alberga todo un bagaje
acumulado desde tiempo atrás. Expresiones tales como la literatura oral, la música, la danza y las fiestas se
anudan en este conglomerado que se plasma a partir del ánimo colectivo.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza

BIBLIOGRAFÍA

 http://datradicion.blogspot.com/2015/09/danielacarrion.html
 http://andina.pe/agencia/noticia-pasco-distrito-yanahuanca-soporto-dia-extremadamente-lluvioso-
699684.aspx
 http://datradiciom.bñogspot.com/2015/09/pxapampa.html?m=1
 https://resenasdanzasperu.blogspot.com/p/danzas-de-amazonas.html
 https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/danzas-tipicas-de-la-selva-peruana
 https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-sierra-peru/
 https://www.lifeder.com/danzas-tipicas-costa-peruana/

55

Potrebbero piacerti anche