Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación


Carrera de Educación Básica

Anexo 1. ¿Cómo gestionar la información?

Albert Einstein decía “No necesito saberlo todo. Tan solo necesito saber dónde encontrar lo
que me falta, cuando lo necesite” (Vaquero, 2 008, párr. 1). De allí aparece la necesidad de
aprender a gestionar la información. Existen algunos procedimientos que facilitan el acceso
a la información válida y confiable.

La información es confiable cuando el texto dispone de autores (personas u organizaciones),


citas y sus respectivas referencias bibliográficas. Además, es necesario distinguir los tipos de
fuentes de información, para Alvarado (2 016) la información se clasifica en: según el grado
de información en primaria, secundaria y terciaria; por el tipo de información: general y
especializada; por el formato de información: textual, audiovisual y digital; por el canal: oral
y documental; por la cobertura geográfica: internacional, nacional, regional y local.

Según este mismo autor, la información primaria es original de primera mano y se encuentra
en tesis, normas, libros, patentes, actas y revistas. La información secundaria se presenta
como un resumen de la información primaria: índices, boletines, sumarios, bibliografías,
repertorios y catálogos. La información terciaria es tomada de la información secundaria.

Búsqueda de la información relevante

Vaquero escribe algunos tips para encontrar la información:

1. Utilice el buscador Google recurriendo a las formas:

a) Asterisco (*) tema de búsqueda, asterisco (*), punto (.) y las siglas pdf. Ejemplo:
*Producción escrita de textos en ambientes universitarios*.pdf; en caso de no
encontrar la información continúe con la búsqueda recurriendo a temas similares:
*Leer y escribir en la universidad*.pdf, por ejemplo.

b) el signo (+) entre las palabras:


producción+escrita+de+textos+en+ambientes+universitarios, direcciona a los
documentos científicos publicados en revistas indexadas.

2. Realice búsquedas en fuentes científicas confiables: Scielo, biblioteca científica en línea;


Dialnet, portal de información de revistas españolas; WorldWideScience.org, portal
científico internacional de carácter gubernamental; scienceDirect; Google Académico,
contiene literatura científica y académica; Springer link, ofrece información científica de
calidad y The free library, catálogo gratuito de recursos en línea.

3. Use YouTube para encontrar documentales, agregue la palabra documental al tema de


búsqueda, ejemplo: “talleres de escritura, documentales”.

4. Si encuentra restricciones en el acceso a los artículos científicos regístrese en el sitio,


gestione desde sitios públicos o solicite la información al autor por medio del correo
electrónico.
Proyecto Integrador de Saberes
5. Utilice las fuentes secundarias como Wikipedia, Rincón del vago, Buenas tareas u otros
para acceder a las fuentes primarias, a través de las referencias bibliográficas. No tome la
información directa de estas fuentes.

6. Si se necesita información de mejor calidad recurra a búsquedas en inglés, francés o


portugués y utilice un traductor, por ejemplo: http://www.freetranslation.com/es/traducir-
ingles-espanol.

7. Siempre es útil e interesante la búsqueda de libros impresos en las bibliotecas, son fuentes
primarias valiosas.

En el campo específico de la educación existen organismos tanto internacionales como


nacionales que disponen información relevante, puede servir de respaldo a las ideas empíricas
del investigador.

A nivel internacional se tiene: la Organización de las Naciones Unidades para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Banco Mundial (BM);
Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP); Organización Mundial de la Salud
(OMS, fomento de la salud en las escuelas); Programa Mundial de Alimentos – (PMA,
proyectos de alimentación escolar); Organización Internacional del Trabajo (OIT);
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); puede
encontrar en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-all/partners/international-organizations/. Además, recurra a los
informes sobre las evaluaciones de los resultados de las pruebas PISA, PERCE, SERCE y
TERCE publicados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación (LLECE). Brindan datos que pueden respaldar las percepciones empíricas del
investigador.

En el ámbito de país se puede obtener información interesante en los resultados de las pruebas
de ingreso a Educación Superior de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación (SENESCYT); los resultados de las pruebas Ser Estudiante y Ser Bachiller del
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL); los informes de rendición de cuentas
de los ministerios del frente social, especialmente el de educación; el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) y el blog de Rosa María Torres: http://otra-
educacion.blogspot.com/ pueden aportar con información que respalde a la descripción
empírica de los temas de investigación.

Otra forma interesante de investigar es navegando por Google libros:


https://books.google.es/. En este sitio se encuentran libros referentes al tema de investigación,
útil para la construcción del marco teórico. La desventaja es que no aparecen todas páginas
del texto, no permite copiar ni descargar la información.

Algunas búsquedas específicas son:

2
Proyecto Integrador de Saberes
1. Repositorios digitales: http://www.bibliotecasdelecuador.com/ muy útil para la revisión
de investigaciones ya realizadas en relación con las variables, ejes de la investigación.

2. Recopilación de las normas de educación: http://www.educaciondecalidad.ec/ sirve para


la construcción de la fundamentación legal.

Una recomendación valiosa es que jamás debe copiar la información sin haberlo leído
previamente. Es mejor leer y parafrasear según fulano.

Estas formas facilitan el acceso a las fuentes de información, el uso indiscriminado provoca
desinformación y la gestión de información incrementa la calidad de la investigación.

Un dato útil es que, en lugar que uno haga las búsquedas, Google ayude en esta tarea. El
procedimiento el siguiente:

1. Ingrese a Google académico: https://scholar.google.es/


2. Haga clic en alertas, para ello se debe tener abierto una cuenta de correo en Gmail.
3. Cree la alerta llenando los datos que allí solicitan; de esta forma recibirá la información
al correo electrónico.
4. De la información que reciba realice una primera lectura del resumen y las conclusiones.
Esta lectura inicial ayuda a la selección de la información útil y la que no lo es para la
investigación.

Organización de la información

Con la información seleccionada es necesario administrar guardando a través de las diversas


herramientas que brinda la propia Internet, así siempre se tendrá a mano sus archivos para la
producción escrita de su investigación. Algunas de ellas son:
1. Use Diigo para guardar las páginas útiles, recurra al tutorial en:
https://www.youtube.com/watch?v=I6WPBlIaOTs&t=4s
2. Recurra a Evernote para tomar apuntes de las ideas útiles para la investigación, utilice el
tutorial en: https://www.youtube.com/watch?v=MF12zLg__Fw
3. Otra aplicación es Trello, ayuda a organizar la información en forma de tablas:
https://www.youtube.com/watch?v=Psjoc__bs2M

Esta descripción muy breve de búsqueda, organización y recuperación de la información


administrada por la red acerca al investigador a las fuentes de información.
Elaborado por: Héctor Neto

3
Proyecto Integrador de Saberes
Anexo 2. ¿Cómo se escribe?

Este acápite da pautas para la producción escrita del texto. Escriba cada párrafo considerando
lo que dice Ávila (2 007) “Un párrafo debe tener unas tres oraciones cortas, de donde su
extensión debe ser de unas cuarenta y ocho o cincuenta palabras. De ahí la fórmula 18/50 […]
oraciones de dieciocho palabras; párrafos de cincuenta” (p. 73). Al respecto Cassany (1 993)
también expresa que “las oraciones cortas y claras permiten seguir la prosa sin dificultades y
captar su sentido global” (p. 11).

Las ideas escritas por el investigador deben ser respaldadas con citas, ya sean cortas, largas o
parafraseadas. Además, una cita puede hacer énfasis en el autor o en el texto. Si hace énfasis
en el autor se escribirá antes de la cita: el apellido del autor, el año entre paréntesis, a
continuación, la cita y finalmente la página. Si hace énfasis en el texto, se escribirá luego de
la cita, entre paréntesis el autor, el año y la página.

Las citas cortas tienen menos de 40 palabras “debe ser incorporado en el párrafo encerrado
entre comillas dobles (“)” (Santalla, 2015, p. 108). Este ejemplo es con énfasis en el texto.

Las citas largas en cambio, según Santalla (2015):


tiene 40 o más palabras debe escribirse como un párrafo aparte, omitiendo las comillas.
Estas citas se escriben a cinco espacios (un tabulador) del margen izquierdo del
documento y a cinco espacios del margen derecho. En esta cita no se emplea la sangría
(p. 108).

Las citas de parafraseo se escribe lo dice el autor en palabras del investigador, incluyen
apellido del autor y el año de publicación; ya sea con énfasis en el autor o en el texto.

La primera oración del párrafo tendrá la estructura: sujeto + verbo + predicado o como dice
Ávila (2 007) “lo que normalmente se llama sujeto (QUIÉN), verbo, complemento directo
(QUÉ) y complemento indirecto (A QUIÉN). Cuatro elementos que forman la oración
esencial, o esencia de la idea, y que deben ir en ese orden para alcanzar la máxima claridad”
(p. 53). La primera oración del párrafo tendrá esa estructura, las demás puede omitirse el
sujeto.

Elaborado por: Héctor Neto

Referencias Bibliográficas

Ávila, F. (2 007). Cómo se escribe. Bogotá, Colombia: Norma.

Cassany, D. (1 993). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.

Santalla, Z. (2 015). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación. Caracas,


Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

4
Proyecto Integrador de Saberes
Vaquero, M. (13 de mayo de 2008). Recursos de Ciencias [Mensaje en un blog]. Recuperado
de https://deciencias.wordpress.com/2008/05/13/necesito-saber-albert-einstein/

5
Proyecto Integrador de Saberes

Potrebbero piacerti anche