Sei sulla pagina 1di 93

INDICE

PRÓLOGO ……………………………………………………………… 8

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………. 9
Objetivo General …………………………………………………………………… 10
Metas …………………………………………………………………………………. 10
Alcances y Limitaciones ………………………………………………………….. 10
Selección del Problema …………………………………………………………… 11
Justificación …………………………………………………………………………. 15
Metodología ………………………………………………………………………….. 16

1. MARCO TEÓRICO
1.1 Déficit Habitacional en Guatemala ………………………………………. 19
1.1.1 Antecedentes históricos del déficit habitacional …………………… 19
1.1.2 Déficit Cuantitativo ……………………………………………………. 19
1.1.2.1 Déficit cuantitativo por vivienda inadecuada ………………. 20
1.1.2.2 Déficit cuantitativo por viviendas adecuadas
No propias …………………………………………………..…. 20
1.1.3 Déficit Cualitativo ……………………………………………………… 20
1.1.4 Factores que han incidido en el déficit habitacional ………………. 22
1.1.5 Situaciones socioeconómicas como causa del déficit
habitacional ………………………………………………………..…... 23
1.1.6 Situaciones naturales como causa del déficit habitacional ………. 24
1.1.7 Proyecciones de población en Guatemala …………………………. 25

1.2 Sistemas de financiamiento para vivienda en Guatemala ………….. 27


1.2.1 Créditos para la reparación o mejora de vivienda ………………… 27
1.2.2 Fideicomisos ………………………………………………………….. 27
1.2.3 Financiamiento bancario …………………………………………….. 27
1.2.4 Financiamiento a través de entidades
internacionales………………………………………………………… 27
1.2.5 Convenios internacionales ………………………………………….. 28
1.2.6 Financiamiento a través del gobierno ……………………………… 28

1.3 Fallas del mercado en el financiamiento como problema para el


acceso a vivienda en Guatemala ………………………………………… 29

1
1.4 Efectos sociales por viviendas inadecuadas ………………………….
31
1.5 Estructuración de la demanda de vivienda en la
Ciudad de Guatemala ……………………………………………..... 33
1.5.1 No Demanda …………………………………………………………. 33
1.5.2 Demanda Insolvente ………………………………………………… 33
1.5.3 Demanda Potencial …………………………………………………. 33
1.5.4 Demanda Real
1.5.5 Población que desea vivienda construida o construir una ...……. 34
1.5.6 Inversión pública por hogar según demanda ………….…………. 35

2. MARCO HISTÓRICO

2.1 Antecedentes históricos de las políticas de Estado en


materia de vivienda ………………………………………………………… 38
2.1.1 INFOP …………………………………………………………………. 38
2.1.2 ICIV ……………………………………………………………………. 38
2.1.3 FHA ……………………………………………………………………. 38
2.1.4 INVI ……………………………………………………………………. 39
2.1.5 BANVI …………………………………………………………………. 39
2.1.6 FOGUAVI ……………………………………………………………... 39
2.1.7 FOPAVI ……………………………………………………………….. 39

3. MARCO LEGAL

3.1 Constitución Política de la República de Guatemala ……………………. 41


3.2 Acuerdos de Paz …………………………………………………………….. 41
3.3 Ley de desarrollo social …………………………………………………….. 42
3.4 Ley de Vivienda ……………………………………………………………… 42

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 Vivienda ………………………………………………………………………. 44


4.2 Tipos de vivienda ……………………………………………………………. 44
4.2.1.1 Vivienda particular …………………………………………… 44
4.2.1.2 Vivienda formal ………………………………………………. 44
4.2.1.3 Vivienda informal …………………………………………….. 45
4.2.2 Vivienda colectiva ……………………………………………………. 45
4.2.3 Vivienda de interés social …………………………………………… 45
2
4.3 Soluciones habitacionales de interés social ………………………………
45

5. CONTEXTO

5.1 Características generales nacionales …………………………………….. 47


5.2 Características generales departamentales ……………………………… 48
5.3 Características generales municipales …………………………………… 50
5.4 Caracterización del área específica de estudio, zona 8
Ciudad de Guatemala ……………………………………………………… 51
5.4.1 Ubicación …………………………………………………………….. 51
5.4.2 Antecedentes históricos de la zona 8 Ciudad de
Guatemala …………………………………………………………… 51
5.4.3 Aspectos socioeconómicos ………………………………………… 51
5.4.3.1 Población …………………………………………………….. 51
5.4.3.2 Densidad Poblacional ………………………………………. 53

6. ANÁLISIS DE SITIO

6.1 Área general de la ubicación …………………………………………….. 55


6.2 Área específica del proyecto …………………………………………….. 55
6.3 Imagen Urbana …………………………….……………………………….. 56
6.4 Contaminación ……………………………………………………………… 57
6.4.1 Atmosférica …………………………………………………………… 57
6.4.2 Auditiva ………………………………………………………………... 57
6.4.3 Visual ………………………………………………………………….. 57

6.5 Vías de acceso ……………………………………………………………... 58


6.5.1 Tipos de vías …………………………………………………………. 58
6.5.2 Estado de las vías ……………………………………………………. 58
6.5.3 Tipo de vehículos que transitan en el área ………………………… 59
6.5.4 Flujo vehicular ………………………………………………………… 59

6.6 Infraestructura ………………………………………………………………. 60


6.6.1 Agua Potable ………………………………………………………….. 60
6.6.2 Alcantarillado ………………………………………………………….. 60
6.6.3 Energía Eléctrica ……………………………………………………… 61
6.6.4 Servicio de Telecomunicaciones ……………………………………. 61

3
7. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

7.1 Planteamiento y sustentación de la propuesta ………………………... 63


7.2 Concepto de Diseño ………………………………………………………… 64
7.2.1 Instalaciones …………………………………………………………… 64
7.2.2 Clima ……………………………………………………………………. 65
7.2.3 Soleamiento y ventilación ………………………………………….… 65
7.2.4 Orientación …………………………………………………………….. 66

7.3 Plantas Arquitectónicas …………………………………………………… 69


7.3.1 Planta Amueblada ……………………………………………………. 70
7.3.2 Fachadas ………………………………………………………………. 71
7.3.3 Planta Acotada ………………………………………………………… 72
7.3.4 Planta de Acabados …………………………………………………… 73
7.3.5 Fachada Posterior …………………………………………………….. 74
7.3.6 Corte Longitudinal …………………………………………………….. 75
7.3.7 Corte Transversal ……………………………………………………... 76
7.3.8 Planta de Cimientos y Columnas ……………………………………. 77
7.3.9 Planta de Instalación de Agua Potable ……………………………… 78
7.3.10 Planta de Instalación de Drenajes …………………………………… 79
7.3.11 Planta de Iluminación y Fuerza ……………………………………… 80
7.3.12 Planta de Losas ……………………………………………………….. 81
7.3.13 Perspectiva Fachada Principal ………………………………………. 82
7.3.14 Perspectiva Fachada Posterior ………………………………………. 83
7.3.15 Plantas Amuebladas Pintadas ……………………………………….. 84

7.4 Cronograma de Ejecución …………………………………………………. 85


7.5 Viabilidad del Proyecto …………………………………………………….. 86
7.5.1 Viabilidad Técnica …………………………………………………….. 86
7.5.2 Viabilidad Económico-financiera …………………………………….. 86
7.5.3 Viabilidad Ambiental …………………………………………………... 87

7.6 Gestión del Proyecto ……………………………………………………….. 87

CONCLUSIONES …………………………………………………………………….. 89
RECOMENDACIONES ………………………………………………………………. 90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………….. 93

4
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Promedio de ingresos labores mensual …………………………………………… 12


Comparación de cuotas que pueden pagar las familias frente a las cuotas
requeridas por los proyectos de Expocasa ……………………………………….. 13
Incremento del déficit habitacional por año ………………………………………. 21
Déficit habitacional por departamento ……………………………………………. 21
Situación del acceso a la vivienda ………………………………………………… 24
Evolución de la población en Guatemala ………………………………………… 25
Población total según grupos de edad …………………………………………… 25
Tendencias mundiales a vivir en ciudades ………………………………………. 26
Demanda habitacional clasificada por nivel de ingreso ………………………… 29
Fallas del mercado financiero y su efecto en el sector vivienda ………………. 30
Impactos negativos del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo
en las ciudades ……………………………………………………………………… 32
Efectos de la vivienda en la economía …………………………………………… 32
Niveles socioeconómicos urbanos de Guatemala ………………………………. 34
Porcentaje de población que desea vivienda construida .……….……………… 34
Cálculo de inversión pública de acuerdo con la tipología de vivienda ……….... 35
Caracterización de la demanda en el área metropolitana, ciudad
de Guatemala ……………………………………………………………………..…. 36
Crecimiento acelerado de la mancha urbana ………………………………..…… 50
Dinámica poblacional de la zona 8 ………………………………………………… 52
Distribución de la población en la zona 8 ………………………………………….. 53
Vivienda y servicios básicos en la zona 8 ………………………………………… 53
Esquema de orientación solar ……………………………………………………… 67
Matriz de diagnóstico de vivienda tipo Loft ……………………………………….. 68

5
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Contraste entre la tipología de vivienda en diversos sectores


de la zona 8 …………………………………………………………………………… 56
Contaminación por basura en la zona 8 …………………………………………… 57
Contaminación auditiva en la Avenida Bolívar ……………………………………. 57
Contaminación visual en la zona 8 …………………………………………………. 57
Estado de las vías en la zona 8 …………………………………………………….. 59
Tragantes ubicados en la zona 8 …………………………………………………… 60
Energía Eléctrica ……………………………………………………………………… 61

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa de Guatemala ………………………………………………………………….. 47


Mapa del departamento de Guatemala …………………………………………..… 49
Ubicación zona 8 Ciudad de Guatemala …………………………………………… 51
Área general de ubicación …………………………………..……………………….. 55
Área específica del proyecto ……………………………………………………..….. 55
Mapa de soleamiento y ventilación de la Ciudad de Guatemala ………………… 66

6
PRÓLOGO

La situación de la vivienda en Guatemala es crítica pues el déficit habitacional


en el año 2018 alcanzó un total un millón ochocientos cincuenta mil unidades
habitacionales. Es necesario subrayar, que si bien es cierto que el Estado ha
tratado de dar solución a esta problemática no ha sido suficiente por varios
factores como el crecimiento demográfico acelerado, la carencia de recursos
económicos suficientes de las familias para la adquisición de viviendas, la
falta de acceso a créditos bancarios con una tasa de interés preferencial para
financiar la vivienda derivado de los bajos ingresos económicos, entre otros.
Evidentemente el sector vivienda necesita reformas y propuestas de diseño
arquitectónico para promover adecuados desarrollos habitacionales y aportar
a mejores ciudades, en donde las personas puedan llevar una vida más digna
y plena.
Como futuro Arquitecto, tengo la motivación de contribuir al desarrollo de
nuestro país aplicando los conocimientos adquiridos durante los estudios de
mi carrera lo que me impulsó a realizar la investigación sobre la situación de
la vivienda en Guatemala para posteriormente basado en los resultados
obtenidos poder plantear una propuesta de diseño de vivienda de interés
social dirigida al segmento de población que percibe un ingreso mensual de
cinco mil quetzales. Consciente que la propuesta planteada es solo un aporte
pues para solucionar el problema de la vivienda en Guatemala depende de
muchos factores e instituciones públicas y privadas que tengan interés en
desarrollar soluciones habitacionales que contribuyan a reducir
paulatinamente el déficit habitacional en nuestro país.

7
INTRODUCCIÓN
La vivienda es un derecho de todo ser humano. La vivienda es un elemento
indispensable para el desarrollo de las familias como núcleo de nuestra sociedad,
la vivienda debe cumplir con todos los requerimientos necesarios para respetar la
dignidad de las personas que habitan en ella.
En países como Guatemala, la vivienda es inalcanzable para la mayoría de sus
habitantes por carecer de los recursos económicos necesarios para la adquisición
de una vivienda, tampoco existen políticas ni programas concretos de gobierno
encaminados a darle solución a esta problemática.
Por eso es importante el desarrollo de proyectos de vivienda de bajo costo dirigidos
a la población que no cuenta con vivienda o la que poseen no tiene las condiciones
dignas para el ser humano.
El presente trabajo consiste en presentar un diseño de proyecto de vivienda de
interés social dirigido a personas cuyos ingresos económicos son bajos y que dicho
proyecto eventualmente pueda ser propuesto para su desarrollo.
La primera parte del trabajo se refiere a un análisis de la problemática estudiada
donde se explica las causas y los efectos de la misma, así como la metodología
utilizada en el proceso de investigación.
Luego se desarrollaron los capítulos I, II y III.
En el Capítulo I se abordan el Marco Teórico, el Marco Histórico, el Marco Legal y
el Marco Conceptual que contienen cuestiones que sustentan la propuesta
planteada.
En el Capítulo II se presenta el estudio realizado del sitio donde hipotéticamente es
viable realizar la propuesta arquitectónica de diseño de vivienda de interés social.
El estudio contiene un análisis de aspectos geográficos, demográficos,
socioeconómicos, servicios existentes en el sector, que son elementos que se
necesitan estudiar para el desarrollo de todo proyecto de diseño arquitectónico.

8
El Capítulo III contiene la propuesta de diseño de vivienda de interés social
desarrollada en base al estudio de los capítulos anteriores.
OBJETIVO GENERAL

"Proponer un diseño de proyecto de vivienda de interés social para atender a


la población que percibe un ingreso mensual de cinco mil quetzales".

METAS:

1. Analizar la problemática, explicando el problema, las causas, efectos,


impactos e importancia del mismo.

2. Delimitar y caracterizar un área de estudio, en sus aspectos de entorno, físico


natural, económico, social, cultural, político-legal y ambiental.

3. Describir alternativas de solución a la problemática planteada.

4. Plantear la propuesta del proyecto.

5. Evaluar la viabilidad del proyecto

ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCE:

La propuesta del diseño está dirigida a familias con ingresos mensuales de Q


5,000.00.

LIMITACIONES:

 No hay instituciones que apoyen una propuesta concreta de vivienda de interés


social en el municipio de Guatemala.

 No existen alternativas de crédito a una tasa de interés preferencial para familias


con ingresos económicos mensuales de Q 5,000.00 para la adquisición de
vivienda.

9
SELECCIÓN DEL PROBLEMA

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA


En Guatemala “se estima que en el año 2018 existía un déficit habitacional total de
1,849,776 de unidades habitacionales” (ENADE 2018/FUNDESA)

Un dato preocupante, ya que en los últimos 10 años el déficit se ha incrementado


en más de 400 mil unidades, sin que al momento exista una respuesta concreta a
esta problemática.

El crecimiento significativo en el sector vivienda se ha visto reflejado en proyectos


habitacionales de vivienda en serie (vivienda horizontal) así como de vivienda
multifamiliar (vivienda vertical) sin embargo no han sido suficientes para frenar el
aumento del déficit habitacional.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hace 10 años (año 2009)
se la relación de proyectos habitacionales correspondía a un 61% de proyectos de
vivienda horizontal y un 39% de proyectos de vivienda vertical, esta tendencia se
mantuvo hasta aproximadamente el 2014, año en que empezó a incrementarse la
producción de vivienda vertical, haciendo que la proyección de cierre de 2018 sea
de un 18% de proyectos de vivienda horizontal y un 82% de proyectos de vivienda
vertical.

Esto se debe a múltiples razones, siendo una de ellas el encarecimiento y limitado


acceso a la tierra en el área metropolitana para la construcción de proyectos de
vivienda horizontal, así como el factor tránsito que ha obligado a gran parte de la
población a buscar una vivienda en el centro de la ciudad. Según la proyección de
cierre de 2018, se estarían construyendo 1.35 millones de metros cuadrados
correspondientes al sector vivienda.

El sector vivienda en Guatemala observa una gran cantidad de limitantes y


carencias:

 Las familias no tienen trabajo estable, trabajan en la economía informal por lo


tanto sus ingresos son bajos y no tienen ahorros.

 Al trabajar en la economía informal no llenan los requisitos para calificar a un


crédito para construir o comprar vivienda.

 No cuentan con lote propio no encuentran oferta de vivienda a un costo accesible


para ellos.

10
 Otras familias si tienen lote, pero este carece de servicios esenciales como
agua, luz eléctrica, drenajes.
Es importante analizar las políticas actuales, así como la necesidad de que el sector
público y privado trabajen de la mano en buscar nuevas soluciones que permitan,
no solo detener el creciente déficit habitacional, sino crear un plan a mediano plazo
que permita iniciar a reducirlo, garantizando así una mejor calidad de vida para los
guatemaltecos.

Ingresos laborales:

Comprende todos los ingresos provenientes del empleo asalariado más los ingresos
relacionados con el empleo independiente por concepto de beneficio o ganancia en
la ocupación principal agrícola y no agrícola.

PROMEDIO DE INGRESOS
LABORALES MENSUAL

Fuente INEI-2017

Los resultados sobre el ingreso laboral de los ocupados (asalariados y trabajadores


independientes), permiten determinar que el 20% de los trabajadores con menores
ingresos (quintil 1), perciben en promedio un ingreso laboral mensual de Q.375;
mientras que el 20% de los trabajadores con mayores ingresos (quintil 5) recibe, en
promedio, Q.5,520 mensuales.

Mediante encuesta realizada a una muestra de 100 personas que carecen de


vivienda propia un sector de la zona 6 de la ciudad capital, se pudo hacer una
comparación de la que cuota mensual que pueden pagar por compra de vivienda
con las cuotas requeridas por proyectos Expocasa.

11
Los resultados reflejan que la mayoría de las personas encuestadas pueden
pagar una cuota de Q 1,500.00 mensuales. Las cuotas que requieren en Expocasa
son marcadamente más elevadas.

COMPARACIÓN DE CUOTAS QUE PUEDEN PAGAR LAS FAMILIAS FRENTE A


LAS CUOTAS MENSUALES REQUERIDAS POR PROYECTOS EXPOCASA:

Fuente: EXPOCASA 2014

El diseño del proyecto será dirigido al segmento de la población que tiene ingresos
de Q 5,000.00 mensuales para que estén en capacidad de pagar una cuota mensual
de Q 1,500.00 a Q 1,700.00 por la adquisición de vivienda.

Porque es necesario tener un proyecto modelo para poder considerar que sistema
constructivo es más conveniente utilizar, instituciones que pueden apoyar con el
financiamiento de este, normas de construcción aplicables, cuál será el costo del
proyecto, elección del predio donde se realizará, accesibilidad de los servicios
básicos, y cualquier otro aspecto que ayude que la propuesta respete la dignidad
de las personas a quien va dirigido.

CAUSAS:

La problemática del déficit de vivienda en Guatemala se debe a varias causas en


las cuales se identifican las siguientes:

1. Carencia de políticas integrales para atender la demanda de viviendas de interés


social de las familias de escasos recursos.

12
2. Bajos ingresos económicos de la mayoría de la población, es la razón que no
les permite calificar a créditos bancarios para la adquisición de una vivienda
modesta con las condiciones mínimas.

3. Carencia de proyectos de diseño de viviendas de interés social para rangos de


población con determinados ingresos económicos por mes.
4. Falta de continuidad de propuestas de construcción de vivienda de interés social
que diversos sectores han hecho al gobierno de Guatemala.

De las causas anteriores se deriva la temática investigada en el proyecto de


investigación, la cual es:

DÉFICIT DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN GUATEMALA

EFECTO:

A consecuencia de la carencia de proyectos de diseño de viviendas de interés social


para rangos de población con determinados ingresos económicos por mes, las
personas que tienen bajos ingresos económicos al mes no tienen acceso a una
vivienda de interés social porque no califican para créditos que les permita financiar
la adquisición de vivienda.

Para solucionar la problemática identifica es necesario tener un proyecto modelo


dirigido a la población que tiene determinado ingreso económico mensual para que
tengan capacidad de pagar una determinada cuota mensual por la adquisición de
vivienda. En el proyecto modelo se deben considerar el sistema constructivo más
conveniente, instituciones públicas o privadas para financiar el proyecto, normas de
construcción aplicables, costos del proyecto, elección del sitio donde se realizará,
accesibilidad de los servicios básicos.

Por lo que la formulación del presente proyecto de investigación es la siguiente:

Diseño de proyecto de vivienda de interés social para


atender el rango de población con un ingreso mensual de
Q 5,000.00.

13
JUSTIFICACIÓN
Con el análisis de la situación de la vivienda en Guatemala, se puede evidenciar
que el déficit habitacional es elevado y las políticas de gobierno han sido
insuficientes a lo largo de la historia para darle solución a esta problemática que
conforme aumenta la población se agrava más porque entre más habitantes hay en
el país hay más de demanda de vivienda.

Al no haber soluciones concretas surgen los asentamientos humanos en áreas de


alto riesgo o bien, se producen desbordamientos hacia la toma de tierras de
propiedad privada o pública de baja rentabilidad donde no se cuentan con los
servicios básicos necesarios para que los ciudadanos tengan una vida digna.

Según estudios de la agencia de investigación PRODATOS, el 55% de las familias


pueden pagar cuotas para vivienda que ronda los Q. 1,500.00 mensuales las cuales
ya tienen la disciplina y costumbre de pago en renta o alquiler.

Con esta cuota mensual, las familias solo tienen opción de alquilar una habitación
o una construcción informal, regularmente con altos índices de riesgo.

El presente trabajo se justifica precisamente en la necesidad de plantear una


propuesta de diseño de proyecto de vivienda de interés social dirigida a personas
que tienen un ingreso mensual de Q 5,000.00 y que las cuotas por la compra de su
vivienda sean accesibles, entre Q 1,500.00 a Q1,700.00 mensuales, cuota que se
asemeja a la que pagan por el alquiler.

En Guatemala se han desarrollan proyectos de esta índole, pero se deja a un lado


la dignidad de las personas, ya que la mayoría de los proyectos son proyectos
estándares, que no tienen una intensión de diseño y que dejan mucho que desear
en términos de desarrollo de las familias a las cuales van dirigidas dichas
propuestas.

Por lo que la propuesta del diseño del proyecto en el presente trabajo debe cumplir
con los requerimientos necesarios para que sea una vivienda digna.

14
METODOLOGÍA

La investigación se realizará utilizando el siguiente método:

MÉTODO CIENTÍFICO

El desarrollo de la investigación se apoyará en el método científico porque mediante


la aplicación de este método se logra incrementar el conocimiento del problema
planteado, a través de éste, se puede observar, experimentar y analizar el problema
formulado para posteriormente construir la hipótesis y subsiguiente comprobación.

El método científico no sólo es válido para las ciencias físicas, sino que es
perfectamente aplicable a todos los campos del saber.

TÉCNICAS APLICABLES
OBSERVACIÓN DIRECTA:

Mediante esta técnica es posible observar atentamente el fenómeno, tomar


información y registrarla para su posterior análisis y compararla con otros estudios
elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros, y así
enriquecer la información.

DOCUMENTAL:

Para realizar el proyecto de investigación se consultará la documentación disponible


en las dependencias e instituciones que se visitarán siendo éstas:
a. La Municipalidad de la Ciudad de Guatemala
b. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).
c. Libros y revistas que aborden el tema objeto de estudio.

La documentación que se consultará en las dependencias es confiable pues son


instituciones que han realizado estudios técnicos cuyos resultados reflejan
información adecuada.

INFERENCIA ESTADÍSTICA:

Todo buen trabajo de investigación debe contener datos estadísticos confiables, es


decir, obtenidos de las instituciones responsables de obtener esos datos, es por eso
que el informe del proyecto de investigación contendrá estadísticas de referentes a
la situación de la vivienda en Guatemala, información que se obtendrá en las
siguientes instituciones:

a. Instituto Nacional de Estadística (INE)


b. El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA)

15
ENTREVISTA

Esta técnica permite obtener información de profesionales y expertos en los temas


atinentes al problema de investigación.
A través de esta técnica se logra establecer la comunicación interpersonal entre el
investigador y el profesional a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el planteamiento propuesto.

Con la entrevista se logra explicar el propósito del estudio y especificar claramente


la información que se necesita; si hay interpretación errónea de las preguntas,
permite aclararlas, asegurando una mejor respuesta.

ENCUESTA

La encuesta se puede definir como una técnica que utiliza un conjunto de


procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y
analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población
o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar
una serie de características.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Instrumento que permite anotar la información obtenida.


Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes
bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas.

Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación.


Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes,
síntesis, entre otros.

HIPÓTESIS

1. Hipótesis (enfoque social):

¿Con el desarrollo de la propuesta de diseño de vivienda de interés social dirigida


a familias que perciben un ingreso mensual de Q 5,000.00 se contribuye a reducir
el déficit habitacional en Guatemala?

2. Hipótesis (enfoque económico)

¿Promoviendo nuevas formas de financiamiento que permitan a las familias acceder


a créditos con tasa de interés preferencial se reduce el déficit habitacional en
Guatemala?

16
17
1. MARCO TEÓRICO

1.1 DÉFICIT HABITACIONAL EN GUATEMALA

El Déficit habitacional es la carencia de vivienda enfocado en dos aspectos: en


cuanto a la carencia de una vivienda y la carencia de los servicios necesarios
construida con materiales y sistemas constructivos precarios.

1.1.1 Antecedentes históricos del Déficit Habitacional

La problemática del déficit habitacional en Guatemala ha sido un proceso largo, que


se ha ido formando por las prácticas de dominación y discriminación que se han
dado desde que se formó el Estado de Guatemala, el cual fue integrado solo por los
miembros de la colonia quienes fomentaron la exclusión y la inequidad en el país.

El Estado liberal consolidó su poder en 1887 y se organiza la administración


territorial dejando como encargados a jefes políticos, quienes a su vez eran
comandantes en armas.

En esa época se creó el Registro de la Propiedad y un catastro elemental, pero fue


una institución que benefició únicamente a un pequeño grupo de terratenientes
quienes eran los que ejercían el dominio sobre la mayor parte del territorio
guatemalteco y sobre la población indígena que trabajaba para ellos.

Prácticamente el Estado se constituyó en defensor de los intereses de los grupos


de terratenientes principalmente cafetaleros sin preocuparse del bienestar de la
mayoría de la población, que al no tener acceso a la propiedad de la tierra quedó al
margen del desarrollo y de la posibilidad de obtener una vivienda propia y digna.

A partir de entonces Guatemala siguió siendo gobernada por regímenes


dictatoriales que no se preocuparon por atender las necesidades habitacionales de
las mayorías por lo que no políticas ni planes de desarrollo que destinaran fondos
para apoyar en la adquisición de vivienda propia.

Las personas que trabajaban para los grandes terratenientes no tenían un salario
como tal, lo que percibían de su trabajo era una cantidad mínima por lo que sus
viviendas ranchos construidos con materiales de la región tales como: barro, paja,
lepa, palo o caña, con techo generalmente de paja o palma y piso de tierra, viviendas
precarias que no eran dignas para las personas.

1.1.2 Déficit Cuantitativo

Lo constituyen las viviendas nuevas que deben construirse, así como dotarse de
servicios básicos y que demandan extensiones de suelo adicionales.
El déficit cuantitativo a su vez se divide en:

18
1.1.2.1 Déficit Cuantitativo por Vivienda Inadecuada:

El déficit cuantitativo por viviendas inadecuadas está conformado por cuartos en


casas de vecindad o palomares, casas improvisadas o covachas construidas con
materiales de desecho y locales de estructuras permanentes no destinados para
alojamiento de personas, restando de ellos las de uso temporal como casas de
campo o playa y las abandonadas.

1.1.2.2 Déficit Cuantitativo por Viviendas Adecuadas No Propias:

El déficit cuantitativo por viviendas adecuadas no propias comprende las casas


formales y apartamentos en buen estado que están alquiladas, cedidas o prestadas,
cuyos habitantes tienen la expectativa de contar con una vivienda propia en el corto
o mediano plazo, y tienen capacidad para adquirirla dentro de distintos límites de
ingresos.

1.1.3 Déficit Cualitativo

El déficit habitacional comprende aspectos cualitativos y cuantitativos.

El déficit cualitativo se refiere a las viviendas construidas pero con materiales barro,
paja, palos, caña, piso de tierra y techos de palma o paja así como casas formales
y apartamentos de mala calidad ubicadas tanto en el área urbana y rural con
paredes de materiales no duraderos o que teniendo paredes de material duradero,
tienen piso de tierra y aquellas cuyos habitantes residen en condiciones de
hacinamiento, se consideran hacinamientos las casas formales y apartamentos, que
tuvieran más de tres personas por cuarto, excluyendo: cocina, baño y garajes o los
utilizados para fines comerciales.

“Para el año 2018 se estimó que el déficit total era de 1,849,776 viviendas, de las
cuales 391,650 correspondían a vivienda con un déficit cuantitativo y 1,458,126 al
déficit cuantitativo”. (ENADE 2018/FUNDESA)

19
INCREMENTO DEL DÉFICIT HABITACIONAL POR AÑO

Fuente: ENADE 2018/FUNDESA

En términos de dimensionar la situación del déficit en los territorios, el departamento


de Guatemala ocupa el primer lugar ya que tiene el 14.6% del déficit total, con alta
presencia de déficit cuantitativo respecto al total, en el cual se manifiestan
asentamientos humanos precarios; posteriormente en el orden se encuentran Alta
Verapaz y Huehuetenango, que juntos agregan el 20% al déficit, con la cualidad de
existir en estos departamentos mayor déficit cualitativo; el mismo patrón se repite
para el resto de departamentos.

Déficit
Habitacional por
departamento

Fuente: Elaboración Propia con base en datos estadísticos de PRODATOS 20


1.1.4 Factores que han incidido en el Déficit Habitacional

Las circunstancias que histórica han contribuido al aumento constante del déficit
habitacional en Guatemala, en términos generales son los siguientes:

 Falta de planes estratégicos por parte del Estado para impulsar la participación
e inversión del sector privado en la construcción de soluciones habitacionales.

 Deterioro de la capacidad económica de la mayoría de las familias que forman


los nuevos hogares, limita sus posibilidades de acceso a la vivienda ofertada en
el mercado y se queda en la vivienda provisional o precaria con alto grado de
hacinamiento.

 Falta de acceso a crédito o financiamiento a largo plazo para la adquisición de


vivienda debido que las familias no califican a créditos bancarios por sus bajos
ingresos económicos mensuales y a las altas tasas de interés.

 Falta de instrumentos legales y sistemas regulatorios que permitan el acceso


directo de la población a créditos orientados a la vivienda con una tasa
preferencial

 Inestabilidad de la política nacional de vivienda, históricamente se han creado


instituciones con el objetivo de dar acceso a vivienda, pero constantemente son
modificadas, solo cambian de nombre y esas modificaciones solo retrasan las
estrategias y planes que ya estaban encaminadas o se cancelan proyectos ya
estudiados lo que tiene como consecuencia la pérdida de tiempo para dar una
solución real al déficit habitacional.

 Falta de credibilidad hacia los entes estatales, dada su baja capacidad de


alcance nacional para el financiamiento, planificación o ejecución de programas
de mejoramiento, urbano-habitacional.

 Falta de mecanismos adecuados para la legalización de la tenencia de la tierra.


La carencia de títulos de propiedad, limita el acceso a créditos, para construir o
mejorar la vivienda y no pueden gozar de servicios básicos por estar sus
habitantes en calidad de invasores.

 Falta de implementación de planes de desarrollo y programas habitacionales a


cargo de las municipalidades debido a escasos o ningún recurso económico para
financiarlos y beneficiar a los sectores de bajos ingresos.

La realidad de nuestra población es que gastarían más del 30% de sus


ingresos, en pagar una hipoteca de 20 años con una cuota (prima) inicial del 10%,
para adquirir una vivienda a un determinado precio y a una determinada tasa de
interés.

21
En América Latina las tasas de interés más bajas las tienen Panamá y
Chile, con tasas de interés real de 2,7% y 4,6 % respectivamente. (Año 2010)

Los Países con mayores tasas de interés son Venezuela y Honduras, con
tasas de 14,4% y 13,2 % respectivamente.

Para Guatemala el promedio de tasa de interés es del 8,1%.

1.1.5 Situaciones Socioeconómicas como causa del Déficit Habitacional

Dentro de los aspectos socioeconómicos que inciden en el déficit habitacional


sobresale la desigualdad de acceso a la vivienda debido al nivel de ingreso de las
familias.

Los bajos ingresos económicos mantienen en pobreza a la mayoría de las familias


en el país.
La pobreza deriva de los bajos niveles de educación de las personas, lo cual no les
permite tener oportunidad de mejores puestos laborales y se dedican a la economía
informal o agricultura y esto a su vez no les permite acceder a una vivienda digna lo
que los obliga a vivir en lugares de alto riesgo o invadir propiedad privada para
construir viviendas con sistemas y materiales precarios sin tener estabilidad ni
certeza jurídica pues no tienen la propiedad plena de los predios invadidos.

Existen factores importantes que influyen en la variación del precio de las viviendas
en América Latina, los cuales le agregan valor a las zonas residenciales pero
condicionan el acceso a la vivienda a las familias.

a. Precio de la tierra y acceso a los servicios públicos que tenga la zona.


b. Regulaciones excesivas.
c. Altos costos para registrar la propiedad.
d. Limitaciones de créditos de corto plazo. (para la construcción)

La siguiente gráfica muestra la situación del acceso a la vivienda, considerando:

- Restricciones de ingresos
- Ingresos no documentados
- Tasas de interés
- Precios de las viviendas

22
SITUACIÓN DEL ACCESO A LA VIVIENDA

Fuente: BID 2012, Un espacio para el desarrollo

Más de 4 de cada 10 hogares (43%), en 41 ciudades no pueden acezar a una


vivienda en el mercado formal con ingresos propios.

 La brecha de acceso a la vivienda oscila entre 26% y 79%.


 La falta de ingresos, afecta a un 12% de los hogares.
 Entre más pequeña es la ciudad, se tiene mayor acceso a vivienda.

1.1.6 Situaciones Naturales como causa del Déficit Habitacional

Guatemala es un país de riesgo a desastres naturales que, al producirse, las


personas pierden su vivienda o queda con graves daños en su infraestructura que
la hacen inevitable.

Riesgo Sísmico: por la confluencia en su territorio de tres placas tectónicas, esto


representa riesgo de destrucción o daños severos en las viviendas ante un eventual
terremoto.

23
Riesgo por erupciones volcánicas:
Por la cadena volcánica que existe en nuestro país, las viviendas corren riesgo
de ser destruidas en su totalidad o deteriorarse severamente en sus estructuras.

Vulnerabilidad ante tormentas, inundaciones y deslizamientos en la época lluviosa.

1.1.7 Proyecciones de población en Guatemala

Instituciones como el Instituto Nacional de Estadística proyectan que el año 2022


seremos 22 millones de personas en Guatemala, situación que trae consigo
aumento del déficit habitacional.

Fuentes: Estimaciones y proyecciones de población en Guatemala


INE-CELADE

Para el año 2032 las estadísticas proyectan que seguiremos siendo mayoritariamente
jóvenes.

Fuente: CELADE 2011

24
Tendencias mundiales a vivir en ciudades

Las tendencias muestran que, en el


mundo, cada vez más personas viven en
ciudades

Fuente: Evolución de la población Urbano-Rural, UN-Hábitat

Según los datos recabados en el desarrollo de esta investigación, se


considera generar una propuesta de vivienda que satisfaga las necesidades básicas
de habitabilidad; orientada a la demanda en áreas urbanas a un costo accesible.

25
1.2 SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO PARA VIVIENDA EN
GUATEMALA
“Financiar es dar cobertura económica o monetaria a una persona o institución, a
fin de que ésta desarrolle planes y proyectos”. (FAO, 2014)

Para propiciar el funcionamiento adecuado del sector vivienda, debe garantizarse


que, en materia de financiamiento, se establezca un sistema financiero con liquidez
que permita el acceso al crédito a los diferentes estratos de la demanda y sus
características, con prioridad a las familias en situación de pobreza.

Las instituciones que más oportunidades de financiamiento brindan son los bancos
y las cooperativas, tanto nacionales como internacionales, por medio de sus
diversos programas, tales como:

1.2.1 Créditos para la reparación o mejora de vivienda:

En instituciones no gubernamentales se hace este tipo de financiamiento que trata,


únicamente, de otorgar crédito a personas que deseen una mejora o ampliación
para su vivienda ya existente, esta como requisito que la persona sea sujeta a
crédito, es decir, que pueda pagar el préstamo que está siendo solicitado, este tipo
de crédito ha sido otorgado por diferentes ONG’s entre ellas Hogar y Desarrollo,
institución que se dedica exclusivamente a otorgar dichos préstamos.

1.2.2 Fideicomisos:

Para créditos en este caso para la adquisición de vivienda. El Banco


Centroamericano de Integración Económica (BCIE), se dedica a la administración
de fideicomisos para la vivienda en Guatemala.

1.2.3 Financiamiento Bancario:

Por ejemplo, el financiamiento de la Asociación Nacional de Constructores de


Vivienda ANACOVI, que es un miembro de la cámara de la construcción y quien
junto a otras instituciones se dedica a crear instrumentos de financiamiento para la
vivienda en Guatemala.

1.2.4 Financiamiento a través de entidades internacionales:

Existen también donaciones para la vivienda que son otorgadas por instituciones o
gobiernos extranjeros, y son administrados por distintas ONG’s, como es el caso de
Hábitat para la humanidad, que se dedica a suplir la necesidad de vivienda para
estratos sociales bajos a través de ayuda mutua, y por donaciones tanto nacionales
como internacionales. A través del Banco de Interamericano de Desarrollo (BID), se
manejan donaciones a Guatemala.

26
1.2.5 Convenios Interinstitucionales

En donde se mezclan distintas instituciones de financiamiento para la vivienda


como, por ejemplo, tratados que se han realizado entre instituciones bancarias y
contratos administrativos con ONG´S y Cooperativas de Vivienda.

Entre las instituciones bancarias se encuentran Banrural, Crédito Hipotecario


Nacional, Banco de los Trabajadores, Banco de la República, y la Financiera del
País.
Entre las ONG´S se encuentran Fenacoac, Fenacovi, Hogar y Desarrollo, Ka-Choch
y Tinamit Junam, y esto a su vez logra que sea elegible la unión de ellos para con
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para desembolsos dentro y fuera de
la capital de Guatemala.

1.2.6 Financiamiento a través del gobierno

El gobierno ha provisto de cierto tipo de financiamiento para la vivienda desde años


atrás, uno de los métodos de financiamiento es a través del Fomento de Hipotecas
Aseguradas (FHA), que tiene ciertos requisitos para personas individuales para
préstamo para construcción de vivienda, este junto con otras instituciones provee
de crédito para la vivienda.

Otro de los métodos usados por el gobierno es el Fondo para la vivienda (FOPAVI),
por medio del subsidio directo, que es el aporte otorgado en forma directa por el
Estado, por una sola vez, no reembolsable y destinado a crear la capacidad de
compra o mejoramiento cualitativo de una solución habitacional, de las familias en
situación de pobreza, pobreza extrema y grupos vulnerables para la vivienda

27
1.3 FALLAS DE MERCADO EN EL FINANCIAMIENTO COMO
PROBLEMA PARA EL ACCESO A VIVIENDA EN GUATEMALA
“Guatemala es el país con mayor población y también con el de mayor déficit
habitacional en la región Centroamericana”. (VIVIENDA EN CENTROAMÉRICA,
2015).

Las fallas de mercado se refieren a condiciones en las cuales a pesar de que los
demandantes de vivienda quieran realizar transacciones y los oferentes estén
dispuestos a hacerlo, existen condiciones que limitan los acuerdos.

Entre estas pueden estar:

 Fallas de información;
 Altos costos de transacción, que no pueden incorporarse a precios; y
 Las fallas de coordinación.

Inicialmente, la presencia del déficit puede asociarse al ingreso. Se ha estimado


que, del déficit habitacional total, cerca de 63.8% corresponde a familias que tiene
un ingreso familiar menor a Q. 2,500.0 mensuales; si a dicho porcentaje se suma el
déficit de viviendas correspondiente a familias con ingresos entre Q. 2,500 y Q.
5,000, este porcentaje se eleva hasta un 89.3%, el cual corresponde en buena
proporción a familias en situación de pobreza, evidentemente corresponde al déficit
cualitativo. En estos rubros, las familias tienen disponibilidad a pagar y podrían
adoptar mecanismos tradicionales, pero emergen fallas importantes.

DEMANDA HABITACIONAL CLASIFICADA POR NIVEL DE INGRESO

Fuente: Vivienda en Guatemala, Informe Centro Latinoamericano para el desarrollo 2018

28
Existe una correlación entre déficit en el área urbana y asentamiento humanos.
“La región metropolitana de Guatemala albergaba el 96% de los asentamientos
humanos precarios” (SEGEPLAN, 2012), siendo un total de 287, con cerca de
362,000 habitantes, del cual un tercio vivía en laderas y barrancos.

Según el mismo estudio, ha habido un avance importante en acceso a servicios


públicos y la legalización de tierras.

Cabe recordar que algunos de dichos asentamientos datan de más de 25 años.

Con dichos antecedentes, se ha justificado que dicho segmento sea atendido con
la provisión de “soluciones” del tipo vivienda popular, vivienda social o vivienda
digna, especialmente porque el mercado no puede funcionar en dicho segmento.

“El bajo desarrollo del financiamiento en la adquisición de vivienda se relaciona a


varias fallas de mercado en el segmento de bajos ingresos. Dichas fallas pueden
ser horizontales, como la pobre protección de derechos de propiedad y la
informalidad, y verticales, como la dispersa información sobre acceso a sistemas de
hipotecas”. (MI CASA, MI VIDA, NUESTRO SUEÑO, 2015).

Las fallas de mercado mencionadas llevan a una valoración financiera inadecuada,


lo que no permite el manejo del riesgo por parte de los evaluadores e implica un
racionamiento del mismo, así como a costos más altos respecto a un sistema en el
cual se tenga información completa y simétrica.

De igual forma, el acceso al crédito está afectado por otras fallas como la volatilidad
del ingreso, motivado por la informalidad.

FALLAS DEL MERCADO


FINANCIERO Y SU
EFECTO EN EL SECTOR
VIVIENDA

FUENTE: Cuevas y Coautores


2010 citado en Plan de Vivienda
Cementos Progreso

29
1.4 EFECTOS SOCIALES POR VIVIENDAS INADECUADAS

En las viviendas se establecen nuevos problemas sociales y se configuran


problemáticas para las ciudades, tales como efectos negativos en la salud, pobreza,
educación, exclusión, contaminación y otros relacionados a los territorios.

En términos de pobreza en Guatemala, “la inadecuada condición de las viviendas


hace que las personas estén expuestas a impactos negativos por cambios en
condiciones climáticas, restringiendo la oportunidad de desarrollo futuro”
(GUATEMALA: EVALUACIÓN DE LA POBREZA. BUEN DESEMPEÑO A BAJO
NIVEL. Informe No. 43920-GT, 2009).

La vivienda es un activo y un impacto, como el producido por los desastres


naturales, reduce la riqueza total, desplazando el ahorro y en general reduciendo el
consumo, de esa cuenta los impactos a la vivienda explican buena parte del
aumento en la pobreza.

El efecto de la vivienda en la salud se ha encontrado una asociación estadística en


la desnutrición entre distintas generaciones en Guatemala, las condiciones de la
vivienda en generaciones previas a la actual tendieron a sacrificar el consumo, los
hallazgos de este tipo se suman a otros que relacionan de forma más directa los
efectos de vivienda no idóneas sobre la salud.

En el campo económico, la vivienda físicamente inadecuada tiene implicaciones


sociales en la calidad del aprendizaje de niños en edad escolar, en la seguridad, en
las relaciones personales, que se condicionan por el hacinamiento, y también lo
tienen sobre la condición futura del desarrollo personal.

Aunado a lo social, la gestión del acceso a la vivienda puede favorecer o restringir


la generación de ingreso en el entorno familiar, como unidad productora, y en la
actividad económica en el sector a nivel nacional.

Para el ingreso familiar, la gestión del acceso a la vivienda puede favorecer la


generación del ingreso futuro. De acuerdo al Banco Mundial, del ingreso del grupo
de personas en pobreza y pobreza extrema para los años 2015 y 2016, cerca del
10% del mismo era destinado a la vivienda, un 50% a los alimentos, y hasta un 13%
a la educación; dichos patrones de gasto han mostrado una estructura similar con
respecto a los ingresos obtenidos por envío de remesas.

Considerando ello y la interrelación entre dichos rubros, se ha documentado que


“mejorar la inversión en el capital humano favorece los ingresos futuros de las
familias, el tipo de vivienda puede mejorar o empeorar la calidad del aprendizaje”
(Revista de Análisis Económico, 2010).

30
Impactos negativos del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo en las
ciudades

Fuente: Banco Mundial “Housing, Health and Happiness” Cattaneo, Galiani, Gertler, Martinez and Titiunik. Impact
Evaluation Series No.14

Efectos de la vivienda en la Economía

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Banco Mundial

31
1.5 ESTRUCTURACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDA EN LA
CIUDAD DE GUATEMALA
De acuerdo con estudios realizados por el Ministerio de Economía de Guatemala,
el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, para tratar de
determinar que estrategias se deben implementar para disminuir paulatinamente el
déficit habitacional, la demanda de vivienda se estructuró de la siguiente manera:

1.5.1 No Demanda

Consiste en la demanda que requiere ayuda total -construcción y tierra- para


obtener una vivienda digna. Corresponde a familias de NSE D2.

1.5.2 Demanda Insolvente

Consiste en la demanda que requiere subsidios para tener acceso a vivienda digna.
Corresponde a familias de NSE D1.

1.5.3 Demanda Potencial

Consiste en la demanda que requiere mínima ayuda para adquirir una vivienda
digna, más que nada en el tema de acceso a financiamiento. Corresponde a familias
de NSE C3.

1.5.4 Demanda Real

Consiste en la demanda que está siendo atendida adecuadamente por el mercado,


no necesita ayuda estatal más que en la forma de regulación y normativa.
Corresponde a familias de nivel socioeconómico (NSE) C2 para arriba.

32
NIVELES SOCIOECONÓMICOS URBANOS DE GUATEMALA

Fuente: PRODATOS
2016
1.5.5 Población que desea vivienda construida o construir una

La demanda de vivienda por parte de la población se inclina por viviendas


que estén ya construidas; ya que el construir una vivienda es mucho más difícil que
adquirirla ya construida. Esto por falta de fondos para hacerlo.

Las personas que cuentan con capital para adquirir un terreno no cuentan
con el capital para construir la vivienda por lo que buscan viviendas construidas.

En la actualidad las personas buscan las viviendas en las áreas urbanas, ya


que les permite mayores oportunidades de desarrollo económico, social, educativo
y profesional.

Porcentaje de población que desea vivienda construida

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC


33
1.5.6 Inversión Pública por hogar según demanda

“La inversión que el Estado de Guatemala debe hacer para satisfacer la


demanda se calculó de acuerdo con la tipología de vivienda que es posible construir”
(Ministerio de Economía, 2018)

Cálculo de inversión pública de acuerdo con la tipología de vivienda


MECANISMOS COMPLEMENTARIOS
TIPOLOGÍA INVERSIÓN PÚBLICA - %
DEMANDA COSTO TOTAL FINANCIAMIENTO
(ÁREA) SOBRE COSTO TOTAL
(público + privado)
* Aporte de las familias en mano de obra y
organización social.
Vivienda Unifamiliar
NO DEMANDA $9,000 Construir ($9,000) - 100% * Captura de plusvalías.
36m²
* Cesión de suelo para vivienda (desarrollos
inmobiiliarios)

* Aporte de las familias en mano de obra


* Créditos colectivos a través de
cooperativas (respaldo a través de fondos
Vivienda de garantías)
INSOLVENTE < $30,000 Subsidiar ($6,000) - 20%
uni/multifamiliar (50m2) * Incentivos de norma a la construcción
privada
* Alquiler social
* Ahorro programado

* Incentivos de norma a la construcción


Vivienda privada
POTENCIAL uni/multifamiliar (45- < $60,000 Financiar ($6,000) - 10% * Subsidio a la tasa de interés en
60m2) financiamiento convencional
* Alquiler con derecho a compra
Vivienda Accede a través de los mecanismos
REAL uni/multifamiliar $120,000 (+) Regular (sin inversión pública) financieros tradicionales, sin apoyos
(80m2+) públicos

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en informe del Ministerio de Economía

34
Fuente: Elaboración Propia con base en información de PRODATOS 2016

35
36
2. MARCO HISTÓRICO

2.1 Antecedentes históricos de las políticas de Estado en materia de vivienda:

Desde el año 1,948 el Estado ha creado diversas las instituciones para impulsar la
construcción de vivienda, cada una de las que se han creado dura muy poco tiempo
en sus funciones y es sustituida por otra que aparentemente supera a la anterior,
pero la historia ha demostrado que solo han cambiado de nombre y orientación,
pero sin conseguir completamente el objetivo para el cual fueron creadas debido a
diferentes causas como:

 Falta de presupuesto
 Controversias políticas
 Corrupción e ineficiencia en la administración de estas instituciones.

Las instituciones que se han creado en Guatemala con relación apolítica de vivienda
son las siguientes:

2.1.1 INFOP:

Instituto de Fomento de la Producción, fue la primera entidad que se fundó en


1948, en el gobierno de Juan José Arévalo que incluía la vivienda en sus postulados.

2.1.2 ICIV:

Instituto Cooperativo Interamericano de la Vivienda, creado en 1956 durante el


período contrarrevolucionario, esta institución logró construir cuatro mil 536
viviendas en cuatro años.

Sus principales proyectos fueron:


 Colonia Centroamérica, zona 7, y los
 Proyectos 4-4 zona 6
 Proyectos 4-10 zona 6
 Proyectos 4-3, zona 6

2.1.3 FHA:

Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, creada en 1961, es una entidad


descentralizada y es la única que ha perdurado hasta la fecha y que tiene en su
haber la supervisión de colonias como Utatlán, Ciudad de Plata, Molino de las
Flores, Lomas del Pedregal y las Granai Towson.

Desde su creación hasta la fecha, esta institución ha logrado construir alrededor de


80 mil casas.

37
2.1.4 INVI:

Instituto Nacional de la Vivienda, creada en 1965.

Sus proyectos fueron:


 Colonia El Maestro, zona 15;
 Colonia Primero de Julio, zona 19, y
 Los condominios de la colonia Justo Rufino Barrios.

Esta institución dotó de soluciones habitacionales a ocho mil 68 familias durante los
casi ocho años de su existencia.

En este caso la gran mayoría de los recursos para la construcción fueron otorgados
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

2.1.5 BANVI:

Banco de la Vivienda, se creo en 1973, con el fin de superar las limitaciones del
Invi respecto de los requerimientos de capital para la construcción de proyectos,
que entre sus funciones indicaba que era un “órgano financiero del Estado que tiene
por objetivo la realización de programas de desarrollo urbano de construcción de
vivienda que satisfagan las necesidades de la población de menores ingresos”.

El Banvi se dedicó en un 90% a resolver problemas causados por el terremoto de


1976.

2.1.6 FOGUAVI:

Fondo Guatemalteco para la Vivienda.

Fue creado en 1996 sustituyendo al Banco de la Vivienda (BANVI)

2.1.7 FOPAVI:

Fondo para la Vivienda.

Es la institución creada recientemente reemplazando al FOGUAVI.


Es una institución financiera adscrita al Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda, creada con el objeto de otorgar subsidio directo y facilitar
el acceso al crédito a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema que
carecen de una solución habitacional adecuada.

Todas estas instituciones han tenido en esencia, el mismo objetivo, brindar


soluciones habitacionales a familias de escasos recursos económicos, sin embargo,
es poco el avance que han tenido pues el déficit habitacional tanto cuantitativo como
cualitativo en lugar de reducir ha ido en aumento.

38
39
3. MARCO LEGAL

En Guatemala el sector vivienda está regulado por las siguientes normativas:

3.1 Constitución Política de la República de Guatemala


La Constitución de la República establece como deberes del Estado garantizar el
desarrollo integral del ser humano y “fomentar con prioridad la construcción de
viviendas populares, mediante sistemas de financiamiento adecuados a efecto que
el mayor número de familias guatemaltecas las disfruten en propiedad”. (CPRG,
1985).
Es decir que de acuerdo la máxima ley de Guatemala, el Estado debe darle prioridad
a la planificación y construcción de viviendas dignas a de asegurar a todos los
habitantes una mejor calidad de vida y crear estrategias de financiamiento que
permitan a las familias de escasos recursos económicos acceder a la adquisición
de vivienda.

3.2 Acuerdos de Paz

Durante las discusiones y propuestas que surgieron como resultado de los Acuerdos
de Paz, el Estado se comprometió a cumplir con una serie de puntos destinados al
tema Vivienda, siendo los siguientes:

a. “El Estado se comprometió en el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y


situación agraria a crear una política de fomento con prioridad en la vivienda
popular. Para asegurar el sostenimiento de esta política se acordó asignar para
estos fines anualmente no menos del 1.5% de los ingresos tributarios del Estado.

b. Financiar y facilitar la adquisición de vivienda a través de promoción en el


mercado de valores y mecanismos de subsidio directo

c. Actualizar las normas de salubridad y seguridad aplicables a la construcción.

d. Promover sistemas de participación comunitaria, como, por ejemplo, las


cooperativas.

e. Vincular de manera adecuada la política de vivienda con el ordenamiento


territorial y la protección del medio ambiente.

f. Fortalecer las instancias de financiamiento para poder otorgar créditos a la


población en situación de pobreza o pobreza extrema, la cual no es sujeto de
crédito”. (Acuerdos de Paz, 1996)

40
3.3 Ley de Desarrollo Social

La Ley de Desarrollo Social es el conjunto de leyes que tienen por objeto la creación
de un marco jurídico que permita implementar los procedimientos legales y de
políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado,
encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar,
humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención, entre estos
aspectos incluye la vivienda como elemento esencial en el desarrollo integral de la
persona.

3.4 Ley de Vivienda (Decreto 9-2012)

Es el reglamento que gobierna el desenvolvimiento y desarrollo de la vivienda en el


país. Esta ley “tiene por objeto regular y fomentar las acciones del Estado,
desarrollando coherentemente el sector vivienda, sus servicios y equipamiento
social”. (Ley de Vivienda, 2012)

Esta ley regula el financiamiento a través de créditos e inversiones habitacionales


mediante apoyo financiero que combine el ahorro, el crédito y el subsidio con el
trabajo de las familias beneficiadas en los distintos y modalidades de vivienda.

Mediante esta ley se crea también el Fondo para la Vivienda (FOPAVI) “como una
institución financiera de segundo piso, en forma adscrita al ente rector, con el objeto
de otorgar subsidio directo y facilitar el acceso al crédito a las familias en situación
de pobreza y pobreza extrema que carecen de una solución habitacional adecuada,
a través de las entidades intermediarias aprobadas”. (Ley de Vivienda, 2012).

41
42
4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 VIVIENDA

En sentido estricto, se denomina vivienda, a la obra arquitectónica humana, que


cumple las necesidades básicas del hombre actual, con un mínimo de confort, que
asegura reparo contra las inclemencias ambientales, mínimas necesidades de
privacidad a cada integrante del núcleo familiar, seguridad frente a diversas
situaciones de peligro para el ser humano.

La vivienda humana al principio no se diferenció de la vivienda de los animales, ya


que ambos usaron a la propia naturaleza, para buscar en ella refugio, sin
transformarla. Sin embargo, el hombre, por su naturaleza creativa y generadora de
cultura, empleó su esfuerzo físico y su imaginación para tomar los elementos
naturales y transformarlos, ocupando en el espacio físico natural grandes áreas
destinadas a la construcción de viviendas cada vez más sofisticadas.

“La vivienda es el lugar físico-ambiental, el cual es una protección para los seres
humanos y ofrece el espacio ideal para poder desarrollar las actividades básicas de
los mismos” (DeConceptos.com, 2017).

4.2 Tipos de Vivienda

4.2.1 Vivienda Particular

Es aquella usada o destinada a ser usada como morada o domicilio separado e


independiente, por una familia u otro grupo de personas, con o sin vínculos
familiares pero que viven juntas o bajo régimen familiar, o por una persona que vive
sola. En una vivienda particular reside habitualmente un hogar particular.

4.2.1.1 Vivienda Formal

La vivienda formal es aquella que cumple con las condiciones mínimas que permiten
brindar comodidad, seguridad, durabilidad y satisfacción de las necesidades de las
personas. Es la que está construida con materiales y sistemas constructivos
adecuados, cuentan con los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica,
drenajes.

Los propietarios tienen seguridad jurídica de tenencia pues poseen títulos legales
que los acreditan como legítimos propietarios de la vivienda.
Está construida en lugares aptos para uso residencial donde no representa riesgo
a desastres naturales.

43
4.2.1.2 Vivienda Informal

Es la que está construida con materiales precarios y sin sistema constructivo


adecuado como las covachas que se ubican en distintos asentamientos humanos.
Este tipo de vivienda no cuenta con los servicios necesarios para satisfacer sus
necesidades.
Están ubicadas en lugares que son alto riesgo a deslizamientos, inundaciones lo
que representa que las personas que las habitan vivan en constante peligro.

En cuanto a la tenencia, no tienen seguridad jurídica pues las personas solo tienen
la posesión de los terrenos pues no cuentan con títulos legales que las acrediten
como legítimos propietarios ya que en la mayoría de casos invaden propiedad
privada o propiedad del Estado para asentar ahí su vivienda y en cualquier momento
se produce el desalojo.

4.2.2 Vivienda Colectiva

Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de


personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos
familiares ni de convivencia. Normalmente en un edificio de uso mayoritariamente
residencial que dispone de acceso y servicios comunes para más de dos viviendas.

4.2.3 Vivienda de Interés Social

“Se considera vivienda de interés social, aquella que, por las condiciones
socioeconómicas de una persona o familia, requiere de la aplicación de normar
mínimas, con el fin de que puedan ser accesibles a personas de escasos recursos
económicos” (muniguate.com, s.f.)

La vivienda de interés social es el espacio habitacional producto de la fuerza de


trabajo de su futuro ocupante. Su principal función es satisfacer una necesidad
social, antes de ser un bien de valor de cambio.

La vivienda de interés social caracteriza la respuesta a los sectores de bajos


ingresos, ante la necesidad de proveerse de un espacio habitable.

4.3 Soluciones Habitacionales de Interés Social

Obras de vivienda, equipamiento y servicios de carácter mínimo básico, de bajo


costo, que son productos de políticas y programas de proyectos destinados a los
sectores poblacionales de bajos y medianos ingresos económicos, que tienen
necesidades de recurrir a financiamientos, con tasas de interés preferencial; o a
préstamos económicos resolventes.

44
45
5. CONTEXTO:

La propuesta de diseño de proyecto de vivienda de interés social planteada


en el presente estudio será desarrollada en la Ciudad de Guatemala
específicamente en la zona 8 por lo que es necesario realizar un breve análisis
partiendo de lo general a lo particular, es decir se analiza brevemente la República
de Guatemala, el departamento de Guatemala, la Ciudad y finalmente la zona 8.

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES NACIONALES

La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte norte del


istmo centroamericano, limita al norte y oeste con la República Mexicana, al sur con
el océano Pacifico, al este con el océano Atlántico, Belice, y las Repúblicas de
Honduras y El Salvador. “Está comprendida entre los paralelos 13° 44’ y 18° 30’
latitud norte y entre los meridianos 87° 24’ y 92° 14’, al este del meridiano de
Greenwich” (INE, 2002).

Fuente: www.enciclopediaguatemala.org.gt

Su extensión territorial es de 108,889 km² y contiene a 11.197,236 habitantes.


Tiene dos estaciones al año, invierno y verano. Su clima es variado, de acuerdo con
la topografía, por lo tanto, puede ir de clima cálido a templado y muy frío.
Está dividida en 8 regiones, 22 departamentos y 340 municipios, siendo el “Petatán
el último municipio aprobado” (Decreto 6-2015).

46
El idioma oficial es el español, aunque existen 21 idiomas que se hablan
en distintas regiones del país, y según la Academia de Lenguas Mayas, la
población guatemalteca maya constituye más del 60 por ciento de la población total
del país. Además, se indica que la sociedad guatemalteca está conformada por
cuatro etnias: la xinca, la garífuna, la ladina y la maya.

El crecimiento natural (nacimientos-defunciones) anual de la población


guatemalteca es de 2.8 por ciento, y si se toma en cuenta el saldo migratorio, éste
baja a 2.6 por ciento, lo que se considera es todavía un crecimiento elevado, y si se
mantiene ese ritmo de crecimiento, la población se duplicará cada 27 años.
“Este ritmo de crecimiento tiene un efecto significativo en el potencial de desarrollo
del país y tiene efectos sobre múltiples factores y procesos: los recursos
disponibles, la formulación e implementación de las políticas económicas y sociales
y sobre los niveles de pobreza existentes” (Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, 2002).

5.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEPARTAMENTALES

La Región 1 o Región Metropolitana está comprendida por el departamento


de Guatemala situado a 2101 mts. sobre el nivel del mar, su cabecera
departamental es Guatemala, limita al norte con el departamento de Baja Verapaz;
al sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa; al Este con los
departamentos de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; Al Oeste con los
departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango.

Actualmente el territorio del departamento de Guatemala ocupa 2126 km² y


según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2019
alberga a 3,531,754 habitantes con una densidad poblacional de 1661 hab/Km² y el
municipio de Guatemala, que ocupa 184 km² alberga a 994,867 habitantes y el resto
está distribuido en los demás municipios del departamento.

El departamento de Guatemala tiene comunicación con el resto del país por


medio de dos vías principales la Ruta CA -1 hacia el este y al oeste y la Ruta CA -9
hacia el norte y hacia el sur. Todas las carreteras del país están conectadas con
éstas, permitiendo que la ciudad se manifieste como el centro principal de
distribución y comercialización del país, en relación con los demás departamentos.

47
Fuente: www.enciclopediaguatemala.org.gt

48
5.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES MUNICIPALES

El municipio de Guatemala es la cabecera departamental, municipal y la


ciudad capital de la República. Se encuentra situado en la parte central del
departamento, en la Región 1 o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14°
38' 29" y en la longitud 90° 30' 47". Limita al Norte con los municipios de Chinautla
y San Pedro Ayampúc (Guatemala); al Sur con los municipios de Santa Catarina
Pinula, San José Pinula, Villa Canales, San Miguel Petapa y Villa Nueva
(Guatemala); al Este con el municipio de Palencia (Guatemala); y al Oeste con el
municipio de Mixco.

La Ciudad de Guatemala es la cabecera de este municipio. Según resolución


del Consejo Municipal del 7 de diciembre de 1971, la ciudad se dividió en 25 zonas
pero por la expansión poblacional que ha habido se han incorporado otros
municipios a esta división.

Actualmente la ciudad de Guatemala, de 1,200,000 habitantes en el año


2,000, pasó a 994,867 habitantes en el año 2019 según proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística (INE) lo cual demuestra el crecimiento desmedido de la
población de la ciudad de Guatemala y obliga a la creación de planes de
ordenamiento basados en nuevas tendencias de urbanismo que vengan a contribuir
en la organización espacial del territorio de la ciudad de Guatemala.

GRÁFICA:
Crecimiento
acelerado de la
mancha urbana
Ciudad de
Guatemala.

Fuente: Conociendo el POT, Dirección de Planificación Urbana,


Municipalidad de Guatemala

49
5.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA ESPECÍFICA DE ESTUDIO:
ZONA 8, CIUDAD DE GUATEMALA

5.4.1 Ubicación

La zona 8 de la Ciudad de Guatemala se establece entre la latitud 14 36ʹ 49ʺ


y longitud 90 34ʹ 50ʺ.

Según la nomenclatura para las distintas áreas de la ciudad que fue


propuesta y aprobada en 1952 por el Consejo Municipal, se incluyó a la zona 8
dentro de las 25 zonas que conformaban la ciudad.

La zona 8 se encuentra descrita a partir de la intersección de la Calzada


Roosevelt y la 1ª. Avenida Simón Bolívar, a la altura del puente Trébol, hacia el
norte por medio de esta última hasta la 26 calle “A” de la zona 1, la cual sigue hasta
el oriente hasta alcanzar su intersección ideal con la vía férrea, la se recorrerá hacia
el sur hasta encontrar el trazo de la antigua Avenida la Castellana (límite que separa
las zonas 4 y 9), trazo que seguirá hasta el Boulevard “Tecún Uman” frente al Centro
I del IGSS, finalmente por medio de dicho Boulevard hacia el poniente hasta
alcanzar el punto de origen.

La zona 8 colinda al Norte con la zona 3, al Noreste por las zonas 4 y 1, al


Sur por la zona 13, al Suroeste por la zona 12 y al Noreste por la zona 7.

Contiene como eje principal al Avenida Bolívar y es centro de comercio de


bajo nivel. De ser una zona en su mayoría compuesta de vivienda ha evolucionado
a través de los años para convertirse en una zona comercial e industrial.

Ubicación
zona 8, Ciudad
de Guatemala

Fuente: https://satellites.pro/mapa_de_Guatemala

50
5.4.2 Antecedentes históricos de la zona 8 de la Ciudad de Guatemala

La zona 8 junto con las zonas 1, 3, 5 y 9 son de las más antiguas de la Ciudad de
Guatemala.

Fue fundada en el 1875, con el nombre de Cantón La Paz. Llegó a poseer un


elevado número de población, razón por la cual en el año 1916 fue establecida como
municipio. Durante 1917 y 1918, el presidente en ese momento, Estrada Cabrera
buscaba establecer la cabera de dicho municipio bajo el nombre de Ciudad Estrada
Cabrera. Posterior a la caída de su gobierno en 1920, la zona 8 regresó a formar
parte de la Ciudad Capital.

Siendo una de las zonas más antiguas, su diseño es cuadrícula de damero


rectangular reflejando el diseño que tenían las calles de la Antigua Guatemala.

5.4.3 Aspectos Socioeconómicos

5.4.3.1 Población:

El comportamiento de la dinámica poblacional de la zona 8 se observa mediante el


análisis de los datos obtenidos en los censos poblacionales de los años 1950, 1964,
1973, 1981, 1994 y 2002, el cual refleja una disminución de la población.

Dinámica Poblacional de
la zona 8

AÑO

Fuente: INE
En la gráfica se puede observar que el año que más pobladores hubo fue en 1,973
y el censo del año 2002 refleja una disminución del 50%.
La disminución poblacional de esta zona se debe a la forma en que se ha ido
desarrollando a través de los años, ha pasado de ser una zona residencial a una
comercial e industrial.

El crecimiento poblacional en Guatemala se caracteriza en que las zonas más


recientes son las que poseen las tasas de crecimiento más alto. Así las zonas 7, 11,
12 15 y 19 poseen una tasa mayor al 8%.

51
Las zonas de crecimiento medio son aquellas que, aunque son relativamente
recientes, ya se encuentran en proceso de urbanización como serían la 6, 10,
13, 14, 16, 17 y 18.

Las zonas antiguas como la 1, 3, 4, 5, 9 y 8 son las que cuentan con una tasa de
crecimiento menor al resto de las zonas existentes con un porcentaje menor al 5%
anual.

La población del sector de la zona 8 se caracteriza por ser en su mayoría no


indígenas, además hay una supremacía femenina respecto a la masculina y es una
población relativamente joven, debido a la cantidad de habitantes entre las edades
de 15-64 años. (INE, 2002).

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA 8

Población Población No Población


Indígenas
Femenina Masculina Indígenas Total

6,492 5,997 2,040 10,399 12,489


Elaboración Propia en base a datos del Censo INE 2,002

Respecto a vivienda y servicios básicos en el área, hay un promedio de 4.3


habitantes por vivienda, además la mayoría de las viviendas cuenta con los servicios
básicos de agua, drenajes y electricidad. (INE, 2002).

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS EN LA ZONA 8

Total de Casa Servicios Básicos


Apartamento Palomar Improvisada Otro Tipo
viviendas Formal
Agua Drenaje Electricidad

2,971 2,436 202 220 30 23 2,751 2,663 2,888


Elaboración Propia en base a datos del Censo INE 2,002

5.4.3.2 Densidad de Población

La densidad de población en la zona 8 es de las más bajas en el municipio de


Guatemala, la quinta más baja. Cuenta con una población de 12439 habitantes en
un área total de 408.67 hectáreas.
La densidad bruta de la zona 8 que es la relación entre población total y área total
es de 30.43 hab/ha y la densidad neta que es la relación entre área urbanizada (sin
contar con el área pública) y la población total es de 42.69 hab/ha. (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002).

52
53
6. ANÁLISIS DE SITIO

6.1 Área general de ubicación:

El predio a intervenir se ubica en la 39 calle y 3ra. Avenida de la zona 8.

ÁREA A
TRABAJAR

6.2 Área específica del proyecto

54
6.3 IMAGEN URBANA

La zona 8 alberga una clase social media baja lo que se refleja en su imagen urbana.

La tipología de las viviendas es variada, hay sectores donde las construcciones son
de mampostería reforzada con techos de lámina o losas fundidas, pero aún existen
en viviendas precarias construidas de adobe y techos de lámina las cuales se ven
sumamente deterioradas y aun así están habitadas.

Contraste entre la
tipología de vivienda
en distintos sectores
de la zona 8

Fuente Propia

Por la tipología de vivienda tan variada que existe en la zona 8, no tiene una imagen
urbana agradable ni un estilo que la diferencie de las demás zonas de la ciudad,
tampoco le da un sentido de pertenencia a los residentes de la misma.

No existe en el sector áreas de recreo y socialización que permita brindarle a los


residentes un espacio de esparcimiento.
La zona 8 no cuenta con áreas verdes que contribuyan a mitigar la contaminación
auditiva y del aire producida por el parque vehicular que circula en la Avenida
Bolívar.

55
6.4 CONTAMINACIÓN:

6.4.1.1 Atmosférica:

Se puede percibir con mucha facilidad, ya


que en muchas calles hay pequeños
montones de basura, los cuales son hechos
por las personas de la zona (comercio,
vivienda e industria). Además, está muy
cerca del relleno sanitario y en la actualidad
por los incendios del mismo llegan olores muy
fuertes al igual que en época de invierno.
También está la contaminación producida por
el humo del transporte, este foco de
contaminación se encuentra principalmente
en la avenida Bolívar y es producido en su Fuente Propia
mayoría por los buses urbanos que la
transitan.

6.4.1.2 Auditiva:

La contaminación de este tipo, proviene en su


mayoría de la avenida Bolívar ya que tiene un
alto congestionamiento vehicular a
determinadas horas y todo el tiempo transitan
buses del servicio urbano a través de la
misma en una alta cantidad de unidades por
ruta. El resto de la contaminación proviene en
menor intensidad de la 6ª Avenida y muy
poco de la 39 calle, 39 calle “B” y de las Fuente Propia
demás avenidas.

Además, deben tomarse en cuenta los ruidos que producen las industria ya que en
horas del día la mayoría de los talleres y fabricas
están es funcionamiento.

6.4.1.3 Visual:
Se percibe casi en cualquier lugar del área,
debido al mal estado de las calles, los muros
externos de las construcciones, los focos de
basura en algunas de las manzanas y por el
poco mantenimiento del mobiliario urbano.
Además, no existe una homogeneidad en las
construcciones en el aspecto de alturas,
fachadas, el tipo de construcción, anchos de Fuente Propia
banquetas y calles, etc.

56
6.5 VÍAS DE ACCESO

Las vías de acceso principales al sector del proyecto, son la avenida Bolívar desde
el sur para la zona 1 y 4, la 39 Calle desde la zona 9 y sexta avenida y la Calzada
Roosevelt para la zona 8, subiendo El trébol.

6.5.1 Tipos de vías

Las arterias que abastecen de vehículos al sector son la Avenida Bolívar (Primer
Orden), en el extremo oeste del proyecto. Las vías de Segundo Orden del Proyecto
son 39 calle que introduce los vehículos de la Avenida Bolívar hacia el proyecto y la
39 calle que dentro de la zona 8 tiene acceso por medio de la 6ª. avenida. Además,
están las vías de Tercer Orden que son de la 38ª. calle a la 3ª. Avenida.

6.5.2 Estado de las vías

El estado de las calles, en muy pocas partes se encuentra en buenas condiciones,


casi solamente en el área de la 39 calle y la 39 calle “B”, además la 6ª. avenida por
ser una vía principal se encuentra en buen estado. El resto de avenidas y parte de
estas calles está en estado poco deteriorado, ya que posee una serie de baches y
grietas.

Las aceras en su mayoría están elaboradas por piezas de concreto fundido, sin
embargo, se encuentran unas moduladas con algún diseño. En su construcción ha
existido mucha improvisación y poca calidad de ejecución provocando que no exista
homogeneidad.

Actualmente las calles de la zona 8 se encuentran en mal estado, ya que no tienen


la suficiente economía para lograr satisfacer las necesidades de los habitantes del
lugar, hay que tener en cuenta que la mayoría de vehículos que circulan por el lugar
son camiones y vehículos pesados por la industria y comercio del sector.

Es necesario resaltar que no se le ha dado importancia a la accesibilidad de


personas con algún tipo de discapacidad ya que dentro del sector estudiado de la
zona 8 únicamente aparecen ciertas rampas, pero muchas veces se utilizan para el
ingreso de vehículos y no para personas necesitadas.

Personas discapacitadas que vivan en la 30 Calle A, B, C, y 39 Calle, no tienen


circulación adecuada para ingresar a sus viviendas y tienen que depender de otras
personas ya que las calles están con cierta pendiente.

La mayoría de calles están adoquinadas y las aceras solamente tienen concreto, lo


cual hace que sea un cambio de textura adecuado para personas con discapacidad
visual ya que ellos necesitan sentir la textura para caminar.

57
6.5.3 Tipo de Vehículos que transitan en el área

El 80 % de los vehículos que transitan son vehículos livianos y el resto son buses
urbanos y vehículos pesados. La mayoría son de personas que transitan el área
como vía de paso en la avenida Bolívar y muy pocas transitan en el área por motivo
de visita, trabajo, etc., ya que la población habitacional del área muy poca y la
población laboral también, en relación a la cantidad de personas que transitan frente
al área.

Estado de las
vías, zona 8

Fuente Propia

6.5.4 Flujo Vehicular

Aproximadamente, en horas no pico transitan 65 vehículos por minuto en la Avenida


Bolívar. En horas pico el tránsito vehicular se incrementa hasta el punto en que hay
momentos en que los vehículos se detienen por pequeños lapsos de tiempo.

Las horas pico en esta área afectan en su


mayoría la vía que abastecería de vehículos
el área del anteproyecto. Las horas pico en
el área son de 6:45 a 8:30 am, de 12:00 a
14:00 pm y de 5:30 pm a 7:00 pm.
aproximadamente.
En el resto de las vías secundarias el
promedio de vehículos por minuto
disminuye a 15.

58
6.6 INFRAESTRUCTURA

6.6.1 Agua Potable:

La zona 8 de la ciudad de Guatemala cuenta con una antigua red de servicio de


2500 km. Esta esta constituida por conductos de hierro gris, de acero, acero
galvanizado, PVC y hierro dúctil. Su diámetro máximo es de 900 mm.

La red abastece alrededor de 150000 inmuebles y su distribución se realiza


principalmente por gravedad con ayuda de varios tanques que acumulan un
volumen de 135000m³ de agua, sin embargo, el servicio en el sector de la zona 8
no es constante por la escasez del vital líquido que enfrenta nuestro país.

La zona se divide en dos sectores de suministro, el alto y el bajo, el primero tiene


servicio de 00:00 a 09:00 hrs. y el segundo de 01:00 a 11:00 hrs.

6.6.2 Alcantarillado:

El drenaje principal de la zona se encuentra localizado en el centro de la calle. Se


complementa con pozos de visita y tuberías de cemento con diámetro de 16 a 36
pulgadas. Usualmente la candela municipal se el área de la banqueta.

Los tragantes se encuentran ubicados principalmente en las esquinas de las calles,


para lograr el ingreso de toda el agua que fluya dentro de esa misma calle, la
mayoría de las tapaderas de los tragantes son de concreto y se encuentran en mal
estado, ya que por lo general presentan grietas o rajaduras causando un obstáculo
para el peatón.

Por la pendiente de la calle muchas veces el Tragantes ubicados en la zona 8


agua no circula adecuadamente lo que
ocasiona que en días de lluvia se presenten
correntadas de agua muy fuertes desde la
1era Avenida hasta la 7ª. Avenida.

La mayoría de los tragantes existentes no


cuenta con rejilla, ya que por la falta de
recursos y de atención solamente dejan el
agujero para que fluya el agua.

Fuente Propia

59
6.6.3 Energía Eléctrica:

El servicio de energía eléctrica y


alumbrado público suministrados
por la Empresa
Eléctrica de Guatemala EEGSA,
utiliza como sistemas de conducción
cable aéreos que dentro de este
sector varían de 1 a 28 líneas por
tramo, se encuentran sistemas de
distribución (postes) y de
transformación menor
(transformadores).

Fuente Propia
ALUMBRADO PÚBLICO

El tipo de alumbrado que se encuentra dentro del sector es exclusivo para vehículos
por la altura y distancia de estos.
Los postes de luz se encuentran en mal estado por la falta de mantenimiento y el
mal cuidado de estos. Los postes generan una imagen no adecuada para el lugar
porque hay demasiados cables y en ciertas áreas los cables están a pocos metros
del suelo.

6.6.4 Servicio de Telecomunicaciones:

El servicio de telecomunicaciones (telefonía y cable) también utiliza postes para


tendido de sus líneas los cuales son de metal o de concreto y estos causan una
imagen no adecuada del paisaje del lugar, ya que en ciertas esquinas se puede
observar de 2 a 4 postes.

60
61
7. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

7.1 PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Vivienda de interés social Tipo Loft

Derivado del aumento del déficit habitacional en Guatemala surge la necesidad de


encontrar soluciones que ayuden a disminuir esta problemática, las instituciones
encargadas del desarrollo de vivienda de interés social en nuestro país deben
pensar en diseños que tomen en consideración la escasez del suelo para que
desarrollen nuevas alternativas de vivienda que ocupen solamente el espacio
preciso, con un diseño sencillo pero de carácter funcional y que le proporcione una
buena calidad de vida a la familia que habita la vivienda.

La tendencia en la actualidad en cuanto a vivienda de interés social es construir en


régimen vertical, pero si bien es cierto, esta tipología de vivienda ocupa menor
huella en el terreno por lo que se aprovecha mejor el suelo, también tiene
desventajas que a largo plazo inciden en la calidad de vida de las familias que
habitan en el edificio.

La vivienda de interés social tipo Loft representa un proyecto innovador, diferente a


los proyectos que se están desarrollando actualmente.

¿Qué es la vivienda tipo Loft?

Se conoce como Loft a un tipo de vivienda en la que los espacios se conectan entre
sí y las divisiones son escasas. Como resultado se produce un espacio amplio y
que tiene una gran cantidad de luz o claridad. luminoso y diáfano. Son hogares muy
apropiados para familias con un núcleo familiar de cuatro miembros.

A grandes rasgos, podría describirse como una gran habitación con una altura que
permite acondicionar dos plantas para separar los dormitorios de las áreas comunes
y conectadas con escaleras de barandal a la vista de la estancia.

Este tipo vivienda anteriormente se utilizó en Estados Unidos como reciclaje de


espacios existentes que fueron fábricas, bodegas u oficinas industriales. Poco a
poco la demanda de vivienda tipo Loft ha aumentado a nivel mundial.

El diseño que se propone es una planta con techo alto, altura que será aprovechada
para generar doble estancia optimizando más el espacio. En la planta superior se
acondicionarán dos dormitorios desde donde se podrá observar el resto de la
vivienda.

La cocina, la sala y el comedor no son más que agrupaciones de muebles en un


sector determinado del espacio disponible. El baño es el único lugar privado y

62
aislado. La unión de ambas partes se logra con una escalera descubierta y
bastante peso visual.

La propuesta de vivienda tipo Loft es un estilo minimalista que mantiene la simpleza


y la no recarga de elementos del mismo modo que no hay sobrecarga de divisiones
visuales, lo que de cierta manera permite reducir los costos de construcción.

Las principales ventajas de las viviendas tipo loft son:

 Luz natural
 Mayor aprovechamiento del espacio.
 Ventilación natural

7.2 Concepto de diseño

Desarrollo de una vivienda de interés social digna en un sector donde se ubican


comercios de diferente naturaleza y cerca de una vía principal como lo es la Avenida
Bolívar la cual es una importante línea de conexión con las zonas 1, 4 y 9 de la
Ciudad permitiendo a los residentes del proyecto una movilidad adecuada.

Se construirá una vivienda modelo tipo Loft de doble altura la cual contará con los
siguientes ambientes:

 Sala
 Comedor
 Cocina
 Servicio Sanitario
 Dormitorio 1
 Lavandería
 Patio
 Dormitorio 2
 Dormitorio 3

7.2.1 Instalaciones:

La vivienda tendrá instalación de agua potable, drenaje sanitario y pluvial,


instalación de iluminación y fuerza.

Las instalaciones de agua potable dentro de la vivienda estarán en: servicio


sanitario, lavamanos, y ducha, cocina – lavaplatos, lavandería - pila y lavadora.

Las instalaciones de drenajes sanitarios dentro de la estarán en: baños - lavamanos,


retrete y ducha, cocina – lavaplatos, lavandería – pila.

63
Las instalaciones de Iluminación dentro de la vivienda estarán en todos los
ambientes con una unidad de iluminación a excepción de la sala-comedor-cocina
que tendrá dos unidades.

7.2.2 Clima:

Para poder determinar cuál es la mejor orientación que debe tener la vivienda, es
necesario analizar los aspectos climáticos que influyen en el sector donde se ubica
el terreno.

El valle de la Ermita se encuentra en una depresión geológica con barreras


topográficas laterales desarrolladas en horma paralela al sentido dominante del
viento, y su altitud es aproximadamente de 1,520 mts. sobre el nivel del mar con
pendientes naturales hacia el norte y sur se da una renovación natural y permanente
del aire en tales direcciones. Con ello, se producen condiciones favorables para la
eliminación de concentraciones de contaminantes atmosféricos, que son
dispersados en forma más o menos continua durante todo el año.

La precipitación pluvial varía entre 10 mm./día a lo largo del año, dándose la


precipitación máxima de 200 mm/hora en los meses de Junio y Septiembre, lo que
representa una consideración importante en cuanto a los drenajes pluviales y al
control de la humedad interna en las edificaciones. La humedad relativa promedio
en la ciudad de Guatemala es del 75%, llegando a puntos extremos de un 100% y
un 12%.

La temperatura ambiente se refiere, las variaciones anuales promedio son


relativamente bajas: entre 10°C en el mes de Enero y 27°C en el mes de Abril. Sin
embargo, la variación más importante se da entre los meses de Febrero y Abril en
lo que respecta a la temperatura diurna y nocturna con rango promedio de 15°C
entre el medio día y la madrugada.

Los datos anteriores, nos permiten concluir que el microclima del valle de la Ermita
es del tipo Tropical Húmedo, que en términos generales resulta benigno para la vida
humana si bien ha sufrido modificaciones negativas como resultado de la
implantación de la capital y su desordenado crecimiento. Entre ellas puede
mencionarse: una aguda deforestación, aridez del medio, con lo que el clima
húmedo se transforma en seco y propicia, ante la mayor evaporación que se origina,
la formación de polvo que contamina con sólidos al aire.

7.2.3 Soleamiento y Ventilación

La duración del día en Ciudad de Guatemala varía durante el año. En 2019, el día
más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 16 minutos de luz natural; el día
más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 0 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 5:31 el 2 de junio, y la salida del sol más
tardía es 1 hora y 0 minutos más tarde a las 6:31 el 23 de enero. La puesta del sol
64
más temprana es a las 17:29 el 21 de noviembre, y la puesta del sol más
tardía es 1 hora y 6 minutos más tarde a las 18:35 el 8 de julio.

El terreno se encuentra en la ciudad de Guatemala, por lo cual se localiza dentro


del Valle de la Ermita, donde los vientos dominantes son norte-este, sur-oeste con
velocidad promedio de 15.8 km/hora, que llegan a alcanzar una velocidad máxima
de 75 km/hora.
MAPA DE SOLEAMIENTO Y
VENTILACIÓN CIUDAD GUATEMALA

Fuente: Soleamiento Ciudad de Guatemala, Tesis USAC

7.2.4 Orientación:

De acuerdo con el esquema que se muestra se puede realizar un análisis para


determinar la ubicación de las fachadas para su mejor funcionamiento, y así de esta
forma crear áreas de confort para los habitantes de las edificaciones, además
podemos obtener los parámetros de soleamiento que pueden recibir las fachadas
de las edificaciones.

Permitir fachadas principales de norte a sur con su eje mayor de este a oeste para
reducir la máxima exposición del sol y el ingreso de aire caliente.

65
Esquema de orientación solar

Fuente: Elaboración Propia

66
MATRÍZ DE DIÁGNOSTICO DE VIVIENDA TIPO LOFT
NECESIDADES RELACIÓN CON ANÁLISIS DE CONFORT
USUARIOS
ACTIVIDAD OTROS MOBILIARIO
APROX. ILUMINACIÓN VENTILACIÓN ORIENTACIÓN
FUNCIÓN AMBIENTE AMBIENTES
Estar Sillones Natural
Sala Descansar Comedor 5 Natural N-E S-O
Mesa Artificial
Socializar
SOCIAL
Comer Sala Mesa Natural
Comedor Beber 4 Natural N-E S-O
Cocina Sillas Artificial
Socializar
Lavar Estufa
Natural
Preparar, Refrigerador
Cocina Comedor 3 Natural N-S E-O
Cocinar
Platera Artificial
Servir
SERVICIO Pila Natural
Lavandería Lavar Cocina 1 Natural N-E S-O
Lavadora Artificial
Inodoro Natural
Necesidades
S.S. Sala 1 Lavamanos Natural N-S E-O
Fisiológicas Artificial
Ducha
Dormitorio Dormir Cama Natural
Vestíbulo 2 Natural N-S E-O
Principal Descansar Closet Artificial
PRIVADO
Dormotorios Dormir Cama Natural
Natural N-S E-O
Secundarios Descansar 2 Closet Artificial

67
68
7.3.1 PLANTA AMUEBLADA

69
7.3.2 FACHADAS

70
7.3.3 PLANTA ACOTADA

71
7.3.4 PLANTA DE ACABADOS

72
7.3.5 FACHADA POSTERIOR

73
7.3.6 CORTE LONGITUDINAL

74
7.3.7 CORTE TRANSVERSAL

75
7.3.8 PLANTA DE CIMIENTOS Y COLUMNAS

76
7.3.9 PLANTA DE INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE

77
7.3.10 PLANTA DE INSTALACIÓN DE DRENAJES

78
7.3.11 PLANTA DE ILUMINACIÓN Y FUERZA

79
7.3.12 PLANTA DE LOSAS

80
7.3.13 PERSPECTIVA FACHADA PRINCIPAL

81
7.3.14 PERSPECTIVA FACHADA POSTERIOR

82
7.3.15 PLANTAS AMUEBLADAS PINTADAS

 DIMENSIONES MÍNIMAS
DEL TERRENO: 8 x 8 MTS.

 CONSTRUCCIÓN DE
BLOCK Y LOSA DE
ELECTROPANEL

 ÁREA DE CONSTRUCCIÓN:
51.00m²

19 m²  TIEMPO ESTIMADO DE
EJECUCIÓN: 3 MESES

32 m²
PLANTA SEGUNDO NIVEL

PLANTA PRIMER NIVEL

83
7.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

84
7.5 VIABILIDAD DEL PROYECTO

7.5.1 VIABILIDAD TÉCNICA

Sistema Constructivo

Cimentación corregida con dos hiladas de block de 0.14 x 0.19 x0.39m, solera de
humedad de 35kg/cm², solera intermedia y corona.

Mochetas principales en esquinas y mochetas secundarias de concreto reforzado


con acero.

Mampostería reforzada con block de 0.14 x 0.19 x 0.39m de 35kg/cm² en


cerramientos principales y en divisiones internas planchas de electropanel
recubiertas con mortero estructural.

Las ventanas serán aluminio con perfiles del mismo grosor en todas las áreas, el
vidrio será monolítico del grosor desde 2 a 4 mm.

Para el acabado final del piso en el interior de la vivienda se utilizará concreto


alisado con color.

La losa entrepiso y losa final serán de electropanel + concreto.

Para los acabados finales se utilizará textura proyectable interior y textura


proyectable exterior.

La puerta en fachada principal será de metal al igual que la de la fachada posterior,


mientras que las del interior por la tipología Loft de la vivienda se utilizarán puertas
corredizas de PVC.

Se utilizarán las instalaciones tradicionales para la instalación de agua potable, agua


pluvial y electricidad.

7.5.2 VIABILIDAD ECONÓMICO/FINANCIERA

Financieramente el proyecto puede ser viable si se toma en cuenta la herramienta


de financiamiento del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).

La tipología minimalista de la vivienda ayuda reducir los costos y no requiere de


mantenimiento de costo elevado.

El costo total del proyecto se encuentra en un aproximado de: Q 201,000.00


tomando en consideración los siguientes datos:

85
El precio de terreno en la ubicación indicada oscila en Q 95,000.00 más el costo
de materiales Q 45,000.00 y el costo de la mano de obra Q 61,000.00

Precio por m² de construcción: Q 2,078.43.00.

La vivienda será pagada por el usuario mediante un enganche y cuotas mensuales


que serán fijadas por el FHA tomando en consideración el ingreso mensual de Q
5,000.00 de la familia.

7.5.3 VIABILIDAD AMBIENTAL:

La edificación se plantea tomando en cuenta los vientos predominantes, el


soleamiento y la precipitación; para que sea eficiente respecto a estas tres líneas.

Por la tipología Loft de la construcción se pretende tomar en cuenta el soleamiento


para iluminarla de manera natural pudiendo consumir menos energía eléctrica
durante el día y así reducir costos.

Se tomará en cuenta los vientos predominantes para que la vivienda sea eficiente
respecto al confort término para que no se necesite de nada extra para mantener el
confort dentro de la misma.

Se diseñará en torno al ahorro de materiales en la construcción y en la eficiencia de


materiales, también el control de los recursos que se utilicen en obra y durante el
desarrollo del
proyecto.

7.6 GESTIÓN DEL PROYECTO

FUENTE DE GESTIÓN

La propuesta planteada en el presente anteproyecto de investigación constituye la


base para el desarrollo de un conjunto habitacional con vivienda tipo Loft en la zona
8 de la Ciudad de Guatemala, proyecto que puede ser aprobado por el Instituto de
Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) que en su momento serían los gestores
de la vivienda al encargarse del financiamiento y de otorgar los préstamos
correspondientes a los posibles comparadores.

MECANISMO DE GESTIÓN

Al ser el FHA el gestor de vivienda, las personas que quieran comprar vivienda
deben aplicar a el financiamiento abocándose al FHA y solicitar los formularios
correspondientes y adjuntar lo documentos que comprueben sus ingresos, con esta
documentación el FHA analiza la solicitud por cinco días y se da el dictamen a los
compradores.

86
El gobierno de Guatemala carece de los recursos necesarios para realizar
proyectos de vivienda social, pero si puede promover iniciativas
interinstitucionales que involucren al sector privado para que sean los
desarrolladores de proyectos de esta naturaleza.

La propuesta planteada puede considerarse como un plan piloto para desarrollar


proyectos de vivienda social, debe analizarse el modelo y considerarlo como un
negocio válido que motive a los desarrolladores y que a corto plazo pueda hacerse
una producción de vivienda social como solución al déficit habitacional.

87
CONCLUSIONES

Con base en la investigación realizada se concluye que con el con el desarrollo


de una propuesta de diseño de vivienda de interés social dirigida a familias que
perciben un ingreso mensual de Q 5,000.00 si es posible contribuir a reducir el
déficit habitacional en Guatemala pero hay que tener en consideración que el
déficit habitacional es un problema de grandes dimensiones y que para el
desarrollo de la propuesta planteada es necesaria la intervención de varios
sectores coadyuvándose entre sí.

En la investigación realizada se descubrió que una las principales causas por las
que las familias no pueden adquirir una vivienda es la elevada tasa de interés
que las instituciones financieras imponen en los créditos otorgados, por lo que
al promover nuevas formas de financiamiento que permitan a las familias
acceder a créditos con tasa de interés preferencial se reduce el déficit
habitacional en Guatemala porque las familias pueden tener mayores
oportunidades para aplicar a créditos para vivienda.

La situación de la vivienda en Guatemala es crítica pues tiene un déficit


habitacional tanto cuantitativo como cualitativo elevado y las políticas
gubernamentales en materia de vivienda que a lo largo de la historia se han
implementado, no han resuelto esta problemática.

Son muchos los factores que han contribuido al incremento del déficit
habitacional en Guatemala, dentro de los que cobran mayor importancia el
crecimiento demográfico, bajos ingresos económicos de las familias, carencia
de proyectos de vivienda de interés social que permita las personas tener acceso
a una vivienda propia.

88
Los bajos ingresos económicos mensuales de las familias es una limitante
que no les permite calificar a créditos o financiamiento bancario a largo plazo
para la adquisición de vivienda.

Derivado del incremento del déficit habitacional surgen los asentamientos


humanos en áreas de alto riesgo o se produce la invasión de tierras de propiedad
privada o pública donde no se cuentan con los servicios básicos necesarios para
una vida digna.

Las instituciones del Estado que históricamente se han creado con el objetivo de
dar acceso a la vivienda y reducir el déficit habitacional, constantemente son
modificadas lo que obliga a retrasar las estrategias y planes que ya estaban
encaminados o se cancelan proyectos ya encaminados lo que implica una
pérdida de tiempo mientras que el déficit habitacional sigue en aumento.

En Guatemala se han desarrollado proyectos de vivienda de interés social, pero


la mayoría de éstos no tienen un diseño adecuado que respete la dignidad de
las personas.

Las soluciones habitacionales en régimen vertical que en la actualidad se están


desarrollando en la ciudad de Guatemala, si bien es cierto tiene como ventaja
que ocupa menor huella en el terreno implica ciertas desventajas que hacen
complicada la convivencia con los demás residentes, situación que no ocurre en
una vivienda de forma tradicional.

La vivienda de interés social tipo Loft representa un proyecto innovador, diferente


a los proyectos que se están desarrollando actualmente, que, por su estilo
minimalista, de cierta manera permite reducir los costos.

89
RECOMENDACIONES

Compartir la propuesta planteada en el presente proyecto con las distintas


instituciones encargadas de la política de vivienda en nuestro país con la idea
de mostrar que puede ser un modelo de negocio válido y motivar a los
desarrolladores y se pueda hacer una producción importante de vivienda social
como una solución al déficit habitacional.

Crear un reglamento que incentive el desarrollo de soluciones habitacionales


orientado a familias que tengan ingresos como núcleo familiar por debajo de
cuatro salarios mínimos, y que la municipalidad flexibilice las tasas a licencias
de construcción y apoye en cuanto a la dotación de agua y que estos proyectos
estén a corta distancia del transporte público.

Debe incentivarse la amplia participación de inversionistas privados, para


asegurar la complementariedad con la inversión pública en vivienda.

Implementar mecanismos para que los bancos privados y cooperativas otorguen


los financiamientos destinados a la adquisición de vivienda con una tasa de
interés preferencial para que más familias tengan oportunidad de adquirir una
vivienda.

La oferta de soluciones habitacionales debe enfocarse, tanto desde el punto de


vista de la producción de vivienda (mercado habitacional) para los distintos
sectores de la población, como desde el punto de vista social, por medio del cual
las soluciones habitacionales que se producen aseguren una adecuada calidad
de vida a las familias.

90
Las soluciones habitacionales, tecnológicamente adecuadas, tendrán validez
si se toman en cuenta los niveles: ambiental, regional, fisiográfico y
constructivo-normativo.

Al momento de diseñar para familias de escasos recursos, no podemos olvidar


el aspecto humano y la dignidad de la persona, por lo que se deben proporcionar
los espacios necesarios y adecuados para que puedan realizar todas las
actividades de su vida cotidiana, como personas individuales y como familia. De
esta forma, se evitará caer nuevamente en la equivocada generalización de
tipologías de soluciones habitacionales no adecuadas que afectan la calidad de
vida de las personas.

91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA, C. (2003). América Latina.
Información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el
déficit habitacional.

CPRG. (31 de Mayo de 1985). Constitución Política de la República de


Guatemala. Guatemala, Guatemala, Guatemala.

DeConceptos.com. (2017). DeConceptos.com. Obtenido de


http://www.deconceptos.com/arquitectura/vivienda

Economía, M. d. (2018). Ministerio de Economía. Vivienda para todos. Guatemala.

FAO. (Junio de 2014). Food and Agriculture Organization. Obtenido de


www.fao.org

Fondo para la Vivienda, F. (2018). Indicador del Déficit Cualitativo. Guatemala.

FONSECA, X. (s.f.). ANTROPOMETRÍA DE LA VIVIENDA. MÉXICO D.F.: PAX


MÉXICO.

FUNDESA. (2018). ENADE 2018/FUNDESA. Guatemala.


FUNDESA. (s.f.). ENADE 2018/FUNDESA.

Guatemala, C. d. (28 de Febrero de 2012). Ley de Vivienda. Guatamala,


Guatemala, Guatemala.

Guatemala, C. d. (s.f.). Decreto 6-2015. Guatemala.

Guatemala, M. d. (s.f.). muniguate.com. Obtenido de http://www.muniguate.com

INE, I. N. (2002). Censo Nacional de Población y Habitación. Guatemala.

MUNDIAL, B. (2009). GUATEMALA: EVALUACIÓN DE LA POBREZA. BUEN


DESEMPEÑO A BAJO NIVEL. Informe No. 43920-GT.

Paz, A. d. (29 de Diciembre de 1996). Acuerdos de Paz. Guatemala, Guatemala,


Guatemala.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, P. (2002). Informe Nacional


de Desarrollo Humano.

Richard, A. J. (2010). Revista de Análisis Económico. Revista de Análisis


Económico, 19(2), Vol 19, No. 2.

92
SEGEPLAN. (2012). Asentamientos Humanos en la región metropolitana.
Sostenible, C. L. (2015). VIVIENDA EN CENTROAMÉRICA.

Vivienda, A. N. (Junio de 2015). MI CASA, MI VIDA, NUESTRO SUEÑO.

93

Potrebbero piacerti anche