Sei sulla pagina 1di 100

RIESGOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Guía para el estudiante

Elaborado por el formador:

Duver Alberto Parra López


Lic. 7738 S.D.S.

Instituto Colombiano de Aprendizaje


INCAP
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES
ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL
SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a


título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio
de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones
sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin
propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra
radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las obras así
utilizadas.”

(OQ) Riesgos Físicos y Químicos


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Elaborado por:
Duver Alberto Parra López
Lic. 7738 S.D.S.

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 01 - Enero 2014

2 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Contenido
PRESENTACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA

1. IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICOS


1.1 Sonido y ruido
1.1.1 Características y propiedades de las ondas sonoras
1.1.2 Tipos de ruido
1.1.3 Fisiología y morfología del aparato auditivo humano
1.1.4 Mediciones y monitoreos ambientales
1.2 Vibraciones
1.2.1 Tipos de vibraciones
1.2.2 Vibraciones de cuerpo completo y vibraciones trasmitidas a las manos
1.2.3 Efectos sobre el organismo por la exposición a vibraciones
1.2.4 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador)
1.2.4.1 Controles sobre el ruido
1.2.4.2 Controles sobre las vibraciones
1.3 Riesgos físicos: Iluminación y ambientes térmicos
1.3.1 Radiación visible
1.3.2 Definición de términos
1.3.3 Tipos de luminarias y ubicación
1.3.4 Efectos en la Salud por iluminación inadecuada
1.3.5 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador)
1.4 Ambientes térmicos: calor y temperatura
1.4.1 Transmisión del calor
1.4.2 Escalas termométricas
1.4.3 Principios de la termodinámica
1.4.4 Respuestas fisiológicas a las temperaturas
1.4.5 Estrés por calor
1.4.6 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador)
1.5 Riesgos físicos: Radiaciones y presiones barométricas
1.5.1 Radiaciones
1.5.1.1. Fuentes de radiación ionizante (rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y
neutrones)
1.5.1.2 Campos eléctricos y magnéticos
1.5.1.3 Radiaciones UV, IR, láser; campos de radio-frecuencia y microondas
1.5.1.4 Efectos biológicos de la radiación
1.5.1.5 Seguridad Radiológica

OQ Riesgos físicos y Químicos 3


1.5.1.6 Dosis de radiación
1.6 Presiones atmosféricas
1.6.1 Daños de la presión en el organismo
1.6.2 Barotraumatismo pulmonar
1.6.3 Barotraumatismo por ventilador mecánico

2. RIESGO QUÍMICO
2.1 Generalidades de riesgos químicos
2.1.1 Toxicidad
2.1.1.1 Toxicidad laboral
2.1.1.2 Toxicidad dinámica
2.1.2 Toxico cinética
2.1.2.1 Vías de ingreso al organismo de la sustancia química
2.1.2.2 Factores que influyen en la absorción dérmica
2.1.2.3 Factores que afectan la absorción gastrointestinal
2.1.2.4 Factores que influyen en el epitelio pulmonar
2.2 Distribución de los químicos en el organismo
2.3 Bio – transformación y Eliminación.
2.4 Disposición de tóxicos
2.5 Valores límites permisibles
2.6 indicadores biológicos
2.7 pruebas de tamizaje
2.8 hojas de seguridad
2.9 Efectos en la salud de las sustancias químicas.
2.10 Mediciones y Monitoreos Ambientales
2.11 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador)

4 OQ Riesgos Físicos y Químicos


PRESENTACIÓN
Apreciado Estudiante:

El curso de Riesgos Físicos y Químicos, forma parte del programa Técnico en Seguridad Ocupacional y
al igual que los demás cursos, está diseñado para dar al estudiante las herramientas necesarias para
identificar, evaluar y controlar los riesgos que puedan generar enfermedades laborales o algún
accidente de trabajo en ocasiones especificas a la población trabajadora. Dentro de los temas a tratar
se revisarán aspectos importantes para aplicar la higiene ocupacional de manera cualitativa y
cuantitativa a los factores de riesgo Físicos y Químicos basados en la metodología 5-4-3-5 propuesta
en el curso generalidades de la higiene industrial.

El propósito del presente Módulo es servir de guía para el aprendizaje, la consulta y las prácticas
específicas en cada uno de los temas tratados, teniendo en cuenta que no es la única información
existente respecto a los riesgos físicos y químicos, además, es importante tener en cuenta que el
formador asignados está en la capacidad de ampliar cada uno de los temas vistos en las unidades.

El contenido se presenta de manera accesible para el estudiante, de tal manera que los diferentes
temas referentes a la prevención de las enfermedades laborales puedan ser implementados por el
estudiante mediante programas y controles específicos en el ámbito laboral de una manera sencilla
pero eficaz en la prevención de riesgos laborales y disminución del ATEL “Accidentes de trabajo y
Enfermedades Laborales”.

Durante el desarrollo de este curso se proponen estrategias de tipo teórico-práctico, para que el
estudiante tenga el conocimiento técnico requerido y esté en capacidad de aplicarlo dentro de las
distintas actividades económicas de las empresas; por eso es tan importante la participación activa de
cada estudiante, será una relación amigable entre los contenidos, el estudiante y el formador, para
que juntos como un solo guión con tres actores actúes siempre en beneficie de la salud de cada
trabajador Colombiano.

Para el diseño de este módulo, se ha tenido en cuenta el aporte realizado por diferentes autores a
través de la historia, igualmente información recabada en reconocidas organizaciones internacionales
como la Comisión internacional de radio protección entre otras, por medio de una rigurosa consulta
bibliográfica; buscando que los contenidos sean los apropiados para el estudiante, acordes a la
carrera y a los lineamientos del INCAP.

Finalmente el agradecimiento es para Dios por permitir a todos y cada uno de los lectores de este
módulo crecer en conocimientos intelectuales y porque a través de este puedo ayudar a que más
personas amantes del bienestar de los demás se preparen para lograr su noble objetivo. Aprovecho
esta oportunidad para desear éxitos a todos los estudiantes de Seguridad y Salud en el trabajo
exhortándolos para que aprovechen los conocimientos durante su etapa lectiva y los apliquen con
toda la ética y la responsabilidad en cada uno de sus trabajos, “haciendo de la Seguridad y la Salud en
el trabajo no solo su profesión sino un estilo de vida”.

OQ Riesgos físicos y Químicos 5


Guía Metodológica
La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante
competencias, laborales, comprende dos caminos:

Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método inductivo-
activo.

Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través de


talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, etc. Con esto, se
busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la
responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los cursos, se
elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y recomendaciones de uso
son:

 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral y a


cada uno de estos unas las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el
formador.

 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias del
tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados


así:

 FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y el


desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

 FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los ejercicios
propuestos y el Instructor supervisa.

 EDH (El Estudiante Dice y Hace): el estudiante realiza un trabajo autónomo siguiendo
las indicaciones dadas en el aula de clase.

6 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Información general y valoración del proceso de formación

Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO_______ NO APROBADO_______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI_______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN EXTEMPORANEA


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO_______


Especificar cuáles:

_______________________________ ___ ________________________


Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

OQ Riesgos físicos y Químicos 7


Recolección de evidencias de aprendizaje

CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS Y VALORACIÓN

CONOCIMIENTO

DESEMPEÑO

PRODUCTO

NO APLICA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

APLICA
FECHA

* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y Calidad.

8 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Unidad 1
1. IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS
FACTORES DE RIESGO FÍSICOS

FDH. Formador Dice y Hace

1.1 Sonido y ruido.

Sonido: Es un fenómeno mecánico de carácter undulatorio que se


origina al oscilar partículas de un cuerpo físico, que se propaga en un medio elástico (agua, aire o
sólido) y es capaz de producir una sensación auditiva.

En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas
audibles, o casi inaudibles, generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté
generando movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión


del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La
propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de
presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional
del medio

Ruido: Es difícil definir el ruido con precisión. Se han dado definiciones que giran alrededor de los
conceptos de sonido desagradable, sonido no deseado (quizá la que más aceptación tiene en estos
momentos), sonido perjudicial, perturbador o dañino para quien lo percibe.

Definición según la OMS “Todo Sonido Desagradable”, por AFNOR (en francés; Association française
de Normalisation) es la organización nacional francesa para la estandarización y miembro de
la Organización Internacional para la Estandarización.) como “Fenómeno Acústico” que produce una
sensación auditiva, considerada como desagradable o molesta.

A nivel Clínico ruido es “el nivel de presión sonora, medido en decibeles, que determina la posibilidad
de producir lesiones en la audición”.

Técnicamente, es el conjunto de ondas que se propagan en el aire hasta llegar al oído. Se debe
diferenciar entre Ruido y Sonido.

A nivel social es un sonido indeseable, que produce efectos adversos, fisiológicos, psicológicos y
emocionales, que interfieren en las actividades humanas de comunicación, trabajo descanso y
recreación.

OQ Riesgos físicos y Químicos 9


Como muy acertadamente indica la etimología latina (rugitus, rugido) del vocablo castellano, la
función de la percepción del ruido por los animales, incluido el hombre, es la alarma. En contraste con
ello, la de los sonidos no ruidosos es la comunicación. Sin embargo, la alarma también es una clase de
comunicación: indica que ocurre algo amenazante a lo que urge prestar atención inmediata, con el
consiguiente abandono de la ocupación en curso e incluso del descanso.

El sonido producido por debajo de los 20 Hz, no audibles, constituye el espacio acústico de los
infrasonidos. Cuando el sonido se emite en frecuencias superiores a los 20.000 Hz se denomina
ultrasonido.

1.1.1 Características y propiedades de las ondas sonoras

Magnitudes Físicas y Unidad de Medida: Las Magnitudes que caracterizan al ruido son:

 Periodo: Es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la onda. Se


expresa en Segundos. Se mide sobre el eje horizontal.
 Longitud de Onda: Es el Tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la
onda. Se expresa en Segundos. Se mide entre dos crestas.
 Amplitud: También conocida como altura de la onda, determina la sonoridad y está
relacionada con la intensidad o el poder de sonido.

 Frecuencia: Es el número de fluctuaciones (ciclos) que se suceden en un segundo. Se


denominan ciclos / segundo (c/s) o hertzios (Hertz). El oído normal joven tiene un rango de
frecuencia de 20 a 20.000 Hz.
 Presión Sonora: Es la característica que determina oír un sonido a mayor o menor distancia,
es decir, su intensidad. Su unidad de medida es el Decibel (dB), también conocido como
volumen.

Magnitudes Físicas que Caracterizan el Ruido.

Movimiento Ondulatorio: proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia
de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la trayectoria de

10 OQ Riesgos Físicos y Químicos


propagación se produce un desplazamiento periódico, u oscilación, alrededor de una posición de
equilibrio. Puede ser una oscilación de moléculas de aire, como en el caso del sonido que viaja por la
atmósfera, de moléculas de agua (como en las olas que se forman en la superficie del mar) o de
porciones de una cuerda o un resorte. En todos estos casos, las partículas oscilan en torno a su
posición de equilibrio y sólo la energía avanza de forma continua. Estas ondas se denominan
mecánicas porque la energía se transmite a través de un medio material, sin ningún movimiento
global del propio medio. Las únicas ondas que no requieren un medio material para su propagación
son las ondas electromagnéticas; en ese caso las oscilaciones corresponden a variaciones en la
intensidad de campos magnéticos y eléctricos.

Las Ondas Sonoras: Las ondas sonoras se propagan de manera tridimensional, por lo que no
deberíamos hablar de circunferencias sino de esferas. Las ondas representarían la superficie de estas
esferas que irían aumentando de radio a medida que se alejan de la fuente que las crea. Así que
realmente hablamos de superficies de ondas. La onda consta de dos movimientos: uno es la vibración
de las partículas y otro es la propagación de la onda en sí. Si el movimiento de cada partícula es "de
arriba hacia abajo y viceversa" la onda se llama transversal. Si la partícula se mueve en la misma
dirección de propagación moviéndose atrás y adelante, la onda recibe el nombre de longitudinal.

El sonido es una onda longitudinal mientras que la luz y cualquier onda electromagnética es
transversal. Si hacemos ondas con una soga nos dará ondas transversales mientras que un resorte
puede transportar ambos tipos de ondas.

Amplitud y longitud de onda

OQ Riesgos físicos y Químicos 11


1.1.2 Tipos de Ruido

El sonido puede ser descrito en términos de un patrón de tiempo y nivel; continuidad, fluctuación,
impulsividad e intermitencia. Los sonidos continuos son aquellos producidos por periodos
relativamente largos en un nivel constante, los sonidos intermitentes se producen en cortos
periodos; el sonido continuo es de banda amplia, nivel y espectros constantes. El sonido de impulso
constante en pulsaciones repetitivas o no repetitivas que se caracterizan por una diferencia de al
menos 20 dB, entre los picos de sonido y el ruido.

Teniendo en cuenta la relación “nivel de intensidad y tiempo” el ruido se clasifica en:

 Continuo: Aquel sonido que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el
periodo de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.
 Ruido Estable: De banda ancha y nivel prácticamente constante que presenta fluctuaciones (±
5 dB) durante el periodo de observación.
 Impacto: Aquel sonido en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Se caracteriza
porque transcurren más de 2 segundos entre dos impactos. Se caracteriza por una evasión
brusca de ruido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de
500 milisegundos.
 Ruido Intermitente Fijo: En el que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de
forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior fijo.
El nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una
nueva caída de nivel ambiental.
 Ruido Intermitente Variable: Está constituido por una sucesión de distintos niveles de ruidos
estables.
 Intermitente o Fluctuante: Es aquel que sus variaciones de presión sonora oscilan entre más
o menos 3 a 5 dB.
 Complejo: Aquel sonido continúo pero que presenta variaciones de frecuencia entre los 125 y
8000 Hertz. Este tipo de sonido es el más comúnmente observado en la industria.

Factores acerca del sonido:

 El sonido viaja a través del aire por ondas que no pueden ser vistas.

 Mientras más rápido viaje la onda, más alto el sonido.

 La velocidad a la cual el sonido viaja es lo que se conoce como frecuencia. Frecuencia (o tono) es
cuán alto o bajo el sonido es.

 Sonidos de tono alto (como un chillido) tienen una frecuencia más alta.

 Sonidos de tono bajo (como un trueno) tienen una frecuencia más baja.

 La frecuencia es medida en hertz (Hz).

12 OQ Riesgos Físicos y Químicos


 Mientras más grande la onda, más alto el sonido.

 El volumen del sonido es medido en decibeles (dB).

1.1.3 Fisiología y morfología del aparato auditivo humano.

EL OÍDO: Es un órgano alojado en la parte interior del hueso temporal, (excepto el pabellón auricular
y la parte externa del conducto auditivo externo). El oído alberga en su interior dos estructuras, el de
la audición y el del equilibrio. Desde el punto de vista anatómico y funcional, el oído se divide en tres
partes: oído externo, medio e interno.

Anatomía del Oído:

 El oído externo: El oído externo está compuesto por el pabellón auricular, hélix, antihélix, Trago,
antitrago, concha, lóbulo y el conducto auditivo externo, va hasta el tímpano o membrana
timpánica. El oído externo protege al oído medio y al oído interno.

Estructura General del Oído


Externo
 El oído medio: El oído medio está compuesto por tres pequeños huesos (Martillo, Yunque y
Estribo) y la trompa de Eustaquio. La trompa de Eustaquio conecta al oído medio y a la parte
trasera de la garganta. Este se abre y se cierra para hacer que la presión sea igual entre el oído
interno y el externo.

Estructura General del Oído


Medio
OQ Riesgos físicos y Químicos 13
 El oído interno: El oído interno está compuesto por el aparato vestibular y la cóclea o caracol. El
aparato vestibular está formado por tres canales entrelazados. Estos son los encargados de
controlar el balance. La cóclea convierte los sonidos en señales eléctricas que luego son enviadas
al cerebro por medio del nervio auditivo. La cóclea tiene forma de espiral.

Estructura General del Oído


Interno

Para evidenciar el funcionamiento del oído usted es invitado a utilizar los siguientes vínculos para
ampliar sus conocimientos:

http://www.youtube.com/watch?v=CPB2FoXbPwg&list=PL933CF3E74591B539

http://www.youtube.com/watch?v=lL_9dPgV1OM&list=PL933CF3E74591B539

Fisiología del Oído:

 Los sonidos se mueven desde afuera al oído externo.


 Del oído externo, el sonido pasa al oído medio.
 Del oído medio, pasa al oído interno.
 El sonido hace que su tímpano vibre como un tambor.

14 OQ Riesgos Físicos y Químicos


 Las vibraciones pasan a través de los tres pequeños huesitos (el martillo, el yunque y el
estribo) por detrás del tímpano.
 Los huesitos pasan las vibraciones al oído interno.
 Las vibraciones van a la cóclea en su oído interno.
 Unas células pequeñísimas en la cóclea recogen las vibraciones.
 Estas células convierten esas vibraciones en señales eléctricas.
 Las señales eléctricas son enviadas al nervio auditivo, y luego al cerebro.
 Su cerebro es el que decide cuál es el sonido que está escuchando.
 La corteza auditiva es la parte del cerebro donde las señales son almacenadas junto con otra
información. Esa otra información puede ser lo que usted ve, y sus recuerdos y memorias.

Las personas con audición normal pueden escuchar de 0 dB a 140 dB. A continuación se ejemplifica
cuán altos esos sonidos pueden ser:

Sonidos Volumen en dB

Silbido Aproximadamente 20 dB

El zumbido de la nevera Aproximadamente 40 dB

Una conversación en tono normal Aproximadamente 60 dB

El ruido del tráfico en la ciudad Aproximadamente 80 dB

Ruido de una cortacésped Aproximadamente 90 dB

El sonido de una sierra de cadena para arbustos Aproximadamente 110 dB

El estallido de un petardo Aproximadamente 140 dB

Las personas con audición normal pueden escuchar sonidos tan bajos como 20 dB. Algunas personas
pueden escuchar tan alto como 20.000 Hz. A continuación están cuán altos o bajos esos sonidos
pueden ser escuchados:

Sonidos Sonidos altos o bajos en Hz

Trueno 20 Hz a 80 Hz

Hablar, el sonido de la voz 250 Hz a 6.000 Hz

OQ Riesgos físicos y Químicos 15


Una cantante de ópera en un tono alto 2.000 Hz

1.1.4 Efectos de la exposición al ruido sobre el organismo. El ruido lleva implícito un fuerte
componente subjetivo. Un mismo sonido puede ser considerado un elemento molesto para
unas personas mientras que por otras no. Esto depende de las características del receptor y
del momento en que se produce el ruido.

Algunos factores que pueden influir:

 La hora del día: es sabido que el ruido es más molesto de noche que de día. Un simple goteo
producido de noche es más molesto que de día.

 Durante la actividad de la persona: el receptor notará menos ruido si está concentrado o


distraído en alguna actividad mientras se produzca el ruido.

 Cuando se hace alboroto: para la persona que lo genera, normalmente no le resulta molesto. (El
ruido de un aparato de música será ensordecedor para la madre y en cambio quedará por debajo
de la intensidad que desearía el hijo).

 Según los antecedentes socioculturales: la misma música puede ser considerada como un sonido
o como un ruido en función de los antecedentes culturales del que lo escuche o de los recuerdos
que le traiga.

 Según la familiaridad: una persona puede acostumbrarse al ruido del ordenador o de la música, al
ruido del aire acondicionado, al ruido del tren, etc. Se puede dar el caso de no sentirlo
habitualmente e, incluso, puede necesitar un ruido para poder dormirse.

 Según la naturaleza del ruido: un ruido intermitente es más molesto que uno continuo.

 Según la intensidad y la frecuencia del sonido, según la edad y el sexo del receptor.

Si bien los efectos de un ruido continuado sobre la audición pueden ser poco evidentes, no debemos
caer en la trampa de ignorar la molestia que pueden llegar a producir.

Enfermedades del oído:

 Trauma acústico agudo: el cuadro clínico está producido por un ruido de gran intensidad, pero de
duración limitada. Requiere una gran energía para su aparición y suele ocurrir en personas con
una determinada profesión, como los militares, los mineros, los técnicos con explosivos, o en
situaciones especiales, como explosiones fortuitas.

 Trauma acústico crónico: Es el déficit auditivo causado por la exposición prolongada al ruido
durante el trabajo. El grado de riesgo de sordera se establece después de estar expuesto ocho
horas diarias a 80dB(A). La presencia de la sordera depende de la intensidad y el tiempo de

16 OQ Riesgos Físicos y Químicos


exposición al ruido. Esta situación es progresiva si el ruido persiste, aunque hay el factor de
susceptibilidad individual, la edad o la simultaneidad con otras patologías auditivas que alteran su
evolución.

 Desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS): Este desplazamiento tiende a producirse
durante la primera hora de exposición y su amplitud depende del tipo de ruido; los ruidos de
frecuencias altas producen mayores desplazamientos que los de frecuencias bajas. Este
desplazamiento conlleva una recuperación posterior de la audición normal, al cabo de un tiempo
del orden de las 10 horas, siempre que no se repita la exposición al ruido.

 Sorderas de transmisión y de percepción: En el oído medio pueden presentarse anquilosis del


tímpano por esclerosis, o de la cadena de huesecillos por artrosis, lo que daría origen a
disminuciones de ampliación de los sonidos recibidos por el tímpano. Se interrumpiría, por tanto,
en alguna medida la transmisión del oído medio hacia el oído interno. Nos encontramos en el
caso de la sordera por transmisión.

 Las circunstancias cambian si se considera la sordera ubicada en el oído interno. No hay ninguna
forma de recuperar un oído dañado en la zona coclear o en el nervio auditivo. Nos
encontraríamos en el caso irreversible de sordera como es la sordera de percepción. Las sorderas
de tipo profesional son, en muchos casos, sorderas de percepción.

Efectos extra-auditivos: El ruido es un estímulo que desde el nacimiento provoca reflejo de defensa y
su presencia provoca efectos psíquicos, como alteraciones en el descanso, en el sueño nocturno, en la
capacidad de concentración, provoca ansiedad, favorece el estrés, etc. Ahora bien, estos efectos
tendrán respuesta diferente según la actitud del trabajador, su sensibilidad individual, los recursos
individuales para reducirlo, el momento de la jornada laboral en la que se produce, etc.

Sobre el rendimiento en el trabajo: puede interferir en el desarrollo del trabajo, principalmente en


aquellos que requieren gran atención o son de gran complejidad. A pesar de todo el hombre, por su
capacidad de adaptación, puede llegar a acostumbrarse sin que disminuya su rendimiento. Por
supuesto los trabajos que requieren una gran concentración se verán más afectados por el ruido.

Sobre la comunicación humana: el proceso de comunicación depende de una variedad de factores


que conviene señalar:

 Factores físicos inherentes al propio sonido, como la intensidad, las frecuencias y la duración.
 De las condiciones acústicas del local.
 De la distancia entre los interlocutores, así como la presencia o no del canal visual en el mismo
momento del acto verbal.
 Del uso de protectores acústicos.
 De la audición del trabajador.

OQ Riesgos físicos y Químicos 17


 Del uso por parte del hablante de señales verbales efectivas, es decir, hechas con una buena
articulación, esfuerzo adecuado, etc.
 Del conocimiento y familiaridad del mensaje.
 De las motivaciones.

Intensidad del ruido en dB y valoración

subjetiva de su percepción

Nivel de dB Valoración (subjetiva)

30 Débil

50-60 Moderado

70-80 Fuerte

90 Muy fuerte

120 Ensordecedor

130-140 Umbral de sensación dolorosa

La presencia de ruido de fondo puede dificultar la compresión del mensaje oral, lo cual repercute en
la propia seguridad del trabajador y en el proceso productivo. Además, la presencia inesperada de un
ruido de fuerte intensidad puede causar distracciones o movimientos bruscos que incrementan la
inseguridad en el trabajo.

Interferencia con las actividades mentales y psicomotoras: disminución del rendimiento intelectual y
de la capacidad de concentración. Estos aspectos influyen al mismo tiempo en el trabajo. También se
ha demostrado que produce un estado de irritación y pueden ser origen de fatiga y de disminución de
la eficacia en el trabajo.

Trastornos del sueño: el ruido influye negativamente sobre el sueño de tres formas diferentes que se
dan, en mayor o menor grado, y según peculiaridades individuales, a partir de los 30 decibelios
mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse, causando interrupciones del sueño que, si son
repetidas, pueden llevar al insomnio. La probabilidad de despertar depende no solamente de la
intensidad del suceso ruidoso sino también de la diferencia entre esta y el nivel previo de ruido
estable. A partir de 45 dBA la probabilidad de despertar es grande.

Daños al oído: además de la pérdida auditiva, se puede producir vértigo, por encontrarse el oído en
el centro del equilibrio de las personas.

18 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Alteraciones en otros órganos: aunque su efecto no puede cuantificarse, se han establecido
relaciones entre el ruido y algunos sistemas:

EFECTOS DEL RUIDO A NIVEL SISTÉMICO

Sistema afectado Efecto

Sistema nervioso central Hiperreflexia y alteraciones

Sistema nervioso autónomo Dilatación pupilar

Aparato cardiovascular Alteraciones de la frecuencia cardíaca e hipertensión


arterial (aguda)

Aparato digestivo Alteraciones de la secreción gastrointestinal

Sistema endocrino Aumento del cortisol y otros efectos hormonales

Aparato respiratorio Alteraciones del ritmo

Aparato reproductor – gestación Alteraciones menstruales, bajo peso al nacer,


prematurez, riesgos auditivos en el feto

Órgano de la visión Estrechamiento del campo visual y problemas de


acomodación

Aparato vestibular Vértigo y nistagmus

Aparato fonatorio Disfonías disfuncionales

El estrés y sus manifestaciones y consecuencias: Las personas sometidas de forma prolongada a


situaciones como las anteriormente descritas (ruidos que hayan perturbado y frustrado sus esfuerzos
de atención, concentración o comunicación, o que hayan afectado a su tranquilidad, su descanso o su
sueño) suelen desarrollar algunos de los siguientes síndromes:

 Cansancio crónico.
 Tendencia al insomnio, con el consiguiente agravamiento de la situación.
 Trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náuseas,
jaquecas y neurosis (o psicosis) en personas predispuestas a ello.

OQ Riesgos físicos y Químicos 19


 Cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad,
intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la
ayuda mutua.
A continuación por medio de un hipervínculo usted puede apreciar un ejemplo de tratamiento
quirúrgico al oído.

http://www.youtube.com/watch?v=fSYu6rYECEg

1.1.4 Mediciones y Monitoreos Ambientales

Ruido de Impacto

Para Colombia está establecido en la Resolución 8321 de 1983, Art. 45 al Art. 54.

# de impactos escuchados
%dmp = x 100
# de impactos permitidos

Si el Nivel de Ruido no se encuentra en la Tabla:

((160 - Valor Pico dB) / 10)


N= 10

Análisis de las Variables

%dmp > 99 Posible Sordera Profesional

%dmp entre 25 y 99 Riesgo Máximo Permisible

%dmp <= 25 No existe Riesgo de Sordera

Ejemplo:

Calcule el %dmp (Porcentaje de Dosis Máxima Permitida) para un trabajador que labora 8 horas y se
encuentra en la zona de troquelado expuesto a un ruido de impacto de 135 dB, la troqueladora
produce una pieza cada 37 segundos.

Solución.

20 OQ Riesgos Físicos y Químicos


1. Decimos que 60 segundos tiene un minuto, 60 minutos tiene una hora, por lo tanto 60
minutos por 60 segundos nos da 3600 segundos, estos multiplicados por 8 horas de trabajo
obtendremos el tiempo real de trabajo expresado en segundos los cuales son 28800.

2. Cogemos los 28800 y los dividimos entre 37 segundos que es cuando la troqueladora realiza
cada pieza.

28800 / 37 = 778.3783784 piezas en ocho horas

Por aproximación seria 778 piezas realizadas en ocho (8) horas.

3. Tomamos la fórmula que nos dice:

# de impactos escuchados
%dmp = x 100
# de impactos permitidos

Remplazamos:

778
%dmp = x 100
1000*

(*1000 corresponde a lo determinado en la resolución 8321 de 1983 Art. 45)

4. El resultado final del ruido de impacto que este trabajador recibió en 8 horas es:

778 / 1000 = 0,778

0,778 x 100 = 77,8% en aproximación 78%.

5. Comparado con la tabla de análisis de valores nos da que esta persona con un %dmp de 78%
está en el Riesgo máximo permisible.

Ruido Continuo.

OQ Riesgos físicos y Químicos 21


Para Colombia está establecido en la Resolución 1792 de 1990

Tiempo de Permanencia (Horas)


%dmp = x 100
Tiempo Máximo Permanencia

((100 - dB) / 15)


Tiempo Máximo Permanencia = 8

Análisis de las Variables

%dmp > 99 Posible Sordera Profesional

%dmp entre 25 y 99 Riesgo Máximo Permisible

%dmp <= 25 No existe Riesgo de Sordera

Ejemplo:

Calcular el %dmp para un trabajador que labora durante siete (7) horas en un puesto de trabajo
donde el nivel de ruido continuo es de 92 dB.

Solución:

1. Determinar el Tiempo Máximo de Permanencia.

((100 - dB) / 15)


Tiempo Máximo Permanencia = 8

Remplazamos:

Tiempo Máximo Permanencia = 8 ((100 - 92) / 15)

22 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Nos da: 8 ^ (0,5333333333) = 3.031433133 en aproximación 3.

2. Remplazamos la fórmula de ruido continuo:


7
%dmp = x 100
3

3. El resultado final para él %dmp en ruido continuo es 233,3333333 que en aproximación seria
233%. Comparado con la tabla de análisis de variables, tiene posibilidad de encontrarse como
persona con sordera profesional.

1.2 Vibraciones.

Iniciaremos con unos videos para identificar el funcionamiento de las vibraciones


y sus ondas utilizando los siguientes hipervínculos:
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/fisica-y-quimica/como-actuan-las-vibraciones-y-
las-ondas-2438

http://www.youtube.com/watch?v=rN52mg1PVr4

http://www.youtube.com/watch?v=WeIVQ1M2QOU

http://www.youtube.com/watch?v=kYIltuKD3Kg

Es una magnitud (fuerza, desplazamiento o aceleración) producida por un sistema


mecánico, que oscila alrededor de un plano especifico de referencia, en función del
tiempo. Se expresa en términos de frecuencia (ciclos por segundo o Hertz) y
amplitud, que es la magnitud.

Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula
alrededor de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular en dirección,
frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.

En todo efecto de vibración, intervienen sistemas dinámicos que es necesario identificar:

El Equipo: Diseño de la máquina, componente, motor, herramienta, sistema de transmisión de fuerza,


entre otros.

OQ Riesgos físicos y Químicos 23


La Estructura del Soporte: El piso de base (Materiales)

El Sistema de Anclajes: Aislamiento o tipo de montaje (Caucho, Columna de Aíre, Resorte, entre
otros).

Técnica de Trabajo: Modo de operación o utilización de la máquina por parte del trabajador (Forma
de alimentación, velocidades aplicadas, tipo de herramientas, mantenimiento, entre otras)

En cualquiera de los casos, las personas están expuestas simultáneamente a vibraciones en varias
direcciones y con frecuencia diferentes, la solución está en un aislante, el cual es un elemento flexible
que almacena la energía que recibe, y la transmite en un intervalo de tiempo produciendo una
reducción en la magnitud o movimiento al equipo o estructura de soporte.

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento
oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento. Dependiendo de la
frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy
diversas que van desde la simple incomodidad hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la
interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar
movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga.

Las vibraciones se caracterizan por las siguientes variables:

 La frecuencia, que es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de
oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo. Para efectos de su análisis se
descompone el espectro de frecuencia de 1 a 1.500 Hz, en tercios de banda de octava.
 La amplitud se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad m/s y en desplazamiento m,
que indican la intensidad de la vibración.
 Las vías de ingreso al organismo que puede ser por el sistema mano - brazo como en el caso
de las herramientas manuales; o al cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en
posición de pié o sentado.
 El eje x, y, z del sentido de vibración de acuerdo a los ejes normalizados en las vibraciones
mano-brazo o de cuerpo entero.

24 OQ Riesgos Físicos y Químicos


 Y por supuesto el tiempo de exposición.

1.2.1 Tipos de Vibraciones


De acuerdo a su origen, las vibraciones se pueden clasificar por sus características:

Vibración Aleatoria: Es la que consta de muchas frecuencias comprendidas en un amplio


intervalo; generalmente se determinan con funciones estadísticas ya que es totalmente
irregular.

Vibraciones Libres: Se refieren al movimiento que existe cuando un sistema masa – resorte
se encuentra libre de fuerzas externas; el movimiento se mantiene por la transferencia cíclica
de la energía entre formas potencial y cinética.

Existen de dos tipos:

 Vibraciones Libres No Amortiguadas o Transitorias: Ocurren cuando el


movimiento se debe únicamente a las fuerzas de la recuperación (Movimiento
Armónico Simple); al cabo de corto tiempo, desaparece debido al
amortiguamiento producido por las fuerzas de rozamiento.

 Vibración Libre Amortiguada: Aquella en la que la amplitud disminuye


lentamente hasta cesar el movimiento y después de cierto tiempo, regresa a su
posición inicial.

Vibraciones Forzadas: Se producen cuando sobre un sistema masa – resorte actúan fuerzas
externas a través de una fuerza oscilante aplicada al elemento de masa o de un movimiento
oscilante de apoyo.

Existen de dos tipos:

 Vibración Forzada No Amortiguadas o Periódicas: Ocurre cuando el sistema se le


aplica una fuerza periódica (Movimiento Oscilatorio que se repite después de cierto
periodo de tiempo en torno a una posición fija de referencia); se pueden presentar
casos o resonancia, fase o desfase.

En caso de presentar resonancia, la amplitud de la vibración tiende a infinito, debido


a las fuerzas de amortiguamiento. Esta situación debe evitarse y la frecuencia forzada
no debe ser igual a la frecuencia natural del sistema.

 Vibración Forzada Amortiguada: Aquella que se mantiene si se le aplica la fuerza que


produce la vibración. La amplitud será menor a mayor fuerza de amortiguación.

OQ Riesgos físicos y Químicos 25


Choques: Son de corta duración y ocurren de forma repentina; se pueden medir y describir
por la amplitud de su aceleración, velocidad o desplazamiento, conociendo la magnitud en
función del tiempo.

1.2.2 Vibraciones de cuerpo completo y vibraciones transmitidas a las manos.


Las vibraciones se dividen en dos grandes grupos:
 Vibraciones mano brazo
 Vibraciones globales de todo el cuerpo

Vibraciones mano-brazo: a menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún
elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se
mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina). Los efectos adversos se
manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir
una transmisión importante al resto del cuerpo. Una motosierra, un taladro, un martillo neumático,
por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las
extremidades y en la circulación sanguínea. En la siguiente gráfica se pueden apreciar los ejes X, Y y Z:

Ejes X, Y y Z en el manejo de herramientas con las


manos

Eje X Línea Perpendicular a la Palma de la Mano

Eje Y Línea en la Dirección de los Nudillos de la Mano

Eje Z Línea Longitudinal ósea

26 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Vibraciones cuerpo completo (globales): la transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el
mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es
decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.

Ejes X, Y y Z en las

Vibraciones de cuerpo completo

OQ Riesgos físicos y Químicos 27


1.2.3 Efectos sobre el organismo por la exposición a vibraciones. De acuerdo con la
frecuencia de la vibración, pueden ocasionar los siguientes efectos:

Alta frecuencia:

 Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente como artrosis hiperostosante del


codo.
 Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o ósteo-necrosis de escafoides carpiano.
 Afecciones angio-neuróticas de la mano, calambres, trastornos de la sensibilidad.
 Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado Síndrome de
Raynaud.
 Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.

Baja frecuencia:

 Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.


 Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a vicios
posturales.
 Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio.
 Trastornos de visión por resonancia.

Muy baja frecuencia:

 Estimulación del laberinto del oído interno.


 Trastornos del sistema nervioso central.
 Mareos y vómitos (el mareo del viajero).

1.2.3 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador)

Para definir los controles para ruido y vibración, es necesario conocer los respectivos TLV:

TABLA TLV PARA EXPOSICIÓN


AL RUIDO

HORAS DE
dB.
EXPOSICIÓN

28 OQ Riesgos Físicos y Químicos


85 dB. 8 Horas

90 dB. 4 Horas

95 dB. 2 Horas

100 dB. 1 Horas

105 dB. 30 Minutos

110 dB. 15 Minutos

115 dB. 7,5 Minutos

TABLA TLV PARA EXPOSICIÓN DE LA MANO A


VIBRACIÓN

Valores de aceleración
RMS ponderada en
Duración de la frecuencia de la
exposición diaria componente dominante
que no debe ser
rebasados (M/S2)

4 horas y < de 8 horas 4

2 horas y < de 4 horas 6

1 hora y < de 2 horas 8

Menos de 1 hora 12

1.2.4.1 Controles sobre el ruido:

 Evaluación del riesgo: la evaluación de la exposición al riesgo tiene que incluir la identificación de
cada lugar de trabajo, el tiempo de permanencia diaria del trabajador y la medición del nivel de
intensidad del ruido.

 Audiometría: procedimiento a través del cual se mide la capacidad auditiva de una persona.
Consiste en emitir señales sonoras (de tonos puros) con un audiómetro, y registrar el mínimo
nivel de intensidad sonora que es percibido por el examinado. Existen dos clases de audiometría:

OQ Riesgos físicos y Químicos 29


 TAMIZ: según la OSHA, consiste en obtener los umbrales de conducción aérea en frecuencias
específicas. Esta evaluación requiere la valoración audiométrica de los umbrales de
conducción aérea de tonos puros, que incluyen mínimo las frecuencias de 500, 1.000, 2.000,
3.000, 4.000 y 6.000 cps.

 CLÍNICA: la audiometría clínica, por su parte, incluye como mínimo la evaluación de los
umbrales de conducción aérea y ósea de cada frecuencia, con el propósito de dar un
diagnóstico y un lineamiento para la rehabilitación. Se deben efectuar en locales silenciosos,
que no influyan con los resultados, el cuadro nos muestra el nivel ambiental sonoro máximo
permisible para la toma de muestras audiométricas. De no conseguirse el ambiente sonoro
ideal, se deben realizar en cabinas sonoaisladas o adaptando un aditamento especial
(audicopas) que permita realizar la prueba con la menor interferencia posible.

La evaluación de los umbrales de la conducción aérea de tonos puros es el paso básico para la
evaluación audiológica. Tal como se entiende en fisiología, el umbral corresponde al mínimo nivel de
presión sonora necesario para producir una sensación auditiva en cada individuo, para luego
comparar sus respuestas con la audición normal estándar. Dichos umbrales permiten diagnosticar la
patología auditiva y guiar la evaluación para obtener apropiada habilitación o rehabilitación.

El oído humano no percibe los sonidos idéntica o igualmente para todas las frecuencias: es más
sensible a los sonidos de frecuencias comprendidas en la región de 1.000 a 4.000 Hz y su sensibilidad
disminuye para las bajas y altas frecuencias. Se requiere mayor presión sonora para provocar un
umbral de respuesta en 250 Hz que en 2.000 Hz, en oídos normales. El audiómetro está calibrado
para corregir estas diferencias en el umbral de sensibilidad de varias frecuencias. Consecuentemente,
cuando el dial del nivel auditivo se encuentra en CERO para algunas frecuencias, la señal es
representada automáticamente en un nivel de presión sonora normal requerida por un promedio de
adultos jóvenes

Los resultados graficados en el audiograma permiten ser usados para clasificar la extensión de la
pérdida auditiva, al determinar el promedio de las frecuencias conocidas como importantes para la
audición del lenguaje (500, 1.000 y 2.000 Hz), con lo que pueden estimarse los efectos de la pérdida
en la habilidad individual de escuchar el lenguaje hablado. La clasificación de los límites normales se
extiende desde 0 dB HL hasta 25 dB HL para Norteamérica, según la OSHA y la Asociación Americana
de Otorrinolaringología y Oftalmología. En Colombia, la Asociación Colombiana de
Fonoaudiología/Terapia del lenguaje tiene el nivel de 20 dB para tal fin.

CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO AUDIOMÉTRICO SEGÚN NIOSH / 98

INTENSIDAD dB INTERPRETACIÓN

30 OQ Riesgos Físicos y Químicos


0-25 AUDICIÓN NORMAL

25-40 HIPOACUSIA LEVE

45-65 HIPOACUSIA MODERADA

70-60 HIPOACUSIA SEVERA

90-110 HIPOACUSIA PROFUNDA

> 110 O SIN RESPUESTA ANACUSIA O COFOSIS

Los controles audiométricos se realizarán según los resultados obtenidos en las mediciones
ambientales, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

CADA SEIS MESES: EXPOSICIÓN MAYOR A 100 dB

CADA AÑO: EXPOSICIÓN ENTRE 85 Y 99 dB

CADA DOS AÑOS: EXPOSICIÓN MENOR A 85 dB (siempre y cuando esté presente el


factor de riesgo)

Controles sobre la fuente sonora: Podemos considerar que el ruido sea producido por una o por
diversas actividades de manera simultánea. En cualquier caso y de una manera global, podemos
actuar de diversas maneras:

 Reduciendo las fuerzas de impacto y de impulsos.

 Reduciendo las fuerzas de rozamiento.

 Modificando las condiciones aerodinámicas.

 Minimizando el acoplamiento entre las fuentes y las superficies radiantes.

 Aislando individualmente cada una de las fuentes.

 Otros, que variarán en función de las características de la fuente. Por ejemplo, el ruido puede
estar producido por un mantenimiento deficiente o por el uso de elementos demasiado ruidosos.
En este caso será necesario mejorar el mantenimiento y cambiar los elementos defectuosos de la
maquinaria por otros menos ruidosos.

No podemos olvidar que la disminución del ruido en su origen es la medida más eficaz en la lucha
contra la sordera causada por el ruido.

OQ Riesgos físicos y Químicos 31


Controles sobre el medio de propagación: se puede conseguir mediante la instalación de plafones
separadores hechos de material absorbente, atenuador, o silenciadores en el supuesto de extractores
de humos o aparatos de aire acondicionado.

Controles sobre el receptor: Una lucha eficaz contra el ruido en el ambiente laboral tiene que
contemplar, como mínimo, lo siguiente:

 Control de los niveles sonoros o control dosimétrico personal.

 Desde el punto de vista preventivo, revisiones médicas sistemáticas que incluirán audiometrías.

 Educación sanitaria del trabajador. Además de dar a conocer el riesgo de ruido, puede ser de gran
ayuda informarlos de los niveles conseguidos en su lugar de trabajo y de los resultados de las
audiometrías practicadas.

 Hacer rotaciones en el lugar de trabajo, de tal manera que cada persona esté el menor tiempo
posible en un ambiente de ruido excesivo.

 Evitar que el personal, que por sus funciones no sea necesaria su presencia, trabaje en la estancia
donde esté el foco de ruido, (oficinistas, etc.).

 Hacer reducciones de la jornada laboral.

 Acudir a los protectores auditivos como última posibilidad a considerar cuando ya no sea posible
ninguna otra alternativa. En este caso estarían indicados los tapones homologados, los
auriculares o los cascos.

1.2.4.2 Controles sobre vibraciones:

1. Se disminuirá el tiempo de exposición.

2. Se establecerá un sistema de rotación de lugares de trabajo.

3. Se establecerá un sistema de pausas durante la jornada laboral.

4. Habrá una adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.

5. Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las vibraciones.

6. Se reducirán las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los elementos que vayan a ser
transformados.

7. Se reducirán las vibraciones a causa del funcionamiento de la maquinaria o materiales, así como de
los motores, alternadores, etc.

8. Se mejorarán, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de
transporte.

32 OQ Riesgos Físicos y Químicos


9. Se utilizarán equipos de protección individual: guantes anti-vibración, zapatos, botas, etc., cuando
sea necesario.

Controles en la fuente:

 Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras,


rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de giro,
entre otras.
 Diseño ergonómico de las herramientas.
 Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
 Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por variación
de masa o rigidez de partes.
 Utilizar mandos o controles a distancia o de control remoto.
 Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
 Superficies de rodadura sin discontinuidades.

Controles en el medio:

 Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales


aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor
o trabajador.
 Instalar plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el trabajador.
 Instalar columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.
 Diseñar estructuras independientes o discontinuas.

Controles en el trabajador:

 Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas de material elástico o absorbente


de las vibraciones.
 Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las utilizadas para
control del ruido.
 Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.
 Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del trabajador.
 Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las herramientas, que debe ser con la menor
fuerza que permita ejecutar el trabajo.
 Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo en blanco) indicando los
equipos de protección personal que deben utilizarse.

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)

1. Tomando en cuenta la problemática que presentan las grandes ciudades con respecto al
problema del ruido, el estudiante escribirá un ensayo de mínimo dos hojas exponiendo sus puntos
de vista al respecto. Recuerde que un ensayo es un escrito corto en el cual se expresan las opiniones
propias, basadas en una investigación previa del tema.

OQ Riesgos físicos y Químicos 33


2. Realizar un cuadro resumen de las resoluciones 2400 de 1979 de los artículos 88 al 96, de la
resolución 8321 de 1983 y de la resolución 1792 de 1990.

3. diseñar un folleto educativo para cada uno de los riesgos vistos, este debe ser en
computador los cuales sustentará en clase aplicando la metodología de charlas de 5
minutos, acatando las siguientes instrucciones:

a. Los nombres de los folletos serán para ruido (ojo con el oído) para Vibración (que no
te sacudan) un folleto original debe ser impreso a color y 2 más en copia a blanco y
negro para entregar a dos compañeros de clase.
c. el folleto debe ser en una hoja tamaño carta doblado en 6 caras con el siguiente
contenido:
 Cara 1 nombre del folleto, nombre del autor y un dibujo del órgano blanco afectado
por el riesgo
 Cara 2 anatomía y fisiología del órgano blanco
 Cara 3 generalidades sobre el riesgo
 Cara 4 Daños a la salud e industrias expuestas
 Cara 5 medidas preventivas en la fuente, en el medio y en el individuo de acuerdo al
riesgo
 Cara 6 legislación legal y técnica aplicable de acuerdo al riesgo y una imagen
alusiva al tema.

34 OQ Riesgos Físicos y Químicos


1.3 RIESGOS FÍSICOS: ILUMINACIÓN Y AMBIENTES TERMICOS
1.3.1 Radiación Visible.

Definición de iluminación: La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se


refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos,
tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir
un nivel de iluminación, o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio
iluminado, nivel que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.

La luz (del latín lux, lucís) es la clase de energía electromagnética radiante que puede ser percibida
por el ojo humano. En un sentido más amplio, el término luz incluye el rango entero de radiación
conocido como el espectro electromagnético que se puede identificar en el siguiente video.

http://www.youtube.com/watch?v=MlUHEGSqllo

La luz está formada por ondas, se propaga en todas direcciones y siempre en línea recta. Las ondas
luminosas son diferentes a las ondas sonoras, ya que pueden propagarse a través del vacío y se
llaman ondas electromagnéticas. El hombre sólo puede ver algunas de estas ondas, las que forman el
espectro luminoso visible. Los objetos que reciben la luz se llaman cuerpos iluminados. Como la luz
blanca en realidad está compuesta por siete colores, de acuerdo al tipo de luz que absorben y que
reflejan, vemos los objetos de diferentes colores.

Cuando un haz de luz incide sobre la superficie que separa dos medios, en los cuales la velocidad de la
luz es diferente, parte de la misma se transmite y parte se refleja, como se indica esquemáticamente
en la figura 12, en donde se aprecian los fenómenos de reflexión y refracción:

Reflexión y refracción de la luz

OQ Riesgos físicos y Químicos 35


1.3.2 Definición de términos:

 Brillo: es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada, por unidad de área
proyectada de la misma
 Capacidad visual: Es la propiedad fisiológica del ojo humano para enfocar a los objetos a
diferentes distancias, variando el espesor y por tanto la longitud focal del cristalino, por medio del
músculo ciliar.
 Campo visual: Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando éstos y la cabeza
permanecen fijos. A efectos de mejor percepción de los objetos, el campo visual lo podemos
dividir en tres partes:
o Campo de visión neta: visión precisa.
o Campo medio: se aprecian fuertes contrastes y movimientos.
o Campo periférico: se distinguen los objetos si se mueven.
 Deslumbramiento: Es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con la visión o fatiga
visual.
 Efecto Estroboscópico: Es el fenómeno que le ocurre a todas las fuentes de iluminación artificial
alimentadas con corriente alterna, las cuales cesan su emisión de luz cada vez que la corriente se
hace cero, esto ocurre cien veces en un segundo, cuando se alimenta con corriente de 50
Hertzios.
 Flujo Luminoso: Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en la unidad de tiempo
(segundo). Su unidad de medida es el Lumen.
 Iluminación: Flujo luminoso por unidad de superficie. Cuando la luz emitida por una fuente incide
sobre una superficie, se dice que esta se encuentra iluminada, siendo entonces la iluminación la
cantidad de flujo luminoso.
 Iluminancia: Es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área,
expresada en Lux.
 Iluminación complementaria: Es un alumbrado diseñado para aumentar el nivel de iluminación en
un área determinada.
 Iluminación localizada: Es un alumbrado diseñado para proporcionar un aumento de iluminación
en el plano de trabajo.
 Iluminación promedio: Valor dado por el promedio ponderado de las iluminaciones obtenidas en
el centro de superficies elementales que componen la superficie considerada.
 Intensidad luminosa: Se define como el flujo emitido en un ángulo sólido, en una dirección dada.
Su unidad de medida es la candela.
 Luminaria: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o
lámparas y el cual incluye todo los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas
lámparas y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica
 Luz: Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a través de un
conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por medio de radiaciones, es decir, de
perturbaciones periódicas del estado electromagnético del espacio, fenómeno conocido como
"energía radiante". Podemos definir la luz, como "una radiación electromagnética capaz de ser
detectada por el ojo humano normal".

36 OQ Riesgos Físicos y Químicos


 Visión: Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces de
generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función es el ojo.
 Luminancia: Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz o de una
superficie iluminada en una dirección dada. Es lo que produce en el órgano visual la sensación de
claridad; la mayor o menor claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados depende
de su luminancia. Podemos decir que lo que el ojo percibe son diferencias de luminancia y no de
niveles de iluminación.
 Lux: Unidad de medida del sistema métrico para cuantificar los niveles de iluminación. Equivale al
nivel de iluminación que produce un lumen distribuido en un metro cuadrado de superficie.

1 Lux = 0.09729 Bujía – pie (Foot – Candle)

 Luxómetro: Instrumento para la medición del nivel de iluminación.


 Plano de trabajo: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual el trabajo es usualmente
realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser especificados y medidos.
 Reflexión: Es la luz reflejada por la superficie de un cuerpo.
 Sensibilidad del ojo: Es quizás el aspecto más importante relativo a la visión y varía de un
individuo a otro. Si el ojo humano percibe una serie de radiaciones comprendidas entre los 380 y
los 780 nm, la sensibilidad será baja en los extremos y el máximo se encontrará en los 555 nm.

1.3.3 Tipos de luminarias y ubicación. Una lámpara es un convertidor de energía. Aunque


pueda realizar funciones secundarias, su principal propósito es la transformación de energía
eléctrica en radiación electromagnética visible. Hay muchas maneras de crear luz, pero el
método normalmente utilizado en la iluminación general es la conversión de energía eléctrica
en luz.

Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica para las lámparas.
Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan una serie
de características ópticas, mecánicas y eléctricas, entre otras.

A nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz emitida por la
lámpara. Es importante, pues, que en el diseño de su sistema óptico se cuide la forma y distribución
de la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el deslumbramiento que pueda provocar
en los usuarios. Otros requisitos que deben cumplir las luminarias es que sean de fácil instalación y
mantenimiento. Para ello, los materiales empleados en su construcción han de ser los adecuados
para resistir el ambiente en que deba trabajar la luminaria y mantener la temperatura de la lámpara
dentro de los límites de funcionamiento. Todo esto sin perder de vista aspectos no menos
importantes como la economía o la estética.

OQ Riesgos físicos y Químicos 37


Una manera de clasificar las luminarias es según el porcentaje del flujo luminoso emitido por encima
y por debajo del plano horizontal que atraviesa la lámpara. Es decir, dependiendo de la cantidad de
luz que ilumine hacia el techo o al suelo. Según esta clasificación se distinguen seis clases.

Clases de luminarias

Directa Semi-directa

General difusa Directa-indirecta

Semi-directa Indirecta

Ejemplos de las Clases de Luminarias

Iluminación Directa

38 OQ Riesgos Físicos y Químicos


 Todo flujo luminoso se dirige directamente a la superficie que ha de iluminar.
 Produce sombras duras y profundas, existe el peligro de deslumbramiento al situarse dentro
del campo visual.

Iluminación Semidirecta

La mayor parte del flujo luminoso se dirige directamente hacia la superficie que se trata de iluminar;
una pequeña parte (de 10 a 40%) se hace llegar a dicha superficie previa reflexión en techos y
paredes.

Iluminación Difusa

OQ Riesgos físicos y Químicos 39


Aproximadamente la mitad del flujo luminoso se dirige hacia abajo; la otra mitad del flujo se dirige
hacia el techo y llega, por tanto, a la otra superficie que ha de iluminar, después de reflejarse varias
veces por techo y paredes.

Iluminación Semi- indirecta

Se denomina algunas veces iluminación semidifusa. Una pequeña parte del flujo luminoso (del 10 al
40%) se recibe directamente por la superficie iluminada; la mayor parte de dicho flujo luminoso, se
envía hacia el techo, donde se refleja, para llegar finalmente a la superficie que ha de iluminar.

Iluminación Indirecta

40 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Todo el flujo luminoso de dirige hacia el techo; la base luminosa queda completamente oculta a los
ojos del observador y este no recibe ninguna franja luminosa, solamente se aprecian pequeñas zonas
lucidas.

Existen varias clases de lámparas:

Lámpara incandescente: Es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto
Joule de un filamento metálico, en la actualidad de wolframio, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante
el paso de corriente eléctrica. Con la tecnología existente, actualmente se consideran poco eficientes
ya que el 90% de la electricidad que consume la transforma en calor y solo el 10% restante en luz.

Lámpara incandescente

Lámpara halógena: Es una variante de la lámpara incandescente, en la que el vidrio se sustituye por
un compuesto de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor (lo que permite lámparas de tamaño
mucho menor para potencias altas) y el filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico,
mejorando el rendimiento del filamento y aumentando su vida útil. La lámpara halógena tiene un
mejor rendimiento que la incandescente y una vida útil más larga.

OQ Riesgos físicos y Químicos 41


La lámpara halógena tiene un filamento de wolframio dentro de una cobertura de cristal de cuarzo
con gas halógeno en su interior, que permite que el filamento pueda alcanzar altas temperaturas sin
deteriorarse, produciendo mayor eficiencia y una luz más blanca que las bombillas comunes, además
de radiar luz ultravioleta. Tiene el inconveniente de alcanzar una elevada temperatura, lo que obliga a
tomar precauciones para evitar quemaduras si se manipulan encendidas. Asimismo, debe evitarse
tocar la ampolla de una de ellas con los dedos, ya que al calentarse la grasa presente en la piel, puede
dañar (desvitrificar) el cuarzo hasta el punto incluso de destruir la lámpara (por ello, numerosas
lámparas halógenas llevan otra ampolla de cristal sobre la propia, permitiendo así su manipulación)

Lámpara halógena

Lámpara fluorescente: También denominada tubo fluorescente, es una luminaria que cuenta con una
lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación
doméstica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su
eficiencia energética.

Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con una sustancia que
contiene fósforo y otros elementos que emiten luz al recibir una radiación ultravioleta de onda corta.
El tubo contiene una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o
neón, sometidos a una presión ligeramente inferior a la presión atmosférica. Asimismo, en los
extremos del tubo existen dos filamentos hechos de tungsteno.

42 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Lámpara fluorescente

1.3.4 Efectos en la salud por iluminación inadecuada. La fatiga visual se ocasiona cuando los
lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente iluminación, ya sea
natural o artificial, adecuada y suficiente durante la noche, y cuando no sea suficiente la luz
natural.

Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación
deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de
accidente para los trabajadores.

Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén
particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial, deben contar con
una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la
deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. Un
sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:

 La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.
 La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de
los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz.
 Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.
 Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan
fatiga a la vista debido a las constantes acomodaciones.

1.3.5 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador)

Niveles De Iluminación Recomendados

OQ Riesgos físicos y Químicos 43


Rangos de la Iluminancia
Referencia Plano de
Categoría trabajo
Tipo de Actividad Bujía – Pie
Iluminancia Lux
(Footcandle)

Espacios públicos con áreas


A 20 -30 - 50 2-3-5
oscuras alrededor de estas.
Iluminación General en
espacios abiertos.
Orientación simple para visita B 50 – 75 - 100 5 -7.5 - 10
cortas.

Espacios de trabajo donde la


tarea visual es exigente C 100 – 150 - 200 10 – 15 - 20
ocasionalmente.

Ejecución de la tarea visual


con altos contrastes y tamaño D 200 – 300 - 500 20 – 30 - 50
grande.

Ejecución de la tarea visual 500 – 750 - Iluminación localizada


con contrastes medios de E 50 – 75 - 100 sobre el puesto de
1000
tamaño pequeño. trabajo.

puesto de trabajo
Ejecución de la tarea visual de 1000 – 1500 -
F obtenida por una
bajo contraste o tamaño 2000 100 – 150 - 200 combinación general y
pequeño.
localizada

Ejecución de tareas visual de


bajo contraste y tamaño muy 2000 – 3000 -
G 200 – 300 - 500
pequeño por periodos 5000 Iluminación sobre el
prolongados. (iluminación
suplementaria).
Ejecución de tareas visuales 5000 – 7500 - 500 – 750 -
H
exactas y muy prolongadas. 10000 1000

44 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Rangos de la Iluminancia
Referencia Plano de
Categoría trabajo
Tipo de Actividad Bujía – Pie
Iluminancia Lux
(Footcandle)

Ejecución de tareas muy


especiales de 10000-15000- 1000-1500-
I
extremadamente bajo 20000 2000
contraste y pequeño tamaño.

1.4 AMBIENTES TÉRMICOS CALOR Y TEMPERATURA

Calor: fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza o descompone un cuerpo.
El calor de un cuerpo es la suma de la energía cinética de todas sus moléculas.

El tema calor constituye la rama de la Física que se ocupa de los movimientos de las moléculas, ya
sean de un gas, un líquido o un sólido. Al aplicar calor a un cuerpo, éste aumenta su energía, pero
existe una diferencia sustancial entre la energía térmica que posee un cuerpo y su temperatura.

OQ Riesgos físicos y Químicos 45


Temperatura: Grado de calor en los cuerpos. Para medir la temperatura, se utiliza el termómetro de
mercurio, que consiste en un tubo estrecho de vidrio (llamado capilar), con el fondo ensanchado en
una ampolla pequeña y el extremo superior cerrado.

La ampolla o depósito y parte del capilar están llenos de mercurio y en la parte restante se ha hecho
el vacío. Para leer la temperatura se utiliza una escala que está grabada en el vidrio.

El calor no lo podemos ver, sólo podemos notar sus efectos. Notamos que provoca cambios de
temperatura y hace variar el tamaño de los objetos: con el calor los cuerpos se dilatan o cambian su
estado físico, provocando que los sólidos pasen a líquidos y que los líquidos se transformen en gases.

El calor es una forma de energía que hace aumentar la temperatura, no es algo material, ya que si así
fuera, un cuerpo ganaría peso al calentarse. Se puede medir en joules (julios, J) que es la unidad de
energía en el Sistema Internacional, o en calorías (cal). Una caloría equivale a 4,16 joules y se define
como la cantidad de calor necesaria para que un gramo de agua aumente su temperatura en un grado
centígrado (con más precisión, para que su temperatura pase de los 14,5 °C a los 15,5 °C).

Como la caloría es una medida más pequeña, se suele utilizar la caloría grande (Cal) o kilocaloría
(Kcal.) que equivale a 1.000 calorías. La mayoría de las tablas de calorías que encontramos
habitualmente se refieren a estas calorías grandes o kilocalorías.

1.4.1 Transmisión de calor: el calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por
convección y por radiación. La conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es
lo que hace que el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección
transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que el agua de una
tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama. La
radiación es la transferencia de calor por radiación electromagnética (generalmente infrarroja): es el
principal mecanismo por el que un fuego calienta la habitación.
Formas de transmisión de calor

46 OQ Riesgos Físicos y Químicos


CONDUCCIÓN

CONVECCIÓN

RADIACIÓN
1.4.2 Escalas termométricas: Una vez que la propiedad termométrica ha sido elegida, la elaboración
de una escala termométrica o de temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones. Por una
parte, la determinación de los puntos fijos o temperaturas de referencia que permanecen constantes
en la naturaleza y, por otra, la división del intervalo de temperaturas correspondiente a tales puntos
fijos en unidades o grados.

 Escala Celsius: El científico sueco Anders Celsius (1701-1744) construyó por primera vez la escala
termométrica que lleva su nombre. Eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el de
ebullición del agua, tras advertir que las temperaturas a las que se verificaban tales cambios de
estado eran constantes a la presión atmosférica. Asignó al primero el valor 0 y al segundo el
valor 100, con lo cual fijó el valor del grado centígrado o grado Celsius (ºC) como la centésima
parte del intervalo de temperatura comprendido entre esos dos puntos fijos.

 Escala Fahrenheit: En los países anglosajones se pueden encontrar aún termómetros graduados
en grados Fahrenheit (ºF). La escala Fahrenheit difiere de la Celsius tanto en los valores
asignados a los puntos fijos, como en el tamaño de los grados. Así al primer punto fijo se le
atribuye el valor 32 y al segundo el valor 212.
Donde (ºF) representa la temperatura expresada en grados Fahrenheit y (ºC) la expresada en
grados Celsius o centígrados.

 Escala Kelvin: La escala de temperaturas adoptada por el SI es la llamada escala absoluta o


Kelvin. En ella el tamaño de los grados es el mismo que en la Celsius, pero el cero de la escala se

OQ Riesgos físicos y Químicos 47


fija en el - 273,16 ºC. Este punto llamado cero absoluto de temperaturas es tal que a dicha
temperatura desaparece la agitación molecular, por lo que, según el significado que la teoría
cinética atribuye a la magnitud temperatura, no tiene sentido hablar de valores inferiores a él. El
cero absoluto constituye un límite inferior natural de temperaturas, lo que hace que en la escala
Kelvin no existan temperaturas bajo cero (negativas).

Siendo (K) la temperatura expresada en grados Kelvin o simplemente en Kelvin.

ºC ºK ºF
ºC 1 º K - 273,14 (º F - 32) /
1,8
ºK º C + 273,14 1 CONVERTIR
A CELCIUS Y
LUEGO A º
K
ºF (1,8 * º C) +CONVERTIR 1
32 A CELCIUS
Y LUEGO A
ºF
*Fórmulas de conversión de temperaturas.

Con el objetivo de ampliar un poco los conocimientos es importante ver el contenido de algunos
videos utilizando los siguientes links:

http://www.youtube.com/watch?v=frr8TMlSKAo

http://www.youtube.com/watch?v=moj4JWHxQH8

http://www.youtube.com/watch?v=vNZXaYC1lXY

http://www.antena3.com/especiales/noticias/sociedad/a-fondo/como-evitar-hipotermia-caso-
accidente-montana_2014021000160.html

http://salud.practicopedia.lainformacion.com/primeros-auxilios/como-evitar-un-golpe-de-calor-2934

http://www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS0020/html/p_7.htm

48 OQ Riesgos Físicos y Químicos


FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)

Taller:

1. http://www.youtube.com/watch?v=6byHmIPy2AA Utilizando el link anterior y Considerando lo


visto anteriormente realice las siguientes conversiones:

 48 °C a °F
 246 °K a °F
 97,5 °F a °C
 23 °C a °K
 408 °F a K
 532 °K a °C

2 Realizar un cuadro resumen de la resolución 2400 de 1979 de los artículos 63 al 78 y del 79 al


87
3. Diseñar 2 folletos educativos de los riesgos vistos, realizado en computador los cuales
sustentará en clase aplicando la metodología de charlas de 5 minutos, acatando las siguientes
instrucciones:
a. Los nombres de los folletos serán para ruido para iluminación (que no se te vayan las luxes) y
para temperatura (ni tanto que te queme ni tan poco que te enfrie)
b. un folleto original debe ser impreso a color y 2 más en copia a blanco y negro para entregar a
dos compañeros de clase.
c. el folleto debe ser en una hoja tamaño carta doblado en 6 caras con el siguiente contenido:

OQ Riesgos físicos y Químicos 49


 Cara 1 nombre del folleto, nombre del autor y un dibujo del órgano blanco afectado por el
riesgo
 Cara 2 anatomía y fisiología del órgano blanco
 Cara 3 generalidades sobre el riesgo
 Cara 4 Daños a la salud e industrias expuestas
 Cara 5 medidas preventivas en la fuente, en el medio y en el individuo de acuerdo al riesgo
 Cara 6 legislación legal y técnica aplicable de acuerdo al riesgo y una imagen
alusiva al tema.

1.4.3 Principios de la termodinámica. La termodinámica es una rama de la física que


estudia los efectos de los cambios de la temperatura, presión y volumen de los sistemas
físicos a un nivel macroscópico. Las leyes de la termodinámica son el punto de partida
para la mayor parte de las consideraciones en esta área y postulan que la energía puede
ser intercambiada entre sistemas físicos en forma de calor o trabajo. También se postula
la existencia de una magnitud llamada entropía, que puede ser definida para cualquier
sistema.

En la termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a
definir conceptos como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se
caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Éstas se
pueden combinar para expresar la energía interna y los potenciales termodinámicos, útiles para
determinar las condiciones de equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.

50 OQ Riesgos Físicos y Químicos


 Primera Ley de la Termodinámica: La Primera Ley de la Termodinámica se refiere al
concepto de energía interna, trabajo y calor. Nos dice que si sobre un sistema con una
determinada energía interna, se realiza un trabajo mediante un proceso, la energía
interna del sistema variará. A la diferencia de la energía interna del sistema y a la
cantidad de trabajo le denominamos calor. El calor es la energía transferida al sistema
por medios no mecánicos. Pensemos que nuestro sistema es un recipiente metálico con
agua; podemos elevar la temperatura del agua por fricción con una cuchara o por
calentamiento directo en un mechero; en el primer caso, estamos haciendo un trabajo
sobre el sistema y en el segundo le transmitimos calor.

Cabe aclarar que la energía interna de un sistema, el trabajo y el calor no son más que
diferentes manifestaciones de energía. Es por eso que la energía no se crea ni se
destruye, sino que, durante un proceso solamente se transforma en sus diversas
manifestaciones.

 Segunda Ley de la Termodinámica: Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a
cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el
sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda
volver a concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la
imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin
pérdidas.

De esta forma, La Segunda Ley impone restricciones para las transferencias de energía
que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer
Principio. Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud
física llamada entropía tal que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni
energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.

Debido a esta ley también se establece que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor
temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico.

 En palabras de Sears es: "No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la
extracción de calor de un recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una
cantidad igual de calor por un recipiente a temperatura más elevada".

 Según el enunciado de Kelvin: “No existe ningún dispositivo que, operando por ciclos,
absorba calor de una única fuente y lo convierta íntegramente en trabajo”.

 Tercera ley de la termodinámica: La Tercera de las Leyes de la Termodinámica,


propuesta por Walther Nernst, afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual
al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos. Puede formularse

OQ Riesgos físicos y Químicos 51


también como que a medida que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su
entropía tiende a un valor constante específico. La entropía de los sólidos cristalinos
puros puede considerarse cero bajo temperaturas iguales al cero absoluto. No es una
noción exigida por la termodinámica clásica, así que probablemente es inapropiado
tratarla de “ley”.

1.4.4 Respuestas fisiológicas a las temperaturas. La respuesta del organismo a la agresión


puede ser diversa en su naturaleza, extensión y consecuencias fisiopatológicas. Es por demás
importante conocer el significado de conceptos relevantes relacionados con el tema, para
poder lograr un mejor desarrollo del mismo.

o Homeostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación conducentes al mantenimiento de una


relativa constancia en la composición y propiedades del medio interno del organismo.
o Homeotermo: animal cuya sangre se conserva a una temperatura casi constante, independiente
del medio en que vive, como los mamíferos y las aves. El hombre, como ser homeotermo,
mantiene la temperatura corporal en unos límites muy estrechos.
o Poliquilotermo = Heterotermo: animal cuya temperatura es variable y se adapta a la del
ambiente.

Muchos de los animales llamados de sangre fría o especies exotérmicas, en los cuales los mecanismos
fisiológicos de regulación no son importantes, controlan la temperatura corporal dentro de límites
amplios desplazándose hacia los ambientes térmicos más favorables. En un experimento con
lagartijas, se estudió su comportamiento permitiéndoseles trasladar entre dos ambientes
comunicados, uno a 15 °C y otro a 45 °C. Se observó que se desplazaban permanentemente entre
estos dos ambientes, manteniendo su temperatura entre 28 °C y 38 °C.

Temperatura del organismo humano: La temperatura corporal interna o central es una constante del
medio interno, mantenida en valores cercanos a los 37 °C, variando de +- 0,6 a 1 °C en el día, según
los distintos autores. No se pueden dar cifras absolutas, pues existe una amplia variación entre los
individuos, pero se observa un rango normal de temperatura interna del organismo en reposo y en
una serie de condiciones fisiológicas.

Una persona desnuda puede exponerse a temperaturas tan bajas como de 12 °C o tan altas como de
60 °C en aire seco, y mantener todavía una temperatura corporal interna casi constante. Las
desviaciones importantes de este rango se asocian a enfermedades y eventualmente pueden
producir la muerte del individuo. Las temperaturas por encima del rango normal son potencialmente
más peligrosas que por debajo del mismo.

52 OQ Riesgos Físicos y Químicos


La temperatura de los tejidos periféricos (piel, músculo y tejido subcutáneo) es generalmente más
baja que la interna y está sujeta a amplias fluctuaciones, como por ejemplo las debidas a variaciones
de la temperatura ambiente.

La temperatura de la piel cubierta con ropa oscila entre los 29,5 °C y los 33,9 °C, naturalmente la
temperatura de la piel desnuda varía mucho según el ambiente. En una persona normal, en reposo, la
temperatura interna varía durante el día detectándose los valores más bajos en las primeras horas de
la mañana y los más altos por la tarde. La temperatura del hígado, por ejemplo, es de alrededor de
37,8 °C.

Zonas de registro de la temperatura y medidas usual: Las zonas cutáneas donde la temperatura es
más elevada y constante (36 – 37 °C), son las que están en proximidad a los grandes troncos
vasculares como la axila o la ingle.

Como parámetro biológico, no puede considerarse un valor único como normal. Al registrar las
temperaturas axilar, bucal o rectal, de una población de individuos sanos en reposo, se encuentran
diferencias individuales.

La temperatura rectal es la más cercana a la temperatura interna y se encuentra entre 36,5 °C y 37,5
°C; es aproximadamente 0,6 °C más alta que la temperatura bucal.

Variaciones fisiológicas:

 Personales: El registro a numerosas personas ha demostrado un intervalo de temperaturas


normales que en la cavidad bucal varían entre los 36 °C a más de 37,5 °C.
 Sexuales: Comenzando en el momento de la ovulación, y persistiendo durante la segunda mitad
del ciclo menstrual, hay un aumento fisiológico más prolongado de la temperatura matutina (0,2
a 0,5 °C) que continúa hasta que comienza la menstruación. Esta respuesta termogénica resulta
de un efecto directo de la progesterona sobre el centro termorregulador hipotalámico. La
indicación más fácil de observar en la ovulación es el cambio de la temperatura basal coincidente
con ella. La temperatura corporal registrada diariamente durante el ciclo menstrual muestra un
brusco descenso al producirse la ovulación (de los 13 a los 17 días). Entonces se eleva
rápidamente y se mantiene aproximadamente 0,5 °C por encima de la presentada durante la
primera mitad del ciclo hasta que se produce el inicio de la pérdida menstrual.
 Horarias: Normalmente se establece un ritmo circadiano, de tal forma que entre la temperatura
observada a primeras horas del día y la que se obtiene a las 16 – 18 horas, existe un incremento
aproximado de 0,6 °C.
 Alimentación: El calor se obtiene también por la ingestión de alimentos calientes.
 Metabolismo: Existe una relación directa entre la actividad metabólica y la temperatura. Los niños
hiperactivos pueden presentar una elevación de la temperatura corporal, de tal forma que su
temperatura de reposo solo puede ser registrada durante el sueño o luego de media hora de
quietud absoluta.

OQ Riesgos físicos y Químicos 53


 Ejercicio físico: Durante el ejercicio intenso la temperatura corporal interna puede aumentar a
niveles de 39 – 40 °C; este aumento de la temperatura se observa aunque el trabajo muscular
sea realizado en un ambiente frío y depende solamente del nivel de actividad y de la efectividad
con que actué el centro termorregulador.
 Ambiente: La temperatura corporal se mantiene en rangos normales con temperatura ambiental
entre 12 y 60 °C, pero a temperaturas ambientales extremas se supera la capacidad de los
mecanismos termorreguladores y la temperatura corporal sufre rápidas e intensas
modificaciones, pues los mecanismos termorreguladores no son 100% eficaces.
 Emociones: La temperatura interna puede aumentar a causa de trastornos emocionales.

Variaciones Patológicas:

 Hipotermia: Es la disminución de la temperatura corporal, se produce cuando la velocidad de


enfriamiento excede a la cantidad de calor producido.
 Hipertermia: Es el aumento de la temperatura corporal cuando existe un déficit de disipación del
calor producido.
 Fiebre: Forma parte de la respuesta del organismo frente a diversos procesos patológicos, en
general es consecuencia de procesos infecciosos (alcanzando en nuestro medio un 37%), pero
también varias enfermedades no infecciosas pueden presentar fiebre como una de sus
manifestaciones clínicas. El incremento de la temperatura así producido generalmente no
sobrepasa los 41 °C, por lo cual, generalmente no constituye un riesgo vital, salvo en pacientes
con trastornos cardiovasculares o respiratorios graves, afecciones del sistema nervioso o
trastornos psíquicos severos.
 Trastornos sistemáticos: Edema de calor, golpe de calor, sincope térmico, anorexia,
deshidratación, etc.
 Trastornos de piel: Erupciones (miliaria rubia), quemaduras, anhidrosis, etc.
 Psico-neuróticos: Fatiga leve o crónica, conflictos, acceso a la cólera.

1.4.5 Estrés por calor. El estrés térmico suele estar relacionado con trabajos en los que el
trabajador está expuesto a unas condiciones térmicas inusuales, es decir, altas temperaturas
que pueden suponer un riesgo para la salud. Pero no es un riesgo exclusivo del ámbito
laboral, sino que está asociado a cualquier actividad que sea realizada bajo condiciones
similares y, por tanto, se puede dar en cualquier persona durante una ola de calor o cualquier
persona realizando un intenso esfuerzo físico bajo altas temperaturas. También los
trabajadores que requieren de un equipo de protección individual debido a la peligrosidad de
su trabajo pueden desarrollarlo.

El estrés térmico es, a grandes rasgos, una acumulación de calor en el cuerpo del trabajador. Dichas
cargas de calor pueden influir, si la exposición es continuada y prolongada, de forma negativa en la
salud del trabajador. Este se puede manifestar a través de reacciones fisiológicas tales como
espasmos, malestar y sacudidas que pueden desembocar en la muerte. Por esta razón, se hace
necesario controlar la temperatura del puesto de trabajo para calcular la medida del riesgo en que el
trabajador se somete a ese estrés térmico. Normalmente, se entiende que ese riesgo se presenta

54 OQ Riesgos Físicos y Químicos


cuando el cuerpo del trabajador rebasa la temperatura de los 48 °C. Superada esa barrera, el exceso
de calor corporal puede agravar dolencias previas de la persona (enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, renales, cutáneas, diabetes, etc.), así como una propensión mayor a sufrir alguna de las
llamadas “enfermedades relacionadas con el calor”.

Aunque el ser humano tiene una capacidad considerable para compensar el estrés por calor que
ocurre en condiciones naturales, muchos entornos profesionales y/o actividades físicas exponen a los
trabajadores a unas temperaturas demasiado elevadas que suponen un riesgo para su salud y
productividad.

Las intervenciones se dividen en cinco categorías:

1. Aumentar la tolerancia al calor de las personas expuestas


2. Asegurar una reposición puntual de los líquidos y electrolitos perdidos
3. Modificar las prácticas de trabajo para reducir la carga de calor por esfuerzo, controlar las
condiciones climáticas
4. Utilizar prendas protectoras

Para efectos de los valores límites permisibles en exposición al calor se tendrán en cuenta los
establecidos en el Decreto 2222 de 1993 y los cuales se describen en la siguiente tabla,
expresados en grados Celsius WBGT y cálculo metabólico en Kcal/hra.

ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Valores promedios del calor metabólicos durante distintas actividades.

POSICIÓN Y MOVIMIENTO DEL


Kcal/min
CUERPO

Sentado O,3

De pie 0,6

Caminando 2,0 – 3,0

Subiendo una Pendiente Agregar 0,8 por metro de

OQ Riesgos físicos y Químicos 55


altura

1.4.6 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador)

TLV para temperaturas bajas y altas:

Para los efectos de los valores límites permisibles de exposición al calor se tendrán en cuenta los
establecidos en la siguiente tabla, expresados en grados Celsius.

56 OQ Riesgos Físicos y Químicos


VALORES LIMITES PERMISIBLES

DE EXPOSICIÓN AL CALOR (°C)

Carga de trabajo
Trabajo régimen de
descanso
Liviano Moderado Pesado

Continuo 30 26,7 25

75% de trabajo 25% de


30,6 28 25,9
descanso cada hora

50% de trabajo 50% de


31,4 29,4 27,9
descanso cada hora

25% de trabajo 75% de


32,2 31,1 30
descanso cada hora

Estos valores se refieren a las condiciones del estrés calórico a las que se supone todos los
trabajadores pueden estar expuestos en forma reiterada sin sufrir efectos adversos.

CONTROLES SOBRE EL RIESGO:

 Suministrar agua potable


 Aclimatación de los trabajadores
 Formación en primeros auxilios y en el reconocimiento de los síntomas de sobrecarga térmica.
 Suministrar una ventilación general
 Suministrar ventilación por aspiración localizada
 Enfriamiento localizado
 Refrigeración del local
 Suministrar ventiladores
 Emplear protección radiante
 Aislamiento, nuevo emplazamiento, nuevo diseño, sustitución
 Reducción del calor metabólico mediante reducción del trabajo o un aumento de los períodos de
descanso.
 Aparatos de refrigeración personal y/o ropa protectora
 Programar el trabajo al período más frío del turno de trabajo
 Usar áreas de descanso con aire acondicionado
 Permitir auto-limitación de la exposición
 Reconocimientos médicos antes del ingreso
 Vigilancia por un compañero

OQ Riesgos físicos y Químicos 57


58 OQ Riesgos Físicos y Químicos
OQ Riesgos físicos y Químicos 59
1.5 RIESGOS FÍSICOS: RADIACIÓN PRESIONES BAROMETRICAS

1.5.1 Radiaciones

Iniciaremos viendo unos videos introductorios utilizando los siguientes vínculos:


http://www.youtube.com/watch?v=YRbtMsevZSc
http://www.youtube.com/watch?v=PxUNkEi2Vgw

http://www.youtube.com/watch?v=PsPJr10FPmE

Espectro Electro-Magnético

Las radiaciones son manifestaciones de energía que se propagan por el espacio en forma de ondas
electromagnéticas. En este concepto de radiación se incluye desde la luz visible hasta las ondas de
radio y televisión (radiaciones no ionizantes) y desde los Rayos X hasta las radiaciones Gamma
(radiación ionizante).

Los efectos en la salud van desde nulos hasta severos cambios en la salud, incluido el cáncer,
dependiendo siempre del tipo de radiación al que se vea expuesta una persona y las circunstancias de
dicha exposición.

La intensidad de la energía de una radiación depende de su longitud de onda. A menor longitud de


onda más energía tiene la radiación:

60 OQ Riesgos Físicos y Químicos


• Radiaciones No Ionizantes
– Infrarrojas
– Ultravioleta
– Rayos láser
– Luz visible
– Microondas
– Ondas de radio

• Radiaciones Ionizantes
– Rayos X
– Radiaciones Alfa
– Radiaciones Beta
– Radiaciones Gamma

1.5.1.1 Fuentes de radiación ionizante (rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y
neutrones). Las radiaciones ionizantes consisten en partículas, incluidos los fotones, que
causan la separación de electrones de átomos y moléculas. Pero algunos tipos de radiación de
energía relativamente baja, como la luz ultravioleta, sólo pueden originar ionización en
determinadas circunstancias. Son las radiaciones de mayor energía. Algunas son capaces de
penetrar al interior del organismo produciendo la muerte de las células o cambios en su
estructura genética que llevan a la aparición de cáncer o trastornos hereditarios.

 Rayos X: son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las
ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma.
La diferencia fundamental con los Rayos Gamma es su origen: los Rayos Gamma son radiaciones
de origen nuclear que se producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel excitado a otro
de menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los Rayos X surgen
de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por
desaceleración o frenado de electrones.

 Rayos Gamma: es un tipo de radiación electromagnética, y por tanto formada por fotones,
producida generalmente por elementos radioactivos o procesos subatómicos como la
aniquilación de un par positrón-electrón. Este tipo de radiación también es producida en
fenómenos astrofísicos de gran violencia. Generalmente asociada con la energía nuclear y los
reactores nucleares, la radiactividad se encuentra en nuestro entorno natural, desde los rayos
cósmicos, que nos bombardean desde el sol y las galaxias de fuera de nuestro sistema solar, hasta
algunos isótopos radiactivos que forman parte de nuestro entorno natural.

 Rayos Beta: una partícula beta es un electrón que sale despedido de un suceso radiactivo. Por la
ley de Fajans, si un átomo emite una partícula beta, su carga eléctrica aumenta en una unidad
positiva y el número de masa no varía. Ello es debido a que la masa del electrón es despreciable
frente a la masa total del átomo. En cambio, al ser emitida una carga negativa, el átomo queda
con una carga positiva más, para compensar el total de la carga eléctrica, con lo cual el número

OQ Riesgos físicos y Químicos 61


de electrones disminuye. Este proceso se debe a la desintegración de un neutrón en un protón y
un electrón (desintegración beta).

 Rayos Alfa: son núcleos completamente ionizados de Helio-4 (4He), es decir, sin su envoltura de
electrones correspondiente, de manera que dichos núcleos están formados por dos protones y
dos neutrones. Al carecer de electrones, su carga eléctrica es positiva. Se generan habitualmente
en reacciones nucleares o desintegración radiactiva de otros núclidos que se transmutan en
elementos más ligeros mediante la emisión de dichas partículas. Su capacidad de penetración es
pequeña, en la atmósfera pierden rápidamente su energía cinética porque interaccionan
fuertemente con otras moléculas debido a su gran masa y carga eléctrica, generando una
cantidad considerable de iones por centímetro de longitud recorrida. En general no pueden
atravesar espesores de varias hojas de papel.

1.5.1.2 Campos eléctricos y magnéticos. Una de las principales magnitudes que caracterizan
un campo electromagnético (CEM) es su frecuencia, o la correspondiente longitud de onda.
Podemos imaginar las ondas electromagnéticas como series de ondas muy uniformes que se
desplazan a una velocidad enorme: la velocidad de la luz. La frecuencia simplemente describe
el número de oscilaciones o ciclos por segundo, mientras que la expresión «longitud de onda»
se refiere a la distancia entre una onda y la siguiente. Por consiguiente, la longitud de onda y
la frecuencia están inseparablemente ligadas: cuanto mayor es la frecuencia, más corta es la
longitud de onda. El efecto sobre el organismo de los diferentes campos electromagnéticos
depende de la frecuencia de estos.

El concepto se puede ilustrar mediante un sencillo ejercicio: ate una cuerda larga al pomo de una
puerta y sujete el extremo libre. Si lo mueve lentamente arriba y abajo generará una única onda de
gran tamaño; un movimiento más rápido generará numerosas ondas pequeñas. La longitud de la
cuerda no varía, por lo que cuantas más ondas genere (mayor frecuencia), menor será la distancia
entre las mismas (menor longitud de onda).

La longitud de onda y la frecuencia determinan otra característica importante de los campos


electromagnéticos. Las ondas electromagnéticas son transportadas por partículas llamadas cuantos
de luz, que son ondas con frecuencias más altas (longitudes de onda más cortas) y transportan más
energía que los de las ondas de menor frecuencia (longitudes de onda más largas).

Algunas ondas electromagnéticas transportan tanta energía por cuanto de luz que son capaces de
romper los enlaces entre las moléculas.

De las radiaciones que componen el espectro electromagnético, los rayos gamma que emiten los
materiales radioactivos, los rayos cósmicos y los rayos X tienen esta capacidad y se conocen como
«radiación ionizante». Las radiaciones compuestas por cuantos de luz sin energía suficiente para
romper los enlaces moleculares se conocen como «radiación no ionizante». Las fuentes de campos
electromagnéticos generadas por el hombre que constituyen una parte fundamental de las

62 OQ Riesgos Físicos y Químicos


sociedades industriales (la electricidad, las microondas y los campos de radiofrecuencia) están en el
extremo del espectro electromagnético correspondiente a longitudes de onda relativamente largas y
frecuencias bajas y sus cuantos no son capaces de romper enlaces químicos.

1.5.1.3 Radiaciones UV, IR, láser; campos de radio-frecuencia y microondas. Así se les
denomina a las radiaciones que tienen, relativamente, baja energía. En el espectro
electromagnético, son las que van desde las ondas de radio hasta la luz ultravioleta.

• Radiaciones infra-rojas (IR): Se perciben como calor. A mayor temperatura se encuentre un


cuerpo, mayor radiación infra-roja genera. Provienen de fuentes como el sol, hornos de fundición,
arcos de soldadura, llamas abiertas, fluidos calientes.

• Radiaciones ultravioleta (UV): Tienen mayor energía y por tanto pueden producir más daño, en
especial a órganos susceptibles como son los ojos y la piel. Fuentes: sol, lámparas UV, arco de
soldadura.

• Láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, Amplificación de Luz por Emisión
Estimulada de Radiación): Dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, conocido
como emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente de un medio
adecuado y con el tamaño, la forma y la pureza controlados. Muchos de los láseres utilizados en
procesos médicos e industriales emiten niveles muy altos de IR. En general, comparada con otras
fuentes de radiación, la radiación láser posee algunas características inusuales que pueden influir
en el riesgo consecutivo a una exposición, tales como los impulsos de muy corta duración o una
irradiancia extremadamente alta.

• Radiación de radiofrecuencia (RF): La energía electromagnética y las microondas se utilizan en


diversas aplicaciones en la industria, comercio, medicina e investigación, así como en el hogar.
Encontramos aplicaciones muy conocidas tales como las emisiones de radio y televisión,
comunicaciones (telefonía de larga distancia, telefonía móvil, radiocomunicación), radar,
calentadores dieléctricos, calentadores de inducción, fuentes de alimentación conmutadas y
monitores de ordenador.

1.5.1.4 Efectos biológicos de la radiación. La gravedad del daño que puede ser tolerado en
un tejido u órgano depende de varios factores: momento de manifestación del daño,
capacidad de reparación y recuperación del tejido, volumen incluido en el campo, dosis total
administrada, tiempo total y número de fracciones en que se subdivide la dosis. Es importante
generar conciencia y para ello utilizaremos la información contenida en los siguientes links:

http://www.youtube.com/watch?v=pLjXwN6OlHs

OQ Riesgos físicos y Químicos 63


http://www.youtube.com/watch?v=EFMgGf5DXF8

http://www.youtube.com/watch?v=Rfc71nFYYgE

El gray (símbolo Gy) es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que mide la dosis
absorbida de radiaciones ionizantes por un determinado material. Un gray es equivalente a la
absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado

Piel: Los efectos de las radiaciones sobre la piel son dependientes de la dosis, la profundidad y área
de la piel irradiada. La escala de severidad de los síntomas es la misma que para las quemaduras
comunes: eritema, edema, ampollas, úlceras, necrosis y esclerosis.

Aparato digestivo: Los daños al tubo digestivo se manifiestan con síntomas agudos y crónicos, que
van desde la diarrea y dispepsia hasta úlcera, estenosis y obstrucciones. Hay una variada
radiosensibilidad de las diferentes partes del tubo digestivo, siendo las más sensibles el intestino
delgado, recto, colon y estómago, en ese orden.

Aparato respiratorio: El pulmón es el órgano más sensible del tórax. La neumonitis por irradiación
puede sobrevenir en forma precoz e ir seguida, semanas o meses después, por radiofibrosis. Cuando
la mayor parte o todo el volumen de ambos pulmones son irradiados se puede producir neumonitis
mortal. Semanas o meses después de la exposición puede producirse la fibrosis pulmonar, que se
puede manifestar después de la irradiación de campos grandes o pequeños. Las dosis altas
administradas en campos reducidos también pueden conducir a la fibrosis. La DL50 por irradiación
aguda es de 8-10 Gy o 20-30 Gy para exposiciones fraccionadas en 6-8 semanas.

Sistema cardiovascular: El corazón no es considerado un órgano altamente radiosensible. Sin


embargo, una dosis de 40 Gy fraccionada en forma convencional en radioterapia (10 Gy/semana)
puede causar algún grado de degeneración miocárdica, y una dosis mayor de 60 Gy para todo el
corazón puede llevar a la muerte por derrame pericárdico y pericarditis constrictiva.

Los vasos sanguíneos en todos los órganos muestran cambios después de dosis de 40-60 Gy. En
general, la permeabilidad vascular y flujo sanguíneo tiende a incrementarse en las primeras fases de
la respuesta, para ser seguida después de varios meses por degeneración de las células endoteliales,
engrosamiento de la membrana basal y esclerosis gradual. Cambios tardíos en los vasos sanguíneos

64 OQ Riesgos Físicos y Químicos


incluyen proliferación endotelial focal, engrosamiento de la pared, estrechamiento de la luz y
reducción del flujo sanguíneo.

Sistema urinario: El riñón es el elemento más sensible, la vejiga tiene una sensibilidad intermedia y
los uréteres son los más resistentes, aunque pocas veces son irradiados en toda su longitud. Con dosis
fraccionadas de 20 Gy durante 3 o 4 semanas se puede observar una reducción en la función renal.
Con dosis más altas se produce nefritis aguda en un plazo de 6 a 12 meses, que puede ser letal o
conducir a la nefritis crónica. La nefritis crónica se caracteriza por esclerosis y fibrosis. Generalmente
estos cambios van acompañados de hipertensión arterial.

Sistema nervioso central: Tradicionalmente se consideraba que los tejidos del sistema nervioso
central eran radiorresistentes. Sin embargo, el tejido nervioso posee muy poca capacidad de
repoblación, lo que sumado a datos obtenidos de la experiencia radioterapéutica, es motivo
suficiente para no considerarlo radiorresistente. Se considera que la dosis de tolerancia para todo el
cerebro es de alrededor de 55 Gy fraccionados en 5-6 semanas. Un incremento de la dosis puede
llevar a la necrosis cerebral.

Para la médula espinal las dosis de tolerancia son más bajas que para el cerebro. Las estimaciones de
una dosis segura para la médula cervical, torácica y lumbar varían entre 35 Gy en 4 semanas y 50 Gy
en 5 semanas. La lesión en médula espinal es inversamente proporcional a la longitud de la médula
irradiada.

Efectos a nivel ocular: De los tejidos de la región del ojo (glándulas lagrimales, conjuntiva, córnea,
retina) el cristalino es el más sensible a la radiación. La producción de opacidades es la consecuencia
del daño sobre las células del epitelio anterior del cristalino. El cristalino es particularmente sensible a
la irradiación uniforme ya que responde a dosis de aproximadamente 1 Gy, en tratamiento único, ó 4
Gy en forma fraccionada, con la formación de cataratas. Opacidades estacionarias mínimas se
observaron después de dosis únicas de 1-2 Gy, y con más de 5 Gy se producen cataratas progresivas
graves. Con 7,5 Gy en forma aguda y 14 Gy fraccionados, la opacidad del cristalino con dificultad de la
visión alcanza al 100% de las personas expuestas.

Órganos de la reproducción:

 Ovario: El ovario es un órgano sumamente radiosensible. Dosis únicas de 2-6 Gy producen


esterilidad temporal, siendo necesarias dosis mayores cuando se administran fraccionadas

OQ Riesgos físicos y Químicos 65


para igual efecto. Las mujeres mayores son más susceptibles, debido probablemente a que
por su edad presentan un decreciente número de folículos. La dosis umbral para esterilidad
permanente disminuye con la edad.

 Testículo: El testículo es también un órgano radiosensible. Dosis de 0,1-0,15 Gy producen


esterilidad temporal. La dosis que induce esterilidad permanente en el 100% de los hombres
expuestos es mayor a los 6 Gy.

Hueso y cartílago: El hueso y cartílago en desarrollo son mucho más sensibles a la radiación, que esos
mismos tejidos en el adulto. Puede ocurrir retardo o incluso la detención del crecimiento). Con dosis
superiores a 20 Gy se incluyen escoliosis, cifosis, deslizamientos de las epífisis femorales, hipoplasia,
retraso del crecimiento, problemas dentales, etc. El cartílago maduro es mucho más resistente al
daño por radiación y las dosis para producir necrosis son altas

En general el hueso adulto es considerado radiorresistente a pesar de que después de la irradiación


se vuelve susceptible al trauma y a la infección, y posee escasa capacidad de regeneración. Una dosis
de 65 Gy administrada entre 6 y 8 semanas no ocasiona comúnmente la osteonecrosis, pero puede
determinar una mayor predisposición a la fractura y demora en el proceso de cicatrización posterior.

Sistema endocrino: La disfunción tiroidea puede deberse a la irradiación de la glándula tiroides o del
eje hipotálamo-hipofisario. La glándula tiroides se considera como un órgano radiorresistente desde
el punto de vista de la destrucción y de la deficiencia funcional. Se requiere un mínimo de 300 Gy
para producir la extirpación total en un corto período, por ejemplo dos semanas. El hipotiroidismo es
el más frecuente de los efectos tardíos que afectan a la glándula tiroides después de la irradiación. El
daño clínico puede manifestarse varios meses o años después. El daño directo a la glándula tiroides
debido a la radiación ionizante puede causar hipotiroidismo primario, mientras que la irradiación del
eje hipotálamo-hipofisario produce hipotiroidismo secundario.

Carcinogénesis radioinducida: Se denomina carcinogénesis a la sucesión de eventos que llevan a la


aparición de un cáncer. Se incluyen bajo esta denominación a un conjunto de enfermedades que
pueden afectar distintos órganos, que tienen como elemento común el crecimiento celular ilimitado,
invasivo, potencialmente letal. El sustrato fisiopatológico del cáncer es una afectación severa del
comportamiento celular como consecuencia de anomalías genéticas que se traducen en alteraciones
en la producción y la función de numerosas proteínas.

66 OQ Riesgos Físicos y Químicos


La manifestación clínica de un cáncer es el resultado final de una serie de cambios celulares
producidos a lo largo de un tiempo muy prolongado (años), denominado período de latencia. Es un
proceso complejo, de etapas múltiples, que tiene su origen en mutaciones relativamente simples a
nivel del ADN. En la actualidad se acepta la teoría monoclonal del origen del cáncer. Se entiende por
clon a una “familia” de células que se originaron inicialmente en una única célula “madre” que dio por
resultado dos células “hijas”, las que a su vez se duplicaron y dieron origen a cuatro células, y así
sucesivamente dando como resultado un clon. Los agentes capaces de inducir este tipo de cambios
en las células se llaman carcinógenos. Existen numerosos agentes carcinógenos:

 Agentes químicos: hidrocarburos policíclicos aromáticos, benzopirenos, asbestos, dioxina,


aflatoxina, metales pesados, anilinas, nitrosaminas, cloruro de vinilo, drogas antineoplásicas,
etc.
 Agentes físicos: radiaciones ionizantes, radiación ultravioleta.
 Agentes biológicos: virus oncogénicos (SV40, HPV, adenovirus).

1.5.1.5 Seguridad radiológica. Dos principios básicos de la radioprotección, recomendados


por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), para las exposiciones
médicas, son:
1) La justificación de la práctica (correcta aplicación de criterios de referencia).

2) La optimización del proceso de imagen (consideración de los niveles de dosis de referencia para el
radiodiagnóstico.)

La filosofía es mantener la dosis al paciente tan baja como sea razonablemente posible (principio
ALARA), compatibles con los padrones aceptables de la calidad de imagen.

Normas específicas de protección contra radiaciones ionizantes: Las normas básicas de protección
contra la radiación externa dependen de tres factores:

 Limitación del tiempo de exposición. La dosis recibida es directamente proporcional al tiempo de


exposición, por lo que, disminuyendo el tiempo, disminuirá la dosis. Una buena planificación y un
conocimiento adecuado de las operaciones a realizar permitirá una reducción del tiempo de
exposición.
 Utilización de pantallas o blindajes de protección. Para ciertas fuentes radiactivas la utilización de
pantallas de protección permite una reducción notable de la dosis recibida por el operador.
Existen dos tipos de pantallas o blindajes: las denominadas barreras primarias (atenúan la
radiación del haz primario) y las barreras secundarias (evitan la radiación difusa).
 Distancia a la fuente radiactiva. La dosis recibida es inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia a la fuente radiactiva. En consecuencia, si se aumenta el doble de la distancia, la dosis

OQ Riesgos físicos y Químicos 67


recibida disminuirá la cuarta parte. Es recomendable la utilización de dispositivos o mandos a
distancia en aquellos casos en que sea posible.

Delimitación de zonas: Todo espacio donde se disponga de generadores de radiaciones ionizantes


debe estar perfectamente delimitado y señalizado. La clasificación en distintos tipos de zonas se
efectúa en función del riesgo existente en la instalación:

• Zona de libre acceso. Es aquella en que es muy improbable recibir dosis superiores a 1/10 de
los límites anuales de dosis. En ella no es necesario tomar medidas de protección radiológica.

• Zona supervisada. Es aquella en que no es improbable recibir dosis superiores a 1/10 de los
límites anuales de dosis, siendo muy improbable recibir dosis superiores a 3/10 de dichos
límites. Existe vigilancia de las condiciones de exposición ocupacional pero no requiere
medidas protectoras adicionales.

• Zona controlada. Zona sujeta a supervisión y controles especiales con fines de protección
radiológica. Es aquella que no es improbable recibir dosis superiores a 3/10 de los límites
anuales de dosis.

Blindajes y memorias de cálculo: Los blindajes para la construcción, adaptación o remodelación


deben determinarse con base en una memoria analítica o de cálculo.

68 OQ Riesgos Físicos y Químicos


• La altura de blindaje para las paredes de una instalación no debe ser inferior a 2.1 metros
previa evaluación de las áreas colindantes.

• En instalaciones fijas, es indispensable que la protección del operador durante la exposición


consista en una mampara fija, si la consola de control está dentro de la sala de rayos X.

• Toda instalación debe contar con una verificación de blindaje realizada y documentada por un
asesor especializado en seguridad radiológica.
Figura 8. Seguridad radiológica

EDEH (Estudiante dice, estudiante hace)

Talleres, consultas y prácticas:

1. El estudiante diseñará un cartel en el cual explique los daños que las radiaciones pueden originar
a cuerpo humano y el funcionamiento del átomo tomando como referencia el video contenido en el
siguiente link.

http://www.youtube.com/watch?v=x2KaWHlbiNM

3 Realizar un cuadro resumen sobre los artículos 97 al 120 de la resolución 2400 de 1979 y la
resolución 9031 de 1990, además leer el decreto 195 de 2005

OQ Riesgos físicos y Químicos 69


1.5.1.6 Dosis de radiación: La efectividad biológica de la radiación ionizante no puede medirse con
exactitud, ya que varía según la parte del cuerpo irradiado, el tipo de radiación, la distribución en
profundidad de la radiación, y muchos otros factores como el sexo y la edad del individuo.

La Comisión Internacional de Protección Radiológica (C.I.P.R.) es el organismo internacional


encargado de regular esta materia, estableciendo unos valores que han sido adoptados por la
legislación colombiana, para la protección de los trabajadores.

La dosis admisible o dosis máxima total acumulada de irradiación por los trabajadores expuestos,
referida al cuerpo entero, gónadas, órganos hematopoyéticos y cristalinos, no excederán el valor
máximo admisible calculado con la siguiente fórmula:

D = 5 (N-18)

En la que D es la dosis en los tejidos expresada en Rems y N es la edad del trabajador expresada en
años.

La dosis admisible o dosis máxima total acumulada se refiere a la cantidad de radiación máxima a la
que se puede exponer el trabajador durante su vida transcurrida. Por ejemplo, para un trabajador de
26 años, la dosis admisible es:

D = 5 (26-18)= 40 Rems

Esta cantidad se refiere a la dosis máxima que puede recibir un trabajador de 26 años en su vida
transcurrida, pero no representa el límite de exposición del trabajador a fuentes ionizantes.

Si la dosis acumulada no excede el valor máximo admisible hallado en la anterior fórmula, un


trabajador podrá recibir en un trimestre una dosis que no exceda 3 Rems en el cuerpo entero, las
gónadas, los órganos hematopoyéticos y cristalinos. Esta dosis de 3 Rems puede recibirse una vez al
año, pero debe evitarse en lo posible en mujeres en edad de procrear.

70 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Los trabajadores cuya exposición se haya venido ajustando a la dosis máxima admisible de 0.3 Rems
semanales (valor fijado por el C.I.P.R.), y que de esta manera hayan acumulado una dosis superior a la
permitida por la fórmula, no deberán quedar expuestos a dosis superiores a 5 Rems anuales hasta
que la dosis acumulada en un momento dado resulte inferior a la permitida por la fórmula.

Controles sobre las radiaciones: La radiación infrarroja y ultravioleta puede ser detenida fácilmente
por medio de barreras físicas o químicas.

• Barrera físicas: La mejor protección de la piel contra las radiaciones IR y UV son las prendas de
vestir. También existen filtros especiales para caretas y gafas que bloquean los rayos IR y UV e
impiden su llegada a los ojos. Óxidos de metales (zinc, titanio) en forma de partículas que
dispersan los rayos que llegan a la piel bloqueando su efecto. Son las denominadas pantallas
solares o bloqueadores.

• Barreras químicas: Son compuestos que protegen parcialmente la piel al disminuir la energía de
los rayos UV que reaccionan con ellos. No los bloquean. Conforman los bronceadores y tienen
diferente factor de protección. Su efectividad es mucho menor que la de los bloqueadores
solares.

En el caso de las radiaciones ionizantes, existen tres mecanismos de control de la exposición


altamente efectivos si son estrictamente respetados:

• El tiempo (a menor tiempo menor exposición)


• El blindaje (a mayor blindaje menor exposición).
• La distancia a la fuente (a mayor distancia menor exposición)
• Monitoreos periódicos.


OQ Riesgos físicos y Químicos 71


• 1.6 PRESIONES ATMOSFÉRICAS

BAROMETRO ALTIMETRO

Iniciaremos entendiendo los conceptos básicos por medio de experimentos sencillos en los siguientes
vínculos:

http://www.youtube.com/watch?v=57mAUgpEEvI

La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire sobre la superficie
terrestre la cual es medida por el barómetro aneroide.
La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de
aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la
atmósfera.

Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a
menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire ρ en función de la
altitud z o de la presión p. Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica
sobre un lugar de la superficie terrestre. Además tanto la temperatura como la presión del aire están
variando continuamente, en una escala temporal como espacial, dificultando el cálculo. Podemos
obtener una medida de la presión atmosférica en un lugar determinado pero con ella no se pueden
obtener muchas conclusiones: es la variación de dicha presión a lo largo del tiempo lo que nos
permite obtener una información útil que, unida a otros datos meteorológicos (temperatura
atmosférica, humedad y vientos) nos da una imagen bastante acertada del tiempo atmosférico en
dicho lugar e incluso un pronóstico a corto plazo del mismo.
La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los
cambios meteorológicos. Por otra parte, en un lugar determinado, la presión atmosférica disminuye
con la altitud, como se ha dicho.
La presión atmosférica decrece a razón de 1 mm Hg o Torr por cada 10 m de elevación en los niveles
próximos al del mar. En la práctica se utilizan unos instrumentos, llamados altímetros, que son
simples barómetros aneroides calibrados en alturas; estos instrumentos no son muy precisos.

72 OQ Riesgos Físicos y Químicos


La presión atmosférica también varía según la latitud. La menor presión atmosférica al nivel del mar
se alcanza en las latitudes ecuatoriales. Ello se debe al abombamiento ecuatorial de la Tierra: la
litósfera está abultada en el ecuador terrestre, mientras que la hidrósfera está aún más abultada por
lo que las costas de la zona ecuatorial se encuentran varios km más alejadas del centro de la Tierra
que en las zonas templadas y, especialmente, en las zonas polares. Y, debido a su menor densidad, la
atmósfera está mucho más abultada en el ecuador terrestre que la hidrósfera, por lo que su espesor
es mucho mayor que el que tiene en las zonas templadas y polares. Es por ello que la zona ecuatorial
es el dominio permanente de bajas presiones atmosféricas por razones dinámicas derivadas de la
rotación terrestre. Y es por ello que la temperatura atmosférica disminuye un grado por cada 154 m
de altitud, mientras que en la zona intertropical esta cifra alcanza unos 180 m de altitud.
La presión atmosférica normalizada, 1 atmósfera, fue definida como la presión atmosférica media al
nivel del mar que se adoptó como exactamente 101 325 ó 760 Torr. Sin embargo, a partir de 1982,
la IUPAC recomendó que si se trata de especificar las propiedades físicas de las sustancias "el
estándar de presión" debía definirse como exactamente 100 k P a o (≈750,062 Torr). Aparte de ser un
número redondo, este cambio tiene una ventaja práctica porque 100 kPa equivalen a
una altitud aproximada de 112 metros, que está cercana al promedio de 194 m de la población
mundial.
Aunque en Colombia no hay reglamentaciones claras para el manejo de las presiones y sus efectos en
el organismo si existen trabajos que al realizarlos los operarios están expuestos a este tipo de riesgos,
por lo tanto es importante adoptar procedimientos establecidos en otros países para el cuidado de la
salud de los trabajadores.

1.6.1 Daños de la presión en el organismo: El daño más común generado por las presiones inusuales
es el barotrauma al cual le dedicaremos algunos apartes a continuación:

Un barotraumatismo, también conocido como barotrauma es el daño físico causado a los tejidos del
cuerpo por una diferencia de presión entre el espacio aéreo al interior o junto al cuerpo y
el gas o líquido que lo rodea. La relación entre presión y volumen la define la ley de Boyle.
Suele producirse en los espacios de aire cuando se traslada un cuerpo desde un entorno de mayor presión
a uno de menor presión, como cuando un submarinista, un buceador de estilo libre o un avión de
pasajeros sube o desciende.
El daño en los tejidos del cuerpo se produce, porque los gases son compresibles y los tejidos no lo son.
Durante el aumento de la presión ambiental, el interior del cuerpo proporciona a los tejidos circundantes
poco apoyo para resistir la mayor presión externa. Durante la disminución de la presión atmosférica, la
mayor presión del gas dentro del cuerpo causa daños a los tejidos circundantes en caso de que la presión
se vuelva insostenible y el gas deba escapar.

Tímpano

El oído medio es un lugar estrecho con aire circundante, situado entre el tímpano y el oído interno. El
tímpano se mueve como consecuencia de las vibraciones del aire que llega a través del canal auditivo
externo. Los movimientos de su membrana se transmiten al oído interno por medio del movimiento de los
huesos del oído medio. Para que esto suceda, la presión del aire debe ser igual a ambos lados del tímpano.

OQ Riesgos físicos y Químicos 73


Las diferencias de presión del aire circulante empujan al tímpano hacia dentro o hacia fuera. Para evitar su
ruptura, existe la trompa de Eustaquio, que conecta el oído con la rinofaringe, por donde el aire puede
entrar o salir manteniendo la presión constante.
El barotraumatismo también afecta a los pulmones de los buzos ya que ellos deben adaptarse a las
presiones crecientes del descenso en el agua, incrementando la presión interna en los pulmones para
crear una compensación que mantenga controlada ambas presiones. Si el buzo sube de manera abrupta a
la superficie, esa presión interna es descompensada, pudiendo dañar los pulmones.
1.6.2 Barotraumatismo pulmonar
El daño en los buceadores es generalmente causado por la respiración e inspiración en la ascensión. El
ambiente submarino aumenta la presión al cuerpo, causando que la presión en los pulmones sea mayor
ampliándolos pudiendo causar heridas internas. En los pulmones no se siente el dolor cuando más
expandido están, evitando que el buceador se alerte para evitar la lesión. El problema sólo se produce si
un soplo de aire comprimido se toma en profundidad, que a continuación, expanda en ascenso aún más el
volumen pulmonar.
Causas
En el buceo, las diferencias de presión necesarias para hacer que ocurra el barotraumatismo provienen de
dos fuentes:

 Descensos y ascensos en el agua: Hay dos componentes que afectan a la presión que actúan sobre el
cuerpo: la presión atmosférica y la presión del agua. Un descenso de 10 metros aumenta la presión
aproximadamente hasta equiparar la presión de la atmósfera a nivel del mar. Por lo tanto, un
descenso desde la superficie hasta 10 metros se traduce en una duplicación de la presión sobre el
buceador.
 Respiración de gas en la profundidad: En los pulmones se contiene gas a una presión superior a la
presión atmosférica. Por lo tanto, un buzo de estilo libre puede sumergirse hasta 10 metros y subir
con seguridad sin exhalar, porque el gas en los pulmones ha sido inhalado a la presión atmosférica,
mientras que un submarinista que inhala a 10 metros y sube sin exhalar hasta alcanzar la superficie,
manteniendo el aire respirado a 10 metros (al doble de la presión atmosférica), es muy probable que
sufra una sobreexpansión pulmonar.
Prevención y tratamiento
Barotraumatismo de buceo puede evitarse mediante la eliminación de cualquier diferencia de presión que
actúe sobre el tejido u órgano y que pueda provocar lesiones. Hay una variedad de técnicas:

 Los espacios de aire en los oídos y los senos paranasales: Se corre el riesgo de ruptura del tímpano.
Aquí, el buceador puede usar la maniobra de Valsalva, para dejar escapar el aire en el oído medio a
través de los tubos de Eustaquio.
 Los pulmones: Se corre el riesgo de neumotórax. Para igualar las presiones, siempre se debe respirar
normalmente y nunca sostenga la respiración.

74 OQ Riesgos Físicos y Químicos


 El aire dentro de máscara de buceo afecta a los ojos y la nariz: El principal riesgo es el sangrado
alrededor de los ojos por la presión negativa o el enfisema orbital de alta presión. En este caso, dejar
que entre aire en la máscara a través de la nariz.
 Espacios de aire dentro de un traje. El riesgo principal es que en los pliegues de la piel se produzcan
pellizcos dentro de los pliegues del traje. Los trajes más modernos tienen una conexión al tubo de
alimentación de aire en el cilindro. Aire debe ser inyectado en el descenso y ascenso en.

Tras el barotraumatismo de los oídos o los pulmones, no debe sumergirse de nuevo hasta ser autorizado
por un médico, periodo que puede tomar muchos meses.

1.6.3 Barotraumatismo por ventilador mecánico


La ventilación mecánica puede llevar a barotrauma de los pulmones. Esto puede deberse a:

 La presión absoluta a utilizarse para ventilar los pulmones no es la correcta.


 Diferencias de presión asociadas a los rápidos cambios en velocidad del gas.
La ruptura resultante alveolar puede dar lugar a neumotórax, Enfisema intersticial pulmonar y neumo-
mediastino (enfermedad que ocurre con mayor frecuencia cuando el aire se filtra desde cualquier parte del
pulmón o vías respiratorias hacia el mediastino.).

A través de la siguiente cibergrafìa encontraremos importantes datos para ampliar y entender porque las
presiones inusuales generan daño en el organismo

http://www.youtube.com/watch?v=-i0vGJqmSIQ
http://www.youtube.com/watch?v=IQO76bnt00A
http://www.youtube.com/watch?v=3qIryaTfxaQ

Por lo anterior invitamos al estudiante a consultar el documento contenido en el siguiente link cuyo
contenido puede ser usado para el diseño de planes de acción que disminuyan la ocurrencia de
accidentes de trabajo y en especial el barotrauma.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/3
6.pdf

OQ Riesgos físicos y Químicos 75


TALLERES, CONSULTAS Y PRÁCTICAS

EDEH

1. Durante el avance de los temas el estudiante debe diseñar dos folletos educativos de los
riesgos vistos, estos deben ser elaborados en computador los cuales sustentará en clase
aplicando la metodología de charlas de 5 minutos, acatando las siguientes instrucciones:

a. Los nombres de los folletos serán: para radiación (en honor a MARIE CURIE) y para
presiones inusuales (cuídate, no te presiones)
b. un folleto original debe ser impreso a color y 2 más en copia a blanco y negro para
entregar a dos compañeros de clase.
c. el folleto debe ser en una hoja tamaño carta doblado en 6 caras con el siguiente
contenido:
 Cara 1 nombre del folleto, nombre del autor y un dibujo del órgano blanco afectado
por el riesgo
 Cara 2 anatomía y fisiología del órgano blanco
 Cara 3 generalidades sobre el riesgo
 Cara 4 Daños a la salud e industrias expuestas
 Cara 5 medidas preventivas en la fuente, en el medio y en el individuo de acuerdo al
riesgo
 Cara 6 legislación legal y técnica aplicable de acuerdo al riesgo y una imagen
alusiva al tema.

76 OQ Riesgos Físicos y Químicos


UNIDAD DOS
2. RIESGO QUÍMICO

2.1 GENERALIDADES DE RIESGOS QUÍMICOS

Definición de riesgo químico. El factor de riesgo químico está dado por toda sustancia
orgánica e inorgánica, natural o sintética, que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos,
gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que
tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Las sustancias químicas se clasifican de la siguiente manera:

• Por su estado físico:


– Sólidos, polvos, humos
– Líquidos, vapores, rocíos, neblinas
– Gaseosos

• Por su origen:
– Orgánicos
– Inorgánicos

• Según las Naciones Unidas (para el transporte):


–I Explosivos
– II Gases comprimidos, licuados, disueltos o condensados
– III Líquidos fácilmente inflamables
– IV Sólidos fácilmente inflamables
–V Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos
– VI Sustancias tóxicas e infecciosas
– VII Materiales radiactivos
– VIII Corrosivos
– IX Otras sustancias peligrosas

OQ Riesgos físicos y Químicos 77


• Por sus efectos en la salud
– Corrosivos
– Irritantes
– Sensibilizantes
– Asfixiantes
– Productores de neumoconiosis
– Tóxicos sistémicos
– Tóxicos reproductivos
– Cancerígenos

2.1.1 Toxicidad. Una sustancia tóxica es aquella que introducida en el organismo puede
ocasionar trastornos e incluso la muerte. La toxicidad es la capacidad de una sustancia de
producir daños en los seres vivos: a mayor dosis mayor toxicidad.

Fases de la acción del tóxico:

 Acción del organismo sobre el contaminante (absorción, distribución, metabolismo,


eliminación)
 Acción del contaminante sobre el organismo (característica de su toxicidad).

2.1.1.1 TOXICOLOGÍA LABORAL

Definiciones

EFECTOS NOCIVOS O PERJUDICIALES: Son aquellos que atentan contra la supervivencia o la función
normal del individuo.

TÓXICO: Se relaciona con los efectos venenosos o mortales de un agente en el cuerpo

TOXINA: El término “toxina” hace referencia a sustancias tóxicas producidas naturalmente.

TOXICANTE: El término “Toxicante” hace referencia a sustancias que son producidas por las
actividades humanas o son derivadas de estas.

SÍNTOMA TÓXICO: Un síntoma tóxico es toda sensación o signo que indica la presencia de un veneno
en el sistema.

EFECTO TOXICO: El término efectos tóxicos hace referencia a los efectos en la salud debido a la
exposición a una sustancia tóxica.

TOXICIDAD SELECTIVA: Esto significa que una sustancia química será nociva para un tipo de materia
viva pero no para otra forma de vida, si bien las dos coexisten cercanamente.

78 OQ Riesgos Físicos y Químicos


DOSIS: La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo.

DOSIS-EFECTO: Dosis-efecto sugiere que una dosis, en un período de exposición (a una sustancia
química, fármaco o sustancia tóxica), producirá un impacto (efecto) en el organismo expuesto.

DOSIS UMBRAL: Sugiere que debe existir una dosis o nivel de exposición por debajo del cual no se
observan efectos nocivos o perjudiciales en una población.

SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL: Describe las diferencias entre las personas. algunas personas son más
vulnerables que otras a ciertas afecciones de la salud.

SUBPOBLACIÓN SENSIBLE: Es más vulnerable que la persona común sana a enfermedades por
exposición.

La Toxicología puede definirse como “el estudio de la manera en que los venenos (tóxicos) naturales
o los fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos”.Estos efectos
adversos se conocen con el nombre de efectos tóxicos y la probabilidad de que una sustancia
produzca efectos tóxicos, riesgo.

El principal objetivo de la Toxicología Laboral es identificar y cuantificar los riesgos antes


mencionados para precisar los niveles admisibles de exposición y las pertinentes medidas de
intervención con el fin de prevenir efectos indeseables sobre la salud de los trabajadores.

Vías de
exposición
AIRE

AGUA

SUELO
ALIMENTOS

OQ Riesgos físicos y Químicos 79


Tipos de efectos tóxicos

Toxicidad local: el efecto tóxico de la sustancia se manifiesta en el primer lugar de contacto con el
sistema biológico (ojos, piel, vías respiratorias, entre otros).

Toxicidad sistemática: los efectos adversos se producen lejos del lugar de entrada del tóxico. Se
sucede una absorción y distribución de la sustancia desde el lugar de contacto inicial hasta donde
ejerce su acción tóxica. Los órganos normalmente afectados por este tipo de toxicidad son los
pulmones, el hígado, el sistema nervioso central, los riñones, la piel y la médula ósea (sustancias
neumotóxicas, hepatóxicas, neurotóxicas,...).

Los mencionados efectos pueden derivarse de una única exposición o de una exposición múltiple
(repetida). En función de esta exposición hablaremos de toxicidad aguda (inferior a 24 horas) y
toxicidad crónica (durante un largo periodo de tiempo, habitualmente años). Lo más frecuente en el
mundo laboral son las exposiciones prolongadas a pequeñas cantidades de tóxico.

Los efectos tóxicos se clasifican en temporales (reversibles) y permanentes (irreversibles). Esto


quedará en función de la capacidad de regeneración del órgano afectado. También pueden
manifestarse las efectos inmediatamente después de la exposición (inmediata) o presentarse después
de un largo periodo de tiempo (retardada).

SUBDISCIPLINAS DE LA TOXICOLOGÍA

 Toxicología ambiental
 Toxicología ocupacional (industrial)
 Toxicología reglamentaria
 Toxicología de los alimentos
 Toxicología clínica,
 Toxicología descriptiva
 Toxicología forense
 Toxicología analítica
 Toxicología mecanicista

Existen dos tipos de relación entre dichas sustancias y la respuesta del organismo a ellas:

• Relación dosis-efecto: describe la respuesta de un solo individuo a diferentes dosis de un


compuesto. Está caracterizada por un aumento de con la dosis de la gravedad del efecto (respuesta
gradual)

• Relación dosis-respuesta: describe la distribución de respuestas a diferentes dosis en una población


de individuos. Se caracteriza por un aumento con la dosis del número de individuos afectados
(respuesta cuantal: presente o ausente).

80 OQ Riesgos Físicos y Químicos


2.1.1.2 TOXICO DINÁMICA

COMPRENDER LAS
ALTERACIONES A NIVEL
BIOQUIMICO

PROPONER TRATAMIENTO
ADECUADO
EFECTOS TÓXICOS:
QUE ESTUDIA? TRANSITO DEL TÓXICO ESTUDIAR EL DESARROLLO Y
POR EL ORGANISMO USO DE UN ANTIDOTO

APLICAR PRUEBAS PARA LA


EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

ESTABLECER LIMITES
PERMISIBLES (TLV’S)

Mecanismos de toxicidad

Los mecanismos por los que una sustancia química puede producir toxicidad son diversos y muy
complejos (algunos están todavía por determinar). De manera que los agruparemos de forma general
en:

• Mecanismos de tipo citotóxico, cuando la sustancia es capaz de producir directamente una lesión
celular.

MECANISMOS DE LA TOXICIDAD

ALTERAN ESTRUCTURA AFECTAN FUNCIÓN CÉLULAR


CÉLULAR

OQ Riesgos físicos y Químicos 81


ALTERACIÓN
ESTRUCTURA
CÉLULAR

DESTRUCCIÓN ALTERACIÓN DE LA ALTERACIÓN DE LOS


CÉLULAR TOTAL MEMBRANA ORGANOS
SUBCELULARES

RETICULO ENDOPLASMÁTICO
MITOCONDRIAS
RIBOSOMAS
LISOSOMAS

• Mecanismos de tipo farmacológico, fisiológico o bioquímico, cuando la toxicidad es debida a uno de


estos efectos indeseables provocados por el compuesto.

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES
AGUDOS CONVULSIONES
DEPRESIÓN RESPIRATORIA

ABERRACIONES CROMOSÓMICAS
CRONICOS CÁNCER
ANOMALIAS CONGÉNITAS
EFECTOS DE LAS
SUSTANCIAS

LOCAL DERMATITIS DE CONTACTO

INSUFICIENCIA RENAL
SISTEMICO ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

REVERSIBLES

IRREVERSIBLES

82 OQ Riesgos Físicos y Químicos


 Mecanismos de tipo inmunológico, cuando la acción tóxica de la sustancia está mediada por el
sistema inmunitario.

RELACIÓN DOSIS - RESPUESTA

REFLEJAN DISTRIBUCIÓN DEL EFECTO EN LA


POBLACIÓN EXPUESTA

POTENCIA TOXICA DE LA EFECTO: FUNCIÓN DE LA


DOSIS: CON LAS VARIACIONES FRECUENCIA GRAVEDAD /
SUSTANCIA
SENCIBILIDAD / RESISTENCIA INTENCIDAD

RELACIÓN DOSIS RESPUESTA

DOSIS RECIBIDA POR EL


ORGANISMO

DOSIS UNICA BAJA DOSIS MEDIANA UNICA


DOSIS BAJAS REPETIDAS POR LARGO
O O
TIEMPO
DOSIS UNICA ALTA MULTIPLES

Por otra parte, dependiendo de si el xenobiótico (compuestos sintetizados por el hombre en el


laboratorio) es tóxico por sí solo o necesita algún tipo de transformación para manifestar dicha
toxicidad hablaremos de:

• Toxicidad directa: la de los xenobióticos que pueden interaccionar directamente con algunas
moléculas vitales por tener una reactividad química intrínseca elevada.

• Toxicidad metabólicamente mediada: los compuestos requieren una conversión metabólica para
ejercer una acción tóxica (bioactivación).

• Toxicidad mediada por radiación: compuestos no tóxicos o de baja acción que se transforman en
tóxicos mediante la exposición a radiaciones solares o isotópicas.

OQ Riesgos físicos y Químicos 83


2.1.2 TOXICO CINÉTICA

 Es el estudio de la manera en que los agentes químicos ejercen sus efectos en los organismos
vivos.
Fases

1. Exposición

VIAS DE
ABSORCIÓN

PIEL Y MUCOSAS DIGESTIVA PULMONAR

LABIOS
CONJUNTIVA INTESTINO DELGADO
CANAL AUDITIVO EXTERNO (AMPLIA IRRIGACIÓN EPITELIO PULMONAR
MUCOSAS GINGIVAL Y BUCAL SANGUÍNEA)
MUSCOSA DEL RECTO Y VAGINA
PELO Y UÑAS

2. Absorción (membranas biológicas)

2.1.2.1 Vías de ingreso al organismo de la sustancia química

Vía Respiratoria: Es la vía de absorción más importante en el ámbito laboral. Las sustancias pasan
directamente al órgano específico donde se van a fijar, eludiendo la acción metabolizadora del
hígado. Las sustancias tóxicas liposolubles, es decir, solubles en grasas, se absorben con gran
facilidad.

Su absorción por el organismo depende de su tamaño. Las partículas de mayor tamaño son
expulsadas con la expectoración.

Anatomía del aparato respiratorio

84 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Vía dérmica: Las sustancias que mejor se absorben por esta vía son los compuestos liposolubles. La
penetración a través de la piel depende de:

 Tamaño de las partículas


 Espesor de la piel, arrugas y vascularización
Anatomía de la piel

OQ Riesgos físicos y Químicos 85


Vía digestiva: Esta es la vía menos común de contaminación con sustancias químicas. La ingesta de
sustancias químicas ocurre de forma accidental, por prácticas inadecuadas en el laboratorio o auto-
provocadas.

Aparato digestivo

2.1.2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN DÉRMICA

 Estado de la piel (sana o dañada)


 Hidratación – Aumenta la penetración de sustancias
 Propiedades fisicoquímicas del tóxico (Hidro y/o liposoluble, peso molecular, tamaño
molecular)
 Temperatura ambiental
 Irrigación sanguínea
 Interacciones entre el vehículo y la piel (tiempo de contacto)
 Afinidad de las sustancias por los componentes tisulares
 Transpiración
 Espesor de tejido cutáneo
 Edad

86 OQ Riesgos Físicos y Químicos


2.1.2.3 FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL

 Motilidad o peristaltismo intestinal


 Flujo sanguíneo a través del intestino
 Secreciones (ácido gástrico, jugos digestivos
 intestinales) y flora intestinal
 Edad
 Estado fisicoquímico de los compuestos
 Presencia de alimentos
 Vaciamiento gástrico

2.1.2.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EPITELIO PULMONAR

 Extensa área pulmonar (amplitud del área alveolar es de 100 m2 en el adulto)


 Gran permeabilidad del epitelio alveolar
 Riego sanguíneo muy rico por alta vascularización
 Contacto constante con el ambiente externo (respiración)
 El agente químico absorbido puede alcanzar centros vitales
 (SNC y otros órganos sin pasar por el hígado)
 Interacciones entre el vehículo y la piel (tiempo de contacto)

2.2 Distribución de los químicos en el organismo


DISTRIBUCIÓN

FACTORES QUE FASE INICIAL


SANGRE TEJIDOS
INFLUYEN FASE FINAL

PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS DE LA SUSTANCIA


CEREBRO LIPOSOLUBILIDAD
AL FETO FLUJO DE SANGRE A LOS ORGANOS
CONCENTRACIÓN RELATIVA EN SANGRE
TASA DE PENETRACIÓN DE LAS SUSTANCIAS A TRAVES DE LAS MEMBRANAS
SITIOS DE FIJACIÓN DISPLONIBLE (PLASMA, TEJIDO Y AFINIDAD POR LOS MISMOS)

2.3 Bio – transformación y Eliminación.


METABOLITOS ELIMINACIÓN CONJUGADOS
DEL

ORINA BILIS HECES AIRE


EXPIRADO

SUDOR
SALIVA
SECRECIONES INTESTINALES

OQ Riesgos físicos y Químicos 87


2.4 Disposición de tóxicos

Determina la cantidad de tóxico presente en el lugar de acción (sitio activo) y el tiempo de


permanencia en ese lugar de los cuales depende, junto con la toxicodinamia, la gravedad de una
lesión. Describe el transporte, transformaciones y eliminación que sufre un tóxico cuando entra en un
organismo. La concentración de este en la sangre y diferentes tejidos está en función de:

• La absorción: proceso de transferencia del compuesto desde la puerta de entrada a la sangre.


Puede ocurrir a través de varias vías de exposición (generalmente la pulmonar, la cutánea y la oral). A
nivel bioquímico, la absorción consiste en el transporte de moléculas del exterior al interior de las
células a través de sus paredes: por filtración, difusión, transporte activo y endocitosis.

• Filtración: Las paredes celulares poseen multitud de poros a través de los cuales pueden penetrar
pequeñas moléculas a cierta concentración. Además, están formadas por una capa lipídica que las
hace impermeables a sustancias hidrófilas pero permeables a sustancias lipófilas.

• Transporte activo: Ocurre para una o un grupo de sustancias, permitiendo su paso al interior de la
célula de manera que queda una concentración en el interior muy superior a la del exterior.

• Endocitosis (fagocitosis cuando afecta a sólidos cuando afecta a líquidos): Consiste en una
invaginación de la pared celular alrededor del xenobiótico con lo que se forma una vesícula que se
introduce en la célula. Es especialmente importante en los pulmones.

Los mecanismos de estas interacciones se agrupan en:

• Interacciones químicas: cuando dos compuestos reaccionan entre sí para dar otro que puede ser
más o menos tóxico.

• Interacciones toxicocinéticas: cuando un compuesto altera la disposición y con ella la cantidad de


xenobiótico y metabolitos reactivos que llegan al sitio activo.

• Interacciones toxicodinámicas: cuando la presencia de un compuesto influye sobre la respuesta


celular del otro por competición en un mismo centro activo.

88 OQ Riesgos Físicos y Químicos


2.5 Valores Límites Permisibles

Principios para el uso de los TLVs

Los Valores Límite Umbral (Threshold Limit Values (TLV)), se han desarrollado como guías para la
ayuda en el control de los riesgos a la salud.

Estos valores recomendados están propuestos para usarlos en la práctica de la higiene industrial y
deben de interpretarse y aplicarse sólo por personas con experiencia en esta disciplina.

No están pensados para usarlos como estándares legales y la ACGIH no se opone que se utilicen en
ese sentido, siempre y cuando se busque la salud de los trabajadores.

Propósito de los TLVs

• Proporcionar un parámetro específico de referencia para la evaluación de riesgos


químicos/físicos y biológicos.

• Prevenir EP y en último extremo permitir compensaciones a las víctimas.

• Una herramienta más para el control eficaz de riesgos.

• El control eficaz solo se consigue con la selección apropiada de medidas disponibles.

TLVs - contaminantes químicos

TLVs ACGIH

Se refieren a concentraciones en el aire de substancias y representa las condiciones en las cuales se


cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin efecto
adverso.

Individuos Híper sensitivos e híper susceptibles pueden aun ser afectados. Un pequeño porcentaje de
individuos puede experimentar agravación de condiciones preexistentes.

Tipos de TLV´s

TLV - TWA

TLV - STEL

TLV - Ceiling

TWA - vs. - STEL

OQ Riesgos físicos y Químicos 89


TWA - vs. – Ceiling

TLV-TWA promedio ponderado en el tiempo

La concentración del promedio ponderada el tiempo para un día de trabajo normal de 8 horas y una
semana de trabajo de 40 horas, en la cual casi todos los trabajadores pueden estar repetidamente
expuestos día tras día, sin efecto adverso.

Expresado en ppm o mg/m3.

TLV-STEL límite de exposición de corta duración

Es el promedio de tiempo ponderado de 15 minutos de exposición que no debe ser excedido en


cualquier tiempo durante el día de trabajo aun si TWA para 8 horas está dentro del TLV.

STEL no debe ser repetido más de 4 veces por día

Debe haber 60 minutos entre cada exposición al STEL

Solamente complementa TLV = TWA

TLV - CEILING límite de exposición techo

La concentración que no debe ser excedida en ningún momento durante el trabajo. Es la


concentración que podría provocar la muerte o efectos irreversibles sobre la salud, o que podría
impedir que una persona se salga del ambiente contaminado en 30 minutos.

2.6 Indicadores Biológicos

Monitoreo

1. Análisis de aire respirado

2. Sangre

3. Orina

4. Saliva

5. Cabello y uñas

6. Evaluación audiométrica

7. Examen visual

90 OQ Riesgos Físicos y Químicos


8. Radiografía de Tórax

Existen indicadores más invasivos pero los listados anteriormente son las herramientas de mayor
utilidad para la evaluación.

2.7 Pruebas de tamizaje

Definición

En este sentido, la organización mundial de la salud (OMS), define tamizaje como “el uso de una
prueba sencilla en una población saludable, para identificar a aquellos individuos que tienen alguna
patología, pero que todavía no presentan síntomas”. Por su parte el servicio de fuerzas preventivas
de Estados Unidos (the U.S. Preventive Services Task Force), puntualiza que tamizaje son, “aquellas
acciones preventivas en las cuales una prueba o examen sistematizado es usado, para identificar a los
pacientes que requieren una intervención especial”.

Clasificación de las pruebas de tamizaje

Cuando el objetivo de la prueba es la población o algún grupo determinado de ella, estamos hablando
de tamizaje poblacional, que por lo regular es el más utilizado por su carácter global, mientras que si
nos limitamos a los pacientes que examinamos en la consulta diaria por cualquier motivo y
aprovechamos la circunstancia para ofrecerles una exploración que nos revele si padece una
enfermedad subclínica o está expuesto a un factor de riesgo, hablamos de tamizaje oportunista o más
precisamente de búsqueda de casos.

Criterios para implementar una prueba de tamizaje

El diseñar una nueva prueba de tamizaje para detectar una patología no es algo fortuito, sino, que
responde a una serie de estudios epidemiológicos propios de cada nación, que si responden
favorablemente, se pueden volver pruebas de ámbito mundial (tamizaje). En términos generales, se
siguen utilizando, con leves modificaciones, los requisitos propuestos por Wilson y Jurger en 1968, y
que se enlistan en la tabla 1.

OQ Riesgos físicos y Químicos 91


Elementos que conforman una prueba de tamizaje

Para valorar una prueba de tamizaje que será utilizada en el ámbito de la salud, es indispensable
conocer los métodos que utiliza dicha prueba para identificar correctamente a aquellos pacientes que
requieren de una evaluación posterior. Esto se logra conociendo la sensibilidad y especificidad de la
prueba, así como los valores predictivos positivo y negativo respectivamente.

Sensibilidad y especificidad

Para determinar la validez de una prueba, o sea, que esta tenga la habilidad de identificar
correctamente a pacientes que tienen una enfermedad y a aquellos que no tiene la enfermedad, se
utiliza la sensibilidad y la especificidad. Cuando una prueba de tamizaje tiene un alto nivel de
sensibilidad, es muy probable que identifique correctamente a aquellos pacientes que tienen la
patología o condición buscada, resultando en un bajo porcentaje de resultados falsos negativos.

De manera inversa, la especificidad se refiere a la capacidad que tiene la prueba de identificar a


aquellos pacientes que no tienen cierta patología o condición buscada, por lo tanto, si una prueba de
tamizaje es muy específica, quiere decir que dicha prueba tendrá un bajo porcentaje de falsos
positivos.

Como regla general, las pruebas de tamizaje se aplican a un gran número de animales y
frecuentemente son seguidas de una prueba diagnóstica (prueba de confirmación) en aquellos
animales que resulten positivos. Cuando se aplica una prueba de tamizaje a un “grupo de alto
riesgo”, se piensa en detección de casos. Alto riesgo significa que los animales tienen o se sospecha
que tienen una mayor prevalencia de la enfermedad que la población total. Pueden encontrarse en
mayor riesgo debido a factores como la edad, lugar, uso o mayor exposición a agentes infecciosos.

El objetivo de una prueba de tamizaje es usualmente la detección temprana, que conduce a la


prevención, tratamiento o control.

Propiedades de las pruebas

Exactitud: La mayoría de las pruebas no son 100% precisas en su capacidad de identificar


correctamente animales infectados y no infectados. Esto es un problema de error de clasificación. La
exactitud de una prueba puede medirse y expresarse con base en su habilidad de clasificar
correctamente animales de acuerdo a su situación sanitaria. Estas medidas son la sensibilidad (Se) y
especificidad (Esp).

La sensibilidad es la probabilidad de que una prueba identifique correctamente aquellos animales


infectados.

La especificidad es la probabilidad de que una prueba identifique correctamente aquellos animales no


infectados.

92 OQ Riesgos Físicos y Químicos


FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)

Talleres, consultas y pràcticas

1. El estudiante investigará los distintos mecanismos de defensa que tiene nuestro


organismo ante los contaminantes químicos y presentará un informe escrito sobre estos.

2. Defina Toxina y Toxicante

b) Responda falso o verdadero: Dosis es La cantidad Máxima real de una sustancia química
que ingresa al cuerpo. ( )

c) En qué consiste la Toxicología Ocupacional.

d) Responda Falso o verdadero: Toxicosinetica estudia la manera en que los agentes químicos
ejercen sus efectos en los organismos vivos.
( )

e) Que es MSDS, TLV, TWA, STEL y VALOR TECHO.

f) Defina Toxicología Forense.

OQ Riesgos físicos y Químicos 93


2.8 Hojas De Seguridad Del Producto (HDSP). En las HDSP o MSDS podemos encontrar la
información pertinente a los valores permisibles cuando se manejan sustancias químicas, así
como los daños que pueden generar a la salud y las precauciones a tener en cuenta.
Esencialmente, cuando hablamos de toxicología, las secciones que nos interesan de las HDSP
son las referenciadas a continuación aunque es importante tener en cuenta que la hoja
cuenta con 4 cuerpos y 16 apartes :

 Sección 1. Identificación de la sustancia


 Sección 3. Identificación del peligro.
 Sección 4. Medidas de primeros auxilios
 Sección 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase
 Sección 8. Controles de exposición y protección personal
 Sección 11. Información toxicológica

Los valores manejados para determinar los límites de exposición y de toxicidad, que encontramos en
las HDSP, son los siguientes:

Threshold Limit Value (Valores Límite Umbral)


TLV:

Time Weighted Average (Media ponderada en el tiempo)


TWA:

Short Term Exposure Limit (Límite de Exposición de Corta Duración)


STEL:

Concentraciones Máximas Admisibles (en alemán)


MAK:

Dosis Letal Media


DL50:

Concentración Letal Media


CL50:

Al considerar estos valores, debemos tener en cuenta que los Valores Límite Umbral (recomendados
por la OSHA y la NIOSH), varían según el tiempo de exposición. Cuando consideramos el TLV como
TWA, hacemos referencia al límite permitido para 8 horas de exposición; y cuando hablamos del TLV
como STEL hacemos referencia a exposiciones de máximo 15 minutos, con espacios de una hora entre
cada 15 minutos.

94 OQ Riesgos Físicos y Químicos


Los valores MAC se definen como la concentración máxima permisible de una sustancia en forma de
gas, vapor o material suspendido en el aire del lugar del trabajo, la cual no afecta la salud del (los)
trabajador(es) en una jornada de ocho horas diarias, cinco días a la semana, de exposición.

La Dosis Letal Media y la Concentración Letal Media indican la dosis administrada o concentración en
el medio de una sustancia la cual causó la muerte al 50% de los animales de experimentación
expuestos a dicha sustancia.

A continuación se muestra un ejemplo de cómo se encuentran estos valores determinados en una


sustancia:

TLV (como TWA): 100 ppm; 434 mg/m3


TLV (como STEL): 150 ppm; 651 mg/m3

MAK: 100 ppm; 440 mg/m3

DL50: superior a 4.350 ppm (a través de la piel); 8.700 ppm (oral) en conejos

CL50: 6.350 ppm en ratones durante 6 horas (por inhalación)

2.9 EFECTOS EN LA SALUD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.


Los efectos producidos por las sustancias químicas se pueden catalogar de diversas maneras:

Acción de varios tóxicos a la vez:

• Efectos simples: Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto.

• Efectos aditivos: Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo.

• Efectos potenciadores: Un tóxico multiplica la acción de los otros.

Con efectos reversibles: cuando cesa la exposición al contaminante, los cambios biológicos
producidos por el tóxico, remiten y se recupera el estado normal anterior a la exposición.

Con efectos irreversibles: No se produce la recuperación del estado normal, los cambios no remiten,
permanecen.

Según el tiempo de reacción:

OQ Riesgos físicos y Químicos 95


• Agudos: aparecen poco después de la exposición.

• Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la exposición repetida a pequeñas dosis del
tóxico.

Según las alteraciones que producen:

• Corrosivos: destruyen los tejidos. (ácidos, bases bromo fenol…)


• Irritantes: alteración en piel o mucosas. (disolventes, amoniaco…)
• Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (polvo de carbón, amianto,
algodón...)
• Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (nitrógeno, CO2, CO…)
• Narcóticos: producen inconsciencia (cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas…)
• Sensibilizantes: producen alergias, requieren una predisposición fisiológica del individuo
(compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas…)
• Cancerígenos: producen tumores malignos (amianto, benceno, cadmio, cromo…)
• Mutagénicos: producen problemas hereditarios (éteres de glicol, plomo…)
• Teratogénicos: producen malformaciones en el feto (radiaciones ionizantes…)
• Sistémicos: afectan a un órgano de forma selectiva (metílico, uranio…)

EDH (Estudiante Dice y Hace)

Talleres, consultas y prácticas

1.- El estudiante investigará una sustancia química asignada por el formador, y sustentará en clase
la acción toxicológica de esta sustancia sobre el organismo utilizando como base la hoja de de
seguridad MSDS y diseñando su ficha técnica.

96 OQ Riesgos Físicos y Químicos


2.10 Mediciones y Monitoreos Ambientales
Las categorías de toxicidad Agudo en los seres vivos son:

2.11 Control del riesgo (fuente – medio – trabajador)

Exposición máxima permisible: Para determinar si la exposición es correcta, se debe tener en cuenta
lo siguiente:

OQ Riesgos físicos y Químicos 97


 Concentración del agente ambiental
 Tiempo de exposición
 Niveles permisibles
 Naturaleza del quimico

Dentro de los controles recomendados tenemos:

Fuente:

 Selección de equipos y diseños adecuados


 Sustitución de productos
 Modificación del proceso
 Encerramiento del proceso
 Aislamiento del proceso
 Métodos húmedos
 Extracción localizada
 Mantenimiento

Medio:

 Limpieza
 Ventilación por disolución
 Aumento de distancia entre emisor y receptor
 Sistemas de alarma
 Plan de contingencia
 Procedimientos seguros para evacuar desechos químicos

Trabajador:

 Formación e información
 Rotación de personal
 Duchas H2O fría-caliente
 Protección personal
 Menor tiempo de exposición
 Seguimiento médico ocupacional
 Elegir un respirador adecuado
 Métodos y procedimiento de trabajo seguro
 Primeros auxilios de acuerdo al químico como
Ayuda Se presenta el siguiente vínculo, pero recuerde que se pueden prestar los primeros
auxilios solo si se ha recibido entrenamiento previo.
https://www.youtube.com/watch?v=-jYjeZ8HqiM

Los controles dependen de las sustancias específicas que se manejen y las cantidades de estas.

98 OQ Riesgos Físicos y Químicos


EDEH (estudiante dice, estudiante hace)

TALLER FINAL: LÍNEA GENERAL DE PROYECTOS

1. Realizar un listado de los EPP utilizados para proteger al trabajador de los efectos de las
sustancias químicas, el listado debe tener en cuenta la anatomía cefalo caudal del individuo

2. El estudiante generará un programa para la identificación, evaluación y el control de los riesgos


físicos de una actividad económica y lo sustentará en una feria o evento diseñado para tal fin.

OQ Riesgos físicos y Químicos 99


Bibliografía y Cibergrafía
ARSEG. Compendio de Normas Legales Sobre Salud Ocupacional. 2008

FUNDACIÓN MAPFRE. Manual de Higiene Industrial, Editorial MAPFRE. 1996.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. Norma

Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.
Bogotá.

Ministerio del Trabajo 2002, Normas Técnicas Colombianas de Evaluación.

OIT, Enciclopedia de la salud y Seguridad en el Trabajo, España, 2000.

Manual de iluminación Philips. Primera edición en español. Argentina.

SEGURIDAD RADIOLÓGICA [on line]. 2002 [julio de 2009]. Disponible en Internet:


<URL:http://www.mtas.es>
ADAMSON, Arthur W. Química Física. University of southern. California: Reventé S.A, 1979. p
20 -21
BIOSEGURIDAD [on line]. 2004 [julio de 2009]. Disponible en Internet: <URL:
www.prevention-world.com>

COLOMBIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Revista médica [on line]. [Bogotá,


Colombia]: agosto de 2006 [Mayo de 2009]. Disponible en internet:
<URL:http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v3n2/v3n2a4.htm>

ENFERMEDADES PROFESIONALES [on line]. 2009 [julio de 2009]. Disponible en Internet:


<URL:http://www.arpsura.com>
https://www.google.com.co/search?newwindow=1&es_sm=93&q=comision+internacional+d
e+radioprotecci%C3%B3n&spell=1&sa=X&ei=ucxSU830OImisQTiroCgDg&ved=0CCoQBSgA&b
iw=1280&bih=709
Además de la presente cibergrafía agradecemos los aportes de cada uno de los expertos
autores y dueños de los hipervínculos utilizados en cada uno de los temas en el transcuros
del módulo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica

http://es.wikipedia.org/wiki/Barotraumatismo

100 OQ Riesgos Físicos y Químicos

Potrebbero piacerti anche