Sei sulla pagina 1di 59

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ACTIVIDAD N° 5:
Legislación Procesal Constitucional Peruana

CICLO:
VIII

CODIGO:
2606142019.

DOCENTE TUTOR:
Dr.: Hernán Cabrera Montalvo
Email: hcabreram@uladech.edu.pe

ESTUDIANTES:
Carlos Concepción Santamaría Olivos
Email: sagitario _calin@hotmail.com
Cel. 948479185

Edinson BERNAL DELGADO


Email: ediberd_26@hotmail.com
Cel. 948479185

Chiclayo, Setiembre del 2017.

1
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Dedicatoria:

Con gratitud al Gran Maestro y


GUIA “JESUCRISTO” por darnos
la Luz y las fuerzas, por regalarnos su
bendición y la Sabiduría día a día,
para seguir siempre adelante; dedico
este logro a Él...

A nuestros progenitores por traernos a


este mundo, a nuestros hijos porque
ellas son el motivo para continuar
siempre hacia el éxito...

2
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

INDICE

Caratula…………………………………………………………………………………1
Agradecimiento – Dedicatoria………………………………………………………....2
Índice…………………………………………………………………………………..3
Presentación.…………………………………………………………………………...4

I° Legislación Procesal Constitucional Peruana................ ……………………… 5 – 56

Conclusiones........................................................................................................... 57

Referencias Linkográficas…................................................................................... 59

3
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

PRESENTACION

El presente trabajo tiene por finalidad realizar un enfoque a cerca de la Legislación


Procesal Constitucional Peruana uno de los sistemas, el más complejo quizá, es sin
lugar a dudas, el sistema de organización constitucional creado, hace apenas tres siglos
como consecuencia del avance de las ideas democráticas liberales, con el fin de proveer
a la sociedad los mecanismos esenciales e indispensables para dar solución a sus
naturales conflictos dentro de un clima de paz y tranquilidad.

En el año 1922 Kelsen terminaba de escribir el primer ensayo de sistematización del


Derecho Procesal Constitucional "La garantía jurisdiccional de la Constitución. La
justicia constitucional". Si bien es verdad que Kelsen no fue un cultivador del
procesalismo científico sino más bien un filósofo del Derecho, es el primero que
estableció, los lineamientos, los principios y las instituciones básicas de derecho
constitucional.

Kelsen nunca utilizó la expresión "Derecho Procesal constitucional". Desde el propio


título de su célebre ensayo, se advierte que Kelsen empleó de modo indistinto los
términos justicia y jurisdicción seguidos del adjetivo constitucional, para referirse a la
necesidad de crear un conjunto de instituciones, tanto sustantivas como procesales,
destinadas a resolver los conflictos que tuvieran como trasfondo la Constitución, su
defensa, su supremacía y, en consecuencia, la salvaguarda por parte de un órgano
determinado de la regularidad y conformidad con la Constitución de los actos de los
poderes y de los particulares.

El presente documento tiene por finalidad dar a conocer conocimientos básicos sobre
el código procesal constitucional.

1° http://www.monografias.com/trabajos89/derecho-consitucional/derecho-consitucional.shtml#ixzz4uDAFmNxd

4
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

I° LEGISLACIÓN PROCESAL CONSTITUCIONAL PERUANA

El derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio
de las vías procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de
los derechos contenidos en la Constitución. Está constituido por el conjunto de
procedimientos (como, por ejemplo, la acción de amparo, el habeas corpus y la acción
de inconstitucionalidad) y órganos destinados a preservar la supremacía de la
Constitución.
LEGISLACION PROCESAL CONSTITUCIONAL

• LEY Nº 23506

• 8 de diciembre de 1982

Ley madre del proceso constitucional únicamente regulaba la acción de amparo y


habeas corpus

• (*) DEROGADA por el Numeral 1 de la Primera Disposición Transitoria y


Derogatoria y la Segunda Disposición Transitoria y Derogatoria de la Ley N° 28237

- Código Procesal Constitucional, publicado el 31-05-2004.

• El objeto de las acciones de garantía es el reponer las cosas al estado anterior a la


violación o amenaza de violación de un derecho constitucional.

• Artículo 2.- Las acciones de garantía proceden en los casos en que se violen o
amenacen los derechos constitucionales por acción, o por omisión, de actos de
cumplimiento obligatorio.

• Artículo 3.- Las acciones de garantía proceden aún en el caso que la violación o
amenaza se base en un norma que sea incompatible con la Constitución. En este
supuesto, la inaplicación de la norma se apreciará en el mismo procedimiento.
LEY Nº 25398 (*) 6 de Febrero de 1992.

1° https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_constitucional

5
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

• Ley que complementa las disposiciones de la Ley Nº 23506 en materia de Hábeas


Corpus y de Amparo

(*) DEROGADA por el Numeral 2 de la Primera Disposición Transitoria y Derogatoria


y la Segunda Disposición Transitoria y Derogatoria de la Ley N° 28237

- Código Procesal Constitucional, publicado el 31-05-2004

OTRAS INNOVACIONES CREADAS POR LA JURSIPRUDENCIA

 LAS SENTENCIAS NORMATIVAS


El Tribunal Constitucional considera que en estos tipos de sentencias es posible
solo si se tiene en cuenta que, entre “disposición” y “norma”, existen
diferencias; siendo necesario subrayar que en todo precepto legal se puede
distinguir:

a) El texto o enunciado, es decir, el conjunto de palabras que integran un


determinado precepto legal (disposición); y,

b) El contenido normativo, o sea el significado o sentido de ella (norma).

 EL PROSPECTIVE OVERRULING
En este sentido, la técnica del overruling permite cambiar un precedente en su
"núcleo normativo" aplicando el nuevo precedente, ya sea al caso en análisis
(eficacia retrospetiva) o, en la mayoría de los supuestos, a casos del futuro
(prospective overruling). Precisamente, la técnica del prospective overruling se
utiliza cuando un juzgador advierte a la población del inminente cambio que va
a realizar de sus fallos, sin cometer la injusticia ínsita en una modificación
repentina de las reglas que se consideraban como válidas.

2° https://www.cnm.gob.pe/webcnm/archivos/pdf/2010/gsn/001-2010_PRUEBA_C.pdf
3° https://www.casadellibro.com/libro-la-sentencias-interpretativas-del-tribunal-constitucional/9788484062721/756374

6
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

 LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS


Según Francisco Javier Díaz Revorio, 2000 Mediante la técnica de las sentencias
interpretativas, el Tribunal Constitucional establece cuál es la interpretación
constitucionalmente aceptable de un precepto legal, descarta interpretaciones
inconstitucionales, o bien afirma expresa o implícitamente la
inconstitucionalidad de parte del contenido normativo derivado conjuntamente
de un texto legal.

Teniendo en cuenta los efectos erga omnes de estas decisiones, su trascendencia


es incuestionable, ya que a partir de la sentencia del Tribunal nos encontramos
con preceptos legales cuyo texto no ha variado en absoluto, pero cuyo contenido
normativo o interpretación es objeto de una cierta variación, o incluso de una
transformación. Todo ello pone de manifiesto la cuestión central que plantean
estas decisiones, y que no es otra que la de su admisibilidad o legitimidad, esto
es, la de si pueden encuadrarse en las funciones que el sistema encomienda al
Tribunal Constitucional. El libro contiene un apéndice en el que se recogen
todas las sentencias interpretativas adoptadas por el Tribunal Constitucional
español.

 EL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD

El Tribunal Constitucional del Perú para cumplir con la función de máximo


intérprete de la Constitución, para determinar la correcta interpretación en un
caso concreto y cumplir con su principal función, de determinar la
inconstitucionalidad sometida a su conocimiento, no utiliza sólo las normas
contenidas en la en la Constitución, casi siempre, acude a otras normas y
criterios, que se conocen como el parámetro de constitucionalidad o bloque de
constitucionalidad, cuya necesidad o importancia se encuentra en debate.

Se trata de una noción jurídico - política que persigue la coherencia en el orden


de las leyes, posibilitando al juzgador otorgarles a unas la cualidad de referentes
para analizar la constitucionalidad de otras, siendo todas de igual jerarquía.

4° https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf?MOD=AJPERES
5° sumaciudadana.wordpress.com/2014/09/26/el-bloque-de-constitucionalidad/

7
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Siguiendo esta línea conceptual, cabe preguntarse si es que Texto Único


Ordenado de la Ley 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública
no forma parte acaso del ‘bloque de constitucionalidad’.

 EL ESTADO DE COSAS CONSTITUCIONALES


Si el derecho actual está compuesto de normas y principios, cabe observar que
las normas legislativas son prevalentemente reglas, mientras que las normas
constitucionales sobre derechos y sobre la justicia son prevalentemente
principios (…). Por eso, distinguir los principios de las reglas significa, a
grandes rasgos, distinguir la Constitución de la ley.

Así, cuando la ley establece que los trabajadores que se pliegan a una huelga
deben garantizar determinadas prestaciones en los servicios públicos esenciales,
estamos en presencia de reglas, pero cuando la Constitución dice que la huelga
es un derecho estamos ante un principio.

 LOS PRECEDENTES
Las Sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la calidad de cosa
juzgada adquieren la calidad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante
cuando así así lo exprese la sentencia, sentencia, precisando el extremo de su
efecto normativo Cuando el Tribunal su efecto normativo.

Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose del precedente,


precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan
la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente.

 EL AMICUS CURIAE
De este modo, el sistema judicial permite que aquellos que no son parte de un
proceso aporten al juez argumentos en lo que poseen una reconocida experiencia
o conocimiento.

Por esta especial naturaleza, el amicus curiae no tiene efectos vinculantes para el
juez a quien va dirigido, pues su objetivo no es “obligarlo” a compartir los
argumentos aportados, pues ello supondría una afectación a su independencia.

4°http://www.monografias.com/trabajos71/necesidad-precedente-judicial-peruano-vinculante/necesidad-precedente-judicial-peruano-vinculante3.shtml
5° http://www.defensoria.gob.pe/blog/%C2%BFque-es-y-para-que-sirve-el-%E2%80%9Camicus-curiae%E2%80%9D/

8
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Por el contrario, el amicus curiae busca reforzar dicha independencia,


garantizando que los jueces adopten sus decisiones luego de contrastar
debidamente los diferentes puntos de vista aplicables al caso, lo que abona en la
credibilidad de la actuación de los órganos jurisdiccionales.

 LOS NUEVOS DERECHOS NACIDOS POR LA JURISPRUDENCIA

Asimismo, se analiza el modo en el que el ordenamiento jurídico constitucional


responde a esos nuevos retos y se propone, finalmente, la configuración de unos nuevos
derechos fundamentales vinculados a estas tecnologías: el derecho de acceso, que se
predica universal y no discriminatorio, el derecho al anonimato, ...

las garantías frente a la manipulación genética, el derecho a morir con dignidad, las
reivindicaciones de los colectivos feministas y ambientalistas, el derecho a la paz
internacional, al desarrollo, a la calidad de vida o a la libertad informática y otras
pretensiones y exigencias (en particular, todos los derechos conectados a las esferas del
bioderecho y de las biotecnologías) han adquirido y siguen adquiriendo un
protagonismo indiscutible en el sistema de las necesidades básicas de los individuos y
de los grupos sociales.

Dicha línea de reconstrucción se puede considerar solidaria con el intento de atribuir la


misma dignidad teórica, en línea de principio, a todos los derechos, incluso cuando los
mismos no estén reconocidos en un ordenamiento jurídico y por lo tanto su
reivindicación sólo tiene sentido desde el punto de vista de la crítica moral del derecho.

6° http://thesocialsciencepost.com/es/2016/05/los-nuevos-derechos-estado-constitucional-intento-fundamentacion-teorica/

9
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

QUE SE ENTIENDEN POR PROCESOS CONSTITUCIONALES

 Procesos autónomos con una propia regulación

 Procesos mediante los cuales se garantice la plena vigencia de la constitución

 Aquellos que a su interior resuelvan controversias de carácter constitucional

LOS MODELOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Los modelos de jurisdicción constitucional están determinados por la forma en que


tienen lugar los procesos y los órganos o tribunales a los que se encarga decidir las
cuestiones constitucionales. En esta perspectiva, los modelos originarios que se
observan en el derecho comparado son: el llamado americano o difuso y el europeo o
concentrado.

El modelo americano de jurisdicción constitucional

El modelo se inició con la célebre sentencia pronunciada por la suprema corte de los
Estados Unidos en el año 1803, recaído sobre el caso Marbury vs. Madison. El sistema
se caracteriza porque se otorga a todos los jueces la potestad de controlar la
inaplicabilidad a los casos concretos de las normas ordinarias que contravienen la
constitución por la forma o por el fondo. Las características fundamentales del presente
modelo son:
a) Difuso: En la medida que el control de la constitucionalidad no se concentra en un
solo órgano especializado y exclusivamente competente, sino que cualquier magistrado,
independientemente de su grado o jerarquía, puede resolver sobre la adecuación o no de
una ley a la Constitución.

b) Incidental: Debido a que el pronunciamiento constitucional sólo es posible a partir


de la existencia previa ante el órgano jurisdiccional de una litis o cuestión prejudicial.

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

10
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

c) Especial o de Eficacia Inter. Partes: Es decir, que la inaplicación de la ley no tiene


efectos generales, sino que la determinación de inconstitucionalidad de la norma
inaplicada sólo alcanza a quienes han sido parte de la cuestión prejudicial.
d) Declarativo (ex tunc): su aplicación en el tiempo tiene una eficacia retroactiva. La
norma se entiende nula, como si no hubiese existido.

3.2. El modelo europeo de jurisdicción constitucional.

Se puede decir que las principales características de la jurisdicción constitucional


Europea son las siguientes:

a) Concentrado.- Ya que un solo órgano ejerce a exclusividad la función de control de


la constitucionalidad.

b) Principal.- No es necesaria la existencia previa de un juicio o cuestión prejudicial.


La acción se plantea directamente ante el Tribunal, mediante acto procesal comúnmente
llamado "Acción de Inconstitucionalidad"

c) General o de eficacia Erga Omnes.- El control de la constitucionalidad opera de


manera abstracta y general. Lo que quiere decir que las consecuencias de la declaratoria
de inconstitucionalidad alcanzan a todos los integrantes del ordenamiento jurídico, tanto
así, que la norma jurídica declarada inconstitucional queda derogado, ipso jure.

d) Constitutivo (ex nunc).- La eficacia de la norma en relación con el tiempo es pro


futuro. La sentencia de inconstitucionalidad no tiene efectos retroactivos. Todos los
actos efectuados al amparo de la ley hasta antes de su declaratoria de
inconstitucionalidad son válidos.
Pero la nota más saltante que singulariza al sistema Europeo de jurisdicción
constitucional lo constituye la presencia de un tribunal constitucional. Dada su actual
repercusión en el derecho comparado, es notorio observar su presencia generalizada en
la mayoría de los ordenamientos constitucionales, con una serie de atribuciones por lo
demás bastante múltiples y dispares, siendo las principales las siguientes:

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

11
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

 1. Control de la constitucionalidad de las leyes y demás disposiciones normativas con


rango de ley.
 2. Resolución de conflictos entre los órganos del estado, entre las regiones y el gobierno
central, o entre las regiones entre si.
 3. Juicio político contra los más altos funcionarios del Estado.
 4. Instancia resolutoria en caso de violación de los derechos fundamentales.
 5. Instancia resolutoria de las reclamaciones formuladas en relación con los conflictos y
desavenencias electorales.
 6. Fiscalización y control de los actos de los partidos políticos y de adecuación de sus
ideologías a los principios del Estado democrático constitucional.
 7. Aprobación y ratificación de tratados internacionales.

Los contenidos de la jurisdicción constitucional

El esquema del distinguido Mauro Cappelletti acerca del contenido de la jurisdicción


constitucional se basa en una concepción tripartita que se desarrolla tomando en
consideración los aspectos tanto subjetivo como objetivo de la jurisdicción
constitucional.
 La jurisdicción constitucional de la libertad.-
Es el conjunto de instrumentos procesales o a las llamadas garantías, destinadas a
proteger al individuo de las posibles violaciones de sus derechos fundamentales
consagrados en la constitución. Se trata de la protección de los llamados DERECHOS
PÚBLICOS SUBJETIVOS.
 La jurisdicción constitucional orgánica.-
Constituida por:
 i) Control de la constitucionalidad de las leyes y de todo ordenamiento jurídico.
 ii) Resolución de conflictos de competencia entre los órganos del Estado( Poder
ejecutivo, legislativo y judicial), o entre los Estados federados y el Federal; entre el
gobierno central y las regiones o de las regiones entre sí.

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

12
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

 iii) Puede ser también contenido de la jurisdicción constitucional orgánica el


juzgamiento de los altos funcionarios del Estado y, como sucede en el caso
de Alemania Occidental y de Chile, ella puede también abarcar el problema de los
partidos políticos con ideologías supuestamente reñidas con la existencia de un régimen
constitucional.

 La jurisdicción constitucional comunitaria e internacional.-


Llamada también jurisdicción constitucional supranacional o transnacional, en ella se
encuentran contenidos los diversos instrumentos procesales de carácter internacional de
los que pueden valerse las personas de un determinado estado, a fin de hacer valer sus
derechos fundamentales en esfera internacional ante tribunales con competencia
regional o universal si es que, agotaba la esfera interna, el afectado considera que sus
derechos fundamentales quebrantados no han tenido el reparo que les correspondía.
La jurisdicción constitucional en el Perú. Su desarrollo tardío

Desde una perspectiva jurídica, en el Perú la evolución de los derechos humanos ha


estado marcada por una idea de constitución que ha predominado a lo largo de su
historia como república. En el desarrollo del derecho constitucional de occidente puede
observarse dos líneas evolutivas que conducen, la primera a una concepción de la
constitución como una norma eminente jurídica y la segunda a una concepción de la
constitución como una norma meramente política.

La primera línea evolutiva concibe a la constitución como una ley fundamental que
contiene un conjunto de valores meta positivos que los poderes constituidos no pueden
violar, Hereda de la tradición iusnaturalista europea con raíces en Locke y Kant, esta
concepción conduce a entender la constitución como norma jurídica que vincula tanto a
gobernante como ha gobernados. Su principal contribución va a ser la afirmación de un
control de constitucionalidad de las leyes, debido a que la sociedad política se ha
fundado para preservar las libertades de los ciudadanos frente a cualquier arbitrariedad ,
la primera enmienda a la constitución americana supone ya un límite al poder del
parlamento " el congreso no podrá hacer ninguna ley que tenga por objeto establecer
una religión o prohibir su libre ejercicio , limitar la libertad de palabra o de prensa o de
derecho del pueblo de reunirse pacíficamente y de presentar peticiones al gobierno.

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

13
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La segunda línea evolutiva supone, en cambio hunde sus raíces en la teoría europea del
"principio monárquico".

Es cierto que en algunas asambleas revolucionarias francesas resuenan concepciones


análogas ( la idea de la constitución como obra de un poder constituyente superior)
expresión de la " SOBERANIA NACIONAL" pero esa concepción va a perecer, Por
una parte desde la izquierda, a partir de la concepción jacobina de la primacía del poder
absoluto del poder legislativo, expresión permanente de la voluntad general ilimitada;
por otra parte desde la derecha tras el gobierno de Napoleón y la restauración que
limitaran la función de la constitución a una articulación de poderes superiores que
además el rey "otorga".

IDEOLOGIA Y DOCTRINA CONSTITUCIONAL EN EL PERU DEL SIGLO


XIX.-
Una revisión muy breve de los principales autores que escribieron o que ejercieron
notable influencia en el campo constitucional, nos permite demostrar lo señalado en
líneas precedentes . Que la doctrina y la ideología predominante no ha sido la idea de la
constitución normativa, sino política y que en ese terreno la supremacía del parlamento
y la imposibilidad de los jueces de controlar la ley a primado a lo largo de nuestra
historia y constituye la explicación de la aparición tardía del control de
constitucionalidad de la ley y el florecimiento reciente de los estudios afincados en
la disciplina del derecho Procesal Constitucional.

5.2.- BARTOLOME HERRERA.-


En 1842 como se sabe, Bartolomé Herrera introdujo en los estudios del colegio superior
de San Carlos importantes reformas en la enseñanza del derecho constitucional Se
constituye como el antiguo texto en que se tiene como nombres:

Derecho público y derecho privado


El rector del San Carlos, creyente en el derecho natural, cree que la soberanía humana
encuentra su limitación en la ley de Dios " No obliga pues la soberanía humana. De un
pensamiento así podría desprenderse la idea del quien la manda lo hace con arreglo a
un derecho natural que no se puede traspasar.

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

14
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Por tanto al detentador del poder en la tierra está vedada cualquier conducta arbitraria,
el súbito obedece a todas las autoridades constituidas, pero sin que ello no
signifique esclavitud.
Pero como Herrera no cree en el pacto social a pesar de que el derecho forma la base del
todo el sistema y aun cuando no existe en el Perú un gobierno monárquico.

Bajo la sistematización elaborada por el eximio procesalista Mauro Cappelletti el


sistema procesal de protección de la Constitución quedaría regulado en el presente
Código de la siguiente manera:

 A. La jurisdicción constitucional de la libertad


 1) el proceso de habeas corpus: que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual
o los derechos conexos

 2) El Proceso de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de


cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la constitución, con excepción de los que protege el Habeas Corpus y el
Habeas Data

 3) El Proceso de Habeas Data: que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos de
acceso a la información que obra en la administración publica y la libertad auto
informativa

 4) El Proceso de Cumplimiento: que procede contra autoridad o funcionario renuente


a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades
de ley

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

15
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La jurisdicción constitucional orgánica

 1) El proceso de Inconstitucionalidad: que procede contra las normas que tienen


rango de ley: leyes, decretos, legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos
del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo
 2) El Proceso de Acción Popular: que procede por infracción de la Constitución y de
la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen
 3) El Proceso Competencial: que se interpone por conflictos que se suscitan sobre las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes
organices que delimitan los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o locales

ARTÍCULO II.- FINES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES


Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales.

ARTÍCULO III.- PRINCIPIOS PROCESALES


Los procesos constitucionales se desarrollan con arreglo a los principios
de dirección judicial del proceso, gratuidad en la actuación del demandante, economía,
inmediación y socialización procesales.

Cuando en un proceso constitucional se presente una duda razonable respecto de si el


proceso debe declararse concluido, el Juez y el Tribunal Constitucional declararán su
continuación.

PRINCIPIOS PROCESALES
Según Carlos Mesías Los derechos constitucionales ocupan un lugar preeminente en la
medida que la norma de apertura de la constitución consagra que el fin supremo de la
sociedad y del Estado es la defensa de la persona humana y su dignidad.

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

16
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

De ahí que los procesos constitucionales deben orientarse a garantizar su efectiva


vigencia
Por el principio de dirección judicial del proceso, el Juez ya no es como en el siglo XIX,
un simple notario encargado de protocolizar las actuaciones de las partes, sino que su
deber es controlar la actuación de estos teniendo como objetivo que el conflicto
sometido a su jurisdicción son resuelto en el menor tiempo posible, más aún, si se tiene
en consideración que son los derechos fundamentales de la persona los que están
en juego y requiere de una reparación urgente frente a los agravios

Por otra parte el Código habilita al juez y al tribunal Constitucional a impulsar de oficio
el proceso constitucional, salvo en los casos debidamente señalados en el propio
Código. Así, por ejemplo, no es posible impulsar de oficio el proceso de amparo, habeas
data o de cumplimiento si es que ha habido desistimiento de la acción, conforme el
artículo 49 del presente código. Tampoco si el titular del derecho no ratifica la demanda
ni la actividad procesal del procurador oficioso

El principio de gratuidad es una excepción en la medida que no existe ningún sistema


judicial en el mundo que sea gratuito en su totalidad.. En el caso del Perú, por tratarse
de un país con enormes grados de desigualdad e injusticias, de millones de gentes
empobrecidas y sin trabajo, la posibilidad de que estas hagan valer sus derechos
fundamentales solo puede adquirir concretización, si se les facilita el acceso a la justicia
libre de gastos cuando de los procesos constitucionales se trata. Seria contrario a la
tutela jurisdiccional el cobro de tasas judiciales, con mayor razón si quien debe
interponer la acción acredita insuficiencia de recursos para litigar. Esto no supone, sin
embargo, que el actor del proceso constitucional queda librado del pago de costas y
costos si es que se demuestra que actuó con temeridad a lo largo del proceso

El principio de economía procesal se proyecta en 3 direcciones al interior del proceso.


Guarda relación con el tiempo, gasto y esfuerzo. Por su propia naturaleza, los procesos
constitucionales deben llevarse a cabo en el menor tiempo posible. Siempre es una de
las partes la que tiene urgencia en la solución del conflicto mientras la otra desea que se
alargue el mayor tiempo posible.
7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

17
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Dice Monroy que el cumplimiento de los actos don prudencia, es decir, n tan lento que
parezca inmovilidad ni tan expeditivo que se renuncie al cumplimiento de formalidades
indispensables, es la expresión adecuada de este principio. Esta es la economía de
tiempo
Principio de economía procesal, tiene como finalidad impedir que los costos
procesales produzcan indefensión en cualquier etapa del iter procesal. El derecho a la
igualdad como un principio rector de la totalidad del ordenamiento jurídico, exige del
proceso un plano de equidad entre partes económicamente desiguales

La economía de esfuerzo supone la omisión de actos procesales que estando regulados,


resultan innecesarios para la obtención de los fines del proceso. El principió obliga a la
justicia constitucional soslayar los tramites superfluos o redundantes de modo que se
obtenga una sentencia justa con el menor trabajo de jueces y auxiliares. El principio de
concentración que impera en el trámite del amparo, según el artículo 53 del código es
una proyección hacia este proceso, como también el habeas data y al de cumplimiento
del principio de economía procesal

El principio de inmediación, como se sabe, busca el acercamiento espontaneo del juez


a las partes para recibir de ellas mismas su visión de los intereses en litigio (inmediación
subjetiva). Pero también el principio de inmediación supone el contacto directo del juez
con todos los instrumentos y lugares que guardan íntima relación con el proceso
(inmediación objetiva). La idea es que detrás de cada juicio existe un drama humano y
que la verdad procesal debe acercarse lo mejor posible a la verdad pasada, la de los
hechos tal y como acontecieron. Solo así se garantiza un proceso justo, arreglado a los
valores de la Constitución en la medida que los derechos humanos se hallan
insolublemente legados a las garantías del debido proceso

El principio de socialización procesal, faculta al juez a impedir que las desigualdades


entre las partes no se reflejen al final en un proceso injusto. En tal sentido, el juzgador
no queda atado a la actuación de las etapas procesales conforme a la voluntad de los
interesados, porque en muchos casos esta depende de muchos factores, como la
capacidad económica, la calidad técnica del abogado que se contrata o la actuación
de pruebas costosas.

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

18
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Todos estos son elementos que pueden terminar incidiendo de modo determinante en el
juicio y la decisión final a tomarse

Principios procesales específicos del Código Procesal Constitucional peruano (ART. III DEL
T.P.)

Principio de dirección judicial


Es conocido también como l principio de autoridad del juez, e implica el transito del
juez-espectador al juez-director. Supone el convencimiento que "el juez no puede
conservar la actitud pasiva que tuvo en el proceso de otros tiempos (…) el Estado
hallase interesado en el proceso (…); no ciertamente en el objeto de cada pleito, si no en
la justicia de todos los pleitos se realice lo más rápidamente y lo mejor posible.

Haciendo referencia a este principio, quienes estuvieron a cargo de la elaboración del


Anteproyecto de lo que hoy es el Código Procesal Constitucional, ha manifestado que
en el caso de los procesos constitucionales, no cabe la menor duda de que los jueces
tienen –con razones más trascendentes que en un proceso civil –el deber de controlar la
actuación de las partes, a fin de conseguir que en los plazos propuestos se dé la
respuesta jurisdiccional más idónea

El principio de gratuidad
El principio de gratuidad en la actuación del demandante significa que no debe resultar
onerosa ninguna actuación procesal para que el que se dice agraviado en su derecho
constitucional o para el que se dice perjudicado por una norma inconstitucional, ilegal o
simplemente por la renuncia de un funcionario a acatar una norma o cumplir con un
acto administrativo firme. La principal consecuencia de este principio es el no pago de
las tasas para acceder al aparato judicial, es decir, de las costas que se puedan establecer
por las disposiciones administrativas del Poder Judicial

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

19
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

El principal de economía y celeridad procesal


El principio de economía procesal surge del convencimiento de que el proceso, que es
un medio, no puede exigir un dispendio superior al valor de los bienes que están en
debate, que son el fin. Una necesaria proporción entre el fin y los medios debe presidir
la economía del proceso. Este principio está referido especialmente a tres aéreas
distintas: ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo. Para Couture, son aplicaciones de este
principio de economía, la simplificación en las formas de debate, la limitación de las
pruebas, la reducción de los recursos, la economía pecuniaria y la existencia de
Tribunales especiales

En todo caso, debe tenerse siempre que este principio no solo apunta a economizar los
costos que pueda suponer el proceso, sino también a hacer del proceso un trámite
sumario "el principio de economía procesal, como es conocido intenta enfrentar no solo
el tema de los costos, sino también de la duración y de la cantidad de actos que deben
realizarse en un proceso

Muy vinculado a este principio de economía se encuentra el principio de celeridad


procesal. No está reconocido expresamente en el artículo que ahora se comenta, pero
indudablemente debe inspirar el desarrollo de los procesos constitucionales, más aun
cuando algunos de ellos están dirigidos directamente a defender derechos
constitucionales, por lo que se requiere de una respuesta judicial urgente debido a la
especial importancia de los referidos derechos "los diferentes procesos constitucionales,
y sobre todos, los vinculados con la protección de los diversos derechos fundamentales,
deben caracterizarse por buscar una tutela urgente, limitándose en lo posible al
cumplimiento de aquellas pautas y formalidades que realmente resulten indispensables
Se trata, como bien se ha dicho, de un principio que está constituido por una pléyade de
figuras e instituciones que tienen como denominador común apuntar a impedir la inercia
de litigantes, profesionales y magistrados, que conspira contra una pronta solución de
las contiendas judiciales

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

20
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

El principio de inmediación
El principio de inmediación tiene por finalidad que el juez –quien en definitiva va a
resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica- tenga el
mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos (intervinientes) y objetivos
(documentos, lugares, etc.) que conforman el proceso, más exactamente que configuran
el contexto real del conflicto de intereses o incertidumbre subyacente en el proceso
judicial. Sobre este principio se ha afirmado con razón que "partiendo de la base de las
condiciones morales e intelectuales que debe reunir todo juez que se desempeñe en la
actualidad, solo pueden ensalzarse las excelencias que arroja la aplicación de este
principio. Este principio recoge también en el Título Preliminar del Código procesal
civil al disponerse que las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan
ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan la actuación
procesal por comisión.

Principio de socialización
El Principio de socialización procesal exige del juez la capacidad de saber intervenir a
fin de que las desigualdades materiales que siempre acompañan a los litigantes, no
entorpezcan su labor de llegar a una solución justa. Como bien se ha dicho, no solo
conduce al juez –director del proceso- por el sendero que hace más asequible la
oportunidad de expedir una decisión justa, sino que lo faculta para impedir que la
desigualdad en que las partes concurren al proceso sea un factor determinante para que
los actos procesales o la decisión final tengan una orientación que repugne al valor
justicia
Este principio se encuentra recogido en el Código procesal civil, el juez debe evitar que
la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición
social, política o económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso. Para el caso
peruano cobra especial relevancia, pues si tomamos en cuenta que el Perú es un país
pluricultural, y donde además, quiera reconocerse o no, existen notoria desigualdades
económicas y sociales, además de prácticas discriminatorias en temas tan sensibles
como raza o genero, no puede ni debe dejarse de lado lo que involucra el principio de
socialización del proceso

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

21
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de impulso de oficio


En el segundo párrafo del artículo bajo comentario se recoge un principio más: el
principio de impulso de oficio del proceso. Se suele definir el impulso procesal como
aquel fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y
su dirección hacia el fallo definitivo. Mientras que el principio de oficiosidad en el
impulso se define como en la facultad que concede al juez para conducir y hacer
avanzar autónomamente el proceso –sin necesidad de intervención de las partes- a fin de
lograr la consecución de sus fines. Según esta definición, se entiende perfectamente que
vaya muy vinculado al principio de dirección judicial del proceso, arriba comentado. De
hecho, en el Código procesal civil se les recoge en la misma norma del Título
preliminar. En efecto, en el artículo II luego de reconocerse el principio de dirección
judicial (primer párrafo), se recoge el principio de impulso oficioso del proceso: el juez
debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia.
Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este
Código

El principio de elasticidad
En el tercer párrafo del artículo del código procesal Constitucional que ahora se
comenta, se recoge el llamado principio de elasticidad, por el cual se exige que el juez
adecue las formalidades que puedan exigirse en el proceso constitucional a la
consecución del fin que es de la defensa del derecho constitucional. El principio en si
mismo no es más que un medio para alcanzar la solución justa que involucra la garantía
plena de la Constitución y de los derechos constitucionales

Como bien se ha dicho, dentro de un sistema publicístico, el juez –director del proceso-
está facultado (…) a adecuar la exigencia de cumplir con las formalidades a los fines del
proceso: la exigencia de cumplir con las formalidades a los fines del proceso: la
solución del conflicto de intereses o la eliminación de la incertidumbre con relevancia
jurídica y en, consecuencia, a la paz social en justicia.

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

22
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Este principio viene recogido igualmente en el segundo párrafo del artículo IX del
Código procesal civil en el que dispone que las formalidades previstas en este código
sean imperativas. Sin embargo, el Juez adecuara su exigencia al logro de los fines del
proceso. Cuando no se señale una formalidad específica para la realización de un acto
procesal, este se reputara valido cualquiera sea la empleada

El principio pro actione


Debido –entre otras razones- a la singular importancia del objeto de los procesos
constitucionales (los derechos constitucionales y la vigencia efectiva de nuestro
ordenamiento constitucional), es que se ha previsto en el artículo que ahora comenta,
que si existe duda respecto de si el proceso constitucional debe declararse concluido o
no, el Juez, Sala o el mismo tribunal Constitucional, debe decantarse por la continuación
del proceso. Este principio suele conocerse con el nombre de principio pro actione o
principio favor processum. Este principio consiste en la facultad que tiene el juez de
decidir a favor de la admisión de la demanda o de la continuación del proceso, en
aquellos casos en los que tenga una duda razonable respecto de si se está ante un caso
de improcedencia de la demanda o de conclusión del proceso, en aquellos casos en los
que tenga una dudad razonable respecto de si se está ante un caso de improcedencia de
la demanda o de conclusión del proceso. Es necesario –así lo exige la efectiva
protección de los derechos constitucionales y la efectiva vigencia de la norma
constitucional- que exista la certeza de que el proceso constitucional no va mas para
recién poder declarar su conclusión. La menor sospecha de que debe continuar obliga al
juzgador a proseguir el proceso, pues solo así será posible una respuesta o fallo
adecuado a la litis o controversia jurídica que se discutía

2° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5762/7581

23
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

III. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN A LA


CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA FUNDAMENTAL

Las garantías constitucionales que tienen por finalidad la defensa de la Constitución


frente a infracciones contra su jerarquía normativa son la acción de inconstitucionalidad
y la acción popular, cuyas disposiciones generales vienen recogidas en el título VI
(artículos 75 a 83). Ahí se establecen las normas que serán objeto de una u otra acción.
La demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas administrativas
y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen,
siempre que infrinjan la Constitución o la ley (artículo 76). Mientras que la demanda de
inconstitucionalidad procede contra leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales (artículo 77) que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo
(artículo 200.4, CP).

El proceso de acción popular se ha regulado en el título VII en el que se ha dispuesto


que la legitimidad para demandar la tiene atribuida cualquier persona (artículo 84), la
que interpondrá su demanda ante la Sala correspondiente de la Corte Superior (artículo
85), dentro de los cinco años siguientes al día de publicación de la norma (artículo 87).
Lo que resuelva esta Sala será apelable a la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema (artículo 93). Lo que resuelva la Sala Suprema cierra el proceso constitucional.
Por su parte el título VIII contiene las disposiciones referidas al proceso de
inconstitucionalidad que, a diferencia del anterior, se presenta ante el Tribunal
Constitucional directamente y la demanda sólo puede ser presentada por el presidente de
la República, el fiscal de la nación, el defensor del pueblo, el 25% del número legal de
congresistas (30) y cinco mil ciudadanos con firmas debidamente comprobadas (artículo
203, CP). El plazo para demandar es de seis años contados desde el día siguiente de la
publicación de la norma, salvo para el caso de los tratados en los que el plazo disminuye
a seis meses (artículo 100). Recuérdese, en todo caso, que si se ha vencido el plazo para
interponer una u otra demanda, siempre habrá posibilidad de invocar el control difuso
de la constitucionalidad ante una norma reglamentaria o una norma con rango de ley
que contravenga la Constitución (artículo 138, CP).

8° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5762/7581

24
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

IV. EL PROCESO COMPETENCIAL Y JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

El artículo 200.3, CP, atribuye al Tribunal Constitucional la función de conocer los


conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución o las leyes
orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos
constitucionales, y de los gobiernos regionales o municipales. Este conflicto de
competencias puede oponer al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o
municipales; a dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o a los
poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a
éstos entre sí (artículo 109).19

Según el artículo 205, CP, quien se considere agraviado en su derecho constitucional


puede acudir a las instancias internacionales una vez se haya agotado la jurisdicción
interna, lo que ocurre —en los procesos de defensa de derechos constitucionales— con
sentencia del Tribunal Constitucional. Estas instancias supra nacionales para el caso
peruano actualmente son: el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la
Comisión —y eventualmente a la Corte— Interamericana de Derechos Humanos de la
OEA (artículo 114). La Corte Suprema y el Tribunal Constitucional deberán remitir a
estos organismos la legislación, las resoluciones y demás documentos actuados durante
el proceso o procesos que originaron la petición (artículo 116). La resolución del
organismo internacional no requiere para su validez y eficacia, de reconocimiento,
revisión, ni examen previo alguno (artículo 115).

V. EVALUACIÓN GENERAL DE LA NORMA: ALGUNAS NOVEDADES EN


EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La principal virtud una total novedad en el ordenamiento constitucional peruano que


trae consigo el CPC es haber reunido en un único cuerpo legislativo la regulación
referida a todas las garantías constitucionales. Se trata de la codificación normativa del
hábeas corpus, del amparo, del hábeas data, del proceso de cumplimiento, de la acción
popular, de la acción de inconstitucionalidad y del proceso de conflicto de
competencias.

8° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5762/7581

25
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

De esta forma, cada vez que se quiera iniciar un proceso constitucional, se deberá acudir
a este cuerpo normativo e intentar aplicar a cualquier proceso constitucional no sólo las
normas especiales de cada proceso, sino también los principios generales que se
contienen en el título preliminar arriba referido.

También es una novedad que se hable del contenido constitucional de los derechos
constitucionales como objeto de protección de las garantías constitucionales. Esto
constituye el principal acierto que trae consigo el CPC. Así se dispone en el artículo 5o.,
inciso 1, CPC: "[n]o proceden los procesos constitucionales cuando: 1. Los hechos y el
petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho invocado".20
Los derechos de las personas recogidos constitucionalmente se definen como la
traducción jurídica de una serie de exigencias y necesidades de la naturaleza humana.

Estos derechos significan y valen nada abstracto y etéreo, significan y valen su


contenido jurídico, y éste empieza a formularse desde la norma constitucional y termina
por determinarse en las circunstancias de cada caso concreto.21 Siendo esto así, hablar
de los derechos constitucionales significa hablar del contenido constitucional de los
mismos. Pues bien, sólo las situaciones referidas directamente a este contenido
constitucional son las protegibles a través del hábeas corpus, amparo y hábeas data.
El hecho que se haya previsto tres garantías constitucionales distintas para proteger la
totalidad de los derechos reconocidos en la Constitución no debe llevar a pensar en
alguna jerarquía —ni abstracta ni concreta— de los derechos entre sí.22 Todas estas tres
garantías constitucionales son igualmente sumarias y efectivas en la protección de
derechos que están a un mismo nivel normativo, el constitucional. Se podrá afirmar que
en el CPC el trámite previsto para el hábeas corpus es, en estricto, más rápido y efectivo
que el previsto para el amparo y el hábeas data, de modo que haría del derecho a la
libertad el principal derecho constitucional.

Se trata de una expresión que ya venía empleando el Tribunal Constitucional, y que


constituye una decisión legislativa acertada en la medida que transmite la idea de una
actividad procesal del aparato judicial en el logro de la defensa de la Constitución en
general y de los derechos constitucionales en particular.

8° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5762/7581

26
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Sin embargo, ello no significa que queden en desuso o prohibidas expresiones como
"garantías constitucionales" o "acciones de garantía", pues esta terminología es la que
emplea el Constituyente peruano para referirse a los llamados procesos constitucionales
en el CPC. En efecto, el título V de la CP se denomina "De las garantías
constitucionales", y el artículo 200 empieza diciendo "Son garantías constitucionales..."
antes de nombrar el hábeas corpus, amparo y demás garantías. En este dispositivo
constitucional, cada uno de los llamados procesos constitucionales, son llamadas
acciones. Así por ejemplo, se habla de la acción de hábeas corpus (artículo 200.1, CP),
de la acción de amparo (artículo 200.2, CP), de la acción de hábeas data (artículo 200.3,
CP), entre otras.

Pareciera ser que con la entrada en vigor del CPC ya no sería posible interponer una
demanda de amparo en protección de un derecho constitucional que ha sido vulnerado
por una norma auto aplicativa, definida como aquellas normas que "no requieren de
reglas jurídicas intermedias o de actos de ejecución posteriores a su entrada en vigencia
para generar un efecto directo",24 pues se trata de normas "creadora[s] de situaciones
jurídicas inmediatas, sin la necesidad de actos concretos de aplicación",25 de manera
que son normas operativas o de aplicación inmediata "aquellas cuya eficacia no se
encuentra sujeta a la realización de actos posteriores de aplicación, sino que la
adquieren al tiempo de entrar en vigencia".26 No procedería el amparo contra normas
auto aplicativas debido a que en el artículo 3o., CPC, se ha dispuesto que "cuando se
invoque la amenaza o violación de actos que tienen como sustento la aplicación de una
norma incompatible con la Constitución, la sentencia que declare fundada la demanda
dispondrá, además, la inaplicabilidad de la citada norma".

Sin embargo, esta disposición legal no puede ser interpretada como si dejase sin efecto
para las normas auto aplicativas la exigencia constitucional del juez de inaplicar al caso
concreto que le toca conocer, la norma que considere inconstitucional (artículo 138,
CP).

8° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5762/7581

27
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

En efecto, este deber se mantiene siempre vigente de modo que independientemente del
proceso ordinario o constitucional e independientemente del tipo de norma si es auto
aplicativa o hetero aplicativa, el juez siempre deberá preferir la Constitución a la norma
legal o reglamentaria que a su entender vulnera por el fondo o la forma al precepto
constitucional, a no ser que esa norma haya sido confirmada en su constitucionalidad a
través de un proceso de inconstitucionalidad o popular, según corresponda.
Precisamente porque de lo que se trata es del control de la constitucionalidad de las
normas, la demanda de amparo puede ser interpuesta contra normas auto aplicativas,
siempre y cuando evidentemente la entrada en vigor de estas normas vulneren de modo
manifiesto el contenido constitucional de un derecho.

Se ha afirmado que con la entrada en vigor del CPC no será posible invocar más la
figura del "amparo contra amparo" en el ordenamiento constitucional peruano.27 Y se
ha dicho esto debido a que en el artículo 5o., CPC, se ha dispuesto que "[n]o proceden
los procesos constitucionales cuando:... 6. Se cuestione una resolución firme recaída en
otro proceso constitucional". Sin embargo, y al igual que el caso anterior, esto no es en
estricto una modificación con respecto a la legislación anterior en la que era posible
argumentar el amparo contra amparo. La figura del "amparo contra amparo" es una
modalidad del amparo contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento
irregular28 que viene recogido en el artículo 4o., CPC: "[e]l amparo procede respecto de
resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal
efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente
cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo".

El artículo 5.6, CPC, debe ser interpretado como la prohibición de interponer una
demanda de amparo para cuestionar una resolución firme recaída en otro proceso
constitucional llevado regularmente, con sujeción estricta a las exigencias del debido
proceso. Procede el amparo, por tanto, cuando se trate de cuestionar una resolución
firme obtenida en otro proceso de amparo que ha sido llevado con manifiesto agravio a
la tutela procesal efectiva. Esta exigencia de procedencia se sustenta en la misma
Constitución cuando se dispone que el amparo no procede contra... Resoluciones

8° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5762/7581

28
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Judiciales emanadas de un procedimiento irregular" (parte final del artículo 200.2, CP);
lo cual significa que sí procede el amparo contra resoluciones judiciales emanadas de un
procedimiento irregular.

No podía ser de otra forma debido a que las razones que justifican la procedencia del
amparo contra resoluciones judiciales emanadas de algún proceso judicial ordinario, se
mantienen cuando se está ante un proceso constitucional. La finalidad es proteger los
derechos constitucionales procesales (ser juzgada por el juez competente, la motivación
de resoluciones, la pluralidad de instancias, el derecho de defensa, etcétera) de alguna
de las partes que haya podido ser vulnerado durante el trámite del proceso, es decir, de
los derechos humanos del procesado en cuanto procesado.29 Esta justificación se
mantiene debido a que el juez no se convierte en infalible cuando conoce de un proceso
de amparo, sino que igualmente está en la posibilidad material de vulnerar la tutela
procesal efectiva de alguna de las partes procesales como puede hacerlo en cualquier
otro proceso judicial ordinario que le corresponda conocer. Y frente a esa posibilidad
debe contarse con la garantía constitucional de amparo si se quiere proteger
efectivamente la plena vigencia de los derechos constitucionales.

Pero el amparo no sólo procede contra normas auto aplicativas y contra resoluciones
judiciales fruto de un proceso de amparo inconstitucionalmente llevado, sino que
además el amparo en el Perú sigue siendo alternativo con el CPC, aunque no de modo
pleno como ocurría con la legislación anterior. En efecto, en la Ley 23506 vigente hasta
el 30 de noviembre de 2004, el amparo era plenamente alternativo debido a que quien se
decía agraviado en su derecho constitucional siempre tenía la opción de decidir si la
defensa de su derecho la intentaba lograr a través del proceso de amparo o a través de la
vía judicial ordinaria (artículo 6.3 Ley 23506).

Con el CPC esta opción sólo permanece cuando no existe en la vía judicial ordinaria
una vía específica igualmente satisfactoria que el amparo para la salvación del derecho
constitucional. Como ya se tuvo oportunidad de decir, el proceso de amparo no procede
cuando "[e]xistan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias para la
protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado" (artículo 5.2, CPC).

8° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5762/7581

29
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Consecuentemente, el amparo procede cuando no exista esa vía procedimental


específica igualmente eficaz que el amparo. En estos casos, el que se dice agraviado en
su derecho constitucional tendrá la alternativa de optar o por acudir al amparo o por
acudir a la vía judicial específica desigualmente satisfactoria. Que el amparo sigue
siendo alternativo lo confirma la causal de improcedencia contenida en el inciso 3 del
artículo 5o., CPC, en el que se ha dispuesto que el amparo no procede cuando "[e]l
agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir tutela respecto
de su derecho constitucional".

8° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5762/7581

30
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

VI ° CLASIFICACIÓN SEGÚN QUIÉN REALICE DICHO CONTROL.

• Sistema concentrado: en algunos países es realizado por una Corte Suprema o


Tribunal Constitucional que es el encargado de resolver los planteamientos o recursos
de inconstitucionalidad presentados por los ciudadanos frente a las violaciones a alguna
norma legal por parte del Estado, o de otro particular. O Sistema concentrado en Corte
Suprema. Sistema imperante en Uruguay. O Sistema concentrado en Tribunal
Constitucional. Caso de vigencia en Bolivia.

• Sistema difuso: Este sistema establece que el control de constitucionalidad de una


norma o de un acto jurídico puede ser realizado por cualquier tribunal del país. Los
jueces inferiores no tienen minusvalía alguna para este mecanismo respecto de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, tal es el caso de la República Argentina. Sin
embargo, será el máximo tribunal quien resolverá si son apelados los fallos de los
Tribunales Inferiores.

• Sistema mixto. O Sistema de control difuso en tribunales ordinarios y control


concentrado en Corte Suprema. Como en Brasil. O Sistema de control difuso en
tribunales ordinarios y control concentrado en Tribunal Constitucional. Como en
Perú y Colombia. o Sistema de control concentrado de constitucionalidad en Tribunal
Constitucional(preventivo) y Corte Suprema(represivo).

Clasificación según el efecto de la sentencia.

• Puede ser que la sentencia surta efecto sólo entre las partes intervinientes en el caso
concreto. En este caso se dice que la declaración de inconstitucionalidad tiene efecto
"inter partes".

• O puede acontecer que la sentencia sea válida para todos los ciudadanos, caso en el
que se dice que surte efecto "erga omnes". Esto generalmente sucede en los países en
los que se aplica un sistema concentrado de control.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

31
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

En esta oportunidad me complace mucho presentar este trabajo, en el cual he puesto mi


mayor esfuerzo, ya que el tema tratado en él resulta ser trascendental en todo Estado
Moderno de Derecho: “El Control Constitucional”.

En el desarrollo del tema iremos viendo la gran importancia que tiene el mantener la
supremacía de la Constitución en cada ordenamiento jurídico interno, puesto que limita
el actuar de las personas que tienen en sus manos el poder, además de esto, otorga
seguridad a todos y cada uno de nosotros como integrantes de un Estado.
En esta oportunidad he tratado de rescatar los puntos más importantes en lo que se
refiere al tema, desde un punto de vista netamente jurídico, con la finalidad de que se
pueda entender con suma claridad lo que implica el Control Constitucional.

El tema resulta ser bastante amplio, por lo cual sería ingenuo imaginar que en la
monografía que presento queda agotado todo lo referente a esta materia jurídica. En
realidad he tratado de considerar los elementos esenciales, y fundamentales por
supuesto, con la finalidad de tener un conocimiento pleno de lo que implica el Control
de la Constitucionalidad y sentar el cimiento para iniciar una amplia investigación
acerca de del tema en referencia.

Asimismo debo manifestar que más que una simple descripción, he tratado por sobre
todas las cosas hacer un análisis crítico del tema, y no por un simple capricho, sino
porque creo que esa actitud crítica es lo que debe caracterizar a los alumnos de Derecho.

VII ° EL CONTROL CONSTITUCIONAL.

A° EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA DE LA NORMA


CONSTITUCIONAL:

Como tema introductorio necesario para el desarrollo de lo referente a lo que es el


Control Constitucional, está el Principio de la Supremacía de la Norma Constitucional;
puesto que la existencia del primero es consecuencia directa del segundo.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

32
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Es menester aclarar en este punto, que al referirme a una consecuencia directa lo hago
tomando en cuenta que para la real existencia o la concretización, de este principio, es
necesario contar con mecanismo que permitan asegurar a la Constitución como suprema
norma. Mas no me refiero a que la simple existencia del Principio de la Supremacía de
la Constitución da lugar al mecanismo de control constitucional; así la Constitución de
1856 señalaba en su artículo 10 que “es nula toda ley contraria a la Constitución”, sin
embargo la incorporación de este principio no determinaba de por sí la existencia de la
institución del Control Constitucional.(1)

Teniendo en cuenta que la Constitución de un país es la norma jurídica que rige su vida,
su destino y sobre todo otorga seguridad en el actuar de absolutamente todos los
integrantes de un Estado, es evidente su naturaleza de superioridad sobre cualquier otra
norma. Y digo "absolutamente todos “refiriéndome tanto a quienes ejercen el poder
político como a cualquier otro ciudadano. Así Herrera Paulsen señala “La ley es el
procedimiento de gobierno y ella debe ligarse a la idea de Derecho, vale decir, al
documento escrito que la expresa: la Constitución”.(2)

El Principio de la Supremacía de la Norma Constitucional implica que el legislador en


función del correcto desempeño de sus funciones, tiene terminantemente prohibido
aprobar leyes que contradigan en el fondo y en la forma el contenido de la Constitución;
si éste hiciese lo contrario estaría atentando contra él mismo, puesto que destruye o le
niega validez al documento que le otorga formalidad a su actuar como tal. Además de
esto, citando nuevamente a Herrera Paulsen “se excedería en su competencia ya que
desconocer la Constitución equivale a modificarla y sólo el órgano especial que la
propia Constitución suele preceptuar, está calificado para proceder a su revisión”.
Con respecto a lo que acabo de afirmar en líneas anteriores -considerar a la
Constitución como norma de normas- Carlos Sáchica Aponte hace la siguiente crítica :
“Lo primero que yo encuentro es un afán de totalizar, de universalizar los efectos de la
norma jurídica constitucional, hasta que el punto de que todo el orden jurídico esté
predeterminado e inmerso en las cláusulas y en los esquemas de la Constitución.
Creando así una especie de sistema cerrado, ciego a toda consideración de aquello que
no haya sido previsto en la Constitución”(3).

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

33
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Al respecto debo manifestar que sigo manteniendo mi punto de vista puesto que la
supremacía de la Norma Constitucional limita y guía el actuar del legislador. Me
pregunto ¿qué sucedería si la Constitución no ocupara el lugar que ostenta? Pues creo
que no tendría sentido su existencia, por eso es necesario aclarar que la última frase de
lo citado da a entender que la Constitución cierra las puertas a lo que no está previsto
en ella, sin embargo creo que esta afirmación no es cierta, puesto que en realidad las
puertas están cerradas para toda aquella norma que la contradiga, lo cual es totalmente
diferente a no estar contenida en ella.

En nuestro actual ordenamiento jurídico el principio de la Supremacía de la Norma


Constitucional se encuentra cobijado en el artículo 51 de la Constitución. En este
artículo se estatuyen las normas esenciales del sistema jurídico, señalándose de manera
general la jerarquía de las mismas, estando a la cabeza por supuesto la Constitución y le
siguen de manera descendiente otros tipos de normas jurídicas, siendo señalada
expresamente sólo la ley.

B° ¿QUÉ ES EL CONTROL CONSTITUCIONAL?:

Quisiera empezar el desarrollo de este tema citando la siguiente frase: Un sistema


jurídico en el cual “los actos inconstitucionales y en particular las leyes
inconstitucionales se mantienen válidos -no pudiendo anular su inconstitucionalidad-
equivale más o menos, del punto de vista estrictamente jurídico, a un deseo sin fuerza
obligatoria”.(4)

Me pareció indispensable citar como punto inicial el párrafo anterior por la sencilla
razón de que considerar a la Constitución como base del ordenamiento jurídico de un
país no es suficiente para poder hacer realidad el principio de Supremacía de la Ley
Constitucional. Es menester la implementación de un mecanismo que en la práctica
tenga como finalidad proteger a la Constitución, así como fiscalizar o verificar si es que
la Constitución ha sido ultrajada y sobre esto adoptar una decisión que puede ser
afirmativa o negativa.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

34
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Esto último implica que a través de este mecanismo se puede llegar a inaplicar una
norma que resulte ser inconstitucional, o se puede llegar también a la conclusión que
determinada norma no es inconstitucional armonizando y compatibilizándola con la
Constitución. Este mecanismo actuante y protector de la Constitución es denominado
Control Constitucional, el cual adopta también otras denominaciones, así por ejemplo:
Defensa constitucional, Justicia Constitucional, Jurisdicción Constitucional o revisión
Constitucional.(5)

Es menester señalar que el Control Constitucional no solamente incluye la


“constitucionalidad “de las leyes sino también la “legalidad” de las normas
administrativas de carácter general y además de esto la protección de los derechos de la
persona. Con una intención más política que jurídica, hay quienes definen al Control
Constitucional como "un mecanismo de un proyecto político a largo plazo”(6).
Definición que a mi parecer es totalmente cierta puesto que la Constitución de un país
refleja de algún modo la coyuntura política que se vive en un determinado espacio y
tiempo con miras, por supuesto, al futuro, sin embargo creo que para los fines de esta
monografía esta definición no es de mayor utilidad, puesto que buscamos conceptualizar
el control constitucional desde un punto de vista netamente jurídico.

C° SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL:

Para la doctrina existe una pluralidad de sistemas de control, determinados por distintos
aspectos. Así por ejemplo “según el ámbito constitucional protegido” el control puede
recaer sobre cualquier contenido de la Constitución o limitarse al área de los derechos
individuales o tal vez sustraer algunas cuestiones que resulten ser de carácter político;
puede clasificarse el control constitucional “según el sujeto legitimado”; “según el
efecto del control “y “según el órgano que toma a su cargo el control”.

En esta oportunidad analizaremos el sistema de control según el último aspecto


mencionado, puesto que a través de él se podrá manejar con mayor facilidad el
tratamiento que se le da al Control Constitucional en nuestro actual ordenamiento
jurídico. Así tenemos:

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

35
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. SISTEMA POLÍTICO O NO JURISDICCIONAL:

Este sistema sitúa al Control Constitucional fuera de la administración de justicia,


otorgándole la función de controlar la constitucionalidad de las normas jurídicas a un
órgano determinado que en este caso es el Congreso, Parlamento o Cámara Legislativa,
es decir, que serán los mismos que dictan las leyes quienes determinen si es que
contradicen a la Constitución, ya sea en la forma o en el fondo.

Al tratar el tema referido a la supremacía de la Norma Constitucional, señalamos que el


Control Constitucional es una manera de limitar al legislador en su actuar. Ahora bien,
yo me pregunto qué se puede esperar de un control que se encuentra en las mismas
manos del controlado?; personalmente pienso que este tipo de control no resulta idóneo,
puesto que si efectivamente se desea controlar la constitucionalidad o no de una ley, se
necesita de un órgano totalmente imparcial y que no tenga ningún interés particular que
defender. Sin embargo existen quienes son partícipes del control político basándose
específicamente en el principio de división de poderes; para sustentar su posición
manifiestan que cada uno de ellos son independientes y sin que ninguno pueda
intervenir en las funciones de otro. Dicho de otro modo, si la ley es producto de la
función legislativa, será sólo en aplicación de esta función que pierda sus efectos.(6)
Esta forma de control es el caso del Sistema francés, a través del cual el gobierno tiene
la facultad de someter a consideraciones del Consejo una ley votada por el parlamento
que éste considera contraria a la Constitución, de igual manera el parlamento puede
hacerlo respecto de los actos de gobierno.(7)
2. SISTEMA JURISDICCIONAL:
2.1. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN:

Es necesario dejar en claro cuál es el concepto que actualmente se maneja sobre


Jurisdicción, esto con la finalidad de sustentar la ubicación de los sistemas difuso y
concentrado en el sistema jurisdiccional.

Ahora bien, muchas veces cuando se nos pregunta ¿qué entendemos por
jurisdicción?

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

36
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Relacionamos a este término ya sea con un determinado ámbito territorial; o con el


poder que ejercen determinados órganos públicos (Poder Judicial específicamente); con
la competencia; y, por último, con la función del Estado.

La primera de las acepciones, aceptada en muchas legislaciones, técnicamente no es la


adecuada, no sirviendo por tanto, para los fines de este trabajo. La segunda de ellas es
una definición incompleta ya que la jurisdicción no es solamente el poder del Estado
para resolver conflictos o controversias con relevancia jurídica, sino también es el deber
que tiene éste de brindar función jurisdiccional a quien lo solicite. A su vez considerar a
la jurisdicción como sinónimo de competencia es un error pues entre ambos conceptos
existe una relación de inclusión, la jurisdicción es el todo y la competencia es la parte.
Ernesto Perla Velaochaga define a la Jurisdicción de la siguiente manera: “Potestad del
Estado para conocer, tramitar y resolver los conflictos que se presentan dentro del
ámbito en que ejerce soberanía”.(8) Definición que a mi entender resulta ser limitada
puesto que, como ya se mencionó anteriormente, la Jurisdicción no es solamente
potestad sino también un deber del Estado.

Considero que la definición más técnica, completa e idónea para comprender lo que
implica jurisdicción es la que nos ha legado el maestro Couture, quien indica que es la
“Función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de
las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución”.(9)

Con respecto a esta definición se deben rescatar los siguientes aspectos: Generalmente
la jurisdicción se ejerce a través de los órganos del Poder Judicial, sin embargo, la
función jurisdiccional puede ser asignada a otros órganos (por ejemplo el Tribunal
Jurisdiccional). Otro aspecto fundamental es el referente al objeto inherente a la
jurisdicción, es decir, la cosa juzgada, contenido que no pertenece ni a la función
legislativa, ni a la función administrativa.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

37
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Finalmente, coincidiendo con Couture, debo manifestar que el fin supremo de la


Jurisdicción es “ asegurar la efectividad del Derecho” y en consecuencia la continuidad
del orden jurídico; me explico, el Estado tiene la facultad y la obligación de conocer,
tramitar y resolver conflictos y/o controversias aplicando en la realidad el derecho
positivo, así como velar por el respeto y no trasgresión del orden jurídico interno.
Justamente, al proteger la Constitución de actos o leyes inconstitucionales, se está
garantizando su supremacía y por tanto reconociendo efectividad del Derecho.

2.2. FORMAS DEL SISTEMA JURISDICCIONAL:

Lo que se busca a través del control jurisdiccional es garantizar un control objetivo e


imparcial de la juridicidad de las actuaciones de quienes ejercen el poder.

El sistema jurisdiccional ubica al control en el área de la jurisdicción propiamente dicha.


Se da cuando la iniciativa corresponde no solamente al parlamento y al gobierno, sino
también a los ciudadanos.

Se divide en jurisdiccional difuso y jurisdiccional concentrado, formas profundamente


diferentes por sus mecanismos y por sus efectos. Podríamos señalar como la mayor
diferencia de ambos controles a la siguiente: “Cappelletti, sumariamente, diferencia
ambos sistemas sobre la base de que mientras en el “difuso” el control se atribuye a
todos los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico, que lo ejercitan
incidentalmente, con ocasión de la decisión de una causa de su competencia, en el
“concentrado”, el poder del control se concentra en un único órgano jurisdiccional”.(10)

2.2.1. CONTROL DIFUSO:

En virtud de este control se exige a los jueces preferir, en caso de existir


incompatibilidad, a las normas constitucionales por encima de la norma legal.
Los jueces, de comprobarse la inconstitucionalidad, dejan de aplicar la norma contraria
a la Constitución, en un caso concreto del que están conociendo, sin embargo dicha
norma mantiene su vigencia.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

38
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Este sistema es denominado también sistema americano o en vía de excepción.

- Americano, porque tiene su origen en la sentencia que dictó la Corte Suprema de


los estados Unidos de fecha 24 de febrero de 1803, en el caso Marbury versus Madisón,
siendo Presidente de la Corte, en ese entonces, el Juez Jhon Marshall.

- En vía de excepción; en razón de que la inconstitucionalidad de la norma se


examina en un proceso entre particulares, cuya finalidad es resolver un conflicto
intersubjetivo entre las partes.

Los antecedentes del Control Difuso en nuestro ordenamiento los encontramos


primeramente en el artículo XXII del Título preliminar del Código Civil de 1936; luego
en el artículo 236 de la Constitución de 1979 y finalmente tanto en el artículo 138 de la
actual Constitución como en el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Enrique Bernales Ballesteros cita tres consideraciones -que toma en cuenta Marcial
Rubio Correa en su tesis “Estudio de la Constitución Política de 1993” que sirvió para
optar el Grado de Doctor en Derecho – para la correcta aplicación del Control Difuso
(11); las cuales podrían resumirse de la siguiente manera:

a. No se debe confundir incompatibilidad con diversidad.

b. El juez tiene que estar seguro que no existe una forma razonable de encontrar
compatibilidad entre las dos normas en conflicto; finalmente

c. este control solamente se aplicará en el caso que exista un conflicto y/o


controversia real y concreta.

Con respecto a estas consideraciones debo señalar que me parece muy atinado tenerlas
en cuenta ya que el control constitucional, a mi entender, debe someterse a ciertos
límites que eviten que éste se convierta en un control indiscriminado.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

39
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Incompatibilidad significa irreconciliables, mientras que diversidad implica matices o


precisiones, que incluso resultan beneficios para el ordenamiento jurídico. El control
americano es aplicable en caso de incompatibilidad.
El operador jurisdiccional, mediante la interpretación de las normas jurídicas, debe
estar totalmente seguro que existe incompatibilidad, y luego aplicar el control difuso.
Y con respecto a la última consideración solamente me resta decir que es parte de la
naturaleza de este tipo de control que únicamente se ejerce en un conflicto con
relevancia jurídica.

2.2.2. CONTROL CONCENTRADO:

Control que se efectiviza mediante un tribunal especial, creado constitucionalmente y


de naturaleza jurisdiccional que circunscribe su competencia, principalmente, a conocer
de los recursos de inconstitucionalidad. En este caso la impugnación de una norma legal
no se vincula a la existencia de una litis.

Este control es denominado también Austriaco, Europeo o en vía de acción.

- Austriaco, porque el primer Tribunal Constitucional fue creado por la


Constitución de Austria de 1920.

- Europeo, porque este sistema se extendió a varios países europeos.

- En vía de acción, puesto que para que se inicie el proceso para determinar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes es menester que se ejercite el
derecho de acción ante el Tribunal Constitucional.

Si el Tribunal Constitucional constata la inconstitucionalidad, anula la ley sacándola


del ordenamiento jurídico interno, en beneficio de todos, es decir, la sentencia produce
efectos erga – omnes.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

40
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

En nuestro ordenamiento jurídico es reconocido constitucionalmente por primera vez, el


control concentrado, en la Carta magna de 1979 en su artículo 296 que crea el Tribunal
de Garantías Constitucionales como órgano de la constitucionalidad con jurisdicción en
todo el territorio de la república.

La actual Constitución Política en su artículo 201, crea el Tribunal Constitucional como


órgano de control de la constitucionalidad de las leyes.

2.2.2.1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

Ya hemos dado algunos alcances sobre el Tribunal Constitucional, sin embargo es


necesario hacer un análisis sobre la naturaleza, organización y otros aspectos que nos
ayuden a conocer un poco más del principal organismo en lo que respecta al Control
Concentrado.

El tribunal Constitucional es un organismo jurisdiccional especializado en problemas


constitucionales, autónomo tanto en su origen como en su funcionamiento.
“Debe quedar perfectamente definido que el Tribunal Constitucional interpreta
jurídicamente la constitución, a diferencia de los otros órganos del estado cuya
interpretación es esencialmente política”(12) .

Constitucionalmente este organismo está regulado en los artículos 201 y 202.


Estableciéndose que es un ente autónomo, en el sentido que no depende
administrativamente de ningún otro organismo del Estado; de igual manera señala que
es independiente, lo que implica, que sus decisiones son tomadas sin influencia ni
sujeción alguna a otros elementos que no sean la Constitución, su Ley Orgánica -Ley
Nro. 26435 del 06-01-95- y sobre todo la conciencia de sus magistrados.

Los miembros del Tribunal Constitucional son siete, elegidos por el Congreso de la
República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

41
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Tiene entre otras, las siguientes funciones: Conocer, en instancia única, la acción de
inconstitucionalidad, la cual es una competencia exclusiva que no comparte con el
Poder Judicial; tomará conocimiento y ejecutará jurisdicción sobre fondo y forma del
asunto, emitiendo la última resolución que pasará, así, en calidad de cosa juzgada en lo
que se refiere a los recursos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de
cumplimiento; conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley, mediante esta atribución el Tribunal Constitucional puede
crear jurisprudencia y precedentes sobre la distribución de competencias y atribuciones
asignadas por la Constitución.

2.2.3. CONTROL PARALELO:

En muchos ordenamientos jurídicos internos, dentro de los cuales se encuentra el


nuestro, se ha optado por la coexistencia de las dos formas de control jurisdiccional
(concentrado y difuso).

Bernales Ballesteros lo denomina “control mixto”, sin embargo considero que no es la


denominación más adecuada, puesto que la palabra “mixto”podría llevar a confusión
dando a entender que ha ocurrido una especie de fusión entre ambos controles -idea que
resulta por demás equivocada-. En ese sentido, creo que resulta conveniente llamarlo
paralelo ya que los dos sistemas coexisten en el mismo ordenamiento jurídico
manteniendo cada cual su independencia.

Me parece muy acertado haber optado por este sistema ya que se cuenta con dos
mecanismos para salvaguardar la supremacía de la Constitución.

3. PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS:

Luego de haber analizado cada uno de los sistemas, sin el ánimo de innovar o buscar lo
negativo del tema, quisiera plasmar mi punto de vista con respecto a determinados
asuntos que han llamado particularmente mi atención:

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

42
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

En principio lo que me llevó a reflexionar profundamente es el hecho de que en el


control difuso la sentencia declarando la inconstitucionalidad de una norma jurídica
solamente rige entre las partes; particularidad que por cierto caracteriza al control
americano y al mismo tiempo lo diferencia del control austriaco. Ahora bien, me
pregunto ¿cuándo una norma es inconstitucional solamente puede serlo para
determinadas personas y no para otras?; creo que al igual que a una persona que sufre
una enfermedad incurable, tal vez, genética, la norma jurídica inconstitucional, en
ningún caso deja de ser tal (es decir inconstitucional). Con respecto a esto, en calidad de
estudiante de Derecho, propongo que las sentencias del Poder Judicial declarando la
inconstitucionalidad de una norma jurídica también tengan efectos erga-omnes,
debiendo garantizarse la efectiva publicidad de las sentencias a través de medios
idóneos y eficaces

Otro aspecto que quisiera rescatar es el referente al plazo prescriptorio de la acción de


inconstitucionalidad de seis meses ante el Tribunal Constitucional. A mi parecer, este
plazo debería extenderse un poco más, no por simple capricho, sino porque en realidad
me parece demasiado pequeño el lapso de tiempo que se les otorga a los legitimados
activos para interponer la acción de inconstitucionalidad, teniendo en cuenta lo grave
que resulta mantener en el ordenamiento jurídico la vigencia de una norma
inconstitucional. La seguridad jurídica de ninguna manera puede ser razón suficiente
como para mantener vigente una norma inconstitucional.

IV. ALGUNOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL APLICADOS


EN NUESTRO PAÍS:

1. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD:

La acción de inconstitucionalidad es un medio a través del cual se exige al Estado


mantenga la vigencia constitucional.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

43
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Esta acción no es un derecho ni protege directamente derechos, es una garantía que


“colabora a mantener la estructura y las jerarquías del sistema jurídico en relación de
coherencia entre el rango constitucional y el de la ley”(13).

El órgano encargado de velar por la constitucionalidad, dando trámite a la acción de


inconstitucionalidad, es el Tribunal Constitucional el cual no puede avocarse de oficio a
conocer de un proceso de inconstitucionalidad, siendo necesario que los sujetos
legitimados ejerciten la acción de inconstitucionalidad a través de la presentación de la
demanda.

1.1. FINALIDAD:

Mediante el procedimiento de declaración de inconstitucionalidad el Tribunal garantiza


la primacía de la Constitución y declara si son o no constitucionales, ya sea por la forma
o por el fondo, las leyes o normas jurídicas con rango de ley.

1.2. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION:

La acción de inconstitucionalidad se interpone dentro del plazo de seis meses contados


a partir de la publicación de la norma cuestionada; vencido este plazo prescribe la
acción.

Los órganos administrativos y el Poder Judicial ( a través del control difuso) “pueden”
inaplicar la norma que consideren inconstitucional, no obstante haber transcurrido el
plazo de prescripción para interponer la acción de inconstitucionalidad. Esta
inaplicación que se haga tiene base constitucional en los artículos 51 y 138 de la vigente
Constitución.

1.3. NORMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ACCION DE


INCONSTITUCIONALIDAD:

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

44
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

En la Constitución de 1993, en el artículo 200 se establece la acción de


inconstitucionalidad como una garantía, la cual procede contra normas que tengan
rangos de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos
del congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.

1.3.1. LEYES:

Norma aprobada por el Congreso, promulgada y publicada. Solamente así es una ley
perfecta y queda sujeta a esta garantía.

1.3.2. DECRETOS LEGISLATIVOS:

Aprobado directamente por el Poder Ejecutivo por delegación de facultades del


Congreso, o en los casos de los artículos 80 para el Presupuesto y 81 para la Cuenta
General.

1.3.3. DECRETO DE URGENCIA:

Emitido por el Poder Ejecutivo en materia económica o financiera, según los requisitos
que establece la Constitución.

1.3.4. TRATADOS INTERNACIONALES:

En cuanto a los tratados debemos hacer un alto, ya que la Constitución señala


genéricamente que la acción de inconstitucionalidad procede contra los tratados, sin
tomar en cuenta que existen, en cuanto a su aprobación, dos clases de tratados: Aquellos
aprobados por el Congreso (Art. 56) y aquellos aprobados por el Presidente de la
República (Art. 57). Con respecto a esto Bernales Ballesteros hace la siguiente
reflexión: “En la medida que la función legislativa reside en el Congreso, que el Poder

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

45
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Ejecutivo sólo la ejerce cuando es delegada o cuando la misma Constitución así lo


establece, debemos concluir que los tratados que aprueba el Congreso tienen rango de
ley, y que los que aprueba el presidente tienen rango de norma ejecutiva (dictadas por
decreto supremo).

De lo anterior se deduce entonces, que la acción de inconstitucionalidad solamente


procedería contra los tratados aprobados por el Congreso, mientras que aquellos
aprobados por el Presidente serían materia de la Acción Popular; además de esto, los
tratados a los que se refiere el párrafo segundo del artículo 57 adquieren categoría
Constitucional, por el procedimiento que se les asigna para su aprobación, por tal
motivo estos no pueden ser impugnados.

Sin embargo el artículo 20 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que
los tratados internacionales son pasibles de acción de inconstitucionalidad tanto aquellos
que requieren como los que no requieren aprobación del Congreso. Con arreglo a los
artículos 56 y 57 de la Constitución.
Considero que la solución a tal problema sería regirse por la norma especial, en este
caso por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

1.3.5. REGLAMENTOS DEL CONGRESO:

La Constitución vigente en su artículo 94 le otorga rango de ley al Reglamento del


Congreso.

1.3.6. NORMAS REGIONALES DE CARÁCTER GENERAL:

Serán, probablemente, normas generales dictadas por los Congresos de Coordinación


Regional establecidos en el segundo párrafo del artículo 198 de la Constitución.

1.3.7. ORDENANZAS MUNICIPALES:

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

46
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Tienen rango de norma general del organismo legislativo del gobierno local. Están
destinadas a poner en práctica medidas sobre organización, administración o prestación
de servicios públicos y demás aspectos relacionados con las funciones generales de los
municipios.

La Octava Disposición Transitoria de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional


dispone que mientras no se apruebe la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los
edictos serán considerados como ordenanzas municipales para efectos de su control por
el Tribunal Constitucional.

Como señala Elvito Rodríguez Domínguez esta disposición resultaría ser


inconstitucional puesto que la Constitución solamente contempla a las ordenanzas,
además de esto, si nosotros apreciamos la jerarquía de las normas jurídicas municipales
nos podemos dar cuenta que los Edictos son inmediatamente inferiores a las ordenanzas.
Así: Ordenanza municipal, edicto, acuerdos, decretos, resoluciones, entre otros actos
administrativos municipales. La única justificación posible, como señala el mismo
autor, es que lo que se busca en el fondo es incluir el “contenido” de una norma
mediante la variación de su nombre ya que en la actualidad aspectos tributarios
municipales son regulados por edictos.

1.4. CAUSAL DE INCONSTITUCIONALIDAD:

La única causal para determinar la inconstitucionalidad de una norma jurídica es la


contravención de la Constitución, ésta puede ser por la forma o por el fondo.

1.4.1. Por la Forma:

Contradicen a la Constitución cuando no han sido iniciadas, promulgadas y/o publicadas


en la forma prescrita por la Constitución.
1.4.2. Por el Fondo:
Cundo la ley o norma jurídica con rango de ley contradicen la materia normativa
regulada por la Constitución, específicamente contradice principios contenidos en ella.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

47
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

El artículo 22 de la Ley Orgánica Del Tribunal Constitucional establece que el Tribunal


Constitucional para poder apreciar la Constitucionalidad o inconstitucionalidad de las
leyes que, dentro del marco constitucional, se hayan dictado para determinar la
competencia o las atribuciones de los órganos del Estado.

Finalmente la inconstitucionalidad de una norma jurídica puede ser total o parcial.

1.5. LEGITIMIDAD PARA OBRAR:

1.5.1. Legitimidad Activa:

Pueden interponer la acción de inconstitucionalidad:

a. El Presidente de la República con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros


para que plantee la acción y lo represente en el proceso.
b. El Fiscal de la Nación.
c. El Defensor del Pueblo.
d. El veinticinco por ciento (25%) del número legal de congresistas.
e. Cinco mil (5000) ciudadanos con firmas comprobadas por el jurado Nacional de

Elecciones. En el caso que la norma jurídica sea una ordenanza, está facultado para
impugnarla el 1% de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este
porcentaje que no exceda del número de firmas anteriormente señalado.
f. Los Presidentes de la Región.
g. Los Alcaldes Provinciales.
h. Los Colegios Profesionales.
1.5.2. Legitimidad Pasiva:
Están legitimados para actuar en el proceso de inconstitucionalidad como demandados:
a. El Congreso, excepcionalmente la Comisión Permanente; y el Poder Ejecutivo si
se trata de tratados internacionales, decretos legislativos o decretos de urgencia.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

48
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

b. El Congreso o la Comisión Permanente, en caso de receso del Congreso, si las


normas impugnadas son leyes o reglamentos del Congreso.
c. El Gobierno regional, si la norma impugnada es de carácter regional; finalmente,
d. La Municipalidad emisora de la ordenanza municipal, cuando la norma impugnada
es una ordenanza.

1.6. EFECTOS DE LA SENTENCIA:

1.6.1. De la sentencia que declara la inconstitucionalidad:


1.6.1.1. La sentencia del Tribunal que declara la Inconstitucionalidad de una norma se
publica en el diario oficial. Al día siguiente de su publicación, dicha norma queda sin
efecto (base constitucional artículo 204, primer párrafo).
Según el artículo 37 de la L.O.T.C. las sentencias recaídas en los proceso de
inconstitucionalidad tiene autoridad de cosa juzgada, vinculan a todos los poderes
públicos y producen efectos generales desde el día siguiente de su publicación.
El artículo 36 de la L.O.T.C. establece que las sentencias declaratorias de
inconstitucionalidad, en todo o en parte, de una norma, la dejan sin efecto desde el día
siguiente al de su publicación.
1.6.1.2. De igual manera el artículo 204 de la vigente Constitución señala que no tienen
efectos retroactivos la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en
parte, una norma legal. El artículo 40 de la L.O.T.C. señala que las sentencias que
determinen la inconstitucionalidad de una norma jurídica no permiten revivir procesos
fenecidos en los que se haya hecho aplicación de las normas declaradas
inconstitucionales salvo en materia penal, si favorece al reo; y en materia tributaria
cuando la norma haya sido dictada contraviniendo el artículo 74 de la Constitución.
1.6.1.3. No recobran vigencia las disposiciones legales que han sido derogadas por una
ley declarada inconstitucional (Art. 40 de la L.O.T.C.)
La sentencia “denegatoria” de inconstitucionalidad de una norma impugnada por vicios
formales no obsta para que ésta sea demandada ulteriormente por razones de fondo (Art.
37 de la L.O.T.C.)

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

49
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1.6.2. De la que declara infundada la demanda:


Al igual que en la sentencia declaratoria de inconstitucionalidad, en este caso la
sentencia tiene autoridad de cosa juzgada (Art. 35 de la L.O.T.C.)
La sentencia denegatoria de la inconstitucionalidad de una norma jurídica impide la
interposición de nueva acción, que tenga como fundamento idéntico precepto. (Art. 37
de la L.O.T.C.)
Finalmente, los jueces tienen el deber de aplicar una norma jurídica cuya
constitucionalidad ha sido confirmada por el Tribunal Constitucional (Art. 39 de la
L.O.T.C.).
1.7. RECURSOS:

El artículo 202, de la Constitución política del Perú, en su inciso 1 señala que el


Tribunal Constitucional conoce en instancia única la acción de inconstitucionalidad, por
tal motivo, contra las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad no cabe recurso
alguno.

2. ACCIÓN POPULAR:

Se constituye también en un medio para garantizar la vigencia constitucional y legal.


Esta acción se interpone para impugnar la validez de normas generales con jerarquía
inferior al rango de ley y que hayan infringido a la Constitución o a una ley.

2.1. FINALIDAD:

Según el artículo 2 de la Ley Nro. 24968.


Tiene por finalidad servir de instrumento para el control jurisdiccional de la
Constitucionalidad y legalidad de los reglamentos, normas administrativas y de las
resoluciones y decretos de carácter general que expidan el Poder Ejecutivo, los
Gobiernos regionales y Locales y demás persona de derecho público.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

50
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

2.2. PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO PARA INTERPONER LA DEMANDA:

2.2.1. A los cinco años, contra las normas violatorias de la Constitución.


2.2.2. A los tres años contra las normas que contravienen la ley.

2.3. CAUSAL:

2.3.1. De fondo: Cuando infringen o contravienen la Constitución y/o la ley en su


contenido normativo.
2.3.2. De forma: Cuando las normas jurídicas de inferior rango al de la ley no han
sido expedidas o publicadas en la forma establecida en la Constitución o la ley.
La acción popular procede, en lo que se refiere a normas administrativa, siempre y
cuando sean de carácter general ya que si se refieren a normas administrativas de
carácter particular procede la acción contencioso-administrativa.

2.4. NORMAS IMPUGANBLES MEDIANTE ESTA ACCIÓN:

2.4.1. Reglamentos, decretos, resoluciones de carácter general que emita el Poder


Ejecutivo mediante la autorización existente en el inciso 8 del artículo 118 de la
Constitución.
2.4.2. Las resoluciones de carácter general que dictan instituciones públicas
especialmente autorizadas para ello. Ejemplo: Las resoluciones que adopte la ONPE,
conteniendo instrucciones y disposiciones para el mantenimiento del orden y la
protección de la libertad personal durante los comicios.
2.4.3. Las normas generales de carácter ejecutivo que puedan dictar los presidentes
de las regiones, autorizados a ello por La ley de la materia.
2.4.4. Las normas generales de carácter ejecutivo a ser dictadas, por los alcaldes
mediante los decretos que autoriza la Ley Orgánica de Municipalidades.
2.4.5. Las normas formalmente aprobadas que no hayan sido aún publicadas
oficialmente, siempre que del conocimiento extraoficial de las mismas se prevea que
lesionan o amenazan con lesionar el orden constitucional y/o legal o contravenir el
principio de jerarquía normativa.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

51
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Con respecto a este punto Bernales Ballesteros considera que existe una contradicción
puesto que una norma no tiene validez antes de su publicación por tal razón no es una
norma jurídica, en consecuencia no procede la acción popular. Particularmente creo que
el hecho que no tenga validez ante su publicación no significa que no sea un inminente
peligro para la vigencia de la constitucionalidad y/o legalidad que debe regir en todo
ordenamiento jurídico, por tal razón considero que es una medida atinada la acción
popular en estos casos.

2.5. PERSONAS FACULTADAS PARA INTERPONER LA DEMANDA:

Tienen la potestad para interponer demanda de acción popular:

a. Los ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.


b. Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
c. Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú, a través de sus
representantes legales.
d. El Ministerio Público.

Cabe mencionar que no es necesario que se tenga interés para obrar para entablar la
demanda.

2.6. COMPENTENCIA EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL:

La ley Nº 24968, en su artículo 10 señala que el Poder Judicial tiene competencia


exclusiva en el conocimiento de las demandas de acción popular.

La demanda se interpone ante:


a. La Sala de Turno que corresponde, por razón de materia, de la Corte Superior del
Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor de la norma impugnada, cuando la
norma objeto de acción popular es de carácter regional o local.
b. La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, cuando la norma es de
carácter nacional.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

52
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

2.7. EFECTOS DE LA SENTENCIA:

2.7.1 La sentencia tiene valor desde el día siguiente de su publicación en el diario


oficial.
2.7.2 La sentencia que ampara la acción popular determina la inaplicación, con
efectos generales, de la norma materia del proceso, a partir de la fecha en que quedó
consentida o ejecutoriada.
2.7.3 Al igual que en la Sentencia denegatoria de inconstitucionalidad, la sentencia
denegatoria de la acción popular impide la interposición de una nueva acción fundada
en la misma infracción.
2.7.4 Las sentencias recaídas en los procesos de acción popular tienen valor de cosa
juzgada; no tienen efecto retroactivo y no permitirán revivir procesos fenecidos.
2.7.5 Las sentencias recaídas en los procesos de acción popular constituyen normas
prohibitivas para que cualquier órgano del Estado, bajo responsabilidad, emita nueva
norma con contenido parcial o totalmente idéntico a la derogada por mandato judicial,
en tanto no sea derogada o modificada la norma constitucional o legal infringida.
2.7.6 Los jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya impugnación haya sido
desestimada mediante el procedimiento de acción popular.

V. PROBLEMÁTICA:

Dada la coyuntura política, sería de suma importancia avocarnos a los estudios de los
efectos jurídicos-sociales que están evidenciándose como consecuencia de la situación
actual del control constitucional en el Perú; sin embargo, este punto por el momento, no
es parte de este trabajo, ya que a lo largo de él se trata de explicar en qué consiste, cuál
es su naturaleza y fundamento del control constitucional, así como cuáles son los
mecanismos para hacerlo efectivo.

Es necesario advertir que es también importante analizar cuidadosamente qué es lo que


sucede específicamente en nuestro país, pues, como ya hemos podido darnos cuenta,
resulta indispensable controlar la vigencia de la constitucionalidad no solamente desde

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

53
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

el punto de vista doctrinal sino también, y creo es el más importante, desde una
perspectiva práctica, puesto que, el control implica la constitucionalidad de la leyes, la
constitucionalidad y legalidad de las normas administrativas y un tercer punto que
resulta trascendental la protección de los derechos fundamentales de la persona humana,
criterios que son la base de todo Estado Democrático de Derecho.

Ahora bien, he considerado cuatro aspectos que me parecen fundamentales para poder
analizar la actualidad del control constitucional en el Perú: antecedentes históricos,
situación actual y real del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional.

El primero de ellos porque, al igual que un ser humano, para analizar su situación real y
tener un resultado lo más objetivo posible, es necesario investigar e indagar en su
pasado. Y los dos siguientes por la sencilla razón de que son los órganos encargados de
dar curso a los dos sistemas jurisdiccionales más generalizados en los diferentes
ordenamientos jurídicos internos.

Como hemos visto, el control de la constitucionalidad tanto en la tradición jurídica


occidental como en el hemisferio americano no resulta una novedad, en nuestro país, es
apenas en 1936, con el Código Civil de ese mismo año, cuando se implementa el control
mediante el Poder Judicial -Control Difuso- y solamente en 1979 es que se incluye en
la Constitución el Control Concentrado mediante un tribunal especial -El tribunal de
Garantías Constitucionales. La tardía implementación de ambos controles se constituye
en un factor determinante en el estadío actual del control. Es una institución bastante
joven en nuestro ordenamiento, el cual tendrá que seguir perfeccionándose, madurando
a través del tiempo, no tanto en su naturaleza, sino en su aplicación, lo cual depende ya
ahora del sistema y no del control en sí, puesto que los cimientos están hechos, faltando
construir sobre ellos.
Esta “construcción” está encargada a dos organismos -el Poder Judicial y el Tribunal
Constitucional. Mucho se ha dicho acerca de estas dos instituciones que lastimosamente
no se hacen merecedoras de halago alguno.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

54
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Quisiera tener un comentario diferente a la mayoría, sin embargo no puedo negar ni ser
ajena a la situación real de ambos organismos que han sido víctimas de los intereses
totalmente parcializados de los gobiernos de turno.

El Poder Judicial, como es de conocimiento general, hace mucho tiempo se ha visto


influenciado por el poder político, olvidando o tal vez desconociendo su tan pregonada
autonomía, llevándolo a mostrar indiferencia frente a las continuas violaciones de la
Constitución, siendo éste uno de los tantos frutos de falta de autonomía del poder
Judicial e independencia de los jueces.
Otro problema en el Poder Judicial que tiene relación directa con el control
constitucional y también de la legalidad, es la lentitud en el actuar de dicho organismo
para resolver los asuntos de su competencia, entre ellos la acción popular. He tratado de
resaltar, a lo largo del desarrollo del tema, la gran importancia que tiene mantener la
vigencia de la constitucionalidad de las leyes en todo ordenamiento jurídico, entonces
pues, es también importante que los mecanismos tengan resultados eficientes y eficaces
lo cual implica veracidad y sobre todo oportunidad -es decir en el tiempo oportuno-.

Finalmente, qué es lo que sucede con el Tribunal Constitucional, constitución que en su


corto tiempo de vida, si es que aún la tiene, ha sufrido ya muchos atropellos. Como lo
señala Bernales Ballesteros en realidad el Tribunal Constitucional nació enfermo puesto
que existía una deficiente concepción constitucional acerca de este organismo así como
por la ineficiencia del mismo, que se agotó entre tensiones de sus miembros y el
problema de todos los tiempos y en todo ámbito, falta de independencia ante el poder
político

La actual Constitución pretendió corregir los errores antes mencionados, incrementando


las funciones del Tribunal Constitucional así como también amparar los órganos
legitimados para instar el control constitucional. Constitucionalmente la institución del
control se iniciaba desde que entró en vigencia la Constitución de 1993, sin embargo, en
1996, cuando se nombró a sus siete miembros que como ya es conocido por todos -se

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

55
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

mostró una vez más el poder desmesurado que ejerce el gobierno en todo cuanto le
interese- fueron destituidos cuatro de ellos injustificadamente en mayo de 1997 por
circunstancias que han sido por demás difundidas.

A la fecha el organismo encargado de ejercer el control jurisdiccional concentrado se


encuentra prácticamente paralizado, lo cual implica que la protección del principio de la
supremacía de la constitucionalidad mediante este mecanismo se encuentra también en
peligro.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

56
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

CONCLUSIONES

1° La constitución del estado garantiza el acto sometido al control del Tribunal


Constitucional, sea directamente anulado en su sentencia, en caso de que lo considere
irregular. Estas sentencias deben tener aun cuando se refiera a normas generales.

2° El Tribunal Constitucional como órgano especial creado para velar por la


constitucionalidad y observar todo que lo que resulte inconstitucional, es una labor que
necesariamente tiene que ser realizado por un órgano especial, el mismo que tiene que
desarrollar sus decisiones con total y absoluta independencia, así mismo que estas
sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, sean de cumplimiento obligatorio
portados cuantos resulten inmersos dentro de un determinado caso.

3° Autorizar a todas las autoridades públicas que debiéndose aplicar una norma o
tengan dudas sobre su regularidad, a interrumpir el procedimiento en el caso concreto y
a interponer ante el Tribunal Constitucional la demanda razonada para el examen y
anulación eventual de la norma.

4° Se arriba también a la conclusión que siendo el Tribunal Constitucional el ente


supremo de interpretación de la Constitución, así como el principal encargado de velar
por la constitucionalidad de las normas,; las sentencias que emita estos colegiados, son
por demás obligatorias,

5° Cabe resalta que el Tribunal Constitucional realiza una labor muy importante por ello
nuestro reconocimiento a tan delicada labor, en bien de la real aplicación de la
constitución y velando por el respeto de la dignidad y de los derechos de todas las
personas y en especial por la orientación en calidad de neófito del saber jurídico.

6° Si bien los plazos son más cortos en el hábeas corpus que en los otros dos procesos
constitucionales, no lo son de modo que los aleje del principio de procesos
especialmente sumarios y efectivos en relación a los procesos judiciales ordinarios.
Aceptar esa interpretación sería aceptar que en un plano no sólo ontológico sino
también jurídico, el derecho a la libertad individual protegida por el hábeas corpus

57
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

estaría por encima de derechos como el derecho a la vida que viene protegido por el
amparo, un verdadero despropósito.

7° Por tanto, los derechos constitucionales tienen un mismo nivel y jerarquía de modo
que si el constituyente peruano ha previsto tres garantías constitucionales distintas, no
ha sido partiendo de una supuesta supremacía de los derechos constitucionales entre sí,
sino por una estricta cuestión de especialidad.

8° La ley que ahora se comenta, por otra parte, emplea la expresión "procesos
constitucionales" para referirse a las garantías constitucionales.

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

58
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Referencias Linkográficas

1° https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_constitucional

2° https://www.cnm.gob.pe/webcnm/archivos/pdf/2010/gsn/001-2010_PRUEBA_C.pdf

3° https://www.casadellibro.com/libro-la-sentencias-interpretativas-del-tribunal-
constitucional/9788484062721/756374

4°https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hu
rtado.pdf?MOD=AJPERES

5° sumaciudadana.wordpress.com/2014/09/26/el-bloque-de-constitucionalidad/

6° http://thesocialsciencepost.com/es/2016/05/los-nuevos-derechos-estado-constitucional-
intento-fundamentacion-teorica/

7° http://www.monografias.com/trabajos79/derecho-procesal-desarrollo-tardio-peru/derecho-
procesal-desarrollo-tardio-peru3.shtml

8° https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5762/7581

9° http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

59

Potrebbero piacerti anche