Sei sulla pagina 1di 177

LA EDUCACIÓN INICIAL DEL URUGUAY:

SU ORIGEN COMO POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL


1870-1900

DE LA CASA CUNA A LA ESCUELA


ELEMENTAL
ELIZABETH IVALDI

Inspectora Nacional de Educación Inicial


CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Profesora de los Institutos Normales de Montevideo


CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN

Maestra- Especializada en Educación Inicial,


Educación Artística, Dirección y
Supervisión de Centros Educativos

Fotografía de la cubierta: Estudio- 1905- Pastel sobre papel 44 x 47 cm.-


Carlos María Herrera- Uruguay - 1875 - 1914
Fuente : http://www.mnav.gub.uy/herrera.htm
PRÓLOGO

Prologar un trabajo de investigación histórica en educación inicial en el


Uruguay, como el que se nos presenta, patrocinado por el Consejo de Educación
Inicial y Primaria, constituye por una parte un honor y por otra una oportunidad,
por un conjunto de razones que intentaré sintetizar.

Más allá del agrado personal y profesional por este tema, que nos ha
llevado a realizar investigación en el campo por más de veinticinco años en
diferentes países latinoamericanos, la indagación histórica en esta área de tanto
interés actual, nos permite ir escribiendo ese gran libro de la educación inicial en la
región, tan incompleto aún por la falta de registro tanto de sus saberes y
experiencias actuales, y mayor aún, de sus comienzos.

En la actualidad, muchos representantes de todos los sectores se han


acercado a este nivel educativo para hacer sus aportes en función a la atención
integral de los niños y niñas; sin embargo, pocas veces, se detienen a conocer el
amplio, intenso y extenso quehacer que se ha desarrollado en este campo desde
el ámbito de la educación. Frecuentemente nos ha tocado constatar, cómo
importantes “tomadores de decisión” se han sorprendido al conocer que la
educación inicial o parvularia de la región tiene más de ciento cincuenta años de
práctica a partir de un ideario potente como era el que llegaba de sus fundadores
europeos, pero también de la reflexión de las educadoras locales, que analizaban
su adaptabilidad a nuestras duras realidades.

El conocimiento de estos “saberes y haceres” iniciales, no tiene sólo un


propósito “anecdótico” como algunos podrían pensar, o de facilitar la
reconstrucción de una trayectoria que permita interpretar mejor el presente, lo que
ya resulta en sí mismo relevante ya que esta historia se fue construyendo con el
aporte de muchos y en el marco de ciertas condiciones históricas-políticas que lo
han posibilitado o limitado. La gran importancia de este tipo de investigaciones es
fijar un piso que nos permite constatar el avance de las políticas y acciones
desarrolladas, aprender de los éxitos y fracasos y abordar efectivamente los
desafíos actuales del nivel. Dicho en otros términos, nos evita estar
reconstruyendo permanentemente la rueda que otros ya hicieron y probaron,
tanto en lo positivo como en lo que resta por superar.
Expreso esto último, porque cuando se revisa un material tan detallado
como el que se nos ofrece, no se puede evitar constatar ciertas regularidades,
que hemos tenido la oportunidad de detectar en otros países latinoamericanos
como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y México, donde
realizamos gran parte de nuestro trabajo, y que indico a continuación:

Primero, que la educación inicial es más antigua que toda la información


que habitualmente circula en el sector; en el caso de Uruguay, esta obra da cuenta
de los Asilos Maternales (1877) y del Jardín de Infantes de Paysandú (1886), los
que vienen a confirmar este hecho, al igual que en otros países de la región.

Segundo, que los grandes pensadores del siglo XIX, como es el caso de
don José Pedro Varela y de otras figuras en el Uruguay, en su visión de grandes
estadistas y constructores de su patria, identificaron estas nacientes instituciones
dedicadas a los niños y niñas pequeños como aportadoras para el desarrollo de la
educación y de sus países por lo que propiciaron su instalación. Por ello,
dedicaron parte de su tiempo en facilitar su comprensión y sentido, en una época
difícil, en que no existía el tipo de investigación más “dura” que en la actualidad
tenemos, y que –paradojalmente- un siglo después, aún continuamos
exponiendo a todo tipo de personeros para justificar la inversión en el sector.

Tercero, que estas primeras iniciativas como los Asilos Maternales, en nada
desvirtúan el valor de los primeros Jardines de infantes propiamente dichos, con
toda su influencia froebeliana, ya que establecimientos como el que fundó doña
Enriqueta Compte y Riqué en Montevideo (1892), tuvieron una trascendencia
fundacional en la sociedad y en la educación de la época, por el conjunto de
acciones de difusión y desarrollo del conocimiento que se hizo en torno a ellos, lo
que todavía marca huellas.

Cuarto, la riqueza del pensamiento de estas primeras fundadoras que nos


dejan una tarea aún por hacer, ya que instalaron un ideario pleno de
reconocimiento a las características de los niños y niñas pequeños, lo que unido a
un conjunto de principios respetuosos de ellos y a una metodología de trabajo
lúdica, nos cuestiona en la actualidad sobre cuánto hemos avanzado o retrocedido
en este campo. Este ideario, es extensamente analizado en esta obra, en
particular con el pensamiento de doña Enriqueta y sus discípulas, y choca con la
versión reduccionista de la educación inicial actual, que algunos quieren limitar a
sólo prácticas mecanicistas de lectura, escritura y matemáticas.
Aparte de estas consideraciones, muchas otras podrían establecerse en la
medida en que continuemos investigando y develando nuevos hechos, como por
ejemplo las relaciones y vínculos que al parecer tuvieron estos importantes
personeros como Sarmiento, Varela, Núñez, Nieto Caballero o doña Enriqueta con
otros pensamientos como el de Maria Montessori o la destacada colaboradora de
Decroly, Amalie Hamaide que estuvo en el Uruguay en los años de la “Escuela
Nueva”.

En este período de investigación educacional, lograr el “punto de


saturación” de la información histórica a recabar es siempre difícil, por las razones
que se exponen al comienzo de esta obra: la dificultad de obtener fuentes
relevantes y la complejidad de interpretar los hechos adecuadamente, pero en el
caso del Uruguay hay varios factores que lo facilitan, sin desconocer el exhaustivo
trabajo que ha hecho la autora, que aporta claridad sobre los primeros tiempos.

La calidad de los archivos y los materiales existentes, en especial de la


biblioteca y del hermoso Museo Pedagógico de Montevideo, y la visión que tuvo
doña Enriqueta de la trascendencia de su labor que la llevó a dejar buenos
registros, sin duda lo ha facilitado. El cuidado que esta insigne educadora tuvo de
sus archivos y la conciencia del país en este plano, que entre otros, ha llevado a
mantener el hermoso edificio donde se instaló este Jardín Infantil hasta el presente
en funcionamiento, nos habla de la valorización que hace el Uruguay de su
patrimonio pedagógico en este nivel, lo que no es una generalidad en el
continente. Por ello, cabe destacarlo y en ello, se inserta esta obra.

Por todo lo señalado, no nos resta más que felicitar a la autora que con su
investigación nos permite una vez más maravillarnos de esa mirada de
trascendencia que tuvieron quienes instalaron este nivel educativo en este caso en
el Uruguay, y que nos interpela a la permanente pregunta: ¿cuánto hemos
avanzado efectivamente desde esos inicios, practicando, problematizando,
indagando y teorizando sobre los temas actuales?

Esperamos que se le otorgue continuidad a esta labor investigativa, aunque


este hermoso libro con su documentación y registros fotográficos nos muestra ya
ampliamente como fueron los inicios de este nivel en Uruguay: potentes,
prósperos, luchadores. Ojalá, ello sea un ejemplo para las nuevas generaciones
de maestras del nivel, para tener la fuerza que se requiere en la actualidad, al
asumir los desafíos del siglo XXI.

Dra. M. Victoria Peralta E.

Santiago de Chile, Mayo del 2011


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El proyecto de trabajo a partir del cual se produjo el presente informe se tituló:


“La Educación Inicial del Uruguay: su origen como política pública estatal- 1870 -
1900” y se desarrolló en el período comprendido entre el 1º de marzo de 2009 y el
28 de febrero de 2010.

La iniciativa de la autora, contó con la autorización del Consejo de


Educación Inicial y Primaria (C.E.I.P) (*) que se constituyó en el primer destinatario
del informe final y con el apoyo de las autoridades y del personal del Museo
Pedagógico “José Pedro Varela”, de la Biblioteca Pedagógica “Sebastián Morey
Otero” y del primer Jardín de Infantes público de Montevideo, “Enriqueta Compte y
Riqué” (Nº 213)

Su ejecución se acotó al período de un año y estuvo sujeto a evaluación por


parte de un tribunal académico designado por el organismo. (**)

Mediante su publicación se pretende aportar información que active la


reflexión sobre las bases, los fundamentos y la vigencia del pensamiento
pedagógico nacional, específicamente en el área de la Primera Infancia, entendida
como la etapa de la vida que abarca desde el nacimiento hasta los seis u ocho años

(*) C.E.I.P- Resoluciones Nº 14 Acta Nº 5- 12/2/2008 y Resolución Nº 11 Acta Extraordinaria Nº


4- 21/1/ 2010
(**) Las Inspectoras Vilma Curti , Olga de las Heras y Norma Quijano conformaron el tribunal
académico designado por el C.E.I.P

Elizabeth Ivaldi 1
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

SUMARIO

I- INTRODUCCIÓN

II- EL CONTEXTO HISTÓRICO

III- DE LA CASA CUNA AL ASILO MATERNAL

IV- DEL ASILO MATERNAL AL JARDÍN DE INFANTES

V- DEL JARDÍN DE INFANTES A LA ESCUELA


ELEMENTAL

VI- BIBLIOGRAFÍA, NOTAS Y CITAS TEXTUALES

Elizabeth Ivaldi 2
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

I- INTRODUCCIÓN

“…Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla.
Más que en los museos donde la pobre se aburre, la memoria está en el aire que
respiramos, y ella, desde el aire, nos respira…”

Eduardo Galeano (1)

El creador de la educación pública uruguaya, José Pedro Varela decía en “La


Educación del Pueblo” (1874) : “… la educación para ser útil … debe comprender
que los seres humanos han pensado, sentido y obrado … que los resultados de los
esfuerzos precedentes tienen valor…” (2). El pensamiento del reformador confirma la
necesidad de considerar, en todas las épocas, los hechos histórico-pedagógicos que
nos precedieron, valorando los aportes de nuestros antecesores.

La importancia y la continuidad que las políticas educativas dirigidas a la


primera infancia han alcanzado en las últimas décadas justifica la necesidad de
analizar, en el contexto actual, los discursos que caracterizaron la época fundacional
de nuestra Educación Inicial pública, intentando dar respuesta a viejas y nuevas
interrogantes. El proceso de creciente expansión y consolidación en el cual se
encuentra inmersa la Educación Inicial del Uruguay ocurre en tiempo presente, pero
está precedido de pensamientos y de acciones que nos ubican entre los pioneros de
la educación inicial latinoamericana desde su etapa fundacional.
Diversos representantes de la Educación Inicial Latinoamericana están
revalorizando, actualmente, las ideas fundacionales desarrolladas por sus
precursores. Con respecto a nuestro país, existe un conocimiento histórico-
pedagógico preexistente, valorado en varios ámbitos, referido a la riqueza de las
acciones emprendidas durante los años 1870 a 1900, dirigidas a la primera infancia,
en el marco del surgimiento de nuestra Educación pública.

María Victoria Peralta (2002 ) concluye que : “… a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX , (empezó) a generarse en América Latina una naciente
preocupación y acción por la Educación en general y a interesarse por la del niño
pequeño… En este contexto de una verdadera preocupación nacional por extender
la Educación Primaria al máximo de habitantes, y de generar las bases y la
institucionalidad para los demás niveles (Educación Secundaria y Superior), no deja
de llamar la atención la temprana preocupación que el sector educacional tuvo para
el niño pequeño. Ello, en épocas en que incluso la psicología no existía mayormente
como disciplina que fundamentara la importancia del desarrollo en los primeros años
de vida.

En esto participaron destacados autores que, visionariamente, fueron


sensibilizando a la sociedad en relación a esta temática, entre los cuales podría
mencionarse a Domingo F. Sarmiento en Argentina, José Pedro Varela en
Uruguay, José Varona y Pera en Cuba, Manuel Cervantes en México, y José
Abelardo Núñez en Chile.

El conjunto de planteamientos expuestos por éstas y otras destacadas


personalidades, junto con una labor decidida de diferentes educadoras , posibilitaron

Elizabeth Ivaldi 3
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

la creación de algunos programas… Cabría mencionar a doña Estefanía Castañeda


y doña Elisa Núñez en México, doña Carmen Lira en Costa Rica, doña Enriqueta
Compte y Riqué en Uruguay, doña Leopoldina Maluschka en Chile, y a doña
Catalina Fernández de los Ríos en Cuba.” (3)

Al igual que otros emprendimientos similares realizados en Latino América, el


presente trabajo se realizó: “ …a partir de la evidencia histórica a la cual hemos
podido tener acceso hasta el presente…” y “… sin pretender hacer una presentación
acabada del tema, ya que como se ha indicado, son páginas aún no recolectadas e
interpretadas del todo… El ideario latinoamericano está todavía en investigación, ya
que es escasa aún la búsqueda y el estudio de estos planteamientos, siendo difícil
incluso contar con estas fuentes perdidas en su mayoría en el tiempo…” (3)

Con esta publicación se intenta contribuir al fortalecimiento de la identidad de la


Educación Inicial del Uruguay mediante la búsqueda de respuestas para las
siguientes interrogantes:

- ¿qué relación/es existe/n entre el surgimiento de la Educación Primaria e


Inicial públicas, laicas, gratuitas y obligatorias; signos de identidad de la
República Oriental del Uruguay?
- ¿cuál fue el grado de incidencia del Estado uruguayo y de sus gobernantes en
el origen temprano de la Educación Inicial pública , en relación al contexto
regional y latinoamericano?.

Durante el desarrollo de la tarea se procuró cumplir con el objetivo general de


recuperar y revalorizar las líneas de pensamiento y de acción de nuestra pedagogía
nacional, referidas al proceso fundacional de la Educación Inicial del Uruguay
(1870-1900), estableciendo puntos de partida y/o patrones de comparación pasibles
de ser contrastados con nuevos aportes, contribuyendo al fortalecimiento de la
identidad y de la memoria colectiva, en beneficio de la Educación Inicial pública.

La tarea fue guiada por los siguientes objetivos específicos: recopilar,


sistematizar y consolidar información ya existente sobre el período fundacional de la
Educación Inicial del Uruguay (1870-1900) ; recuperar la historia de algunos hechos
concretos, desconocidos y/o poco divulgados, superando imprecisiones, vacíos y/o
errores en la información; generar y/o ampliar el conocimiento destinado a
estudiantes, docentes, y/o administradores de la educación; analizar las
condicionantes históricas, sociales y educativas que determinaron que nuestro país
ocupe un lugar pionero en relación al surgimiento de la Educación Inicial
latinoamericana.

Con el propósito de aportar una mirada amplia e integradora de la atención y


educación de la primera infancia en el último cuarto del siglo XIX se incorporaron al
análisis a diferentes actores, provenientes de diferentes disciplinas, sectores y
estructuras sociales relacionados con el tema

En la resolución del C.E.I.P. (Consejo de Educación Inicial y Primaria) , por la


cual se autorizó y se apoyó este proyecto, se afirma que: “…del informe producido
por la Directora de Bibliotecas y Museos, no surge la existencia de un material que
compile el referido tema…”. (4)

Elizabeth Ivaldi 4
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Dicha afirmación fue confirmada durante el desarrollo de la tarea. Llama la


atención que la información/documentación existente sobre el objeto de estudio haya
estado archivada y custodiada por más de un siglo, siendo parcialmente analizada y
apenas compilada durante ese largo período de tiempo.

Resulta imposible abarcar en su totalidad un período histórico que, considerando


como punto de partida el ideario de José Pedro Varela, representa casi ciento
cuarenta años de historia de la Educación Inicial del Uruguay, casi sin explorar. Fue
necesario realizar un recorte temporal.

Buscando generar un punto de partida para un trayecto que se visualiza de


más largo alcance, este trabajo se propuso abarcar un período histórico-educativo
comprendido entre los años 1870 y 1900, signado por los siguientes hechos:

a) la década de 1870, con la creación de los Asilos Maternales (1877),


dependientes de la Comisión Nacional de Caridad, y las primeras definiciones
ideológicas referidas a la Educación Inicial, documentadas por José Pedro Varela en
“La Educación del pueblo” (1874) (2) y en “La Legislación Escolar” (1876) (5)

b) la década de 1880, con la fundación del Jardín de Infantes de Paysandú


por parte de una “Sociedad Educacionista de Señoras”

c) la década de 1890, con el proceso que llevó a la creación del Jardín de


Infantes de Montevideo por parte de la Dirección General de Instrucción Pública

d) los años 1899- 1900, con la solicitud de ampliación del Jardín de Infantes
público a Escuela Elemental

Comprende un período aproximado de 25 -30 años, entre los cuales el Estado


uruguayo tomó una serie de iniciativas en relación a sus políticas de infancia, que
acompañaron el proceso expansivo de la educación primaria.

Los datos proporcionados por el “Anuario Estadístico, Año 1920 y Dirección


General de estadística y Censos/Ministerio de Educación y Cultura, Anuario
estadístico, 1965 ” son una muestra del gran impacto expansivo de la Educación
Primaria durante el período comprendido entre los años 1876 y 1900. En el año
1876 la educación primaria de nuestro país contaba con 17.010 alumnos, 195
escuelas, 307 maestros. En el año 1900 la educación primaria se había extendido a
52.474 alumnos, 571 escuelas, 1131 maestros. (6)

La estrecha relación existente entre el tema seleccionado y otras temáticas


de índole social fue otro de los aspectos a considerar; por ejemplo: la situación de la
familia y la mujer, las concepciones acerca del rol maternal y de la infancia, las
relaciones entre cuidar-asistir-educar, entre familia e institución educativa, el rol
asignado a la sociedad civil y al Estado en las políticas de infancia. Las temáticas
relacionadas con la Educación Inicial atraviesan los territorios de lo doméstico, por
los cuales transitan los mundos de la infancia y de lo femenino, dos temas que

Elizabeth Ivaldi 5
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

forman parte de aquellos que los historiadores reconocen como dejados de lado en
las historias oficiales y que una visión renovada de la historia se propone rescatar.

La extensión y la complejidad del tema determinaron la realización de


recortes y la modificación de algunos recorridos durante el desarrollo de la tarea,
buscando dar respuesta a los vacíos de información que iban surgiendo, sin perder
de vista del objeto de estudio. La realidad social resulta inabarcable en su totalidad y
por ello la temática fue considerada por el propio organismo “ por demás compleja”.
(4)

La primera tarea consistió en realizar rastreos bibliográficos junto con la


búsqueda, la organización y la jerarquización de documentos. A partir de los
primeros datos obtenidos se comenzó a compilar, analizar y sintetizar la información,
planteando y reelaborando hipótesis, de manera de establecer relaciones y
desarrollar una línea de pensamiento que condujera hacia la elaboración del
informe final.

Al relevar las fuentes de información fue necesario redefinir y encuadrar el


objeto de estudio ya que las múltiples relaciones con otras temáticas provocaban
frecuentes desvíos y derivaciones. La tarea consistió en identificar, relevar,
jerarquizar y organizar las fuentes en las cuales se encontraba información que
permitiera reconstruir la época y los hechos a estudiar, otorgándole centralidad al
objeto de estudio. No se trató de un trabajo simple y lineal.

No fue posible acceder a fuentes primarias, al relato directo de los


protagonistas de los hechos, por tratarse de un trabajo comprendido en un período
histórico ubicado a fines del siglo XIX. La tarea se basó en otras fuentes de
información: textos escritos (documentos, boletines, registros, periódicos, etc.),
imágenes (láminas, fotografías) y vestigios (objetos, etc.).

La recopilación de documentos, la elaboración de fichas bibliográficas y de


lectura, el registro y acopio de imágenes resultaron fundamentales para este trabajo
que se enmarca en el período histórico comprendido entre los años 1870 y 1900.

José Pedro Barrán (1991), afirma que “…una peculiaridad de este tipo de
Historia es que para ella sirve cualquier documento, sea del tipo que sea…Todos los
documentos pueden servir….pero sin duda hay que saber elegirlos de acuerdo con
los aspectos que se estén estudiando…En síntesis, el documento hay que buscarlo
con ideas previas, con un esquema teórico. Pero también puede suceder que el
documento vaya sugiriendo la modificación de ese esquema y su
enriquecimiento…..” (7)

Las fotografías formaron parte de los documentos analizados. “… Desde las


últimas décadas del siglo XIX, la actividad educativa, la vida escolar, ha sido objeto
de numerosos registros fotográficos … Al analizar estas imágenes surge el enorme
potencial de la fotografía como registro de lo observable. Una mirada atenta podría
reconocer en estas fotos datos valiosos acerca de la cultura material de la escuela,
de los espacios o de la organización de alumnos y docentes en esos espacios, entre
muchas otras cuestiones. En este sentido, la fotografía, en tanto portadora y a la vez

Elizabeth Ivaldi 6
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

productora de contenidos, se postula como una herramienta sumamente útil para la


investigación…” Gabriela Augustowsky ( 2007 (8)

Los rastreos bibliográficos revelaron la existencia de algunas publicaciones


que datan de la primera mitad del siglo XIX relacionadas con la historia de la
educación del Uruguay y con la historia de la educación preescolar y de los Jardines
de Infantes a nivel regional y mundial. Con respecto a la Educación Inicial del
Uruguay, solamente existe información, en uno de ellos. (9)

Cuando se consigna la Historia de la Educación Inicial, en publicaciones cuyo


contenido refiere a la Historia de la Educación del Uruguay, en general, se destacan
solamente algunos hechos de importancia : a) el tratamiento dado al tema por José
Pedro Varela en “La Educación del Pueblo” (1874) , b) el viaje de la Maestra
Enriqueta Compte y Riqué a Europa en 1889 para estudiar la organización de los
Jardines de Infantes, c) la publicación de sus Memorias de viaje , d) la formación de
las primeras maestras preescolares a su cargo (1890) y d) la fundación del primer
Jardín de Infantes público (1892) y su ampliación a Escuela Elemental ( 1900). No
existe información que profundice acerca de las circunstancias que determinaron
que nuestro país se ubicara entre los pioneros de la Educación Inicial pública
latinoamericana , a fines del siglo XIX , y de la cadena de toma de decisiones que
hicieron posible su concreción e implementación.

La búsqueda de documentos y testimonios reveló la existencia de un importante


acervo histórico custodiado por: el Museo Pedagógico “José Pedro Varela”, la
Biblioteca Pedagógica Central “Sebastián Morey Otero”, el Jardín de Infantes Nº 213
“Enriqueta Compte y Riqué” (C.E.I.P.), la Biblioteca Nacional del Ministerio de
Educación y Cultura (M.E.C.) y la Biblioteca del Palacio Legislativo (Poder
Legislativo). Para quienes gestionan los aspectos relacionados con las políticas
educativas resulta importante mantener vivo el acervo histórico que el propio
organismo custodia, lo que justifica el apoyo brindado a este tipo de
emprendimientos.

La mayoría de los documentos analizados tienen carácter de testimonio, en


tanto fueron creados por sus autores con la intención de informar a sus
contemporáneos y/ o de registrar para las generaciones futuras las ideas y los
hechos que caracterizaron determinado período histórico. Consisten en una serie de
publicaciones, informes, cartas, notas, registros en libros oficiales, artículos de los
referentes pedagógicos, administradores y políticos de la educación relacionados
con el proceso fundacional de la Educación Inicial del Uruguay.

Entre los documentos analizados se destacan las Memorias dirigidas por los
Inspectores Nacionales a la Dirección General de Instrucción Primaria (1876-77/
1881-87 / 1891-93-94), los informes emitidos por los directores de los Asilos o de
sus dependencias, algunos discursos de las autoridades, actas parlamentarias, etc.

Las referencias que contribuyen a reconstruir la historia de la educación Inicial


del Uruguay se encuentran dispersas en varios documentos y publicaciones, los
que, por supuesto, ha sido imposible analizar en su totalidad en el contexto de este
trabajo , acotado a doce meses y que abarca un período de tiempo de
aproximadamente treinta años.

Elizabeth Ivaldi 7
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El análisis de la Memoria de la Dirección General de Instrucción Pública


correspondiente al año de fundación del Jardín de Infantes de Montevideo (1892-
Insp. Urbano Chucarro) no se incluyó en este informe por no encontrarse, hasta el
momento, ningún ejemplar de dicho documento en la Biblioteca Pedagógica Central
o en la Biblioteca Nacional. El Jardín de Infantes Nº 213 se encuentra en proceso de
desclasificación y ordenamiento de sus archivos históricos. Se desconoce hasta el
momento si existe un ejemplar de dicha Memoria en la institución. De encontrarse
algún ejemplar, sus aportes pueden ser significativos para complementar este
trabajo.

Existen algunas publicaciones de autoría de los referentes históricos en


relación al tema, José Pedro Varela y Enriqueta Compte y Riqué, que pueden ser
considerados, al mismo tiempo, bibliografía y documento histórico.

En sus dos obras, “La Educación del pueblo” (1874) (2) y “La legislación
escolar” (1876) (5) , José Pedro Varela expuso sus ideas respecto a la atención y a la
educación de la primera infancia y al rol que debe cumplir el Estado al respecto.

Las obras publicadas en homenaje a la Maestra Enriqueta Compte y Riqué,


son en gran parte, acopio de sus producciones documentales. Fundadora y
directora del primer Jardín de Infantes público, le otorgó una gran importancia a sus
registros, los que actualmente ofician como testimonio de sus ideas y de su acción.
Ella fue, por sobre todas las cosas, una mujer de acción pero con una gran
preocupación por documentar. Muchos de sus registros se conservan hasta la fecha.

La siguiente frase, de su autoría, es una clara muestra de su interés por


documentar : “….las personas que han tenido ocasión de conocer lo que afirmo,
viendo que yo dejaba correr el tiempo, sin dar una conferencia, sin escribir un libro,
mientras acumulaba, en cajas clasificadas, papeles y más papeles, me han dicho a
veces:- ¿qué espera para exponer esto?....” ( E. Compte y Riqué- 1926) (10)

En el año 1945, Enriqueta Compte y Riqué, entregó a las autoridades el


archivo de documentos psicopedagógicos acumulados durante los cincuenta años
en los que tuvo a su cargo la dirección del Jardín de Infantes.

“….al mismo tiempo que dejo en manos de la Autoridad, ese archivo,


debidamente ordenado como lo prometí, para que se decida su destino (saldo) una
cuenta muy antigua con el Dr. Carlos Vaz Ferreira, que siendo vocal de la Dirección
General de Instrucción Pública, amparó siempre mi libertad y estimuló mis
iniciativas, como lo prueba este papel que he extraído de la carpeta de documentos
que más estimo; es del año 1902 y tiene al pie la siguiente anotación mía:

Proposiciones que me hizo el Dr Carlos Vaz Ferreira, en el descanso de una


Mesa de Examen. Están escritas de su puño y letra.Esas proposiciones son seis. Se
dará lectura solamente a las cuatro primeras, porque las otras dos se refieren al
caso, probable entonces, de que se crearan otros Jardines análogos al existente.
1ª Proposición- En qué consisten concretamente las ideas que Ud. introduce : a- en
las ideas de Fröebel / b)en las prácticas fröebelianas /c) En las ideas dominantes de
los Jardines europeos / e) En las prácticas de los mismos // 2ª Proposición-

Elizabeth Ivaldi 8
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Diferencia entre las disciplinas, programa, etc. de un año inferior de una Escuela
común y la correlativa de un Jardín // 3ª Proposición-Diferencia entre el modo de
enseñar dos o tres materias, las que usted elija como ejemplo en su Jardín y en las
escuelas comunes // 4ª Proposición- … qué cosas diferentes haría o aprendería una
alumna Maestra que hiciera la práctica en su Jardín con relación a una que hiciera la
práctica en la Escuela común…” (11)

Refiriéndose a las publicaciones del año 1933, “Estudio y Trabajo” (10) y


“Lecciones de mi escuela” (14) , realizadas en su homenaje, dijo Enriqueta : …”ambos
(libros) contienen, aunque de manera incompleta y sin ilación, una respuesta a las
preguntas que muchos años atrás , me hizo , en una Mesa de Examen ,el doctor
Carlos Vaz Ferreira…” (11)

"Estudio y Trabajo" (1933) (10) no es un libro unitario, sino una selección hecha
por ella misma de sus mejores informes, artículos y memorias publicados en
diferentes revistas a lo largo de toda su vida.

"Lecciones de mi Escuela" (1933) (12) es una recopilación de algunas de las


lecciones del incidente dictadas y registradas por ella misma en diferentes grupos
del Jardín de Infantes.

"Canciones y juegos de mi Escuela" (1948) (13) recopila una serie de poemas y


canciones compuestos y utilizados en el Jardín de Infantes; la mayoría de su autoría.

Los textos producidos por Enriqueta Compte y Riqué fueron publicados en


revistas nacionales (14) , con las cuales colaboraba, y en los “Anales de Instrucción
Primaria” (15).

Las referidas publicaciones y la custodia institucional de los documentos y


vestigios existentes, realizada por el C.E.I.P. a través de sus instituciones (Jardín de
Infantes Nº 213/ Museo Pedagógico “José Pedro Varela” / Biblioteca Pedagógica
Central “Sebastián Morey Otero”), resultaron de fundamental importancia para
reconstruir los principales hechos y analizar las ideas que caracterizaron la etapa
fundacional de la Educación Inicial del Uruguay. Los registros manuscritos de
Enriqueta Compte y Riqué, que se encuentran en archivos del Jardín de Infantes N º
213 y en el Museo Pedagógico “José Pedro Varela”, forman parte de esos vestigios
y documentos.

La Biblioteca del Palacio Legislativo aportó documentación relacionada con la


“Ley de Asilos Maternales-1877” y con las discusiones parlamentarias referidas al
presupuesto nacional entre los años 1891 a 1893.

El rastreo de registros en los periódicos de la época, especialmente lo


publicado en la prensa nacional entre marzo y septiembre de 1892 (16), año de
fundación del primer Jardín de Infantes público, aportó datos relevantes para este
informe. Estos materiales fueron incorporados a partir de las búsquedas realizadas
por la autora de este trabajo en la Biblioteca Nacional. Se exploraron documentos de
época archivados y microfilmados en la Sala de lectura y en la Sala Uruguay.

Elizabeth Ivaldi 9
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Con respecto a la validez de incorporar, entre las fuentes, a la prensa de la


época, el Profesor Pivel Devoto (1972) sostiene que “…en los países americanos,
particularmente en el nuestro , la prensa ha desempeñado un papel de transmisora –
no siempre fiel ni siempre escogida- pero enérgica del pensamiento …” Citando a
José Enrique Rodó, continúa diciendo : “…suele decirse que la labor del periodista
es efímera. Esto no es verdad más que a medias. Es efímera la forma, la
exterioridad, la envoltura, la página que se escribe un día y que, salvo algún caso
singular, ha muerto y se ha disipado al día siguiente; pero la influencia y la sugestión
que quedan de esos esfuerzos aparentemente perdidos y olvidados, constituyen una
acción persistente y eficaz como ninguna, que convence, que apasiona, que
destruye, que reedifica, que forma, en una palabra, la conciencia de los pueblos…”
(17)

En relación a la bibliografía consultada y transcripta, en parte, en este


informe, se destaca la obra del Profesor e Historiador José Pedro Barrán ,“Historia
de la sensibilidad en el Uruguay (1990-1992)” (18) . Sus aportes resultaron muy
importantes para el presente trabajo debido al tratamiento histórico que el autor
realizó sobre los temas cotidianos, sobre la sensibilidad y la mentalidad imperantes
en el siglo XIX. La infancia y su crianza, en ese entonces, actuaron en el ámbito
privado y doméstico y en relación muy estrecha con los aspectos sociales y con la
situación de la mujer. El rescate que de esas micro historias realizó el Profesor
Barrán resultó relevante para la concreción de este trabajo

Junto con la exploración bibliográfica y documental de las fuentes, se fue


realizando su selección y análisis. Se encontró, en su mayoría, información nueva
que complementa y modifica, pero no contradice el conocimiento ya existente. La
información, que se encontraba dispersa, se fue reorganizando y consolidando al
tiempo que se recopilaba. Al comprobar la dispersión existente en la información
analizada, la recopilación en sí misma, fue cobrando gran importancia

Si bien es cierto que, según lo informado oportunamente por la Biblioteca


Pedagógica Central “Sebastián Morey Otero” no existen antecedentes sobre este
estudio (4), corresponde señalar algunas iniciativas que confirman la vigencia del
tema y el interés que el mismo despierta en el colectivo docente. En archivos del
Museo Pedagógico “José Pedro Varela” y de la Biblioteca Pedagógica “Sebastián
Morey Otero” se encuentran algunas producciones referidas al objeto de estudio,
presentadas en formato de librillos o boletines (19). Las mismas enfocan aspectos
parciales con diferentes niveles de profundidad. Fueron realizadas en distintas
épocas, demostrando la permanencia del tema en la agenda de los educadores. En
general, dichas producciones se refieren al pensamiento, la obra y la vida de la
Maestra Enriqueta Compte y Riqué, creadora y directora del primer Jardín de
Infantes público. Existen también, algunos trabajos monográficos realizados por
estudiantes de Formación Docente y de Ciencias de la Educación, tanto del ámbito
público como privado, de inexistente o escasa difusión.

Una iniciativa destacada, desarrollada al respecto por el Comité Uruguayo de la


Organización Mundial de la Educación Preescolar (O.M.E.P.), en el año 1992,
consistió en la reedición de una selección de artículos de la Maestra Enriqueta

Elizabeth Ivaldi 10
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Compte y Riqué. La publicación se realizó con el apoyo económico de la Generalitat


de Cataluña (España) (20)

En el año 2009, momento en el cual se realizó este trabajo, se editaron a nivel


nacional algunos libros referidos a la historia de la educación del Uruguay. La
simultaneidad de publicaciones y acontecimientos relacionados directa o
indirectamente con la investigación que dio origen a este informe fue un hecho que
se repitió durante ese año. Se destaca la concreción, durante el año 2009, del
espacio museístico destinado a Enriqueta Compte y Riqué en el primer Jardín de
Infantes del Uruguay del cual fue su fundadora. (21)

A partir del año 2006, la Inspección Nacional de Educación Inicial del C.E.I.P.
propuso a las instituciones de su dependencia la planificación de proyectos
institucionales derivados del proyecto marco denominado “Identidades” (22) , con el
propósito de resguardar las historias sociales-educativas-institucionales que llevaron
a la creación de Jardines de Infantes y de grupos de Educación Inicial en las
escuelas públicas en diversos períodos y contextos . Se procuró con ello involucrar
al personal docente y no docente, y a las comunidades, en procesos autónomos de
valoración y reconstrucción de su propia historia. Desde ese punto de vista se
considera un proyecto concordante con los propósitos de este trabajo.

En el año 2010, con posterioridad a la entrega de este informe, el Consejo


Directivo Central (CO.DI.CEN.) de la Administración Nacional de Educación Pública
(A.N.E.P.) , bajo la Presidencia del Dr. Luis Yarzábal, publicó el libro “Maestra
militante de la vida: Enriqueta Compte y Riqué”, dentro de la colección “Clásicos de
la educación uruguaya”. (23). La compilación de la obra estuvo a cargo de la
Profesora Marta Demarchi, gestora de varios emprendimientos de rescate y difusión
de nuestra pedagogía nacional. Durante el desempeño de su profesión, Demarchi
supo transmitir, a varias generaciones de estudiantes y docentes, su compromiso
manifiesto con la obra de Enriqueta Compte y Riqué.

Las principales limitaciones o dificultades encontradas durante el desarrollo de la


tarea se debieron a la complejidad del tema, a la inexistencia de compilaciones
anteriores, a la magnitud de la información a relevar, todo lo cual se fue visualizando
a medida que se ejecutaba el proyecto.

El rastreo bibliográfico y documental evidenció que el análisis de los primeros


treinta años de existencia de la Educación Inicial del Uruguay no se circunscribe a la
lectura de libros y testimonios de esa época. Existe información que surge de
publicaciones realizadas en años posteriores donde es común encontrar reflexiones
o datos referidos a la etapa fundacional. Esto da cuenta que, durante la primera
mitad del siglo XX, la etapa fundacional de la Educación Inicial del Uruguay actuó
como referencia para la educación nacional con una fuerte presencia en los
discursos y debates pedagógicos. Para dar cumplimiento a los objetivos
propuestos, resultó imprescindible encuadrar permanentemente la tarea en el
período correspondiente al recorte histórico proyectado.

Elizabeth Ivaldi 11
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La existencia de gran cantidad de documentos referidos al tema, que hasta


la fecha del presente trabajo no habían sido analizados, determinó que no se llegara
a la etapa de “saturación de información” y que la decisión de dar por concluida la
búsqueda, corriera por parte de la autora. Esta fue otra de las dificultades
encontradas ya que la tarea estuvo limitada en su ejecución a un período de tiempo
de doce meses en los cuales el C.E.I.P. posibilitó la dedicación a tiempo total de la
docente para realizar la tarea. Esto, que es valorado como un apoyo que impulsó y
permitió la continuidad del trabajo, actuó al mismo tiempo, como un factor limitante
en relación al porcentaje de información que logró ser finalmente relevada.

La rigurosidad “archivística” de quienes custodian documentos del organismo


evitó el problema de calibrar la credibilidad de las fuentes. Lo que sí debe tenerse en
cuenta es que los testimonios siempre reflejan la versión y los intereses de
determinadas personas, algunas de las cuales ocupaban cargos de poder político,
administrativo y/o pedagógico en el período histórico en el cual se inscribe este
trabajo.

Para comprender aspectos relacionados con la Historia de la Educación Inicial


del Uruguay, fue necesario analizar las relaciones existentes entre los
acontecimientos históricos específicos relevados y los hechos de la historia del
Uruguay y de la historia de la educación, que aparecían como vinculantes. Teniendo
en cuenta estas premisas, se enumeraron e interpretaron los fenómenos sociales
concomitantes al objeto de estudio a efectos de promover el análisis crítico de los
hechos en función de su contexto histórico. Para la realización de estos análisis se
recurrió a la lectura de información en fuentes secundarias de autores relevantes a
nivel nacional.

Decimos con Fabbroni (1986) que existe una estrecha relación entre la
historia de la infancia y la historia de las instituciones que la tomaron a su cargo:
“…dos historias (la del niño y la de los modelos preescolares) que pronto resultan
paralelas. Una genera a la otra… La conquista de una identidad social del niño … se
sirve de la escuela infantil como terreno en el cual la infancia se siente llamada a
reivindicar y apropiarse de la expresión libre de sus necesidades más profundas y de
sus energías- recursos más originales y auténticos …”(24)

Transitando esa historia, María Victoria Peralta (2002) (3) identificó una serie
de paradigmas de postulados esenciales que surgieron del ideario y de la praxis de
los educadores fundantes de la Educación de la primera infancia:

• la necesidad y el derecho del niño pequeño a una educación oportuna


y ajustada a sus necesidades y características
• la revalorización de los primeros años de la vida, considerados
fundamentales para el desarrollo humano
• la concepción del niño como un sujeto que aprende, y que posee
características propias
• la especificidad de esta etapa educativa
• la consideración de la educación como un proceso de formación
integral
• la concepción de los niños como aprendientes autónomos
• la complementariedad entre la educación inicial y la familia

Elizabeth Ivaldi 12
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

• la importancia de brindar atención y educación de calidad para todos


los niños, pero especialmente para los más vulnerables

Con respecto a la concreción de las ideas fundantes en modelos


operativos de atención y educación a la primera infancia, Peralta( 2002)
afirma que desde los inicios, los fundadores de la Educación Inicial
visualizaron :

• la importancia de la coexistencia de diferentes modelos operativos


que brindaran respuestas acordes a las características y
necesidades del niño y su familia
• la consideración de diversos factores educativos integrados entre
sí: materiales, naturales-ambientales y afectivos, generadores de
procesos de enseñanza y de aprendizaje (que conforman el
currículo)

Los fundadores también realizaron aportes significativos referidos a los


aspectos metodológicos:

• la importancia de generar experiencias de aprendizaje concretas,


significativas, vivenciales, graduadas y acordes al nivel de desarrollo
de los niños
• la consideración del juego como recurso metodológico, esencial en
esta etapa educativa
• la importancia de implementar ambientes humanos comprometidos,
agradables, acogedores, con capacidad de escucha
• la flexibilidad para adecuar las propuestas a los intereses de los niños y
propiciar la autonomía (3)

Estos aportes, realizados por los precursores de la Educación Inicial en el


mundo y en Latinoamérica, conforman un conjunto de ideas que mantienen vigencia.
A lo largo del presente trabajo se pudo comprobar que los educadores uruguayos de
la segunda mitad del S XIX no fueron ajenos a esta construcción conceptual y su
concreción en experiencias prácticas.

La fundación del Jardín de Infantes de Montevideo en el año 1892, institución


específica para la atención de niños de 3 a 6 años inserta en nuestro sistema de
educación pública, es reconocida como una acción pionera en el ámbito nacional y
en el contexto latinoamericano. En el marco del debate suscitado en su época por el
reclamo de primacía en la inauguración del primer Jardín de Infantes del Uruguay
un periodista expresó, con acierto: “…no quita esto el mérito de la inauguración
oficial que hoy se celebra. Las autoridades escolares, si no han sido las primeras en
abrir Jardines, han sido las primeras en pensar en ellos para incorporarlos a la
enseñanza pública del país…” (“El Día” – 21/3/1892) (16)

La temprana incorporación del Jardín de Infantes como un modelo


institucional inserto en el Sistema de Educación pública, junto con la libertad
concedida a su creadora para aplicar nuevas ideas e iniciativas, las que supo
desplegar con inteligencia, compromiso y creatividad, son dos de los rasgos

Elizabeth Ivaldi 13
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

distintivos de la Educación Inicial del Uruguay, que fueron confirmados en el


presente trabajo.

En el Uruguay del Siglo XXI, y en el marco de la Ley N º 18.437/2008 (25) el


Consejo de Educación Primaria (C.E.P.) pasó a denominarse “Consejo de
Educación Inicial y Primaria” (C.E.I.P), lo que implica nuevos desafíos para el
organismo y sus integrantes. Por la citada Ley se creó el Consejo Coordinador de la
Educación en la Primera Infancia (C.C.E.P.I.) organismo en donde, actualmente, se
coordinan las acciones implementadas por diferentes organismos para la etapa de la
vida comprendida entre los 0 y los 6-8 años.

En el “Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo-2007-


Bases sólidas” -(EPT) (26), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acordó un marco conceptual para la
atención y educación de la primera infancia (A.E.P.I.).

“…. A efectos del seguimiento, el presente Informe se ajusta a la convención


cada vez más admitida de que la primera infancia comprende el período que va
desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. … El presente informe se centra a
la vez en la atención y educación de los niños pequeños.

El término atención engloba por regla general los cuidados en materia de


salud, higiene y nutrición recibidos por los niños en un entorno protector y seguro
que promueve su bienestar cognitivo y socio afectivo. En el caso de la primera
infancia, la acepción del término educación es mucho más amplia que el de
enseñanza preescolar, ya que engloba el aprendizaje a través de la estimulación
precoz, la orientación del niño y una serie de actividades y posibilidades de
desarrollo.

En la práctica, la atención y la educación son inseparables y todo servicio de


calidad para los niños pequeños debe comprender ambos aspectos (Choi, 2002;
Myers, 1995; y OCDE, 2001). A este respecto cabe decir que las dos forman parte
de un todo, ya que son necesarias para propiciar el crecimiento, el desarrollo y el
aprendizaje globales, tal como se enuncia en el Marco de Acción de Dakar….No
entra en el ámbito del presente informe el período prenatal, aunque se incluya a
menudo debido a la importancia que tiene para la salud de la madre y del niño…” (26)

Sostenemos, con Demarchi (2005) que “…las Políticas Educativas como


Políticas Públicas o Políticas de Estado… representan el conjunto de las acciones y
omisiones que manifiestan una determinada forma de intervención del Estado;
constituyen en consecuencia la totalidad de iniciativas y de respuestas manifiestas o
implícitas , que dan cuenta de la posición del Estado sobre un tema determinado…”
(27)

Es en ese sentido que la información aportada por la historia de la educación


de la primera infancia nos permitirá descubrir en los trayectos ya recorridos por el
Estado uruguayo sus acciones, sus omisiones, sus respuestas manifiestas e
implícitas en referencia al tema. Como lo expresa Benjamín Nahum (2003) “…la
historia considerada como “Maestra” ha sido largamente superada; … Pero aunque
el mundo es otro y el país es otro, … el conocimiento cada vez más profundo de
nuestro pasado puede (evitarnos) “tropezar dos veces con la misma piedra…”. (30)

Elizabeth Ivaldi 14
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El informe se presenta en forma de capítulos no concluyentes y abiertos. Se


estructura a partir de la reconstrucción de episodios significativos organizados en
tres trayectorias cronológicas e institucionales: de la Casa Cuna al Asilo Maternal,
del Asilo Maternal al Jardín de Infantes, del Jardín de Infantes a la Escuela
Elemental, pero que da cuenta de la existencia de un único recorrido histórico, más
amplio y abarcativo: “De la Casa Cuna a la Escuela Elemental”

Es de esperar que la lectura de este trabajo despierte otros intereses y active


el surgimiento de nuevas iniciativas que contribuyan a reconstruir la historia de las
ideas y de las acciones que la sociedad uruguaya instrumentó, a lo largo del tiempo,
para atender y educar a la primera infancia, ideas y acciones que nos ubican entre
los precursores de la Educación Inicial en América Latina.

Elizabeth Ivaldi 15
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

II- EL CONTEXTO HISTÓRICO

Durante la segunda mitad del siglo XIX comenzó a conformarse desde el


Estado uruguayo una intención de amparo que se tradujo en acciones dirigidas
principalmente a los grupos sociales marginales que quedaban fuera del tejido social
existente. La dimensión de esos grupos marginales se multiplicaba por efecto de una
sociedad joven y dinámica que se reproducía, y por la constante llegada de
inmigrantes

LAS CORRIENTES MIGRATORIAS Y SUS CONSECUENCIAS

En el Uruguay, el período “…1887-89 fue marcado por una poderosa corriente


inmigratoria, que se ha calculado en 45.000 personas, hecho vinculado al intenso
proceso de expansión que vivía la actividad nacional.

Población de Montevideo: evolución 1852-1889

AÑO POBLACIÓN NACIONALES EXTRANJEROS


1852 34.000 18.590 15.404
1889 215.000 114.322 100.739

…En el lapso 1860-1900 la población total se multiplicó por cuatro y la


de Montevideo por cuatro y medio. El número de extranjeros seguía siendo alto, un
18% del total del país. En Montevideo, la presencia extranjera era algo menor que
en 1889, pero se mantenía en niveles del 40%.

En el censo de 1900 se registró la población por tramos de edad. Con la


exclusión de Montevideo- no censado- … aproximadamente el 43% de la población
tenía menos de 15 años y los mayores de 60 no llegaban al 1%.La natalidad seguía
siendo alta y la mortalidad enorme. (Mendez Vives-1990) (28)
La crisis que se produjo a nivel mundial en el año 1890 y sus repercusiones
en nuestro país, determinaron la disminución de las corrientes inmigratorias. A
principios del siglo XX, las corrientes inmigratorias hacia nuestro país volvieron a
incrementarse.

Los efectos que esta situación tuvo para el desarrollo socio-económico de


nuestro país, fueron analizados por José Pedro Varela (1876):“… Con esa corriente
de inmigración, con el comercio a que ha dado origen, cuyo desarrollo ha sido
prodigioso, nos han venido constantemente ráfagas impregnadas del espíritu de esa
civilización lujosa y fastuosa de que, justo a título, se enorgullece el siglo XIX . Así
hemos ido desarrollando en una proporción geométrica nuestra actividad
consumidora, por la adquisición de gustos, placeres y costumbres que son posibles
a las sociedades europeas, porque los alimenta una capacidad industrial superior…”
(5)

Elizabeth Ivaldi 16
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Dos rusitos aguateros en los inicios de San Javier Niños jugando


Fuente : Colección “Nuestra Tierra” El legado de Fuente: Colección “Nuestra Tierra” La sociedad rural”(1970)
los inmigrantes II (1970)

El aumento constante de la población, unido a la confluencia de diferentes


culturas, causaron en el Montevideo de fines del siglo XIX algunos problemas que
determinaron para el Estado la necesidad de ampliar y mejorar los servicios
públicos, lo que fue ocurriendo paulatinamente.

“…El crecimiento vegetativo y migratorio de Montevideo…., venía planteando


de tiempo atrás el problema habitacional dando origen al lóbrego e insalubre
conventillo, donde vivían hacinadas numerosas familias, entre las que hacían su
mayor número de víctimas las epidemias que periódicamente azotaban la ciudad,
particularmente en las zonas más próximas al puerto...La fundación de nuevos
barrios en las afueras de Montevideo contribuyó a solucionar en parte este
problema, particularmente entre los inmigrantes extranjeros, sobre todo italianos y
españoles, que con sus pequeños ahorros pudieron adquirir solares para vivienda, a
largos plazos y bajísimas cuotas en aquellos barrios ….” (Castellanos-1971) (29)

Los conventillos alojaban numerosas familias bajo el mismo techo.


Contaban con un espacio común, un amplio patio, y varias habitaciones alrededor.
Eran habitados mayoritariamente por los inmigrantes que llegaban a nuestro país.
En estos espacios las diferencias entre lo individual y lo colectivo, lo público y lo
privado, la niñez y la vida adulta, se volvían borrosas. Por tratarse de viviendas
colectivas, con escaso espacio para la vida personal, la calle era el espacio utilizado
por los niños para sus juegos y sus ratos de ocio.

Para los niños resultaba muy diferente la crianza en el seno de una familia de
inmigrantes, en el ambiente de un conventillo, que en el seno de una familia
tradicional burguesa.

La educación escolar obligatoria, que implicaba la asistencia regular y


constante de los niños a la escuela, se incumplía en muchos de quienes habitaban
en los conventillos.

Elizabeth Ivaldi 17
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Familia rural recién desplazada por el alambramiento Los Iriarte Borda en el patio de casa-
Fuente: Colección “Nuestra Tierra” La sociedad rural”(1970) Fuente: “Mi historia Uruguay” El Observador-(1998)

“De español y mulata sale cuarterón”- “De español y negra sale mulato”
Cuadros de castas coloniales- Museo Etnográfico de Madrid- Fuente: “Nuestra Tierra” El legado de los inmigrantes I (1970)

LOS SECTORES SOCIALES

En el Uruguay del siglo XIX se distinguían los siguientes sectores sociales:


“…en el medio rural, la década de 1870 muestra la pujante presencia de una
verdadera nueva clase de estancieros, producto fundamentalmente de la
inmigración...(quienes propagaban) la necesidad de ajustar la producción
agropecuaria a los cánones modernos……Pero el grupo mayoritario lo formaban los
estancieros tradicionales, cómodamente apegados a la producción rutinaria…” (28)

Otro sector social reconocible era el del “…gran comercio montevideano


(que) monopolizaba el oro, merced a su dominio del comercio exterior, ….liderado
por una nueva clase producto de la inmigración (con) claros rasgos de mentalidad
capitalista…” (28)

El ejército (que había sufrido una gran transformación) era otro de los grupos y
poseía el “ poder coactivo”.

Hacia fines de siglo, la oligarquía principista , los doctores que gobernaban


el país , y que algunos llamaban “ la clase dirigente nativa” eran en general ”… un
sector empobrecido (que) debía lidiar con nuevos grupos sociales, movidos por
particulares y encontrados intereses, que se sumaban a sectores pre -existentes.
Administraban fortunas heredadas o vivían a expensas del Presupuesto Nacional
debido a que ocupaban cargos de gobierno por largos períodos. (28)

Elizabeth Ivaldi 18
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Entre los grupos sociales recientemente surgidos estaba, “…el nuevo sector
empresario, formado por una mayoría de extranjeros, animado por los rasgos
característicos del capitalismo contemporáneo: gran afán de lucro, dinamismo,
practicidad…

En otro cuadrante puede ubicarse al círculo orista, que abarcaba a los


grandes comerciantes y banqueros , monopolizadores del oro…Era un sector
conservador, enemigo de las empresas nuevas que ofrecieran riesgos…..

Los rurales siguieron jugando un papel social importante…. Dominaban la


producción agropecuaria y esto era clave…..

En Montevideo había crecido un sector social (producto de la mezcla de las


corrientes inmigratorias externas e internas) muy heterogéneo, pero con algunas
características que permiten definirlo por oposición a los sectores referidos antes:
era un sector de desposeídos, sin posibilidades de constituirse en grupo de presión
en virtud de su propia inorganicidad . De allí nació un sector que crecía al ritmo de la
incipiente industria protegida por el Estado: el proletariado…” Este grupo cobraría
fuerza a fines del siglo XIX (28)

Otro grupo social reconocible era el conformado por “…la considerable masa
de hombres y mujeres desalojada de las estancias por el alambrado ….El
aumento del delito en el medio rural , fue en estos años, una derivación natural de
una situación angustiosa….” (28)

Las llamadas clases medias fueron otro grupo social de importancia , ligado
estrechamente al fenómeno de la inmigración. “…Trabajo y ahorro ofician de puntal
o palanca de su movilidad vertical. Llegar, ser alguien, hacer carrera, triunfar, son
otras metas típicas de la clase media... Hay que tener en cuenta que, a fines del
siglo XIX la casi totalidad de los montevideanos eran inmigrantes o hijos de
inmigrantes, aunque fuera por parte de uno de los padres.

Esas clases medias eran predominantemente urbanas, que en la época es


casi decir montevideanas. La integraban artesanos, profesionales, pequeños
comerciantes, empleados administrativos y de comercio, pequeños industriales. En
el medio rural, chacareros, granjeros, tamberos, los colonos de las zonas más
progresistas, como por ejemplo Colonia Valdense y Colonia Suiza…..” (28)

En síntesis, se trataba de una sociedad fuertemente jerarquizada, en la que


convivían diferentes grupos sociales. Entre ellos existían desigualdades que eran,
generalmente, aceptadas. La movilidad social ascendente era una posibilidad pero
sólo se lograba en base al esfuerzo del trabajo y a la constancia del ahorro
permanente. La educación comenzaría a considerarse, como un factor importante de
movilidad social

Elizabeth Ivaldi 19
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

EL URUGUAY MODERNO

“…El último cuarto del siglo XIX estuvo marcado (a nivel mundial) por cambios
cualitativos y cuantitativos de importancia … La industria, en los países desarrollados de
Europa y en Estados Unidos, adquirió supremacía sobre los demás sectores de la
economía … La metalurgia del hierro progresó a grandes pasos, mejorando la producción
del acero; nació el aluminio; surgió el caucho. La química fue llamada a ser auxiliar
fundamental de la industria ( textil, por ejemplo). Los transportes evolucionaron de manera
asombrosa. Se vivió la era del riel … ”

…La electricidad revolucionó la industria, los transportes y la vida doméstica, y


sobre fines del siglo, el motor a explosión y los primeros automóviles promovieron la
explotación de los yacimientos petrolíferos…Un notorio crecimiento demográfico
acompañaba el proceso, y la urbanización avanzaba…

… La transformación mayor fue el surgimiento definitivo de una economía a escala


mundial (lo que) implicaba interdependencia. Pero para los países periféricos significaba,
más claramente, dependencia creciente de los países centrales. Y también las crisis
nacidas en éstos, iban a ser desde entonces trasmitidas a las regiones dependientes

“… Se acepta que en el último cuarto del siglo XIX el Uruguay experimentó un


fuerte empuje de modernización. El país fue parcialmente sustraído de los patrones
tradicionales, adaptándose mejor a las exigencias del sistema capitalista liderado por Gran
Bretaña … Dicho de otra manera: la modernización hizo del Uruguay una región cada vez
más dependiente de los centros mundiales de poder…” (Méndez Vives-1990 ) (28)

“…El Uruguay moderno es reconocible en el marco de ese largo proceso que


concretó la integración del país a los mercados mundiales encabezados por Gran Bretaña,
ambientó la diversificación productiva, la modificación de las pautas de consumo y la
complejización social; la reafirmación del Estado, la extensión de la educación, el triunfo del
control de la natalidad en la demografía y de la cultura urbana, escrita y secularizada ; el
ajuste del sistema político y la formación- más tarde- del sistema de partidos, entre otras
transformaciones de relevancia …

…En una primera fase del proceso, durante el último cuarto del siglo XIX, se fue
implementando un modelo agro exportador en lo económico y autoritario en lo político, que
si bien logró modificar sensiblemente la estructura productiva del país, no fue capaz de
evitar los rigores de la crisis financiera y económica internacional. Fue así que en 1890 las
circunstancias obligaron a ciertos ajustes y reorientaciones, al tiempo que se ambientaba
una fecunda reflexión sobre el destino del país a fin de siglo.… El modelo de modernización
tuvo su correlato en el plano de la cultura, que registró, si se observa desde lo más visible,
un exitoso avance del positivismo expresado en la impetuosa reforma escolar promovida
durante el gobierno de Latorre por el joven José Pedro Varela, decepcionado por entonces
de la política partidaria en la que había militado con entusiasmo. Se concretó así la
creación de un sistema de enseñanza primaria de base igualitarista, acorde con las
exigencias disciplinadoras de la economía en transformación…” (Caetano y Rilla (2008) (30)

Elizabeth Ivaldi 20
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Mirando hacia Europa- Fuente :IMM (2008)-


Fragmentos

Elizabeth Ivaldi 21
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

DE LA SENSIBILIDAD “BÁRBARA” A LA SENSIBILIDAD “CIVILIZADA”

“…Barrán describió dos sensibilidades diferentes- las propias de la “cultura


bárbara” (1800-186) y del “disciplinamiento” ( 1860-1920) - a las que ubicó en una
secuencia indicativa dentro del siglo XIX (con el punto de inflexión en 1860)…

La “cultura bárbara” , con palabras del mismo autor, expresó “una sociedad que
practicó la violencia física y la justificó como el gran método de dominio del Estado sobre
sus súbditos y de los amos ( padres, maestros, patrones) sobre sus subordinados ( hijos,
niños y sirvientes) ; que jugó y rió casi tanto como trabajó y a cuya mayoría le costaría
diferenciar entre estas actividades por presentárselas entrelazadas…

…Sobre esa “ cultura bárbara” cayó luego “el disciplinamiento” propio de una
sociedad en tránsito de modernización capitalista. “Mientras en el Uruguay del Novecientos-
dice Barrán en su segundo tomo – se asentaba la soberanía popular y la democracia
representativa- e incluso algunas formas de progresismo social-, ciertos datos de la
sensibilidad “civilizada” garantizaban la sumisión de los cuerpos y las almas a las
exigencias del modelo económico-social naciente …(Barrán, citado en Caetano y Rilla) (30)

“… La sociedad bárbara prefería y admitía vencer, la civilizada prefería y admitía


convencer. Ambas utilizaron la policía, el ejército, la familia, la escuela y la Iglesia, pero la
bárbara confió sobre todo en el vigilante y el soldado, y la civilizada en el padre, el maestro,
el cura y una nueva autoridad que se vinculó al prestigio de su saber, el médico…

…Llama la atención que estas tres décadas claves en que la sociedad generó una
nueva sensibilidad (1860-1890), sean aquellas mismas en que el Uruguay se “modernizó”,
es decir, acompasó su evolución demográfica, tecnológica, económica, política, social y
cultural a la de Europa capitalista, entrando a formar parte plenamente de su círculo de
influencia directa…

..En realidad, lo que diferenció a ambas sensibilidades fue el sentimiento de culpa


que apareció en la civilizada, ya que el Uruguay bárbaro había vivido sin ese sentimiento
tanto la prédica del sermón que aterrorizaba con el infierno como el castigo físico que
aplicaba a diestra y siniestra. El Uruguay civilizado, en cambio, comenzó por culparse del
uso de la fuerza física que aún admitía aunque casi no sospechó la carga de violencia
psicológica que podía existir tanto en las descripciones didácticas sobre la sífilis y la
gonorrea que su Medicina enseñaba a los jóvenes, como en el disciplinamiento del tiempo
del niño que practicaba la escuela vareliana… “ ( Barrán- 1990- Tomo II) (18)

Elizabeth Ivaldi 22
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LAS INFANCIAS EN EL URUGUAY DEL SIGLO XIX

Máximo Santos de padre


Fuente: El Observador (1998)
Maternidad
Fuente: Familia Ivaldi

Delmira Agustini -1886-1914


Fuente: Capítulo Oriental Nº 14- (1968)

La infancia es una representación social, una construcción de significados


peculiar de cada momento histórico .“….La época “bárbara” –1800 a 1860- ,
protagonizada por los jóvenes, no tuvo una imagen muy diferenciada de las etapas
de la vida. La niñez no fue otra cosa, por ejemplo, que la primera fase hacia la
plenitud…Personas maduras, jóvenes, adolescentes e infantes convivían en, y co-
participaban de, todos los hechos básicos de la cultura “bárbara” …

La época “civilizada” – 1860 a 1920- cambiará todos esos supuestos


culturales. El niño será visto como un ser diferente, con derechos y deberes propios
de su edad… La crítica a las amas de leche y la preferencia confesada por el
amamantamiento materno, el horror socializado ante el abandono de los recién
nacidos; la reivindicación, no sin discusiones, de las caricias y los mimos; la
percepción de la mortalidad infantil como excesiva; el paulatino descenso de la

Elizabeth Ivaldi 23
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

natalidad y la sustitución de las formas bárbaras de controlarla – el infanticidio y el


abandono- por las civilizadas- el coitus interruptus y el aborto-, todo estos hechos
denotan el surgimiento de la estima social por los sentimientos maternos y paternos,
la valoración de la afectividad en la crianza y la educación, la percepción de la
individualidad insustituible de cada hijo, la aparición, como modelo de conducta
familiar, del amor al niño…” (Barrán-1990-Tomo II) (18)

El amor al niño también estuvo presente en la sociedad bárbara ,


fundamentalmente asociado a la maternidad. Pero fue a partir de la época civilizada
que la sociedad comenzó a considerarlo esencial y a conformar una representación
de la infancia en torno al “niño amado”.

“…Pero el niño, aunque amado, debía ser vigilado y culpabilizado pues era un
bárbaro en estado de pureza…. Dos métodos admitió y defendió la sensibilidad
civilizada a fin de convertir al niño bárbaro en niño dócil, aplicado al estudio y
pudoroso: la vigilancia externa y la culpabilización interna, el mirar de la autoridad y
el mirarse como transgresor....Así el descubrimiento del niño equivalió tanto a la
proclamación del amor paterno como a la necesidad de su vigilancia esmerada,
continua y personal, y su culpabilización….” (Barrán-1990-Tomo II) (18)

Lo que la sensibilidad civilizada no pudo hacer fue integrar al niño. “…. La


integración hubiera violado dos tabúes de la nueva cultura: el respeto a la seriedad
de la vida que había ganado al mundo adulto, y el temor a la sexualidad. El mundo
adulto, compuesto ahora de dinero y trabajo, no podía ser comprendido por los niños
y sí alterado, y el mundo infantil, identificado ahora, al menos en los dichos, con la
pureza, podía ser corrompido por los adultos ( las famosas malas compañías contra
las que prevenían tanto los textos morales católicos como la escuela vareliana)

Por todo esto, en primer lugar se procuró reservar la escuela primaria diurna
para los niños no menores de seis años ni mayores de catorce ( el peligroso
adolescente debía ser excluido), según el Reglamento de 1865, buscándose de esta
forma preservarlos de los contagios ….

El Estado también comenzó a mirar al niño y le destinó instituciones. En 1877,


el Gobierno de Lorenzo Latorre creó el “Asilo Maternal” como asilo diurno de los
niños de 2 a 8 años cuyos padres “por su condición de trabajadores no pudieran
atenderlos” ( Decreto del 29 de agosto de 1877) . En 1892, la escuela vareliana
inauguró el primer “Jardín de Infantes” bajo la dirección de la maestra Enriqueta
Compte y Riqué , y en 1894, la Facultad de Medicina abrió su “Clínica de Niños” a
cargo del doctor Francisco Soca…” (Barrán-1990-Tomo II) (18)

Junto con el descubrimiento de la infancia como grupo social, se fortaleció el


sentimiento de familia. La sociedad le otorgó a las familias mayores
responsabilidades en el cuidado y la educación de sus hijos . Un ejemplo de ello son
las nuevas obligaciones que el Estado le asignó durante este período, en relación a
la salud y a la educación de sus hijos.

Durante este período se conformaron dos tipos de familias : la tradicional


burguesa y la de inmigrantes, ambas con características propias. Para la

Elizabeth Ivaldi 24
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

representación de la infancia resultaba significativo el tipo de familia de pertenencia


y los vínculos establecidos entre padres e hijos en cada una de ellas.

“….Una de las representaciones posibles de la infancia del siglo XIX es la de


un niño que se mueve entra la familia y la escuela. Es miembro de una familia bien
constituida que cumple con el mandato de la educación obligatoria exigida por el
Estado. El concepto de una “niñez normal” se elaboró a fines del siglo XIX en el
imaginario colectivo con un niño transitando entre estos dos espacios.

Otra representación posible es la del niño en la calle, un espacio de


abandono y desamparo, ante la ausencia o conflictividad de un ámbito familiar
contenedor. La calle es un espacio que promueve la vagancia, la mendicidad, las
enfermedades, el trabajo infantil, la prostitución y la delincuencia. Es por ello que
surgen las instituciones dedicadas a atender a la infancia desvalida , desde los
correccionales hasta los asilos, gestionadas por el Estado, las congregaciones
religiosas y/o las sociedades de beneficencia.

Para la sociedad del siglo XIX el niño no puede ser dejado a sus
tendencias instintivas. La educación debe encauzar su desarrollo. La escuela y la
familia son los espacios centrales del niño-hijo-alumno. La indisciplina se plantea
como una desviación de la norma, como un problema de intervención sobre lo
anormal. El niño que se maneja en el espacio calle es asociado con la peligrosidad,
la inmoralidad y el riesgo. El niño indisciplinado es considerado un niño
“delincuente”.

La preocupación por la infancia marginada se traduce en iniciativas que


buscan salvarla y regenerarla y que llevan a la creación de espacios cerrados que
limiten al niño la libertad de la calle Como alternativas altruistas surgen los asilos y
los institutos de menores. La imagen del niño del asilo es la de un niño pobre,
abandonado, desamparado afectivamente, enfermo, maltratado, solo y errante en la
vida….” (Ríos y Talak-1998) (31)

Hacia fines del Siglo XIX , el Estado uruguayo comenzó a preocuparse por
generar un andamiaje que transformara la situación en la que se encontraba la
infancia desvalida. En ese contexto surgió nuestro Sistema de Educación pública y
se desarrolló un incipiente dispositivo médico infantil

Finalizando el S XIX , la sociedad comenzó a elaborar otra representación


colectiva de la infancia : del niño –hijo-alumno al niño como sujeto de derechos.
(Frabonni-1986) (24)

Elizabeth Ivaldi 25
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL

“…. La Escuela Infantil, llamésela kindergarten, Escuela Maternal, Curso


Preparatorio, Nursery School, Casa dei Bambini, Clase Infantil, etc., es una creación
de los tiempos modernos. Nació como casa-asilo, sala-guardiana para los niños de
clases menesterosas. Así, en Escocia, Robert Owen las fundaba para los pequeños
de las obreras de la hilandería de New Lanark ; Oberlin en Francia, en 1769, las
organizaba en una pobre localidad de los Vosgos con semejante destino. Wilderspin
en Inglaterra, Pape-Carpentier, en Francia, daban a la institución nacida por un
sentimiento humanitario, organización pedagógica, organización que se fue
perfeccionando a medida que las ideas del genial creador de los Kindergarten se
difundían por la tesonera propaganda de los admiradores de Federido Fröebel, de la
Baronesa de Marenholtz entre otros, que puso su talento y su fortuna al servicio de
la obra frebeliana…….. (Guillén de Rezzano -1944) (32)

Existen algunos hitos que permiten afirmar que la Educación Inicial a nivel
mundial cobró forma e impulso durante el siglo XIX .En primer lugar, la publicación
de las obras de Federido Fröebel ( 1782-1852). Entre ellas, “La Educación del
hombre”, en el año 1826, donde desarrolla una serie de leyes pedagógicas con los
puntos esenciales de su sistema de enseñanza

Friedrich Froebel
Fuente: http://www.educared.org.ar

En el año 1840, Fröebel “…resolvió instalar su primera escuela infantil en


Blankenburg a la que denominó “Institución para los niños pequeños” , para cuya
propaganda fundó un semanario titulado “Venid, vivamos para nuestros niños”, en el
cual aparecieron las primeras experiencias acerca de los juegos o dones, como
empezó a denominarlos, creados por él…” (Guillen de Rezzano-1944) (32)

Posteriormente , eligió un nombre que consideró mejor para designar a la


institución que había creado: Jardín de Infantes.

“…En junio de 1839, (Federico Fröebel) inauguró un curso para Guías de la


Infancia que si en sus comienzos fueron hombres los que lo siguieron, más tarde
serían mujeres las que se prepararan para continuar la obra emprendida…. Desde
1849 a 1850 dio conferencias de difusión y dictó cursos… ….En 1844 publicó
“Cantos a la Madre”…. Contiene siete poesías dedicadas a la madre, cuarenta y

Elizabeth Ivaldi 26
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

nueve a los niños, con juegos correspondientes, cuyos procedimientos se adaptan al


desarrollo de la vida interna e instintiva de la niñez, transformando la acción intuitiva
de las madres en un plan organizado para conseguirlo…..” ( Mira López y Homar-
1939) (33)

La segunda mitad del siglo XIX, encontró a los países europeos en plena
revisión e implementación de las acciones de protección y educación dirigidas a la
infancia. Cada uno de los países desarrolló sus escuelas infantiles con
características propias, pero la influencia de las ideas de Fröebel estuvieron
presentes en todos ellos.

Con respecto al destino de Federico Fröebel y de la institución por él fundada


dice Guillen de Rezzano (1944) : “…Por un decreto del gobierno de Prusia, que
veía en los jardines de infantes, “una parte del sistema socialista del citado Fröebel,
que tiene por fin inculcar el ateísmo a la juventud ( según la expresión del ministro
de cultos del reino, M. de Raumer), se prohibió la fundación de jardines de infantes
en el reino prusiano ( 7 de agosto de 1851). Este agravio a su obra pedagógica que
involucraba un ataque a sus convicciones religiosas, ya que se le consideraba como
un adversario del cristianismo, a la vez que lo hería moralmente, debió afectarlo
físicamente.

Trató de sobreponerse dedicándose con renovado celo a la educación de sus


alumnos de Marienthal. Su presencia en el Congreso de Institutores de Gotha
ofreció a sus admiradores y amigos la oportunidad de desagraviarlo; desagravio que
constituyó su última alegría. Al volver a Marienthal cayó enfermo y murió el 21 de
junio de 1852, legando a la humanidad un admirable sistema de educación que
debía contribuir a hacer mas eficiente la educación de la primera infancia y mejorar
en muchos de sus aspectos la educación primaria en general…” (32)

En Latinoamérica , “… a partir de la segunda mitad del siglo XIX las jóvenes


Repúblicas de América Latina, una vez que consolidaron su independencia y
generaron la institucionalidad básica para el desarrollo de los Estados, empiezan
paulatinamente a liberarse de las urgencias y contingencias tan agudas que
generaron la conformación de las nuevas naciones. De esta manera, algunos
estadistas y en especial sus incipientes grupos profesionales, empezaron a pensar
con mayor detención en iniciativas más estables de atención a las diversas
necesidades de la población, comenzando a superarse así, una etapa, que hasta el
momento descansaba casi exclusivamente en la labor caritativa de diversas órdenes
religiosas. De esta manera se generaron las primeras iniciativas en el campo de la
salud, de la protección y de la educación, las que constituyeron las bases de los
programas que se desarrollan en la actualidad…” (Peralta-2001) (34)

El libro en el cual Federico Fröebel desarrolló sus ideas pedagógicas, titulado


“La Educación del hombre” fue traducido al español en Argentina por el entonces
Inspector General de Instrucción Primaria Don José Abelardo Núñez, en el año
1886, editándose en Nueva York. (35)

Elizabeth Ivaldi 27
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Nuestro país, se encuentra entre los pioneros en fundar Jardines de Infantes


públicos en el contexto latinoamericano, compartiendo las primeras iniciativas a nivel
estatal con la República Argentina

LOS DEBATES FILOSÓFICOS Y LA PEDAGOGÍA DE LA ÉPOCA

“….Ardao señala al año 1893 como fecha de “ clausura del ciclo polémico entre
espiritualismo y positivismo : último episodio de la reacción espiritualista, la elección del
rector en 1893, fue al mismo tiempo la postrera incidencia nacional entre espiritualismo y
positivismo.

Ya entonces se vivía en un nuevo clima filosófico. El antagonismo de los años


anteriores, en lugar de exacerbarse como consecuencia de la política cumplida por Julio
Herrera y Obes, se atemperó inesperadamente bajo su propio gobierno. Para el
dogmatismo cientista , y en particular para el darwinismo radical, había sonado en Europa
la hora de la crisis, lo que repercutió en la tónica de nuestros positivistas; para el
espiritualismo de viejo cuño, a la vez, había llegado el retiro definitivo, rendido ante los
progresos científicos y el triunfo universal de la idea de la evolución. Fatigadas en nuestro
país las escuelas de la prolongada lucha, empezaron a darse cuartel en una atmósfera de
tolerancia, que a fines del siglo, con la aparición de nuevas formas de pensamiento,
conduce a la paz filosófica…

El Dr. Ardao considera que en esta etapa de paz filosófica, en relación con los primeros
principios, se produce una convergencia hacia “el derecho social” y “un fuerte sentido de
afirmación histórica de la nacionalidad”. Existe también un “patrimonio común de la época :
el culto por la ciencia, el criterio evolutivo, el sentido sociológico, la preocupación realista…”
(Demarchi-1992) (36)

Elizabeth Ivaldi 28
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LOS ESTAMENTOS POLÍTICOS I : LA LEY DE ASILOS MATERNALES

GOBIERNO DEL CORONEL LORENZO LATORRE- 1876-1880

FUENTE : http://agenciahispanoamerica.org

En el año 1876, el Coronel Lorenzo Latorre, Ministro de Guerra del gobierno anterior,
asumió una dictadura franca y abierta, prometiéndole al pueblo un gobierno honrado. Pocos
meses después, José Pedro Varela presentó un proyecto de ley por el cual se reorganizaba
la educación común en toda la República. Dicho proyecto, después de ser examinado por
una comisión que le realizó modificaciones importantes, fue convertido en ley el día 24 de
agosto de 1877. Entre las modificaciones realizadas al proyecto de Varela, figuró la
eliminación de las Comisiones de Distrito, a las que el reformador les otorgaba, entre otras
cosas, la facultad de crear Jardines de Infantes de corte fröebeliano donde fuera posible y
lo consideraran necesario.

El 29 de agosto de 1877, el Coronel Lorenzo Latorre firmó la ley de creación de los


Asilos Maternales. Su esposa, Valentina G. de Latorre desempeñó funciones como
Presidente de la comisión que administraba el Asilo Maternal Nº 1.

La marcha financiera de la dictadura subió sucesivamente hasta el año 1878, gracias


al producto de las rentas. (Eduardo Acevedo-1932) (37)

Elizabeth Ivaldi 29
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LOS ESTAMENTOS POLÍTICOS II : LA FUNDACIÓN DEL PRIMER JARDÍN DE


INFANTES PÚBLICO

PRESIDENCIA DEL DOCTOR JULIO HERRERA Y OBES- 1890-1894

Fuente: http://www.portalxo.org
Julio Herrera y Obes

Desempeñó su cargo en un gobierno civil ; fue elegido por los votos de la Asamblea. Su
candidatura surgió a partir de su desempeño anterior como Ministro de Gobierno del
Presidente Tajes.

Se hizo cargo del gobierno con un fuerte déficit económico proveniente del gobierno
anterior. Durante el ejercicio 1889-90 el déficit aumentó . A mediados de 1890 estalló una
crisis en la Bolsa de Comercio, que tuvo gran repercusión sobre las finazas nacionales. Los
presupuestos presentados por Julio Herrera y Obes a la Asamblea durante los períodos
1890-91 y 1891-92 sufrieron reducciones . Recién en 1893 fue votada una ley de
presupuesto por la Asamblea, con destino al ejercicio 1893-94.

El poder político que él presidía no dio respuesta a las solicitudes presupuestales que,
desde la Dirección General de Instrucción Pública, proponían la creación inicial de cuatro
Jardines de Infantes.

El 10 de marzo de 1892, al inaugurarse , por iniciativa de los administradores de la


educación, el primer Jardín de Infantes oficial con recursos destinados a la creación de
escuelas, el Ministro de Fomento , Ingeniero Alberto Capurro , hizo acto de presencia. En
su discurso expresó que “…el Gobierno ha querido asociarse a la inauguración de la nueva
escuela…” , Jardín de Infantes.

Las solicitudes de nuevas fundaciones, elevadas desde la Dirección General durante los
años 1893, 1894 no fueron atendidas. (Eduardo Acevedo-1932) (37)

Elizabeth Ivaldi 30
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

III - DE LA CASA CUNA AL ASILO MATERNAL


Las primeras acciones de protección y amparo dirigidas a la infancia y
asumidas por el Estado, se remontan a la época de la lucha por nuestra
independencia. El antecedente más lejano data del año 1808 cuando el alcalde de
primer voto del Cabildo de Montevideo, Pascual José Parodi propuso instalar “una
casa para niños expósitos (y otra) para huérfanos donde se les eduque y se enseñe
oficio”. Pero la iniciativa no prosperó.

Fue algunos años más tarde, en octubre de 1818, durante la ocupación


lusitana (1817-1822) cuando el alto funcionario portugués Sebastián Pinto de Araújo
y Correa, revitalizó aquella idea y la presentó ante el Cabildo a instancias del Cura
Vicario don Dámaso Antonio Larrañaga. Éste le propuso la “creación de una Cuna
donde se amparase a los expósitos” acompañando su pedido “ con la donación, para
la obra, de cien pesos mensuales de sus sueldos, mientras no se consiguieran otros
arbitrios.” (Barrán- 1992- Tomo I) (18)

El Cabildo acordó la fundación el 7 de octubre de 1818, adscribiéndolo al


Hospital de Caridad, bajo la dirección de don Dámaso Antonio Larrañaga. Por más
de 40 años los niños abandonados fueron recogidos en una sección del Hospital de
Caridad. La fundación de este Hospital data del año 1788. Fue una institución
pionera en nuestro país. A su alrededor surgieron varias iniciativas y se
establecieron comisiones relacionadas con el amparo y el cuidado de la salud de los
más necesitados.

Imágenes del Hospital de San José y


la Caridad (Maciel)
Fuente : Nuestra Tierra (1968)
Arquitectura Nacional Retrato de Dámaso Antonio Larrañaga
(1771 - 1848).- Fuente:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/

La primera Casa Cuna de nuestro país se instaló en el año 1818 en la casa


arrendada a Don Juan Fernández (a) “Soldado”, sobre Guaraní. Posteriormente, en
el proceso de construcción del nuevo hospital, fue planteada la adquisición de la
casa. (38) La Casa Cuna era conocida también con el nombre de “Inclusa”, que
significa “casa de expósitos”, ya que así le decían en Madrid a los establecimientos
de ese tipo.

31
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LA CASA CUNA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

La Casa Cuna, “…instalada en 1818, en base al proyecto del gobernador intendente


de Montevideo Brigadier Sebastián Pinto de Araújo Correa, por idea del Presbítero Don
Dámaso Antonio Larrañaga, funcionó a los fondos del Hospital de Caridad, en las fincas
arrendadas a los herederos del vecino Juan Fernández (a) “Soldado”.

Con 27 ½ varas de fondo y 25 varas de frente a la calle Guaraní, las paredes eran
de ladrillo asentado en barro, techo de tejas y piso de ladrillo. La Cuna en sus inicios tuvo
seis piezas y un patio. A la Calle daba “ el torno”, dispositivo giratorio en que podía
depositarse un niño abandonado, de manera anónima, al estilo del que ya existía en la
Casa de Expósitos de Buenos Aires.

Comunicaba el torno con la habitación de la mayordoma , que lo fue inicialmente


Doña Petrona Alamo, con un sueldo de 12 pesos mensuales. El primer expósito fue un
varón al que pusieron por nombre Remigio de los Milagros, quien murió a los cuatro días
de haber ingresado. El torno no fue la única vía de admisión, ya que los recién nacidos en
el hospital contiguo también fueron recibidos.

Los niños recibieron aquí los primeros cuidados y el bautismo. La lactancia


(pecho directo) estuvo a cargo de nodrizas contratadas por la Hermandad, que lactaban un
mínimo de un año; algunos niños fueron colocados en los domicilios de sus nodrizas….” (38)

La fuente de recursos para el financiamiento de estos establecimientos era


casi exclusivamente la Lotería del Hospital de Caridad, establecida en 1818 bajo la
dominación portuguesa, sin perjuicio de las donaciones que pudieran recibir.

“….Se inicia la Protección de la Infancia en el Uruguay en 1818. En ese año


el ilustre Vicario Apostólico, doctor Dámaso Antonio Larrañaga estableció el torno,
sistema de protección anodino y hasta perjudicial en la actualidad, pero que en su
época llenó una misión humanitaria trascendente….” (Gomensoro -1940) (39)

“ La institución del torno” era una forma de entrega del niño abandonado
aceptada socialmente, pero también discutida. Su uso, y la polémica que el mismo
generó, se extendió hasta el año 1933. “…Se trataba de una modalidad de entrega
de los niños no deseados, consistente en un pequeña cuna giratoria, mediante la
cual quien deposita al niño empuja la misma introduciéndola en el establecimiento
sin necesidad de ser siquiera visto por el personal del hospicio…” (Portillo-1989) (40)

32
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Torno que se encontraba junto a la Casa Cuna del


Hospital de Caridad, más conocida como Casa de Expósitos-
Fuente: Museo Histórico Nacional ( Casa del Gral. Fructuoso
Rivera)

33
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LOS FUNDAMENTOS DE UNA LARGA POLÉMICA

“ … Desde fines del siglo XIX, recogiendo los ecos de una fuerte polémica originada
en Francia, se empieza a cuestionar el torno. Es tal vez la figura del Dr. Morquio quien
mejor se asocia con sus tempranos cuestionadores .… Importa rescatar esta prolongada
polémica, ya que en términos generales, refracta la evolución de sucesivas concepciones a
nivel de la sociedad y de su implementación desde las dependencias estatales.…

Los defensores del torno sostienen sus ventajas ya que reduciría la consumación
de infanticidios o abandonos criminales en lugares impropio… Se trata entonces de
favorecer al máximo la recepción de los niños no deseados fomentando el anonimato de la
entrega. De hecho, una aceptación casi pasiva ante el abandono en donde lo que
simplemente se buscaría es asegurar el ingreso del recién nacido evitando su exposición
en horas y lugares inadecuados.

Por oposición, los impugnadores que recién se presentan sobre fines del siglo XIX,
hacen profundo hincapié en razones de tipo médico. Conocer los antecedentes del
pequeño a efectos de poder controlar las futuras enfermedades y/o contagios con los otros
niños. A este sentido de la profilaxis se le agrega la convicción de que la recepción del
menor a través de una oficina de admisión, permite eventualmente disuadir de la entrega a
la madre o quien haga sus veces, evitando el consiguiente desprendimiento.

En estrecha síntesis, estos son los principales argumentos que se esgrimen.


Aunque actualmente nos resulten anacrónicos los puntos de vista que apoyan al torno,
tuvieron prolongada vigencia. Paradojalmente tuvieron más aceptación a nivel de las
autoridades que en la propia sociedad. De acuerdo con los testimonios del Dr. Morquio,
durante su ensayo en 1911, cuando junto al torno se montó una oficina de admisión, su uso
fue por demás minoritario. En 1925, donde ya coexistían legalmente ambas modalidades
de ingreso, el porcentaje de expuestos en el torno no superó el 4 % de los ingresos. Quiere
decir que paralelamente a una determinada inercia institucional, a nivel de la sociedad la
opción ya se había dilucidado.…

El torno expresa un modelo de políticas en donde coexisten un bajo grado de


aplicación de conocimientos científico-técnicos en la consideración del menor, con una
primera y global consideración de la minoridad abandonada en la que lo único que se
define con claridad es la conformación de una institución que concentra y localiza esta
disfunción social …” (Portillo-1989) (40)

Desde 1925 convivieron dos modalidades de ingreso en el Asilo de Huérfanos y


Expósitos: el torno y la oficina de admisión. Ya en los años 30, aunque el torno seguía
existiendo, se utilizaba muy poco. El 17 de julio de 1933, el Dr. Eduardo Blanco Acevedo,
Presidente del Consejo de Salud Pública dictó un decreto clausurando de manera definitiva
el ingreso de niños al Asilo por medio del torno, que desde entonces pasó a formar parte
del acervo del Museo Histórico Nacional.

34
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

En julio de 1820, por un acuerdo del Cabildo, el Barón de la Laguna se


comprometió a ceder a beneficio del Asilo, el producto del remate de la pesca de
lobos. Por medio de dicho financiamiento se comenzaron a producir algunos
cambios. Uno de ellos fue la entrega de los niños abandonados por sus padres en la
“Casa Cuna” a nodrizas que los amamantaban por ocho pesos mensuales, además
de adjudicarles una importante dotación de ropa. Esta norma estuvo en vigencia
desde 1824 por lo menos. (Portillo-1989) (40)

“Ama de cría”

Dibujo publicado en “Montevideo Noticioso”- Abril 17


de 1892- Fuente: Archivos de la Biblioteca Nacional

Las congregaciones religiosas desempeñaron un importante papel en relación


a la protección de la infancia abandonada. “… La iglesia siempre estuvo presente en
el proceso educacional de nuestro país. Con personal especializado, con
instituciones, sistemas y métodos; aportes financieros, creando pensamiento
educativo; con principios, con vocación. En la capital y en el interior… La Iglesia en
el Uruguay tuvo una presencia educativa por vocación y misión”….(Villegas-1977)
(41)
“…No es casual que el hombre que concibió en toda su dimensión a la nueva
sensibilidad, fuese un miembro del clero, Dámaso A. Larrañaga….” (Barrán- 1990
Tomo II) (18)
En 1856, el entonces presidente de la Comisión de Beneficencia don Juan
Ramón Gómez solicitó a Italia el apoyo de la Comunidad de María del Huerto. (40)
En medio de los avatares políticos del Uruguay del siglo XIX, el desempeño
de las congregaciones religiosas no estuvo exento de problemas. Durante el año
1864 “… el Gral. Flores expidió un decreto derogando el del 26 de Enero de 1859,
que expulsó del país a los Padres de la Compañía de Jesús y permitiendo el
establecimiento de todas las Congregaciones religiosas destinadas a la enseñanza
pública, siempre que se ajustasen a las disposiciones en vigencia en materia de
educación. Este es el punto de arranque y piedra angular de la existencia de las

35
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Congregaciones religiosas que desde entonces se han instalado en el Uruguay


como ser Hijas de Caridad de San Vicente de Paul, Hermanas de Nuestra Señora
del Huerto, Dominicas, del Buen Pastor, Adoratrices, Hermanas de Santa Teresa de
Jesús, Hermanas Alemanas, Jesuitas, Salecianos, Padres Agustinos, Redentoristas,
Hermanos de la Sagrada Familia, Franciscanos y muchos otros que sería enojoso
enumerar … “ (Orestes Araújo-1911) (42)

Luego de su reinstalación a partir del año 1864, las congregaciones


religiosas, desarrollaron una proficua labor. La administración del Asilo de Mendigos
y de la escuela anexa se le otorgó a la Comunidad religiosa de San Vicente, según
decreto ley del Gobernador Provisorio General Venancio Flores del año 1868

En su Memoria de los años 1876-1877, como Inspector General de


Instrucción Pública 1876- 1877; José Pedro Varela reconoció dicha labor.
“…Entretanto, como en los años anteriores, continúan funcionando las Escuelas
sostenidas por la Sociedad Filantrópica, por la de San Vicente de Paul, por las
Hermanas de Caridad, por la Sociedad de Beneficencia y por las Sras. de
Jackson….” (42)

Una monja conduciendo a un grupo de pequeñas alumnas, en torno al año 1900


Fuente: Mil fotos rescatadas del olvido-El país- (2008)

Al respecto señala Orestes Araújo (1911): “Rápidos y pasmosos son los


progresos realizados en la educación religiosa desde un año antes de la reforma
escolar hasta 1908, o sea en el espacio de 32 años. Basta para evidenciarlos las
cifras siguientes, todas oficiales:

AÑO 1876 AÑO 1908


Población de la República 444.603 1.094.688
Escuelas religiosas 3 71
Maestros 6 105
Maestras ------- 259
Alumnos 569 10674
36
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Este hecho se explica perfectamente si tenemos presente que desde el


gobierno del coronel Latorre hasta la época actual se han instalado en el país un
número incalculable de órdenes religiosas consagradas a la educación católica
como Jesuitas, Franciscanos, Salecianos, Redentoristas, Hermanos de la Sagrada
Familia y otras que no recordamos; y para la enseñanza de la mujer , Dominicas ,
Adoratrices, Hermanas de Nuestra Señora del Huerto, Vicentinas, Compañía del
Sagrado Corazón de Jesús, Hermanas Alemanas, etc…Y todavía es preciso agregar
los Capuchinos que se instalaron en Montevideo en 1870, y las varias escuelas
religiosas sostenidas por los Curas Párrocos de la mayor parte de las iglesias
católicas diseminadas por los numerosos centros de población urbana de todo el
país…. ” (42)

Este trabajo de las congregaciones religiosas se desarrolló en medio de los


conflictos surgidos entre los representantes de la Iglesia y los defensores de la
reforma vareliana en torno al tema de la laicidad. Las “… fuerzas contrarias (a la
Reforma) se podrían resumir bajo el título de la oligarquía. La oligarquía,
fundamentalmente, está integrada por el triunvirato formado por los caudillos, los
doctores y la Iglesia de acuerdo a la terminología que utilizara el propio Varela. Los
grandes propietarios latifundistas rurales, entonces verdaderos feudales, no
interesados en esta clase de temas, y sus representantes los “doctores”, en su
mayoría abogados de sus intereses económicos, no eran contrarios a que con los
dineros públicos se costease la educación superior; pero no tenían igual pasión para
que se financiara la educación popular …

“ La Iglesia Católica promovió los ataques más ardientes y un verdadero


boicot de la Escuela Reformadora.… Las Iglesias como instituciones respaldan, en
todos los países, cuando son mayoritarias, y están unidas al Estado, la acción y
situación de las clases poderosas, dentro de un orden determinado. Especialmente,
la Iglesia Católica en esta clase de países, y en esta época, está vinculada a las
clases altas, y muy especialmente a los terratenientes, y los doctores …“ (Carlos
Rama- 1957) (43)

Para comprender esta situación, se debe tener en cuenta la Encíclica del


Papa Pío IX del 8 de diciembre de 1864, que considera un error la creación de
escuelas populares abiertas para los niños de cualquier clase del pueblo … que
estén exentas de toda autoridad eclesiástica , de su ingerencia y acción moderadora
y que se hallen sometidas plenamente a la autoridad civil y política. (43)

Una prueba de la intervención de las congregaciones religiosas en relación a


los temas de la infancia, se desprende de la Memoria del año 1881- Cap XVII
Educación Privada.(44 a)

En su carácter de Inspector Nacional de Instrucción Primaria, Jacobo Varela


se refiere a la Educación Privada y menciona, entre los “establecimientos de
enseñanza libre” a seis que son sostenidos por el Estado : “… el Asilo de
Huérfanos, la Escuela de Artes y Oficios, los tres Asilos Maternales y el Colegio de
San José establecido en la Villa de la Unión … “
37
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Un dato significativo es el número de Escuelas infantiles o asilos de infancia


que en el Departamento de Montevideo, en el año 1881, están a cargo de 16
sociedades o congregaciones que brindan enseñanza gratuita en 93
establecimientos.

En los diarios de la época (1892), se publicaban avisos de establecimientos


de Educación privada. Varios de ellos, como el “Colegio Pío” y “El Liceo
Universitario”, ofrecían la enseñanza elemental. El aviso del Colegio “San
Francisco”, Director de Primaria- Tomas Claramount y de “Secundaria y Facultativa”
- Nicolás Piaggio, expresaba : “…En este antiguo y acreditado Establecimiento de
enseñanza funcionan las clases siguientes : 1ª clase de párvulos, 2ª clase elemental
, 3ª clase superior, 4ª clase comercial, etc…” (Diario “la Defensa” –1892) (16)

En la Memoria correspondiente a los años 1893-1894 el Inspector de


Montevideo Agustín Villagrán consignó lo siguiente:

“…cifra de niños inscriptos que no se encuentran comprendidos en la edad de


escuela:
-De menos de 6 años Varones 1637 Niñas 2117 Total 3754…
-Más de 14 Varones 346 Niñas 328 Total 674….
…Se ve, pues, que más de cuatro mil niños inscriptos en las escuelas particulares
no se hallan comprendidos en la obligación escolar, por no tener aún o haber
ultrapasado ya la edad respectiva. Por consiguiente, no pueden, en rigor, ser
admitidos en las escuelas públicas.
Esta es una de las causas que contribuyen al sostenimiento de las escuelas
particulares…” (45)

Corresponde destacar que en la sociedad del siglo XIX, muchas damas de la


alta sociedad, que en su mayoría conformaban las Sociedades de Beneficencia,
participaban activamente de las congregaciones religiosas.

“…Las mujeres de clase alta tenían también sus formas particulares de


sociabilidad: se reunían a tomar el té, o a coser para los pobres, en sociedades de
beneficencia … Otro ámbito que en este período se torna mayoritariamente
femenino es el de la fe y las prácticas religiosas : son mujeres la mayoría de las
concurrentes a las misas, procesiones y celebraciones de Semana Santa. …”
(Rodríguez Villamil-2006) (46)

38
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Arriba : “Señoras de la alta Sociedad”


Fuente: “El País”- IMM (fragmento) 2008
Abajo izq: Doña Antonia Hierro de Reyles
Fuente: Cap. Oriental Nº 16- 1968
Abajo der: Publicidad dirigida a las señoras
Fuente: “El Observador” 1998

“ … En 1861, la Comisión de Beneficencia de Señoras, creó el Asilo


Provisorio de Huérfanos en una casa de la señora de Vidal, situada en el Cordón
…”. (39)
“…Derivado de la institución del torno.. se funda en 1861 el Asilo provisorio de
Huérfanos. En 1869 se coloca la piedra fundamental del Asilo y en 1875 se levanta
el nuevo edificio, como una afirmación de progreso, a donde se trasladan los
expósitos y huérfanos …” (39)

39
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El Reglamento interno provisional de las escuelas públicas gratuitas de la


Junta E. Administrativa- Título Séptimo- Diciembre 1865 – Capítulo I- Disposiciones
Generales- es una muestra de los vínculos establecidos entre los administradores
de la educación pública y las Sociedades de Beneficencia.

“….Art. 69…. (refiriéndose a las obras que realicen las niñas pobres con los
elementos que se les entregan- hilo aguja- dedal- tela) ….. En este caso sus obras,
cuando tengan algún mérito, se destinarán a un bazar para ser enajenadas a
beneficio de las escuelas gratuitas, o de otro cualquier objeto filantrópico.
Independientemente de esto, las Preceptoras se pondrán de acuerdo con la Señora
Presidenta de la Sociedad de Beneficencia para que les proporcione algunas
costuras destinadas al Asilo de Huérfanos u otro cualquier establecimiento pío, que
puedan desempeñar las niñas, consultando así el interés de ejercitarlas en labores y
el de habituarlas a ser útiles a la humanidad…..” (Orestes Araújo-1911) (42)

Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires Juna Manuel Blanes 1871


Fuente: http://www.mnav.gub.uy
( Museo Nacional de Artes Visuales- Montevideo-Uruguay)

40
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

EL EFECTO DE LAS EPIDEMIAS

Durante la segunda mitad del siglo XIX la población se vio afectada por una serie de
enfermedades y epidemias que causaron una alta mortalidad.

En el siglo XIX reinaron las enfermedades infecto-contagiosas…..muchas de las cuales


causaron epidemias : fiebre amarilla entre marzo y junio de 1857 , primera epidemia de cólera entre
diciembre de 1867 y febrero-marzo de 1868, segunda epidemia de fiebre amarilla en los meses
finales de 1872 y comienzos de 1873, segunda epidemia de cólera en 1886-87 . Es posible valorar
el impacto de estas enfermedades al comparar las tasas de mortalidad del período 1867 y 1869 (sin
epidemias) , que fue de 3000 defunciones anuales con la del año 1868, (con epidemia) , que fue de
aproximadamente 5600 defunciones. La mortalidad creció durante ese año un 87% , situación que
afectaba particularmente a los pobres y a los niños.

Esta situación mejoró a partir de 1894, entre otras cosas, por los avances de la medicina en
relación a la difteria. De todas formas la mortalidad infantil continuó siendo muy alta ; en el censo de
1908 las madres declararon que de sus numerosos hijos sobrevivían dos tercios o menos

“…Pero no todos tenían las mismas oportunidades de morir, valga la paradoja. De seguro
primero estarían los pobres, pero de ellos sólo hablan las estadísticas para culparlos de originarlas.
En cambio, las estadísticas siempre hablan de los niños, ellos eran los protagonistas de la muerte
… De 1881 a 1893, y en todo el país, el porcentaje de niños menores de diez años en el total de
muertos alcanza un promedio, dentro de cifras con muy pocas variantes, del 51 % … La mitad de los
muertos, entonces, eran niños…”

… Como consecuencia de la alta mortalidad de los adultos se produjo otro fenómeno : el


aumento de los niños huérfanos….(Barrán-1990-1992-Tomos I y II) (18)

Cuadro comparativo de las tasas de mortalidad por mil habitantes en Montevideo del S XIX en
relación a las epidemias. (elaborado en base a Barrán- 18)
AÑOS TASA OBSERVACIONES
1860 28,91 Epidemias: Fiebre amarilla 1857 // Cólera 1867-1868
1870-72 28,92 Epidemia : Fiebre amarilla 1872-1873
1876-78 28,67
1860-78 28,80
1881-85 25,26 En relación 1860-78 la mortalidad disminuyó 12%
1866-1890 25,17 Epidemia : Cólera 1886-1887
1891-95 18,65 En comparación con 1886-90 la mortalidad disminuyó 26%
1896-98 16,22

“… La baja de la mortalidad es importante recién a partir del quinquenio 1881-85 y sobre todo del
quinquenio 1891-95, manteniéndose casi estable, en cambio, entre 1860 y 1878…” (18)

Es interesante considerar el hecho de que el Asilo de Huérfanos fue fundado en el año 1861, en
pleno proceso de epidemias y de altas tasa de mortalidad en la población. Los avances logrados en
el campo de la salud hacia fines del S XIX fueron determinantes para la disminución de las tasas de
mortalidad .

41
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Ante la situación social imperante, las ideas de amparo y protección a la


infancia abandonada se fueron extendiendo hacia la necesidad de atender a la
infancia en situación de pobreza, en términos de la época, “menesterosa”.

En el año 1875, como apoyo a las incipientes ideas en pro de una educación
popular se editó y se distribuyó la Revista “El Maestro”, prensa libre fundada y
dirigida por el Dr. Juan Álvarez y Pérez , entusiasta seguidor de las Ideas de Varela.

En el número del 15 de agosto de 1875 en un artículo titulado “Educación de


la Infancia” se expresaba lo siguiente , “…. En los primeros años de la vida- si la
sociedad estuviera perfectamente organizada, si cada familia pudiera disponer de su
tiempo y de sus medios- la escuela del niño debiera ser el hogar, y su maestro la
madre … Pero esto no es siempre posible en la vida real. La clase más numerosa de
la sociedad, la clase desvalida, no puede emplearse en esta ocupación tan dulce,
tan santa y tan provechosa; las necesidades materiales de la vida exigen todo su
tiempo, todas sus horas … y la madre pobre se ve obligada a abandonar muy pronto
al cuidado de manos indiferentes al hijo de sus entrañas … Por eso una de las
primeras necesidades que se han tocado en todos los países, y sobre todo en las
grandes poblaciones, ha sido la institución de escuelas de párvulos, y aún mejor de
casas de asilo, en donde pasan las criaturas las horas del día que sus padres se ven
obligados a emplear en las ocupaciones ordinarias de la vida. … Los gobiernos que
se ocupan del bienestar de sus administrados y de las necesidades de las clases
menesterosas, procuran en primer término la fundación de estos asilos … Casas
públicas de lactancia, casas de asilo, escuelas gratuitas de instrucción primaria,
escuelas de artes y oficios, todos estos establecimientos de caridad y de socorro
mutuo hacen más llevadera la existencia de los padres menesterosos y menos
incierto el triste porvenir de sus infelices hijos… Firma - S ”

El autor del artículo continuaba, el 29 de agosto de 1875, bajo el mismo título


“…. Hemos hablado en los artículos anteriores de la necesidad de establecer casas
de asilo y de lactancia para los hijos de las clases menesterosas, pero bien
reglamentadas y abundantemente provistas … Cuando se trata de hacer el bien
social, hay que hacerlo a manos llenas, no con mezquindad y avaricia, que
conviertan en un mal real y positivo lo que hipócritamente parece un bien …
Después de hablar de estos asilos protectores de las primeras edades de la vida,
hablemos de los que les siguen en el orden cronológico ascendente , o sea de las
escuelas primarias. En este punto no hemos de insistir en la necesidad de su
fundación….Firma S “ (47)

El 29 de agosto de 1877, bajo la firma del Coronel Lorenzo Latorre, se


decretó por Ley Nº 1354, la creación de “….una institución de beneficencia
destinada al asilo diurno de los niños de dos a ocho años, cuyos padres, tutores o
encargados, por su condición de trabajadores, no pudieran atenderlos debidamente
en sus hogares…” Dicha institución recibió el nombre de “Asilo Maternal”. La
Dirección del establecimiento estaría a cargo del Director del Hospital de Caridad,
asociado a una Comisión de Señoras y su administración, a cargo de las Hermanas

42
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

de Caridad. El presupuesto saldría de las rentas del Hospital de Caridad. La


reglamentación interna del Asilo y de la Ley se delegó en la Comisión de Señoras.

El primer Asilo en fundarse fue el Nº 1. Posteriormente se fundaron otros


establecimientos del mismo tipo. La señora Valentina G. de Latorre (esposa del
Coronel Lorenzo Latorre) se desempeñó como Presidente de la Comisión de
Señoras del Asilo Nº 1.

En la Memoria 1877 - 78 de José Pedro Varela Cap XX , al poco tiempo de


haberse instalado la reforma y de haberse creado el Asilo Maternal, bajo el título :
“Número de niños que se educaban y número de niños que se educan”, el
reformador de la escuela pública uruguaya consignó lo siguiente:

“Ha habido pues en 1878 un aumento absoluto de 2629 alumnos inscriptos ,


o lo que es lo mismo un 16 por ciento de aumento en un año. Aún cuando este
resultado es bastante satisfactorio para el primer año, el aumento ha sido en
realidad bastante mayor. – En estos cálculos solo llamo escuelas públicas a las que
dependen directamente de la Dirección General de Instrucción Pública : todas las
demás son consideradas particulares.- Ahora bien, en realidad son también escuelas
públicas, mantenidas por el Estado, los Asilos Maternales que hay en Montevideo, y
las escuelas anexas al Asilo de Huérfanos y al de mendigos.

Los Asilos Maternales fundados en Montevideo en 1877 y 78, tienen una


inscripción entre ambos de 817 alumnos: de estos, la mayor parte ha salido de las
escuelas públicas para ingresar en los Asilos, no por cuestiones de enseñanza sino
por conveniencia de los padres. En los Asilos Maternales se reciben niños de las
clases pobres hasta la edad de 8 años, si no estoy engañado.- Entran a las 7 de la
mañana y permanecen en el establecimiento hasta la entrada del sol : se los
alimenta gratuitamente durante su permanencia en el Asilo, natural es, pues, que los
pobres prefieran enviar a ellos sus hijos, en vez de mandarlos a las escuelas
públicas, puesto que no sólo reciben instrucción, sino que dejan a sus padres libres
durante todo el día , y tienen además el ahorro del alimento.

Si , pues, las escuelas públicas de Montevideo no han tenido más que un


aumento de 400 niños, débese esto a que han pasado de ellas a los Asilos
Maternales 600 u 800- En realidad, pues, el aumento en Montevideo ha sido no de
400, sino de más de 1000 …

Ahora, agregando a los inscriptos en las escuelas públicas que dependen de


la Dirección, los que se educan en otros establecimientos mantenidos totalmente por
el Estado, tendremos estas cifras para octubre de 1878.

Escuelas públicas – 19662 inscriptos


Asilos Maternales – 817 inscriptos
Asilo de Huérfanos- 273 inscriptos
Asilo de Mendigos- 200 inscriptos
Total General - 20952 inscriptos

43
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Es este el número total de niños que se ha educado por cuenta exclusiva del Estado,
sin mencionar los colegios de Hermanas de Caridad establecidos en Minas, Florida y
San José, que son también subvencionados por la Nación….” (48 a)

Del análisis de la Memoria de la Comisión de Caridad correspondiente a los


años 1877, 1878 y 1879, (49) se desprende que el Asilo Maternal Nº 1, el primero en
nuestro país, se fundó en septiembre de 1877, siendo “Presidente” de la Comisión
que lo gestionaba la Sra. Valentina G. de Latorre (esposa del Coronel Lorenzo
Latorre). El Asilo Maternal Nº 2 comenzó a funcionar en mayo de 1878, siendo
“Presidente” de la Comisión la Sra. Antonia A. de González. Ambos informes son
firmados por el Sr. Juan A. Smith en calidad de Inspector de Asilos Maternales.

En la columna que informa acerca del “Nombre de los gremios y número de


individuos que los forman y que han amparado o amparan a sus hijos en este asilo”,
hay un listado que se compone de 64 oficios. Los gremios que enviaban mayor
número de niños eran los siguientes:

GREMIO ASILO Nº 1 ASILO Nº 2


Albañiles 47 20
Carpinteros 31 15
Changadores 48 28
Cigarreros 14 6
Cocineros 33 8
Costureras 19 25
Jornaleros 15 24
Lavanderas 29 12
Marineros 13 39
Peones 32 15
Planchadoras 38 12
Pescadores 16 22
Pintores 13 7
Sastres 15 5
Sin profesión 14 3
Sirvientas 27 11
Zapateros 30 8

El informe agrega: Asilo Maternal Nº 1 : “…de las 439 mujeres que viven con
sus esposos, 350 cooperan al mantenimiento de la familia, ocupándose ya sea como
costureras, planchadoras, lavanderas, etc., ya en ocupaciones comunes a los dos
sexos; las restantes (89) en los quehaceres domésticos…” . En el Asilo Maternal Nº
2 se consigna el mismo registro con los siguientes datos “… de las 258 mujeres que
viven con sus esposos, 169 cooperan con el mantenimiento de la familia…..; (89) en
los quehaceres domésticos…”

44
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Con respecto a otros datos que pueden resultar de interés, se consigna:

NACIONALIDAD DE LOS PADRES Y NÚMERO DE ALUMNOS

NACIONALIDAD A/MATERNAL Nº 1 A/MATERNAL Nº 2


Italianos o españoles 408 que envían 629 niños 273 que envían 483 niños
Orientales 64 que envían 112 niños 30 que envían 48 niños
Otras nacionalidades 114 que envían 182 niños 29 que envían 52 niños
TOTALES 586 padres que envían 332 padres que envían 583
923 niños niños

Un aspecto a destacar en lo que refiere a la inscripción es el alto número de


niños que se inscribieron entre el primer y segundo mes de fundada la institución,
283 en el Asilo Maternal Nº 1 y 183 en el Asilo Maternal Nº 2, lo que da cuenta de la
buena y rápida respuesta de la población ante esta iniciativa.

ESTADO CIVIL

A/MATERNAL Nº 1 A/MATERNAL Nº 2
Casados 462 268
Viudos 20 8
Viudas 96 50
Solteras 8 6

Se aclara que, de los casados, 33 padres viven separados ( 23 en el Asilo


Maternal Nº 1 y 10 en el Asilo Maternal Nº 2).

La columna destinada a “Observaciones relativas al movimiento- Asilo


Maternal Nº 1” luce los siguientes registros:

“… 1) Habiéndose hecho necesario, por los abusos que se cometían, y la


dificultad con que tropezaba el Inspector para poder dar el informe necesario, tomar
una medida que cortase aquel, y facilitase información, la Comisión de este Asilo
resolvió que todo interesado en asilar algún niño en este Establecimiento, debía
munirse en la Inspección, de una solicitud en la que haría constar por medio de
testigos, hallarse en las condiciones requeridas por los reglamentos para la admisión
de asilados.
El número total de solicitudes a las que no se ha hecho lugar, por no hallarse
en las condiciones expresadas en el artículo 1º del Decreto que creó el Asilo, es de
15.
2) Las causas de expulsión han sido por contravención a las disposiciones
reglamentarias, siendo las principales: resistencia de los padres a permitir recortar el
pelo a sus hijos o pupilos; pérdida repetida del número medalla; falta continua de
asistencia y retardo en la hora de entrada.
Durante los dos primeros meses a la fundación de este Asilo, se matriculaban
sin más trámite, los niños de todo aquel que lo solicitaba. Esto dio lugar a que los
padres pudientes o que no reunían las condiciones requeridas para la admisión de
asilados, amparasen sus hijos en el Establecimiento. La Comisión consideró como
único medio de cortar este abuso, que se practicase una severa inspección, y
45
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

expulsar a todo niño de aquel que lo hubiera cometido. Esta medida, tan necesaria,
hizo que muchos, temiendo que sus hijos fueran expulsados, los retiraran….”

En las planillas de ambas instituciones se realizaron los siguientes registros, a


partir de que se empezó a utilizar el mecanismo de inscripción:

ALUMNOS A/MATERNAL Nº 1 A/MATERNAL Nº 2


Despachados (*) 98 359
Rechazados 15 27
Ingresados 83 322

(*) refiere a solicitudes de inscripción

Otro análisis interesante se relaciona con los presupuestos de ambas


instituciones. En el Asilo Maternal Nº 1 se registran como empleados : 8 Hermanas
de Caridad ( $10 mensuales cada una) , 1 Inspector de niños ( $ 60 mensuales), 1
cocinera ( $ 15 mensuales) y 1 portero ( $ 18 mensuales) . A ello se suman los
gastos propios del local, de la comida y de “ género para delantales de niños”. El
presupuesto mensual es de $ 900.
En el A/ Maternal Nº 2 se registran como empleados: 8 Hermanas de Caridad
( ídem), 1 capellán ( $ 40 mensuales) , 1 cocinera (ídem), 1 portero ( ídem). Se
suman los gastos propios del local, de la comida y de “genero y calzados para las
depositadas “ . El presupuesto mensual es de $ 773.

Con respecto al presupuesto del Asilo de Expósitos y Huérfanos , el personal


asignado es el siguiente : 1 médico ( $ 120 mensuales), 10 Hermanas de Caridad ( $
10 mensuales cada una) , 1 Subsecretario ( $ 80 mensuales), 1 capellán ( $ 40
mensuales) , 1 preceptor para los varones ( $ 40 mensuales) 1 maestro en el taller
de zapatería ( $ 30 mensuales) , 1 maestro en el taller de carpintería y escultura ( $
20 mensuales) , 1 lavandera ( $ 50 mensuales) 1 jardinero y peón ( $ 16 mensuales),
1 sirviente y niñera ( $18 mensuales) , 4 niñeras internas ( $ 10 mensuales cada
una), 1 enfermera ( $ 15 mensuales) , 1 portero ( $ 16 mensuales), 1 encargado de
depósito de torno ( $ 12 mensuales) , 1 Inspectora de amas y niños a domicilio ( $ 30
mensuales)

Respecto a las nodrizas detalla : “184 nodrizas con niños expósitos en


lactancia desde un día hasta 1 año y medio computada la existencia actual a $8
cada una , son $ 1472 ; 40 nodrizas secas con niños despechados, hasta 2 años,
edad en que se retiran para ingresar al establecimiento , $ 6,40 cada una, son $
1728”

46
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Resulta significativo analizar las cifras del “Cuadro Estadístico de los niños
expósitos y huérfanos Entrados- Salidos y Fallecidos en los años 1876,1877,1879”

AÑO 1876
Existentes el 31 de ENTRADA SALIDA FALLECIDOS Existentes a fin
diciembre de 1875 de año
449 192 102 116 423

AÑO 1877
Existentes el 31 de ENTRADA SALIDA FALLECIDOS Existentes a fin
diciembre de 1876 de año
423 201 48 77 499

AÑO 1878
Existentes el 31 de ENTRADA SALIDA FALLECIDOS Existentes a fin
diciembre de 1877 de año
499 110 225 53 331

En otro orden de cosas llama la atención que en la planilla en la que se


registran las altas y bajas del “Asilo de Dementes, Departamento de Mujeres” ,
figuran en un total de 64 internadas, 6 con manía puerperal ( españolas y orientales)
y 1 con manía de nodriza ( alemana / sirvienta) (49)

En 1881, en la Memoria del Inspector Nacional de Instrucción Primaria


Jacobo Varela se consignan los siguientes datos :“…Asilo Maternal Nº
1….Administración : ocho Hermanas de Caridad …. Asilo Maternal Nº 2
Administración : Hermanas de Caridad …. Asilo Maternal Nº 3 ….Administración :
Hermanas de Caridad …” En estos tres Asilos Maternales financiados por el Estado
se consigna la inscripción de varones y niñas en un total de 1586 (870 varones y 716
niñas)

De la información presentada por Jacobo Varela en su Memoria se desprende


que, en el año 1881, el departamento de Montevideo contaba con un Asilo de
Huérfanos y Expósitos ubicado en “… Calle del Salvador, inmediato a la Playa
Ramírez. Inscripción : 145 niñas y 78 varones….” y tres Asilos Maternales ubicados
en “…Nº 1 Soriano Nº 127 Inscripción 320 varones y 266 niñas (…) Nº 2 calle del
Queguay Inscripción 300 varones y 250 niñas (…) Nº 3 calle del Cerrito Inscripción
250 varones y 200 niñas…..”

“(…) Alumnos inscriptos en los Asilos Maternales 1586 (…) Escuelas


infantiles o asilos de la infancia 64 (…)” El informe de Jacobo Varela especifica,
además, que a los niños inscriptos en los Asilos Maternales se sumaban otros que
concurrían a escuelas infantiles, de enseñanza elemental o de párvulos,
conformados generalmente por los tres primeros grados de las 12 escuelas de
primaria superior o universitaria, los 30 establecimientos de enseñanza primaria
superior, los 74 establecimientos de enseñanza primaria, existentes en la educación
privada.

47
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Los Asilos Maternales “…están bajo la dependencia de la Junta Económico


Administrativa y un miembro del ella, el Sr. D. Pedro Bauzá, es el director de los tres
que hoy existen , asociado a una Comisión de Señoras….”. En dicha Comisión se
consigna la presencia de una Madre Superiora

En su informe, junto con un extenso listado de instituciones privadas, Jacobo


Varela incluyó el “Asilo de la Providencia….Dirección : ocho Hermanas de Caridad.
Localidad : Atahualpa. Inscripción : 110 niñas…” (44 a)
Los análisis, realizados por los más importantes representantes de la Reforma
Educativa del siglo XIX respecto al funcionamiento de los Asilos Maternales,
demuestran que no estuvieron ajenos al surgimiento de estas instituciones ;
dependientes del Estado en acciones coordinadas con las congregaciones religiosas
y/o las Comisiones de Beneficencia.

Durante el siglo XIX, y en forma paulatina, la atención de la infancia


abandonada dejó de estar asociada a la caridad y la beneficencia para ser
concebida como un problema público lo que produjo una mayor participación de los
agentes laicos y una creciente injerencia del Estado.

48
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

“…de las 439 mujeres que viven con sus esposos, 350
cooperan al mantenimiento de la familia, ocupándose ya sea
como costureras, planchadoras, lavanderas, etc., ya en
ocupaciones comunes a los dos sexos; las restantes (89) en
los quehaceres domésticos…”

Informe del Asilo Maternal Nº 1

Fotos Fuente: “Mil fotos rescatadas del olvido” El país(2008)

El Asilo de Huérfanos y Expósitos y los Asilos Maternales, estuvieron


administrados en un principio por una Comisión de Caridad y Beneficencia Pública
dependiente de la Junta Económico-Administrativa. También existían Comisiones de
particulares propias de cada establecimiento. Un decreto del 10 de abril de 1880
cesó la administración por parte de la Junta y creó una Comisión Honoraria de
Caridad y Beneficencia Pública.

Por un nuevo decreto del 4 de septiembre del mismo año se restableció una
Comisión de Beneficencia Pública de señoras suprimida durante la dictadura de
Latorre (1878). Pero el 5 de junio de 1885, dadas las penurias económicas que
atravesaba, se suprimió la Comisión de Caridad y Beneficencia Pública quedando
sus funciones nuevamente a cargo de la Junta Económico Administrativa y por ende
del Tesoro Municipal.

49
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

En el año 1889 se reestableció la Comisión Honoraria de Caridad y


Beneficencia Pública que pasó a depender del Poder Ejecutivo bajo la
superintendencia del Ministerio de Gobierno declarándose nacionales todos los
establecimientos de caridad existentes y habilitándose el funcionamiento de
comisiones departamentales que se encargaban de las acciones locales aplicando
líneas de trabajo con coherencia nacional. (Portillo- 1989) (56)

Dependían de la citada Comisión los siguientes centros : Hospital de Caridad,


Asilo de Dementes, Asilo de Huérfanos y Expósitos, Asilo de Mendigos y Crónicos,
Asilos Maternales, Escuela de Artes y Oficios. La Ley volvió a confiarles la
vigilancia, administración y gestión de la mayoría de estos establecimientos a las
comunidades religiosas de María del Huerto y de San Vicente que actuaban en las
casas de beneficencia desde hacía aproximadamente tres décadas. Pero
comenzaron a estar regidas por autoridades Delegadas que la Comisión designó
para cada establecimiento. Sin embargo, la fuerte presencia de las comunidades
religiosas quedó en evidencia al ser consagrada la Capilla del Asilo de Huérfanos y
Expósitos en noviembre de 1890 , construida sobre la fachada sur del edificio
inaugurado quince años atrás.

Durante el período 1876-86 el Gobierno de Latorre dictó varias normas de


importancia. “…Los registros que llevaban las autoridades eclesiásticas eran
extremadamente defectuosos y con frecuencia motivaban conflictos que debía
dirimir la justicia. Fraudes, reales o supuestos eran denunciados constantemente.

El decreto-ley del 11 de febrero de 1879 creó cuatro registros: nacimientos,


defunciones, matrimonios y reconocimientos y legitimaciones, que llevarían los
Juzgados de Paz. Establecía que los curas párrocos no admitirían ninguna
inscripción de nacimiento sin la presentación del certificado acreditando la
inscripción en el registro oficial. Respecto del matrimonio entre católicos, la norma
establecía que dentro de los tres días siguientes a la ceremonia religiosa los
contrayentes debían presentarse ante el Juzgado correspondiente para extender el
acta respectiva. Se mantenía así, el sistema del Código Civil.

En 1885, la corriente de pensamiento liberal se anotó dos triunfos. La Ley de


Matrimonio Civil Obligatorio completó la reforma que el decreto-ley de Latorre
apenas insinuaba. En adelante sólo se reconocería como legítimo el matrimonio
celebrado de acuerdo con la ley, igualándose así todas las situaciones. La
ceremonia religiosa solo sería autorizada mediante presentación del certificado
oficial.

Dos meses después (14 de julio) la ley de Conventos mantuvo al rojo vivo las
polémicas desatadas por la norma anterior. Fundamentando la iniciativa, el gobierno
de Santos- que actuaba en ejercicio del patronato nacional- planteaba:
La sociedad, justamente alarmada por la invasión de fundaciones religiosas sin
permiso previo de la autoridad pública, sin control y sin reglamentos claros y
precisos al alcance de las familias que han visto un día y otro día desviarse del
hogar a jóvenes casi niñas que hacían su felicidad buscando ciegamente el
confesionario, la hermandad, cofradía o la celda del convento y separándose de
50
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

ellas y de la sociedad para siempre, impone solemnemente el cumplimiento de


deberes previstos por las leyes.

La imperfecta sintaxis no impide advertir el clima social que explica la reforma.


La ley declaraba sin existencia legal todos los conventos, casas de ejercicios o
cualesquiera otra de religión destinadas a la vida contemplativa o disciplinaria, cuya
creación no hubiera sido autorizada por el Poder Ejecutivo en ejercicio del patronato.
(Méndez- 1990) (28)

El 9 de octubre de 1903, en el marco del proceso de laicidad que se


profundizaba dentro del Estado, algunos miembros de la Comisión Honoraria de
Caridad y Beneficencia Pública presentaron un proyecto por el cual se acordaba la
denuncia de los contratos de administración vigentes con las comunidades
religiosas. Fue así como se inició el repliegue de las comunidades religiosas de los
ámbitos de la beneficencia pública hacia los ámbitos comunitarios y privados.

En 1905, el Poder Legislativo sancionó una ley declarando que el régimen


interno del Hosp. Pereira Rosell- en construcción- que se ponía a cargo de la
Comisión Nacional de Caridad, sería laico. (39)

Una Ley dictada el 6 de abril de 1909, dispuso la supresión definitiva de la


enseñanza religiosa en las escuelas del Estado.

En el año 1910 se creó el Consejo de Asistencia Pública Nacional en


reemplazo de la Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia y se establecieron
importantes disposiciones tutelares de la infancia. El Asilo de Huérfanos y Expósitos
pasó a llamarse “Asilo Dámaso Antonio Larrañaga”.

A principios del siglo XX, el entonces Inspector Nacional de Instrucción


Primaria, Don Abel J Pérez, presentó un proyecto para la creación de una Sociedad
Protectora de la Infancia. Así lo expuso en su Memoria del año 1908: “….En mi
Memoria anterior, indicaba ya la conveniencia de provocar un movimiento de
simpatía hacia la infancia que concurre a las escuelas públicas, por intermedio de la
mujer uruguaya como lo he dicho ya, pero creo deber insistir sobre ese punto que
me parece fundamental. … Hay multitud de niños que no concurren a la escuela
porque carecen de un traje que los habilite para presentarse en ella decentemente
…. Hay muchos que carecen de recursos para adquirir los textos que el programa
pide, aunque no lo imponga, y la autoridad escolar no tiene recursos para
proporcionarlos. …La falta , y con frecuencia el delito mismo, son la resultante de la
miseria …. Conozco en nuestro país muchos elementos capaces de comprender y
realizar esta misión…” (Orestes Araújo-1911) (42)

51
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

HACIA UNA NATALIDAD CONTROLADA

José Pedro Barrán (39) menciona “los antiguos métodos bárbaros de la limitación de la prole”
practicados sobre todo por las clases populares en la primera mitad del siglo XIX : el abandono del
recién nacido y el infanticidio. En la época civilizada, la sociedad fue incorporando paulatinamente
algunos métodos más civilizados de controlar la natalidad.

La necesidad de controlar la natalidad se asoció, en palabras de Barrán, a “la aparición del niño
amado” , ya que se tornaba insufrible la idea de su muerte. Al descubrir al niño se había descubierto
su valor, su singularidad y la necesidad de evitar otros nacimientos que podían dispersar sus
cuidados, su atención, el amor y la educación paternos .

El nacimiento y la muerte de los hijos se comenzó a ver como algo controlable. La muerte
equivalía a dolor y era algo que no tenía que suceder. La concepción equivalía a reflexión

También se trataba de preservar el derecho a la vida privada y plena, tanto de los hijos que
llegaran, como de sus padres. Se trató de criar mejor a un menor número de hijos y preservar el
destino de los padres, para lo cual la abundancia de hijos podía ser un problema. Había un choque
entre la vida privada que los padres deseaban y la prole numerosa. Esto era mal visto por los
moralistas y bien visto por los intelectuales También había una preocupación del esposo por la
salud de su mujer. Todo esto produjo el surgimiento del control de la natalidad.

(Barrán 1990-1992-Tomo I y II) (18)

EL NACIMIENTO DE LA PEDIATRÍA

Doctor Luis Morquio (1867-1935)

La Cátedra de Niños o de Medicina Infantil de la Facultad de Medicina de


Montevideo fue creada en el año 1892 y su primer profesor fue Francisco Soca
(1856-1922) quien poseía una sólida formación adquirida en Francia. Para poner en
funcionamiento dicha cátedra, el Dr. Soca solicitó, entre otras cosas, contar con un
asilo para que los estudiantes pudieran trabajar con casos clínicos.
52
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

En 1894, luego del fallecimiento del Dr. Pedro M. Castro , la Comisión de


Caridad y Beneficencia Pública designó al Dr. Enrique Estrázulas ( 1848- 1905)
como médico interno del Asilo de Huérfanos y Expósitos.

A fines de 1895, al renunciar a su cargo, el Dr Estrázulas recomendó al Dr.


Luis Morquio para que lo subrogara, quien pasó a hacerse cargo de la Dirección del
servicio externo del Asilo de Expósitos y Huérfanos. Sin duda, Estrázulas influyó en
la formación de Morquio. Juntos aplicaron por primera vez, en 1894, inmediatamente
de su descubrimiento por Behring, el suero antidiftérico a un niño afectado de la
enfermedad.

En uno de sus informes como Director del Servicio Externo del Asilo de
Expósitos y Huérfanos, , el Dr Morquio consignó que se hizo cargo de la Dirección
en el año 1895. Poco tiempo después la Dirección del Asilo reorganizó el servicio
subdividiéndolo en cuatro radios, lo cual determinó que su situación se volviera
inestable durante el período 1896 – 1899, hasta el surgimiento de una nueva
reglamentación en el año 1900.(50)

Debido a que el Dr. Francisco Soca asumió otras tareas que también eran de
su interés, el Doctor Luis Morquio (1867-1935) se hizo cargo de la “Cátedra de
Medicina Infantil” desde 1899, permaneciendo en ella hasta su fallecimiento en
1935. En una primera instancia (1899) lo hizo en forma interina y posteriormente
(1900) como titular de la cátedra. (38)

En el año 1900 la Dirección del Asilo de Expósitos y Huérfanos le confió al Dr.


Luis Morquio el servicio de torno y cuna del establecimiento. En ese mismo año se
produjo otro hecho de suma importancia: “… el legado de los esposos Rosell y Rius
Pereira, destinado a construir del hospital para niños …” , una obra que tomaría
forma en las primeras décadas del siglo XX.

El primer trabajo pediátrico que publicó el Dr. Morquio data del año 1898 y
trata sobre la infancia abandonada de Montevideo. A este trabajo le sucedieron
muchos otros sobre la mortalidad en los asilos, sus causas y las acciones
necesarias para su prevención.

“… Con la aparición de Morquio en el Hospital de Caridad se produjo también


el fenómeno, inusitado para la época, de la consignación en la mayor cantidad
posible de datos clínicos en las fichas individuales (que) eran escritos por el propio
Morquio con su letra menuda y apretada. … Tal costumbre le sirvió luego para
poder establecer en su trabajo “ La Clínica Infantil de la Facultad de Medicina”, la
estadística completa de los 11.512 niños asistidos durante ese período, ya sea los
hospitalizados en la Sala San Luis , como los vistos en la policlínica anexa al servicio
…” (38)

Entre sus trabajos se destaca el informe que presentó al Congreso Médico


Latinoamericano de Buenos Aires en 1904 : “Causas de la mortalidad en la primera

53
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

infancia” , donde analizó la alta incidencia de las enfermedades infectocontagiosas


en la infancia.

El pensamiento y la obra del Dr Luis Morquio quedaron plasmados en su


"Memoria de 1900-1902", sobre "La Cuna del Asilo de Expósitos y Huérfanos". En
dicho informe expresaba lo siguiente:

“ … Por una coincidencia, hemos alcanzado en este tiempo el número de


mil niños, los que han servido exactamente para el estudio de la organización del
servicio, su morbilidad y su mortalidad. … El examen de la mortalidad, nos
demuestra la existencia de 166 muertos sobre mil, o sea, 16,6 %. Considerando que
la mortalidad mediana de los niños de esta edad es de un 20 % encontramos que
nuestra proporción no ha sido exagerada, tanto más si se considera que en ella
están incluidas todas las defunciones, aún mismo las que se han producido antes de
toda intervención del servicio. Sin embargo, consideramos que si se corrigieran los
defectos higiénicos, vinculados esencialmente a la instalación de los locales y a la
forma en que son admitidos los niños, esta mortalidad sería notablemente reducida
…” (50)

Respecto a los recién nacidos de bajo peso, expresaba: "….No podemos basar
nuestra experiencia sobre lo observado en el Asilo, puesto que allí han fallecido
todos los de ese grupo,…. a las pocas horas de llegar, sin haber hecho el menor
esfuerzo para vivir."

A partir de esa constatación, el Dr. Morquio se preocupó porque el ambiente


prestara “ … las condiciones de bienestar que requiere su tierna edad… (porque)
….la seguridad de vivir para los niños nacidos en idénticas condiciones de salud,
está influenciada especialmente por el medio…". (50)

Luis Morquio describió de esta forma su trabajo: “…La tarea era ardua : había
sobre mí la responsabilidad directa de 500 niños , término medio, entregados a
manos mercenarias y especulativas ( se refiere a las nodrizas pagas), que había que
vigilar…Cada niño es atendido por un ama, y con muy pocas excepciones todos son
alimentados a pecho, hasta la época del destete que se hace lo más tarde posible,
18 o 20 meses, para evitar los peligros inherentes al medio, después continúa
encargada la misma persona hasta que llega el momento de ingresar al Asilo, lo que
sucede cuando el estado del niño lo hace apto para la vida en común; generalmente
alrededor de los 2 años…..” (51)

54
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

ACERCA DE LA CARIDAD

JOSÉ PEDRO VARELA (1876) : “…Se establece un antagonismo y un divorcio muy perjudicial
entre las escuelas privadas y las públicas; a éstas sólo deben concurrir los que no pueden pagar el
pupilaje de sus hijos en una escuela privada; a aquélla no podrían asistir sin desdoro los hijos de las
clases ricas, ya que enviar los hijos a la escuela pública es casi hacer una declaración de pobreza, o
de indiferencia culpable por la educación de la prole .

De aquí resulta que la escuela pública se considera como un establecimiento de caridad, bueno
para los pobres, pero nada más: partiendo de esa base no es fácil elevar ni su nivel ni su carácter Por
otra parte, las clases pudientes, que son, en general, las más ilustradas y las que mayores esfuerzos
podrían realizar a favor de la educación, ¿para qué se esforzarían en mejorar las condiciones de la
escuela pública si a ella no concurren ni concurrirán sus hijos? ¿ No emplean ya grandes sumas en la
educación que les hacen dar en las escuelas privadas? ¿Por qué habrían de emplear además nuevas
cantidades en el sostén de las escuelas públicas?

Así las clases ricas no tienen más estímulo que el de la filantropía para trabajar en el
mejoramiento de las escuelas públicas; se da para ésta como se da para los asilos de huérfanos o
para los hospitales, en nombre de la caridad, del auxilio que debe prestarse a los desgraciados, pero
sin que a nadie le ocurra que sus hijos irán a la escuela pública, como no le ocurre que irán al Asilo de
huérfanos, ni al Hospital: de ese modo falta a las clases ricas el grande estímulo, el más poderoso, el
que obra más activamente sobre la generalidad de los hombres : el interés propio ….. “ (5)

JACOBO VARELA ( 1887) : “… En mi opinión, humildísima ante tantos hombres de genio que
han manifestado la misma idea, está equivocado, profundamente equivocado, el pueblo que, como el
Uruguayo, gasta tanto en la caridad como en la educación. Es aquél un sentimiento nobilísimo que no
puede contrariar al hombre culto y civilizado; pero es á la vez , gravísimo error, comparar esos dos
problemas como de magnitud casi semejante. Aliviar y dar amparo al inválido, al enfermo, …. en la
lucha penosa por la vida, es sin duda un deber austero en las sociedades cultas, pero dentro de
limites restringidos y hasta donde no estorben o no dañen al progreso y a la robustez del cuerpo
social. …” (48 b)

LUIS MORQUIO (1904) : “…Indudablemente repugna hablar de economías tratándose de niños


que contribuirán mañana al engrandecimiento de la patria, de niños sin más tutela que el Estado,
porque en nuestro país, desgraciadamente, la generosidad particular existe todavía en un grado
bastante rudimentario, siendo así que no hay nada más noble que el socorro que se presta con fines
tan elevados, que no hay nada más digno, que el nombre esculpido en la Sala de Hospital, al frente
de un Asilo, o de una Casa Cuna, donada o mantenida;- y sin embargo, ausente la ayuda privada,
debe tenerse en cuenta que los medios de que dispone la Comisión Nacional de Caridad, son
languidecentes y aleatorios, lo que le obliga a escatimar sus dádivas, y a pensar constantemente en
reducciones para llenar su cometido…..Son las Sociedades de Beneficencia, las Sociedades
Protectoras de la Infancia de vida embrionaria entre nosotros- por falta de donaciones y legados
privados- las que deben intervenir en éstas y otras muchas circunstancias….” (51)

ENRIQUETA COMPTE Y RIQUÉ (1923) : “…Cualquiera que sea la forma en que prestemos
ayuda a nuestros semejantes, ella responderá siempre a lo fundamental…..ver en el que recibe, un
ser cuyos derechos no difieren en nada de los nuestros, a quien injustas circunstancias colocaron en
situación inferior , nacido con las mismas aspiraciones que nosotros tenemos y las mismas aptitudes
para lograrlas
…Si nos encontramos en situación de dar, es porque el reparto en gran parte arbitrario de los
bienes de la tierra, nos concedió una tajada mayor…
….Cuando hacemos caridad , no pensamos siempre que todos tienen el mismo derecho a ocupar
la grada alta desde la que arrojamos mendrugos a los que no pueden subir…” (10)

55
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Informes de la Comisión Nacional de Beneficencia


Pública ( 27/10/1891) y de la Dirección de Instrucción Pública
(19/3/1892) publicados en el diario “El Siglo” (Fotografía de
fragmentos de los textos publicados)- Biblioteca Nacional

LA EDUCACIÓN EN LOS ASILOS MATERNALES

La inauguración del primer Jardín de Infantes público en marzo de 1892


causó un gran impacto entre quienes tenían a su cargo, desde tiempo atrás, la
atención de la primera infancia. Entre ellos, se encontraban los administradores y
usuarios de los Asilos Maternales, creados en 1877. La prensa se hizo eco de la
polémica. (16)

En un artículo publicado el 13 de marzo de 1892 en el diario “La Época” se


reivindicó el lugar de “primer Jardín de Infantes” para el “Asilo Maternal”, institución
presente en la sociedad uruguaya desde el año 1877. (16)

El autor del artículo consideró que la misión de los Asilos Maternales hubiera
estado cumplida por el sólo hecho de “albergar durante las horas del día a los hijos
de aquellas personas que teniendo que dedicarse a diversas faenas no pudieran
atenderlos debidamente en sus hogares. … Pero, el trabajo constante y el deseo de
formar corazones para el bien, han hecho de los Asilos Maternales centros útiles
para la sociedad y en ellos, al mismo tiempo que se provee a las necesidades de
subsistencia de los pobres niños, se atiende a las de sus espíritus por medio de una
educación cristiana en sus fundamentos y perfectamente variada… ”

56
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Afirmó que los Asilos Maternales “son también escuelas de enseñanza” que
atienden mil ochocientos niños de ambos sexos “… futuros ciudadanos y futuras
madres de familia que más tarde se encargarán de difundir las doctrinas que ahora
se les dicta con verdadero amor …”

Manifestó que el sistema fröebeliano, “que dicen inaugurar durante ese año
(1892) en el Jardín de Infantes público” , ya se aplicaba en los Asilos Maternales
“desde cuatro años atrás” (1888) , “… debido a la inteligencia y santa abnegación de
las Hermanas de Caridad, encargadas de la dirección interna de aquellos
establecimientos…..”. Informó que, gracias a las traducciones realizadas por el
entonces secretario de los Asilos don Juan A. Smith, contaban con varias obras de
educación: “ una de ellas traducida directamente del alemán, de R. Schwenzer
titulada “ Das handiverke-kind” dedicada a la enseñanza de trabajitos manuales en
los jardines de infantiles- y otra del italiano “Manualetti di Ginnastica secondo i
princípi di R. Oberdanna per glí Asile d´ Infanta”.

El autor del artículo continuó diciendo : “…estos dos métodos fueron usados
con gran éxito; pocos meses después tuvieron lugar los exámenes y niños de dos a
siete años y medio pudieron dar pruebas palpables de sus TRABAJOS-JUGUETES
presentando gran variedad de pequeños útiles, plásticos, canastillas, tejidos de
alambre, trenzas, todo hecho en medio de sus inocentes risas y juegos.”

Como documento que respaldara sus palabras, el articulista, transcribió


fragmentos textuales de la memoria de los Asilos Maternales , que fuera
oportunamente elevada a la Junta Económico Administrativa en el año 1882 por los
Señores don Pedro E. Bauza y don Juan A. Smith, Director y Secretario del Asilo
respectivamente.

“ … Limítanse generalmente las memorias de los establecimientos públicos a


relatar simplemente los hechos ocurridos durante el año e indicar las mejoras de que
son susceptibles. Si ésta se aparta algo de ese hábito, es porque cree conveniente
valerse de este su único medio de publicidad para hacer conocer una institución que
hará próximamente seis años fue fundada y cuyo objeto ignora la mayor parte de
nuestra población y para que pueda también servir como base o punto de partida
para la fundación de asilos en los departamentos de campaña.

Ocupa y ocupará con justicia un lugar entre los bienhechores de la


humanidad y un recuerdo de eterna gratitud de las personas honradas y de bellos
sentimientos, el fundador del primer jardín infantil Federico Fröebel. … Madurada
plenamente su idea y aceptada con satisfacción y entusiasmo por lo más inteligente
y distinguido de la población germánica, Fröebel fundó … el primer “Jardín Infantil ”
siendo este hecho la encarnación de la síntesis de sus ideas pedagógicas, aplicando
en él su especial método de enseñanza y que nosotros conocemos bajo el nombre
de “ Método Fröebeliano” QUE ES EL QUE EN UN TODO SE SIGUE EN LOS
ASILOS MATERNALES LLAMADOS ASÍ CON IMPROPIEDAD ENTRE
NOSOTROS.

57
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Muy pronto las ciudades más importantes de Alemania acogieron con


entusiasmo el ejemplo y fundaron “Jardines Infantiles” (Asilos Maternales) cuyos
benéficos resultados se hicieron luego conocer de todos.

Las demás naciones europeas: Suiza, Francia, Inglaterra, Bélgica, Italia,


etc., convencidas de la bondad del sistema, fundaron gran número de ASILOS.
Norte América, les siguió- Y HA CABIDO Á LA REPÚBLICA ORIENTAL EL ALTO
HONOR DE HABER SIDO EL PRIMER PAÍS EN SUDAMÉRICA QUE LOS FUNDÓ,
y que sus asilos sirvan de modelo para los que se establezcan en los países
limítrofes. (El Barón Malvín Da Silva Reis, miembro de la municipalidad de Río
Janeiro fue comisionado para estudiar la organización de nuestros asilos- jardines
infantiles- y los visitó por primera vez el 18 de abril de 1882, llevando á Río varios
programas y reglamentos.)…”

“…Personas que no conocen o que no han estudiado bastante la


organización y el fin de estos establecimientos creen que en ellos no deben
admitirse sino a aquellos niños hijos de padres sumamente pobres, es decir casi
mendigos, excluyendo de ellos al honrado jornalero que trabajando desde las
primeras horas del día, su jornal apenas le alcanza para mantener aquellos hijos que
por su edad , no les es posible acogerse en los “Asilos Maternales”.

No; esto no puede ser, tal cosa es tener una idea muy pobre de estos
establecimientos.

La ínfima suma que al gobierno pueden irrogar estos centros está,


compensada con creces al arrancar del seno de la corrupción y del vicio, del mal
ejemplo y de la vagancia y de infinidad de peligros materiales a esos millares de
inocentes niños y niñas, que antes de la fundación de estos asilos yacían tirados en
los patios de las casas de inquilinato o vagaban en las plazas, murallones de la
playa, o muelle viejo.

Visiten los asilos y modificarán sus conceptos. Visiten los asilos y vean esas
segundas madres, cuidando esos tiernos seres como si ellas les hubieran dado a
luz. …. El juego, el estudio, el llanto mismo, debidamente dirigido hace que lo que
hubiera sido principio de un mal o de un vicio, se torne en un bien o en una virtud
bajo la constante vigilancia de una inteligente y buena madre o de quien dignamente
la reemplace. …

Preocupada por la triste situación por que atraviesan estas casas no ha sido
posible realizar la idea de la fundación de un “Jardín Infantil” o Asilo Maternal, para
destinarlo a recibir en su seno a los niños de nuestras familias pudientes.

Es esta una necesidad y necesidad urgente.

Existen en Montevideo infinidad de PEQUEÑAS ESCUELAS a las que muchas


familias se ven obligadas a mandar sus niños. Los locales que ocupan son, por lo
común cuartos pequeños, sin aire, sin mesas ni bancos, sin otro mobiliario que las
sillas que los niños llevan de sus casas. Allí en número mayor del que
58
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

higiénicamente puede caber, en una diaria inmovilidad, sentados en un casi continuo


ocio, vigilados por personas que no tienen ni las más elementales nociones de
pedagogía ni de higiene, pasan esas pobres criaturas la mayor parte del día. Es
debido tal vez á esa inacción del cuerpo, a esa falta de distracción la debilidad, mal
color, inapetencia y casi continuo malestar de salud que padecen gran número de
esos niños.

La clase pudiente, menos favorecida que la proletaria, no tiene para sus hijos
esos espaciosos edificios donde con la gimnasia higiénica, los juegos al aire puro
adquieren esa robustez y buen color que son típicos en los niños que concurren a
los asilos maternales; ella no tiene mujeres inteligentes para enseñar a sus hijos,
desde que cumplen dos años, el respeto y el amor a sus padres.

Si la idea de la fundación de uno o más jardines infantiles para la clase


pudiente se efectuase, tendríamos el complemento de estos establecimientos,
ganando con ello mucho la salud y la educación de nuestros hijos. …”

El informe, redactado en el año 1882 por el secretario de los Asilos, da cuenta


de su temprana preocupación por la educación de la primera infancia, la que
proyectaba de carácter universal. Es decir, dirigida a todos los niños sin distinción de
clases sociales. Demuestra su interés por conocer el pensamiento de los referentes
teóricos de la época , lo que tradujo en iniciativas concretas; por ejemplo, las
traducciones de libros realizadas por él mismo y su conocimiento sobre la obra de
Fröebell. Sus palabras revelan la existencia de “infinidad de pequeñas escuelas”,
con propuestas inadecuadas para las necesidades de los niños pequeños.

El articulista, que hizo suyas las palabras de Smith, continuó diciendo :

“…con la trascripción hecha queda plenamente demostrado que los jardines


infantiles existen en la república desde hace más de catorce años, si bien conocidos
con otra denominación, pero no es el nombre el que hace la institución sino la
institución el nombre.
¿El jardín infantil recientemente creado bajo una tan hábil y competente
dirección vendrá á llenar el deseo manifestado hace diez años en la memoria? No
podemos afirmarlo, no conocemos su programa, pero nos lo hace esperar la
preparación especial é inteligencia de su directora…. (Firma) JUSTUS..”

La respuesta del periodista del diario “El Día”, Martín Paz, que había
informado acerca de la inauguración del “primer Jardín de Infantes del Uruguay”, no
se hizo esperar. (“El Día”- 21 de marzo de 1892) (16)

“…..Son tan esenciales como evidentes las diferencias que separan la


enseñanza fröebeliana de la instrucción que se da a la niñez en los Asilos
Maternales, y cuyo canon se haya en la organización de los Asilos aportianos,
fundados en Italia después de 1860.

Siguen los nuestros la marcha concebida por el buen cura Aporti (*) . Aquí
como allá, antes de la reforma que llevó a los claustros del asilo el oxígeno de la
59
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

enseñanza fröebeliana, se cae en el engaño de considerar a los párvulos como a


niños crecidos; de hacer servir a su educación la instrucción solamente; y de
prescindir del ejercicio de las facultades infantiles, como si la educación consistiese
únicamente en los conocimientos que se almacenan en la memoria ….”

“….Nuestros Asilos Maternales no son Jardines de Infantes. De una atenta y


minuciosa visita ( en la cual fuimos atendidos por las hermanas superioras y legas
con las más delicadas deferencias) hemos sacado estas conclusiones : los Asilos
son casas de beneficencia, donde el hijo del menesteroso pasa al abrigo de los
riesgos de la calle una gran parte del día, come un plato de sopa nutritiva a la
mañana y otro a la tarde, y en el intervalo sufre una tortura moral y física: porque el
Asilo contraría abiertamente la naturaleza infantil, al constituirse en Escuela, con
todos los defectos de rigurosidad disciplinaria peculiares a las escuelas católicas
para niños , aplicados a la naturaleza móvil, delicada y mimosa de los pequeñuelos
parvulillos.

¿Quiere saber quien atribuía a los Asilos Maternales la iniciativa de los Jardines
de Infantes, cuál es la enseñanza que se da allí a los niños, desde dos hasta diez
años? Se les enseña Religión, Gramática, Aritmética, Geografía, Geometría
elemental, Historia Natural e Historia sagrada. !

Es decir, un programa matador, aplicado como una camisa de fuerza a las


tiernas inteligencias cuyos primeros y hermosos albores se ahogan bajo este
siniestro apagaluces ; un programa de escuela antigua para niños aplicado a los
párvulos de la Escuela moderna, desde que tienen dos años. ! Violentándoles la
naturaleza versátil y reidora con una disciplina de silencio y reposo, que da pena por
la tristeza en que hunde a millares de almitas rosadas, que pasan como en una
noche las horas de encierro, angustiadas, soñando con la alegría de la luz. …

Las Hermanas hacen precisamente lo que Fröebel combatía: guardan al niño


como madres atareadas, y Fröebel gastó su vida en probar que las madres no se
hallan preparadas para su papel, en inculcarles principios de educación para que los
trasmitiesen a sus hijos. En vez de educar al infante, educaba a la madre, seguro de
que el amor materno haría lo demás.

Guardar al párvulo, oscureciéndole las facultades nacientes con fórmulas


dogmáticas y abarrotándole la memoria de frases papagayescas, no es pues aplicar
el método de los Jardines de Infantes.

Los asilos pueden ser convertidos en Jardines pero entregados a la


enseñanza laica oficial. La enseñanza religiosa es abiertamente, enteramente,
radicalmente incompatible con el método fröebeliano. El florecimiento expansivo de
los sentimientos del niño que en el Jardín se fomenta, en el Asilo se evita; el libre
examen de las cosas que Fröebel estimula en la razón infantil, San Vicente lo
sepulta bajo la autoridad disciplinaria de almas y de cuerpos, que debe ser acatada
sin reservas; el Jardín de Infantes deja al niño en libertad, observa sus actos,
encamina suavemente sus inclinaciones y forma sus hábitos, haciendo que los ame

60
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

primero; prefiere el mal espontáneo a la virtud artificial, porque confía en la


naturaleza para modificar al niño y hacerlo bueno …

En cambio, el Asilo confiado a religiosas o maestras que no han seguido un


curso racional y pedagógico para aprender a conocer el párvulo y cultivar su
crecimiento con arreglo al sistema fröebeliano, consigue el trabajo, el orden y demás
hábitos de vida, por medios disciplinarios y enérgicos, de pena y de temor.…

El Jardín no enseña a leer y escribir sino cuando la mente es ya rica en ideas y


las facultades están bien desenvueltas para soportar tan pesados estudios. El Asilo
pone un catecismo y una pizarra en manos del niño, representando en esos dos
objetos casi todo el material de enseñanza; el Jardín cuenta una rica colección de
objetos, que forman una serie metódica y progresiva de observación ; juguetes
hermosos y sencillos que ocultan bajo la más amena forma la aridez pedagógica,
que empiezan en una esfera y terminan en una tirilla de papel, en una fibra de
cáñamo, en una hebra de seda.

Encerrados en esta rápida enunciación los extremos que distancian y


caracterizan a las instituciones educativas que se decían análogas, queda fuera de
duda, con la elocuencia de los hechos que no pueden negarse razonablemente que
los Asilos Maternales no han sido, ni son, los Jardines de Infantes de sistema
fröebeliano, por más que se les quiera decorarse, como pudiera llamárseles: Asilos
de la Salvación, o de Santa Teresa, o Escuelas de Cristo…..(Firma) MARTÍN PAZ…”

En su artículo, el periodista del diario “El Día” , elogió los edificios destinados
a Asilos Maternales y la bondad de las Hermanas de Caridad, pero fue crítico con la
educación que brindaban a los niños entre dos y diez años: “una enseñanza
dogmática que idiotiza”

La respuesta de Martín Paz evidencia la presencia de otra línea de


pensamiento, coincidente respecto a la importancia de la educación de la primera
infancia pero crítica, fundamentalmente, en relación a la enseñanza religiosa y a la
aplicación de métodos de enseñanza no adecuados a las características de los
niños pequeños.

(*) “…El Abate Aporti es considerado, en Italia el padre de la educación popular, pues él la propulsó…En 1931
inauguró la escuela infantil en beneficio de cincuenta niños , el primer Asilo de Italia…Su afán por el mejoramiento popular lo
hizo caer en un error, el de proporcionar demasiados conocimientos a los niños pequeños… (Mira López y Homar -1939) (33)

61
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La prensa a fines del siglo XIX

Fragmento de la obra : Dr José P. Ramírez-


Fundador y Director de “El Siglo”
Óleo de Aurelio Figuereido
Fuente: Museo Histórico Nacional

62
Elizabeth Ivaldi
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

IV – DEL ASILO MATERNAL AL JARDÍN DE INFANTES

Como lo señalamos en apartados anteriores, durante el siglo XIX, el Estado


uruguayo instrumentó una serie de acciones para la atención de la infancia
desvalida. En el año 1818, se creó la primera Casa Cuna, dependiente del Hospital
de Caridad. En el año 1861, el Asilo de Expósitos y Huérfanos.

En el año 1877, bajo el gobierno del Coronel Lorenzo Latorre, se crearon los
Asilos Maternales, instituciones diurnas para niños de 2 a 7 u 8 años, que se
desarrollaron en forma simultánea a la reforma vareliana.

En el ámbito de la educación pública, la fundación del primer Jardín de


Infantes se produjo en el año 1892, tarea que estuvo a cargo de los continuadores
de la reforma, quienes tomaron a su cargo la concreción de un proyecto planteado
por José Pedro Varela desde el año 1874.

EL PENSAMIENTO DE JOSÉ PEDRO VARELA

José Pedro Varela y Carlos María Ramírez-


Fuente: El Observador-(1998)

La vida pública de José Pedro Varela comenzó el 7 de mayo de 1865, a la


edad de 20 años cuando se publicaron una serie de artículos de su autoría en “la
Revista Literaria”.

Desde septiembre de 1867 hasta agosto de 1868, realizó un viaje por


Europa y Estados Unidos. Sus observaciones quedaron registradas en las crónicas
que escribió para el diario “El Siglo”. Durante el viaje surgió su interés por la
educación popular y se produjo su encuentro con Domingo Faustino Sarmiento. A
partir de allí nació una amistad entre ambos. (Ardao-1964 ) (52)

En opinión de Ardao (52), luego de su regreso a Montevideo, Varela pasó por


tres períodos. El primero de ellos, “de propaganda y preparación” de su reforma
educativa, entre septiembre de 1868 y mayo de 1874. Durante ese período, se
dedicó a la fundación y puesta en marcha de la Sociedad de Amigos de la
Educación Popular.

Elizabeth Ivaldi 63
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El segundo, “de maduración teórica y programación efectiva”, abarca desde


mayo de 1874 hasta marzo de 1876. En este período se produjo la síntesis de su
pensamiento, el que expuso en sus dos grandes obras “La Educación del Pueblo”
(1874) (2) y “La legislación Escolar” (1876) (5)

El tercer período , “de realización oficial de la reforma” , abarca desde marzo


de 1876, cuando fue nombrado Director General de Instrucción Pública, hasta su
muerte en octubre de 1879.

Durante esos tres períodos, José Pedro Varela expuso la riqueza de su


pensamiento y logró poner en práctica sus ideas fundamentales. Su prematura
muerte determinó que parte de su ideario encontrara su concreción algunos años
más tarde, impulsado por los continuadores de la reforma.

Respecto a la relación existente entre “ La Educación del Pueblo” (1874) y “La


Legislación Escolar” (1876), dijo Ardao (52) , “…La reunión de ambos libros ha venido
impuesta por razones más profundas que las obvias de autor y materia…..” , ya que
existió en Varela …” un indiviso ciclo personal que lo lleva en un sólo impulso del
comienzo del primer libro a la conclusión del segundo…”

Dijo Varela: “…ni el Proyecto de Ley de Educación Común (1874) , ni la


Legislación Escolar (1876) son una improvisación a la que hayamos dado forma
para responder a exigencias del puesto de Director de Instrucción Pública, que
desde hace tres meses desempeñamos (1876) ; …datan de 1868 las primeras
notas que tomamos...no he sido encargado por autoridad alguna para formular ese
Proyecto de Ley de Educación Común….no he recibido, ni quiero recibir ninguna
compensación por el trabajo que, espontánea y voluntariamente, me he impuesto…”
(5)

Ambos libros resumen y complementan las ideas y las acciones que el


reformador venía desarrollando, desde 1868, en su viaje por Estados Unidos y por
Europa, en el seno de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular y en la
Escuela Elbio Fernández. En ellos, José Pedro Varela expuso sus ideas sobre la
educación popular, incluyendo la educación de la primera infancia. Los aspectos que
dejó planteados y no pudo concretar, oficiaron de guía para sus continuadores.

El “Proyecto de Ley organizando un sistema de educación común en la


República Oriental del Uruguay”, presentado por José Pedro Varela en “La
Legislación Escolar” (1876) (5) “fue sancionado en forma de Decreto-Ley, con
retoques, recién el 24 de agosto de 1877, diecisiete meses después del comienzo
real de la reforma….” (Ardao- 1964) (52)

La creación de Jardines de Infantes fue uno de los temas recortados en el


Decreto Ley, en relación a la Ley de Educación Común propuesta por Varela, ya que
guardaba una estrecha relación con el proyecto de descentralización que,
finalmente, resultó recortado.

EL 24 de agosto de 1877 al mismo tiempo que se aprobó el Proyecto de Ley


de Educación Común, “…el Gobierno expedía un decreto nombrando Inspector
Nacional de Instrucción Pública al ciudadano don José Pedro Varela…” (Orestes

Elizabeth Ivaldi 64
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Araújo-1911) (42) De esta forma, Varela fue encontrando los caminos para llevar a la
práctica sus ideas.
A los efectos del presente trabajo, interesa rescatar, no sólo la riqueza de la
obra que José Pedro Varela logró plasmar, sino también aquellas ideas que
formaban parte de su pensamiento y que se excluyeron en el Decreto Ley de
Educación Común. Entre ellas, una propuesta de implementación de Jardines de
Infantes co-gestionados por el Estado, a través de la Administración Educativa, y por
la Sociedad Civil, organizada en Comisiones de Distrito.

El pensamiento de Varela en relación a la educación de la mujer y a su papel


como educadora también forma parte de este análisis, dada la estrecha relación
existente entre las temáticas de “lo femenino” y de la infancia.

Varela le otorgaba proyección de futuro a su propuesta de reforma. Era


consciente que tenía que actuar estableciendo criterios de prioridad, para dar
respuesta a las necesidades más imperiosas, ajustándose a las posibilidades
presupuestales. Entre otras cosas, decía: “…todo está por hacerse y por estudiarse
en la República…” .(5) Es necesario “… fijar las opiniones con respecto a la dirección
que debe seguirse….después veremos lo que debe hacerse y lo que puede
hacerse… “ (2) “ …Las transformaciones sociales no se realizan con una ley, sino
con una serie de esfuerzos sucesivos hechos por una, y en muchos casos por varias
generaciones …” (5)

“...Cuando llegue a darse forma a las leyes sobre educación, necesarias para
responder a las exigencias de nuestra época, de nuestras instituciones y de nuestro
país, estas condiciones fundamentales deberán tenerse en cuenta….” La primera
cuestión fundamental se relacionaba con la asignación de un presupuesto propio
que protegiera a la educación “ de los avatares políticos y las crisis financieras” , la
segunda , proponía “descentralizar la administración, para estimular el interés y la
actividad local”. La tercera se refería al establecimiento de “… un sistema gradual
que comprenda las escuelas infantiles, escuelas primarias y secundarias, escuelas
normales, y, si acaso, Colegios y Universidades…..” (2)

El reformador vislumbraba el surgimiento de nuevas necesidades educativas


con el correr del tiempo: “…la idea de ilustración, como la de barbarie es relativa, y a
medida que el caudal de luces se extienda en la masa general de los hombres, se
elevará también el nivel a que todos necesitan alcanzar para poder conservar su
puesto en la batalla de la vida. No hay paradoja alguna en afirmar que, llegará un
tiempo en el que lo que llamamos hoy estudios secundarios sea el mínimun de
instrucción que pueda tener un hombre para no ser completamente iletrado: los
estudios secundarios de hoy serán los estudios primarios de mañana, como los
estudios primarios de hoy eran considerados hace apenas algunos siglos como un
grado bastante avanzado de instrucción…” (5)

Su pensamiento prospectivo lo aplica también a la educación de la primera


infancia, tema que, formando parte de su proyecto de reforma, no lo considera
prioritario. En los hechos, se concretará en el ámbito de la educación pública,
muchos años después.

Elizabeth Ivaldi 65
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

(con su esposa Adela Acevedo)

José Pedro Varela

Fuentes :
www.uruguayeduca.edu.uy
http://www.crnti.edu.uy/museo/imagen/varela.jpg

Elizabeth Ivaldi 66
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LA REFORMA ESCOLAR

“…El proceso de modernización (del Uruguay de fines del siglo XIX) tuvo en la Reforma Escolar
de José Pedro Varela una de sus manifestaciones más trascendentes. Varela viajó a Europa y
Estados Unidos a los 22 años (1867) y recibió el impacto de las nuevas corrientes pedagógicas que
se abrían paso. Cambió su orientación filosófica, pasando del espiritualismo racionalista al
positivismo, muy influido por la lectura de Spencer.

Al regreso fundó la “Sociedad de Amigos de la Educación Popular”, nombre definitorio,


auxiliado por Elbio Fernández, Carlos María Ramírez, Emilio Romero y Agustín de Vedia, entre
otros. Desde entonces, y hasta su prematura muerte en 1879, luchó con gran lucidez y paralelo
fervor por la transformación del régimen escolar. Veía en la educación un importante factor de
cambio social, si bien tenia conciencia de sus límites.

Sus dos principales libros, “La Educación del Pueblo” (1874) y “La legislación Escolar” ( 1876) ,
sobrepasan el ámbito especifico de la enseñanza y trasuntan toda una nueva visión de la sociedad.
Reflejan la escala de valores que empezaba a surgir en esta época, verdadero recodo de nuestra
historia.

El ascenso de Latorre abrió cauce a la efectivización de los proyectos varelianos, una situación
que se ha mirado como paradojal habida cuenta de las características del régimen. Varela entendió
que lo importante era llevar a cabo la reforma educativa, que contribuirá-pensaba- a la eliminación
de gobiernos semejantes en el futuro. No vaciló en decírselo al propio dictador, según anécdota
célebre. La opción de Varela lo malquistó con muchos de sus compañeros de generación. Las
polémicas suscitadas-particularmente con Carlos María Ramírez- se añadieron con las que tuvo que
librar hasta el fin con el sector católico, enemigo intransigente de sus iniciativas.

El decreto-ley de enseñanza común fue aprobado por la dictadura el 24 de agosto de 1877.


Consagró, con algunas quitas, el proyecto que Varela quiso establecer. De los tres principios
básicos- gratuidad, obligatoriedad y laicidad- Varela logró imponer los dos primeros pero debió ceder
en el tercero. La gratuidad no era una novedad (aunque su vigencia real dependía, en definitiva, de
la situación socio-económica del país y no de un texto); pero Varela adelantó varios pasos al lograr
que se reformaran las fuentes de recursos que sostendrían la escuela pública.

La obligatoriedad marcó un jalón. Los principistas habían rechazado la idea porque entendían
que limitaba la irrestricta libertad de los padres, que ellos aspiraban mantener. El reformador hizo de
la obligatoriedad un pilar fundamental del sistema, consagrando así un triunfo histórico del interés
individual.

El freno funcionó en un aspecto del laicismo. Entonces Varela propuso, como transacción, que el
catolicismo fuera enseñado a los alumnos cuyos padres así lo solicitaran. Pero el gobierno de
Latorre, por la influencia católica, estableció la obligatoriedad del catecismo católico, a la cual sólo
podrían sustraerse los hijos de los disidentes.

Más que reformador, Varela creó un sistema educativo. Fundador, más que reformador se ha
dicho. Dio contenido científico a los programas de estudio; seleccionó personal docente dando
amplia participación a la mujer; implantó la descentralización administrativa, procurando la
participación popular en el mejoramiento de la escuela pública; inició la publicación de la
“Enciclopedia de la Educación” y de los “Anales de Instrucción Primaria”, básicos para el avance
pedagógico de los maestros que se formaban; impulsó la construcción de escuelas, la traducción de
textos y la fabricación de material didáctico.

Murió en 1879, consumido por una labor admirable. Su hermano Jacobo lo sustituyó en el cargo
de Inspector Nacional, creado por el decreto-ley de Educación Común, que el reformador había
ocupado desde la sanción del texto.…” (Méndez-1990) (28)

Elizabeth Ivaldi 67
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Mujeres, beneficencia y educación

El pasaje por los Estados Unidos produjo en Varela algunos grandes


impactos. Entre otras cosas, llamaron su atención: la educación de la mujer, su
incorporación en diversos campos laborales y el papel que se le otorgaba como
educadora en el proceso de desarrollo adquirido por la educación popular.

Su décima segunda carta de viaje, fechada en Boston el 17 de enero de


1868, se la dedicó a las mujeres.

“….Los americanos han comprendido que de los niños se forman los


hombres, cosa que a pesar de ser tan sencilla, parece que nosotros no quisiéramos
comprender, y sabiendo que es siempre la mujer la que modela el corazón de la
infancia, han hecho pensar a sus mujeres para hacer pensar a sus niños primero y a
sus hombres después. Madre, hermana o maestra, es siempre una mujer la que nos
da nuestras primeras ideas …Veo que en Estados Unidos , la mujer, elevada a la
categoría en que debiera estar en todas partes del mundo, trae su contingente de
trabajo, de saber y de inteligencia, a la realización de la obra común del pueblo; y
este ejemplo práctico de la completa igualdad de la especie humana, me entusiasma
y me fortifica en mis opiniones, a mí que he creído siempre en ella y que
combatiendo un error cualquiera y llevando mi pobre auxilio al progreso, he
murmurado en todos los instantes de mi vida las célebres palabras de Danton (*) :
“No haremos nada si las mujeres no están con nosotros….” (Varela- 1867/68) (53)

En su carta de viaje Nº 18, fechada el 4 de abril de 1868 registró el diálogo


que mantuvo con Sarmiento mientras asistían a una Conferencia sobre educación,
dictada por una mujer: …“ ¿Qué le parece a Usted ? me preguntó el Señor
Sarmiento- Me parece, señor, le contesté, que otra cosa serían los pueblos del Plata
si tuviéramos siquiera unas veinte mujeres como ésta, por allá…” (53)

Estas experiencias generaron en José Pedro Varela un marcado interés por


promover un modelo de educación diferente, en especial, para las mujeres,
impulsando algunas iniciativas al respecto y plasmando su pensamiento en el
Capítulo XLI de “La Educación del pueblo” (1874) (2)

Sus objetivos iban más allá del campo educativo ya que pretendió convencer a la
sociedad para que se le otorgara a la mujer el papel protagónico que se merecía por
su condición de “madre de familia”. Ante la poca respuesta que obtuvo de la
sociedad conservadora de la época, se conformó con convocar a las mujeres para
que actuaran como maestras y educadoras.

En una serie de conferencias que dictó entre los años 1868 y 1871 expuso su
pensamiento al respecto: “…. en la educación de la mujer estamos todos
interesados. Es ella la que educa a los niños, la que forma el corazón de los
hombres…es imposible describir la biografía de un hombre sin remontarnos a su
madre, a su hermana, a la mujer que lo cuidaba cuando niño…Es, pues, necesario,
educarla, dignificarla, engrandecerla para salvar el porvenir…” ”

“¡ Ah! Señores, en esa gran batalla que estamos sosteniendo contra la


ignorancia, ¿por qué el ángel de las sociedades modernas no baja a reanimar el

Elizabeth Ivaldi 68
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

entusiasmo y retemplar el valor de los soldados de la educación del pueblo? … Las


sociedades educacionistas que están trabajando el porvenir de la República no
darán los resultados que de ellas se espera mientras la mujer no venga a prestarles
decidido concurso ...” ( Larrobla-1989 ) (53)

Según la crónica de la época, a esas conferencias concurría “… lo más


granado de la sociedad montevideana, que constituía, además, el ambiente al que
pertenecían los jóvenes dirigentes de ambas instituciones (el Club Universitario y la
Sociedad de Amigos de la Educación Popular ) , incluso el mismo Varela “ Por lo
tanto “ ese reproche que hace por la falta de colaboración de las mujeres está
dirigido a las señoras y señoritas de la sociedad…” (53)

Fiel a su pensamiento, Varela le otorgó un lugar de importancia a las mujeres


en su proyecto de Ley de Educación Común al hacerlas elegibles como miembros
de las Comisiones de Distrito, en las mismas condiciones que los varones. Lo
fundamentó de la siguiente manera: “…en cuanto a las mujeres, el ejemplo de la
Comisión Directiva de la Sociedad de Beneficencia esta ahí para probar cuán útil
puede ser la mujer, empleando sus esfuerzos en auxiliar al desvalido o en educar al
ignorante. A nadie se le ocurrirá sostener, sin duda, que no tiene aptitudes para
formar parte de una Comisión de Distrito, encargada de ejercer la dirección de la
escuela, la madre de familia, ese maestro ex cátedra….

… no podrán desconocer que nunca las funciones que la mujer desempeñe


en las Comisiones de Distrito, y aún en la dirección de la escuela primaria, serán tan
graves e importantes como las que desempeña en el hogar, como madre de familia
y primera educadora de los niños. Excluir a la mujer de la dirección de los negocios
escolares, sería acto de demencia; olvidar que la buena escuela primaria es una
prolongación del hogar, y que la mujer, la madre, es la piedra angular de la familia…”
(5)

Estas palabras, expresadas por José Pedro Varela, en el año 1876,


demuestran su conocimiento acerca de las acciones desarrolladas por las Damas de
Beneficencia, que, entre otras cosas, gestionaban el Asilo de Expósitos y Huérfanos
y que, a partir del Decreto del 29 de agosto de 1877, comenzaron a gestionar los
Asilos Maternales.

Dos años atrás, en “La Educación del Pueblo” (1874), al desarrollar sus ideas
sobre los Jardines de Infantes, José Pedro Varela había expresado lo siguiente: “ ….
Acaso el mejor medio de que tal pensamiento se realice sería ponerlo bajo los
auspicios de las madres de familia ¿Qué idea puede ser más simpática para una
madre que la de concurrir a que se creen establecimientos donde los niños de tres a
seis años, respirando aire puro y perfumado, a la sombra de los árboles, sean
cuidados, guiados y enseñados por institutrices, especialmente preparadas, para ser
lo que podría llamarse las segundas nodrizas de la infancia ?....” (2)

Elizabeth Ivaldi 69
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LA INSTITUTRIZ

“Se ofrece una señorita para trabajos livianos o para enseñar


algo. Muy instruida y con buenas referencias”

Fuente: dibujo publicado en “Montevideo Noticioso”- Abril 17


de 1892-Archivos Biblioteca Nacional

Estas ideas del reformador fueron continuadas y profundizadas por Jacobo


Varela. En la Memoria de la Dirección General de Instrucción Pública del año 1881
expresó lo siguiente : “… ¿Son los hombres o las mujeres los que presiden a la
crianza hasta los cinco años de edad en que desaparecen la tercera parte de los que
nacen? Merece, pues, la pena de enseñar en las escuelas la fisiología y la higiene a
las mujeres, si preferencia cabe ….. Yo no se por qué se olvida tan a menudo que la
mujer es nuestra madre, nuestra hermana, nuestra esposa, que participa a cada
instante y a cada momento de todos nuestros sentimientos e impresiones y que esa
participación continua y llena de estrechos vínculos, son parte integrante de nuestros
actos y resoluciones como ciudadanos…….(La mujer) tomará siempre una parte
activísima ( de los acontecimientos políticos) aconsejando al niño desde los primeros
año…” (44 a)

Complementariedad entre familia y escuela

Respecto al rol cumplido por las familias en la educación de sus hijos y a sus
vínculos con la escuela , dijo Varela : “…. el procedimiento seguido en la familia,
cuando el niño empieza a balbucear, y da los primeros pasos en la adquisición del
lenguaje hablado, debiera continuarse en la escuela primaria, haciendo que los
niños aprendan a hablar, antes de leer, y a hablar las mismas palabras que van a
leer , puesto que en definitiva, leer no es más que hablar con un libro en la mano…”
(2)

“… La familia primero, debe preparar y vigorizar la enseñanza de la escuela:


la sociedad, después, debe desarrollarla y completarla…” (2)

Con respecto a las Lecciones sobre objetos (**), el reformador atribuía a la


familia la aplicación espontánea y natural de dicho método: “…Todo maestro o todo
padre ha dado alguna vez las Lecciones sobre Objetos al sentar a un niño sobre sus

Elizabeth Ivaldi 70
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

rodillas y mostrarle el cortaplumas o el reloj, o al contestar a sus inocentes preguntas


acerca del gato o del perro. ..” (2)

Comparó otras lecciones escolares con las enseñanzas recibidas por los
niños en el seno de sus familias: “… lecciones sobre fisiología dan las madres a los
niños, al hacerles conocer y observar sus miembros, los ojos, la nariz, etc. ; y
lecciones de higiene les dan al aconsejarles que no coman fruta verde, que no estén
al Sol con la cabeza descubierta, o que no cometan excesos con las golosinas….”
(2)

Identificó algunas funciones paternas inherentes al rol docente: “…el


maestro en la escuela infantil, en la escuela primaria y en la escuela secundaria,
desempeña, además de sus funciones educacionistas, ciertas funciones que pueden
llamarse paternas, y para cuyo desempeño son necesarias condiciones especiales
de carácter, que no en todos los hombres se encuentran.” (2)

Ilustraciones de la época
Fuente : Montevideo noticioso
17/4/1892
La Semana Popular
1º/5/1892

La escuela
Las tareas escolares
Mujer leyendo
La enseñanza del catecismo
Madre e hijos en el campo
Madre e hija en el mercado

Elizabeth Ivaldi 71
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La educación de la primera infancia

En el año 1865, un reglamento de Escuelas, elaborado por la Junta


Económico-Administrativa había dispuesto que los párvulos podían ser admitidos en
las escuelas públicas “por una gracia especial”. El citado reglamento indicaba la
gestión que se debía realizar al respecto y los niveles a quienes correspondía la
toma de decisiones. Es de destacar que en dicho documento se establecía que la
medida estaría en vigencia “mientras no se establezcan escuelas de párvulos”. Esto
demuestra que los administradores reconocían, ya desde 1865, la necesidad de este
tipo de instituciones.
“…Para ser admitidos en las escuelas gratuitas de la Junta E. Administrativa, deben
tener los niños por lo menos seis años cumplidos de edad, y catorce a lo más. Sin embargo,
mientras no se establezcan escuelas de párvulos y de adultos, los niños de menos o más
edad podrán ser admitidos por gracia especial, con autorización de la Comisión de
Instrucción Pública, si juzga conveniente concederla, para cuyo efecto lo solicitarán los
padres a los Preceptores.…” (Orestes Araújo-1911) (42)

La aplicación de este reglamento generó una situación interna en las escuelas


que, varios años más tarde mereció la siguiente opinión de José Pedro Varela
(1874): “…¿Quién no ha visto en nuestras escuelas, así públicas como privadas,
esos grupos de niños y niñas menores de seis años, a quienes no se les ocupa de
otro modo, durante las horas de clase, que haciéndoles repetir las letras del alfabeto,
y esto cuando, como sucede en muchas escuelas, no se les deja todo el día
completamente inoculadas, condenando a esas infelices criaturas a permanecer
quietas, sentadas sobre el duro banco, sin respaldo en el que apoyarse, con las
piernas colgando, durante las cinco o seis horas de clase?....Así, desde los primeros
pasos se despierta en el niño la aversión a la escuela, convertida para él en lugar de
martirio…
…..la concurrencia de niños que no están todavía en edad de emprender
regularmente ni aún los primeros estudios primarios… “ resulta negativa para la
propia escuela. Existe un “…clamor general elevado por todos los directores de
escuelas primarias, respecto a la imperiosa necesidad de evitar, con medios
apropiados, que las escuelas se llenen de párvulos, cuya presencia hace difícil la
organización y el progreso de la escuela…” (2)

El reformador demostró su preocupación por los niños menores de seis años,


que recibían en las escuelas una educación que no respetaba sus características.
“…El niño es una planta humana que necesita ante todo aire y sol para crecer,
desarrollarse y expandirse. No lo tengáis en salas estrechas, en patios pequeños,
sin aire puro, sin sol bastante: de lo contrario crecerá débil y enfermizo y se
desarrollará imperfectamente… ” (2)

Reconocía la especificidad de una educación dirigida a los niños pequeños:


“…La vida intelectual de los niños está principalmente en las sensaciones, y así el
estado intelectual de la primera infancia exige objetos sensibles para poner en
mente la actividad…” (2)
“…ningún ser en la creación nace más débil, mas impotente para auxiliarse a sí
mismo, más obligado a recibir, constantemente y durante largo tiempo, los cuidados
de la madre…” (2)

Elizabeth Ivaldi 72
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Varela manifestó su preocupación por los motivos reales que determinaban


que las familias enviaran a sus hijos pequeños a las escuelas en esas condiciones:
“…Cuéntense por millares los niños, de menos de seis años, que concurren hoy a
nuestras escuelas públicas y privadas. ¿Cuántos de ellos son enviados a la
escuela, no para aprender, sino para dejar tranquilas a las madres y a la familia
durante las horas en que están en la clase? Puede asegurarse que el número de
niños así que van a la escuela, como a un depósito donde los tengan guardados por
algunas horas, y no con el objeto de aprender, no es pequeño….” (2)

Para solucionar la situación que lo preocupaba propuso la creación de


Jardines de Infantes. “…Ya que fuera absurdo dudar del cariño maternal ¿no debe
verse en ese hecho que constatamos, la designación de una necesidad urgente que
está por llenarse? ¿De establecimientos que sirvan para guardar los niños de menos
de seis años durante algunas horas del día? …Si con el deplorable estado de
nuestras escuelas, tantas infelices criaturas concurren a ellas …triplicaría, sería diez
veces mayor el número, estableciendo Jardines de Infantes……. (2),

Como Inspector de la Dirección General de Instrucción Pública, Varela dejó


registrada su preocupación por la organización de algunas escuelas de párvulos que
funcionaban por fuera del sistema de educación pública.

“… Las escuelas de párvulos, de las cuales únicamente existían dos, eran


objetos de análogas críticas …En Noviembre de 1876 se celebraron los exámenes
de los alumnos de las escuelas municipales de toda la República, con resultados
poco favorables debido a los métodos y procedimientos de enseñanza aplicados por
los Maestros, quienes continuaban todavía con las lecciones de memoria,
aprendidas en textos poco adecuados, o exigiendo de conocimientos superiores a su
edad , al extremo que en las escuelas de párvulos se pretendía que las pobres
criaturas supiesen Gramática, Geografía, etc., con relación al grado más subido de
desarrollo mental. Varela, que asistió a los exámenes de todas las escuelas del
Departamento de Montevideo, tomando a menudo parte en ellos, señalaba estos
hechos, lamentándolos…..” (Orestes Araújo -1911) (42)

Respecto a las edades incluidas dentro del período de educación obligatoria,


es importante señalar que, en la primera de sus obras, “La Educación del Pueblo”
(1874), Varela desarrolló un programa para “…un curso de estudios que debe durar
ocho años, empezando a los seis y terminando a los catorce…” (2)

En “La Legislación Escolar” (1876), amplió dicho período y le agregó la


expresión “cuando menos”, dejando así abierta la posibilidad de atender otras
edades, más allá de las incluidas en su proyecto de obligatoriedad. “…Art. 54 :
Todos los Distritos escolares están obligados a fundar y sostener las escuelas
necesarias para que reciban, cuando menos, la instrucción declarada obligatoria por
el Art. 57, todos los niños de 5 a 15 años que residan en el Distrito.. “ (5)

Elizabeth Ivaldi 73
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Educar desde el principio de la vida

“…desde que (el niño) junta sus


labios al seno de la madre para recibir en
ellos su alimento, hasta que baja a la tumba,
el auxilio de los otros hombres, para
conservarse en la vida, le es
imprescindiblemente necesario…”

José Pedro Varela-1874 (2)

Foto: Familia Ivaldi

Varela enumeró una serie de aspectos físicos, intelectuales, morales.


Describió los ambientes del hogar y de la escuela, las influencias ejercidas por los
grupos de pares, etc. y afirmó que “….. la acción sucesiva de todas estas
circunstancias sobre el ser humano, desde su primitiva infancia, constituye su
educación : una educación que no termina con la llegada a la virilidad, sino que
continúa toda la vida…” (2)

En su opinión, “…la educación no significa sólo saber leer y escribir, ni aún


la adquisición de un grado, por considerable que sea, de mera cultura intelectual. Es,
en su más alto sentido, un procedimiento que se extiende desde el principio hasta el
fin de la existencia. Un niño viene al mundo y, desde entonces, empieza su
educación. A menudo en la cuna, se ven en su constitución los gérmenes de
enfermedades o de deformidad, y mientras cuelga al pecho de la madre, se empapa
de impresiones que conservará durante toda su vida. En el primer período de la
infancia, la trama física se extiende y se robustece : pero su delicada estructura es
influenciada, en bien o en mal, por todas las circunstancias que lo rodean- limpieza,
luz, aire, alimento, calor. …. Cada objeto que produce una sensación; cada deseo
satisfecho o contrariado: cada acto, palabra, o mirada de afección o de disgusto,
produce su efecto, unas veces ligero e imperceptible, otras obvio y permanente, en
la construcción, en la gestación del ser humano: o más bien en determinar la
dirección en que crecerá y se formará….. “ (2)

Esta línea de pensamiento lo llevó a proyectar el sistema gradual de


enseñanza que dejó explícito en sus dos obras : “…Los diversos establecimientos
instituidos para la enseñanza primaria y la enseñanza secundaria, han sido
concebidos con arreglo a un plan general, formando una especie de escala
ascendente y continua, de la que cada grado, siguiendo al que le precede, conduce
al que le sigue. En esta escala se coordinan la enseñanza primaria elemental, la
enseñanza primaria superior, la enseñanza clásica, la enseñanza de las
universidades, las grandes escuelas especiales… “ (2)

Elizabeth Ivaldi 74
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Vínculos entre el Estado y la Sociedad Civil

José Pedro Varela aceptaba “… el principio de que, para obtener resultados


completamente satisfactorios en la difusión de la enseñanza, es necesario combinar
la acción del Estado con la de los particulares...” pero agregaba, “…veamos cuál es
el límite a que deben llegar una y otra….” (5) En su propuesta de descentralización
administrativa, expresó sus ideas al respecto.

Entre las “reglas generales que señala el Estado como límites dentro de los
cuales ha de agitarse el Estado y la acción de las localidades “ … establecía las
siguientes : “… Art. 3º Obligación impuesta a cada distrito de mantener el número
de escuelas que sea necesario para dar ese mínimun de instrucción a todos los
niños y niñas de 5 a 15 años que residan en el distrito…. Art. 4º “En el caso de
extender el programa de estudios, obligación de graduar las escuelas primarias y de
seguir reglas determinadas para el establecimiento de colegios o escuelas de
enseñanza secundaria…” (5)

Entre las atribuciones de las Comisiones de Distrito, estaba la de ampliar los


niveles educativos que se dictaran en su zona de influencia, pero con ciertas
limitaciones.
En la “Legislación Escolar” (1876), Varela propuso que la fundación de
establecimientos de educación privados se declarara libre en todo el país. Se
disponía la obligación de una visita mensual por parte de los Inspectores de
Educación Pública. La Educación Privada debía ser controlada por la Administración
Pública. (5)

Con respecto a la acción educativa de las congregaciones religiosas y


sociedades Filantrópicas, algo común en esa época, con potentes intervenciones en
la atención de la primera infancia, dijo Varela : “…el esfuerzo individual , el de las
corporaciones religiosas o filantrópicas, es impotente para obtener el resultado
educacionista que es indispensable para la vida regular de las democracias….No se
citará ….un solo país en el que los individuos, agrupados en poderosas
asociaciones, las iglesias establecidas o corporaciones, hayan conseguido abrir un
número bastante de escuelas….Es la acción conjunta del Estado y del individuo,
concurriendo a un mismo fin, la única que produce los resultados que admiramos en
Estados Unidos, en Alemania, en Suiza… “ (2)

Dijo Varela“….El Congreso Internacional de Beneficencia reunido en Francfort


en 1857, consagró ese principio ( de obligatoriedad) en los términos siguientes: “La
instrucción elemental, la que es indispensable a todos, debe ser obligatoria, en el
sentido de que ningún padre o tutor puede abstenerse de hacer participar a su hijo o
a su pupilo, de los beneficios que ella ofrece, conservando, sin embargo, la plena y
entera libertad de escoger el modo de enseñanza, la escuela y el instructor que
juzgue conveniente….” (2)

En referencia a la obligatoriedad de la educación, dijo Varela: “…el


establecimiento de la educación obligatoria trae, como natural consecuencia, la
fijación de un mínimun de instrucción, y éste exige a su vez la edad en que ese
minimun de instrucción debe adquirirse…. Hemos establecido, pues, la edad de 5 a

Elizabeth Ivaldi 75
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

15 años para que las autoridades escolares encargadas de hacerlo, hagan cumplir la
obligación impuesta por la ley….”

Respecto a las funciones de las Comisiones de Distrito , Varela estableció que,


una vez cumplida la obligación “…. cada localidad puede extender libremente el
programa de estudios, y si tiene los medios y lo conceptúa conveniente, puede
fundar escuelas de grados superiores a las estrictamente primarias: pero, esa
facultad sólo puede hacerse efectiva después que se haya dado satisfacción a
todas las exigencias de enseñanza primaria, derivadas del mínimun de instrucción
impuesto por el Estado….” (5)

Jardín sí, Jardín no

En “La Educación del Pueblo” (1874), luego de comentar las principales ideas
de Fröebel, José Pedro Varela expresó:

“…. son los Jardines de Infantes escuelas especiales destinadas a recibir niños de
tres a cinco o seis años de edad: cada escuela consta de varias salas y de un extenso
jardín, en el que los niños juegan y trabajan, bajo la dirección de la institutriz, ya que
generalmente es confiada a las mujeres la dirección de semejantes establecimientos….” (2)

“…El Jardín de Infantes (kindergarten) no es una escuela, sino más bien una
preparación para la escuela. Hace crecer a los niños bajo las mejores condiciones
higiénicas, ayuda a su desarrollo físico, con ejercicios apropiados a su edad, a su
naturaleza y a sus gustos, alienta los primeros esfuerzos de la inteligencia infantil,
ofreciendo alimento a su curiosidad, y satisfaciendo la necesidad y el deseo de movimiento
de los niños, fortifica y dirige el desarrollo de las facultades y poderes físicos y mentales…”
(2)

Varela planteó la necesidad de fundar Jardines de Infantes “...donde los niños


fueran a estar tan bien o mejor que en el hogar, y a la vez aprendiesen algo,
utilizando ese tiempo precioso de la infancia, que pasa con tanta rapidez, y que a
menudo tanto se malgasta…” (2)

Realizó una descripción de los dones de Fröebel, a los que denominó


“ocupaciones manuales”. Refiriéndose a dichos materiales se preguntó “…¿Sería
posible introducir esos útiles en la escuela primaria, para hacer que ésta desempeñase
funciones propias y las del Jardín de Infantes ? NO: éstos requieren condiciones especiales
, que si se aceptasen para aquélla alterarían la fisonomía de la escuela primaria ….cuánto
facilitaría la organización de las escuelas primarias y los progresos de los discípulos, el que
éstos, al entrar en ella, hubiesen recibido ya la preparación del Jardín de Infantes…” (2)

Basándose en palabras del Inspector de los Jardines de Infantes de Alemania


Mr. Hippeau, Varela realizó una descripción del ambiente del Jardín de Infantes:

“… Las salas de trabajo están guarnecidas con ligeras mesas, como de 60 cm. de
ancho, y separadas de un metro. Es alrededor de (las) mesas que cinco o seis niños se
sientan con una de las jóvenes que siguen los cursos de primer año, para hacer los
pequeños trabajos en que se les ocupa. En verano, las mesas y los bancos son
transportados al jardín por los mismos niños y colocados a la sombra del patio….”

Elizabeth Ivaldi 76
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Con respecto a la enseñanza de la lengua escrita a los niños menores de


seis años, expresó lo siguiente: “…Fröebel aconseja no empezar la enseñanza de la
lectura y escritura sino cuando el niño siente la necesidad, experimenta el deseo, y
es ese deseo el que se esfuerza en hacer nacer en el niño…” (2)

En el “Apéndice” de “La Educación del Pueblo”(1874) , Varela propuso


”…formar una estadística de las escuelas de la República…” para lo cual solicitó a
los Directores de las Escuelas que contestaran una serie de preguntas, “…con el
objeto de hacer posible una estadística de la educación de la República, que la
“Sociedad de Amigos de la Educación Popular, se propone publicar…” (2)

Es interesante comprobar que el cuestionario incluye el relevamiento de


datos referidos a los niños de entre 3 y 5 años de edad: “…¿Cuántos niños o niñas
entre tres y cuatro años? ¿ entre cuatro y cinco? ¿ entre cinco y seis? … ¿A qué
edad entran generalmente los niños o niñas a la escuela y a qué edad salen?
…¿Hay una edad fija para la admisión de los discípulos?...” (2)

En la Memoria de la Dirección General de Instrucción Pública de 1877-1888


(48)existen registros que demuestran la realización de dichos relevamientos en
algunos departamentos. El Informe de la Inspección de Durazno, además de
plantear las dificultades encontradas para realizar el censo en sus nueve secciones
especificaba lo siguiente:
“….Resumen del censo de la 1ª sección / Varones de 5 a 14 años inclusive
462 / Niñas id id 390 / Varones de menor edad 341 / Niñas id id 321…”

En “La Legislación Escolar” (1876) , Varela estableció la forma en que podían


fundarse Jardines de Infantes mediante la participación activa de las Comisiones de
Distrito. Ese fue uno de los aspectos recortados en el Decreto Ley de Educación
Común aprobado en agosto de 1877, debido a que se fundamentaba en el planteo
de descentralización administrativa que el gobierno no aprobó.

A los efectos del presente trabajo interesa rescatar el pensamiento expuesto


en “La Legislación Escolar “ (1876) por José Pedro Varela, más allá de los avatares
políticos e históricos que impidieron su concreción.

La propuesta de descentralización administrativa proyectada por Varela


planteaba lo siguiente: “…En cada distrito habrá una Comisión compuesta de tres
miembros, elegidos a pluralidad de votos, por todos los electores del distrito. Se
reconocen como electores para el nombramiento de las Comisiones de Distrito: 1º A
todos los ciudadanos legalmente habilitados para votar en las elecciones generales;
2º A los extranjeros que, residiendo en el distrito, paguen Contribución Directa, ya
los que sin pagarla sean padres o cabeza de familia; 3º A las mujeres, sean
naturales o extranjeras, que residiendo en el distrito, paguen Contribución Directa o
sean cabeza de familia, y mayores de edad…” (5)

La integración de extranjeros la justificó, teniendo en cuenta : “…que más de


la tercera parte de la población de la República no son hijos del país…” (5)

En el Art. 49, inciso 1º de su Legislación Escolar, Varela propuso la


realización de un censo escolar a cargo de un Comisario ( un integrante de la

Elizabeth Ivaldi 77
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Comisión de Distrito) que relevara datos “…. de todos los niños de 5 a 15 años, en
los primeros veinte días del mes de noviembre de cada año, e informe de su
resultado el 25 de noviembre al Inspector Seccional y a la Comisión de Distrito…” (5)

En el inciso 2º del citado artículo planteó la realización de un censo similar


dirigido a niños menores de 5 años, especialmente a los que se encontraran entre
los 3 y los 5 años de edad : “…Levantar en la misma época un censo de todos los
niños blancos, negros, pardos, e indios, especialmente sexo y nacionalidad, de
menos de 5 años, notando separadamente, siempre que sea posible, los que haya
entre 3 y 5 años…” (5)

En el articulado de su proyecto de Ley, Varela diseñó el mecanismo por el


cual podían fundarse Jardines de Infantes. Desde el punto de visita presupuestal,
estableció la forma en que las Comisiones de Distrito podían recibir contribuciones
extraordinarias para solventar otros gastos que consideraran necesarios y que el
Estado no financiara. Entre ellos, la construcción de Jardines de Infantes.

“…en el caso de que las Comisiones de Distrito conceptúen que deben y pueden
hacerse mayores gastos, imponiendo más elevadas contribuciones, tienen la facultad de
apelar a la decisión de sus electores. Así, los gastos extraordinarios de construcción de
casas de escuela, extensión del programa de estudios, fundación de Jardines de Infantes o
de Colegios, requieren expresamente el voto aprobativo de la mayoría de los electores para
poderse hacer, y, en consecuencia, para levantar las contribuciones extraordinarias con que
hayan de pagarse. Además, para esos gastos extraordinarios, el Estado no concurre con
una parte igual como en las Rentas Generales de la Educación…” (5)

“… Art. 61 inciso 3º En los Distritos en que haya establecidos jardines de infantes,


las Comisiones de Distrito podrán fijar hasta la edad de siete años para la admisión de los
niños en la escuela primaria pero en ese caso, sin perjuicio de admitir a los de menos edad,
serán admitidos en el Jardín de Infantes todos los niños que tengan de 5 a 7 años de
edad…” (5)

Resulta interesante analizar los niveles de autonomía en la toma de


decisiones que Varela le otorgaba a las Comisiones de Distrito y el mecanismo que
establecía para la creación de Jardines de Infantes.

“…Art. 48 -Son deberes y atribuciones de las Comisiones de Distrito:… 7º Fundar y


mantener Jardines de Infantes, o escuelas de párvulos, con arreglo a lo establecido en el
artículo 98

Art. 95- La Comisión de Distrito, en cualquier Distrito, cuando lo conceptúe


conveniente, puede convocar a todos los electores del Distrito para que resuelvan si debe
levantarse una contribución extraordinaria para dotar de nuevos aparatos y menaje o
mejorar la escuela o escuelas; para mantenerla abierta durante más largo tiempo en el año;
para construir una o más casas de escuela; para extender el programa de los estudios, o
para dos o más de esos objetos a la vez.

Art. 96- En los casos previstos por el artículo anterior la Comisión de Distrito deberá
ajustarse a las prescripciones siguientes:

1º Hacer la convocación por avisos, hechos públicos por los medios adecuados lo
menos desde veinte días antes de aquel en que la votación deba tener lugar

Elizabeth Ivaldi 78
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

2º Que se exprese en los avisos de la convocatoria el día, hora y local en que tendrá
lugar la votación; la cantidad total que se quiere levantar, la cuota proporcional que
corresponda a cada cien pesos de propiedad imponible, y el objeto a que se destina
4º- Que la votación se haga por balotas en las que se escriban las palabras :
“Contribución- sí” o “Contribución-no” y si la mayoría de las balotas dice : “Contribución-sí”
los escrutadores certificarán el hecho y lo comunicarán por escrito a la Comisión de Distrito,
la que procederá a cobrar la cuota correspondiente en la forma usual.

Art. 98- La Comisión de Distrito cuando lo estime conveniente, podrá convocar a los
electores escolares del distrito para resolver si se ha de establecer uno o más Jardines de
Infantes, estableciendo en los avisos de convocatoria la cantidad que será necesaria para
ese objeto, la cuota que corresponda a cada cien pesos de la propiedad imponible, y el
número de niñas y niños de 3 a 5 años de edad residentes en el distrito. En las balotas se
pondrán en este caso las palabras “Jardín-sí” o “Jardín-no” procediendo en lo demás con
arreglo a lo establecido en el artículo 96…” (5)

Varela imaginó mecanismos similares para la creación de Escuelas


Secundarias (Art. 23) y Cursos para adultos (Art. 99). En estos dos casos se
preveía una injerencia mayor de la Dirección General de Instrucción Pública, en
relación a lo estipulado para los Jardines de Infantes.

La creación de instituciones para la educación en edades no comprendidas en


el período de educación obligatoria (5 a 15 años) quedaba supeditada a que en el
Distrito se contara con suficiente número de escuelas de educación común.

La formación docente
En “La Educación del Pueblo” (1874) José Pedro Varela planteó la necesidad
de acompañar la creación de Jardines de Infantes con la formación de “personas
capaces de dirigirlos…”

“….No basta querer fundar esos almácigos en los que la planta naciente
encuentra todas las condiciones exigidas para su desarrollo. Sería necesario formar,
lo más pronto posible, personas capaces de dirigirlos. Toda escuela normal
destinada a formar maestras debe, pues, tener a su alcance, independientemente de
una escuela primaria, un Jardín de Infantes en donde ellas aprendan a conocer la
infancia, a amarla y a apreciar sus tendencias y necesidades…” (2)

…La necesidad y la conveniencia de establecer escuelas de este género es


tan evidente que casi no necesita demostrarse…” (2)

Nuestro país carecía, entonces, de una institución que formara maestras y


maestros, lo cual era motivo de preocupación para las autoridades de la educación.

José Pedro Varela consideraba que “…no es posible organizar buenas


escuelas sin buenos maestros, ni es posible tener buenos maestros sin escuelas
normales…” (2)

Elizabeth Ivaldi 79
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Su proyecto de formación docente, expuesto en el Capítulo titulado “Escuelas


Normales” de “La Educación del Pueblo” (1874), se concretó en nuestro país varios
años más tarde. En el año 1882, se fundó el Internato Normal de Señoritas
designándose para la dirección del mismo a la Maestra María Stagnero de Munar y
para la Subdirección a la Maestra Adela Castell.

En el año 1887, al producirse la vacante en el cargo de Subdirección por


pasar la Maestra Castell a la Dirección de la Escuela de Aplicación (Escuela de
Práctica), la joven Maestra Enriqueta Compte y Riqué fue propuesta por Jacobo
Varela para desempeñar dicho cargo. Ocupó la Subdirección del Internato Normal
de Señoritas a partir del 10 de enero de 1887. En noviembre de 1889 fue designada
para viajar a Europa con el fin de estudiar la organización de los Jardines de
Infantes. A su regreso, organizó el curso de formación para las primeras maestras
jardineras y fundó el primer Jardín de Infantes público de nuestro país, haciendo
realidad las ideas que José Pedro Varela había planteado desde tiempo atrás.

(*) Danton – “Político de la Revolución francesa ( 1759 - 1794). A partir del estallido de la Revolución en 1789, este joven
abogado se erigió como líder de las masas populares de París, con las que conectó gracias a su oratoria llana, su energía
desbordante y su carácter vitalista”- http://es.wikipedia.org/wiki/Georges-Jacques_Danton

(**) Durante la reforma vareliana "…Lo que caracteriza la enseñanza son las lecciones sobre objetos que algunos consideran
como una asignatura y que en realidad constituyen todo un vasto sistema de educación, basado en la naturaleza misma del
niño y en los principios que la filosofía ha reconocido, estableciendo el orden en la adquisición de las ideas. ... se llegó a
establecer que todo conocimiento proviene de la experiencia que en la infancia del niño los sentidos están en toda su actividad,
que siendo las facultades perceptivas las que daban a la mente las ideas eran éstas las que debían ser educadas desde los
primeros pasos..". Juan Manuel Vedia. (1878) http://www.crnti.edu.uy/museo/sala3.htm

Elizabeth Ivaldi 80
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LOS CONTINUADORES DE LA REFORMA I :


MARÍA STAGNERO DE MUNAR ( 1856-1922)

Fuente: http://www.dfpd.edu.uy/iinn/html/semblanza.htm

“…En marzo de 1872, a los dieciséis años, María Stagnero se recibe de Ayudante,
entrando a actuar poco después en la misma escuela de la que fuera alumna. Son los momentos en
que se inicia la Reforma Escolar. Su espíritu está preparado para acoger con toda simpatía esa
reforma que sustenta principios que tanto armonizan con las propias ideas. Se prepara para obtener
título de maestra de 2º grado y rinde el examen obteniendo la nota de "Sobresaliente" conquistado
por primera vez en Montevideo, por una mujer.
En 1876 José Pedro Varela, nombra Comisiones para inspeccionar las escuelas comunes e
informar de su estado. En la Escuela No 22 hallan a la señora de Munar dictando sus clases con la
conciencia del verdadero maestro; sus métodos no son los corrientes; allí no se enseña de memoria;
todo se razona. El alumno tiene libertad para expresar sus ideas, para pedir una aclaración cuando
no ha comprendido. La enseñanza no se impone y los conocimientos se adquieren por el
conocimiento propio y se aceptan por la propia conciencia…
……En agosto de 1877 se crea la escuela de 3er grado No 2 cuya dirección es confiada a la
señora de Munar. En esa oportunidad, se compromete a obtener el título superior en el más breve
plazo y con ese objeto agrega a sus clases normales, otras con profesores particulares. Interviene
en las conferencias pedagógicas organizadas por Varela. Algunas de ellas, que le fueron confiadas,
se publicaron en la Enciclopedia de la Educación y en la Memoria de Varela…
“……En 1879 es directora efectiva de la escuela de 3 er grado No 2 y se consagra a hacer
realidad la reforma vareliana, dándose toda a su escuela. En ese año se produce el deceso de José
Pedro Varela, dejando acéfala la cátedra que dictaba en los cursos normales. La Sociedad de
Amigos de la Educación Popular designa a la señora de Munar para regentearla. Es un honor no
igualado pues es la única mujer que dictó clase en esos cursos.
En el año 1882 la Reforma llega a ser ya una realidad tangible. Jacobo Varela, hermano y
sucesor de José Pedro Varela, recoge con fervor y con valentía la herencia. Comprende que debe
fundar en Montevideo una Institución que difunda por todo el país, los beneficios de la Reforma. Es
necesario crear la Escuela Normal y llegar así a todos los resultados integrales que se vislumbran. Y
encuentra en María Stagnero de Munar la idoneidad, el espíritu, la energía y la feminidad necesarias
para la Dirección del Internato Normal de Señoritas. Le ofrece el cargo que ella rechaza ante la
enorme responsabilidad que implica: tenía entonces veintiséis años. Pero Jacobo Varela insiste y
convence a la joven maestra. El día 15 de mayo de 1882 (cuando tenía 26 años de edad) inicia sus
clases la nueva casa de estudios con 15 alumnas todas internas….” (54)

Su padre, Carlos Stagnero fue uno de los principales maestros de la Escuela Elbio
Fernández. Su hermana , Victoria Stagnero , fue una maestra destacada. Estuvo casada con un
militar que la abandonó y fue madre de dos hijas: Margarita y Ana.

Elizabeth Ivaldi 81
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Material Fröebel- Fuente: Guillén de Rezzano (1944) (32)

Fröebel “…ha imaginado preparar el espíritu de los niños para recibir más tarde la instrucción
gramatical, científica y artística por medio de ocupaciones manuales, es decir de construcciones,
materiales y descomposiciones graduadas, divertidas y bien dirigidas. Ha dividido este curso de
enseñanza dado a los niños , ocupando sus manos, en tres años, de tres a seis.
En el primero se ponen en manos de los niños cuatro cajas que encierran cubos de madera;
en el segundo, tres cajas, llamadas cajas matemáticas, que contienen superficies, reglas planas,
pequeños bastones y arcos de alambre; en el tercero, una caja más grande, en la que los niños
encuentran papel blanco preparado, papel de color, una aguja ordinaria, hilo y hebras de seda de
varios colores…
Véase las innumerables combinaciones que durante tres años pueden hacer con los materiales
de construcción que le son confiados. Los cuentan, los descomponen, hacen escaleras, sillas , una
cama, un sofá, casas, palomares figuras geométricas, formas artísticas. Así se despierta en ellos el
sentido de la observación: todo lo que ven y tocan los conduce a establecer observaciones entre las
formas, e imaginar algunas nuevas ellos mismos, y sucede naturalmente que, después de tres años
de ejercicios semejantes, aprenderán fácilmente la lectura, la escritura y la aritmética, puesto que ya
habrán dibujado y calculado…”

José Pedro Varela- “La Educación del Pueblo” (1874) (2)

Material Fröebel existente en el Jardín de Infantes Nº 213 “Enriqueta Compte y Riqué” y en elMuseo Pedagógico “José Pedro
Varela”

Elizabeth Ivaldi 82
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El Jardín de Infantes de Paysandú

El pensamiento de José Pedro Varela se expandió a lo largo de toda la


República. Su muerte prematura le impidió llevar a cabo varias de sus ideas, pero su
proyecto permaneció vigente, en manos de sus seguidores.

Existen registros que informan de la existencia de un Jardín de Infantes, de


corte fröebeliano, fundado en el departamento de Paysandú en el año 1886, a
impulsos de una “Sociedad Educacionista de Señoras”, de carácter laico.

Mira López (1939) consignó al respecto: “…. en 1886 a iniciativa de la Srta.


Zelmira Gómez se fundó en la ciudad de Paysandú un modesto Jardín de la Infancia
destinado a pequeños de familias pobres, con el concurso de varias damas. Los
niños recibían, a la par de la enseñanza fröebeliana, alimentación y vestido.

Los libros e ilustraciones fueron pedidos a Paraná y a Bélgica y de acuerdo a las


indicaciones recibidas se construyó un modesto mobiliario. De Montevideo y Buenos
Aires se obtuvieron los útiles más indispensables….” (33)

José Pedro Varela hizo referencia al departamento de Paysandú y al interés


manifestado por un grupo de personas hacia la educación popular, tanto en “La
Educación del Pueblo” (1874) como en “La Legislación Escolar” (1876):

“…La Sociedad de Amigos de la Educación Popular de Montevideo y la de


Nueva Palmira están establecidas y funcionan regularmente desde 1868: las del
Carmelo, Colonia, Paysandú y Florida, funcionan también desde algunos años
después…” (5)

“… el pensamiento educacionista que dio origen a la Sociedad de Amigos,


repercute en los departamentos interiores de la República. En Paysandú se
establece una Sociedad de Educación, que funda varias escuelas…” (2)

Las palabras de Orestes Araújo (1911) lo reafirman: “….Nueva Palmira,


Paysandú, Durazno, San José y Fray Bentos contaban con sociedades
educacionistas promovidas por la de Amigos de la Educación Popular….” (42)

La acción general, desarrollada a fines del siglo XIX, por grupos de


particulares a favor de la educación, en el departamento de Paysandú, fue analizada
por Ostini (1970). Este autor ubica la fundación del Jardín de Infantes en el año
1884, dos años antes de lo señalado por otros autores.

“…La acción de las corrientes liberales y también de la masonería- llegada a


Paysandú en 1858- influyó en la aparición de movimientos importantes, sobre todo
en el ámbito de la educación, en el último cuarto del siglo XIX y primeras décadas
del XX….En el campo de la educación…..tenemos las sucesivas creaciones del
Liceo del Plata (1863) , del colegio Franco Inglés (1887), del primer Jardín de
Infantes del Uruguay ( 1884 ), de la Liga Patriótica del Uruguay ( 1888) , del Instituto
Paysandú ( 1891) del Colegio Sanducero ( 1896) luego Instituto ( 1905) y del Liceo
Departamental ( 1911)…” (OSTUNI, Juan Omar- ( 1970) Artículo “Una cultura cuestionada” en “Nuestra Tierra-
Los Departamentos- Paysandú- Ediciones Nuestra Tierra Montevideo Uruguay)

Elizabeth Ivaldi 83
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Durante el proceso de la reforma, una vez al frente de la Dirección General de


Instrucción Pública (1877), José Pedro Varela creó un cuerpo de Inspectores para
los Departamentos en que se dividía la República; Paysandú era uno de ellos

En el año 1887, el Inspector Departamental de Paysandú Antonio Munar


consignó la existencia del Jardín de Infantes que funcionaba “desde hacía quince
meses” en el departamento, lo cual registró en el Informe dirigido a la Dirección
General de Instrucción Pública , en el capítulo destinado a informar sobre la
Educación Privada :

“… Existen también 16 centros de enseñanza particular, funcionando once en


la ciudad y los demás en las chacras y campaña. Entre esas escuelas particulares
merecen especial atención la denominada “Liceo sanducero”, dirigida por don Carlos
G Parsons ; la de “Nuestra Señora del Rosario” dirigida por padres salesianos; el
“Jardín de Infantes”, dirigido por la señorita Luisa Boero ; el Asilo Maternal, el colegio
de “Santa Teresa de Jesús” y la escuela rural dirigida por Ernesto Michoelson …”

…El “Jardín de Infantes” es un establecimiento de educación, el primero en su


género en toda la República.
El sistema que en él se sigue es el del inmortal Fröebel , por medio del cual
se resuelve el problema de la instrucción de la niñez. Instruir deleitando, es el objeto
y fin que se propone el admirable método fröebeliano.

El establecimiento cuenta de existencia unos quince meses; da instrucción,


alimento y vestido gratuitamente a unos treinta educandos de ambos sexos, y cuya
edad está comprendida entre tres y siete años.

Al “Jardín de Infantes” lo sostiene una asociación que se titula “Sociedad


Educacionista de Señoras”, de carácter laico, la cual fue fundada hace dos años y
medio, por iniciativa de algunas damas y señoritas de la localidad, con el objeto de
hacer propaganda liberal.

Hace muy poco que tuvieron lugar los primeros exámenes del “Jardín de
Infantes”. El público en general fue invitado a ellos, teniendo ocasión de constatar,
las muchas personas que a ellos asistieron, los magníficos resultados de un método
que es, entre nosotros, tan admirable como desconocido. …” (48 b)

Algunos años después, en la Memoria correspondiente a los años 1890-1891,


el Inspector Munar informó lo siguiente: “…..funcionan en este Departamento 13
(establecimientos de enseñanza) particulares, las que han sido también visitadas por
el que suscribe…. Se clasifican en escuelas, colegios y comunidades; perteneciendo
7 a las primeras…..Entre estas 7 escuelas, figura la llamada Jardín de Infantes, a la
que asisten 34 alumnos, los cuales son educados según el método fröebeliano. Una
asociación titulada “Sociedad Educacionista de Señoras” la sostiene, y el fin que
persigue es hacer propaganda liberal…” (55)

Elizabeth Ivaldi 84
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El Asilo Maternal de Paysandú (1900) Fuente: “Crónicas del 900-II” Vigil - Vallarino (2007)

La polémica generada en el año 1892, entre algunos cronistas de medios de


prensa por la designación como “primer Jardín de Infantes” al inaugurado por la
Dirección General de Instrucción Pública en Montevideo , tuvo su eco en el
departamento de Paysandú.

El director del diario “El Paysandú”, (Setembrino Pereda) reclamó la


designación de “primer Jardín de Infantes del país” para la institución que funcionaba
en su departamento desde el año 1886.(16)

Setembrino Pereda, fue un destacado periodista, escritor, político e historiador


sanducero de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En la Biblioteca Nacional
existe un ejemplar titulado “ Informes escolares y breves consideraciones sobre la
antigua y moderna enseñanza - publicación hecha por varios jóvenes amigos de la
Educación Popular.” (56) que lleva su firma. Está fechado el 8 de febrero de 1879 ,
cuando Pereda contaba con 19 años de edad.

En dicha publicación quedó registrada su participación en las mesas


examinadoras de escuelas públicas del año 1878 y su defensa de la “moderna
educación”. La mesa examinadora que integró informó lo siguiente : “…ha quedado
demostrada….la superioridad del sistema moderno sobre el antiguo, la importancia
de las lecciones sobre objetos, los progresos realizados en la aplicación del nuevo
sistema, la superioridad de los tests actuales sobre los antiguos, la necesidad de
cambiar las formas y métodos antiguos de examen y el mal proceder de la 4º mesa
en los últimos exámenes , la importancia de la Educación Física, que debe dedicarse
preferente atención a la educación intelectual y moral de la mujer sobre una
habilidad manual. Nos felicitamos de poder terminar estas observaciones haciendo
constar que el triunfo del Sistema moderno es un hecho en toda la República-
apenas se sienten algunas resistencias aisladas que muy pronto cesarán…” (56)

Contiene un artículo titulado “Subamos a la cumbre”, escrito originalmente


para el diario “El Pueblo” de Paysandú el 17 de enero de 1879. En el mismo se
defienden y propagan las ideas de la reforma educativa impulsada por José Pedro
Varela a quien se lo cita expresamente.

Elizabeth Ivaldi 85
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Este documento demuestra que Setembrino Pereda integró los grupos


impulsores de la reforma educativa en Paysandú, conformados a partir de la
Sociedad de Amigos de la Educación Popular, en el año 1878, en pleno auge de la
reforma educativa y en vida de José Pedro Varela.

SETEMBRINO PEREDA

Publicista, escritor, historiador, político uruguayo (1859-1940) .Se inició como publicista en el
periodismo, como redactor y director de diversos diarios de su ciudad natal de Paysandú, y
colaborador de varias revistas montevideanas y bonaerenses; fue también miembro de numerosas
entidades culturales, sociales, políticas y comerciales de dicha ciudad.

Hijo de Don Mariano Pereda , ciudadano argentino radicado en Paysandú, fallecido en el


año 1892 de quien los diarios de la época dijeron que “…. todos sus hijos son ilustres; dos de ellos
son periodistas, uno de ellos redactor y director de “El Paysandú”, Setembrino Pereda …”

Director, redactor y propietario, junto con M. Bascans del diario “El Paysandú”, y hombre
de fuertes convicciones, Setembrino Pereda anunció su retiro de dichas tareas en mayo de 1892
debido a “dolencias físicas que reclaman mayor reposo y a los numerosos asuntos judiciales a mi
cargo que demandan de mi parte dedicación más afanosa…”. Da cuenta de un juicio que tenía
entablado, entonces, con el diario “El Día” de Montevideo.

Se afilió en su adolescencia al Partido Constitucional, fue luego diputado colorado por


Paysandú en las legislaturas 1899 - 1902 y 1902 - 1905. Notorio miembro de la masonería,
abandonó la política activa para dedicarse a la investigación histórica y a la literatura.

Su encomiable actuación parlamentaria se halla parcialmente reunida en dos volúmenes con


sus discursos e informes aparecidos en 1900-01. Corresponde a su iniciativa uno de los primeros
proyectos de ley de divorcio que se conocen en nuestro país.

Fue miembro de número y fundador del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay (1915) ,
iniciador, fundador y presidente honorario de la Junta de Historia Nacional, miembro correspondiente
de la Academia Americana de la Historia (Buenos Aires), de la Junta de Historia y Numismática
Americana (Buenos Aires) de la Sociedad Geográfica de la Paz (Bolivia), del Instituto Histórico y
Geográfico de Río Grande del Sur, de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, de
la Academia Nacional de Historia (Buenos Aires), de la Academia de Letras de Río Grande del Sur y
del Instituto Sanmartiniano del Perú.

Investigador incansable de nuestro pasado, enriqueció la bibliografía histórica nacional con


numerosos e importantes trabajos, entre los cuales cabe destacar : “Colón y América” (1893),
“Garibaldi: boceto histórico” ( 1895), “Paysandú y sus progresos” (1896); “Río Negro y sus
progresos” ( 1898); “El General Fructuoso Rivera y la Independencia Nacional” (1903) ; “El divorcio”
(1902), “Los extranjeros en la Guerra Grande” (1904); “Una cuestión histórica: La isla de Martín
García” (1907) , “Garibaldi en el Uruguay” (Tres tomos, 1914 - 1916), “Los partidos históricos
Uruguayos” (1918), “El Belén uruguayo histórico” (1923), “El General Rivera: su primera
presidencia” (1925), “Paysandú Patriótico tomo 1 y 2” (1926) , “Artigas, Tomos 1 al 5” (1930), “La
leyenda del arroyo Monzón, Lavalleja y Rivera” (1935) , “Paysandú en el siglo XVIII” (1938).

FUENTES: http://intgis.montevideo.gub.uy/sit/equisnn.htm
http://es.wilkipedia.org/wiki/Setembrino-Pereda

BARRÁN (18)

Elizabeth Ivaldi 86
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La crónica referida a la inauguración del Jardín de Infantes público en


Montevideo, realizada el 10 de marzo de 1892, desató una fuerte polémica entre el
cronista del diario “ El Día” de la capital , Martín Paz, que lo presentó como el primer
Jardín de Infantes del país , y Setembrino Pereda, redactor y director del diario “El
Paysandú” de dicho departamento.

El 12 de marzo de 1892, en un artículo titulado “ Los Jardines de Infantes- El


egoísmo de siempre”, Pereda escribió : “….todo cuando tienda a levantar nuestro
nivel intelectual es en alto grado plausible y, por ende, no es de sorprenderse que la
prensa mire con regocijo un hecho como el que nos ocupa, máxime cuando el
Estado no contaba con ningún establecimiento fröebeliano, pero lo que llama
nuestra atención es el egoísmo injustificable que siempre se revela al ocuparse de
las cosas de interés público, en lo que respecta a los adelantos e iniciativas que se
producen en los departamentos de campaña.

……En Paysandú existe una escuela asilo, denominada Jardín de Infantes,


desde el 1º de septiembre de 1886, es decir, desde hace cerca de SEIS AÑOS,
fundada por la Sociedad Educacionista de Señoras de esta localidad.

En los Estatutos que rigen los destinos de tan benemérita asociación se


establece:
Art 5º- “Los asilos y escuelas que funde la Sociedad tendrán por objeto cuidar,
alimentar y educar aquellos niños cuyos padres o encargados no puedan por su
indigencia atenderlos durante el día, sin averiguar ni tomar en cuenta las creencias
religiosas que estos profesen.
Art 6ª- Se recibirán niños de ambos sexos, cuya edad exceda de dos años y no pase
de siete, siendo el sistema de enseñanza a emplearse el de los Jardines de Infantes.

… el Jardín de Infantes de Paysandú se sostiene con sólo el concurso popular,


porque no recibe ni un solo centésimo del Gobierno, pues para llenar su humanitaria
obra cuenta con la cuota mensual de sus asociados, las entradas extraordinarias
que se cree prudente arbitrar y las donaciones voluntarias de las personas
progresistas y amigas de la redención intelectual de la niñez.

…. el Jardín de Infantes de Paysandú , sin miras menguadas de sectas religiosas y


sin indebidas complacencias, presta un señaladísimo servicio a las familias
menesterosas que a él envían sus hijos, pues a estos se les cuida, educa, alimenta y
viste….” (“El Paysandú”- 12/3/1892) (16)

El diario “La Nación” de Montevideo, se hizo eco de las palabras de Pereda


publicadas en “El Paysandú”. El martes 15 de marzo de 1892 “La Nación” publicó un
artículo en el cual, entre otras cosas, expresaba:

“….Jardines de Infantes- La siguiente rectificación que da al César lo que es


del César
No es exacto, como se dijo, que el inaugurado días pasados fuera el
primero. He aquí la verdad según un cronista que ha sido debidamente informado y
cuyos datos confirman los que también hemos obtenido de una de las distinguidas
fundadoras de un Jardín de Infantes en Paysandú.

Elizabeth Ivaldi 87
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Se encuentra en poder del memorable anciano Sr. de María, Director del Archivo
Nacional, un álbum, que hemos tenido ocasión de ver, cuyas páginas contienen
interesantes trabajos hechos por los alumnos del primer Jardín de Infantes que se
instaló en el país, en la ciudad de Paysandú, el primero de septiembre de 1886,
también sistema fröebeliano, al amparo de la Sociedad Educacionista de Señoras
de dicha localidad…. ” (“La Nación”- 15/3/1892) (16)

La respuesta del diario “El Día” no se hizo esperar. Bajo el título “Los Jardines
de Infantes- ni hay primacía ni hay egoísmo”, el 16 de marzo de 1892, el cronista
respondió:

“…Entremos de lleno al tema, porque es de todos conocida ya la fundación


del primer Jardín de Infantes oficial, que levantando en la prensa y en el pueblo
rumor de justos y calurosos aplausos, ha levantado también rectificaciones y
protestas…

Aprovechemos, sin embrago, a declarar, que ninguno de estos últimos efectos


ha tenido mezquinos móviles. “El Paysandú” ha protestado, y es noble su protesta ,
puesto que, según su leal entender, es aquel Departamento el que debe registrar
entre sus iniciativas honrosas, la fundación de un Jardín de Infantes en la República.
Y un observador que el domingo escribía en un diario de aquí sobre igual tema,
reclamaba el título para los Asilos Maternales que en su opinión fueron los primeros
y verdaderos Jardines de Infantes.

Como se ve, y nos complacemos en declararlo bien, no pueden ser más


desinteresados los móviles que generaron ambas reclamaciones. Pero son
inexactos. Con la mejor buena fe sin duda, se desconoce el espíritu científico de la
enseñanza fröebeliana. Y hay interés en dejar esto en claro.

Para poder ser breve contestaremos por partes, empezaremos primero por “El
Paysandú”…… No intentamos ciertamente pegarle al pueblo de Paysandú, cuya
voluntad generosa y propósitos filantrópicos honran a su sociedad

…La iniciativa de Paysandú es una promesa todavía, en cuanto a Jardín de


Infantes, si bien es una hermosa y plausible realidad en cuanto a Asilo, más o
menos parecido a los Maternales que Hermanas de Caridad rigen en Montevideo,
pero donde, según nuestras noticias, está muy lejos de seguirse el proceso
educativo del verdadero método fröebeliano.

Los dos artículos que el colega de Paysandú recoge de los Estatutos de la


benemérita Sociedad Educacionista de Señoras, que tantos beneficios ha prestado y
presta a aquella localidad, no hacen ciertamente más que confirmar nuestra
aseveración.

Después de leídos decimos: cuidar, alimentar, y educar a niños indigentes,


no es el sistema fröebeliano, ni mucho menos. Se cuida, se educa y se alimenta a
veces a los niños en el Jardín, pero con ello no está el fin pedagógico logrado….

…. No basta ser inteligente, ni ser maestra de 1º, 2º o 3er grado para poder
dirigir un Jardín de Infantes , es necesario el curso especial de la materia, la

Elizabeth Ivaldi 88
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

suficiencia que permita una aplicación lógica, pareja, armoniosa, llevada de abajo
arriba, de lo menos a lo más, sin sacudidas ni tropiezos….

“….No basta-dice José Pedro Varela - en “La Educación del Pueblo”- querer
fundar esos almácigos en los que la planta naciente encuentra todas las condiciones
necesarias para su desarrollo. Sería necesario formar, lo más pronto posible,
personas capaces de dirigirlos.”

….Excusado seria protestar nuevamente de nuestro respeto a la obra de las


damas de Paysandú, y decir la alta idea que tenemos de la Srta. Directora del Jardín
de Infantes, cuyos talentos, preparada inteligencia y dulzura de carácter demuestran
su alta valía. El hecho de que no pueda aplicar la enseñanza fröebeliana no es un
demérito, puesto que no había donde aprender. Y llevando al Asilo el amor a los
niños, que forma parte esencial del método de Fröebel, han hecho ya una buena
cosa.

Tampoco probaría nada el que hicieran pequeños trabajos en la Escuela.


….Fröebel no inventó los juegos infantiles, los metodizó ordenándolos en una
progresión amena, varia, deleitable y lógica, con arreglo a principios científicos
deducidos por él del estudio de la naturaleza de los niños.

El cronista finalizó diciendo “….dejando en claro que, en todo caso, la


iniciativa del Jardín de Infantes fröebeliano se debería a Varela, que lo bosquejaba
como el principio de la Escuela, sin haberse lanzado a fundarlo porque reconocía la
necesidad imperiosa de formar ante todo un personal capaz. Planteada así la
cuestión las autoridades escolares que fundan el Jardín de Infantes en 1892 no
harían más que dar forma al pensamiento lanzado por Varela en 1874….(Firma-
Martín Paz)…” (“El Día”- 16/3/1892) (16)

Varios diarios de Montevideo, tales como “El Siglo” y “La Razón”, se hicieron
eco del artículo de “La Nación”, apoyando al cronista de “El Paysandú”

Elizabeth Ivaldi 89
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Entre marzo y setiembre de 1892- Los Jardines de Infantes fueron el centro de polémicas de prensa

El 17 de marzo de 1892, desde el diario “El Paysandú” bajo el título “El primer
Jardín de Infantes”, continuó diciendo Pereda:

“….Se ve pues que, la sociedad progresista del Departamento de Paysandú,


sin ninguna clase de ayuda oficial se adelantó en seis años a la capital de la
República y cuenta con toda clase de elementos en cuanto a la fundación de los
Jardines de Infantes y como es de es estricta justicia el dar a cada cual lo que le
corresponde, es que hacemos esta aclaración.

El establecimiento que nos ocupa, por los datos que nos suministran, continúa
funcionando con excelentes resultados, representando sacrificios pecuniarios para el
grupo de personas empeñadas en sostenerlo. No sabemos si el poder administrativo
le presta algún concurso; creemos que no, en vista de no habérsenos suministrado
el respectivo dato. Quisiéramos equivocarnos.

La Sociedad Educacionista de Señoras fue fundada en Paysandú en 1875 por


la iniciativa de la distinguida Señorita Zelmira Gómez. Su primer Directorio quedó
constituido en la siguiente forma: Presidenta: Elena D de Mitler, Vice: Josefa B de
Debali; Tesorera: María Canal; Vocales: Josefina de Luisa, Petrona V. De Pereda;
Amelia G de Marquez, Elvira H de Parsons, Zobeida G. De Traibel y como
Secretaria la Srta Zelmira Gomez….” (“El Paysandú”- 17/3/1892) (16)

Elizabeth Ivaldi 90
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La creación de la Sociedad Educacionista de Señoras se produjo en 1875, en


medio de las publicaciones de las obras de José Pedro Varela, “La Educación del
Pueblo” (1874) y “La legislación Escolar” (1876), tal vez en respuesta a la
convocatoria que José Pedro Varela realizara a las mujeres, desde la creación de la
Sociedad de Amigos de la Educación Popular, para que se ocuparan de la
educación con el mismo éxito con que se ocupaban de la beneficencia. Resulta
significativo el hecho de que, en la Comisión Directiva de la “Sociedad Educacionista
de Señoras”, se constate la presencia de la señora Petrona V. de Pereda,
relacionada por vínculo familiar con el redactor y director del diario “El Paysandú”,
integrante del grupo impulsor de la reforma vareliana en su departamento.

Mujeres y educadoras I - Fuente: IMM- (2008)-Fragmento

Continuó diciendo Setembrino Pereda en su artículo del 17 de marzo de


1892: “…El Jardín de Infantes lo dirige la Srta Luisa Boero, contando con la
cooperación de la Srta. Concepción Pomar. El Dr Luis A. Peyret, argentino, residente
en Buenos Aires, ha prestado también su eficaz concurso al establecimiento de
enseñanza que nos ocupa.

El Jardín de Infantes que en la capital dirige la Srta de Compte y Riqué, es un


establecimiento modelo en el país, pero no ha sido el primero, como
equivocadamente se ha venido repitiendo, sino el de Paysandú que dirige la señorita
de Boero, si no con la perfección de la primera que ha cursado en los grandes
centros europeos, con inteligencia y laboriosidad, condiciones recomendables a las
que hoy agrega una larga práctica ….“

….Como lo dijimos en EL PAYSANDÚ del 12 del corriente,- ya que La Razón


muestra dudas al respecto-, vive del concurso popular prestado por personas de
esta localidad y de algunos departamentos de campaña, que, dándose cuenta de su
importancia real, contribuyen con cuotas mensuales espontáneas.
Si el Gobierno le prestara su cooperación no haría sino cumplir con su deber, pues
dicho establecimiento no sólo es educativo sino también humanitario,- y no fuera
cosa de sorprender a nadie, por otra parte, máxime cuando se destinan las rentas
del Estado para sostener asilos que sólo responden a las estrechas miras de sectas
religiosas, en tanto que el que nos ocupa practica la verdadera caridad, pues no

Elizabeth Ivaldi 91
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

averigua las creencias sino las necesidades y buenas costumbres de los padres o
encargados de la niñez que protege.

El Jardín de Infantes de Paysandú lo dirige actualmente la aventajada Srta


Ema Dufrechou figurando como Presidenta la Sra Petrona V de Pereda, Tesorera
Sra Teodora F de Bayce, Vocales , Srtas Juana Boero e Isabel Sardo y Secretaria,
Srta Crsitina Dufrechou, debiendo renovarse el Directorio dentro de breve…” (“El
Paysandú” 17/3/1892) (16)

Recordemos que el domingo 13 de marzo de 1892, un ciudadano, firmado


“Justus”, había reclamado el reconocimiento como los primeros Jardines de Infantes
del país para los Asilos Maternales, fundados en el año 1877, (“La Época”
13/3/1892) (16)

Mujeres y educadoras II - Fuente: IMM- (2008)-Fragmento

Elizabeth Ivaldi 92
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La inauguración del Jardín de Infantes de Montevideo el 10 de marzo de 1892 no pasó


desapercibida para la sociedad y sus medios de prensa (16)

El 21 de marzo de 1892, el cronista del diario “El Día”, Martín Paz, dio
respuesta, en forma conjunta, al diario “El Paysandú” y al artículo publicado por
“Justus” en el diario “ La Época”; respuesta que ya fue analizada parcialmente en
apartados anteriores.

En relación al Jardín de Infantes de Paysandú, Martín Paz dijo, en dicho


artículo: “….e igual cosa (que con los Asilos Maternales) sucede con el Jardín de
Paysandú, si bien no podemos fundar en términos tan precisos y radicales nuestras
afirmaciones. Suponemos que tendrá esa institución un programa razonado, además
de su estatuto orgánico….”

Martín Paz le solicitó al colega de Paysandú que le enviara “por galantería” el


programa del Jardín de Infantes, anunciándole que si eso ocurría , “El Día” no
tendría objeción en proclamarlo como el primer Jardín de Infantes, ya que su único
interés es “ ….ser justos al discernir el título a quien realmente lo haya ganado”

“… tendríamos placer en poder constatar que en Paysandú se habían diplomado


maestras fröebelianas, que se había aportado el material de Jardines y que la
enseñanza del gran viejo (Federico Fröebel) era un hecho para la niñez de aquella
hermosa ciudad. Entre tanto, mientras esto no se pruebe, la equidad nos exige
sostener para las autoridades escolares el título de iniciadoras de la reforma en la
educación de párvulos, para la Srta. Compte y Riqué el honor de haber ido a
estudiarla y el mérito de haberla comprendido, con la penetración tenaz y poderosa
de sus sólidos talentos, y al Club Progreso la satisfacción de ser el primero que abrió
en su escuela Asilo de la Aguada, un vergel de salud para los niños…(Firma: Martín
Paz)…” (“El Día”- 21 de marzo de 1892) (16)

En un nuevo artículo fechado el 22 de marzo de 1892, titulado “Carta de un


sanducero”, desde el diario “El Paysandú” se le respondió a Martín Paz:

Elizabeth Ivaldi 93
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

“… Impresionado por los argumentos con que insiste Martín Paz, para quitar a
Paysandú la iniciativa de los Jardines de Infantes, visité detenidamente el
establecimiento que sostiene la “Sociedad Educacionista de Señoras” encontrando
instalado todo un pequeño Jardín de Infantes que si no encarna completamente el
pensamiento de Fröebel , responde por entero al planteamiento de los Jardines de
Bélgica….”

El autor de la “carta” realizó un pormenorizado análisis de lo que deseaba


Fröebel para los niños y de los Jardines de Infantes por él fundados, comparándolos
con lo que pudo apreciar en su visita al Jardín de Infantes de Paysandú.

“… encuentro, en los ejercicios que con los dones se hacen, en los


movimientos acompañados de cantos, en las formas que modelan con arena
húmeda, en sus construcciones, en el plegado de papel, la combinación de
triángulos en caprichosos mosaicos llegando a alcanzar el desarrollo armónico de
las aptitudes del párvulo….

…el aspecto risueño de las clases del Jardín, con las mesitas de sus
pequeños obreros, sus movibles bancos en cierto desorden infantil, las paredes de
los salones ostentando una exposición de los trabajos de los niños…

….responden a la necesidad de movimientos físicos sus juegos gimnásticos


que producen el desarrollo de los miembros, a esa curiosidad natural del niño, la
observación y comparación de los dones que convidan al niño a espaciarse y a esa
tendencia de crear, los pequeños trabajos que producen y desarrollan sus facultades
artísticas….

…Su programa ha sido tomado del de los Jardines de Amberes, pero Martín
Paz no concibe su interpretación tan lejos de los kinderg harten (sic) europeos.
Convenimos que la aplicación de un sistema racional, que se basa todo él en la
ciencia psicológica, reclame una alta potencia intelectual; y si se domina esta
ciencia, si se tiene el pleno conocimiento de la naturaleza del niño, ¿no cree usted
que la práctica llegue a vencer las dificultades de un sistema, que no las podrá tener
muy grandes, desde que estriba en el desenvolvimiento armónico de las facultades
del niño?

…¿Se afirma aún en la necesidad de ir hasta allá, para la verdadera


instalación de un Kinderg harten? Bien! , sígalo creyendo, pero nosotros le
aseguramos que las memorias que la Srta. Compte enviaba a la Dirección General
de Instrucción Pública, como fruto de sus estudios y observaciones, no nos ha
adelantado una palabra más sobre lo que de los Jardines de Infantes conocíamos.

Las Revistas, Instrucciones que de Bélgica, Suiza, Francia ( y aún del Paraná
donde funciona uno- sin ir más lejos) se han recibido y el contacto de personas que
dirigían en Europa estos Establecimientos, nos habían dicho lo suficiente para
darnos cuenta del precioso sistema.

En Montevideo podrían haberse instalado mucho antes que el gobierno


enviara a Europa a la Srta. Compte y al Sr. Figueira. El Museo Pedagógico contiene
un estudio comparativo, muy perfecto, sobre la educación en el extranjero- el

Elizabeth Ivaldi 94
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

sistema Fröebel tiene, también allí, su departamento especial; visite Martín Paz el
Museo y se dará cuenta que no es lo primero que hasta nuestra República llega de
los Jardines de Infantes.

No negamos pueda dársele al Jardín de Infantes oficial una organización más


sólida, que la vida académica que tiene que llevar el nuestro, sostenido tan sólo por
las personas simpáticas al ideal que la Sociedad Educacionista de Señoras
persigue. Necesariamente aquel por su presupuesto fijo tendrá que estar a la altura
de los mejores Kinderg harten.

Más no reasuma, Martín Paz, en el alimento, vestido y educación ( hipotética


para usted ) que se da a los niños, el pensamiento a que responde, desde hace seis
años, la creación del Jardín de Infantes . Al propio tiempo que la Sociedad
Educacionista de Señoras ofrecía un asilo cariñoso al niño, durante el día, quiso
prepararle el porvenir, inspirándose en el ideal de Fröebel: la educación por el
trabajo……

El método de Fröebel, asociado al gusto y hábito por el trabajo, trae un


desenvolvimiento más temprano en las facultades del niño que cualquier otro
sistema; puede brindar entonces el Jardín a la escuelas primaria niños con una
preparación que les facilita muy pronto su pase a la escuela superior…..” (“El
Paysandú- 22/2/1892) (16)

El 23 de marzo de 1892, “El Paysandú”, acusó recibo de una nota enviada a


su director por Martín Paz en la que dice sentir la “tristeza que impone el tono acre y
las palabras duras”, y en la cual le informa que para enseñar en un Jardín de
Infantes las maestras requieren de una formación previa, según lo explicitado por
José Pedro Varela en “La Educación del Pueblo” (1874) ” .

Setembrino Pereda opinó : “…es una lástima que Martín Paz, que revela ser
un espíritu observador, haya prescindido cuando estuvo en esta localidad hace
algunos unos meses de visitar al expresado Jardín, pues se concretó a ver el
Hospital a vuelo de pájaro y al Asilo Católico que existe anexo a él….” (“El
Paysandú”-23/3/1892) (16)

Al día siguiente, el 24 de marzo de 1892, Pereda contestó:

“ ….¿Y la Directora del Jardín de Infantes inaugurado el 10 del corriente, ha


hecho acaso un curso especial de la materia, ha estudiado en alguna parte metódica
y racionalmente y se ha diplomado en algunos de los Jardines de Infantes de
Bélgica, Suiza y Alemania? NO señor, lo único que ha hecho según es público y
notorio ha sido ir a esos países a visitar los Kindergarten , por cuenta del Estado y
transmitir sus impresiones a la autoridad escolar superior.

Entonces ¿cómo es que dicha Srta. ha dado cursos especiales a varias


maestras de la capital, entre otras, a sus ayudantes actuales?... no es posible que
una simple visita a varios países europeos, por más aptitudes y espíritu de
observación que se tenga, no es posible, decimos, que una simple visita transmita la
facultad de enseñar racionalmente, de una manera precisa, el sistema pedagogista

Elizabeth Ivaldi 95
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

alemán, y tendríamos que la Srta. Enriqueta Compte y Riqué sería inepta para
ejercer el delicado cargo que desempeña.

Pero no es así: Martín Paz vicia por su base su propia doctrina: para darse
cuenta del método del gran viejo no es menester ir a Europa, sino estudiarlo con la
meditación debida en los muchos libros sabios que existen tratando de esa
importante materia, oír a personas competentes que han estudiado por ellos o que
los conocen prácticamente, que es lo que ha hecho la Directora del Jardín de
Infantes de Paysandú…” ( “El Paysandú” 24/3/1892) (16)

A continuación, Pereda comunicó las fuentes de información y de recursos


con que contaron para instalar el sistema fröebeliano en el Jardín de Infantes de
Paysandú lo que revela la existencia de un sistema de comunicación y de apoyo
funcionando entre la comunidad educativa de Paysandú , Uruguay, y la de Paraná,
Argentina. En las siguientes palabras de Pereda, queda demostrado, además, su
involucramiento personal con la obra que tanto defendía.

…..En el Paraná (República Argentina) existe un Jardín de Infantes costeado


por el Gobierno que desde su fundación ha contado con profesores competentes,
entre ellos, maestras traídas de Norte América. Cuando se pensó en formar en
Paysandú un establecimiento regido por ese método, el redactor de esta hoja,
solicitado por el Directorio de la Sociedad Educacionista de Señoras, escribió al Dr.
Luis A. Peyret a Buenos Aires pidiéndole se informara de los mejores textos que allí
se adoptaban y pidiera un programa para que sirviese de modelo al Jardín que se
pensaba crear entre nosotros. El Dr. Peyret escribió a su vez a un profesor del
Paraná, que formaba parte del cuerpo docente de ese establecimiento, y no sólo
tuvo la deferencia de indicarle los libros más útiles y apropiados, sino que hizo más:
escribió una serie de artículos en un periódico de educación que entonces dirigía y
que hoy mismo dirige en Buenos Aires el Dr. Zubiaur.

Más tarde se recibieron nuevas instrucciones de Bélgica, lo mismo que


elementos de enseñanza enviados por un pariente de una de las fundadoras de la
Sociedad Educacionista de Señoras.

Ya ve pues, Martín Paz que no hablamos de Jardín de Infantes


inconcientemente, como parece suponerlo, sino con pleno conocimiento de causa…

Martín Paz, que dice no tener interés en no dar al César lo que no es del
César, proclame por lo tanto, la gloria para Paysandú de haber fundado en el país el
primer Jardín de Infantes. Nobleza obliga (Firmado S. Pereda)…” ( “El Paysandú”
24/3/1892) (16)

Elizabeth Ivaldi 96
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

EL JARDÍN DE LA INFANCIA DE PARANÁ- REPÚBLICA ARGENTINA

“…La Escuela Normal de Paraná , primer establecimiento de su género en la República


Argentina….(fue) fundada en 1869….(y) amplía su campo de acción en 1883, anexando un
Departamento Infantil…Para organizar y dirigir esta sección fue designada la Sra. Sara C. de
Eccleston ( nacida en el Estado de Pensilvania en 1841 ) ….A fines de 1885 se aleja
temporariamente ….

Después de fundar el Jardín de la Infancia en la Escuela Normal de Concepción del


Uruguay, regresó a Paraná, haciéndose cargo nuevamente de la escuela…

No pocos inconvenientes hubo que vencer en un principio , dado el sistema completamente


desconocido…..No había en castellano obra alguna sobre la teoría y práctica del Jardín de la
Infancia; era necesario traducirlas del inglés, como así canciones y juegos propios del sistema . En
esta tarea colaboraron eficazmente el Director de la Escuela y (varios) profesores del
establecimiento….” (Mira López-1939) (33)

“….La Escuela Normal de Paraná posee una historia muy significativa, dado que acompañó los
orígenes del sistema educativo argentino contribuyendo a la formación de maestros competentes
para las escuelas comunes. Además sirvió de modelo para la posterior fundación de otras escuelas
similares.

Sus orígenes se remontan al 6 de octubre de 1869, fecha en la que se dictó una ley que autorizó la
creación de dos escuelas normales en el país inspiradas en las ideas sarmientinas, la primera de
ellas en Paraná cuya fundación se reglamentó por decreto de 13 de junio de 1870.

Sarmiento confió su dirección al norteamericano George Stearns, un liberal protestante que impulsó
el desarrollo de la corriente normalista. El español José María Torres lo sucedió en su cargo, dando
continuidad al proyecto iniciado. Durante su gestión se comenzó a dictar la especialidad en Jardín,
con la eficaz colaboración de Sara Eccleston, siendo ésta la última maestra norteamericana en dejar
la institución. Previamente en el año 1884 se abrió el Jardín de Infantes….”

FUENTE : http://www.fhaycs-uader.edu.ar

Del análisis de la información aportada por esta polémica de prensa


concluimos, que existió un Jardín de Infantes fundado en el año 1886 en el
departamento de Paysandú, de carácter privado y laico, que se encontraba ubicado
a un costado del Hospital y del Asilo Católico.

Al declararse, por parte de Setembrino Pereda, su involucramiento personal


en el proyecto, se puede suponer la vinculación de esta iniciativa con la “Sociedad
de Amigos de la Educación Popular” de Paysandú, de la cual, la “Sociedad
Educacionista de Señoras”, posiblemente, formaba parte. Se revelan también, los
nexos establecidos entre los impulsores de la educación popular y los educadores
de la primera infancia de la región, particularmente de Uruguay y Argentina, los dos
países pioneros en este tema.

Elizabeth Ivaldi 97
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Otro de los aspectos a resaltar es la demanda de reconocimiento hacia una


iniciativa no oficial (Jardín de Infantes de Paysandú) que se le exigía al Estado y al
Gobierno uruguayo por medio de la prensa. En el caso de la polémica centrada en
los Asilos Maternales, la demanda de reconocimiento surgió desde los
representantes de una propuesta gestionada por una organización subvencionada
por el Estado (la Comisión Nacional de Caridad) ante la comprobación de que un
organismo estatal (la Dirección General de Instrucción Pública) creaba instituciones
que, al parecer, tenían los mismos objetivos que las que dicha organización cumplía,
desde tiempo atrás.

La polémica introdujo otro reclamo hacia el Estado, al opinar que el Jardín


de Infantes público “…en Montevideo podría haberse instalado mucho antes que el
gobierno enviara a Europa a la Srta. Compte y al Sr. Figueira…” . Nos
informa,además, acerca de la existencia de material fröebeliano en el Museo
Pedagógico: “.. el sistema Fröebel tiene, también allí, su departamento especial…”

Resulta interesante constatar que ya existía la idea de que la provisión de


alimento, vestido y educación lograba dar una respuesta integral a la infancia
desvalida, con intervenciones focalizadas; así lo indicaban los artículos 5º y 6º del
reglamento del Jardín de Infantes de Paysandú, transcriptos en uno de los medios
de prensa, en medio de la polémica.

Los temas que se transformaron, finalmente, en el centro del debate fueron


la presencia o ausencia de un programa y de formación previa por parte de las
maestras.

Considerando el tipo de información manejada por los cronistas, podemos


suponer que detrás del debate de los hombres de prensa, se escondió un debate
entre mujeres de la época, las cuales todavía sentían su expresión y su palabra
censurada. En el caso de Pereda, existía un involucramiento personal con el
proyecto y una relación familiar con la comisión de señoras, integrada,
aparentemente, por la señora “de Pereda”.

En el caso de Martín Paz, existe constancia del vínculo existente entre


Enriqueta Compte y Riqué y “… su amiguito, reporter de un diario de la tarde…” En
“La Nación” del 11 de marzo de 1892 se informó lo siguiente: “…(Debíamos publicar
el discurso de la Srta. Compte y Riqué; pero como dicha maestra, después de
haberlo entregado en manos de uno de nuestros colegas de la mañana, para él y
para nosotros, solicitó enseguida su devolución con mucha premura para darlo a un
su amiguito, reporter de un diario de la tarde, nos hizo imposible insertarlo en La
Nación)…” (“La Nación”- 11/3/1892) (16)

Elizabeth Ivaldi 98
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

V - DEL JARDÍN DE INFANTES A LA ESCUELA ELEMENTAL

La fundación del Jardín de Infantes de Montevideo, por parte de la


Dirección General de Instrucción Pública, se concretó el 10 de marzo de 1892. Su
gestación se había iniciado desde tiempo atrás.

La creadora y Directora del Jardín de Infantes de Montevideo, Maestra


Enriqueta Compte y Riqué, se refirió a José Pedro Varela, su reforma educativa y su
obra, “La Educación del Pueblo” (1874) (2), con las siguientes palabras:

“…Se hizo sin vacilar lo que el libro pedía. Aquello que no pudo recibir el golpe
sembrador de José Pedro Varela, porque él cayó pronto herido de muerte en la faena, fue
implantado con ardiente fe por su hermano Jacobo…Cuando todo, a pesar de las
dificultades que la situación económica creaba, iba con paso firme hacia delante, me tocó la
suerte de ser designada para interpretar el único capítulo no realizado de ese libro….

…Aún en ese capítulo que me tocó realizar, donde más que en otro tal vez, Varela
habla por descripciones que ha leído, aparecen frases que revelan su asombrosa intuición,
para comprender todo lo que se refiere a la enseñanza, como este que fue mi divisa y que lo
sigue siendo: “aprovechad ese tiempo precioso de la infancia que pasa con tanta rapidez y
que a menudo tanto se malgasta”. Se refiere, cuando dice esto, al período de vida que
precede a los seis años

…La Educación del Pueblo encendió la primera antorcha de la brillante marcha de


antorchas que el Uruguay ha realizado…” (Enriqueta Compte y Riqué- EC y R – 1927) (31)

En su Memoria del año 1887, Jacobo Varela dijo al respecto: “...queda tanto
por hacer, que , casi puede decirse, se ha empezado apenas en diez años, el primer
capítulo de un gran libro…” (48 b)

Durante los dos períodos en los cuales Jacobo Varela estuvo al frente de la
Dirección General de Instrucción Pública, se concretaron muchas de las ideas
vertidas en “La Educación del Pueblo”. En el año 1882 se fundó el Internato Normal
de Señoritas que se transformó en Escuela (Instituto) Normal en 1889; en 1886, la
Escuela de Aplicación (escuela de práctica), en 1889, la Biblioteca y Museo
Pedagógicos, en el año 1891, la Escuela (Instituto) Normal de Varones y el Instituto
de Sordomudos. Esta sucesión de acontecimientos demuestra la voluntad de dar
cumplimiento a los temas pendientes, que habían sido proyectados por José Pedro
Varela y expuestos en “La Educación del Pueblo” (1874)

“…Aún cuando podríamos dar por terminado este libro con lo que llevamos
escrito en los capítulos precedentes, hemos creído conveniente agregarle esta parte
en la que trataremos ligeramente las siguientes materias en capítulos separados: 1º
Jardines de Infantes, 2º Escuelas Normales, 3º Universidad ,4º Educación de la
Mujer….” (Varela- 1874) (2)

Elizabeth Ivaldi 99
La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LOS CONTINUADORES DE LA REFORMA II: LOS INSPECTORADOS

DON JACOBO VARELA

Enero 1880 a Diciembre 1882


Octubre 1883 - Marzo1889

“…Muerto José Pedro Varela el 24 de octubre de 1879, luego de una penosa y larga
enfermedad, Latorre se vio urgido de sustituirlo con alguien capaz de continuar su obra. Consultó
para ello a la Sociedad de Amigos de la Educación Popular - de hondo prestigio en el campo
educacional- y, aunque ésta no contestó oficialmente, uno de sus miembros elevó a Latorre un
informe sobre los posibles candidatos, entre los que se mencionaba a Vázquez Acevedo, Berra,
Jacobo Varela- hermano mayor de José Pedro- y a Carlos M Ramírez.

El Gobernador provisorio optó por Jacobo Varela, hombre que había estado en estrecha
relación con el proceso de la Reforma a través de su hermano y por su participación en la Sociedad
de Amigos de la Educación Popular…. La obra de Jacobo se extendió- con una breve interrupción
provocada por un conflicto con el gobierno de Santos durante casi 11 años- de 1879 a 1889….”
(Bralich- 1996) (6)

Enriqueta Compte y Riqué , en el año 1940, recordaba de esta manera a Jacobo Varela :
“… recibí el aliento de su palabra, desde los bancos de la Escuela Reformadora que visitaba con
frecuencia para conocer por su directa observación, los aciertos y los errores del plan que se
realizaba. Porque me había visto salir de esos bancos, quiso presidir todos mis exámenes de
maestra y escuché siempre su consejo al terminarlos. Por él, finalmente, fui designada para
desempeñar todos los cargos que fundamentan mi foja de servicios…”

En el año 1889 “… accediendo a un pedido del Presidente Tajes, que quería consolidar su
Gobierno, con un Ministerio formado por ciudadanos honorables y capaces, aceptó la cartera de
Hacienda…. Don Jacobo A. Varela pensaba con razón que estaba terminado el gran soporte y era
por lo tanto tiempo de pasar al período de perfeccionamiento. Si hubiera continuado con el lugar que
estaba, dirigiendo esta segunda parte, habría alcanzado celebridad de pedagogo, porque tenía
especiales aptitudes para seguir el movimiento de investigación y de experiencia que entonces se
iniciaba en Europa….” (E C y R- 1940) (56)

Durante el corto lapso en que se interrumpió el Inspectorado de Jacobo Varela (1882-1883), el


cargo fue desempeñado por JORGE H. BALLESTERO.

Elizabeth Ivaldi 100


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

DON JOSÉ T. PIAGGIO

ENCARGADO DE DESPACHO
Marzo 1889 – Abril 1890

“… A pesar de que el doctor Piaggio sólo fue Encargado de la Inspección Nacional en un


período que llamaremos de transición, su actuación es digna de elogio y de ser imitada, porque
además de las disposiciones que en su tiempo se dieron y de los reglamentos que se dictaron, sus
progresivas iniciativas en el sentido de que la instrucción pública no permaneciese estacionaria sino
que se perfeccionara con arreglo a la última palabra de la ciencia pedagógica, a la idiosincracia del
pueblo uruguayo y a las exigencias de la vida moderna, revelan en él ideas de previsión y amplitud
de miras para el porvenir de la nacionalidad….” (42)

Durante este período los Maestros Enriqueta Compte y Riqué, José H. Figueira y Casio
Basaldúa fueron enviados a Europa “…para estudiar el sistema de enseñanza fröebeliana y la
organización de los Jardines infantiles;….el señor don José H. Figueira … siguió en Nääs un curso
completo de Slöjd (*) estudiando también la gimnástica sueca, y en otros países europeos el
modelado, la música modal y la escritura; …el señor don Casio A. Basaldúa, a quien se encargó del
estudio teórico y práctico del plegado y el cartonado…” (Orestes Araújo-1911) (42)
(*) Sistema de trabajos manuales en madera

Los intelectuales de la época


Fuente : El País (2008)/ Tierra de libertad (1985)

Elizabeth Ivaldi 101


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

DON URBANO CHUCARRO


Abril 1890- Principios de 1898

“…La Dirección que presidía el señor Chucarro consiguió por fin que se incorporase al
organismo el Jardín de Infantes, el que fue solemnemente inaugurado el día 10 de marzo de 1892,
confiándose su dirección a la ilustrada Profesora señorita Enriqueta Compte y Riqué , la cual se
había especializado en Europa en este género de educación…” (42)

Enriqueta Compte y Riqué fue muy crítica con su gestión : “…en el sitial de los Varela, Julio
Herrera y Obes, apenas subió al poder, colocó a Don Urbano Chucarro, persona que por haberse
dedicado a la vida sedentaria del rentista, no podía tener sobre los conocimientos de la Escuela, más
cultura que la de las costumbres de la alta sociedad que frecuentaba…” (EC y R 1940) (56)

En palabras de Orestes Araújo (1911) “…los últimos tiempos del inspectorado del señor
Chucarro fueron completamente infructuosos para la Instrucción Pública…” (42)

Según relato de Enriqueta (1940), cuando Jacobo Varela cesó como Inspector Nacional al ser
nombrado Ministro de Hacienda, propuso a José H Figueira para que lo relevara en el cargo. Su
propuesta no fue tenida en cuenta, designándose a Urbano Chucarro.

Enriqueta atribuyó a ese hecho “…el alejamiento (de Jacobo Varela) de la Escuela, por no
presenciar el derrumbe que tenía. Cuando yo lo invité para que asistiera a los primeros exámenes
del Jardín de Infantes, expresando que sería para mí muy honroso recibir de nuevo, su aliento y su
consejo, me contestó pidiéndome disculpa amablemente por lo que llamó majaderías de viejo
diciendo después de manifestar que había vacilado: no he asistido a ningún acto de análogo carácter
ni pienso hacerlo por ahora….” (56) Enriqueta Compte y Riqué ( 1940)

DOCTOR JOSÉ PEDRO MASSERA


Marzo 1898- Mediados de 1900

“…Amplió el programa del Jardín de niños; ….creó


las clases preparatorias en las escuelas públicas ,
medida de suma trascendencia…La corta labor
llevada a cabo por el 5º Inspector Nacional, aunque
desprovista de un plan preconcebido y bien
madurado que, por otra parte, no pudo formular,
pues no se le dio tiempo para ello, acusa un
indiscutible interés a favor de la causa cuyo fomento
se le confiara…” (Orestes Araújo-1911) (42)

Elizabeth Ivaldi 102


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Al asumir su cargo como Inspector Nacional, en el año 1890, Urbano


Chucarro consideró que la creación del primer Jardín de Infantes público requería de
algunas acciones previas: “… Siendo el Jardín de Infantes una institución poco
reconocida, y, consiguientemente, poco apreciada por la generalidad de nuestro
público, no era prudente implantarla sino después de preparar los elementos y de
adelantar los trabajos necesarios para asegurar el éxito del primer ensayo y
producir, así, con un ejemplo vivo, a la vista de todos, el conocimiento de la bondad
de la mejora que se trata de introducir….

Su creación requirió algunas “…disposiciones tendientes a asentar sobre


bases sólidas la mejora que se trataba de introducir, la cual, por ser nueva en el
país, requería ser considerada cuidadosamente hasta en sus más mínimos detalles,
así técnicos como administrativos….” (Chucarro-1890-91) (44 b )

En el proceso de creación del primer Jardín de Infantes Público se


distinguen las siguientes fases:

Inspectorado de Don José Piaggio:


AÑO 1889 - Misión oficial de la Maestra Enriqueta Compte y Riqué para conocer la
organización y los métodos de los Jardines de Infantes europeos. Memorias dirigidas
a la Dirección General de Instrucción Pública.

Inspectorado de Don Urbano Chucarro:


AÑO 1890- Cursos preparatorios para maestras de jardines de infantes. Aprobación
del programa para dichos cursos y realización de los mismos.

AÑO 1891- - Resoluciones de la Dirección General de Instrucción Pública sobre


fundación de Jardines de Infantes. Aprobación del Reglamento de exámenes de los
cursos preparatorios de Maestras y del Programa del Jardín de Infantes.
Exámenes de Maestras Jardineras
Elevación al Ministro de Hacienda del Presupuesto 1891-1892 donde se fundamenta
la necesidad de crear Jardines de Infantes

AÑO 1892- Inauguración del primer Jardín de Infantes oficial.

Enriqueta Compte y Riqué : semblanza de una maestra

La fundación del primer Jardín de Infantes público del Uruguay está


estrechamente ligada a la figura y a la personalidad de la Maestra Enriqueta Compte
y Riqué. Su obra fue reconocida por quienes la acompañaron a lo largo de su
fructífera carrera, recibiendo múltiples homenajes organizados por sus colegas, sus
amigos y sus exalumnos, en vida y luego de su fallecimiento.(57)

Su vida entera estuvo ligada al Jardín de Infantes. Poco se sabe de su vida


social y personal. En los libros oficiales del Jardín figuran varias solicitudes de
autorización para viajar a Buenos Aires a visitar a su familia, constituida entonces
por su hermano y sus sobrinas. Algunas de sus sobrinas siguieron sus pasos,
formando parte, durante la primera mitad del siglo XX, del personal del Jardín de
Infantes.

Elizabeth Ivaldi 103


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Tenía una clara conciencia del valor de la obra que decidió impulsar. En el
año 1945, apenas unos años antes de su muerte, solicitó a las autoridades la
realización de un acto (11) en el cual hacerles entrega de los archivos que había
generado en el Jardín de Infantes, los que describió entonces como una “… original
colección de papeles y otros objetos acumulados con el correr del tiempo desde el
día de mi juventud en que conservé el primero: 10 de marzo de 1892…”

“… no fue un sentimiento de mezquina vanagloria, lo que me indujo a solicitar


del Señor Director de Enseñanza Primaria y Normal, la organización de este acto,
sino el deseo legítimo de contornear mi grano de arena, muy agrandado por la
imaginación de los que me quieren, pero bastante desfigurado en uno que en otro
lugar...

…. Como inevitablemente mis palabras han de ser de alabanza para una obra
que me pertenece, me encuentro colocada en la triste situación de parecer que me
alabo a mí misma. Lo que alabo porque lo debo alabar es la suerte que me deparó el
destino.… Cualquiera en mi lugar, si no lo hubiera hecho más, habría hecho lo
mismo … “

“…Las circunstancias de orden social, político , económico y administrativo que


han colocado al Uruguay en primera fila entre las naciones civilizadas de la Tierra,
agregadas al don inapreciable de la libertad que siempre me fue concedida,
formaron en torno mío, un cinturón de consejo e impulso al que se debe todo lo que
en verdad sea bueno, de lo que yo considero así…” (EC y R 1945)

Enriqueta Compte y Riqué fue una mujer de acción. Entre sus preocupaciones
reconoció: “…la de teorizar sobre lo que veía… Lo que resultó difícil y mucho, fue
ordenar esa teoría, porque cada vez que intentaba hacerlo surgían nuevas ramas
que se enredaban saliendo de puntos al parecer sencillos….”

Refiriéndose a sus diálogos con Vaz Ferreira expresó: “….un día, al


manifestarle yo que casi me sentía capaz de escribir un libro con lo que me había
hecho pensar, me dijo: - “Le ofrezco el prólogo si lo escribe”. El libro no se escribió
por eso mismo; siempre me sentía incapaz de merecer el prólogo prometido. No se
escribió el libro, pero lo que iba pensando mientras tuve intención de hacerlo, fue
apareciendo en informes y proyectos presentados a la autoridad escolar; trabajos
que fueron estudiados en Congresos nacionales e internacionales, artículos varios
en revistas o secciones pedagógicas…..

…..En el año 1932, celebrando el 40º aniversario de la fundación del Jardín, mis
buenos amigos, discípulos y colegas me obsequiaron con la impresión de dos libros
: “Escuela y Trabajo”, formado por la recopilación de los escritos a que acabo de
referirme, y “Lecciones de mi Escuela” por escenas cuyos datos fueron sacados de
ese Archivo. El primero contiene las ideas que fueron norma de mi actuación; el
segundo es un espejo de la realidad en que esas ideas plasmaron…”
…lo que no está ahí, lo contiene el Archivo, en numerosas pruebas de
procedimientos seguidos en esta Escuela para la enseñanza de todas las materias,
dejado por los niños que durante 50 años pasaron por ella….”

Elizabeth Ivaldi 104


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Enriqueta finalizó su discurso en el año 1945, dirigiéndose a los estudiantes


magisteriales presentes en el Jardín de Infantes: “…en esta Escuela, de tantos
años, nunca hubo nada viejo, poniéndoos (sic) alerta contra el daño que hay en la
precipitada interpretación de las palabras viejo y nuevo; antiguo y moderno. Viejo es
el error aunque tenga un solo día de existencia, porque es un óxido que de
inmediato enmohece. Aquí no se produjo nunca esa vejez porque nunca se aceptó
nada definitivamente. … en el punto final de cada trabajo, pusimos siempre, un
signo interrogante en nuestro pensamiento. Así la verdad, que siempre es una, nos
iba alucinando día a día con la esperanza de llegar hasta ella.
Cuando Sarmiento se dirigió a los tiranos , diciendo:- “¡Bárbaros,! ¡ Las ideas
no se matan!” si hubiese tenido a su lado a los Maestros, habría agregado,
dirigiéndose después a ellos: “- ¡Tampoco mueren! Esas, las de la verdad, ¡nunca
son jóvenes ni viejas, porque son eternas! ” (E C y R 1945) (11)

Sus ideas fueron autorizadas para realizar ensayos y tuvieron defensores y


opositores. La institución que dirigió permaneció siendo única durante muchos años;
no logrando, en su momento, la difusión a la que aspiraba.

Elizabeth Ivaldi 105


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Enriqueta Compte y Riqué


a los 14 y a los 23 años de edad
Fuente : Museo Pedagógico “José Pedro Varela”

En otras etapas de su vida


Fuente: Orestes Araújo (1911) y
Museo Pedagógico José Pedro Varela

Elizabeth Ivaldi 106


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Fuente : Jardín de Infantes Nº 213 “Enriqueta Compte y En el año 1940, participando activamente de un
Riqué" homenaje a José Pedro Varela
Fuente : Anales 1940 (56)

El conocimiento de la experiencia europea

La designación de Enriqueta Compte y Riqué, junto a otros dos maestros,


para realizar observaciones en Europa, fue analizada por Orestes Araújo (1911):

“…Comprendiendo que para el engrandecimiento de (la educación popular)


no bastaba aumentar el número de escuelas y alumnos, aliviar la situación del
profesorado, mejorar los edificios escolares, rodearse de un buen cuerpo de
Inspectores y administrar con honradez sus caudales, sino que ya había llegado el
momento de introducir grandes reformas en la calidad de la enseñanza oficial,
tratando de darle nuevos horizontes y vistas más amplias con arreglo a las
exigencias de una sociedad ávida de progreso regenerador, (Piaggo) trabajó en el
sentido de que fuesen enviadas a Europa varias personas con objeto de que allí
estudiasen las novedades pedagógicas que, estando más en boga en el viejo
mundo, tuviesen provechosa aplicación en las escuelas de la República. De aquí
dimanaron los nombramientos de la señorita Enriqueta Compte y Riqué para
estudiar el sistema de enseñanza fröebeliana y la organización de los Jardines
Infantiles; del señor don José H Figueira que siguió en Nääs un curso completo de
Slöjd estudiando también la gimnástica sueca, y en otros países europeos el
modelado, la música modal y la escritura; y del señor don Casio A. Basaldúa, a
quien se encargó el estudio teórico y práctico del plegado y el cartonado. Estos tres
funcionarios de la administración escolar desempeñaron sus respectivos cometidos
con celo e inteligencia, siendo sus conocimientos aprovechados, en beneficio de las
escuelas públicas, tan pronto como regresaron de Europa, exceptuando los del
señor Basaldúa….” (42)

Años más tarde, Enriqueta Compte y Riqué analizó la influencia de los


aportes recogidos en su misión a Europa y el desarrollo del Jardín de Infantes de
Montevideo, fundado bajo los ideales de la reforma vareliana:

Elizabeth Ivaldi 107


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

“… Fui a Europa para conocer los Jardines de Infantes y con ese motivo
recorrí sus principales centros de enseñanza. La imagen de la escuela vareliana,
donde me había educado, me acompañaba siempre. Nunca vi debilitarse en ella, el
luminoso nimbo que llevaba; antes bien, alguna vez me pareció su resplandor más
brillante. En todas partes escuchaban con interés las referencias que yo hacía de su
espíritu y su programa.
Al ir, mi cariño por ella, era el ciego cariño que se tiene a todo lo que formó el
ambiente de la infancia; al volver, era el de una estimación conciente, muy
grande….Por ella había comprendido que, para marchar hacia delante, no es
necesario que Europa nos marque siempre el camino; que debemos, buscar
sugestiones en el riquísimo caudal de su obra científica y artística; pero copiar
estrictamente, nada.
En Europa, las ideas nuevas, cuando buscan terreno para desenvolverse,
tropiezan….con raíces seculares… Nuestra tierra es blanda, nuestra tierra es virgen;
aquí soplan otros vientos y nuestros sembradores son capaces. Debemos pues,
recoger ideas buenas como semillas escogidas y luego plantar de acuerdo a las
condiciones de nuestro ambiente…..” (E C y R -1927) (10)

Existieron otros procesos fundacionales, contemporáneos al del Jardín de


Infantes de Montevideo, que se concretaron a partir del cumplimiento de una misión
oficial a Europa por parte de su creador. La Biblioteca y el Museo Pedagógico son
un ejemplo de ello: “… creada por decreto gubernativo de fecha 5 de enero de
1889, a iniciativa de su actual director señor Alberto Gómez Ruano, quien de regreso
de una misión científica a Europa, donde estudió detenidamente los
establecimientos de esa índole propuso su fundación al Gobierno y se ofreció en
forma absolutamente honoraria para plantear, instalar y organizar la nueva
Institución….” (Orestes Araújo-1911) (42)

Enriqueta Compte y Riqué viajó con la misión de “…hacer en Bélgica y Suiza


los principales estudios….” dedicándole sólo unos pocos días a Francia. De sus
“Memorias de los estudios hechos en Europa” (10) (1889-1890), se desprende el
siguiente itinerario:

- FRANCIA- París- 21 de diciembre de 1889- 1ª Memoria “La escuela maternal”


- BÉLGICA -Bruselas- 21 de enero de 1890- 2ª Memoria “Objeto de los
Jardines de Infantes”
- BÉLGICA- Bruselas -28 de febrero de 1890- 3ª Memoria “Ocupaciones
Manuales”
- BÉLGICA/ HOLANDA- Lieja- 31 de marzo de 1890- 4ª Memoria “ Los
Jardines de Infantes en Amberes”- “Los Jardines Infantes en Lieja “ ( breve
visita a Holanda / Leiden )
- ALEMANIA- Leipzig- 30 de abril de 1890- 5ª Memoria “Los Jardines de
Infantes en Alemania”
- SUIZA- Ginebra- 31 de Mayo de 1890- 6ª Memoria “ Trabajos manuales en
los Jardines de Infantes”
- SUIZA- Zurich – 30 de junio de 1890- 7ª Memoria “ Ocupaciones de los
Jardines de Infantes”
- SUIZA- desde Nápoles- 31 de julio de 1890- 8ª Memoria “Los Jardines de
Infantes en Suiza”

Elizabeth Ivaldi 108


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

- MONTEVIDEO- 25 de septiembre de 1890- (corresponde al mes de agosto)


“Juegos, cantos y diálogos”

Refiriéndose a Enriqueta Compte y Riqué, Urbano Chucarro dijo en 1891 (44 b)

“…había sido comisionada por la anterior Dirección General de Instrucción


Pública, para estudiar en Europa los Jardines de Infantes. Regresó al país en
octubre de 1890 después de haber desempeñado cumplidamente su misión, como lo
acreditaban desde el viejo mundo las correspondencias que enviaba a la Dirección,
dando cuenta de sus estudios y observaciones en los diferentes países que
recorría…”

La lectura de las “Memorias” evidencia el conocimiento previo que Enriqueta


Compte y Riqué tenía sobre el pensamiento y la obra de Federico Fröebel. Durante
los diez meses de viaje, analizó la aplicación efectiva de las ideas de Fröebel y sus
modificaciones en cada uno de los países que visitó. Observó los materiales, las
lecciones dirigidas por las maestras, las respuestas de los niños; analizó los
programas, los horarios, la distribución de espacios, los edificios, la enseñanza del
lenguaje escrito, los materiales y su utilización, la aplicación de ejercicios, el edificio
y sus ambientes interiores y exteriores, los vínculos entre la educación inicial y la
escuela primaria, el lugar otorgado al juego , la aplicación de los lenguajes musicales
y literarios, etc. En sus reflexiones es posible encontrar el punto de partida de las
ideas fundacionales que desarrolló posteriormente en su larga vida como Directora
del Jardín de Infantes de Montevideo. Las observaciones recogidas en sus
“Memorias” estuvieron presentes a lo largo de su trayecto docente y en sus
producciones escritas.

A las observaciones de carácter pedagógico, Enriqueta sumó algunos análisis


de carácter socio-político, en tanto repercutían en el desarrollo de los Jardines de
Infantes europeos. Analizó, también, el papel asumido por el Estado en lo que
respecta a la atención y la educación de la primera infancia, en cada uno de los
países que visitó.

“…Yo recorrí detenidamente Suiza, Alemania, Bélgica, Holanda y Francia; y


en mis Memorias, que publicó el Boletín de Enseñanza Primaria, la fui describiendo
y comentando (me refiero a la institución Jardín de Infantes)….Antes de fundar el
primer Jardín de Infantes de Montevideo, comprendí que estaba obligada a
considerar la diferencia entre el ambiente político y social de Europa y el de América,
el nuestro especialmente, no para respetar circunstancias de configuración local, a
las que…..dentro de la escuela nunca me he sometido; sino por comprender que las
instituciones americanas, se rigen por principios de justicia menos relativa; es decir,
que avanzan mejor encauzadas, hacia la conquista del derecho, en toda la amplitud
de su fuero natural….” (E C y R – 1926) (10)

“…Existe relación entre el sistema de enseñanza fröebeliana y las ideas más


avanzadas del mundo político….A pesar de la medida adoptada para aplastarlos, los
Jardines de Infantes no murieron en Bélgica (al retirárseles las rentas públicas). No
obstante, el hecho de funcionar con independencia del Estado impidió que
engarzaran después debidamente con todas las instituciones de enseñanza
superior…” (E C y R – 1926) (10)

Elizabeth Ivaldi 109


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

De regreso en Montevideo, Enriqueta Compte y Riqué presentó una


propuesta de creación de Jardines de Infantes, basada fundamentalmente en las
observaciones realizadas en Bélgica

El Jardín de Infantes de Montevideo “… fue fundado en 1892. La que suscribe,


después de estudiar la organización de los principales de su género en Francia,
Suiza, Alemania, Holanda y Bélgica, en misión que le fue confiada por el superior
gobierno propuso un plan análogo al de los Jardines de Bruselas, Lieja y Amberes,
por considerar que las ideas de Fröebel tenían en dichas ciudades, una
interpretación más vasta y más armoniosa con las exigencias de la época; no visitó a
Inglaterra porque supo por la viuda de Fröebel que aún vivía y por la señora
Enriqueta de Schrader, su sobrina, una de las más entusiastas propagandistas de la
doctrina que allí se seguía, la que dominaba en Alemania, y esta era, en verdad,
demasiado primitiva. Aceptamos, pues, el plan de organización belga, dando sin
embargo a nuestra institución, un carácter independiente……
….El metódico sistema de los juegos, la uniformidad y excesiva graduación de
algunos ejercicios, el abuso de la melodía y del ritmo, nos parecieron contrarios al fin
que se perseguía. Por tal razón nuestro Jardín de Infantes no es igual a los que le
sirvieron de modelo….” (E c y R- 1906) (10)

Los cursos preparatorios para Maestras de Jardín de Infantes

Enriqueta Compte y Riqué regresó de su viaje por Europa en octubre de


1890. Comenzó a dictar los cursos preparatorios para maestras de Jardín de
Infantes el 24 de octubre del mismo año (44 b).

En la “Memoria de la Dirección General de Instrucción Pública


correspondiente a los años 1890-1891” (44 b) se consignó la opinión del vocal
Gregorio L. Rodríguez, en quien se delegó el análisis de la propuesta para los
cursos preparatorios para Maestras de Jardín de Infantes. El vocal informó que
encontraba el Programa bastante completo pero solicitó algunas ampliaciones. Entre
ellas: “…resaltar las materias de preferencia como lecciones sobre objetos…”

Concluyó su informe, fechado el 31 de octubre de 1890, de la siguiente


manera: “…Con las ampliaciones que propongo, Sr. Inspector ( Chucarro) , creo que
el programa formulado por la Srta. de Compte, si bien no sea completo, comprende
lo más esencial y preciso para formar maestras jardineras, que queden en aptitud de
prestar inmediatamente sus servicios en los establecimientos de educación de este
género que se propone fundar la Dirección General.

El programa formulado por la señorita Compte se aproxima mucho al que rige


en Bélgica, que es el país tal vez más adelantado en la enseñanza de Jardines de
Infantes, y en su consecuencia, tiene introducidas aquellas modificaciones más
prácticas, aconsejadas por la ciencia y la experiencia…” (44 b)

Al entregar el proyecto del curso preparatorio de Maestras de Jardín de


Infantes con las ampliaciones solicitadas, con fecha 15 de noviembre de 1890,
Enriqueta Compte y Riqué realizó algunas consideraciones que, según sus propias

Elizabeth Ivaldi 110


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

palabras, “no pude hacer en la primera oportunidad a causa de la precipitación con


que cumplí la orden recibida de la Dirección General…” (44 b)
Dijo, entonces : “….No formé un programa para Maestras de Jardines de
Infantes , sino, como se me indicó, para los cursos que dicto desde el 24 del mes
pasado : siendo maestras diplomadas todas las que figuran en la matrícula
correspondiente, y considerando además que sólo provisorio podría ser dicho
programa, dado que en lo sucesivo sería necesario reglamentar de otro modo la
preparación normal de toda maestra de Jardines de Infantes, obligada por el poco
tiempo de que disponía, no detallé algunos puntos por considerarlos incluidos en
otros tomados en cuenta o en la parte de pedagogía perteneciente a los programas
de maestros adoptados por la Dirección, con los que trato de enlazar siempre las
consideraciones hechas en los cursos, para que no se juzgue independiente del
sistema de la escuela común, el del Jardín de Infantes, su principio.

…….A mí me parece que……más bien que arreglar un programa completo de


maestras especiales para (los Jardines de Infantes), convendría introducir el que
ahora provisionalmente para los cursos se adopta,…. en el de las clases superiores
de las escuelas de niñas, dándoles el mismo valor que en ellas deben tener la
economía doméstica y la enseñanza del corte y la costura.

Quedarían así facultadas para ejercer en un Jardín de Infantes todas las que
rindieran examen de maestras de primer grado, y la que una escuela regenteara
continuaría debidamente la obra en él empezada, sin hacer sufrir al niño el brusco
cambio de sistema que torvamente sienten los europeos, pues si es el juego
masificación libre de la infancia, medio natural con que se educa, no se ha de
contrariar antes de que el carácter adquiera el reposo y seriedad que dan los años.
Las maestras de segundo y tercer grado además de un conocimiento más exacto de
la naturaleza del discípulo, serían capaces de preparar a la niña con la especialidad
necesaria para que la familia comience y secunde la misión que la escuela nunca
podrá cumplir sola….” (44 b)

Este proyecto de formación para maestras de Jardines de Infantes, que tenía


pensado Enriqueta para el futuro, incluía la educación de la mujer en general, como
influencia positiva para el ejercicio de su rol maternal. Sería impartido en todas las
clases superiores de las escuelas de niñas. Respondía a una necesidad ya que,
como lo expresó Enriqueta en el informe, la formación como maestras jardineras
“…no se les puede hacer adquirir en las Escuelas Normales del Estado, porque el
Estado no considera hoy de su cargo la preparación de educacionistas para la
primera infancia…” (44 b)

Esta propuesta no llegó a concretarse ya que los primeros cursos


preparatorios de maestras de Jardines de Infantes dictados en 1890, fueron
seguidos por otro similar dictado en 1898. Posteriormente la formación de las
maestras comenzó a realizarse directamente en el Jardín de Infantes.

Recordemos que los Institutos Normales se encontraban, a fines del siglo XIX
inmersos en su proceso fundacional y en etapa de implementación. Urbano
Chucarro, en su Memoria de los años 1890-91, expresó lo siguiente: “…Maestras

Elizabeth Ivaldi 111


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

que se recibieron en el internato en los últimos años : 1890 de 1er Grado 13 // de 2º


Grado 8 ; 1891 de 1er Grado 24 // de 2º Grado 1…” (44 b)

Para realizar el primer curso preparatorio para Maestras de Jardines de


Infantes bastó: “… para la inscripción en la matrícula el simple pedido verbal
formulado personalmente por las interesadas en la Secretaría de la corporación…”
(44 b)

En una crónica de la época se consignó que el curso tuvo una duración de


dos meses y que, durante el desarrollo del mismo, Enriqueta Compte y Riqué “…ha
probado y acreditado su inteligente labor…” (“El Día” -11/3/1892) (16)

La Dirección General de Instrucción Pública redactó y aprobó el Reglamento


provisorio de los exámenes de las alumnas del curso de Jardín de Infantes que
determinaba lo siguiente: “…Art. 1º- el examen será oral y escrito- Art. 2º- el oral
consistirá en disertaciones que hará la examinada sobre dos temas sacados a la
suerte y comprendidos respectivamente en la parte 1ª y 2ª del programa. La
disertación sobre cada tema durará cinco minutos. Terminada cada disertación, los
miembros de la Mesa podrán hacer preguntas sobre el mismo tema y cualquier otro
punto del programa….”

La duración del escrito, con un tema “sacado a la suerte” seria de 20 minutos.


La calificación, por puntos, en escala de 1 a 5 sobre cada uno de los tres temas
tratados, calculándose el cómputo general por aplicación de las Reglas de
procedimientos para exámenes y concursos. (44 b)

En el Boletín de Enseñanza Primaria se consignó lo siguiente : “….NOTICIAS


ESCOLARES-….Exámenes de maestras para Jardines de Infantes- El 16 del
corriente (marzo 1891) tuvo lugar en el salón de actos públicos de la Biblioteca y
Museo Pedagógicos, el examen de las señoritas que habían asistido al curso que,
sobre la enseñanza de los niños en los Jardines de Infantes ha dictado la señorita
Enriqueta Compte y Riqué , aventajada maestra que ha estudiado en Europa la
organización y métodos de enseñanza empleados en estos establecimientos.

De las 67 alumnas matriculadas, sólo 20 se presentaron al examen. La mesa


examinadora, presidida por el señor Inspector Nacional de Instrucción Pública don
Urbano Chucarro, la componían las siguientes personas: Doctor Don Francisco A.
Berra, Bachiller Don Alberto Gómez Ruano, Doctor Don Gregorio L Rodríguez, Don
Juan Polier, Don Julián O. Miranda, Don Joaquín R Sánchez, Doña María Stagnero
de Munar, Doña Carmen C. della Longa, Señorita Adela Castell, Señorita Enriqueta
Compte y Riqué, Doña Nora A de Mantovani.

Según resolución de la Dirección General, dos de las examinadas que


obtuvieran mayor clasificación serían nombradas directoras de los Jardines a
crearse: uno en la Aguada y otro en el Cordón. Cada Jardín tendrá cuatro
ayudantes, que se elegirán también entre las cursantes que más alta clasificación
hayan obtenido, después de aquellas a las que corresponde el titulo de directoras…”
(58)

En su Memoria, Urbano Chucarro dejó constancia que aquellas personas


nombradas que no formaban parte del cuerpo de examinadores habían sido

Elizabeth Ivaldi 112


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

designadas “… en mérito de ser un examen independiente y distinto de los que se


indican en las reglas de procedimientos para exámenes y concursos…” (44 b)

El “…curso tuvo lugar con éxito brillante de las maestras que en él se


matricularon (pues para seguirlo se requería ser maestra diplomada….): diez y ocho
fueron aprobadas en el examen público a que se las sometió, quedando habilitadas
por el orden de clasificación que obtuvieron en aquel acto, para optar a los puestos
que demandará la creación de Jardines de Infantes…” (44 b)

La preocupación, el compromiso y la capacidad de propuesta demostradas


por Enriqueta Compte y Riqué durante esta primera experiencia de formación de
maestras de Jardines de Infantes, unido al conocimiento adquirido en el desempeño
de sus cargos de Subdirectora del Internato Normal de Señoritas y como catedrática
de Gramática y Composición, fueron determinantes para su posterior desarrollo
como formadora a lo largo del siglo XX.

La elaboración y aprobación del “Programa para los Jardines de Infantes”

La elaboración del “Programa para los Jardines de Infantes de la República


Oriental del Uruguay” fue otra de las acciones previas a la fundación de la
institución. Enriqueta Compte y Riqué lo presentó ante la Dirección General de
Instrucción Pública que lo aprobó en enero de 1891.

Resulta interesante analizar las pautas dadas por Enriqueta a sus ayudantes,
referidas a la aplicación del programa, desde el inicio del Jardín de Infantes.

“…. Cuando empezó la función regular del establecimiento, después de


celebrarse la inauguración en acto solemne que tuvo como marco, el grupo
encantador de los niños inscriptos, yo tenía un plan formado. Reuní a las
compañeras, que había preparado, en un curso especial y sintéticamente les dije
más o menos esto:

Nuestra Escuela se llama Jardín y lo será por la delicadeza del cultivo; pero
para nuestras preocupaciones, debe ser un bosque virgen. No vean en el programa
que les he dado más que una guía trazada casi al azar para penetrar en él. Ustedes
y yo lo recorreremos, mirando siempre con atención a uno y otro lado en busca de lo
desconocido. Dejaremos la senda para observar, cada vez que convenga, arrojando
piedras como lo hacía Pulgarcillo, para evitar extravíos…” (E C y R 1945) (11)
Años más tarde, Enriqueta Compte y Riqué informó lo siguiente: “…desde
1892 hasta 1899, el Jardín de Infantes de Montevideo, institución escolar oficial y
libre, desarrollaba un programa concebido para permitir que el niño, dando
satisfacción a sus tendencias, revelara todas las dotes que fueran características de
su individualidad, adquiriendo los conocimientos fundamentales para todas las
ramas de la ciencia y los hábitos necesarios para la vida….” (E C y R – 1926) (10)

La concepción en la cual se sustentó la elaboración y la aplicación del


programa en el Jardín de Infantes, desde su inauguración, es una de las ideas
fundacionales de trascendencia para la pedagogía nacional a lo largo del siglo XX.

Elizabeth Ivaldi 113


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La fundación del primer Jardín de Infantes oficial

De la nota elevada por el Vocal y 2º Vicepresidente Juan Gil al Inspector


Nacional Urbano Chucarro, el 27 de enero de 1891, referida a la fundación de
Jardines de Infantes, se desprende que existió una propuesta de Enriqueta Compte
y Riqué, que se vio recortada por la situación presupuestal imperante en la
administración pública. La propuesta presentada por el Sr. Gil también fue objeto de
recortes.

“…La fundación de las cuatro escuelas Jardines de Infantes que propone la


señorita Enriqueta Compte y Riqué en la nota que antecede, si bien responde a una
necesidad bajo el punto de vista educativo, y es por decirlo así, un complemento de
nuestro actual sistema de instrucción experimental y graduada, nos colocaría sin
embargo, por el momento, fuera de los recursos que el presupuesto vigente nos
asigna .La ley sólo nos autoriza el establecimiento de setenta y cuatro escuelas en el
Departamento de Montevideo, y si bien es cierto que aún faltan establecerse seis, no
lo es menos que el presupuesto de éstas es muy inferior al que requieren las
escuelas Jardines proyectadas.

Pero si no las cuatro propuestas por la señorita Compte, creemos que podrían
fundarse dos, a manera de ensayo, procurando las debidas compensaciones tanto
dentro de los recursos disponibles ,como dentro de las necesidades de la
enseñanza, haciendo de modo que los Jardines de Infantes faciliten las tareas de la
escuela de primer grado….”

Deploramos, señor Inspector, que a tan reducidas proporciones quede limitada la


iniciativa de una institución de utilidad probada, que originará entre nosotros una
preparación brillante y adecuada al ingreso en las escuelas Comunes; pero no
hemos hallado modo de darles mayor extensión, como no fuera suprimiendo algunas
de estas escuelas que responden a necesidades de otro orden pero no menos
sentidas y que tienen, por decirlo así, derechos adquiridos…

“…. brevemente, tan luego como el país se desembarace de la crisis


económica que tiende a desaparecer, se completara el número de las Escuelas
Jardines de Infantes conforme a las necesidades de la extensa población de esta
Capital…” (44 b)
El Sr. Gil propuso algunos temas organizativos: “…fijar el 15 de marzo
próximo para que comiencen los exámenes de las Maestras que aspiren a dirigir las
nuevas escuelas, dejándose los restantes días de dicho mes para la matrícula de los
alumnos que deben integrarlas, en las condiciones señaladas por la señorita
Enriqueta Compte y Riqué, que se harían saber oportunamente.
Dada la novedad del caso y la premura del tiempo disponible para la constitución
del personal enseñante, creemos que puede por esta vez prescindirse del concurso
preceptuado por nuestra Legislación Escolar para la provisión del cargo de Maestro
y reemplazarse por la calificación de cada examen conforme a la cual se otorgarían
los cargos que se creen…” (44 b)

Elizabeth Ivaldi 114


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El mismo día la Dirección General de Instrucción Pública , con la firma de


Urbano Chucarro como Inspector Nacional y de Arturo Carbonell y Vives como
Prosecretario, aprobó la referida resolución.
Más de un año después, en marzo de 1892, en su introducción al tema
“Jardines de Infantes”, en la Memoria correspondiente a los años 1890-91, Urbano
Chucarro informó lo siguiente: “…las penurias financieras han obstado a la apertura
de los dos Jardines que la Dirección tenía el propósito de fundar; pero me es grato
consignar aquí, que dentro de breves días será inaugurado uno de ellos , a cuyo
efecto, se ha tomado un local que ya está arreglado y amueblado convenientemente,
se ha obtenido el material científico necesario, se han nombrado las Maestras que
han de ayudar en su tarea a la Directora Señorita de Riqué y se han adoptado, en
fin, todas las medidas administrativas y de detalle que son indispensables en estos
casos.

La institución Jardín de Infantes puede considerarse, pues, definitivamente


incorporada a nuestro organismo escolar, y no creo aventurada mi opinión, de que
una mejora tan importante como esa, se consolidará y perfeccionará entre nosotros,
extendiéndose más y más a medida que se conozcan los beneficios que produce….”
(44 b)

DESENCUENTROS PRESUPUESTALES

En el año 1891, en la Cámara de Senadores se decía “…El Poder Ejecutivo ha hecho el análisis
minucioso del Presupuesto y se ha convencido de que las reducciones de gastos, llevadas al último
límite de lo indispensable para el servicio de la administración pública , son relativamente pequeñas
e insuficientes para producir por sí solas el equilibrio financiero que se busca … Por esa razón, y
porque las rentas nacionales no permitían aumentar el Presupuesto, es que desde hace cuatro años
se viene prorrogando sin alteraciones la ley de presupuesto vigente.” (59)

Ese mismo año, la Dirección General de Instrucción Pública elevó al Poder Ejecutivo un
Proyecto de Presupuesto para el año económico 1891-1892, en el cual incluía la creación de cuatro
Jardines de Infantes, el cual fundamentó de la siguiente manera:

“…..hay entre esos aumentos los que son motivados por la creación de cuatro escuelas
Jardines de Infantes, según el sistema Fröebel, hoy divulgados por toda Europa, que merecen
especial atención.

…JARDINES DE INFANTES
- 1 Profesor en ejercicio para dictar el curso de Jardín de Infantes $ 1200
- Casa para la misma $ 540
- 4 Directoras de Jardines de Infantes C7u $ 840 - $ 3360
- 16 ayudantes para los 4 Jardines c/u $ 480 - $ 7680
- Alquiler de casas para los mismos $ 4800
- Útiles, menaje y gastos de instalación de dichos Jardines $ 2000
- TOTAL $ 19580……..

Fuera de que esos Jardines se proyectaron antes de ahora, y fue enviada a Europa la ex
subdirectora del Internato Srta. Compte y Riqué , con el objeto de estudiarlos y proponer los
medios de su establecimiento entre nosotros, donde funcionarán consiguientemente en breve,
demás está encarecer su necesidad ante el ilustrado criterio de V. E, que no ignora cuanto preparan
al ingreso a nuestras escuelas de primer grado, desarrollando acertada y gradualmente la
inteligencia en el niño y atendiendo a su educación durante su período de la vida donde comienza a
ser deficiente la enseñanza materna…Urbano Chucarro Inspector Nacional…” (44 b)

El 30 de junio de 1891, la Cámara de Senadores decretó que: “…mientras no se sancione el

Elizabeth Ivaldi 115


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Proyecto de Presupuesto General de Gastos para el ejercicio económico de 1891-1892, continuará


rigiendo el que se halla actualmente en vigor….” (59)

Para el ejercicio económico 1893-1894, la Dirección General de Instrucción Pública, solicitó, entre
otras cosas, lo siguiente:

“….Resuelto, pues, como queda demostrado el arduo problema de la plantación y sostén de


los jardines de infantes, debemos, en mi concepto, tratar de que se autorice la creación de otros
varios; cuatro por lo menos que ubicaríamos en los barrios más populosos de la ciudad, pues si,
como manifesté en mi Memoria del año pasado, el ensayo ha sido satisfactorio y los resultados
superan a las esperanzas, no obraríamos con cordura ni equidad manteniendo solamente
uno…..¿se detendrán los legisladores por temor a una erogación relativamente insignificante?...” (45)

Para el mismo ejercicio económico , el Inspector Departamental de Salto Eduardo Corteza


solicitó en su informe, entre las “…necesidades y reformas reclamadas por el buen servicio
:….fundar en esta ciudad, que por su importancia es la segunda de la república, un Kindergarten o
Jardín de Infantes, que ha dado tan brillante resultado en Montevideo …” (45)

El 12 de julio de 1892 , la Honorable Cámara de Representantes decretó que : “…mientras no


se sancione el nuevo presupuesto para el ejercicio económico 1892-1893- regirá el que ha estado en
vigor durante el ejercicio pasado de 1891-1892…” (60)

En la Memoria correspondiente al año 1894 , sección Presupuesto, se consignó lo siguiente :


“… No es una novedad que pidamos aumento en el presupuesto de instrucción pública; desde hace
veinte años se viene solicitando lo mismo, y si bien se han logrado algunos, puede decirse que más
se ha impuesto por la fuerza de las cosas, que se han conseguido de buen grado….El presupuesto
(escolar para el ejercicio 1894-95) contiene las siguientes creaciones proyectadas:3 Jardines de
Infantes…” , ( además de 13 escuelas de diverso grado) (45)

“…La creación de los 3 Jardines de Infantes es, sin duda, causa ganada en el ánimo de V E.
En efecto: después de acreditada por una práctica de dos cursos anuales la bondad pedagógica de
esos institutos y su perfecta adaptación a nuestro medio escolar, su difusión se impone en la forma
más rápida posible, a fin de que, de su actual categoría de ensayo, pasen a incorporase en forma
eficaz y efectiva, a nuestros procedimientos de enseñanza. Fácilmente se comprende que este debe
ser el objeto perseguido al decretar gastos para estudiar métodos nuevos y formas especiales de
instrucción : tomarlos si resultan buenos o rechazarlos si resultan malos. Lo contrario sería ir a
buscar novedades para darnos tono, sin la aspiración de llegar a resultados serios y positivos….” (45)

En opinión de de la prensa de la época:

“….¿Proseguirá el Estado rigiéndose con las leyes anuales de Presupuesto dictadas por la
legislatura anterior, por una legislatura que no hizo en cuanto a presupuesto se refiere, más que
poner en rigor y sin examen las disposiciones relativas de ejercicios económicos pasados, que
supusieron condiciones muy distintas de las que tienen que suponerse en el presente de la situación
del país?...” ( “El Día” – 17/6/1892) (16)

“…Las reducciones en el presupuesto se imponen por más que sean un tanto dolorosas. No
pensamos, lo hemos dicho otras veces, que ellas deban hacerse sin miramientos. Es preciso sobre
todo atacar los sueldos grandes que son más fácilmente reducibles, como los puramente gravosos a
la administración general…” (“El Día” 8/7/1892) (16))

En opinión de Enriqueta Compte y Riqué

“….creo que a medida que nuestra sociedad siga su evolución ascendente, las cantidades que
hoy se destinan a los asilos, cárceles y cuarteles, irán pasando a la escuela, pues como lo expuso
en su enérgica propaganda José Pedro Varela, la miseria, el delito y la guerra, disminuyen con la
educación del pueblo…” (E C y R- 1922) (10)

“… lo que siempre se dice al ver el anuncio de una novedad que obliga a remover el armazón de

Elizabeth Ivaldi 116


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

cosas establecidas. “Aún no ha llegado el momento” o “El presupuesto no lo permite. Esos


argumentos son, con variantes de forma, los mismos que se opusieron a todas las innovaciones que
el mundo ha visto….” (E C y R- 1924) (10)

Desfile escolar en el centro de Montevideo


Fuente: “Tierra de libertad” (1985)

La Escuela Asilo del Club Progreso de “La Aguada”

El local en el cual comenzó a funcionar el primer Jardín de Infantes oficial se


encontraba ubicado en el barrio de “La Aguada”, en la calle Agraciada 421, entre
Marmarajá y Arequita, permaneciendo en dicho local hasta el año 1913.

El día de su inauguración, las crónicas de prensa registraron lo siguiente: “…el


Jardín de Infantes, resultado del profundo y amoroso estudio hecho por Fröebel sobre la
naturaleza infantil, alegre y florida etapa que recorre el niño desde la falda materna hasta la
banca escolar, ha sido ya instituido en la República. La gloria del primer paso pertenece al
Club Progreso de la Aguada, que desde hace varios meses tiene en su notable Escuela-
Asilo (cuyos adelantos se deben en gran parte a una distinguida Comisión de Señoras que
vela por su mejora y cuidado) funcionando regularmente y con resultados admirables, el
primer Jardín de Infantes que ha sido abierto a la niñez uruguaya. Pero no quita esto el
mérito de la inauguración oficial que hoy se celebra….” (“El Día” -10/2/1892) (16)

La polémica suscitada en los medios de prensa, a partir de su inauguración,


aportó los siguientes datos: “…no es cierto que al Club Progreso de la Aguada le quepa la
gloria de haber instituido el primer Jardín de Infantes del país y , es igualmente fuera de
lugar que si las autoridades escolares del Estado no han sido las primeras en abrirlos hayan
sido las primeras en pensar en ellos.

En efecto, en la Escuela Asilo del Club mencionado se emplea el sistema de Fröebel


desde hace muy poco tiempo y el gobierno hará escasamente un año que pensó
formalmente en su adopción……Ni la iniciativa del primer colegio fröebeliano se debe a la
Dirección General de ramo ni su fundación al Club Progreso de la Aguada…” (“El
Paysandú”- (12/3/1892) (16)

Días después, se registró lo siguiente:“…al Club Progreso le corresponde la


satisfacción de ser el primero que abrió en su escuela Asilo de la Aguada, un vergel de
salud para los niños…” ( “El Día” -21/3/1892) (16)

Elizabeth Ivaldi 117


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Entre las primeras maestras del Jardín de Infantes se encontraba “…la


señorita Angelina García (primera e inteligente directora que fue del Jardín de
Infantes, fundado por el Club Progreso en la Escuela Asilo de la Aguada…) (“El Día”-
11/3/1892) (16)

“..La 1ª clase , que comprende los niños de 3 a 4 años, se encuentra dirigida


por la señorita Primitiva García; la 2ª clase, para niños de 4 a 5 años, está a cargo
de la señorita Angelina García, primera maestra que tuvo el Jardín de Infantes de la
escuela asilo de la Aguada; la 3ª clase , para niños de 5 a 6 años, esta a cargo de la
señorita Leonor Hourticou ; y la clase superior para niños de 6 a 7 años, se halla
encomendada a la señorita Margarita Villaverde….” (“El Siglo”- 11/3/1892) (16)

En la Memoria correspondiente a los años 1893-1894 se informa de la


presencia de 6 maestras mujeres solteras, cuatro entre 20 y 25 años, y dos entre 25
y 30, dos de nacionalidad oriental y cuatro españolas, una diplomada en 3er grado y
cinco en 1er grado. (45)

LA AGUADA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Gran parte de las iniciativas que, hacia finales del siglo XIX, le otorgaron continuidad a la
reforma educativa iniciada por José Pedro Varela tuvieron su radicación física en el barrio de “La
Aguada”. Entre ellas : la fundación de la clase de sordomudos, posteriormente transformada en
Instituto, la creación del Internato Normal de Señoritas y la fundación del primer Jardín de Infantes
oficial.

“ …En 1885 y a solicitud de varios vecinos de la Aguada, el Gobierno después de haber oído la
opinión del señor Inspector Nacional, resolvió que en la Escuela Pública de 2º Grado Número 13
dirigida por don Manuel Collazo y Villar, se crease una clase para la educación de sordomudos,
confiándola al expresado Preceptor, especialista en ella…. Éste fue, pues, el primer ensayo que se
hizo en la República de esta clase de educación…… ”

“…La clase de sordomudos, fundada durante el segundo inspectorado del señor Varela, había sido
transformada en Instituto, celebrándose su inauguración el 16 de febrero de 1891, siempre bajo la
dirección de su iniciador, el señor Collazo…” con propuestas de reformulación metodológica por
parte de Chucarro . (39)

“…En 1882, en la que fuera quinta de Guerra, nació el Internato Normal de Señoritas, cuya
dirección fue confiada a la maestra vareliana María Stagnero de Munar…” (39)

“….La Aguada, ya constituida en centro de población considerable, conjuntamente con el Cordón


fue incorporada a la Ciudad Nueva el 31 de diciembre de 1861, para que disfrutara de las mejoras de
higiene y policía con que contaba aquélla.…Entre 1886 y 1869 quedaron delineadas definitivamente
las trazas del Cordón y de la Aguada…” (46)

El análisis realizado por Carlos Rama (1957) acerca de los grupos sociales impulsores de la
reforma educativa, aporta algunas explicaciones sobre “La Aguada” y sus características.

“… La fuerza activa, a favor de la Reforma es la burguesía urbana cosmopolita instalada


fundamentalmente en Montevideo… Está integrada por los comerciantes, los industriales, los
agentes de las empresas europeas y los miembros de las colonias extranjeras. En ella se han ido
incorporando bastante rápidamente las gentes llegadas de Francia, de Italia, de España, y en menor
grado de otros países….Esta burguesía especula especialmente con tierras y se lotean los predios

Elizabeth Ivaldi 118


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

donde se levantarán los nuevos barrios de La Atahualpa, Aguada, Unión y El Prado en la capital ….

La segunda gran fuerza que va a apoyar a esta Reforma vareliana y permitirle triunfar son las
incipientes clases medias urbanas, integradas por pequeños comerciantes, industriales, los pocos
empleados que permite el desarrollo del país, los profesionales que no son por cierto muchos en
esta época, etc.…En su casi totalidad los profesionales son extranjeros … pero los aumentos
provienen de la expansión de los estudios universitarios locales …

En tercer lugar están los obreros y artesanos….. En nuestro país….. los obreros se empiezan a
organizar en la década del 70, y en este tiempo que actúa Varela, existe una Federación Obrera
Regional, afiliada a la Asociación Internacional de los Trabajadores. Esta Federación Obrera
Montevideana en sus Estatutos, escritos y agitación diaria, reclama incesantemente los beneficios
de la instrucción y entiende que no debe estar privada, como hasta entonces, de la posibilidad de
acceder a la cultura elemental que da la escuela pública …

En cuarto lugar tenemos los grupos profesionales, como por ejemplo los docentes….Hay otro
grupo importante de profesionales que no ha sido debidamente considerado en su colaboración a la
Reforma vareliana, y la transformación del país, que es el de los militares. El militarismo auspició la
Reforma con Latorre….

Por último las mujeres, elemento que será muy positivo, y que se puede decir que por primera
vez aparece dentro de la historia social del país de una manera activa….” (43)

Los aportes de Rodríguez Villamil y otros (2006) nos informan acerca de las características de
los pobladores de los barrios periféricos, entre los cuales se encontraba “La Aguada” :

“…En los barrios periféricos residían un gran número de obreros, artesanos, pequeños
comerciantes y empleados modestos, que aún dentro de su estrechez, tenían en muchos casos una
cierta capacidad de ahorro que les permitiría con el tiempo acceder a una vivienda propia…..Así
muchos pobladores de estas zonas se radicaron en viviendas modesta, construidas por ellos mismos
en muchos casos, cuya construcción se iría completando poco a poco . Otros ocuparon algunas de
las casas para alquiler que numerosos inversores levantaron en esos nuevos barrios. En cambio los
conventillos fueron menos numerosos aquí que en las áreas centrales, caracterizándose también por
su menor tamaño y menor número de piezas. Mientras casi el 20 % de los habitantes de áreas
centrales vivian en conventillos, en las áreas exteriores lo hacia solo un 8% de ellos….” ( cita de
Alvarez Lenzi) (46)

……Además de esa abundancia de mujeres, en estos barrios se observaba la presencia


permanente de los niños. Es cierto que dicha presencia se daba en todos los barrios y respondía a
una realidad demográfica determinada: los menores de 15 años eran el 34 % de la población de
Montevideo. Sin embrago pensamos que los niños de familias acomodadas no acostumbrarían a
pasearse por las calles sin la presencia de algún mayor (familiares o niñeras) En cambio hay
numeroso testimonio en la prensa, la literatura y los ensayos sociológicos de la época , sobre la
existencia de gran cantidad de niños callejeros, pobremente vestidos, ocasionalmente
desempeñando trabajos informales como canillitas o lustrabotas, o en otros casos formando
bandas… “ (46)

La inauguración oficial

Durante los días previos al acto de inauguración, previsto para el 10 de marzo


de 1892, y por varios días después, se leía en la prensa de la época el siguiente
aviso oficial:“….Se hace saber que desde esta fecha queda abierta la matrícula para
la admisión de alumnos en el Jardín de Infantes que empezará a funcionar el 2 de
mayo próximo. La inscripción se verificará en la calla Agraciada N º 421, todos los
días hábiles de 11 a 4 p.m., admitiéndose alumnos de 3 a 6 años…” (Diario “El
bien”- Año XV) (16)

Elizabeth Ivaldi 119


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La invitación al acto de inauguración, publicada algunos días antes del 10 de


marzo de1892 expresaba : “…Montevideo, marzo 7 de 1892- Se invita al personal
enseñante de la capital y al público, al acto de la inauguración oficial de la escuela
Jardín de Infantes, establecida en la calle Agraciada núm. 421, que tendrá lugar el
día 10 del corriente a las 4 ½ p.m- La Secretaría de la Dirección General de
Instrucción Pública…” (”El Siglo” -10/3/1892) (16)

El día previo a la inauguración, el cronista del diario “El Día” se hizo eco del
acontecimiento publicando una semblanza de la vida y la obra de Federico Fröebel
(“El Día”- 10/3/1892) (16)

Las crónicas de la época se refirieron al acto de la siguiente manera:

“…..Magnífica estuvo la fiesta de la inauguración oficial del Jardín de Infantes celebrada


ayer. Todos o casi todos los viejos batalladores, los amigos constantes e infatigables de la
instrucción y de la niñez se habían reunido, se habían dado cita para asistir con regocijo a la
simpática y trascendente fiesta, las autoridades escolares, el cuerpo de profesores, los
representantes de varios diarios y algunas otras personas invitadas.
El acto fue sencillo y solemne, de corta duración, el tiempo necesario para que el Sr.
Chucarro pronunciase el discurso de apertura, el Sr. Ministro de Instrucción Pública hiciese
uso de la palabra y para que la Directora del primer kindergarten que se establece en el
país, señorita Compte Riqué , leyera un bellísimo discurso interrumpido continuamente por
los “muy bien” del auditorio y cuyos conceptos delicadamente expuestos bastarían para
hacer el elogio de la distinguida educacionista. Excusado sería decir cuánto y cuan
merecidamente fue felicitada.

Luego se firmó el acta, pasando los señores asistentes al comedor donde hubo
algunos discursos más, hablando el Dr. Carlos Ma de Pena y nuevamente el Sr. Chucarro.

Nada aventurado será augurar a todos los grandes resultados que sabrá sacar de
ese sistema de enseñanza la ilustrada señorita de Riqué, dada su preparación y
competencia. . Nuestras felicitaciones más sinceras a la distinguida profesora….” (“La
Tribuna popular”- 11/3/1892) (16)

“…Fue un notable discurso (refiriéndose a Enriqueta) y una bella fiesta. A la hora


señalada estaba llena la espaciosa casa destinada para la instalación del primer Jardín de
Infantes… Apenas hubo concluido la maestra, fue firmada el acta de inauguración por
algunos de los presentes, pasando luego los invitados a una pequeña sala donde se había
servido un refresco.

Allí brindó el Sr. Ministro por la Directora del Jardín de Infantes, y, después de breves
momentos y de volver la concurrencia a visitar las clases, se retiraron todos. Durante la
fiesta amenizó el acto la banda de la Escuela de Artes y Oficios….” (“El Día”- 11/3/1892) (16)

“…Después de haber el Sr. Ministro de Fomento Ingeniero Don Alberto Capurro,


acompañado del señor Urbano Chucarro, Inspector Nacional, de su Secretario General,
señor Muñoz, de varios miembros de la Dirección, Inspectores Departamentales, doctores
Berra, Carlos M de Pena, Gómez Ruano y Ferreira, representantes de la prensa, etc.
recorrido todas las clases que, sea dicho de paso, estaban atestadas de hermosas y
distinguidas señoritas, trasladáronse todos al patio principal, transformado en salón donde
debía tener lugar la inauguración oficial..” (“La Nación”- 11/3/1892) (16)

Elizabeth Ivaldi 120


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Los discursos inaugurales estuvieron a cargo del representante del Gobierno,


Ministro de Fomento Don Alberto Capurro, del Inspector Nacional Don Urbano
Chucarro, del Dr. Pena y de la Maestra Directora Enriqueta Compte y Riqué.

El Ministro Capurro, dijo, entre otras cosas: “…El Gobierno ha querido asociarse
a la inauguración de la nueva escuela de Jardines de Infantes, porque considera que ella,
aunque modesta en sí misma, encierra sin embargo una gran importancia por sus
consecuencias sociales, y porque conoce a la vez la influencia que ejerce en los hábitos y
en la inteligencia de los hombres, la dirección que le imprime a su carácter en los primeros
años de la vida-hábitos de orden y de trabajo que constituyen la base de la educación y de
la instrucción, y que elaboran en el espíritu y en la mente los elementos necesarios para
recibirlas más tarde… Era un deber de los poderes públicos concurrir a su implantamiento
en el país , y la Dirección General de Instrucción Pública, con laudable celo, lo ha llevado a
la práctica, entregando la dirección de este Jardín de Infantes a la señorita Enriqueta
Compte y Riqué, cuyos conocimientos especiales sobre la materia son de todos conocidos.
Tengo, pues, la seguridad de que los resultados han de responder en un todo a las
esperanzas que esta sociedad y el gobierno fundan en la nueva escuela entregada a manos
tan hábiles y laboriosas. Y en ese concepto declaro abierto el primer Jardín de Infantes que
se establece en la república…” (“El Siglo”- 11/3/1892) (16)

El Inspector Chucarro, en nombre de la Dirección General de Instrucción


Pública dio posesión de sus cargos a las maestras, y realizó la siguiente reseña :
“….la anterior Dirección General comisionó a la aventajada institutriz Srta. Enriqueta Compte
y Riqué para que estudiara particularmente en Alemania, Bélgica y otros países de Europa
el sistema de Jardines de Infantes concebido y fundado por el inmortal Fröebel. De regreso
a la patria, la mencionada institutriz se dispuso dictar un curso especial a fin de preparar
maestras jardineras aptas y competentes. El resultado del mencionado curso no pudo ser
más satisfactorio, habiendo respondido como siempre con entusiasmo el personal docente a
tan plausible iniciativa. Deseosa la Dirección General de Instrucción Pública que me honro
en presidir, de propender por todos los medios a su alcance a implantar entre nosotros todo
lo que importe un progreso al actual sistema de enseñanza, decretó la creación de este
establecimiento…”

Se dirigió al Ministro Capurro con palabras de alabanza y exigencia: “… Cábele


a V E la satisfacción de que durante la recta y progresista administración de que forma
parte, él se inaugure. Espero que V E como hasta el presente seguirá prestando su decidido
concurso a la noble causa de la Instrucción Pública, base del engrandecimiento y
prosperidad de la patria….”

Expresó su voto de confianza en el personal docente: “…Confío que dada la


competencia de la aventajada directora y sus dignas ayudantes, este
establecimiento ha de responder a los propósitos que abriga la Dirección General…”
(“El Día”- 11/3/1892) (16)

Las palabras pronunciadas por el Dr. Pena asociaron el hecho al ideario de


José Pedro Varela y reconocieron el aporte de todos “… los que hemos contribuido
en algo al progreso moral e intelectual del país…”. Prosiguió felicitando: “…al pueblo
que va a aprovechar directamente y en breve tiempo de los inmensos beneficios que la
institución repartirá a los niños, cuyas facultades adquirirán desde muy temprano un
admirable desenvolvimiento. En beneficio del pueblo se establece el jardín, el pueblo lo
alentará….; a la anterior Dirección de Instrucción Pública, a quien corresponde la
iniciativa….Algunos de los que formaron aquella Dirección están presentes y tienen parte
en este regocijo…”

Elizabeth Ivaldi 121


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Continuó felicitando a Enriqueta Compte y Riqué porque “….tiene bien


conquistado nuestro agradecimiento y a sus bellas aptitudes queda confiada la institución…
(y)… al Sr. Ministro de Fomento y al Sr. Inspector Nacional…. por haber logrado la
instalación del primer Jardín de Infantes tan reclamado y que tanta trascendencia va a tener
en nuestro régimen de educación común…”. (“El Día”- 11/3/1892) (16)

En su discurso, Enriqueta Compte y Riqué expresó, entre otras cosas lo


siguiente:
“…A pesar de la tenaz resistencia que la situación actual opone a corto paso, ya lo
veis, nuestro Jardín de Infantes ha nacido. La voluntad, siempre triunfante cuando con
empeño lucha, le ha dado vida y en adelante seguirá viviendo. ….Más aún: disculpad en mí
una aseveración que explica la seguridad de no estar sola en esta tarea: causas muy
imprevistas y muy fuertes hemos de encontrar en el camino, para no hallarnos dentro de
poco penetrando en dos esferas que hoy se suponen algo independientes. Pretendemos
alterar el régimen interno del hogar y de la escuela. ….

….no hay tal vez en parte alguna, personal más amante del progreso de la
educación ni madres más iniciadas en él. La escuela pública une a todas las que trabajamos
en su seno: unas tienen la gloria de haberla formado, las demás hemos sido formadas por
ella….”

Continuó, Enriqueta, analizando al ser humano y su evolución a lo largo de la


vida:

“…Aunque llega un día en que la tez se arruga y el cabello encanece, en que al peso
de los años el cuerpo busca la tierra, no hay fin para la evolución del ser….

…. Siempre es limpia la corriente primera que en la cumbre nevada forma el


deshielo, depende del cauce que encuentre la nitidez que después ostenta; siempre es
tierna y flexible la rama que brota al calor de la primavera, pero su forma y aspecto deciden
la primer lluvia y el primer viento. El ser humano, de complicaciones infinitas, desde que
nace a la vida, debe pues alterar su naturaleza con el medio en que se agita. ¡Y sin embargo
persiste aún la idea de que es preciso abandonar la primera actividad del niño ¡ En todas
las manifestaciones con que la vida comienza ¿ no hay acaso un reclamo imperioso de
atenciones que después son inútiles por lo tardías?...

…..la observación puede probar que nunca es mala la primera infancia y todos los
hombres han sido niños.

Aquí se recibe al de tres años y a pesar de los inconvenientes propios de un principio


en condiciones provisorias, hemos trabajado con orden desde el primer día. ….

Desde la cuna, pues, hay que desenvolver integralmente y en natural armonía todas las
aptitudes humanas sin violentar las tendencias que han de servir de guía. Eso se propone
nuestro Jardín: probar a las madres cuanto vale la travesura de sus hijos y a las maestras
cuántas disposiciones felices se pierden en la escuela, por no encontrar ambiente que las
nutra.

Espero que no será ingrata nuestra tarea ya que tan benévola acogida ha merecido.
Gracias por ella doy a las autoridades escolares que con empeño me han ayudado a realizar
la idea que otras me confiaron , a las personas que este acto presencian y a las
compañeras de trabajo que venciendo preocupaciones fuertes, aunque pequeñas , han
dado un hermoso ejemplo de vocación, aceptando el cargo de dirigir los albores de la vida.

Elizabeth Ivaldi 122


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

No nos abandona la fe. A nosotras está confiada la bella misión de enseñar, como lo
hizo Fröebel , mezclándose anciano en las ruedas infantiles, cuanto significa para el porvenir
del hombre la bulliciosa inquietud de los primeros años. Alumnas agradecidas de la
escuela uruguaya trabajemos con entusiasmo por darle todo el desarrollo posible.
Pensemos que José Pedro Varela, aún en esta reforma vive, pues que la pidió en su obra, y
sea una ofrenda a su memoria este Jardín de niños…” (publicado en “El Día” y “El Siglo” el
11/3/1892) (16)

Su mención a las madres de familia condice con el pensamiento expresado


en una conferencia que dictó al año siguiente: “…Formar al hombre en la integridad
armónica de todas sus aptitudes, para que cumpla su fin individual y como miembro
de la sociedad, es tarea que no puede ser periódica. Cada hora señala un progreso
o un error. Esa incesante atención no puede ser de la familia únicamente, pero
tampoco puede la escuela sola cumplirla. Ambas han de unirse y comprenderse…”
(E C y R – 1893) (10)

EN MEDIO DEL DISCURSO

En su libro “Canciones y juegos de mi escuela” (1948), Enriqueta Compte y Riqué relata la


siguiente situación ocurrida durante el discurso inaugural: - “...En el día de la inauguración, que se
celebró solemnemente con asistencia de altas autoridades políticas y pedagógicas, después de
escucharse el último acorde del Himno Nacional, se oyó en el fondo de la casa un grito de terror que
impresionó, sorprendiendo a la compacta concurrencia. Era de una niñita de tres años.

Pedí que se la hiciera llegar a mi lado, lo que sólo se pudo realizar llevándola por lo alto, de
brazo en brazo, hasta el estrado. Si la concurrencia había quedado impresionada por el grito, tanto o
más se impresionó al ver a la preciosa criatura callar y reír súbitamente.

Bastaron los seis o siete días en que había funcionando el establecimiento, para formar
entre maestras y discípulos el lazo comprensión que nos había de unir durante toda la vida. Con
María Manfredi de la mano, pronuncié el discurso…”

Enriqueta Compte y Riqué (1948) (13)

El periodista Martín Paz, describió la misma situación de la siguiente manera: “…. Pegada a
las faldas de la cariñosa Directora, señorita Riqué, andaba una niñita vestida de azul oscuro, con una
carita seria y compungida que daba gracia…”

Martín Paz- (11/3/1892) (16)

Más allá de la polémica

Como ya lo analizamos en apartados anteriores, la inauguración del Jardín de


Infantes de Montevideo, primera institución de carácter oficial, suscitó una polémica
recogida en los medios de prensa, motivada por el lugar de “primer Jardín de

Elizabeth Ivaldi 123


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Infantes del país”, reclamado por los representantes de los Asilos Maternales y del
Jardín de Infantes de Paysandú. (16)

En abril de 1892, el redactor del diario “El Paysandú”, Setembrino Pereda,


escribió un nuevo artículo titulado “Sobre el Jardín de Infantes”. En el mismo expresó
su sorpresa al notar que su polemista, el cronista del diario “El Día”, Martín Paz, se
había llamado a silencio. Posteriormente, expresó lo siguiente:

“… El Sr. Isidoro de María, nuestro viejo y querido pedagogista, que tiene en su


poder un álbum que le dedicaron los infantes del Jardín Sanducero no vive en el error que
Martín Paz y en las líneas que insertamos más abajo da a cada cual lo suyo. Sin embargo
ese álbum, comparado con los trabajos que hoy ejecutan nuestros parvulillos, es pálido,
incoloro, sin lucidez alguna, pues fue hecho a los comienzos de implantar el referido sistema
y cuando se contaba con menos elementos de labor y de enseñanza que en la actualidad.
Habla el Sr. de María, y lamentamos que el ilustrado colaborador de “El Día” de la capital no
imite su conducta en este caso….” (“El Paysandú”- 5/4/1892) (16)

El cronista transcribió en forma completa la carta que Isidoro de María le


envió a su nombre.

“…..Montevideo, Abril 2 de 1892

Mi querido amigo (Setembrino Pereda): Acabo de recibir … los cuatro números de EL


PAYSANDÚ , en que se registran los 4 artículos relativos a los Jardines de Infantes , en
que he visto dilucidar la cuestión suscitada sobre el mérito del de esa ciudad, que fue el
primero ensayado con éxito en el país, por la iniciativa y el esfuerzo particular , con lúcidos y
sólidos razonamientos.

El mérito corresponde de derecho y justicia a la sociedad de Paysandú que fue la


primera en plantearlo, años ha, cuando aún la obra no fuere perfecta, como no lo es
todavía en los que recientemente se han creado en esta capital, aunque todos son dignos
de aplauso.

Conocía el modo como se formó el de esa ciudad y su adelanto. Conservo como


grata memoria el álbum que me dedicaron hace algunos años los parvulillos de esa ciudad,
cuyos trabajos he mostrado con gusto a algunas personas. Y por consiguiente estaba en
posesión de pruebas de su mérito y aún me permití particularmente excitar a un amigo de la
dirección del Asilo de Expósitos, para que , con más elementos que Uds., crease algo
semejante en el Asilo , utilizando los reunidos, con interés laudable en el Museo
Pedagógico.

Visité posteriormente el establecido por la Liga Patriótica en la Aguada felicitándome


de que al fin tuviésemos en la capital, un plantel de esa naturaleza, como Paysandú, sin
esperar a la acción oficial, que dormitó tantos años.

Siempre, su amigo y compatriota que le desea felicidades y queda a sus órdenes en


este destino… Isidoro de Maria….” (“El Paysandú”- 5/4/1892) (16)

Las palabras de Isidoro de María revelan su conocimiento y su interés por la


atención y la educación de la primera infancia. Al referirse al Jardín de Infantes de
Montevideo, mencionó a la Liga Patriótica de la Aguada, posiblemente, la
organización de la cual dependía la Escuela Asilo instalada en el Club Progreso del
mismo barrio, donde se fundó el Jardín de Infantes de Montevideo.

Elizabeth Ivaldi 124


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Hizo referencia al Museo Pedagógico como un lugar donde existía


información sobre el tema. Expresó con criticidad que: “…la acción oficial ….
dormitó tantos años…”

De María aportó al debate una mirada integradora al considerar que los Asilos
y los Jardines de Infantes de Paysandú y de Montevideo estaban, a su entender,
unidos por los mismos fines y propósitos. Relató sus intentos por establecer vínculos
entre ellos, acercando materiales del Jardín de Infantes de Paysandú, a “….un
amigo de la dirección del Asilo de Expósitos…” y visitando personalmente el
establecimiento de Montevideo.

Posteriormente ,durante los primeros años del siglo XX, se producirán


importantes intercambios entre la Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia
Pública, encargada de la administración de los Asilos infantiles y la Dirección
General de Instrucción Pública, de quien dependía el Jardín de Infantes de
Montevideo, bajo la Dirección de la Maestra Enriqueta Compte y Riqué.

ISIDORO DE MARÍA

“…Nació en Montevideo, el 2 de enero de 1815… Sus estudios primeros los realizó en la


Escuela Lancasteriana….Su cultura general la adquirió por sí mismo procurándose todos los medios
de información que el medio le podía ofrecer. En el año 1829 se inició como tipógrafo en la Imprenta
del Estado. Este oficio lo vinculó a los hombres de letra de su época y sobre todo a las redacciones
de los diarios. Muy joven ya era periodista….En 1952 fue nombrado vicecónsul del Uruguay en
Gualeguaychú y poco después cónsul en Entre Ríos.

De regreso al país todas sus actividades fueron encauzadas a las tareas pedagógicas,
periodísticas y a la investigación histórica…. (Fue autor de proyectos relacionados con la educación
y) durante seis años fue Inspector de las Escuelas de Montevideo…..En 1890 fue nombrado director
del Archivo General Administrativo. Falleció en Montevideo, el 16 de agosto de 1906…”

Su fallecimiento fue registrado en los libros oficiales del Jardín de Infantes, por puño y letra de
Enriqueta Compte y Riqué.

FUENTE: http://www.archivodeprensa.edu.uy/isidorodemaria/sobre_isidoro.htm

El Jardín de Infantes de Montevideo en la Exposición de Chicago

Al año siguiente de la fundación del primer Jardín de Infantes oficial, nuestro


país se presentó a la Exposición Universal de Chicago. Así lo consignó Urbano
Chucarro en la Memoria correspondiente a los años 1893-1894: “ ….Aspirando la
Dirección General a que el movimiento escolar de la República tuviese su repercusión en el
extranjero y viniendo a favorecer sus propósitos la Exposición Universal que el pueblo norte-
americano anunciaba para 1893, aprovechó esa circunstancia para hacer acto de presencia
en aquel extraordinario certamen de la industria, las ciencias y las artes, y remitió a Chicago
una instalación que, por lo completa y variada diese una idea del estado de nuestra
instrucción pública primaria, su desenvolvimiento contemporáneo, su carácter y sus
tendencias, confiando su organización a los señores Gómez Ruano y Araújo, quienes dieron
cumplida satisfacción a los deseos de las autoridades superiores.

Elizabeth Ivaldi 125


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Ocupó la sección escolar un puesto preferente en el pabellón de la república, como


en justicia le correspondía...Mientras duró la Exposición no transcurrió correo ninguno
procedente de los Estados Unidos de Norte América, sin que dejase de ser portador de
artículos de fondo, revistas, sueltos, correspondencias y reportajes publicados por la prensa
de aquel país, cuyas noticias, elogios y apreciaciones la del nuestro se complacía en
reproducir en honra y provecho de nuestra Nación…” (45)

Recibieron premios por sus presentaciones, la Dirección General de


Instrucción Pública, el Inspector Nacional Don Urbano Chucarro, las Escuelas
Normales de Varones y Señoritas, los autores de varias obras publicadas por la
Dirección (entre ellos, José Pedro Varela por “ La Educación del Pueblo”), la Escuela
Graduada Nº 1, el Museo Pedagógico y el Jardín de Infantes Nº 1 “…por los
utensilios, y trabajos de los alumnos…”

Años más tarde, Enriqueta Compte y Riqué recordó de esta forma dicho
acontecimiento: “…..Al fundar el Jardín de Infantes de Montevideo teníamos la seguridad
de haber estudiado las ideas dominantes en los principales establecimientos de su género.
Nos faltaba la interpretación dada al sistema en Norte América, pero al finalizar el primer
año de su existencia, nuestro Jardín pudo presentar el plan de su organización al certamen
universal que se celebró en Chicago conmemorando el descubrimiento de América, y
tuvimos la satisfacción de verlo figurar dignamente pues fue premiado con la siguiente
dedicatoria del jurado: “For an exhibition of the furniture used in the Kindergarten of
Montevideo; a fine collection of pupils´work, fotographs, reports and individual observations
of showing a very avanced method of teaching…( por la exhibición del mobiliario utilizado en
el Jardín de Montevideo; una colección de los trabajos de los alumnos, fotografías, reportes
y observaciones individuales acerca de un avanzado método pedagógico)… ” (E C y R-
1906) (10)

Elizabeth Ivaldi 126


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Medalla obtenida en la Exposición de Chicago -1893- Manuscrito indicando su procedencia- Tapa de una de las
carpetas presentadas- Los primeros entrelazados realizados en el Jardín de Infantes. Fuente: Jardín de Infantes Nº 213 “
Enriqueta Compte y Riqué”- Museo Pedagógico “José Pedro Varela”

Elizabeth Ivaldi 127


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LOS CONTINUADORES DE LA REFORMA III

ENRIQUETA COMPTE Y RIQUÉ

31 de diciembre de 1866- Barcelona- España / 18 de


octubre de 1949 – Montevideo- Uruguay

(Fragmentos de biografías de época)

Fuente: Jardín de Infantes Nº 213


“Enriqueta Compte y Riqué

“….Nació Enriqueta Compte y Riqué en Barcelona, viniendo con sus padres, muy pequeña, al
Uruguay , donde se educó y vivió.

Ingresó a la escuela cuando acababa de realizarse la reforma vareliana. El entusiasmo que en


el pueblo despertara el nuevo sistema y los nuevos métodos de enseñanza, se comunicaba a los
maestros y alumnos. Así, movida por ese entusiasmo, después de cursar los primeros grados
escolares, ingresa en 1881 a la escuela de 3er grado Nº 2, que dirigiera la Señora María Stagnero
de Munar, incorporándose al 8º grado. Meses después pasa a la escuela Nº 1 del mismo grado, que
acababa de obtener a concurso la Señorita Victoria Stagnero, y sigue allí su preparación cursando el
9º y 10º bajo su dirección.

Llama la atención esta alumna que no encuentra dificultades en el estudio, pues todas las
domina por igual. Es extraordinaria su voluntad de saber; es igualmente extraordinaria su
perseverancia en el trabajo; es rara la seriedad de su carácter. Suave, pero enérgica; reflexiva, pero
de espíritu ágil; domina profundamente las ciencias exactas, mas no descuida las humanidades; y
con igual amor da a las artes parte de su espíritu.

Así, esta niña con alma de mujer, se destaca entre el alumnado escolar mereciendo
distinciones honrosas de parte de los tribunales de exámenes, de los hombres de gobierno que
concurren a aquellos torneos escolares y de los extranjeros que, al pisar nuestra tierra, piden, como
primera impresión, la visita a las escuelas superiores.

Sobrina de un hombre de gran talento, Don Benito Riqué, recibe la influencia de su espíritu
superior, que la dirige en sus estudios posteriores con mano segura.

Termina Enriqueta Compte y Riqué el ciclo escolar en forma brillante en el año 1884. La
vasta cultura adquirida hace fácil la preparación pedagógica y pocos meses después se recibe como
maestra de 2º grado obteniendo brillante calificación.

Sigue, impulsada por su vocación, la preparación magisterial, y en 1886, a los 19 años de


edad, recibe su título de maestra superior, en el que culmina con un examen notable.Poco después,
producida la vacante de Sub-directora en el Internato Normal de Señoritas, es llamada, a propuesta
de la Sra. de Munar, a dicho cargo, el 10 de Enero de 1887, cargo que desempeña hasta noviembre
de 1889, en que es designada, junto con el Sr. José H Figueira y Casio Basaldúa, como becada en
misión de estudio a Europa. La Srta Compte lleva la misión de estudiar la organización de los

Elizabeth Ivaldi 128


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Jardines de Infantes….” (a)

En otra publicación se registró lo siguiente: Enriqueta Compte y Riqué “ …relata cómo Don
Jacobo Varela , para quien tiene la palabra amable y el recuerdo vivo, la propuso para el cargo de
Subdirectora del Internato en sustitución interina de Adela Castell, que fue a ocupar la dirección de la
escuela de aplicación…..María Stagnero de Munar era la Directora del Internato…. Fue el primer
cargo que desempeñó apenas terminada su carrera y cuando apenas contaba 20 años de edad…”
(b)
“… Visita Bélgica, Holanda, Alemania, Francia, Suiza y regresa en Septiembre de 1890
dispuesta a divulgar los conocimientos adquiridos y a preparar maestras jardineras para poder
implantar la enseñanza fröebeliana en nuestro país. Dicta, en el Museo Pedagógico, el curso teórico-
práctico de donde sale el plantel para la creación del Jardín de Infantes, cuya dirección se confía a
la talentosa maestra y que funda en Marzo de 1892 con un plan semejante al de los Jardines de
Bruselas, Lieja y Amberes, dándole un carácter especial y adaptándolo a nuestro medio.

El Jardín de Infantes absorbe su vida casi por entero. Su alma, que atesora ternuras infinitas
y que conserva siempre la frescura de la juventud, se entrega al niño, mejor dicho, a sus niños, a
todos los que llegan al jardín, procedentes de diverso ambiente familiar, de distintas condiciones
económicas, a quienes ofrece la maestra, que es madrecita, cariño, ternura, saber, vigilancia
inteligente, dirección suave, abnegado interés. Ella conoce la vida de cada alumno, el medio en que
se desenvuelve, la herencia recibida, las tendencias naturales y, dulcemente las desvía cuando es
necesario encauzarlas por camino más recto, sabiamente las estimula cuando siguen la ruta normal.

El Jardín se crea con 5 grupos; el de los chicos de 3 a 4 años; el de 4 a 5; el de 5 a 6: el de 6


a7 y la clase preparatoria, que acoge a los que ingresan después de los 4 años y que deben
prepararse para ocupar las vacantes que se produzcan durante el año en las clases normales. Esta
organización se mantiene hasta 1898. En 1899 la Señorita de Compte presenta un plan de
ampliación de estudios. Funda el pedido en argumentos que merecen favorable informe de la
Inspección Técnica y así queda autorizada la creación de un grado superior formado con los niños
que habían cursado el 4º año en 1898. Los mismos argumentos sirvieron para autorizar en los años
sucesivos de 1900 y 1901, la creación del 6º y 7º años.

La acción de la Señorita de Compte y Riqué no se limita al Jardín de Infantes. En 1891 es


nombrada catedrática de Gramática y Composición en el Internato Normal de Srtas., cátedra que
desempeña con admirable competencia, desgraciadamente por poco tiempo. En 1903, por licencia
de la Señora de Munar es nombrada interinamente ( un mes) Directora del Instituto Normal. En 1922
es designada catedrática de Psicología en el Instituto Normal de Varones, cargo que continúa
desempeñando con especial capacidad y contracción….” (a)

En relación a su nombramiento como profesora de la cátedra de Gramática y Composición ,


en la Memoria de los años 1890-1891 se registró lo siguiente : “… no habiendo en el presupuesto
partidas destinadas al sostenimiento de profesores….se resolvió al fin, empleando el recurso de las
transposiciones en sucesivos rubros, nombrar, con escasísimo sueldo (siguen nombres) ,
proveyendo al mismo tiempo la cátedra de Gramática con la Señorita Enriqueta Compte y Riqué,
ínterin no se fundaba el Jardín de Infantes que había de regentear…” (45)

Actuó en casi todos los Congresos de Educación realizados en América. Fue miembro del
1er Congreso Pedagógico de Montevideo, del 1er Congreso Panamericano de 1901; del 2º
Congreso del Niño de 1917, en los cuales actuó como Secretaria de la Sección Pedagógica y en los
que tomó parte activa presentando trabajos interesantes e interviniendo brillantemente en las
deliberaciones de los mismos; fue miembro del Congreso de la I.M.A., etc. En todos, su preparación
superior y especializada, las condiciones de su carácter, su prestigio moral, le dieron puesto
prominente, contribuyendo a la eficacia de los mismos.

Por su iniciativa, en julio de 1922, se funda el Instituto de Clínica Pedagógica, inaugurándose


el 15 de septiembre de 1923 con una brillante conferencia pronunciada en el Salón de Actos
Públicos de la Universidad.

Su espíritu inquieto, ávido de procurar al niño todos los medios de sana cultura, le sugiere la

Elizabeth Ivaldi 129


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

idea de fundar en nuestro país el teatro infantil. En 1924 organiza el primer acto de esa naturaleza
con exalumnos del Jardín (niños que no excedían de los 13 años) y con la cooperación del
malogrado José P Bellán , el escritor y maestro, dirige aquella troupe presentando en escena “La
Cenicienta”, con un éxito completo… “ (c)

Los aportes que Enriqueta realizó , desde fines del siglo XIX, introduciendo la poesía infantil y
posteriormente el teatro en la Escuela y el Jardín de Infantes son valorados de la siguiente manera
por Sylvia Puentes de Oyenard (1979) : “…la poesía infantil en Uruguay…. no logra una voz definida
hasta el comienzo de este siglo XX. Recién a partir de ese momento podemos hablar de una forma
poética consciente que se logra, en nuestra opinión, a través de una educadora, una exquisita mujer
que llevara en vida el nombre de Enriqueta Compte y Riqué…” (d)

“… La Señorita de Compte interviene en las Comisiones de exámenes y concursos, en las de


textos, en las conferencias de maestros, aportando siempre su saber, su experiencia y su
entusiasmo a favor de la escuela.

Toma parte activa en las Comisiones de la Liga contra la tuberculosis y la anti-alcoholista .


Fue además Presidenta de la sección educación del Consejo Nacional de Mujeres.

Su acción al frente de la Asociación de Maestros José Pedro Varela, de la que es fundadora,


es extraordinaria. En los momentos difíciles de su organización, en los de grandes tropiezos
económicos, en los de luchas ideológicas, siempre la Señorita de Compte fue un paladín sereno
pero enérgico, que contribuyó a dilucidar los problemas y a resolver las dificultades. Bien puede la
Asociación dar el título de benemérita a quien tanto luchó por el progreso de la misma.

En dicho cargo de miembro de la directiva de la Asociación le cupo el honor de organizar la


colecta nacional para la creación del monumento a José Pedro Varela, siendo miembro del comité
que tuvo a su cargo dicha labor.

Es la Señorita de Compte uno de los pocos sobrevivientes que puede gozar de la


satisfacción de ver hecha realidad la aspiración popular, dificultada antes por la mezquindad de
algunos gobiernos.

Los trabajos escritos son múltiples. Informes, memorias, temas desarrollados en Conferencias
y Congresos, discursos, polémicas sostenidas en la prensa, lecciones modelos, todo ello constituye
un material valiosísimo que debe conocerse y conservarse como documentación para la historia de
nuestra pedagogía.

Sus ideas propias, resultado de una larga experiencia, de una sostenida observación y de un
profundo estudio, hacen su personalidad original. Acepta, de las ideas y prácticas importadas del
extranjero, las que, pasadas por el tamiz de su fina crítica, se adaptan a nuestro ambiente y no están
en contradicción con los principios que rigen nuestra escuela. Pero si en ellas descubre fines
interesados, falta de sinceridad, o error, su voz se levanta segura y firme para combatirlas, vengan
de donde vengan, las sostenga quien las sostenga.

Este es el carácter de esta mujer que, siendo tan enérgica, es tan femenina. Actualmente
ocupa un puesto en el Consejo de la Caja Escolar de Jubilaciones y Pensiones, como delegada del
magisterio en actividad, donde sus compañeros de labor esperan verla actuar en defensa de sus
intereses, con la justicia y la legalidad por norma…” (a)

El 10 de marzo de 1892, día en que se inauguró el Jardín de Infantes las crónicas de la época
la describieron de esta manera : “ …todos miraban con interés, alzándose en puntas de pies los que
estaban detrás para ver a la simpática creadora. Desde su primer período los que oían se sintieron
cautivados. Era una palabra fluida, elocuente , impregnada de convicción, llena de gracia y
modestia. Imponía la verdad como una sentencia docta y acariciaba el oído con frases floridas de
madrigal. Llenos de profundidad y nobleza, dulcemente serenos y lógicos, los conceptos destilaban
contenidos con tono sincero. Todos los corazones se sintieron conmovidos; y las muestras de
aprobación brotaban de los labios espontáneamente….” (e)

(a) Montevideo julio de 1932 /Comité de Homenaje a la Señorita Enriqueta Compte y Riqué / Su acción cultural- Su obra
(b) Boletín de la Asociación José Pedro Varela Año II Nº 4 -Montevideo, agosto de 1932

Elizabeth Ivaldi 130


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

(c) Libro Mujeres del Uruguay de Arsinoe Moratorio ( entrevista) Enriqueta Compte y Riqué y la emoción de sus recuerdos
1946 Independencia Montevideo
(d)- Sylvia Puentes de Oyenard - Intendencia Municipal de Tacuarembó- Uruguay - 1979 - Año Internacional del Niño
Uruguay y los orígenes de su poesía infantil- Ensayo premiado en el V Concurso Dr. Alberto Manini Ríos, 1978.
(e)- Diario “El Día” – Viernes 11 de marzo de 1892- 2º ÉPOCA- AÑO III N 656

Manuscrito del discurso de


Enriqueta Compte y Riqué del día
de su cese, tras 50 años como
Directora del Jardín de Infantes
(1942)
Fuente: Jardín de Infantes Nº 213
“Enriqueta Compte y Riqué”

Elizabeth Ivaldi 131


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Enriqueta Compte y Riqué -Título de Maestra de 3er grado expedido en el año 1885
Fuente : Jardín de Infantes Nº 213 “Enriqueta Compte y Riqué”

Carátulas de sus dos libros, autografiados, publicados por


una Comisión de Homenaje en el año 1933- Fuente:
Biblioteca Pedagógica Central “Sebastián Morey Otero”

Elizabeth Ivaldi 132


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LA VIDA EN EL JARDÍN DE INFANTES

La organización institucional

“…Las clases del Jardín empiezan a las once a.m. y terminan a las 4 de la tarde.
Para que la tarea no fatigue a las criaturas se destina solamente un cuarto de hora al
estudio y otro tanto al recreo y juegos en el Jardín, que todavía está por hacerse, habiendo
en el establecimiento un terreno de más de 500 varas destinado a ese objeto. Después del
cuarto de hora de recreo, otro tanto de clase y así sucesivamente.
Las familias de los niños envían los alimentos que han de darse a sus respectivas
criaturas y las maestras deben vigilar las comidas de sus pequeños alumnos. En breve se
tendrá todo lo necesario para dar a los niños sus alimentos calientes. ..” (“El Siglo”-
11/3/1892) (16)

“…el horario que rige durante la mayor parte del año, esto es desde el 1º de Marzo
hasta el 15 de Noviembre, pues en los últimos días de este mes y en Diciembre , las
escuelas públicas funcionan sólo durante algunas horas de la mañana……..Las maestras y
los niños empiezan a entrar desde las 11 y 30´. A las 12 menos 15´ el primer toque de
campanilla reúne a todos los presentes en el 1er patio. I – Las clases, después de formar
filas, en una evolución general, van pasando a sus salones para dar comienzo al día
escolar…los niños pequeños y los de la Preparatoria tienen todos los períodos de media
hora, mientras que en las clases 5ª, 6ª y 7ª, los ejercicios duran 15 minutos como mínimun
a 45 minutos como máximo.

No conviene que los párvulos permanezcan más de 30 minutos en un mismo lugar y


en la misma posición; el aire se debe renovar, los miembros necesitan movimiento: por eso,
en las clases inferiores, cada 30 minutos alternan los períodos de acción muscular con los
de reposo. Todos los alumnos tienen ocasión de conocerse antes de entrar en clase y en el
período de la merienda. El recreo separa a los menores de 7 años de los que pertenecen a
las clases 5ª,6ª y 7ª, para que unos y otros puedan jugar con entera libertad…

….Funcionaban (en 1893)… cinco clases: 1º , para niños de 3 a 4 años, 2º, para
niños de 4 a 5; 3º para niños de 5 a 6 ; 4º para niños de 6 a 7 y la Preparatoria, destinada a
recibir el elemento que ingresara con más de 4 años de edad y a prepararlo para llenar las
vacantes que se produjeran durante el año en las clases regulares. El establecimiento
mantuvo su primera organización hasta 1889

“…Serán alumnos de (la clase preparatoria) : a) todos los niños que ingresen, de 5 a
7 años, sin saber leer b) los que hayan dejado de figurar en lista por algún tiempo sin haber
adquirido conocimientos en otra escuela, c) los que sean absolutamente incapaces de
seguir el programa general año por año. En este caso, excepcional, no debe alcanzar la
proporción del 2 por ciento. Los mejores alumnos de la clase irán llenando las vacantes que
se produzcan en los cursos progresivos del establecimiento…”
“….los alumnos de la preparatoria toman parte en algunos ejercicios con los de su
misma edad, pertenecientes a otras clases, como lo indica el programa, comenzando así a
vincularse con los que serán sus compañeros cuando llegue el día de la promoción…

“…Cada clase está a cargo de una maestra. Desde la fundación del establecimiento
se adoptó un sistema de rotación del personal. Ningún alumno repite el curso, de modo que
los niños que ingresan a los 3 años de edad entran al salón B; van pasando sucesivamente,
con la misma maestra por C, D, E, F, G , y salen de H. La maestra, después de despedir a
los alumnos cuya educación dirigió durante 7 años, si permanece aún en el establecimiento,
pasa por la clase preparatoria….y vuelve a comenzar después. El sistema de rotación tiene
la ventaja de mantener unida la enseñanza en el orden moral e intelectual, durante el
período de la primera infancia…” (EC y R- 1906) (10) (ver croquis del edificio)

Elizabeth Ivaldi 133


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

El edificio y sus ambientes

“…La casa es bastante buena para lo que puede pedirse, dado lo defectuoso de
nuestras locaciones escolares. Sana y espaciosa, libre de traicioneras corrientes e aire, pero
bien aireada; tiene patios amplios y un predio baldío al costado, que será constituido en
jardín inmediatamente, para juego de los niños y las amenas prácticas de jardinería, que es
uno de los lindos……..

Ya todos habían visto con risueño agrado a los pequeñuelos trabajadores, sentados
en torno de las mesitas de labor, bajas y largas , para veinte nenes, a diez por banda. Es el
sistema de mesas belga, según el modelo existente en el Museo y Biblioteca Pedagógicos
del país, sin puntos ni cuadrículas, de sólida madera, de color pajizo uniforme y de
considerable gravedad para que no lo meneen los educandos inquietos….” (“El Día”-
11/3/1892) (16)

“…La casa es antigua: está formada por dos cuerpos de edificio y un terreno central,
destinado a jardín, que no puede cultivarse con éxito porque existe una enorme cantidad de
hormigueros que destruyen continuamente el sembrado; sin embargo, se han conseguido
algunos árboles y enredaderas que dan agradable sombra en el verano, alegrando siempre
el espacio donde los niños juegan libremente. Teniendo en cuenta lo que cuesta conseguir
buenos edificios, puede decirse que éste, a pesar de sus deficiencias, satisface las
exigencias principales de una institución escolar, pues tiene mucho aire, mucha luz y
suficiente capacidad….El croquis presentado señala también la disposición del mobiliario.
En las clases A,B,C y D, las mesas y los bancos son fröebelianos, sin cuadrícula ( sistema
Bruselas). En E, F, G y H, son Varela reformados (Uruguay). Los primeros reúnen todas las
condiciones convenientes para la función de las clases inferiores, y los segundos son los
mejores entre los de todos los sistemas para dos asientos que conocemos hasta ahora….”
(EC y R 1906) (10) (ver croquis del edificio)

Elizabeth Ivaldi 134


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Fuente: “Estudio y trabajo” (10) “El Jardín de Infantes de Montevideo- Informe remitido a Chile” 1906-

El Jardín de Infantes- Fuente: Orestes Araújo (1911) (42)

Elizabeth Ivaldi 135


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

La casa vieja- Fuente: Museo Pedagógico “José Pedro Varela”

En cuanto al resto del mobiliario, armarios, pizarrones, etc, no se dispone de lo


mejor, porque los salones no tienen las dimensiones necesarias para dar la debida
colocación a los modelos que habríamos adoptado. Sin embargo, el conjunto de nuestro
menaje es práctico…..Bonitas figuras, escogidas para cada grado, adornan las paredes y
motivan alguna vez la conversación. No se ven en ninguna parte carteles de enseñanza
analítica, porque no corresponden a la índole de nuestro programa, la presentación ni la
representación de cosas por fragmentos…” (E C y R- 1906) (10)

En las Memorias de la Dirección General de Instrucción Pública correspon-


dientes a los años 1893-1894 (45) se describió el local del Jardín de Infantes de la
siguiente manera: de ladrillo, techo de azotea, piso de baldosa y tabla, arrendado a
$ 1140 por año. Se registran edificios de otras escuelas con paredes de terrón y
madera y de techo de paja y tablilla. En el apartado referido a compra de útiles y
textos existe constancia de la compra de cajas de dones, listones y palitos, anillos,
mosaicos

“… En la que con mucho cariño llamamos Casa Vieja, los Maestros y alumnos que
pasamos por ella, a la izquierda del zaguán de entrada, había una pieza, bastante reducida,
que como todas las que estaban así dispuestas, en los planos comunes se llamaba
Escritorio y era escritorio, porque allí se matriculaba y se desempeñaban las obligaciones de
carácter administrativo; pero eso solamente en el más corto momento que fuera preciso. La
pieza aludida tenía un fin más grande, hermoso y vital. Los niños querían mucho a la sala de
Clase; querían mucho a los patios de recreo; pero al Escritorio lo querían más…”

“…Allí fue llevado ….. Baltasar Brum, en masa desordenada de todos los alumnos de la
clase superior, después que uno de ellos, en la amena conversación que con él sostenían,
le hizo saber que pocos días antes, me habían causado una agradable sorpresa con la
compostura de una silla vieja. Bastó que ese mismo niño lo invitara para verla, para que

Elizabeth Ivaldi 136


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

apenas fue aceptada la invitación, todos los niños lo rodearan, desbordando en el corredor,
para marchar con él hasta la pieza del frente, salita de recepción , que ellos mismos habían
cerrado con el fin de impedir que nadie destrozara su tesoro…”

“… las maestras que me acompañaron, trabajando con verdadero fervor. Como nunca
hicimos división territorial, ellas iban a la Sección del Escritorio cuando les convenía y yo
trabajaba en las salitas cuando me parecía mejor; pero mi territorio tenía más dueños:
pertenecía además a los niños, que allí acudían libremente en las horas de recreo y con
permiso de la maestra respectiva cuando, fundando un motivo, iban en busca mía….

…el patio tenía un friso de mármol con cordón saliente…” (EC y R 1945) (11)

En las paredes de la escuela, cuyo edificio es de los más apropiados, pues reúne
todas las condiciones requeridas, se ven palas, rastrillos, carretillas de manos, látigos,
escuadras, etc. todo casi microscópico.
Un patio en cuyo centro existe un pequeño jardín, contiene también pelotas de goma,
utensilios de jardinero y muchos otros juguetes.

Juguetes sí, para esas criaturas que apenas han cumplido tres o cuatro años pero, al
mismo tiempo, instrumentos de una instrucción provechosa que, además de desarrollar las
fuerzas físicas de aquellos que algún día pueden ser ciudadanos ávidos de su patria,
desarrollan igualmente su inteligencia.

La Srta. Enriqueta Compte y Riqué nos decía al mostrarnos el terreno destinado a


futuro jardín. “Aquí han tenido los niños la primera lección de que la unión hace la fuerza.
Esta arena que usted ve allí estaba mezclada con pequeñas piedras, guijarros, mas bien
dicho; pues bien: ordené a mis discípulos que quitaran esos guijarros y poco después la
arena estaba como usted puede verla. Tres o cuatro piedritas cada uno, y es una lección
dada!...” (“La Nación”- 11/3/1892) (16)

La población escolar

En el año 1892…
“…Hay 80 niños de ambos sexos…” (“El Día” 11/3/1892) (16)

“ ….Era indudable que todos (los niños) llegaban allí después de celebrar un
convenio con los padres que habrían descrito la Escuela como un Edén …(que) era
concebido de muy diversa manera …Una voz interior a cada uno decía , cuando ponían los
pies en el zaguán que los pasos de ese momento eran trascendentales para su vida
ulterior… En uno de aquellos primeros días de marzo de 1892… el pequeño Humberto, niño
de dos años de edad, a quien sus padres habían matriculado con tres, lo que nuestra
inexperiencia aceptó. A eso sin duda se debía su intransigencia para ceder, después de
hacerlo por recursos distintos, los 4 o 5 rebeldes más que habían entrado aquel día…” (E C
y R- 1945) (10)

En las Memorias de la Dirección General de Instrucción Pública correspon-


dientes a los años 1893-1894 (45) se registraron los siguientes datos:

Año 1893: 208 alumnos inscriptos (203 nacionales y 5 extranjeros / 115 varones y 93
niñas)- Distribución por clase: 1ª- 98 alumnos / 2ª 41 alumnos / 3ª 42 alumnos / 4ª 27
alumnos) . La asistencia media era de 147 alumnos.
Nacionalidad de los padres: 72 orientales, 41 españoles, 83 italianos, 7 franceses,
1 argentino, 4 de otras naciones.

Elizabeth Ivaldi 137


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Profesiones de los padres: 63 comercio, 39 industria, 33 empleados, 25 jornaleros, 4


bellas artes, 39 otras profesiones. No se registran datos de profesiones de las
madres.

“…a 208 ascienden los inscriptos, no pudiendo admitirse más en virtud de lo reducido
del local, el que, aunque no llena las exigencias de esta clase de instituciones, suple la falta
de uno adecuado y mas espacioso. En cuanto al número de los asistentes diarios, la
estadística nos dice que alcanza a 147, o sea el 70 % de los matriculados, cifra sumamente
elevada si se considera la corta edad de los niños que concurren al Jardín, párvulos en su
inmensa mayoría…” (45)

Al año siguiente, en 1894, la población pasó de 208 a 216 niños y la


asistencia media a 176.

“…La población de la Aguada (acude) hoy a llenar la matrícula apenas abierta y nos
(engaña) muchas veces dando a los alumnos menos edad de la que tienen con el fin de que
puedan permanecer más tiempo en el establecimiento… las familias acomodadas de la
localidad , sin excepción, … (envían) a la clase de 3 años, sus bebés mimados…El Jardín
posee, entre los 210 de su actual matrícula, 107 (alumnos) que pertenecen a familias
anteriormente inscriptas, la mayor parte fundadoras: esa anotación incluye como total a la
clase preparatoria. En el resto del establecimiento, formado por sus cuatro clases regulares,
la proporción se aproxima a 2/3 …” (refiriéndose al año 1898)

En el año 1903….
“….60 niños no se han recibido por falta de local…” (1903) (61)

“… tiene 350 alumnos inscriptos y un personal de 9 maestras, de las cuales dos poseen
diploma de 3er grado, 5 lo poseen de 2º y 2 de 1º…” (62)

En el año 1906…
El Jardín de Infantes….”cerró su inscripción el 1º de marzo con un total de 400 niños
de ambos sexos, repartidos en las ocho clases….” (E C y R- 1906) (10)

Las ocupaciones

“….tuvimos ocasión de apercibirnos de los progresos realizados por los diminutos


alumnos en los poquísimos días que tiene la escuela de instalada, y esos adelantos
demuestran todo lo ventajoso del sistema de educación que acaba de adoptarse..
Primorosas trenzas, tejidos con tiras de papel, hechas a nuestra vista por los niños
de ambos sexos, llamados “escaleras de moscas”, según nos lo dijo una de las amables
ayudantes del establecimiento, prueban nuestro acerto de las ventajas que se revelan en el
sistema iniciado por Pestalozzi, que ensayó De Fellemberg en su quintita de Suiza y puso
definitivamente en práctica, en Alemania Federico Froebel instalando el Kindergarten…” (“La
Tribuna Popular” 1/3/1892) (16)

“….Las criaturas manejaban con sus manecitas todavía indóciles los dones
fröebelianos, apilando los cubos en temblorias pirámides y alzando arcos de puentes, torres
de iglesia, milagrosos obeliscos.

Otras con tabletitas triangulares, formaban sencillas figuras geométricas, y otras en


fin entrelazaban tirillas de papel. Concluida la obra miraban con gran formalidad a los
concurrentes que circulaban entre las mesas, enternecidas las damas, repartiendo caricias y
besos…” (“El Día” 11/3/1892) (16)

Elizabeth Ivaldi 138


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

“…Ah! Si hubiesen ustedes visto a esas criaturas en clases separadas, sentadas


junto a mesitas cuadrilongas , jugar con pelotas de lana, hacer figuras con pequeñas reglas
llanas, explicar un cubo de madera, a buen seguro no tardarían en enviar allí a sus hijos ( si
los tienen)…” (“La Nación” – 11/3/1892) (16)

“…Antes de salir del establecimiento, los niños de 7º año visitan el Museo


Pedagógico y allí observan con interés los detalles de las cosas y fenómenos conocidos….”
(E C y R- 1906) (10)

“…Los niños cultivaban la tierra; trabajaban y daban lecciones al aire libre cuando
era posible; observaban la Naturaleza en la ocasión propicia y hacían excursiones
periódicas a Colón, el Cerro y la Playa Ramírez. …” (E C y R- 1926) (10)

“…Las canciones del establecimiento forman una colección inédita. ….Emprendimos


este trabajo a pesar de las dificultades que ofrecía, porque no conseguimos ni en castellano,
ni en otros idiomas, un conjunto que se amoldara al espíritu de nuestro programa… …
Hemos buscado letra para algunos aires populares y nacionales, para que los niños olviden
los desatinos que se aprenden por tradición y para que el amor a la patria comience a
inspirarse en la canción campesina, más delicado y profundo que el de la estrofa
guerrea…..” (EC y R- 1906) (10)

Entrelazados realizados por niños de diferentes edades y niveles. Fuente: Museo Pedagógico “José Pedro Varela”
y Jardín de Infantes Nº 213 “Enriqueta Compte y Riqué”

Visitas ilustres

En los libros oficiales del Jardín de Infantes se registran, entre otras, las
visitas de Carlos Vaz Ferreira, en junio de 1904 y en julio de 1906; de Paulina Luisi
en agosto de 1921; de Clemente Estable en mayo de 1927.

El Dr. Carlos Vaz Ferreira permaneció “… desde la 1 y 30 hasta las 4 pm. Recorrió
las clases 3 ª, 4ª , 5ª , 6ª , y 7ª viendo diversos ejercicios en cada una de las tres primeras.
Se detuvo especialmente en el 7 º año proponiendo a cada niño que expresara algo de lo
que había aprendido oyendo la relación de un viaje hecho anteriormente por la directora;
hizo leer en un diario del día que pidió, propuso la siguiente división ( en blanco) recogiendo
personalmente los resultados. Los niños comentaron después una fábula de Iriarte y otra de
Samaniego…” (3/7/1906)

Elizabeth Ivaldi 139


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

“…El día 21 (de agosto de 1921) la Dra. Paulina Luisi procede al examen médico de
los alumnos ingresados en el corriente año…”

“…El día 10 (de mayo de 1927) desde la hora 15 hasta las 17 el Sr. Clemente
Estable ofrece a los alumnos una interesante serie de proyecciones hermosas y vistas
cinematográficas, explicándolas…”

LA VIDA ESCOLAR EN FOTOGRAFÍAS

Fuente: 20 fotografías insertas en el Libro copiador de notas - Mayo 26/1906 A Marzo 1º /1910-
Fotos del informe enviado a Chile- 1906 Folios 66 a 72- Jardín de Infantes Nº 213 “Enriqueta
Compte y Riqué” (complementado con material del Museo Pedagógico “José Pedro Varela”)

Elizabeth Ivaldi 140


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

“…Conviene observar que la mayor parte de las fotografias


de los salones sólo presentan 2/3 de vista porque se han
debido tomar desde la clase vecina…” (E C y R- 1906)

Foto Nº 1

Foto Nº 3

Foto Nº 2

“…Nº 1- 1er año 3 años vista ¾ del salón - 1906


Los niños escuchan una narración. La maestra
consigue dominar a la mayoría a pesar del interés
que despierta la máquina fotográfica Nº 3- 3er año 5 años 1906 vista casi toda la clase
Va a comenzar un trabajo. Los niños tienen en la mano
Nº 2- 2º año 4 años 1906 Vista mitad del salón aguja, hilo y una cartulina perforada en cuadrícula. Deben
Ha terminado un ejercicio de entrelazado (varillas). La bordar el dibujo que la maestra señala en el pizarrón
maestra pide a los niños que levanten el trabajo para
poder contemplarlo. Momento de alegría en la clase.

“…..Se nota la alegría de un ejercicio fröebeliano..” (10)

Elizabeth Ivaldi 141


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Nº 4- 4º año 6 años 1906 Vista 2/3 del salón


Ejercicio en plena actividad 5º don
Se construyó un monumento al dictado y cada uno lo modifica a su gusto. La maestra
interviene para corregir o alentar.

Nº 5- 5º año 7 años Vista 2/3 del salón- 1906


La mirada que todos los alumnos dirigen a la misma página del libro hace comprender que la
clase sigue en silencio la lección que una niña lee en voz alta.

Nº 6- 6º año 8 años 1906 Vista ¾ del salón alumnos agrupados


Solfeo, compás tres tiempos Se ha pedido a los niños que mantengan la actitud del 3er tiempo
mientras sea necesario para la fotografía

Elizabeth Ivaldi 142


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Foto Nº 7

Foto Nº 9

Foto Nº 8

Nº 7- 7º año- 9 años- 1906 vista 2/3 del salón Nº 9 clase preparatoria 5 a 7 años
Ciencias- Esta fotografía y la que sigue Con esta clase separada del orden
presentan a los alumnos de la clase superior en progresivo que siguen las demás,
dos momentos de una misma lección. Aquí presentamos completo el cuadro escolar.
habla la maestra. Los semblantes revelan el Sección de lectura colectiva en el pizarrón
interés con que se escucha

Nº 8 – 7º año- 9 años. 1906- Vista 2/3 del salón


Se presenta un objeto relacionado con lo que
se acaba de decir. La actitud de todos
demuestra cuanta atención merece el asunto

Elizabeth Ivaldi 143


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Elizabeth Ivaldi 144


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Elizabeth Ivaldi 145


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

“….RECREO
Después de presentar en la fotografía Nº 10, el jardín donde los niños se entregan al juego
libre, ofrecemos una serie de instantáneas que expresan el carácter de nuestro recreo.
En la lámina Nº 11 puede verse como se divierten los alumnos según sus distintas
inclinaciones. Las niñas pasean; se agrupan; conversan, cantan, pero nunca tienen la
iniciativa y el arrojo que se observa en los varones; sus juegos se reducen a imitar el
escenario de la escuela y del hogar principalmente; alguna vez corren, saltan, se agitan,
pero pronto vuelven a la actitud moderada, dulce y graciosa que constituye su encantadora
individualidad. Por eso se sienten felices al lado de la maestra y les causa placer todo
entretenimiento subordinado a método. En las figuras 13 y 14 las presentamos en uno de
sus juegos favoritos. Se imita a paso de baile, con distintas evoluciones, el aleteo de las
mariposas . En la lámina Nº 15 cantan vidalitas, van a decir:-“ Yo sé que este cielo- se
extiende más lejos- Y que allá en los campos- Hay montes espesos.
Las niñas del Nº 16, lavan las bolsas destinadas a llevar la merienda de un paseo
campestre. Todos los años, al llegar la primavera, los alumnos del 5º,6º y 7º año pasan un
día en Colón, en el Cerro y en la Playa Ramírez
En la figura Nº 17 nuestras lavanderas, gozosas, cantan: Lavaremos en las aguas que
murmuran al pasar… Los varones, por otra parte, gozan en las hazañas que les procura la
libertad. Las figuras Nº 12, 17 y 18, 19 y 20 loa presentan luchando por vencer dificultades
con la fuerza, la destreza, la laboriosidad, el ingenio y la observación. En el Nº 12, se ve a
un niño que sube al palo enjabonado. Los compañeros ven que se acerca al término de la
empresa y se preparan para exclamar un ¡ viva! de victoria. En el año 1900 se creó la clase
6ª y al derribarse un tabique para la construcción del nuevo salón, los alumnos corrieron a
buscar en los escombros, un recuerdo del acontecimiento. La instantánea Nº 17 los ha
sorprendido en el instante que descubre la idea. Pronto se encontró un nuevo destino para
los ladrillos restantes, el de colocarlos alrededor de los canteros del jardín como se ve en la
figura 19. Los niños de la figura Nº 18 han descubierto la morada de un insecto. Los
exploradores, con su actitud, atraen la atención de los que pasan. Los números 19 y 20,
ofrecen el cuadro de los alumnos que se dedican a trabajos de cultivo.

Nº 10- 1906- Vista ¾ de la escuela- Los niños están ordenados por grupos que señalan sus
respectivas clases- Nº 11- 1899 Nº 12 1899 Nº 13 1906 Nº 14- 1906 Nº 15 1906 Nº 16 1906
Nº 17 1900 Nº 18 º899 Nº 19 1900 Nº 20 1900…”

Elizabeth Ivaldi 146


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Elizabeth Ivaldi 147


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Foto Nº 9 (publicada en “Estudio y trabajo”- 10)

ENRIQUETA COMPTE Y RIQUÉ / “…La Directora rodeada por algunas niñas que le dan la agradable
sorpresa de mostrar el encaje que acaba de construir…”

“….Año 1899…Un grupo de niñas ha terminado el encaje de malla que destinan a un trabajo de
costura y corren para dar la noticia, como sorpresa a la Directora. Instantánea sacada por la
Maestra…”

Elizabeth Ivaldi 148


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

EL JARDÍN DE INFANTES DE MONTEVIDEO: IDEAS FUNDACIONALES

Enriqueta Compte y Riqué, fue profundamente fröebeliana, pero era


consciente de que la tarea iniciada por Fröebel debía continuarse. “…Ni pudo Fröebel
en los años que dedicó a la enseñanza hacer ensayos tales que pudieran completar sus
propósitos, ni es posible al terminar el siglo, y en grupos escolares de 200 niños, seguir sin
amplitud ni comentarios, un sistema de enseñanza que era reforma en 1830…” (E C y R-
1906) (10)

Poseedora de una reconocida actitud investigadora, Enriqueta Compte y


Riqué consideraba preciso distinguir: “…la novedad de la novelería….No hay que
pensar: en tal parte llaman la atención del mundo con eso, ¿con qué podemos atraerla
nosotros? Sino: en tal parte observan, estudian, descubren; nosotros también debemos
observar, estudiar, descubrir…” ( E C y R- 1923) (10)

Desde el primer día que tuvo a su cargo el Jardín de Infantes, trabajó


inspirada en la obra de Federico Fröebel pero se concedió a sí misma la libertad de
observar, estudiar, descubrir con el objetivo de mejorar la tarea emprendida.

“….Nuestra escuela lleva el nombre idealista que dio Fröebel a sus ensayos
reformadores, a aquellos grupos heterogéneos que reunían a la infancia, sin orden de edad
alrededor del anciano y de las jóvenes que seguían sus aspiraciones…

Nuestra institución , en lo fundamental, es fröebeliana porque hace uso de los


ingeniosos materiales que Fröebel ideó….porque se basa en la convicción de que las
aptitudes humanas nacen siempre para el bien, la investigación y el trabajo…porque ofrece
al niño un nuevo hogar….porque en su seno se respira el ambiente purísimo del amor
tolerante y severo , de la verdad evidente y hermosa, de la salud del alma y de la salud del
cuerpo ; pero en la graduación de sus programas , en la división del trabajo, en la
distribución de clases y de tiempo, aún en algunos métodos de enseñanza, no es, no puede
ser fröebeliana….” (E C y R- 1906) (10)

Es posible identificar algunas experiencias, iniciadas en el Jardín de Infantes


de Montevideo durante el periodo fundacional, que conformaron, a lo largo del siglo
XX , las bases de nuestra pedagogía nacional.

a) La escuela elemental

Hacia fines del siglo XIX, Enriqueta Compte y Riqué se dispuso a emprender
un nuevo proyecto : “…al finalizar el año 1898, pedimos que se nos autorizara para
ensayar la continuación del sistema que caracteriza al Jardín de Infantes……La nota en que
exponíamos (las) razones , mereció un favorable informe de la Inspección Técnica Nacional:
a consecuencia, … el 4º año de 1898 pasó a ser 5º en 1899 y más adelante , en virtud de
las mismas consideraciones, se crearon las clases 6º y 7º….” ( E C y R- 1906) (10)

“… En 1889 la Dirección General de Instrucción Pública, accediendo a nuestro


pedido, autorizó, por vía de ensayo, la ampliación con un grado superior. Los esfuerzos
hechos en el sentido de continuar desenvolviendo el plan concebido para transformar la
institución en una escuela elemental fröebeliana, continuaron mereciendo apoyo de las
autoridades escolares, en 1900 y 1901. Desde esa fecha entregamos las niñas a escuelas
superiores de niñas y los varones a escuelas superiores de varones, cuando cumplen 10
años de edad…” (E C y R – 1906) (10)

Elizabeth Ivaldi 149


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Con respecto a los programas escolares, Enriqueta Compte y Riqué,


consignó en 1904: “…Desde 1892 hasta 1889 ese programa (de Jardín de Infantes,
aprobado por las autoridades en 1890) correspondía el establecimiento, hoy pertenece a
algo más de la mitad. La experiencia de esos años de labor me obligó a modificar algunos
detalles del plan preconcebido, que no traté de corregir porque mis esfuerzos se
concretaron a otro fin: conseguir la organización de tres clases superiores para dar al Jardín
de Infantes toda la extensión de la escuela mixta. Habiendo alcanzado mi propósito en
septiembre del año pasado debo ocuparme ahora del programa general definitivo y en esa
tarea estoy empeñada….” (E C y R- 1904) (10)

La idea de crear “otra escuela”, elemental y fröebeliana, se fundamentaba en


la crítica que Enriqueta Compte y Riqué realizaba al funcionamiento de las escuelas
de 1er. Grado, donde los alumnos del Jardín de Infantes ingresaban una vez
completado su ciclo en la institución.

“…Los cuarenta niños agrupados porque tienen la misma edad y pueden seguir
juntos los ejercicios anuales de nuestro programa, se dividen al salir y pasan a escuelas
públicas o privadas. Aquel estudio de cuatro años queda truncado; distinto criterio con
relación a las exigencias de un programa nuevo, les señala diferente lugar, aún en un mismo
establecimiento. No sólo pierden a la maestra que tanto los conocía, pierden a los
compañeros…..; al lado suyo, quienes en el banco se sientan, lo son hoy, pueden dejar de
serlo en el semestre… El programa escolar no está preparado para recibir a nuestros niños
en ninguna de sus divisiones…..Los cuarenta que con la misma maestra se educaron juntos
porque la diferencia de sus aptitudes era la diferencia de la individualidad que tiene en un
mismo grado justas compensaciones, pasan unos al 1er año, otros al 2º …” (E C y R- 1906)
(10)

La voluntad de “alterar la escuela”, expuesta por Enriqueta Compte y Riqué en


su discurso inaugural, es una de las ideas fundacionales del Jardín de Infantes de
Montevideo.

Algunas de las prácticas aplicadas en el Jardín de Infantes lograron ingresar


a las escuelas primarias públicas y privadas. En el año 1904, Enriqueta informó que
“…algunos procedimientos del Jardín de Infantes, los del trabajo manual especialmente, han
sido adoptados para las clases inferiores de las escuelas públicas….. No existe en el país
ninguna Asociación de Jardines de Infantes, pero en varias escuelas privadas funcionan
clases fröebelianas….” (62)

En diferentes notas elevadas a la autoridades a principios del siglo XX existe


constancia de algunas prácticas que diferenciaban a la Escuela Elemental
fröebeliana de las Escuelas de 1er grado. Presentaremos algunos ejemplos:

- “…debo manifestar que nunca ha habido repetidores en los cursos del establecimiento que
dirijo ….El Jardín de Infantes nunca ha tenido repetidores, porque está organizado de
manera que no consiente el hecho de la repetición”… (63)

- “….nada de lo expresado en (la notificación recibida) puede referirse al establecimiento


que dirijo, desde que lo que se desea es modificar el espíritu de las escuelas durante la
merienda en el sentido que caracteriza al Jardín de Infantes…” (64)

- Al tomar conocimiento “que se ha resuelto ensayar en las escuelas públicas la


sustitución de pizarras por papel”, Enriqueta informó “…que el procedimiento de que se

Elizabeth Ivaldi 150


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

trata cuenta once años de aplicación en el Jardín de Infantes que dirijo, pues se emplea en
él desde la fecha de su fundación….El archivo del establecimiento puede ofrecer las
experiencias necesarias para fundar una opinión al respecto. Estudiando los ejercicios que
posee acumulados en orden progresivo, se llega a comprender, no sólo que el papel tiene
ventajas sobre la pizarra, lo que teóricamente es indudable, sino también de qué manera
puede hacerse fácil y por lo tanto práctica la sustitución. Creyendo que esas pruebas
pueden prestar algún servicio, resuelvo enterar a Usted de su existencia…” (65)

La trascripción de un pedido de informe y su correspondiente respuesta, en


forma de diálogo, entre el Inspector Departamental Eduardo Rogé y la Directora
Enriqueta Compte y Riqué, revelan el funcionamiento de la Escuela Elemental en el
año 1903. Al mismo tiempo, evidencian el interés por conocer su funcionamiento por
parte de las autoridades escolares, pero también el desconocimiento que del ensayo
tenían a cinco años de iniciada la experiencia.

“….Eduardo Rogé (E.R.)- 1º- ¿Cuál es el objeto de la clase Preparatoria en el Jardín de


Infantes y entre qué límites está comprendida la edad de los alumnos que la constituyen?

Enriqueta Compte y Riqué (E.C.yR.)- 1º- La clase preparatoria recibe a los niños que
ingresan de 4 a 7 años, y tiene por objeto llenar las vacantes que se producen en las clases
regulares. Existe, entre los alumnos de esa clase, una causa de unión: la ignorancia y una
de diferencia: la edad. A medida que la diferencia se determina también en el número y
calidad de los conocimientos, los mejores van saliendo para ocupar su lugar en la clase que
les corresponde. La clase preparatoria equivale a la que lleva su nombre en la escuela
primaria por formarse de elemento heterogéneo no preparado pero difiere de aquella en su
fin.Se podrán hacer muchas observaciones interesantes en esta clase cuando se pueda
estudiar seriamente la institución. Por nuestra parte podemos asegurar que en ella
encontramos la evidencia de las razones en que se funda nuestra convicción respecto a la
bondad del sistema de enseñanza que se aplica en el establecimiento.

E.R 2º- Los alumnos de las clases de 1er año a 7º año inclusive ¿tienen en cada una la
misma edad o edades distintas? En el primer caso ¿qué edad tienen los de cada clase?

E. C y R - 2º- Todas las clases regulares están graduadas por la edad de los niños. Se sigue
en la progresión a la naturaleza: un año de vida es un año de escuela. Nunca hemos sentido
la necesidad de detenernos, Si alguno de los alumnos por enfermedad u otra causa, falta
durante algún tiempo, vuelve como si no hubiera estado ausente. Llega con unas cuantas
ideas perdidas en cambio de otras tantas ganadas: esa es toda la diferencia. El programa de
conocimiento no nos preocupa. Tenemos la seguridad de que los compañeros, que le han
reservado su lugar y que lo reciben con amor, no tardarán en lograr el equilibrio necesario.
Con el cambio continuo de ideas, se normaliza la situación fácilmente. Lo principal, que es el
vigor de energías, no se ha perdido, porque el recuero de la escuela vive en nuestros
discípulos y los nutre, aunque se separen por algún tiempo de ella. Podríamos citar infinidad
de pasos como prueba. Cuando el curso comienza, los niños de la 1º clase tienen 3 años,
los de la 2º, 4; los de la 3º, 5; los de la 4º, 6; los de la 5º, 7 ; los de la 6º, 8; y los de la 7ª, 9.

E R 3º- ¿Cuáles de las referidas siete clases corresponden propiamente a un Jardín de


Infantes y cuáles son las que constituyen la transición entre un establecimiento de esa clase
y la Escuela Primaria?

E C y R – 3ª- A la pregunta señalada con el número 3, difícilmente podré responder de


acuerdo con mis ideas. Para hacerlo tendría que escribir con una extensión que no puede
corresponder a los límites de esta nota.

Elizabeth Ivaldi 151


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Para mí todo es Jardín y todo es escuela primaria. Yo no veo en el título de la institución


más que un nombre simbólico que podría aplicarse a cualquier establecimiento de primera
enseñanza donde se eduque con el esmero con que se cultiva una delicada flor
Mientras se distinga nuestro establecimiento de la escuela primaria, la clase de transición
será la superior, porque atendiendo al significado del poético nombre que nos sirve de título
y de lema, tratamos de colocar a los niños en las clases, como se trasplanta un árbol
pequeño, de tiesto en tiesto. La época de transición entre el desarrollo del árbol en los
primeros cultivos y la del trasplante definitivo, corresponderá siempre al último período.

E. R- 4º- ¿Qué clases del Jardín de Infantes se rigen por un programa escrito y cuáles
carecen de él?
5º- Desde cuando rigen los programas escritos adoptados hoy en ese establecimiento y qué
autoridad escolar los sancionó?

E C y R 4º- Las 5 primeras clases y la preparatoria tienen programa escrito. Los de las 4
primeras y la preparatoria rigen desde la fundación del establecimiento (1892), el de la 5º
desde que la clase comenzó a funcionar (1899) Todos fueron oportunamente estudiados por
la Inspección Técnica Nacional y aprobados después por la Dirección General de Instrucción
Pública
Las clases 6º y 7º no tienen programa escrito porque han funcionado hasta la fecha de una
manera anormal. Les ha faltado salón y han carecido de toda clase de material. Como
consta al Sr. Inspector recién han conseguido local y mobiliario. Por consiguiente ¿qué
programa podrían seguir? Mientras falte una maestra del establecimiento, estarán privados
de mi dirección inmediata y no podrán responder al motivo de su existencia. Desde que se
trata de seguir aplicando en ellos los procedimientos seguidos en las demás, yo debo
atenderlas con especialidad para determinar sus programas

E. R- 6º- Las clases de transición entre el Jardín de Infantes y la Escuela Primaria ¿ se rigen
por algún programa especial o por el de los primeros años de la Escuela Primaria? En este
último caso sírvase manifestar a qué años de esta corresponden, así como también si se
han adoptado íntegros o con algunas modificaciones.

E. C y R - 6- A la pregunta Nº 6 respondo con lo expuesto anteriormente, Para atender las


dos clases superiores mientras la situación no se normaliza, indico a las maestras que se
guíen por los programas del 2º y 3er año de las escuelas públicas….” (E C y R / E. Rogé-
1903) (66)

b) La formación docente

Respecto a la formación de las maestras del Jardín de Infantes, en el año


1906, Enriqueta Compte y Riqué, consignó lo siguiente: “…al fundar la institución, (la
suscrita) contrajo el compromiso de preparar a las maestras que la acompañaron en su
trabajo, y lo ha cumplido de la siguiente manera: Antes de inaugurarse el establecimiento dio
un curso de enseñanza fröebeliana a todas las maestras que se inscribieron para seguirlo.
Dichas maestras fueron sometidas oportunamente a examen para determinar, con la
clasificación que obtuvieran, el orden en que debían ser empleadas…

…. Hasta el año 1898 todos los puestos del establecimiento fueron provistos
teniendo en cuenta aquella clasificación. En esa fecha se hizo sentir la necesidad de
preparar nuevo elemento y se dictó un nuevo curso que siguieron 20 maestras.
Más adelante, considerando que la enseñanza teórica debía asociarse a la evolución
gradual del trabajo diario, solicitamos que se nos autorizara para admitir un número de
practicantes que pudieran recibir lecciones durante todo el año. Fue aprobada nuestra

Elizabeth Ivaldi 152


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

petición y así se preparan actualmente (en 1906) las aspirantes que al ingresar tienen, por lo
menos, los conocimientos del programa de 1er grado.

El curso se da de la siguiente manera: la practicante comienza a presenciar el trabajo


de la 1ª Clase; pasa después sucesivamente a la 2ª,3ª,4ª,5ª,6ª,7ª, y Preparatoria
permaneciendo una semana en cada una como observadora. Al terminar la primera parte
del curso, han transcurrido dos meses; vuelve a comenzar su estudio en el mismo orden
dedicando quince días a cada grado. Entonces recibe nuestras explicaciones respecto al
desarrollo de los trabajos y se ejercita en ellos. Cuando por segunda vez llega a la Clase
Preparatoria, han pasado seis meses del año escolar. El tiempo restante lo emplea eligiendo
asuntos en el orden de su preferencia, para dar lecciones que se critican después y como
término de su preparación recibe explicaciones basadas en lo que ha observado durante el
año...” (E C y R-1906) (10)

Durante la primera mitad del siglo XX , Enriqueta Compte y Riqué, tuvo a su


cargo la dirección del Jardín de Infantes y la formación de las maestras jardineras en
el mismo ámbito. En el año 1904 Enriqueta Compte y Riqué informó , respecto al
Jardín de Infantes: “…esta institución no depende de la Escuela Normal. En ella se
preparan especialmente para la enseñanza fröebeliana , siguiendo un curso teórico práctico,
todas las maestras que lo deseen después de haber rendido, por lo menos, examen teórico
de 1er grado…” (62)

c) El programa libre

El Jardín de Infantes de Montevideo nació y se desarrolló con un


Programa libre : “..Nuestra escuela nunca obliga…Con su graduación, el niño vive feliz;
siente que todas sus fuerzas son útiles; que todas se desenvuelven con un fin; que en todas
las edades es algo; que en el año corriente vale más que en el anterior ; que será más en el
venidero; el curso es una verdad para él porque nunca lo repite ; con la misma maestra que
lo recibió en la escuela, que hizo el estudio individual de sus condiciones, sigue progresando
siempre…..

….A medida que se fueron creando nuevas clases el plan general de la enseñanza
hubo de adaptarse a la progresión y unidad que se perseguía. Año por año se hizo el
estudio correspondiente……

Las autoridades dejaron en plena libertad de acción a la directora, por cuyo motivo
este programa básico, siempre se modificó de acuerdo con las variables circunstancias de
los hechos…” (E C y R -1906 ) (10)

Entre las “…las manifestaciones más características de la labor y del recreo…”,


Enriqueta señalaba las siguientes: “…Trabajo – ….En los trabajos se descubre la
formación de los hábitos que forzosamente deben desenvolverse con el aumento de
dificultades ….Canciones-….El canto, como lección de música, tiene un período del día,
pero se canta siempre que se siente necesidad de buscar expansión para el espíritu, antes
de comenzar un ejercicio , al terminarlo y mientras se ejecuta , si es preciso…… Creemos
que el concepto vertido en música debe ser siempre sentido y tan elevado como lo permita
la inteligencia del niño; que no ha de descender hasta la trivialidad ni subir hasta lo
desconocido…” ( E C y R- 1906) (10)

Los poemas y canciones, creados en el Jardín de Infantes que caracterizaron


el programa y la metodología de la institución , fueron recopilados y publicados en el
año 1948 (34) , prologados con el siguiente comentario de Enriqueta : “…los niños de

Elizabeth Ivaldi 153


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

nuestro Jardín de Infantes, de 3 a 10 años de edad, llegaron a cantar durante esa primera
época (…1892-1913…) con una entonación tan perfecta, alguna vez a dos voces, que el
público acudía a oírlos con entusiasmo, cuando podía hacerlo con motivo de un acto festivo.
El mérito de ese resultado perteneció exclusivamente al empleo del método modal que el Sr.
Figueira difundió en todas las escuelas de la República, y que la Srta. María Hasdovaz
(…maestra del Jardín de Infantes….) interpretó magistralmente, comunicando su espíritu y
sus normas a todas las compañeras del Jardín. La Srta. Hasdovaz (… que no había
estudiado música ni en lo elemental…) tenía, además, gran talento para la composición.
Con rapidez admirable ponía música a la letra que yo le entregaba…” (13)

Publicado en Anales 1962


Fuente: Biblioteca Pedagógica “Sebastián Morey Otero

La aplicación y la defensa inicial del Programa Libre en el Jardín de Infantes,


se extendió, a partir del año 1899, a la Escuela Elemental fröebeliana,
transformándose en una innovación autorizada, con carácter de ensayo, por la
Dirección General de Instrucción Pública.

d) El conocimiento y el respeto por la individualidad del niño: las biografías

La observación de los niños, y el registro en forma de “biografías”, fue una


práctica instalada en el Jardín de Infantes de Montevideo, desde el momento de su
fundación. Mediante el conocimiento del niño, Enriqueta Compte y Riqué buscó
adaptar y crear metodologías de trabajo basadas en el respeto por las
características del niño con sus rasgos individuales. Consideraba que “…los métodos
de enseñanza son, en general, artificiosos,.. porque se dirigen a un niño concebido por
estudio introspectivo de las facultades desenvueltas en el hombre adulto….” (E C y R- 1918)
(10)

Las biografías escolares fueron tema recurrente en el discurso de Enriqueta a


lo largo de su vida profesional, a tal punto, que es posible conocer su génesis y su
evolución por la trascripción de sus palabras:

“…Digo que esto ocurrió durante aquellos nueve días ( se refiere a los días de
inscripción en marzo de 1892 , previos a la inauguración del Jardín de Infantes ) , porque,
aunque, yo había conocido centenares de niños de distintas nacionalidades, en mi viaje de
estudio por las Escuelas europeas, y había trabado amistad con muchos de ellos, como lo
prueban delicados recuerdos que aún conservo , yo no había visto en parte alguna- es

Elizabeth Ivaldi 154


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

imposible verlo en toda colectividad gobernada- al niño independiente, completamente libre


para expresarse como veía en mi asiento, dispuesta para matricular, a cada uno de los que
llegaban , al pisar el umbral de la puerta de calle, arrojando una ávida mirada al interior.

Toda la gama de las emociones, desde la fría indiferencia hasta la explosiva


protesta, pasando por la simpática alegría iba vibrando ante mí; es decir que con la distinta
fisonomía y figura físicas yo veía en cada niño, una diferente fisonomía espiritual...” (E C y
R- 1945) (11)

“…Apenas di comienzo a las funciones de la escuela, manifesté a mis compañeras


de trabajo que el niño debería ser atendido y estudiado individualmente, tomando nota de
todas las manifestaciones que le fueran características en el orden físico, intelectual y moral;
pero en éste principalmente, siempre que hubiera ocasión, porque a mi entender, los
sentimientos humanos, son los que requieren más vigilante, la obra de la educación. Mis
compañeras anotaron; yo anotaba también…” ( E C y R- 1926) (10)

“…nacieron en Montevideo las primeras Biografías que vio el mundo pedagógico, 14


ó 15 años antes de que Binet lo revolucionara con la aparición de su Escala Métrica de la
inteligencia, mientras que en diversos escritos censuraba acerbamente ( cruel, rigurosa o
desapaciblemente) a los maestros porque dentro de una misma clase trataban a todos los
niños de las misma manera.

Estas Biografías recibieron su bautismo en la Exposición Universal que a fines de


ese año 1892 se celebró en Chicago, conmemorando el 4º Centenario del descubrimiento
de América y la fe de ese bautismo, en un hermoso diploma que, encuadrado desde
entonces, adorna una de las paredes de este edificio…” (E C y R- 1945) (11)

“…En el archivo del Jardín de Infantes figura lo siguiente: AÑO 1892- 114
biografías / AÑO 1893- 139 biografías/ AÑO 1895- 185 biografías / AÑO 1895- 200
biografías/ AÑO 1896- 204 biografías / AÑO 1897- 201 biografías/ AÑO 1898- 210 biografías
/AÑO 1899- 259 biografías/ AÑO 1900- 304 biografías/ TOTAL 1816 biografías,
pertenecientes a niñas y niños…” (E C y R- 1926) (10)

Elizabeth Ivaldi 155


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Las biografías : manuscritas por maestras del Jardín de Infantes en forma libre y abierta(1892-1898) ,en planillas
estructuradas (1899-1900) , publicadas en el Boletín de Enseñanza Primaria (1896)- Fuente: Museo Pedagógico “José Pedro
Varela” y Jardín de Infantes Nº 213 “Enriqueta Compte y Riqué”

Elizabeth Ivaldi 156


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

LAS BIOGRAFÍAS ESCOLARES:


TRASCRIPCIÓN DEL BOLETÍN DE ENSEÑANZA PRIMARIA 1896

AÑO 1894-

UNA TEMPRANA MODIFICACIÓN


“…En él ofrecemos con orgullo un ejemplo de temprana modificación. Era, a los 3 años,
un niño muy inteligente, pero abandonado, como lo dijimos antes. Hoy luce su despejo
especial en el orden de aptitudes desenvueltas armónicamente. Es travieso, y mucho; ¿qué
importa para nosotras, que no tememos del niño más que falta de sentimientos y de
espontaneidad? Nos da mucho que hacer a veces, porque busca peligros para él y para otros;
pero cuando le hacemos saber la consecuencia fatal que su imprudencia puede tener, nos
responde con la más sincera aprobación y con los más graciosos comentarios.
El trabajo va conquistando la actividad continua de su naturaleza. Cuando aprobamos lo que
termina, responde: “Lo voy a hacer otra vez, señorita, para que salga mejor”

EL LUGAR EN LA CLASE
“…en el extremo del banco, donde otros no pueden caber, él se acomoda, dejando su
sillita, para estar más cerca de los compañeros a quienes distrae o que lo distraen con la más
simple conversación”…

LAS INASISTENCIAS Y SUS EFECTOS


1- “…ha faltado mucho durante el año, primero, por estar enferma de sarampión, después,
de tos convulsa. Por eso, no está a la altura que prometía por sus condiciones naturales, ni
hemos pretendido conseguir con violencia lo que hubiera resultado si hubiese asistido con
regularidad a la escuela….”

2- “…..Tiene la costumbre de pegar, aunque no lo hace con tanta frecuencia como antes;
pide perdón sin resistirse y da un beso al ofendido en seguida que se lo pedimos, por lo que
demuestra que también ha modificado su carácter, antes obstinado. Asiste con regularidad y a
eso se debe su notable modificación…”

EL AMOR A LA ESCUELA “….Ella ya no concibe la vida sin la escuela porque apenas


aprendió a andar ya la recibimos, y viene aún en los días de lluvia….”

EL RENDIMIENTO
“…… No hay trabajo en que no sobresalga, ni ejercicio mental en que no se distinga.
Cuando se hace un cálculo la primera respuesta es la suya. El papel que sale doblado de sus
manos tiene todos los detalles de la perfección. Maneja el lápiz con pulso firme y combina
líneas con simétrica regularidad. En el canto se distingue también por la exactitud y la dulzura
de la voz. Todas esas aptitudes hacen que sea un buen auxiliar nuestro. Con voluntad y
criterio ejecuta cuanto le confiamos….”

UN PASE DE LA CLASE PREPARATORIA


“…..Cuando pasó de la Clase preparatoria, después de haber permanecido poco
tiempo, se resistió, pero no tardó en aceptar esta clase como aquella…”

Fuente: Museo Pedagógico “José Pedro Varela”

Elizabeth Ivaldi 157


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

FORMULARIO APLICADO PARA EL REGISTRO DE LAS BIOGRAFÍAS DE LOS ALUMNOS


DURANTE LOS AÑOS 1899 Y 1900 EN EL JARDÍN DE INFANTES DE MONTEVIDEO

JARDÍN DE INFANTES- MONTEVIDEO

BIOGRAFÍA Nº …………………………………………1899

Nombre del alumno…………………

CONDICIONES FÍSICAS
Edad 8 años
Estatura 1m 20
Peso
Fuerza 2 manos : dinamt: 15
Musculatura poco desarrollado
Espalda : ancho 25 cm
Pecho: ancho 27 cm
Voz algo velada pero de acento varonil
Cabeza- circunferencia 53 cm
Cabello rubio
Cutis suave
Color blanco sonrosado
Ojos celestes mirada penetrante
Nariz: gruesa en la base punta levantada
Labios : algo gruesos, contorneados con expresión de dureza
Dientes: sanos, desiguales, separados
Enfermedad padecida durante el año indigestión y resfriado
Ascendientes : italianos y franceses
(renglones)
Padre : comerciante mayorista
En la escuela es el 3ª de su familia

CONDICIONES INTELECTUALES
¿Tiene facilidad para leer? Mucha
¿Escribir? Poca
¿Dibujar ¿ Bastante
¿Cantar? Bastante
¿Para el cálculo? Bastante
¿La geografía? Bastante
¿Es observador? Regular
¿Atento en clase? Mucho
¿Cómo habla? Con brevedad y entonación severa
¿Tiene gusto o inclinación determinada? No se ha observado
¿A que se dedica en su casa? Con preferencia a cuidar a una hermanita de 4 meses
¿Cuál es su acción en el juego libre? Activa, generalmente sometido

CONDICIONES MORALES
(renglones) Es moderado, serio y muy dócil. Sus afecciones son tranquilas, casi indiferentes,
aunque revela ternura para su familia

Año de ingreso 1894 Asistencia por días de clase 154


Nº de la biografía anterior

Fuente: Museo Pedagógico “José Pedro Varela”

Elizabeth Ivaldi 158


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

“…La tabla presentada después de marcar un ascenso constante se corta


bruscamente: eso significa que fue tan meditada la idea de darle término como lo había sido
la de darle principio……….Entretanto, yo, al amparo de la autoridad escolar del Uruguay,
que me había dado entera libertad para proceder, sintiendo la necesidad de ampliar con
nuevos datos y más precisos, aquel trabajo mío, intenté una entrada en el terreno de la
antropología. Formulé una carta que hice imprimir y la repartí a mis compañeras, quienes en
colaboración conmigo la llevaron en los años 1899 y 1900.

Al empezar el curso de 1901, pensé en hacer un nuevo formulario; pero me detuvo la


idea de que mi intromisión en el terreno de la ciencia, era audaz en demasía. Esperando
que los dueños de ese dominio llegaran a la escuela, a traer noticias y pedirlas, cerré el
archivo, pensando: los niños cuyos nombres figuran aquí tardarán poco en llevar sus
actividades al seno de la sociedad. Mientras de mí dependa, yo los seguiré observando
como hice hasta hoy, y es posible que algún día pueda anotar alguna referencia de interés
con los resultados de esa observación. Por otra parte, el plan de ampliación (del Jardín de
Infantes a Escuela Elemental), que aquel año debía llegar a su término, exigía mi atención
de una manera especial. Si yo hubiera dispuesto de recursos que no estuvieron a mi
alcance, los datos anotados serían mas precisos; y el trabajo en general tendría menos
defectos de los que tiene, si al idearlo y al hacerlo, hubiera contado con el consejo de alguna
persona especializada en estudios científicos o filosóficos…” (EC y R 1926) (10)

“…El volumen de esas biografías en número de 1816, ofrece al estudio una buena
cantidad de datos….Del número citado, las primeras 1263 son de tipo sintético intuitivo;
pertenecen a los años 1892 a 1808 inclusive; las 565 restantes, de los cursos de 1899 y
1900 se presentan en un formulario de tendencia científica que aún hoy podría figurar sin
desmedro junto a muchas de las que en cantidad incontable están repartidas en las
Escuelas de Enseñanza Primaria y Secundaria de ambos hemisferios….

…debo explicar por qué después de haberse continuado durante ocho años
consecutivos, con trabajo siempre creciente, como puede ver quien las analice, sin que se
advierta en ellas, el menor síntoma de fatiga fueron con decisión suspendidas… Cuando se
abrieron las clases en el año 1901, alentada por la autorización que se me acababa de
conceder para continuar educando a los niños, por el mismo sistema, hasta cumplir los 10
años de edad, entusiasmada, me dispuse a perfeccionar el formulario de plan científico;
pero me detuve asaltada por las siguientes preguntas:
-¿Haré bien en seguir andando por un camino que inevitablemente lleva a lugares
desde los que se pierde de vista el punto de partida que en este caso es el niño……?
- ¿He visto todo lo que hay que ver en el bosque que he tratado de cultivar como un
jardín?- ¿Conozco todos los secretos del alma infantil que se ocultan apenas sienten el
menor contacto de bisturí?
Decididamente me contesté - ¡No!
Entonces cerré la puerta de comunicación que dos años antes había abierto entre el
campo de la Escuela y el de la investigación científica ; pero no para condenarla, sino para
abrirla periódicamente como deben hacer todos los maestros y entrar en busca de los
últimos descubrimientos ,a fin de reforzar con su conocimiento, el valor científico de su saber
profesional.
Y después de cerrarla ….. volví……para buscar en el conjunto de las Biografías , lo
que podía descubrirse en ellas….
… Durante una época en que yo combatí públicamente a los defensores de la Ley
Biogenética, me hubiese bastado encontrar, en esos papeles que entonces no revisé, el
dato a que me refiero, para demostrar, con pocas palabras, categóricamente, la verdad de
mis argumentos…

Elizabeth Ivaldi 159


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Cada vez que leía la relación referente a un niño del que mi memoria guardaba
recuerdo en toda su frescura, por mucha que fuese la vida que tuviese su descripción,
comparando esa imagen del recuerdo con la escrita, yo sentía ante ésta, algo de la frialdad
que tienen los retratos, que, por artísticos que sean, presentan siempre al individuo
desligado de los hilos que naturalmente lo unen a los hechos que se suceden
constantemente en el escenario de la vida…

…Después de presentar a un niño, nada más que por dos escenas ocurridas a los
dos y tres años de edad, se va a dar lectura a las dos Biografías correspondientes que el
Archivo guarda de ese niño y se verá cómo, a pesar de lo bien trazada que está la figura,
por la maestra, señorita Bernardina Mariño, no tienen ellas reseña, porque no la pueden
tener de la vitalidad de los relatos. Las Biografías no pueden mostrar la derivación del friso,
ni la de oír una alabanza del pantalón, ni presentar al pequeñuelo, sentado en el escalón de
una puerta de calle, mientras mira un entierro, haciendo filosofía sobre las injusticias de la
humanidad…” ( EC y R- 1945) (11)

“….En septiembre de 1917 la doctora Montessori vino a América. Autorizada por el


Consejo de Enseñanza pude entrevistarme con ella en Buenos Aires y presentarle esta
exposición con los trabajos biográficos a que me refiero. María Montessori mostró extrañeza
porque no se hubieran hecho conocer y se dispuso a considerarlas en Montevideo; pero
algunas cuestiones surgidas entonces entre las colonias italianas de ambas orillas del Plata
impidieron que pudiéramos oír aquí a la eminente maestra….
… aquellas biografías, que suspendí en 1900, después de haber iniciado en ellas
una modificación importante, representan un trabajo original…” (E C y R- 1926) (10)

“….se publicaron en el Boletín de Enseñanza Primaria, mereciendo la atención de


países extranjeros, Francia entre ellos. Sin embargo fue preciso suspenderlas en 1900
porque los esfuerzos de la dirección del establecimiento se concentraron a conseguir la
ampliación referida (de Jardín de Infantes a escuela elemental) …” (E C y R- 1906) (10)

“… Creo que se comprenderá también por qué, en la absoluta imposibilidad de


orientarme en la nueva dirección, mientras siguiera ocupándome de las Biografías, ya que
dejaba en ella sobrado caudal para el estudio, me decidiera por suspenderlas…” (EC y R
1945) (11)

La fotografía, de reciente expansión comercial en el mundo (1888) , fue otro


recurso utilizado por Enriqueta, para registrar las reacciones de los niños. Para
valorar en toda su dimensión la utilización de este recurso desde fines del siglo XIX en el
ámbito del Jardín de Infantes, se debe considerar que “…las primeras fotografías y cámaras
fotográficas fueron concebidas por Daguerre y Fox Talbot, hacia 1839, como artículos para
la elite….En 1852 el desarrollo del proceso del colodión por el cual se podían obtener copias
a partir de negativos, y la posterior fabricación hacia 1888 de la primera cámara barata
contribuyeron a su rápida instauración como un producto de masas…” (AUGUSTOWSKY-
2007) (8)

“ ….voy a presentar un caso en estampa, que tuve la suerte de lograr (Aquí se


descubre, colocado en la pared, un cuadro con la fotografía de un niño de 3 años de edad,
en la que están perfectamente visibles, todos los rasgos reflejo de una compleja emoción)
Esta figura es del año 1900; yo la titulé : “La conciencia moral”…La maestra, sabiendo que
yo tenía preparada mi maquinita fotográfica para sorprender escenas, me mandó un rápido
aviso, antes de decirle una palabra. Entre las dos preparamos la escena y en el momento
oportuno, ella le preguntó:- ¿Por qué salió usted de la clase sin permiso?....”

Elizabeth Ivaldi 160


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Enriqueta describió el momento en que sacó la fotografía como “…aquellos


crueles minutos de experimentación…” (E C y R- 1945) (11)

e) La libertad, la actividad y la autonomía del niño: la lección del incidente

Al observar a los niños y sus primeras reacciones ante el ingreso al Jardín de


Infantes Enriqueta Compte y Riqué, consideró que la educación de los sentimientos
y de la disciplina merecían una consideración especial, diferente al premio y al
castigo, utilizado en las escuelas en aquel momento.

“ … La promesa del premio y la amenaza del castigo, me parecían inconciliables con


el espíritu de una Escuela que se fundaba para seguir las doctrinas que a fines del siglo
XVIII habían sido propagadas por Rousseau, Pestalozzi y Fröebel…

….En los primeros días del mes de marzo de 1892, que precedieron al de la
inauguración oficial, se abrió ante mi un horizonte nuevo en el que vi dos flechas que me
señalaban dos rumbos en los que no había pensado hasta entonces: el del estudio de la
personalidad y el de la superposición del valor moral debidamente engarzado, sobre el
intelectual….” (E C y R- 1945) (11)

Se dirigió de esta forma a sus maestras: “…esto significa, les dije- que ustedes y
yo estudiaremos todo lo que parezca extraño en la conducta del niño y que no trataremos de
someterlo por medios coercitivos o estimulantes que no sean derivados del hecho mismo.
No hagan más promesa que la del cariño, ni más amenaza que la de perderlo. Quiero saber
si es cierto, como han dicho los grandes Maestros, que en el hombre bien constituido, los
sentimientos superiores, dominan los bajos instintos…” (E C y R- 1945) (11)

Enriqueta Compte y Riqué consideraba que : “ ….el sentimiento es como el árbol


al que hay que cuidar desde que asoma su primer broto sobre la superficie de la tierra,
colocándoles tutor para que crezca derecho ; luego cuidar las ramas, una por una a medida
que aparecen, no sólo para defenderlas contra la furia del viento, sino para librarlas, en
plena florescencia, hasta del beso del céfiro (viento suave y apacible) que con el polen
fecundante lleva mezclados , para la semilla y la corteza, gérmenes de muerte…” (E C y R-
1945) (11)

“….la conducta debe ser gobernada por la razón, con independencia de hábitos e
inclinaciones inconscientes…. al educar es preciso conseguir armonía entre las
inclinaciones, los hábitos necesariamente determinados por ellas y el bien absoluto sobre el
cual no puede haber mas de un criterio…..¿Cómo y cuándo se consigue eso? Por hoy, nada
casi se hace en la familia y poco puede hacer la escuela: ésta descuida el carácter porque le
reclama preferente atención a la inteligencia; aquélla….sigue un orden de rutina y no de
ciencia…

…..Edúquense desde la más tierna edad, todas las aptitudes en armonía; permítase
libre manifestación a las vocaciones y no se verán los recursos traidores de bajas
especulaciones para conseguir en un día lo que honradamente sólo pueden conseguir los
años; será el trabajo como ha de ser, la manera de llenar la vida satisfaciendo las
necesidades de la familia sin ambiciones vanas, y preocupará tanto como eso, el deseo de
prestar continuo servicio a la humanidad, perfeccionando los conocimientos heredados de
ella….” (E C y R- 1893) (10)

Elizabeth Ivaldi 161


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Enriqueta creía en el valor de la palabra como forma de regular la conducta


de los niños.

“..Cuando, en una de las hermosas conferencias que dio en Montevideo, hace


bastantes años (en referencia al año 1945), Ortega y Gasset, le oí decir al célebre filósofo
que hay seres privados de nobleza como hay ciegos y sordos de nacimiento, me costó
contener el impulso de observarle que los ciegos y los sordos de nacimiento, lo son no
porqué carezcan del órgano de la vista o del oído, sino porque lo tienen alterado. ¿Acaso no
se abre el sentido cuando la ciencia es capaz de corregir la alteración? Así debe ocurrir con
el órgano de la nobleza, que indudablemente tiene asiento, como lo tienen determinados
centros de aptitud, en determinada célula del cerebro. Yo tengo la intuición de que para
rehabilitarlo, cuando no es excesiva la atrofia, hay un bisturí: el de la palabra que logre
impresionar las células vecinas.¿Quién puede decir que ha visto un niño sin revelaciones de
la conciencia moral que dilata el alma después de una buena acción y la encoge después de
una mala?....” (E C y R- 1945) (11)

Así surgió la lección del incidente: “… los hechos de indisciplina ocurridos antes
de que comenzara la función regular de la Escuela, fueron los que me dieron la sugestión de
la Lección del Incidente, que tanto recomendé oportunamente a mis compañeras, como
parte esencial del plan que pensaba desarrollar…; antepongan la lección del incidente a
cualquier otra lección, porque la integridad de funciones que ella provoca, da, como
conviene a la educación del hombre, la debida amplitud a su valor moral…

…la Lección incidental, ideada en el Jardín de Infantes de Montevideo, fue, desde el


principio nervio vital de la enseñanza de esta institución; creo que es profunda tanto en lo
que corresponde al valor moral como al intelectual…
… Los temas de las Lecciones del Incidente eran inagotables; nos llegaba, alguna
vez, de la hora de clase; pero con más frecuencia , de la hora del recreo, del hogar y aún de
la calle, lugares éstos, a los que, como se demuestra en el libro Lecciones de mi Escuela,
teníamos , mucho interés en hacer llegar nuestra influencia.

Para esas lecciones nunca se marcó hora, ni día ni lugar ni duración. Se daban
siempre cuando y dónde la emoción provocada era más sensible y tenían la duración que su
completo desarrollo exigía, aunque fuera el de una semana o más en los momentos
oportunos. Por ellas se interrumpía cualquier lección, aunque fuera de cálculo, porque
siempre estuve animada por la convicción de que ninguna de las que fueran programadas
podían valer lo que valían ellas…” (E C y R- 1945) (11)

Muchas de las lecciones del incidente estuvieron a cargo de Enriqueta, en


forma colectiva en las aulas, o en forma individual o de pequeño grupo, en su
escritorio. En ocasiones se sumaban a las lecciones, otros niños provenientes de
afuera de la escuela.

“… Allí pasaban, un día unos, otro día otros, individualmente o en grupos, todos los
que tenían que dar una explicación particular sobre hechos ocurridos, ya como
responsables, ya como testigos; allí se oían referencias, para los niños extraordinarias,
cuando ellos, movidos por la provocación de un suceso, las solicitaban. Allí eran juzgadas
las querellas; allí se recibían consejos que por la oportunidad, nunca eran dados en vano…
A todo esto se agregaba la circunstancia de que, por estar la salita ( el escritorio) , muchas
veces desbordante, atraía a muchachos que pasaban, los que mezclados con el grupo,
participaban de la emoción general y se retiraban felices, habiendo aprendido algo…” (E C y
R- 1945) (11)

Elizabeth Ivaldi 162


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Esta forma de abordar el tema de la disciplina, distinguió, en su momento al


Jardín de Infantes de Montevideo del resto de las Escuelas públicas.

A partir del año 1900, cuando decidió cerrar el registro de las biografías,
Enriqueta comenzó a registrar las lecciones del incidente, las que fueron recopiladas
años más tarde en el libro “Lecciones de mi escuela”. (12)

“….año 1901, en el que resolví anotar principalmente datos de la vida en


función con el cuadro escénico de una lección de clase o de un incidente ocurrido
fuera de ella…” (E C y R- 1945) (11)

IMAGINANDO “OTRA ESCUELA”

Las ideas fundacionales, expuestas por Enriqueta Compte y Riqué en su proyecto educativo,
deben ser consideradas en su contexto histórico-pedagógico.

Durante el año 1897, casi al mismo tiempo que se iniciaba el ensayo de la Escuela Elemental, la
escuela primaria sufría transformaciones, Hasta el año 1880, se había aplicado en ellas el
programa de la reforma, ideado por José Pedro Varela en 1877. “…En 1880 este programa fue
modificado y ampliado conservando la división en diez clases…En 1897 se reformó este programa
en el sentido de una nueva distribución de clases que de diez bajaron a siete : tres en 1er grado, 4º y
5º en segundo, y 6º y 7º en tercero…Este programa resultó más apropiado para la enseñanza
primaria que el anterior….Sólo el programa de 1er año, en lo que se refiere a la lectura, presentaba
alguna dificultad pues prescribía que se enseñara en ese año el mecanismo completo de esta
asignatura, lo que no era posible; hubo que formar una clase preparatoria que agregaba uno más a
los siete del programa….” (Carbonell y Migal-1929) (67)

La clase preparatoria del Jardín de Infantes tenía un fin diferente a la que las autoridades
instalaron en el ámbito de las escuelas primarias en el año 1897. Un año después de creadas las
primeras clases preparatorias, el Jardín de Infantes de Montevideo inició su ensayo como Escuela
Elemental.

En la Memoria de la Dirección General de Instrucción Primaria, correspondiente al año 1893,


Urbano Chucarro, había definido, erróneamente, a la clase preparatoria del Jardín de Infantes como
una clase que “preparaba para la escuela”. “…El programa (del Jardín) no ha sido modificado desde
que se sancionó hasta la fecha, si bien la señorita directora ha creído conveniente agregarle una
clase más, en la cual los niños mayores y que han terminado su educación fröebeliana, adquieren
algunos conocimientos como paso previo para ingresar a las escuelas de primer grado. De este
modo queda gradualmente eslabonada la educación del niño, y su paso a la escuela mixta se
verifica sin extrañeza ni perturbación….” (Chucarro-1893) (45)

Los desencuentros entre el proyecto experimentado por Enriqueta Compte y Riqué en el


ensayo de la Escuela Elemental y la instalación de una clase preparatoria en las escuelas fueron
recurrentes a lo largo del siglo XX.

En el año 1909, Enriqueta Compte y Riqué planteó, en forma explícita, su proyecto de


extensión de la educación pública considerada a partir de los tres años de edad. Propuso que la
experiencia de la Escuela Elemental se difundiera de la siguiente manera: “…transformar, poco a
poco…, las escuelas de 1er. Grado. (en escuelas elementales fröebelianas) Con esa innovación las
de 2º y 3er grado, que hoy no tienen carácter propio, quedarían reducidas a una sola: la primaria
superior, que podría existir con sello definido, puesto que todos los niños, saliendo de la elemental a
los 10 años de edad, no encontrarían resistencia para adelantar...

….El sentido experimental, y práctico de la enseñanza superior, bien interpretada, requiere


comodidades que no pueden existir donde los párvulos se mueven con bulliciosa actividad. El
horario de los últimos cursos tampoco puede permitir, sin perjuicio del trabajo, la expansión que se
debe conceder con frecuencia a los menores…” (E C y R- 1909) (10)

Elizabeth Ivaldi 163


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Recordemos que, hacia fines del siglo XIX, en una época caracterizada por las restricciones
presupuestales, la Dirección General de Instrucción Pública debió, necesariamente, plantearse
algunas prioridades. En los aspectos cuantitativos, sus prioridades fueron: la creación de escuelas
en el medio rural y la extensión de las escuelas de 1er Grado por considerarlas de necesidad más
perentoria.

En la Memoria correspondiente a los años 1893-1894 (45) Chucarro informó que “….el
número de escuelas públicas ha aumentado en diez y ocho años en la proporción de un ciento
sesenta y dos por ciento……
1876 – 195 escuelas
1894- 515 escuelas –( Urbanas 180 // rurales 335)
….se ha atendido con preferencia a la educación del niño de la campaña…elevando a 335 el número
de escuelas rurales que en tiempo de la reforma ascendía a 159

… es sensiblemente mayor el número de escuelas de primer grado, que son aquellas de necesidad
más perentoria…” (Escuelas de 1er Grado 386 / 2º Grado 126 / 3er Grado 3 / Total= 515)….”

En palabras del Inspector Técnico José H Figueira, en su informe dirigido a la Dirección


General de Instrucción Pública del año 1891 (44) , la transformación de las escuelas de 1er grado,
resultaba sumamente necesaria.

“… Escuelas de 1 er grado- Primer alejamiento de la familia y base de toda enseñanza, la


escuela de primer grado es fuera de toda duda la más importante de todo el organismo escolar…Los
cursos inferiores son los mas desheredados…Todo esto hace que el niño, en vez de desenvolverse
en un ambiente sano y alegre, se asfixie en un medio cargado de anhídrido carbónico y se fastidie y
se aletargue su mente con una enseñanza que no se ajuste a sus fuerzas… El resultado mas visible
para el observador vulgar, es que los niños permanecen demasiado tiempo en la escuela de primer
grado….”

Entre las medidas propuestas por Figueira para cambiar esta situación figuraban las
siguientes: “…reducción del número de alumnos en cada clase…los maestros más experimentados y
de mejores aptitudes deben dirigir las clases inferiores…reforma de los programas…, métodos,
procedimientos, formas y medios de enseñanza…”

En la Memoria de la Dirección General de Instrucción Pública correspondiente a los años


1893-1894 (44) , a los efectos estadísticos, el Jardín de Infantes de Montevideo fue considerado
como una escuela de 1er grado mixta .

En este contexto, la propuesta realizada por Enriqueta, en el informe dirigido a la Dirección


General de Instrucción Pública en el año 1909, respecto a que las escuelas de 1er grado se
transformaran paulatinamente en Escuelas Elementales, evidencian su intención de iniciar una
transformación que significara, en los hechos, que la educación pública se impartiera en todas las
escuelas a partir de los tres años de edad, con criterios de especificidad hasta los 8-10 años.

En el año 1918, Enriqueta Compte y Riqué, respondió por nota al Inspector Departamental
Eduardo Rogé “…la pregunta formulada por la circular Nº 19…” referida al mínimun de educación
obligatoria que debía ser impartida por el Estado:“…la cuestión puede ser encarada en sentido ideal
o en sentido práctico. Por el primero, fundando argumentos, llegaría a demostrar que la obligación
empieza cuando el niño queda librado a sus propios movimientos, esto es, a la edad de 3 años; pues
si se pretende alcanzar las finalidades comprendidas en el concepto moderno de la enseñanza
primaria, no puede perderse ninguno de los años en que se desenvuelve la infancia; y manteniendo
razones en el mismo terreno llegaría a considerar que también habría de ser obligatoria la
enseñanza secundaria.

Por el segundo, el de la realidad , sería preciso estudiar primeramente el valor de todos los
factores que en el orden social y en el político, favorecen o impiden la persecución de los fines

Elizabeth Ivaldi 164


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

marcados por la teoría, y sólo después de conocerlos en cuanto se refiere a nuestro lugar y a
nuestra época, podría marcar números, siempre que llegara a determinar antes con preciisión cuál
ha de ser el programa de instrucción obligatoria, es decir, el mínimun de enseñanza que se debe
dar; cuántos años puede educar el Estado, o sea, sobre que base de presupuesto habrían de
fundarse los cálculos y cuál es la cantidad de los que necesitan instrucción…” (68)

Su proyecto de extensión de las escuelas de 1er grado como escuelas elementales


fröebelianas, conjugaba, en su momento, el sentido ideal con el sentido práctico a los cuales se
refirió Enriqueta en su respuesta.

Elizabeth Ivaldi 165


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

VI- BIBLIOGRAFÍA, NOTAS Y CITAS TEXTUALES


1- GALEANO, Eduardo (1ª Ed. 1998) -“Patas arriba, la escuela del mundo al revés” –
Ediciones del Chanchito- Montevideo- Uruguay

2- VARELA , José Pedro- (1ª Ed. 1874)- “La Educación del Pueblo”- Tomos I y II- Edición de
la Biblioteca Artigas del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social- Talleres Barreiro
y Ramos- Montevideo – 1964- Prólogo de Arturo Ardao- Colección Clásicos Uruguayos Nº 49
y Nº 50- Preparación del texto a cargo de José Pedro Barrán y Benjamín Nahum- Montevideo-
Uruguay

3- PERALTA E, María Victoria – (2002)- “Una pedagogía de las oportunidades”- Editorial


Andrés Bello- Santiago de Chile- Chile
NOTA: María Victoria Peralta es chilena. Entre su amplia y profunda formación se destacan
las siguientes certificaciones: Educadora de párvulos, Profesora de Educación Musical,
Magister en Ciencias de la Educación y en Ciencias Sociales. Se desempeñó como
Vicepresidenta Regional de América Latina en la Organización Mundial de la Educación
Preescolar. Lleva adelante, impulsa y apoya iniciativas que apuntan a recuperar la historia de
la educación inicial latinoamericana. A sus numerosos libros, artículos, repartidos y boletines
se sumaron en los últimos años los ejemplares de la “Serie: Historia de la Educación Infantil”,
realizada y publicada con el auspicio de la Universidad Central de Chile- Facultad de Ciencias
de la Educación. Los cuatro artículos publicados hasta el año 2009 son : 1- “Cien años de
Educación Parvularia en el Sistema Público : el primer kindergarten fiscal- 1902-2006”
(Agosto/2006) // 2- “En el centenario de la primera casa dei Bambini”- 1907-2007 (Junio-2007)
// 3-“En el centenario de L`Ecole de Decroly- 1907-2007”- (Abril-2008)// 4- “Los primeros
Jardines Infantiles de Latinoamérica- Primera parte: los casos de Argentina, Nicaragua y Chile,
en el Siglo XIX”- (Junio- 2009)- Todos ellos fueron editados por Impresión LOM-Santiago de
Chile. Hasta febrero-2010 no habían sido distribuidos en Uruguay. La autora del presente
trabajo accedió a dichos ejemplares por gentileza de OMEP – Capítulos de Chile y Uruguay-

4- CEIP- Consejo de Educación Inicial y Primaria- (2008)- Resolución Nº 14- Acta Nº 5-


12/2/08- Asunto: aprobación del Proyecto de Investigación: “La Educación Inicial del
Uruguay: su origen como política pública estatal”-Montevideo-Uruguay y Resolución Nº 11
Acta Extraordinaria Nº 4- 21/1/ 2010

5- VARELA , José Pedro- (1ª Ed. 1876) - “La Legislación Escolar”- Tomos I y II- Edición de
la Biblioteca Artigas del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social- Talleres Barreiro
y Ramos- Montevideo – 1964- Colección Clásicos Uruguayos Nº 51 y Nº 52- Preparación del
texto a cargo de José Pedro Barrán y Benjamín Nahum.

6- BRALICH, Jorge (1996)- “ Una historia de la educación en el Uruguay : del Padre Astete
a las computadoras” – Ediciones F.C.U- Montevideo- Uruguay

7- BARRÁN, José Pedro (1991) – Capitulo “ “Historia de la sensibilidad-Un cambio en la


mirada histórica”- en RODRÍGUEZ VILLAMIL, Silvia- (compiladora) “ Mujeres e Historia
en el Uruguay” (1991)- Ediciones Trilce- Motevideo-Uruguay

8- AUGUSTOWSKY, Gabriela- (2007)- Capítulo :“El registro fotográfico en la investigación


educativa”- en SVERDLICK, Ingrid (compiladora) (2007) “La investigación educativa”-
Ediciones Noveduc- Buenos Aires- Argentina

9- NOTA : Los libros existentes hasta Diciembre de 2009 en la Biblioteca Pedagógica Central
“Sebastián Morey Otero”, referidos a la historia de la Educación Inicial regional y mundial son:
a) MIRA LÓPEZ, Lola y HOMAR, Armida M. (1939)- “Educación pre-escolar: su evolución
en Europa, en América y especialmente en la Republica Argentina”. Editorial El Ateneo-
Buenos Aires Argentina ;( Uruguay- pág 182) b) GUILLEN DE REZZANO, Clotilde- (1943)- “

Elizabeth Ivaldi 165


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

Los Jardines de Infantes: origen, desarrollo, difusión; organización y métodos” Editorial


Kapelusz- Buenos Aires- Argentina

10- COMPTE Y RIQUÉ, Enriqueta – (1933) – “Estudio y Trabajo”- Impresión realizada como
homenaje popular a la gran maestra- Montevideo- Uruguay

11- COMPTE Y RIQUÉ, Enriqueta (1946)- “Discurso pronunciado por la fundadora del Jardín
de Infantes, Profesora Enriqueta Compte y Riqué” el 11 de octubre de 1945- Anales de
Instrucción Primaria- Dirección de Enseñanza Primaria y Normal- Época II- Tomo IX- Nº 2-
Junio 1946- Montevideo- Uruguay

12- COMPTE Y RIQUÉ, Enriqueta- (1933)- “Lecciones de mi escuela”- Impresión realizada


como homenaje popular a la gran maestra- Montevideo- Uruguay

13- COMPTE Y RIQUÉ, Enriqueta (1948) “Canciones y juegos de mi escuela”- Editorial -La
Gaceta Comercial- Montevideo- Uruguay

14- NOTA: El libro “Estudio y Trabajo”, publicado en homenaje a Enriqueta Compte y Riqué en el
año 1933, recogió un conjunto de discursos y conferencias de su autoría, elaborados para
diferentes actos y congresos educativos: artículos e informes publicados en las revistas
“Educación” y “Pegaso” y en los “Boletines y “Anales” de Instrucción Primaria. En la revista
“Pegaso” del mes de febrero de 1922 ( revista mensual-AÑO VII-Nº 44) se consignó lo
siguiente: “…desde el número próximo Pegaso incorpora a sus secciones…una nueva e
importante sección de “educación” que estará dirigida por la inteligentísima Directora del
Jardín de Infantes, señorita Enriqueta Compte y Riqué y en la que colaborarán la talentosa
señorita María Espínola y Espínola, vocal del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria, y el
doctor Santín Carlos Rossi, bien conocido ya en nuestros círculos intelectuales y científicos…”
Dotada de aptitudes especiales para la comunicación escrita y de una vida longeva, Enriqueta
Compte y Riqué dejó un importante legado de testimonios que es necesario continuar
desclasificando para conocer y analizar sus contenidos

15- NOTA : Los Anales de Primaria” comenzaron a publicarse a principios del siglo XX y
recogieron los principales documentos elaborados en el ámbito de la Educación Primaria

16- DOCUMENTOS HISTÓRICOS (1892) : de la consulta a medios de prensa del año 1892, se
extrajo información de los siguientes diarios y periódicos:

27/10/1891 – “EL SIGLO”- Montevideo


9/3/1892- “LA DEFENSA” -AÑO II Nº 131- Montevideo
10/3/1892- “EL DÍA”- 2ª ÉPOCA AÑO III Nº 655 Montevideo
“ EL SIGLO” -AÑO XIII Nº 3413 - Montevideo
11/3/1892 – “EL SIGLO”- AÑO XIII Nº 3414 Montevideo
“LA NACIÓN” AÑO XVII- Nº 4137 Montevideo
“EL DÍA” - 2º ÉPOCA- AÑO III Nº 656 Montevideo
“ LA TRIBUNA POPULAR “AÑO XIV Nº 3751 Montevideo
12/3 /1892- “EL PAYSANDÚ” - 2ª ÉPOCA AÑO XVII Nº 4611 Paysandú
13 /3/1892- “LA ÉPOCA”- AÑO VI Nº 1440 – Montevideo
15/3/1892- “LA NACIÓN” .- AÑO XVII- Montevideo
16/3/1892 - “EL DÍA” 2º ÉPOCA AÑO III Nº 660- Montevideo
17/3/1892 “EL PAYSANDÚ”- 2ª ÉPOCA AÑO XVII Nº 4615 Paysandú
19/3/1892- “EL SIGLO” - Montevideo
21/3/1892- “EL DÍA” -2º ÉPOCA- Año XVIII- Nº 4618- Montevideo
22/3/1892- “ EL PAYSANDÚ”- 2ª ÉPOCA AÑO XVII Nº 4619 Paysandú
23/3 /1892 - “EL PAYSANDÚ”- 2ª ÉPOCA AÑO XVII Nº 4620 Paysandú
24/3/ 1892- “EL PAYSANDÚ”- 2ª ÉPOCA AÑO XVII Nº 4621 Paysandú
5/4/1892- “EL PAYSANDÚ”- 2ª ÉPOCA AÑO XVII Nº 4630 Paysandú
16/4/1892 “EL PAYSANDÚ”- 2ª ÉPOCA AÑO XVII Nº 4638 Paysandú
17/6/1892 “EL DÍA”- 2ª ÉPOCA AÑO III -Nº 736 Montevideo
8/7/1892- “EL DÍA” - 2ª ÉPOCA AÑO III -Nº 754 Montevideo
“EL BIEN-Director Hipólito Gallinal ( hijo) Montevideo AÑO XV N º ( para cada

Elizabeth Ivaldi 166


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

ejemplar) –Montevideo

17- PIVEL DEVOTO, Juan E., RANIERI DE PIVEL DEVOTO, Alcira- (1972) “El Uruguay a
mediados del siglo XIX”- Editorial Medina- Montevideo- Uruguay

18- BARRAN, José Pedro-(1990-1992)- “Historia de la sensibilidad del Uruguay- Tomo II- El
Disciplinamiento” (1860-1920)- Tomo I- “La cultura bárbara- 1800 1860”- Ediciones Banda
Oriental- Facultad de Humanidades y Ciencias. Montevideo- Uruguay

19- NOTA: Entre los Boletines y librillos existentes se relevaron los siguientes: “ “Enriqueta
Compte y Riqué: su Jardín de Infantes”- recopilación de citas textuales realizada por D. C de
M (sic) // “Enriqueta Compte y Riqué” Programa Multimedios de Apoyo a la Escuela Rural Nº
152- MEC CONAE- CEP // “Del Arte y de la Ciencia- Horacio Quiroga- Enriqueta Compte y
Riqué- “- 1990- ANEP- CEP- Inspección Nacional de Educación de Adultos.// Comité de
homenaje a la eñorita Enriqueta Compte y Piqué- Su acción cultural, su obra- Comité de
Homenaje- 1933// Boletín de la Asociación José Pedro Varela Año II Nº 4- 1932// Libro
“Mujeres del Uruguay” de Arsinoe Moratorio “Enriqueta Compte y Riqué y la emoción de sus
recuerdos 1946-// “Personalidades educación y cultura nacionales- Prólogo y notas de Ágape
Palomeque- Volumen I- 1990-

20- OMEP- Organización Mundial de la Educación Preescolar- Comité Uruguayo (1992)


"Enriqueta Compte y Riqué. Vigencia y compromiso"- Ediciones OMEP- Montevideo-
Uruguay

21- NOTA : Durante el año 2009 , según conocimiento de la autora del presente trabajo, se
publicaron los siguientes libros sobre la Historia de la Educación uruguaya : a) MENA
SEGARRA, Enrique- PALOMEQUE, Ágapo Luis- ( 2009) “ Historia de la Educación
uruguaya Tomo I La educación oriental 1730-1830” Ed de la Plaza Montevideo
(anunciándose la pronta edición del Tomo II) b) DELIO MACHADO, Luis (2009) “La
enseñanza Normal Nacional – desde sus orígenes hasta la instalación del Consejo
Nacional de Enseñanza Primaria y Normal” – Ed Cruz del Sur Montevideo
En el mes de octubre de 2009 se inauguraron las “Salas Enriqueta Compte y Riqué” (en el
marco del proyecto de creación de un Museo) en el Jardín de Infantes Nº 213 Montevideo-
General Luna 1270

22- NOTA : El Proyecto “Identidades” se planificó, e inició su ejecución, en el año 2006, durante
el desempeño de la autora de este trabajo en el cargo de Inspectora Nacional de Educación
Inicial del Consejo de Educación Primaria, con carácter suplente ( mayo 2006 a febrero 2007) .
Desde entonces, la propuesta permanece vigente en varios Jardines de Infantes generando
valiosos procesos de fortalecimiento de la identidad institucional.

23- ANEP-CODICEN- (2010) “Maestra militante de la vida: Enriqueta Compte y Riqué”- Colección
“Clásicos de la educación uruguaya “ – Comisión editora –Acta 56 Resolución 55- 23/9/2008-
Luis Yarzábal, Edith Moraes, Elsa Gatti, Margarita Luaces- Compilación Marta Demarchi-
Impreso en Uruguay- Escuelas de Industrias Gráficas de la UTU (Universidad del Trabajo del
Uruguay) CTEP- Consejo de Educación Técnica y Profesional

24- FRABONNI, Franco- (1987)- “La educación del niño de 0 a 6 años”- Editorial Cincel-
Kapelusz- Bogotá- Colombia

25- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA- República Oriental del Uruguay- (2009)- “Ley
General de Educación Nº 18437” – Cap 2- Art 22 y 24 // Cap 4- Art 38 // Cap 6- Art 62 // Cap
16 – Art 96 – 98 y 99 // Ediciones I.M.P.O. Montevideo- Uruguay

26- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA


CULTURA (UNESCO) ( 2005 ) “Informe de seguimiento de la Educación para Todos en
el Mundo-2007-Bases sólidas” - (E.P.T.) Publicado por UNESCO

Elizabeth Ivaldi 167


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

27- DEMARCHI, Marta- (2005) Artículo: ”Políticas Educativas- Algunas reflexiones” en


www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/201-300/241/codicen-Marta%20Demarchi.pdf
(consultado en noviembre de 2009)

28- MÉNDEZ VIVES, Enrique (1990) “El Uruguay de la modernización”- Ediciones de la


Banda Oriental-Montevideo-Uruguay

29- CASTELLANOS, Alfredo (1971) “Montevideo en el siglo XIX” y BARRIOS PINTOS,


Anibal (1971) “Los Barios”- Nº 3 y 4 de colección de Editorial Nuestra Tierra Montevideo
Uruguay

30- CATEANO, Gerardo, RILLA, José-(2008) - “Historia contemporánea del Uruguay- de la


Colonia al Siglo XXI”- Editorial Fin de Siglo- Montevideo- Uruguay
NAHUM, Benjamín (2003) “Uruguay –Inglaterra, sus relaciones financieras hasta
mediados del siglo XX” Ediciones Universidad de la República, Departamento de
Publicaciones, Serie Escritos de Historia Económica , V. Montevideo- Uruguay (citado en
Caetano y Rilla )

31- RÍOS, Julio César ; TALAK, Ana María- DEVOTO- ( 1999) “Los niños en los espacios
urbanos- 1890-1920”- en la colección dirigida por DEVOTO, Fernando; MADERO, Marta
(1999) “Historia de la vida privada en la Argentina- Volumen II ” Editorial Taurus - Buenos
Aires Argentina (página consultada en agosto de 2009)
http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Talak_Rios_Niniez_espacios_urbanos.htm

32- GUILLEN DE REZZANO, Clotilde- (1943)- “ Los Jardines de Infantes: origen, desarrollo,
difusión; organización y métodos” Editorial Kapelusz- Buenos Aires- Argentina

33- MIRA LÓPEZ, Lola y HOMAR, Armida M. (1939)- “Educación pre-escolar: su evolución
en Europa, en América y especialmente en la Republica Argentina”. Editorial El Ateneo-
Buenos Aires Argentina

34- PERALTA, María Victoria- (2001) “ La Educación de los niños en sus primeros tres años
de vida”- Editado por el Gobierno de Chile Ministerio de Educación División de Educación
General

35- -PERALTA, María Victoria ( 2009) “Los primeros Jardines infantiles de Latinoamérica”-
Universidad Central-Chile

36- DEMARCHI, Marta- (1992) Artículo “El Jardín de Infantes de Montevideo: a cien años de
su fundación”- en Revista de la Educación del Pueblo- 2ª Época Nº 51- Julio de 1992

37- ACEVEDO, Eduardo ( 1932) “ Historia Nacional, desde el coloniaje hasta 1915”- Edición
donada por su autor para el estudio de la Historia en los Institutos Normales- Montevideo

38- SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY “ Médicos del Siglo XX” en página visitada en
diciembre de 2009 www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares

39- GOMENSORO (1940) en SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY “ Médicos del Siglo XX” en
página visitada en diciembre de 2009 www.smu.org.uy/publicaciones/libros/ejemplares

40- PORTILLO, Alvaro (1989) “Estado y minoridad en el Uruguay”- Editorial Roca Viva-
Montevideo – Uruguay

41- J. VILLEGAS, S, J- (1977) “Artículo “La actividad educativa de la iglesia en el Uruguay


hasta José Pedro Varela” en Revista Punto 21- Vol 3 Nº 2 Agosto 1977- Ediciones CIEP
Montevideo Uruguay

42- ORESTES ARAÚJO- (1911)- “Historia de la Escuela Uruguaya”- Inspección Nacional de


Instrucción Primaria- con un prólogo de Abel J. Pérez- Editorial Imprenta. El Siglo ilustrado-
Montevideo- Uruguay

Elizabeth Ivaldi 168


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

43- RAMA, Carlos (1957) “José Pedro Varela- Sociólogo”- Editorial Medina- Montevideo
Uruguay

44- DOCUMENTOS HISTÓRICOS


a) (1881): Memoria del Inspector Nacional de Instrucción Primaria, correspondiente al año
1881 presentada ante la Dirección General por Don Jacobo Varela- Imprenta de la idea-
Montevideo 1881

b) (1892) : Memoria correspondiente al año 1891 presentada a la Dirección General de


Instrucción Pública por el Inspector URBANO CHUCARRO- Imprenta a vapor de “La
Nación” - Montevideo -1892 : Incluye el “Proyecto de presupuesto 1891-1892”
también visto en Sala Uruguay - Investigación Biblioteca Nacional

45- DOCUMENTO HISTÓRICO (1894): Memoria correspondiente al año 1893 presentada a la


Dirección General de Instrucción Pública por el Inspector URBANO CHUCARRO- Imprenta a
vapor de “La Nación” - Montevideo -1894

46- RODRÍGUEZ VILLAMIL, Silvia-(2006). “Escenas de la vida cotidiana- La antesala del


siglo XX (1890-1910)”- Ediciones de la Banda Oriental-CLAEH- Montevideo- Uruguay

47- DOCUMENTO HISTÓRICO (1875) : “El Maestro” periódico semanal científico literario Director
Juan Álvarez y Pérez Montevideo 1875- Permidio de María impresor

48- DOCUMENTO HISTÓRICO


a) (1876-1877) Memoria de la Dirección General de Instrucción Primaria- José Pedro Varela
b) (1888) : informe correspondiente al año 1887-presentado a la Dirección General de
Instrucción Pública por el Inspector Nacional de Instrucción Primaria JACOBO A.
VARELA- Edición : Montevideo- Imprenta “El Siglo ilustrado”- 1888

49- DOCUMENTO HISTÓRICO (1880): Memoria de la Comisión de Caridad presentada a la


Comisión Administrativa correspondiente a los años 1876-1878-1879 editado por Imprenta a
vapor de la nación- 1880
NOTA : 1) En la nota de presentación de la Memoria de la Comisión de Caridad,
correspondiente a los años 1876-1878-1879 y firmada por Manuel Montano y el Dr Luis E
Artayeta (Secretario), se anuncia que se presentarán varias planillas con datos. Entre ellas,
la Nº 12 y 13 con “… Dos estados demostrativos del número de niños amparados en los
Asilos Maternales números 1 y 2 (1000 niños) con especificación de la profesión,
nacionalidades de los padres y movimiento habido durante septiembre de 1877 a noviembre
de 1878.- Nº 14 y 15: Presupuesto de empleados y gastos de los Asilos Maternales….”
2) en www.papiros.com.uy/biografías, (página visitada en diciembre de 2009) se consigna lo
siguiente: Lorenzo Latorre (1844-1916) “…En 1872 se casó con Valentina González con
quien tuvo nueve hijos…”

50- DOCUMENTO HISTÓRICO (1902): Memoria de la Cuna del Asilo de Expósitos y Huérfanos
presentada por el Dr. LUIS MORQUIO (1902), Profesor de la Clínica de niños de la Facultad
de Medicina de Montevideo, a la Dirección del Establecimiento con algunas consideraciones
clínicas e higiénicas sobre el recién nacido- Editado por la Escuela Nacional de Artes y
Oficios- 1902
NOTA: Se debe tener en cuenta que, la historia de la medicina en el Uruguay en su etapa
fundacional, atraviesa por dos etapas : la primera de ellas , antes de la creación de la
Facultad de Medicina en 1875 cuando la carrera era estudiada por un grupo selecto en el
extranjero ; la segunda, desde 1875 en adelante en que comienza la formación de médicos
en nuestro país y la creación de cátedras.

51- DOCUMENTO HISTÓRICO (1900) : “Cuatro años del servicio del Asilo de Expósitos y
Huérfanos”- por el Dr LUIS MORQUIO- Profesor de la Clínica de enfermedad de los niños
(Extracto de la Revista Médica del Uruguay) Montevideo- Imprenta “El Siglo ilustrado”- 1900

Elizabeth Ivaldi 169


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

52- ARDAO, Arturo (1964) Prólogo en VARELA , José Pedro- (1ª Ed. 1874)- “La Educación
del Pueblo”- Tomos I y II- Edición de la Biblioteca Artigas del Ministerio de Instrucción
Pública y Previsión Social- Talleres Barreiro y Ramos- Montevideo – 1964- Prólogo de Arturo
Ardao- Colección Clásicos Uruguayos Nº 49 y Nº 50- Preparación del texto a cargo de José
Pedro Barrán y Benjamín Nahum- Montevideo- Uruguay

53- LARROBLA, Nieves (1989)- “José Pedro Varela y los derechos de la mujer”- Ediciones de
la Banda Oriental- Montevideo- Uruguay
VARELA, José Pedro ( 1867-1868) “ Impresiones de viaje en Europa y América”-
Publicado en el año 1945 por la Asociación de Profesores del Colegio Nacional José Pedro
Varela – Montevideo- Uruguay

54- FUENTE :- http://www.crnti.edu.uy/museo/sala4.htm

55- DOCUMENTO HISTÓRICO : PEREDA, Setembrino y otros ( 1879)- “ Informes escolares y


breves consideraciones sobre la antigua y moderna enseñanza - publicación hecha por
varios jóvenes amigos de la Educación Popular.” Editado por Establecimiento tipográfico
El Pueblo Paysandú el 8 de febrero de 1879- Biblioteca Nacional- Sala Uruguay Investigación

56- ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACIÓN (1940)- Número Especial en homenaje a José Pedro


Varela Época III Año 2 Nº 1 Enero de 1940 Imprenta Nacional Montevideo Uruguay

57- NOTA: En el Museo Pedagógico “José Pedro Varela” están archivados los documentos
generados en las Comisiones de Homenaje a Enriqueta Compte y Riqué. Existen registros de
periódicos de época, fotografías, actas. Entre los homenajes que se le realizaron después de
su fallecimiento se destacan : la nominación de una calle y la inauguración de un monumento
en su memoria levantado en el Parque infantil del Parque Rodó , obra del escultor Armando
González, para lo que se llamó a concurso y se realizó una colecta pública

58- DOCUMENTO HISTÓRICO ( 1891) : Boletín de Enseñanza Primaria- Dirección General de


Instrucción Pública- AÑO III-TOMO IV- Dirigido por JOSÉ H FIGUEIRA- Marzo 1891

59- DOCUMENTO HISTÓRICO (1891/92/93) : Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de


Senadores de la República Oriental del Uruguay Tomo L año 1891 en su 49º Sesión Ordinaria
del 30 de junio de 1891, con la presencia del Ministro de Hacienda Don Carlos M. Ramírez-
CÁMARA DE REPRESENTANTES- “Diario de Sesiones” – años 1891-1892-1893-
Montevideo- Biblioteca del Palacio Legislativo

60- DOCUMENTO HISTÓRICO : CÁMARA DE REPRESENTANTES- “Diario de Sesiones” – años


1891-1892-1893- Montevideo- Biblioteca del Palacio Legislativo- Presupuesto 1892-1893- 62º
sesión ordinaria celebrada el 12 de julio de 1892 Presidencia del Sr. Gomensoro

61- DOCUMENTO HISTÓRICO (1903) : C.E.I.P. (Consejo de Educación Inicial y Primaria)


Archivos del JARDÍN DE INFANTES Nº 213- COPIADOR DE NOTAS Folio 22- 5/3/1903

62- DOCUMENTO HISTÓRICO (1904) : CEIP ( Consejo de Educación Inicial y Primaria) Archivos
del JARDÍN DE INFANTES Nº 213- COPIADOR DE NOTAS 1903 -1906- 9/7/1904 – Informe
remitido por Enriqueta Compte y Riqué al Inspector Dr Dn Abel J Pérez, a solicitud remitida de
Nueva Orleáns por la Sra. Evelina Waldd, encargada de informar en todo lo que se refiere a
Jardines de Infantes de América, al celebrar una reunión en San Luis, la Asociación Nacional
de Educación de E.E.U.U. de Norte América

63- DOCUMENTO HISTÓRICO (1907) : C.E.I.P. (Consejo de Educación Inicial y Primaria)


Archivos del JARDÍN DE INFANTES Nº 213- COPIADOR DE NOTAS 1906-1911 -2/3/1907-
Respuesta de Enriqueta Compte y Riqué al Inspector Rogé ( folios 80 y 96)

64- DOCUMENTO HISTÓRICO (1905) : C.E.I.P. (Consejo de Educación Inicial y Primaria)


Archivos del JARDÍN DE INFANTES Nº 213- COPIADOR DE NOTAS 1903- 1906- Respuesta
de Enriqueta Compte y Riqué al Inspector Rogé- 7/3/1905

Elizabeth Ivaldi 170


La Educación Inicial del Uruguay - De la casa cuna a la escuela elemental

65- DOCUMENTO HISTÓRICO (1903) : C.E.I.P. (Consejo de Educación Inicial y Primaria)


Archivos del JARDÍN DE INFANTES Nº 213- COPIADOR DE NOTAS 1903- 1906- Respuesta
de Enriqueta Compte y Riqué al Inspector Rogé- 6/7/1903

66- DOCUMENTO HISTÓRICO (1903) : C.E.I.P. (Consejo de Educación Inicial y Primaria)


Archivos del JARDÍN DE INFANTES Nº 213- COPIADOR DE NOTAS 1903- 1906- Pedido de
informe del Inspector Rogé y respuesta de Enriqueta Compte y Riqué Fechas : 14 de mayo y
26 de mayo de 1903.

67- CARBONELL Y MIGAL (1929) “Historia, organización y administración de la Escuela


uruguaya”- Ed. A. Monteverde- Montevideo

68- DOCUMENTO HISTÓRICO (1918)) : C.E.I.P. (Consejo de Educación Inicial y Primaria)


Archivos del JARDÍN DE INFANTES Nº 213- COPIADOR DE NOTAS 1918- 26/12/1918

Elizabeth Ivaldi 171

Potrebbero piacerti anche