Sei sulla pagina 1di 4

BALA HIDALGO LÓPEZ

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA


DR. JORGE VELAZQUEZ DELGADO
2º REPORTE

2º REPORTE: 18 BRUMARIO

Eric Hobsbawm, historiador marxista, nombro a la época que va de 1789 a 1848 la era de la
revoluciones. Dentro de ese periodo se desarrollaron dos grandes revoluciones, por un lado
en Francia se llevó a cabo la revolución política y social de 1789, mientras que en
Inglaterra se llevaría a cabo la revolución industrial. Ambas marcaron un nuevo rumbo
dentro de la sociedad capitalista. Dentro del marxismo clásico se había pensado que la
sociedad burguesa no se llegó a instaurar sino hasta estas fechas con estas dos revoluciones.
Esto da pie a la interpretación clásica marxista de la revolución francesa como una
revolución burguesa. Pero esta no es la única interpretación, desde el análisis de sistema-
mundo, la revolución francesa fue la primera revolución antisistemica del denominado
sistema mundo moderno, es decir, fue la primera revolución anticapitalista de la historia.
Pero por supuesto revolución que terminó en fracaso.

Sea cual sea la interpretación de la revolución francesa de 1789, lo cierto es que abrió una
nueva etapa y restructuro la geocultura (un término similar aunque no equivalente sería el
término marxista de ideología) del capitalismo moderno. Se abrió paso en la arena política
a las tres grandes ideologías políticas que dominarían el sistema moderno, a saber, el
conservadurismo, el liberalismo centrista y el los movimientos radicales de izquierda. Con
el fin de la revolución de 1789 no se acabó la euforia en las masas. A pesar de la llegada de
Napoleón al trono de Francia, el ambiente político en Europa era bastante denso. Las clases
trabajadoras vieron una oportunidad de luchar por unas mejores condiciones de vida. Lo
que paso en este periodo es que las clases sociales se dieron cuenta de que el cambio social
no era anormal, todo lo contrario, era tan normal en el sistema mundo y podía ser
acelerado. Se abrieron paso conceptos como el de soberanía, que llego a hacer bastante
arraigado en la sociedad. La soberanía significaba varias cosas, primero una afirmación del
poder del gobierno hacia el interior del Estado en cuestión, pero ahora el último depositario
del poder ya no era un individuo sino que era la llamada voluntad general. Pero también
significaba una afirmación del poder del gobierno hacia el exterior. El concepto de
democracia también se hizo popular en este periodo y con él apareció el concepto de
BALA HIDALGO LÓPEZ
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA
DR. JORGE VELAZQUEZ DELGADO
2º REPORTE

ciudadano. La cuestión era que el pueblo tenía que decidir sobre el rumbo que debía de
tomar el país, pero no todo mundo podía ser ese pueblo. En primera instancia un extranjero
no podía ser alguien que decidiera sobre asuntos internos. Para delimitar quien era el
pueblo entro en juego el concepto de ciudadano. En la filosofía se romantiza mucho el
concepto de ciudadano, pero históricamente solo sirvió como un concepto para excluir a
persona y grupos sociales. No todo el mundo podía ser ciudadano tenías que cumplir ciertas
normas, así no todos las personas o grupos sociales eran tomados en cuenta, quedaban
mucha gente excluida por ejemplo, niños, mujeres, estratos bajos de la sociedad, negros,
etc. Y como dice en alguna parte Marx al fin y al cabo ciudadano solo es el burgués. Pero
mucho de lo que se llamaba lucha por la democracia no era más que una lucha por una
repartición más justa de los bienes económicos y derechos políticos.

Lo cierto es que este periodo abrió nuevas perspectivas dentro del sisma mundo. Ahora que
era reconocido que el cambio social era común, se dio paso a las preguntas ¿Qué tan rápido
sucede? ¿Cómo se debe de manejar? Y ¿Cuánto debe de ser permitido? Por supuesto los
conservadores veían al cambio social como inmoral, añoraban los viejos años del antiguo
régimen. Ellos querían evitar a toda costa el cambio social. Los centristas o liberales,
proponían que el cambio social debería de ser gradual, se le debía de hacer algunas
concesiones a las clases menos favorecidas siempre y cuando no afectara el orden social.
Por otro lado estaban los movimientos revolucionarios que reclamaban que el cambio social
debería de ser inmediato.

En este panorama surgieron las revoluciones de 1848, la más representativa fue la francesa.
Sin embargo, estos levantamientos se dieron en gran parte de Europa. Fue un periodo donde
se dieron experimentos bastantes exitosos, aunque después aplastados, de democracia
directa. Ha esta ola revolucionaria se levantó una contrarrevolución conservadora. En este
contexto Marx escribe el 18 Brumario de Luis Bonaparte. El análisis que hace Marx en el
texto va precisamente en esta dirección. Marx dio un brillante análisis de cómo esta
efervescencia revolucionaria término siendo una contrarrevolución. La cuestión central era,
BALA HIDALGO LÓPEZ
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA
DR. JORGE VELAZQUEZ DELGADO
2º REPORTE

en términos, marxista cómo una revolución proletaria que incluso tomo el poder, llego a
convertirse en el resurgimiento de la clase burguesa más conservadora.

Hay una cosa que quisiera destacar. Es interesante el fenómeno que no fue exclusivo de este
periodo sino que lo podemos ver en nuestros días. Me refiero al hecho que los movimientos
sociales revolucionarios toman la imagen de una época pasada como justificación
ideológica. Pero ligado a esto, hay una limitante teórica de los movimientos sociales, por
supuesto no de todos, es decir, hay una limitante conceptual. Pero por supuesto que esta
limitante conceptual se acentúo más en este periodo. Pues, como dijimos antes, previo a
1789 el cambio social se consideraba anormal, no había una necesidad de un análisis
riguroso de la sociedad. Prácticamente la filosofía tenía el monopolio de esto. Sin embargo,
a partir de esta época de convulsiones revolucionarias, se hizo necesario tanto para los
revolucionarios como para las clases altas tener un análisis preciso de la sociedad. Es pues
en esta época donde surgen las llamadas ciencias sociales. Las antiguas categorías
filosóficas quedaron superadas. Por ejemplo, el concepto de república quedo muy por
debajo de la altura de los tiempos. Es sorprendente que siga como un ideal dentro de la
filosofía política clásica, como si este concepto que dio de mucho de qué hablar desde
Platón hasta por lo menos el renacimiento y la Ilustración, no tuviera un contenido histórico
en todas estas épocas. Y es pues un error tratar de ver en las condiciones actuales históricas
una aplicación de tal concepto, un anacronismo. Pues bien lo que se ha llamado república o
lo que es una república, como bien lo demuestra Marx en este texto, es la implantación de
una estructura social burguesa revestida de demócrata.

La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente, no fue más que una forma de excluir
al proletariado, apaciguar la revolución y una toma de poder de la burguesía. O sea que lo
que se llama república no fue más que la reacción de los burgueses ante la revolución. Pero
la fracción de la burguesía que tomo el poder por un tiempo era la parte centrista o liberal,
se ahí su ropaje de demócrata. Pero por supuesto la lucha por el poder y control social
seguían entre los tres grupos, pero con la instauración de la república, se dieron las
condiciones para que solo dos de ellos tuvieran realmente la posibilidad de alcanzar el
BALA HIDALGO LÓPEZ
ESTUDIOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA
DR. JORGE VELAZQUEZ DELGADO
2º REPORTE

poder, a saber, los liberales y conservadores. Al final la reacción conservadora tomo el


poder. Pero ¿cuál fue su éxito? Por supuesto la fuerza y violencia tuvieron que ver. Pero
esto no hace establecerse en el poder. Hay una cuestión, como dice Wallerstein, algo
paradójica aquí. Los liberales se habían apropiado del famoso lema revolucionario de 1789:
libertad, igualdad y fraternidad. Este lema le sirvió como justificación ideológica para su
plan de la sociedad. Sin embargo, nunca lo llevaron realmente a los hechos. Mientras en
Europa continental se levantaban las clases oprimidas, no acontecía esto en Inglaterra ¿Por
qué? Es difícil dar una explicación pero sin duda tuvo mucho que ver con lo que aconteció
en Francia y en el resto de Europa, para sofocar a los movimientos revolucionarios.
Inglaterra antes que nadie, llevo a cabo el plan liberal. Ampliando cronológicamente y
espacialmente el plan del liberalismo fue llevado a cabo por los conservadores. Inglaterra
aprendió la lección, se tenía que dar ciertas concesiones sociales si se quería evitar el
cambio social. Esto convirtió al grito de ¡libertad, fraternidad e igualdad! De una proclama
revolucionaria a una justificación del estutus quo. Esto significo el triunfo del liberalismo
en la geocultura del sistema mundo. Lo curioso es que se llegó a internalizar tanto que hasta
los movimientos más extremistas las usaban como demandas legítimas. En este sentido se
entiende mejor cuando Marx hace la distinción entre democracia burguesa y democracia del
proletariado, pues si bien no vio completamente el fenómeno, ya lo vislumbraba. Este
modelo liberal de la geocultura tuvo su fin en el pasado siglo.

Bibliografía
Marx, C., & Engels, F. (1973). Obras Escogidas I. Moscú: Progreso.

Potrebbero piacerti anche