Sei sulla pagina 1di 9

Instituto Tecnológico de la Laguna.

“ORP”

“ELECTROMETALURGIA”
JESUS FRANCISCO VIDAÑA DURON N.C: 16131365

Tarea primer tema: Introducción, definiciones, principios y conceptos de


Electrometalurgia
Grupo F58A
“Ingeniería Química”

24/09/19 08/10/19
 Potencial de oxidación-reducción (redox)
El potencial redox es una forma de medir la energía química de oxidación-reducción
mediante un electrodo, convirtiéndola en energía eléctrica. El potencial redox es positivo
cuando se produce una oxidación y negativo cuando se produce una reducción.
Normalmente, las reacciones redox vienen acompañadas de cambios de pH en el medio.
Por ejemplo, esto ocurre en los procesos de oxidación y reducción del agua:

Como puede observarse, la oxidación del agua acidifica el medio (se producen iones H+),
mientras que su reducción lo basifica (se generan iones OH-).
Al proceso complementario de oxidación-reducción se le conoce como redox y el valor
ORP es la medida de la actividad del electrón comparado con la actividad de un electrodo
de referencia, que mantiene siempre el potencial constante.
El electrodo de Redox es idéntico a uno de pH, excepto que usa un metal noble en vez de
vidrio como elemento de medición. Los metales nobles son utilizados porque estos no
intervienen en la reacción química que se está llevando a cabo. El metal más común
utilizado para la medición es el platino, aunque puede usarse plata u oro.
Los electrodos de potencial Redox pueden medir + / -2000 mV. No se necesita
compensación de temperatura en la medición de potencial Redox. En la desinfección del
agua es muy importante tanto la concentración de cloro libre y el tiempo de contacto con
el agua así como el pH y la temperatura, un buen control de la desinfección exigirían una
monitorización no del cloro libre sino del potencial redox del medio, es decir el potencial
de oxidación-reducción (ORP). La Organización Mundial de la Salud adoptó en 1971 un
valor de 650 mV como valor adecuado para el agua potable, en general puede considerarse
que con este valor mantenido durante 30 minutos el agua está adecuadamente desinfectada,
aunque habrá que realizar un estudio individualizado para cada caso.
El ORP no tiene directa relación a la concentración en ppm de desinfectante ya que
mide la actividad de oxidación en el agua y no la concentración de oxidante (Cloro,
Ozono, y otros desinfectantes oxidativos)

Como se comprueba en la figura siguiente, el valor de ORP se incrementa al


incrementarse la concentración de cloro, sin embargo, un incremento regular en la
concentración de cloro en ppm no origina un incremento linear del valor en mV de
ORP; ya que las sondas de ORP se aproximan a su capacidad de saturación y alcanzan a

1
una meseta. De igual modo, a una concentración constante de cloro total, los valores de
ORP aumentan cuando el pH de la solución es más bajo y disminuyen cuando el pH es
más alto.

Relación entre la concentración de cloro y los valores de ORP con la variación de pH


Los electrodos de ORP fueron estudiados en la Universidad de Harvard en 1936. Estos
estudios demostraron una fuerte correlación de ORP y la actividad bacteriana. Estas
pruebas fueron confirmadas por los estudios sobre el agua potable y de piscinas en otras
zonas del mundo.

Variadas investigaciones han demostrado que un valor de ORP de 650 a 700 mV,
bacterias tales como Escherichia Coli y Salmonella son exterminadas dentro de pocos segundos.
Levaduras y el tipo más sensible de hongo formador de esporas también son
exterminadas a éste nivel de ORP después de pocos minutos de contacto.

En 1971, la OMS adopto la medida del potencial REDOX como la más fiable para
medir la calidad sanitaria del agua potable.

 Medición de redox
El potencial redox es una unidad de medición para la actividad de los electrones en
productos acuosos. Se utiliza un electrodo de metal noble (plata, oro o platino) como
elemento de medición al que se unen los electrones activos. El potencial medido en este
electrodo depende del número de electrones activos en el producto. Las sondas de redox
contienen un sistema de referencia integrado de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl) que
funciona como electrodo de referencia con un potencial constante.
El valor redox se calcula a partir de la diferencia de potencial entre el sistema de referencia
y el de medición utilizando la ecuación de Nernst. Se indica en mV.

2
Puesto que todas las reacciones redox en un proceso contribuyen al potencial redox, el
valor redox es un parámetro de suma que no puede proporcionar información acerca de
cada sustancia de un producto por separado o su concentración. El valor redox depende de
la temperatura, por lo que siempre debe indicarse para comparar mediciones.

 Electrodos de medida y de referencia


Si se considera un sistema de óxido-reducción electroquímico (sea de tipo galvánico o no),
siempre se pensará en una celda y sus correspondientes electrodos.
En ciertos casos, sin embargo, si se desea investigar las características o
propiedades de dicho sistema, es necesario que uno de los electrodos (considerado como
de medida) se encuentre asociado con otro, de referencia (sobre cuyas características
generales, ya se ha hablado), que nos permita hacer el seguimiento del potencial (o la
actividad), como es el caso de algunos métodos electroquímicos, siempre que el paso de
corriente por la celda, no afecte el potencial del electrodo de referencia.
No obstante, si la caída de potencial a través de la celda es mayor (en cierto grado), como
sucede en el caso de las celdas electrolíticas o las voltaicas (celdas electroquímicas de
potencia), se debe usar un arreglo de tres electrodos (los de la celda y uno de referencia)
y, con frecuencia el empleo de un potenciostato para suministrar la energía.
En muchas aplicaciones es deseable que el potencial de media celda de uno de los electrodos
sea conocido, constante y completamente insensible a la composición de la solución en
estudio. Un electrodo con estas características, se denomina electrodo de referencia. Un
electrodo de referencia debe ser fácil de montar, proporcionar potenciales reproducibles y
tener un potencial sin cambios con el paso de pequeñas corrientes. Dos electrodos
comúnmente utilizados que satisfacen estos requisitos son el Electrodo de Calomel y el
Electrodo de Plata-Cloruro de Plata.

 Electrodo de Calomel
Las medias celdas de calomel se representan como sigue:

3
|| Hg2Cl2 (saturado), KCl (xM) | Hg
Donde x representa la concentración molar de cloruro de potasio en la solución. La
reacción del electrodo está dada por la ecuación

Hg Cl + 2e ←→ 2 Hg + 2 Cl 2 2 s l
El potencial de esta celda varía con la concentración del cloruro x, y esta cantidad debe
especificarse al escribir el electrodo. En la tabla siguiente se pueden ver los diferentes
nombres de los electrodos de calomel según la concentración de cloruro de potasio, y las
expresiones que permiten calcular los potenciales de electrodos para las medias celdas de
calomel respecto al electrodo estándar de hidrógeno, a temperaturas t menores de 25°C.

El electrodo saturado de calomel (SCE) es el más utilizado por la facilidad de su


preparación. Sin embargo, comparado con los otros dos, posee un coeficiente de
temperatura algo mayor. Se pueden obtener en el comercio varios tipos de electrodos de
calomel que resultan adecuados; en la Figura 1 se muestra un modelo típico. El cuerpo del
electrodo consiste en un tubo de vidrio de 5 a 15 cm de largo y 0,5 a 1 cm de diámetro.
Un tubo interior contiene una pasta de mercurio-cloruro de mercurio (I) conectado a la
solución saturada de cloruro de potasio del tubo externo, a través de un pequeño orificio.

4
 Electrodo de Plata-Cloruro de Plata
Un sistema de electrodos análogo al electrodo de calomel consta de un electrodo de plata
sumergido en una solución de cloruro de potasio saturada también de cloruro de plata:
|| AgCl (saturado), KCl (xM) | Ag
La media reacción es
AgCl s + e ←→ Ag s + Cl
Normalmente, este electrodo se prepara con una solución saturada de cloruro de potasio,
siendo su potencial a 25°C de +0,197 V respecto al electrodo estándar de hidrógeno.

 Electrodo de Cu-CuSO4
Un electrodo muy útil para trabajo de campo, sobre todo en las mediciones de la corrosión,
es el de Cu-CuSO4 (Fig. [19]). Este electrodo de construcción simple, se estructura con
una barra (o tubo) de cobre sumergida en una solución de sulfato de cobre saturada, que
contiene cristales de CuSO4 para mantener la saturación. Para establecer el contacto iónico
se emplea un tapón de madera (de pino o equivalente), el cual debe ir colocado en uno de

5
los extremos de un tubo de plástico (comúnmente pvc) de aproximadamente 1 m de
longitud (para evitar la polarización), el cual contendrá el sulfato de cobre y el cobre. En
el otro extremo deberá ir una cubierta del mismo material, de preferencia roscada, que
permitirá la salida del cable de contacto eléctrico. El tapón de madera debe ser ajustado a
presión, por ejemplo, al extremo del tubo y tiene que ser tratado con un procedimiento
especial (saturándolo con CuCO3) para graduar su porosidad y evitar fugas. El potencial
de electrodo se estima por medio de la ec. de Nernst, considerando el equilibrio de un
sistema metal-ión metálico en solución(Cu°/Cu2+), es decir

Precauciones en la utilización de los electrodos de referencia:


En la utilización de los electrodos de referencia, el nivel del líquido interno debería
mantenerse siempre por encima del de la disolución de la muestra para impedir la
contaminación de la disolución del electrodo y la obturación de la unión debido a la
reacción de la disolución del analito con iones plata ó mercurio ( I ) de la disolución interna.
La obturación de la unión es quizás la causa más frecuente de los errores producidos en el
comportamiento de la celda en las medidas potenciométricas. Manteniendo el nivel del
líquido por encima del de la disolución del analito, pese a que es inevitable que se contamine
algo la muestra, ésta es tan leve que no tiene trascendencia.

6
Se deben tomar precauciones en la determinación de iones tales como cloruro, potasio,
plata y mercurio, para evitar errores de este tipo, siendo una forma de evitarlo el interponer
un segundo puente salino entre el enalito y el electrodo de referencia. Este puente debe
contener un electrólito que no interfiera, como por ejemplo, nitrato de potasio o sulfato
de sodio.

Electrodos redox: electrodos que responden al potencial redox de una disolución formada
por una o más parejas redox. Los más utilizados son aquellos constituídos por oro, platino,
paladio u otros metales inertes. Estos electrodos actúan como una fuente o como un
sumidero de los electrones transferidos desde un sistema redox presente en la disolución.
Hay que resaltar que los procesos de transferencia de los electrones en los electrodos
inertes no suelen ser reversibles y por lo tanto, lo electrodos inertes no responden a muchas
de las semirreacciones de las tablas de electrodos de una dorma predecible.
Los electrodos construidos de platino u oro, sirven como electrodos indicadores para
sistemas de oxidorreducción. Este tipo de electrodo es por sí mismo inerte; el potencial
que desarrolla depende únicamente del potencial del sistema de oxidorreducción de la
solución en la que está sumergido. Por ejemplo, el potencial en un electrodo de platino en
una solución que contiene iones Ce(III) y Ce(IV) está dado por:

En consecuencia, un electrodo de platino puede


servir como electrodo indicador en una
titulación en la cual el reactivo patrón es una sal
de Ce(IV)

7
 Conclusión
La utilización de métodos potencio métricos en la caracterización de sustancias a pesar de
ser uno de los más usados por su rapidez y sencillez en el procedimiento, implica una serie
de complejos estudios matemáticos y químicos para describir el comportamiento de los
materiales empleados en la fabricación del instrumento con respecto a las soluciones de
estudio, no existen electrodos universales para estudiar cualquier tipo de sustancias.

 Bibliografia
Douglas (2008). Principios de analisis Instrumental. Sexta edición. Cengage Learning
http://books.google.co.ve/books?id=7FOyZbb7q8UC&source=gbs_navlinks_s
SKOOG, WEST, HOLLER Y CROUGH (2005). Fundamentos de Química Analítica.
Octava Edición. Editorial Thompson. Méjico.
RUBINSON, Keneth y Yudith (2001). Análisis Instrumental. Pearson Education S.A.
Madrid, España.

Potrebbero piacerti anche