Sei sulla pagina 1di 41

Secuencia Didáctica: “A jugar con números”

Sección: 5 años “K”

Docente: Maria Elizabeth Torres

Turno: Mañana

FUNDAMENTACIÓN

En su vida cotidiana, al formar parte de una sociedad en la que los números están presentes en la mayoría de las situaciones, los niños los
utilizan constantemente. Llegan al Jardín con variados conocimientos numéricos; por lo tanto, es función de la escuela organizar,
complejizar, sistematizar los saberes que traen a fin de garantizar la construcción de nuevos aprendizajes. Es importante proponer a los
niños actividades con carácter lúdico que impliquen un obstáculo cognitivo a superar, garantizando -de esta forma- tanto el interés y la
motivación del niño como la construcción de saberes. Se debe tener una clara intencionalidad pedagógica que permita, partiendo de los
saberes y de los intereses de los niños, plantear situaciones problemáticas que involucren los contenidos seleccionados sin perder de vista
lo lúdico. Las propuestas didácticas deben aunar el placer y la diversión del juego con el desafío y el compromiso de la situación de
aprendizaje.

 Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números.


 Crear un espacio de actividad matemática que permita -a los niños- tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que
enfrentan.
 Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos
matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela.
 - Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las
situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.

1
OBJETIVOS

 Utilizar y ampliar la serie numérica oral de números como herramienta para resolver problemas en contextos de actuación
diversos.
 Ampliar el uso del conteo como herramienta para resolver problemas en los que haya que utilizar el número
 Utilizar los números para resolver problemas que impliquen: cuantificar una colección de objetos, recordar una cantidad.
 Reconocer formas de representación de los números (designación oral y escrita) a partir de resolver problemas que contemplen los
números en diferentes contextos de uso.

CAPACIDADES:

• Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

• Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

• Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

• Resolución de actividades de oralidad, lectura y escritura.

CONTENIDOS

Cuantificación de colecciones

 Registro de pequeñas cantidades (a partir del uso de marcas o números en las que hay que recordar cuántos objetos hay).
 Registro de pequeñas cantidades a partir del uso de marcas o números (en juegos en los que hay que recordar tiradas y
puntajes).
 El número en problemas que requieran:
- Recordar cantidades.
- Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
2
 Comparar cantidades.
- Relaciones de igualdad: tantos como
 Comparación de escrituras numéricas: mayor que o menor que.

ITINERARIO DE ACTIVIDADES

N° 1: “Bowling” (se trabajará en tres grupos simultáneos)

• Se presentan los siguientes materiales: 10 botellitas de danonino cada una con un número y 1 pelota.

• Se pregunta a los niños: ¿cómo se jugará? (Se anotan en el pizarrón estas ideas previas).

• Cada niño/a tira la pelota, cuenta cuántos bolos derribó y registra la cantidad en un papel afiche.

• Al finalizar el juego, se compara cuántos bolos tiró cada niño.

• Puesta en común:

 Se analizará quienes obtuvieron más puntaje


 Para que se utilizan los números,
 Los ven en algún lugar. ¿Dónde?

N° 2: “¡A juntar objetos!” (se trabajará en 4 grupos)

• Se presentan los siguientes materiales: recipientes con palitos de helados, tapitas de gaseosas y dados.

• Se pregunta a los niños: ¿cómo se jugará? (Se anotan en el pizarrón estas ideas previas).

• En grupos de 4 estudiantes y por turno, cada niño/a tira el dado y saca del recipiente tantas tapitas como indica el dado. Cuando no
quedan más objetos en el recipiente, cada jugador cuenta el total de elementos que juntó y lo registra en una hoja.

• Al finalizar el juego, se compara cuántos elementos juntó cada niño.

3
• Puesta en común:

 Se analizará quienes obtuvieron más puntaje


 Se realizará una sucesión ordenada de puntajes.

N° 3: “¡Sin tapitas!”

• Se presentan los siguientes materiales: recipientes, tapitas de gaseosas y dados.

• Se pregunta a los niños: ¿cómo se jugará? (Se anotan en el pizarrón estas ideas previas).

• En grupos de 4/5 niños, cada niño/a toma 20 tapitas y las coloca en su recipiente. Por turno, cada jugador tira el dado y se deshace de
la cantidad de tapitas que indica el mismo. Gana el niño que primero se queda sin tapitas.

N° 4: “¡A juntar tapitas 2!”

• Se presentan los siguientes materiales: recipientes con tapitas de gaseosas y cartas españolas.

• Se pregunta a los niños: ¿cómo se jugará? (Se anotan en el pizarrón estas ideas previas).

• Se juega en grupos de 4 estudiantes.

Se coloca en el centro de la mesa un recipiente con tapitas y el mazo de cartas, apilado y boca abajo.

A su turno, cada niño saca una carta del mazo, la da vuelta y toma del recipiente la cantidad de tapitas que la carta indica. Cuando no
quedan más cartas en el mazo, cada jugador cuenta el total de tapitas que juntó y lo registra en una hoja.

• Al finalizar el juego, se compara cuántas tapitas juntó cada estudiante.

N° 5: “¡A embocar!”

• Se presentan los siguientes materiales: pelotas y cajas.

• Se pregunta a los niños: ¿cómo se jugará? (Se anota en el pizarrón las ideas previas de los estudiantes).

4
• Cada niño, a su turno, emboca pelotas en una caja. Posteriormente cuenta y registra la cantidad de pelotas que embocó en un papel
afiche.

• Al finalizar el juego, se compara cuántas pelotas embocó cada estudiante.

Nº 6 ¡mayor y menor!

 Agrupados de a dos alumnos y utilizando cartas españolas del 1 al 10, las colocarán en el centro de la mesa boca abajo formando un mazo.
Cada jugador por turno deberá dar vuelta una carta; si es mayor que la que esta boca arriba se la llevará y sino la dejará formando un pozo.
Ganará el jugador que junta más cartas.
 En otra instancia jugarán al mismo juego teniendo en cuenta el menor.
· - Jugarán a “Buscamos uno más que”.
 Agrupados de a cuatro alumnos y utilizando cartas españolas del 1 al 10, el primer jugador colocará una de sus cartas en el centro de la
mesa, boca arriba. El siguiente, para tomar la carta de la mesa, deberá tener una carta cuyo valor sea uno más que el de la carta de la
mesa; de no ser así, colocará una carta en el centro. Ganará el jugador que junte más cartas.
 Se utilizan cartas con números del 1 al 10. Los niños deben tomar del mazo 2 cartas e intentar formar el número más grande (o menor,
según la consigna) Por ejemplo con un 2 y un 5 se puede armar un 25 o un 52

Estrategias Metodológicas:

• Partir de los aprendizajes previos para potenciarlos y producir aprendizajes significativos. • Proveer espacios y materiales para
trabajar. • Trabajo en pequeños grupos. • Propiciar situaciones de diálogo

5
Secuencia Didáctica: mezclamos y descubrimos

Sección: 5 años “K”

Docente: Maria Elizabeth Torres

Turno: Mañana

En química, una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en tal forma que no ocurre una reacción química y cada sustancia
mantiene su identidad y propiedades.
Una mezcla puede ser usualmente separada en sus componentes originales por medios físicos: destilación, disolución, separación
magnética, flotación, filtración, decantación, centrifugación .
En la siguiente secuencia didáctica, se presentan materiales adecuados para la realización y separación de mezclas de diferentes tipos, y
organiza situaciones en las cuales los alumnos del Nivel Inicial tienen la oportunidad de :
-Formular anticipaciones sobre posibles resultados al mezclar dos o más materiales.
-Realizar exploraciones acerca de la mezcla de distintos materiales y describir los resultados según la posibilidad de identificar o no los
componentes de la mezcla.
-Formular anticipaciones sobre los métodos e instrumentos para separar los materiales de cada mezcla.
-Realizar las separaciones y contrastar con las anticipaciones.
-Organizar la información con dibujos y en cuadros de doble entrada para comunicarla al grupo.

 Fundamentación:
(...)“Conocer el ambiente es favorecer que los alumnos vean lo habitual con otros ojos, con los ojos de la indagación, la pregunta, y se
acerquen a otros contextos no tan conocidos, y cotidianos. Conocer el ambiente para los niños de Nivel Inicial, entre otros
aspectos, es indagar cómo son los objetos de su entorno, las propiedades de los materiales, explorar y reconocer los cambios que
pueden provocar a partir de su accionar sobre ellos.”*

A partir de este concepto, es que se decidió plantear la presente secuencia de actividades relacionada con el reconocimiento de los

6
cambios que ocurren en los materiales, las mezclas, y métodos de separación. Las mezclas suelen estar presentes en nuestra
cotidianeidad, al preparar una ensalada, un vaso de leche con cacao, un café, estas son acciones y mezclas que probablemente
observen a diario los niños, pero en las cuales quizás no se detengan en las particularidades.
Sumado a ello, los niños ya han trabajado en la comparación de objetos en relación a la capacidad de absorber agua, la flotabilidad,
y el magnetismo motivo por el cual he decidido también abordar la presente secuencia.

Se indagará acerca de los saberes previos que estos tienen para luego poder introducirlos, en el reconocimiento de los cambios que
ocurren en los materiales, principalmente cambios reversibles y, métodos de separación. Si bien no todas las cuestiones que hacen a
este contenido podrán ser abordadas, las mismas ayudarán a despertar el interés de los niños en estos aspectos, preguntarse,
indagar, buscar información, y continuar explorando.

CONTENIDOS:

 Reconocimientos de cambios que ocurren en los materiales.


 Reconocimientos de cambios reversibles: Mezclas y separación.
 Reconocimiento y uso de distintos métodos de separación.
 Modos de conocer:
-Exploración
-Experimentación.
-Comunicación de los resultados de sus exploraciones.
-Uso de cuadros.

ITINERARIO DE ACTIVIDADES

Actividad 1: ( se realizara en la merienda)

* Un merienda distinta . Cada uno de los niños, contará con su taza y cuchara correspondiente, y podrá prepararse su merienda.

7
 Se les ofrecerá leche, yogurt, cacao, y cereales (se respetará a quienes tomen habitualmente otras cosas).
 Se le propondrá a cada uno de los niños mezclar la leche con cereales y/o chocolate según lo deseen.
Los chicos podrán reconocer que ocurrió en el caso de la leche con el cacao, este se mezcla con la leche y se ve una sola fase.
En el caso de los cereales con la leche podrán observar que la mayoría de ellos en su primera instancia quedan flotando.
 La docente les preguntará
¿Qué podrían hacer si se arrepintiesen de haberle puesto cereales a la leche?
¿Los podrían volver a sacar? ¿Cómo? ¿Con qué?
¿De qué otra manera los podría sacar que no sea con los dedos?
¿Se podrá volver a separar el cacao que le pusieron a la leche?
 La docente, les propondrá dejar reposar un vaso de leche con chocolate, hasta el próximo día para que puedan observar lo que
sucede. Luego les mostrará que se observa en el fondo del vaso el chocolate, y que los mismos pueden ser separados por
decantación (pasando la leche a otro recipiente).
 Les contará además que otro día llevará otras mezclas para que ellos puedan observar lo que sucede.

Actividad 2: (se trabajará en grupos)

 Para esta actividad la docente llevará frascos transparentes, cucharas para mezclar, agua, arena, azúcar, trozos de telgopor,
sal, y talco.
 La docente les contará que al igual que lo que hicieron con la leche, cereales y cacao, en esta oportunidad van a mezclar
diferentes materiales.
 Se dividirá a los niños en pequeños grupos, cada grupo contará con los materiales mencionados con anterioridad para
desarrollar la actividad. Es decir, contará con frascos transparentes, jarras con agua, con pocillos de arena, azúcar, trozos
de telgopor, sal, y talco (proporción otorgada por la docente).
 Se les pedirá a los niños colocar agua en los frascos hasta la medida indicada en cada uno de ellos (todos contendrán la misma
cantidad), luego se les pedirá que incorporen en cada uno de ellos los distintos materiales, teniendo en cuenta que a cada
frasco le corresponde un solo material sólido y una cuchara para revolver cada una de las mezclas.
 Los chicos podrán observar lo sucedido en cada caso, por ejemplo: que algunos materiales se mezclan y parecen
desaparecer, es decir que se disuelven, otros se hunden, otros quedan suspendidos.
 Para ello la docente realizará una puesta en común y guiará la observación con diversas preguntas entre ellas:
8
¿Qué paso cuando pusieron los trozos de telgopor en el agua?
¿Con la arena pasó lo mismo? ¿La sal se mezcló con el agua?
 La docente les pedirá a cada uno de los grupos que grafiquen los resultados obtenidos en la libreta de ciencias.
 Para finalizar les planteará los siguientes interrogantes que serán llevados a cabo en la próxima actividad:
¿Se pueden separar estas mezclas que hicimos?
¿Cuáles si, cuáles no?
¿Cómo harían ustedes, por ejemplo, para separar el telgopor del agua?
La docente registrará para ella las respuestas.

Actividad 3:

 Para esta actividad la docente recibirá a los niños con las mezclas previamente preparadas (contendrán los mismos materiales que
en la actividad anterior). Recordará con ellos lo que contenía cada una de las mezclas basándose en los gráficos realizados con
anterioridad por los niños. Recordará las preguntas y respuestas con los niños, sobre cómo se podrían separar, cuales se podrían
separar etc.
 En esta oportunidad les ofrecerá además de las mezclas ya realizadas, filtros de papel, coladores, embudos, vasos de plástico, y
hojas.

 Les propondrá explorar como separar estas mezclas probando primeramente lo que ellos habían pensado.
 La docente les dirá que prueben filtrando y colando las diferentes mezclas y verán así en qué casos se pueden separar o no los
materiales con estos métodos. Y les pedirá que grafiquen los resultados en las hojas.

 En algunos casos como, por ejemplo, el agua y la sal será necesario utilizar otro método por lo que luego de explorar con los métodos
brindados, la docente les propondrá marcar con una rayita hasta donde llega el agua, y dejar reposar la mezcla unos días en un lugar
cerca del sol para ver qué sucede. Luego retomará el tema, corroboraran que sucede con la mezcla y les dirá que eso que hicieron
se llama evaporación.

 En otro de los casos, como por ejemplo agua y arena, agua y talco propondrá también dejar reposar la mezcla hasta el día siguiente,
como hicieron con la leche con cacao. Les preguntará que podría pasar con el talco y con la arena.
9
 Al otro día comprobarán lo que sucede, pasando el agua a otro recipiente y les recordará que eso se llama decantación. (No es
necesario que los chicos utilicen estos términos).

Se realizará una puesta en común, en donde cada uno de los niños podrá comunicar que métodos empleo y como logro separar las
determinadas mezclas. La docente anotará las respuestas en un afiche y lo complementará con los gráficos de los niños.

Actividad 4:

 La docente llevará diferentes materiales, sólidos y líquidos para preparar nuevas mezclas y conocer nuevos métodos de separación.
Los materiales que llevará son: agua, arena, aserrín, botones, corchos, ganchitos, clips de acero, piedritas.
 La actividad se llevará a cabo en pequeños grupos, a cada uno de los cuales se les otorgará un recipiente con arena, y tres con agua,
se les entregarán además en diferentes bandejitas los corchos, ganchitos, clips y piedritas.
 Les pedirá en los recipientes que contienen agua mezclen, en uno ganchitos, en el otro corcho y en las otras piedritas. En el de la
arena que mezclen clips.
 Antes de brindarles las herramientas para separar estas mezclas, la docente preguntará al grupo total, cómo separarían “x”
mezclas.
 Luego colocará las herramientas en las distintas mesas los presentará indicando sus nombres (imanes, tamices, tría), y como los
niños ya han trabajado con la idea de imantación, les propondrá tratar de separar los clips y los ganchitos sin utilizar los dedos, los
tamices, coladores, y filtros.
 A continuación, les pedirá seleccionar uno de los métodos otorgados con los que creen poder separar los corchos del agua, y los
dejará que comprueben lo que pensaron y que exploren separar las mezclas con los métodos ofrecidos según lo crean conveniente.
 Por último, ofrecerá a cada grupo mezclas realizadas con aserrín y botones.
Previamente les preguntará cuáles de los métodos servirá para separar el aserrín de los botones, haciéndolos reflexionar sobre
ellos:
¿Se podrá por evaporación como hicimos con el agua y la sal? ¿Por qué?
¿Se podrá con un filtro? Probemos ¿Qué sucedió?
¿Con qué podríamos sacar los botones? (Podría ser con una tría), seria con un tamizador, de no surgir por parte de ellos la docente
les mostrará cómo se pueden separar tamizándolos, y los invitará a probar.

10
La docente colocará un afiche grande con el dibujo de cada una de las mezclas y en grupo total registraran por medio del dictado a
la docente que métodos utilizaron para separarlas.

Aclaración: Tría es un método de separación que consiste en separar sólidos de diferentes tamaños, con una pinza o simplemente
con la mano.

Actividad 5:

 La docente elaborará en afiches los siguientes cuadros:

HERRAMIENTAS ¿PARA QUE SE UTILIZA ?


FILTRO
TRIA (PINZA)
COLADOR
IMANES

 Para este cuadro la docente dispondrá sobre el piso imágenes sobre las distintas herramientas que los niños utilizaron para realizar
las separaciones, las cuales deberán ser pegadas según corresponda. Para ello previamente reflexionarán y lo determinarán entre
todos.

MEZCLAS ¿CÓMO SE PUEDEN SEPARAR ?


AGUA /CORCHOS
ARENA/ CLIPS
AGUA/TELGOPOR
AGUA/SAL
AGUA / ARENA

11
*En los últimos dos casos la docente procederá a escribir las respuestas de los chicos y colocará una imagen alusiva a ello.

Actividad 6: “Preparamos nuestras mezclas”

 Se trabajará en pequeños grupos, y a cada uno se les brindará una consigna diferente. Se les brindarán todos los materiales y
herramientas utilizados con anterioridad.
 A un grupo se les propondrá armar diferentes mezclas que se puedan separar usando la imantación. (La docente brindará ayuda,
proponiéndoles pensar que cosas atrae el imán y luego de reconocido el material, pensar con que otro lo podrían mezclar.
 A otro se les pedirá que armen diferentes mezclas que puedan separar con la tría (ayudará interviniendo del mismo modo que en el
caso anterior)
 Otro grupo deberá realizar mezclas con un material líquido y otro sólido y pensar como lo separarían. (Un material seco y uno que
no)
 Otro grupo deberá realizar una o más mezclas con dos materiales (componentes) sólidos (secos), y pensar y probar como lo
separarían.
 Luego cada grupo expondrá sus mezclas, y se llevará a cabo una puesta en común final.
¿Qué mezclas hicieron?
¿Cómo las separarían? ¿Por qué? ¿Qué otros materiales se podrían haber puesto en vez de...? ¿Qué podría hacer con el corcho en
vez de sacarlo por filtración? Etc.

12
PROYECTO: “NIÑOS RESILIENTES Y FELICES”

Sección: 5 años “K”

Docente: Maria Elizabeth Torres

Turno: Mañana

¿Quién no tiene o ha tenido problemas, situaciones adversas, dificultades, a veces terribles? ¿Y quién no ha salido de una u otra manera
de estas situaciones difíciles? ¡a veces con más fuerzas!
Pues hay una capacidad que nos permite salir airosos de estas situaciones, y esa capacidad se llama RESILIENCIA.
La resiliencia nos permite “resistir, tolerar la presión , los obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando todo
parece actuar en nuestra contra” .
Actualmente se reconoce la necesidad de fortalecer y desarrollar la capacidad resiliente de los niños y niñas, para que puedan resistir a
las dificultades que les depara la vida. Fortalecerlos es informarlos, formarlos, favorecer las vivencias de cada etapa de crecimiento,
físico y psíquico, sin apurar sus tiempos y conociendo sus potencias y fortalezas innatas. Y acercarlos a través de diversos modos,
técnicas, en el conocimiento de sí mismos.
Este proyecto será trabajado dos veces por semana para lograr la reflexión y luego se retomaran los cuentos para volver a analizar .

FUNDAMENTACIÓN

Los niños pequeños enfrentan a diario distintas situaciones que impactan en sus emociones y muchas veces no están preparados para
expresar sus ansiedades y temores.
No obstante, los adultos podemos enseñarles a adaptarse y superar las adversidades, brindándoles las herramientas necesarias para que
desarrollen su capacidad de resiliencia, que es la capacidad para superar una situación adversa y salir fortalecidos de experiencias
difíciles. A medida que afirmen esta habilidad, les será posible desarrollar fortaleza interior y afrontar con seguridad y esperanza los
reveses de la vida…

13
Es importante educar a nuestros niños esta aptitud desde pequeños, para que puedan mejorar su aprendizaje y concretar vidas plenas y
felices.
Se pretende con este proyecto que los niños y sus familias se involucren con esta temática a través de libros de cuentos que traten
distintos aspectos de la resiliencia: Actitud positiva, Adaptación a los cambios, Autoestima, Autonomía, Creatividad, Convivencia escolar
(bullying), Seguridad en uno mismo, Vínculos seguros; logrando el diálogo y la reflexión de las historias escuchadas y leídas, con la
finalidad de formar niños resilientes, con la habilidad de analizar y afrontar sus propios retos con alegría y determinación, para que sean
plenamente felices.

Aspectos de la Resiliencia que se trabajarán:

 Actitud positiva: En el libro “Una torta de cumpleaños”, una cariñosa tortuga, para hacerle un regalo muy especial a su abuela,
deberá atravesar algunos obstáculos…
 Adaptación a los cambios: En el libro “Una mudanza inesperada” a un ratoncito aventurero le encantaba el lugar donde vivía, pero
un día tuvo que mudarse…y todo cambió para él.
 Autoestima: En el libro “El desafío de Morita” una tierna ranita desea ganar un campeonato de salto, aunque con sus cortas patitas
le parezca imposible…
 Autonomía: En el libro “Rayos y relámpagos” un simpático monito, a pesar de su temor a los relámpagos, una tarde de tormenta tuvo
que enfrentar sus miedos.
 Creatividad: En el libro “Un baño divertido” una graciosa ardillita mojaba toda la casa cuando se bañaba, hasta que la mamá se
enojó…¿qué habrá hecho entonces?
 Convivencia escolar (Bullying): En el libro “Abran la puerta” un panda bonachón recibe malos tratos de sus compañeros ¿podrá
cambiar su situación?
 Seguridad en uno mismo: En el libro “Una vuelta en el cielo” un pequeño gorrión tiene el sueño de hacer piruetas, aunque todavía no
logre volar…
 Vínculos seguros: En el libro “Un conejo valiente” un miedoso conejito no quería salir de su casa…hasta que pudo hablar de sus
temores con su mamá.

14
OBJETIVOS

 Lograr la participación de los niños en la lectura de los libros propuestos.


 Incentivar el diálogo y la reflexión de las familias con sus hijos a partir de los cuentos relacionados con el tema.
 Elaborar producciones escritas y plásticas abordando la temática.
ACTIVIDADES

 Se leerán a los niños distintos libros por mes. de un aspecto de la resiliencia.


 Se memorizarán algunas retahílas para organizar la espera del turno
 Se realizará un taller de máscaras, títeres y susurradores
 Se harán renarraciones con ayuda de imágenes del libro y producciones en la carpeta.
 Se entregará a las familias la historia trabajada con los niños, para que la lean a sus hijos y logren una reflexión sobre la misma. Como
también se les dará una pequeña guía con valiosos consejos para formar niños resilientes.
 Las familias deberán realizar una reflexión escrita sobre lo leído en la casa para llevarla al Jardín.
 Las producciones serán leídas en la sala a todos los niños y se guardarán en una carpeta literaria de la sala.

RECURSOS:
-Materiales:
8 libros de cuentos ilustrados de la Colección Leo Y Aprendo. Desarrollar Fortalezas. Grupo Clasa,

papeles, carpeta, etc.


-Humanos:
Niños, docente, familias

TIEMPO:
Septiembre-Noviembre

15
Experimentos con mezclas

El mundo es un gran laboratorio susceptible de ser explorado e investigado continuamente. Y esto es algo que los más pequeños hacen, guiados por
un interés natural de descubrir los objetos y las cosas, relacionarse con ellas y poner en juego sus propias capacidades.

A través de la observación y la experimentación, que paulatinamente se irán haciendo más sistemáticas, los chicos van encontrando un medio eficaz
de resolver por sí mismos los problemas.
Experimentar con mezclas es una propuesta interesante para realizar en el Jardín.

Hay diversos materiales que se mezclan bien con el agua, que se disuelven en ella y otros que no. Se harán mezclas con materiales identificados y se
los clasificará luego de describir las mezclas observadas. Esto favorecerá cierta aproximación a las nociones de disolución y dosificación.

I.- SUSTANCIAS

Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades (características que nos permiten identificarlas) y distinguirlas de otras sustancias. Una sustancia
tiene una composición fija y propiedades que la distinguen. Estas propiedades pueden ser físicas o químicas.

Las propiedades físicas son las que podemos medir sin cambiar la identidad de la sustancia, por ejemplo, color, olor, densidad, punto de fusión, punto
de ebullición, dureza. Las propiedades químicas describen la forma en que una sustancia puede cambiar (reaccionar) para formar otras sustancias.

II.- MEZCLAS

Cuando dos o más sustancias puras se mezclan y no se combinan químicamente, aparece una mezcla. Una mezcla puede ser separada en sus
componentes (sustancias) simplemente por métodos físicos. Estas pueden ser clasificadas en homogéneas y heterogéneas.

a) Mezclas heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede observarse la discontinuidad a simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros
casos, debe usarse una mayor resolución para observar la discontinuidad.

b) Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composición
en todo el sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones.

16
Objetivos de la clase:

• Plantear hipótesis sobre el comportamiento de distintos materiales con el agua


• Observar , describir y comparar los resultados obtenidos
• Sacar conclusiones

Materiales :

Vasos (de plástico transparente, descartables, como para café) con un poco de agua (que no llegue a la mitad del vaso); potes con tapa; botellas
plásticas; cucharas o espátulas para helado; etiquetas auto adhesivas con el nombre de los materiales, materiales sólidos y líquidos: azúcar, tiza
molida, jabón en polvo, café,etc., que estarán en los potes; aceite y vinagre de vino o manzana que estarán en las botellas.

Desarrollo:
A modo de introducción, se pregunta al total de los alumnos:

“¿Qué pasará si al agua que está en el vaso le echamos azúcar?, ¿Y si le ponemos tiza en polvo?, ¿Y si le agregamos aceite?”.

Los chicos se expresarán en sus propios términos: “el azúcar desaparece, el agua queda dulce” “la tiza queda abajo”, “la tiza no se mezcla, el aceite
tampoco”.
-Estarán haciendo anticipaciones que el maestro registrará en el pizarrón o un afiche y que luego se pondrán a prueba.

La actividad se realiza en grupos pequeños o en forma colectiva. En este último caso van pasando los niños sucesivamente para realizar las mezclas.
Se reitera que no se puede llevar nada a la boca. Todos observan. El docente guía esta observación planteando interrogantes tales como:
“¿Qué pasó con lo que agregamos?, ¿Lo seguimos viendo?, ¿Dónde quedó?, ¿El agua sigue clara?".

Mediante la recogida de datos, la simulación de experiencias, la explicación de lo que hacemos, el intercambio de los resultados, podemos llegar a
establecer unas reglas, unas normas que permitan generalizar las conclusiones halladas.

Ejemplo de tabla para completar con anticipaciones y conclusiones.

17
Secuencia Didáctica
Sala Asignada: Tercera Sección

Área: Matemática

Contenidos:
Sistema de numeración y número:
El número en problemas que requieran:
Recordar cantidades.
- Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
Comparar cantidades.
- Relaciones de igualdad: tantos como
Propósitos:
- Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos
que los niños han construido fuera de la escuela.

18
- Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones,
vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto.

Actividades:
1 - Dados y dedos: Se formará un grupo de 5 o 6 niños. Uno de los niños será el encargado de tirar el dado y dar las tapitas, los demás niños
deben adivinar que número saldrá en el dado mostrando con sus dedos esa cantidad antes de que el compañero tire el dado; es importante
tener en cuenta que no se puede tirar el dado hasta que todos los jugadores muestren con sus dedos la cantidad que creen que saldrá y que no
vale cambiar la cantidad de dedos que se muestran durante el juego. Cuando todas las manos estén en alto el encargado tira el dado y los que
aciertan se llevan una tapita. Se juega tantas veces como se quiera y gana el jugador que contenga la mayor cantidad de tapitas.
2 - Invasión de colores: Se formará un grupo de 5 o 6 niños, cada uno de ello tendrá una cuadricula y un fibrón. Cada jugado tirará el dado y
deberá pintar tantos cuadrados como éste indique; se juega tantas veces como se quiera y el ganador será el que pinte la mayor cantidad de
cuadritos.
3 - El colectivo: Se formará un grupo de 10 personas. Cada niño respetando su turno tirará el dado de constelaciones y contará su cantidad para
luego reconocerlo en el dado que contiene los números. Luego de realizar este paso, seleccionará la cantidad de personas como el dado le
indicó, subirán al colectivo y lo registrará donde esté su nombre (papel afiche). Se repetirá todo esto con cada uno de los participantes del
juego, y al final se verá quien subió más pasajeros.
Quien comience con el juego será quien haya obtenido el mayor puntaje en el dado.
4 - Las mariposas negras: Se formará un grupo de 4 niños. Uno de los niños será el encargado de anotar el puntaje obtenido por los otros
jugadores, anotar es su manera de participar en el juego. Se reparten en partes iguales las fichas entre los jugadores; cada jugador, a su turno,
coloca sus fichas en el cubilete, lo bate para mezclarlas y las tira sobre la mesa, cada mariposa obtenida es un punto para el jugador. Las caras
sin dibujo no tienen puntaje; se jugarán 3 veces y ganará quien haya obtenido la mayor cantidad de puntos.
5 - Juego con cartas: Se formará un grupo de 4 niños, los cuales una vez que estén acomodados formaran 2 parejas; se les repartirá a cada pareja
un mazo de cartas. El juego consiste en repartir todas las cartas, ir dando vuelta de a una (todos a la vez) y de acuerdo a las cartas que salen
realizar una resta; el puntaje que obtendrá cada niño dependerá de la resta de ambas cartas y se lo llevará quien haya dado vuelta la carta más
grande. Se jugarán las veces que se desee, se anotarán los puntos en un afiche o cartulina y ganará el niño que obtenga la mayor cantidad de
puntos.

Recursos Materiales:
- Tapitas de gaseosa
- Dados (constelaciones y números)
- Cuadrículas
- Fibrones
- Cartulinas y/o afiches
- Sillas

19
- Vaso plástico
- Cartón
- Papel
- Lápiz
- Pegamento
- Tijera
- Cartas

Evaluación:
Los aspectos a evaluar en relación con esta secuencia son:
- La utilización de diferentes procedimientos para resolver distintos problemas.
- Los avances en la utilización del conteo para resolver variados problemas.
- Los diferentes recursos para representar cantidades.
- La posibilidad de comunicar y representar posiciones y desplazamientos de los objetos en el espacio.

Secuencia didáctica
-
Área: Matemática
-
Objetivo: “Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos a
través de la resolución de problemas”.

Contenidos Secuencia de actividades Pautas de evaluación

_ Conteo, Actividad 1: _ La utilización de diferentes


reconocimiento _ Se le presentará a cada niño procedimientos para resolver
de número y registro. una cuadrícula, separados en distintos problemas.
parejas. _ Los avances en la
A cada pareja se les entregará utilización del conteo para
1 dado con constelaciones. Se resolver variados problemas.
les recordará la importancia del

20
respeto por los turnos, la
escucha y demás valores.
_ Explicación del juego “a llenar
la cuadrícula”: arrojando el
dado, el niño deberá contar o
reconocer la cantidad de
constelaciones para ubicarla
eliminando casilleros de la
cuadrícula.
El juego finalizará con el niño
que llenó la cuadrícula en
menos tiempo.
_ El registro se realizará
mediante el conteo de la
cantidad de casilleros
eliminados en el tablero.

Actividad 2:
_ El grupo será de cuatro
integrantes o puede variar de
acuerdo a los alumnos
presentes. Cada uno con su
cuadrícula, para determinar una
vez finalizado quien ganó,
quien salió

segundo, tercero y cuarto.


Además se le incorporará otro
dado con constelaciones, por lo
tanto deberán tirar dos dados
juntos para

llenar la cuadrícula.
_ Se explicará el nuevo
elemento del juego.
21
_ La actividad será igual que la
anterior y con el mismo
registro para determinar los
puestos.

Actividad 3:
_ Se retirará un dado del grupo
de 4 integrantes y se
establecerá una nueva regla, la
cual consistirá en sacar la
cantidad justa para los
cuadrados que falte llenar de la
cuadrícula.
_ El proceso del juego será el
mismo, al igual que el registro
para determinar las posiciones.

Actividad 4:
_ Se les entregará un tablero
con constelaciones a los grupos
ya formados y un dado con
constelaciones.
_ El juego consistirá en hacer
corresponder (contando o
reconociendo) la constelación
del dado con la del tablero e
incorporando la

regla de la actividad anterior.


_El grupo ganador será el que
complete primero el tablero.

22
-
Secuencia didáctica
Sección: Sala de 5.

Área: Matemática.

Propósitos:
· Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños
han construido fuera de la escuela.
· Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números.
· Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que
enfrentan.

Indicadores de
Contenidos Acciones Recursos
Evaluación

Sistema de numeración y Las Pulgas del Gato: Seis participantes, se le entrega a cada -Seis tableros en forma de
La lectura y la
número: uno un cartón (tablero con figura de gato). Cada participante gato, dado y tapas de
- Recitado de números. arroja el dado y coloca tantas pulgas (tapas plásticas) como plástico. escritura de número
- Lectura de números. indica el dado. Se juegan tres vueltas y gana quien haya en diferentes
- Comparación de escrituras puesto más pugas. contextos.
numéricas: mayor que,
menor que o igual que.
- Uso de escrituras Tumba Latas: se presentan diez latas apiladas y alineadas. - Diez latas y pelota de
numéricas en diferentes Cada jugador tira dos veces tratando de derribar la mayor plástico.
contextos. cantidad de latas posibles. Gana quien sume el mayor puntaje
teniendo en cuenta las latas derribadas.

La Pesca: El docente delimita en el piso la zona de agua,


colocar los peces y entregar una caña a cada jugador. Para

23
jugar pasaran de a dos participantes y pescaran hasta que no- Peces y cañas con
haya más peces. Cada dúo pasa dos veces. gana el que imanes.Tela.
sumo la mayor cantidad de peces.

Carrera de Autos: Los jugadores ubican sus autos en la


largada y tiran el dado, avanzando tanto casilleros como
indica este y siguiendo las instrucciones de la pista de
carreras. Gana el jugador que suma más puntos en
una vuelta completa.
-Un tablero, autos de
juguete y un dado.

- Afiches y marcadores

24
Secuencia Didáctica

Sala a cargo: sala de 5 años.

Área: Matemática.

Propósitos:
- Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la posición y desplazamiento de los cuerpos en el espacio.
- Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan diferenciar propiedades correspondientes a figuras y a grupos.
- Promover situaciones propicias que le permitan al alumno reconocer cuerpos que ruedan y cuerpos que no.
- Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan,
explorar, probar e intentar validar sus producciones.
- Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre
los niños.

Contenidos:
- Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos e imágenes que representen posiciones y trayectos.
- Usar planos: representación de objetos del espacio real sobre un dibujo, un plano u oralmente y, viceversa, ubicación en el espacio real de objetos
representados en un dibujo, en un plano u oralmente.
25
- Interpretar y comunicar referencias respecto de la hoja de papel.
- Exploración de las características geométricas. Distinguir algunas figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos).
Reconocimiento de algunas figuras: cuadrados, rectángulos y triángulo. Reconocer una figura en diferentes posiciones.
- Exploración de las características de los cuerpos geométricos. Distinguir algunos cuerpos geométricos a partir de sus características (cantidad de caras, forma
de las caras, caras planas o no, igualdad de caras).

Acciones:

Actividad 1: se presentará a los alumnos el material ya elaborado por el docente. Se indagará sobre sus saberes previos con respecto al material. La docente
intervendrá pertinentemente haciendo comparaciones con objetos de la cotidianeidad. Se registrará en un afiche.
Actividad 2: se dividirá al grupo en cuatro subgrupos, se repartirán figuras correspondientes a un paisaje que se deberán ubicar en el afiche teniendo en cuenta
las referencias del docente. Contarán con un tiempo determinado. Una vez finalizada la actividad los grupos confrontarán con el resto, con el paisaje
armado.
Actividad 3: con los mismos grupos armados y ubicados en filas, se desparramarán piezas de un rompecabezas a unos metros de las filas correspondientes.
Cada rompecabezas tiene una figura geométrica determinada, dibujado el molde en una cartulina. La actividad consiste en que de a un alumno de cada
grupo por vez deberá correr hacia las piezas y colocar una en el molde de cartulina.
Actividad 4: para finalizar, se les pondrá en una bolsa varios cuerpos de distintos colores para cada grupo. El juego consiste en que un integrante por vez
deberá buscar en la bolsa un cuerpo del mismo color del grupo al cual pertenece, y deberá llevarlo para su fila. Al finalizar, cada grupo deberá mencionar el
nombre de los cuerpos que juntó. Se evaluará el proceso de la secuencia mediante una indagación de las actividades previas, por la que se debelará si se
incorporaron los conocimientos. En caso contrario, se reforzará con otras actividades.

Recursos:
- Cartón (para cubos, cuadrados, triángulos, círculos, pirámides)
-Tubos de cartón (cilindro)
- Pelotas de plástico.
- Cartulina
- Afiches
-Marcador negro
- Conos de telgopor
- Imágenes de cuerpos.

¿Alguna vez has oído hablar de la resiliencia infantil? Si no lo recuerdas, no te preocupes. A continuación te lo vamos a comentar todo.

26
Para empezar, la resiliencia es la capacidad que todo ser humano tiene para superar experiencias difíciles o traumáticas. Hoy en día, esta capacidad es una de las
más valoradas en cualquier ámbito, desde el familiar hasta el laboral. Para poder desarrollar esta capacidad a partir de la infancia de una forma adecuada, es
importante que los adultos sepan guiar a los más pequeños.

Aunque pueda parecer poco importante, cuando enseñamos a nuestros hijos a enfrentar una situación con una actitud positiva, les estamos ayudando a desarrollar su
resiliencia.

Existen muchos menores que pasan por situaciones extremas. Algunas de ellas engloban a progenitores con problemas de adicción; divorcios terribles o
incluso maltrato físico y emocional. A pesar de esto, hay niños que son capaces de sobreponerse gracias a una increíble capacidad de resiliencia infantil.
No hay mucho que se pueda hacer para evitarles esta clase de vivencias. Todo va a depender de un único factor: su actitud . Por desgracia, hacer ver eso a un
niño es muy complicado, porque ellos no saben razonar de una forma tan clara.
Un menor que sufre cierta clase de problemas tiende a tener una relación de dependencia con las personas que lo hieren. No es capaz de alejarse, porque en cierto
modo, se siente merecedor de esa actitud.
Afortunadamente, existe una clase de niños que han aprendido a protegerse a sí mismos gracias a una capacidad denominada resiliencia infantil. Esta habilidad
asombrosa les permite salir adelante ante cualquier circunstancia adversa.

¿Qué es la resiliencia infantil?


La resiliencia infantil no es otra cosa que la capacidad que tienen todos los seres humanos de superar el dolor, reducir el impacto de este, seguir
adelante a pesar de la mala experiencia y superarse a sí mismos, lo cual conlleva a la obtención de logros intagibles tales como la fortaleza, el amor propio, y
otros aspectos afines a la salud psico emocional.
Esto no significa que el pequeño no vaya a sufrir nunca una depresión o que sea inmune a los problemas. Es un ser humano con sus propias debilidades, pero su fortaleza
interior le brinda una increíble resistencia psíquica. Y, si además tiene a su alrededor a alguien que le exprese un cariño sincero, su capacidad se verá reforzada.
En otras palabras, estos infantes han adoptado una actitud positiva en cuanto a las circunstancias que les rodean, por muy negativas que sean. Esta actitud se basa
básicamente en 4 frases:

27
Las 4 frases de la resiliencia infantil
Tengo
Los niños con resiliencia infantil son muy positivos. En vez de centrarse en cuánto sufrimiento les ha traído la vida piensan en lo bueno, por poco que sea, que esta
posee. Se sienten afortunados por las cosas que tienen, no tristes por las que no. Asimismo, estos niños son conscientes de que tienen a su alrededor a muchas
personas que los valoran. Quizás no sean de su familia, pero saben que aunque no les unan lazos de parentesco, hay afecto y amparo.

Puedo

28
Los niños que se ven obligados a desarrollar la resiliencia infantil piensan que pueden conseguir lo que se propongan. Aunque en casa o en el colegio sean
humillados o infravalorados, su autoestima permanece casi intacta.
Son capaces de tomar sus propias decisiones y no temen pedir ayuda si fuera necesario. Su sentido de la responsabilidad está mucho más desarrollado que el de
otros niños de su edad.

Soy

Cuando se es víctima de maltrato o abusos, la víctima tiende a infravalorarse. Cree que no merece ser amada por nadie y que no vale nada.

Un niño resiliente conoce su valía y mantiene su amor propio. Es consciente de que es querido por otras personas y no necesita herir a los demás para
encontrarse mejor. Sabe quién es y lo que quiere, aunque lo que esté viviendo trate de deshumanizarle.

29
Estoy
Sentirse perdido es otra de las consecuencias que los traumas pueden ocasionar. Un niño con resiliencia infantil no pierde la calma y sabe cómo encontrarse a sí
mismo. Tiene la capacidad de analizar lo que ocurre y saber que aunque ahora mismo no está donde quiere, en un futuro lo estará. Trata de sacar el máximo partido a
su situación aún sabiendo las circunstancias en las que se encuentra.
¿Cómo puedo enseñar a un niño a ser resiliente?
Realmente no existe una guía exacta para enseñar a un niño a ser resiliente. De hecho, muchos niños aprenden a desarrollar esta capacidad a base de sufrir cierta clase de
situaciones, independientemente del lugar en el que la experimenten o de la edad que tengan. Al no estar presente alguien que les proteja, ellos mismos aprenden a
encontrar refugio en sí mismos y a convertirse en sus propios guardianes.
La única forma de ayudar a esta clase de niños es brindándoles amor, respeto y comprensión. Somos sus guías, su apoyo y esto, ayudará a que pueda
avanzar en la vida. Ellos deben saber que cuentan con adultos de confianza a los que acudir en caso de que se sientan solos o tengan dificultades. No olvidemos que aunque
parezcan muy seguros, no dejan de ser seres vulnerables. Todos necesitamos sentirnos amparados.

¿Qué es el apego?
El apego es el vínculo que se establece entre el bebé y la madre (o principal figura de apego) destinado a garantizar la supervivencia del niño. Ya que los bebés
humanos son indefensos y totalmente dependientes, el vínculo con el cuidador les ayuda a sobrevivir y desarrollarse adecuadamente.
El apego se establece los primeros tres meses de vida y forja en el niño una representación inconsciente de las relaciones afectivas. De estos tempranos
aprendizajes dependerá la calidad de las interacciones sociales que el niño establezca.
Además, el patrón de conducta interiorizado se trasladará a las relaciones sociales adolescentes y adultas, afectando a la persona durante toda su vida.

30
Los patrones de apego
Mary Ainsworth, una de las figuras más destacadas en el estudio de los patrones de apego infantiles, realizó un esclarecedor experimento en el que observaba la
conducta de los bebésen relación a sus figuras de apego.

Durante la prueba se observó el grado de exploración del entorno que ponía en marcha los niños cuando las madres estaban presentes, así como su conducta cuando estas
se marchaban de la escena y volvían.

Con base en los datos recogidos, pudieron establecerse cuatro tipos de apego diferentes: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Cada uno de ellos es
consecuencia del modo en que la madre responde a las necesidades del bebé. Según la disponibilidad emocional de la madre, el niño aprende a reaccionar de una manera u
otra.

31
El apego ambivalente
Durante el experimento, los niños mostraron los daños del apego ambivalente mediante algunos signos muy característicos:

 Los niños mostraban una elevada angustia incluso cuando su madre estaba presente. Apenas exploraban el entorno y se mantenían en constante
estado de alerta, pendientes siempre de su madre.
 Cuando la madre salía de la sala, los bebés lloraban y la buscaban desesperadamente. No se dejaban consolar por ninguna otra persona.
 Cuando la madre volvía, los niños corrían a ella buscando consuelo pero, inmediatamente, la rechazaban.
Se descubrió que las madres de estos niños ejercen un patrón totalmente inestable e impredecible de respuesta. En ocasiones, actúan de forma cálida,
cercana y maternal, mientras que otras veces se muestran insensibles e impasibles ante las demandas del niño.
Su disponibilidad emocional es totalmente variable y arbitraria. Muchas veces, la respuesta que le ofrece al bebé depende de su propio estado de ánimo y de
su conveniencia, y no de las necesidades del niño. Esta falta de fiabilidad sume al pequeño en un estado de angustia constante.
La principal causa de este comportamiento materno es el conflicto interno de la propia madre. Ante el llanto del bebé, esta siente una mezcla de rechazo,
hostilidad y amor por el pequeño. No tiene claro si las demandas del niño son reales o si le está ‘tomando el pelo.

32
Tampoco tiene claro si lo correcto es acudir o no a consolarle, pues quizá alguien cercano le haya dicho que eso lo malcría. Ante esta indecisión, se siente desbordada y

comienza un comportamiento errático y variable.

Daños del apego ambivalente


 El bebé con apego ambivalente sentirá constante ansiedad. Manifestará una intensa necesidad y un gran rechazo por su madre, y será incapaz de
explorar el medio con soltura. Es posible que exagere sus llantos y demandas para intentar que sean atendidas.
 Cuando crezca, será un niño con baja autoestima y desconfianza. Ha aprendido que no siempre es digno de ser amado, que solo le aprecian
cuando no molesta y que no puede confiar en los cuidados de nadie. Crecerá con un inmenso miedo al abandono y la ambivalencia de sentimientos
hacia su madre continuará.
 De adulto, establecerá un patrón de dependencia en sus relaciones. Demandará afecto y atención constantes, buscará la fusión con el otro y
sentirá pánico ante cualquier signo de alejamiento por parte de su pareja. Puede volverse celoso y desconfiado.
 Será una persona con un terrible miedo al abandono y una gran necesidad de aprobación.

33
Saber cómo intervenir con niños con conductas de desobediencia y trastornos de conducta asociados es uno de los retos parentales más frecuentes. Si no se interviene de
manera rápida y eficaz, la relación entre los progenitores y sus hijos puede volverse muy aversiva.

Hay diferentes tipos de conductas de desobediencia, desde no hacer caso a órdenes directas(p.ej: negarse a estar sentado en un restaurante) hasta
no acatar las normas implícitas (p.ej: no querer lavarse los dientes). Por otro lado, como solución, muchos padres optan por repetir infinitas veces la misma orden,
gritar, castigar, etc.
En este sentido, señalar que las conductas de desobediencia forman parte del desarrollo evolutivo de un niño. Son características de los primeros años de vida y
tienden a desaparecer con el paso del tiempo.
Achembach y Edelbrock (1981) encontraron en su estudio que el 50% de los padres de niños de 5-6 años se quejaban de conductas de desobediencia. En
cambio, en padres de adolescentes de 16 años ya solo era el 20% los que presentaban quejas por conductas de desobediencia.

¿Cuándo existen conductas de desobediencia?

34
Según Forehand y Mcmahon existe una conducta de desobediencia cuando:

 Se le da una orden, instrucción o petición y este no la cumple en un plazo. Lo habitual son unos 20 segundos.

 Un responsable del niño le pide a este que cese de hacer lo que está haciendo o que no inicie una que está a punto de suceder y el niño no cesa en su
conducta en un plazo predeterminado.

 El niño no realiza una conducta que por una norma implícita ha de realizar, como preparar su mochila, vestirse, lavarse los dientes, etc.

 El niño realiza una conducta que está prohibida implícita o explícitamente.

A su vez, existen diferentes factores que suelen contribuir a que se mantengan las conductas de desobediencia:

 Las conductas coercitivas de niños y padres (p.ej: gritos para pedir algo a los padres, gritos para conseguir
obediencia del niño) se mantienen tanto por reforzamiento positivo como negativo.
 Poca estabilidad de la conducta de obediencia de los niños controlada por castigos de los padres.

 Incremento progresivo en intensidad y frecuencia de conductas coercitivas.

 El niño aprende por modelado las respuestas agresivas de los padres.

 La falta de habilidad de los padres incrementa su estrés intra y extrafamiliar.

 Riesgo de que el niño desarrolle conductas más graves (p.ej: robo).

¿Por qué se dan la conductas de desobediencia?


En la explicación de los trastornos de conducta asociados a la obediencia hay que resaltar la importancia de los factores de aprendizaje instrumental, así como
la primacía de los procesos familiares de socialización.

Patterson ha elaborado uno de los modelos más utilizados para comprender el desarrollo y mantenimiento de las conductas de desobediencia en los niños, esta sería la
hipótesis de la coerción.

35
Hipótesis de la coerción

Estos serían sus puntos principales:

 Los seres humanos disponemos al nacer de un abanico de conductas coercitivas rudimentarias, instintivas y de
suma importancia adaptativa (p.ej: llanto).

 Estas conductas moldean rápidamente las conductas de cuidado de los padres hacia el niño (p.ej: alimentación).

 Con el desarrollo del niño este cambia estas conductas coercitivas rudimentarias por otras más sofisticadas (p.ej:
habilidades sociales y comunicación verbal).

 Si los padres tienden a ignorar las peticiones verbales (en ocasiones por fallos socializadores de los padres) y a
atender las conductas coercitivas de control rudimentarias, las primeras se extinguen y las segundas se mantienen.

El tratamiento de la conducta desobediente


El tratamiento de los trastornos de conducta se fundamenta en técnicas de condicionamiento operante que los padres aplican tras ser instruidos por el
terapeuta durante las sesiones. Se emplean diversas técnicas como el tiempo fuera, el coste de respuesta, la extinción, etc. Un aspecto importante es resaltar la importancia
del refuerzo positivo. Por dos motivos:

 De todas las técnicas operantes, las diferentes modalidades de refuerzo serán las únicas que irán destinadas a construir conductas. El resto de
técnicas se dirigen a disminuirlas.

 Con frecuencia, los padres no emplean el refuerzo o lo hacen mal.


Objetivos de tratamiento en conductas de desobediencia
El tratamiento se basa en el trabajo del terapeuta con los padres (el contacto con el niño es menor). El objetivo es cambiar las contingencias que
determinan las relaciones padres-hijos por unas más adecuadas. Aparte, ese cambio se lleva a cabo en situaciones naturales.

36
Para ello se instruye a los padres en los principios del aprendizaje que subyacen a las técnicas operantes que se van a emplear. Se utiliza la instrucción, el modelado,
role-playing y ensayo de conducta para ayudar a los padres a comprender las habilidades y técnicas pertinentes.Estas técnicas se suelen practicar
en la sesión antes de aplicarlas en el contexto natural.

¿Qué se enseña a los padres en un tratamiento para disminuir las conductas de desobediencia ?
Uno de los objetivos del programa es dotar a los padres de habilidades parentales con sus hijos. Para cada habilidad a instruir, se procederá de la
siguiente manera:

 Se explican los fundamentos, procedimiento y finalidad de cada habilidad.

 El terapeuta explica la habilidad mediante role-playing o vídeo.

 El padre practica la habilidad haciendo de terapeuta con el niño.

 Se implica el niño, se le explica de qué va la técnica y se practica en la clínica. Este procedimiento parece disminuir las posibles resistencias del niño.

 Los padres por separado practican con el niño y el terapeuta les corrige.

 Los padres practican en la clínica, pero sin la retroalimentación del terapeuta.

 Se asignan tareas a los padres de esa habilidad, material escrito y hojas de registro.

Saber cómo intervenir con niños con conductas de desobediencia y trastornos de conducta asociados es uno de los retos parentales más frecuentes. Si no se interviene de
manera rápida y eficaz, la relación entre los progenitores y sus hijos puede volverse muy aversiva.

Hay diferentes tipos de conductas de desobediencia, desde no hacer caso a órdenes directas(p.ej: negarse a estar sentado en un restaurante) hasta
no acatar las normas implícitas (p.ej: no querer lavarse los dientes). Por otro lado, como solución, muchos padres optan por repetir infinitas veces la misma orden,
gritar, castigar, etc.
En este sentido, señalar que las conductas de desobediencia forman parte del desarrollo evolutivo de un niño. Son características de los primeros años de vida y
tienden a desaparecer con el paso del tiempo.

37
Achembach y Edelbrock (1981) encontraron en su estudio que el 50% de los padres de niños de 5-6 años se quejaban de conductas de desobediencia. En
cambio, en padres de adolescentes de 16 años ya solo era el 20% los que presentaban quejas por conductas de desobediencia.

¿Cuándo existen conductas de desobediencia?


Según Forehand y Mcmahon existe una conducta de desobediencia cuando:

 Se le da una orden, instrucción o petición y este no la cumple en un plazo. Lo habitual son unos 20 segundos.

 Un responsable del niño le pide a este que cese de hacer lo que está haciendo o que no inicie una que está a punto de suceder y el niño no cesa en su
conducta en un plazo predeterminado.

 El niño no realiza una conducta que por una norma implícita ha de realizar, como preparar su mochila, vestirse, lavarse los dientes, etc.

 El niño realiza una conducta que está prohibida implícita o explícitamente.


38
A su vez, existen diferentes factores que suelen contribuir a que se mantengan las conductas de desobediencia:

 Las conductas coercitivas de niños y padres (p.ej: gritos para pedir algo a los padres, gritos para conseguir
obediencia del niño) se mantienen tanto por reforzamiento positivo como negativo.
 Poca estabilidad de la conducta de obediencia de los niños controlada por castigos de los padres.

 Incremento progresivo en intensidad y frecuencia de conductas coercitivas.

 El niño aprende por modelado las respuestas agresivas de los padres.

 La falta de habilidad de los padres incrementa su estrés intra y extrafamiliar.

 Riesgo de que el niño desarrolle conductas más graves (p.ej: robo).

¿Por qué se dan la conductas de desobediencia?


En la explicación de los trastornos de conducta asociados a la obediencia hay que resaltar la importancia de los factores de aprendizaje instrumental, así como
la primacía de los procesos familiares de socialización.

Patterson ha elaborado uno de los modelos más utilizados para comprender el desarrollo y mantenimiento de las conductas de desobediencia en los niños, esta sería la
hipótesis de la coerción.

Hipótesis de la coerción

Estos serían sus puntos principales:

 Los seres humanos disponemos al nacer de un abanico de conductas coercitivas rudimentarias, instintivas y de
suma importancia adaptativa (p.ej: llanto).

 Estas conductas moldean rápidamente las conductas de cuidado de los padres hacia el niño (p.ej: alimentación).

 Con el desarrollo del niño este cambia estas conductas coercitivas rudimentarias por otras más sofisticadas (p.ej:
habilidades sociales y comunicación verbal).
39
 Si los padres tienden a ignorar las peticiones verbales (en ocasiones por fallos socializadores de los padres) y a
atender las conductas coercitivas de control rudimentarias, las primeras se extinguen y las segundas se mantienen.

El tratamiento de la conducta desobediente


El tratamiento de los trastornos de conducta se fundamenta en técnicas de condicionamiento operante que los padres aplican tras ser instruidos por el
terapeuta durante las sesiones. Se emplean diversas técnicas como el tiempo fuera, el coste de respuesta, la extinción, etc. Un aspecto importante es resaltar la importancia
del refuerzo positivo. Por dos motivos:

 De todas las técnicas operantes, las diferentes modalidades de refuerzo serán las únicas que irán destinadas a construir conductas. El resto de
técnicas se dirigen a disminuirlas.

 Con frecuencia, los padres no emplean el refuerzo o lo hacen mal.


Objetivos de tratamiento en conductas de desobediencia
El tratamiento se basa en el trabajo del terapeuta con los padres (el contacto con el niño es menor). El objetivo es cambiar las contingencias que
determinan las relaciones padres-hijos por unas más adecuadas. Aparte, ese cambio se lleva a cabo en situaciones naturales.
Para ello se instruye a los padres en los principios del aprendizaje que subyacen a las técnicas operantes que se van a emplear. Se utiliza la instrucción, el modelado,
role-playing y ensayo de conducta para ayudar a los padres a comprender las habilidades y técnicas pertinentes.Estas técnicas se suelen practicar
en la sesión antes de aplicarlas en el contexto natural.

¿Qué se enseña a los padres en un tratamiento para disminuir las conductas de desobediencia ?
Uno de los objetivos del programa es dotar a los padres de habilidades parentales con sus hijos. Para cada habilidad a instruir, se procederá de la
siguiente manera:

 Se explican los fundamentos, procedimiento y finalidad de cada habilidad.

 El terapeuta explica la habilidad mediante role-playing o vídeo.

 El padre practica la habilidad haciendo de terapeuta con el niño.

40
 Se implica el niño, se le explica de qué va la técnica y se practica en la clínica. Este procedimiento parece disminuir las posibles resistencias del niño.

 Los padres por separado practican con el niño y el terapeuta les corrige.

 Los padres practican en la clínica, pero sin la retroalimentación del terapeuta.

 Se asignan tareas a los padres de esa habilidad, material escrito y hojas de registro.

41

Potrebbero piacerti anche