Sei sulla pagina 1di 158

CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SECCIÓN DE EDUCACIÓN COMERCIAL

II PERIODO

ESPACIO FORMATIVO: ECO4509 SEMINARIO CONTABLE -U-

INFORME DE INVESTIGACIÓN: CAÑA DE AZÚCAR- AZUCARERA

TRES VALLES- VILLA DE SFCO. CANTARRANAS

CATEDRÁTICA: LIC. IDANNIA WALESSA RODRIGUEZ GONZALES

PRESENTADO POR: JENSY XIOMARA ALMENDARES SALINAS

REGISTRO: 701-1994-00246

TEGUCIGALPA M.D.C 13 DE JULIO 2019

pág. 1
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 13
Objetivo General ....................................................................................................... 13
Objetivos Específicos ............................................................................................... 13
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 14
I. UNIDAD I ......................................................................................................................... 15
1.1 Reseña- Historia de la caña de azúcar en el Mundo ....................................................... 15
1.1.2 Historia de la caña de azúcar en América ........................................................ 16
1.1.3 Países productores de la caña de azúcar Centro América ................................ 17
1.1.4 Industria azucarera en Guatemala .................................................................... 17
1.1.5 Industria azucarera en el Salvador ................................................................... 18
1.1.6 Industria azucarera en Nicaragua ..................................................................... 18
1.1.7 Industria azucarera en Honduras...................................................................... 19
1.1.8 Reseña-Historia de la caña de azúcar en Honduras ......................................... 19
1.2 Contexto actual de la Industria Azucarera ...................................................................... 21
1.2.1 Ingenios de Asociación de Productores de Azúcar de Honduras .................... 23
1.2.2 Impacto económico de caña de azúcar en Honduras ....................................... 25
1.2.3 Producción y comercialización Azucarera en Honduras años (2007-2017) .... 26
1.2.4 Gráfica de rendimiento industrial .................................................................... 27
1.2.5 Gráfica de producción en honduras ................................................................. 27
1.2.6 Gráfica de quintales de azúcar producida por manzana cosechada ................. 28
1.2.7 Instituciones internacionales y nacionales que rigen el rubro ......................... 28
1.2.8 Cantidades de azúcar que produce Honduras 2018-2019 ................................ 30
1.2.9 Cantidades de Azúcar que se consume en Honduras y cantidades que exporta
.................................................................................................................................. 32
1.2.10 Países a los que exporta azúcar Honduras ..................................................... 33
1.2.11 Aportes de la industria azucarera al crecimiento económico de Honduras ... 33
1.2.12 Incentivos que ha logrado el rubro azucarero de parte del gobierno para poder
crecer......................................................................................................................... 34

2
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2. UNIDAD II ................................................................................................................... 37
2.1 Conceptualización Actividad del Cultivo y Producción de Caña de Azúcar ................. 37
2.1.1 Caña de azúcar ................................................................................................. 37
2.1.2 Taxonomía de la caña de azúcar ...................................................................... 37
2.2 Partes de la caña de azúcar ............................................................................................. 37
2.2.1 Raíz .................................................................................................................. 38
2.2.2 Tallo ................................................................................................................. 38
2.2.3 Hoja.................................................................................................................. 40
2.2.4 Flor de la caña de azúcar.................................................................................. 40
2.2.5 Semilla de la caña de azúcar ............................................................................ 41
2.3 Clasificación de la caña de azúcar .................................................................................. 42
2.3.1 La Caña Veteada .............................................................................................. 42
2.3.2 La Caña cristalina ............................................................................................ 43
2.3.3 La caña Violeta ................................................................................................ 43
2.3.4 La caña criolla .................................................................................................. 44
2.4 Enfermedades de la caña de azúcar ................................................................................ 44
2.4.1 El Mosaico ....................................................................................................... 44
2.4.2 Síndrome de la Hoja Amarilla ......................................................................... 45
2.4.3 El Raquitismo de la Soca ................................................................................. 46
2.4.4 Escaldadura de la Hoja .................................................................................... 48
2.4.5 El Carbón ......................................................................................................... 49
2.4.6 La Roya ............................................................................................................ 50
2.4.7 Raya Clorótica ................................................................................................. 51
2.5 Principales Plagas de la caña de azúcar .......................................................................... 52
2.5.1 El Taladrador de la caña .................................................................................. 52
2.5.2 El Coco Rinoceronte ........................................................................................ 53
2.5.3 La Candelilla .................................................................................................... 53
2.5.5 El Salta Hoja Verde ......................................................................................... 54
2.6 Aspectos a Considerar Antes del Proceso de Cultivo de caña de azúcar ....................... 55

2.7 Etapas Fenológicas del cultivo de caña de azúcar .......................................................... 57

3
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.8 Usos del jugo de caña de azúcar .................................................................................. 60

2.9 Productos y subproductos de la caña de azúcar. ............................................................. 64

2.9.1 Caña de azúcar ..................................................................................................... 65

2.9.2 Agua de imbibición .............................................................................................. 65

2.9.3 Bagazo .................................................................................................................. 66

2.9.4 Jugo de caña de azúcar ......................................................................................... 67

2.9.5 Cachaza ................................................................................................................ 67

2.9.6 Panela ................................................................................................................... 68

2.9.7 Azúcar .................................................................................................................. 69

2.9.8 Melaza de caña de azúcar ..................................................................................... 73

2.9.9 El etanol................................................................................................................ 73

2.9.10 Energía renovable ............................................................................................... 74

2.9.11 Vinaza................................................................................................................. 76

2.10 Cuidados o controles en la producción de caña de azúcar ........................................... 77

2.10.1 Controles de calidad y seguridad ....................................................................... 77

2.10.2 Desinfección del jugo ......................................................................................... 78

2.10.3 Clarificación del jugo ......................................................................................... 79

2.10.4 Filtración de la cachaza ...................................................................................... 79

2.10.5 Almacenamiento................................................................................................. 80

2.11 Maquinaria utilizada en la industria de la caña de azúcar ............................................ 81

2.11.1 Maquinaria utilizada en el cultivo de caña de azúcar- Preparación del suelo .... 81

2.11.2 Maquinaria utilizada en el proceso de Producción de caña de azúcar ............... 88

3. UNIDAD III - MARCO LEGAL ..................................................................................... 92

3.1 Resumen técnico de leyes que regulan el sector azucarero ............................................ 92

3.1.1 Ley constitutiva de zonas agrícolas ...................................................................... 92

4
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

3.1.2 Ley de la creación del consejo nacional de la agroindustria azucarera ............. 93

3.1.2 Cámara de comercio ............................................................................................. 94

3.1.3 Tramites Tributarios, Plan de Arbitrios (Permiso de Operación) ........................ 94

3.1.4 Ley General del ambiente .................................................................................... 95

3.1.5 Ley del seguro Social ........................................................................................... 95

3.1.6 Ley del salario mínimo......................................................................................... 96

3.1.7 Licencias fitonitarias ............................................................................................ 97

3.2 Normas -Guías Contables ............................................................................................... 97

4. UNIDAD IV - COMPAÑÍA ¨AZUCARERA TRES VALLES¨ Y SUS DIFERENTES


PROCESOS ........................................................................................................................ 101

4.1 Breve reseña histórica de ¨Azucarera Tres Valles S. A¨ -Cantarranas ......................... 101

4.2 Funcionamiento ............................................................................................................ 102

4.2.1 Ubicación de la empresa .................................................................................... 102

4.2.2 Servicios que ofrece ........................................................................................... 102

4.2.3 Sucursales ........................................................................................................... 102

4.2.4 Clientela ............................................................................................................. 102

4.2.5 Mercado Nacional .............................................................................................. 103

4.2.6 Mercado de Cuota de Estados Unidos de América ............................................ 103

4.2.7 Mercado de Excedentes o Mundial. ................................................................... 103

4.3 Filosofía empresarial .................................................................................................... 103

4.3.1 Visión ................................................................................................................. 103

4.3.2 Misión................................................................................................................. 104

4.3.3 Objetivo .............................................................................................................. 104

4.3.4 Principios Guías ................................................................................................. 104

4.3.5 Valores Institucionales ....................................................................................... 105

5
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.4 Sistema administrativo enfocado a la organización de Compañía Azucarera Tres


Valles .................................................................................................................................. 106

4.4.1 Planeación .......................................................................................................... 106

4.4.2 Organización ...................................................................................................... 106

4.4.3 Dirección ............................................................................................................ 107

4.4.4 Control................................................................................................................ 107

4.5 Estructura organizativa ................................................................................................. 107

4.5.1 Estructura de la empresa .................................................................................... 107

4.5.2 Descripción de puestos o departamentos ........................................................... 109

4.5.3 Número de empleados que tiene CATV-Cantarranas ........................................ 109

4.6 Procesos de producción a través de flujos de procesos con la descripción de cada flujo y
determinando los costos que se incurren en cada proceso.................................................. 110

4.6.1 Descripción del proceso ligado con los costos .......................................................... 111

4.6.1.1Proceso N.1 Agricultura (campo) ............................................................................ 111

4.6.2. Siembra del cultivo del Caña ............................................................................ 115

4.6.3 Estructura de costos de siembra de caña en una finca completa de 240 Mz. De
terreno.......................................................................................................................... 119

4.6.4 Mantenimiento del cultivo (Ciclo de 12 meses)................................................. 126

4.6.5 Corte Alce y Trasporte de Caña ......................................................................... 133

4.6.6 Proceso N. 2 Fabrica (Elaboración de Azúcar) ......................................................... 141

4.6.6.1 Molienda.......................................................................................................... 141

4.6.1.2 Purificación ..................................................................................................... 142

4.6.1.3 Evaporación ..................................................................................................... 144

4.6.1.4 Clarificación de Meladura ............................................................................... 144

4.6.1.5 Cristalización y separación de Mieles ............................................................. 146

4.6.1.6 Secado, Pesaje y envasado .............................................................................. 148

6
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.6.1.7 Producto Terminado .................................................................................... .150

4.7 Control interno (CATV) ............................................................................................... 153

4.8 Métodos de costos especiales para los procesos ........................................................... 155

4.9 Desarrollo en el rubro (CATV) .................................................................................... 156

4.9.1 Desempeño de la empresa (CATV) en el mercado ............................................ 156

4.9.2 Principales estrategias para lograr un mejor posicionamiento en el mercado .... 156

4.9.3 Principal competencia de la empresa (CATV) ................................................... 158

7
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

TABLA DE ILUSTRACIONES
UNIDAD I

Ilustración 1 Producción, consumo nacional y exportación ................................................. 25

Ilustración 2 Producción y comercialización Azucarera en Honduras ................................. 26

Ilustración 3 Grafica de Rendimiento Industrial .................................................................. 27

Ilustración 4 Producción de azucar en Honduras por Quintal .............................................. 27

Ilustración 5 Gráfica de quintales de azúcar producida por manzana cosechada ................. 28

Ilustración 6 Zonas de Instalación de Ingenios Azucareros en Honduras ............................ 30

Ilustración 7 Países a los que exporta azúcar Honduras ....................................................... 33

UNIDAD II

Ilustración 8 Raíz de la caña de azúcar................................................................................. 38

Ilustración 9 Tallo de la caña de azúcar ............................................................................... 39

Ilustración 10 Hoja de la caña de azucar .............................................................................. 40

Ilustración 11 Flor de caña de azúcar ................................................................................... 41

Ilustración 12 Semilla de la caña de azúcar .......................................................................... 42

Ilustración 13 Caña Veteada ................................................................................................. 42

Ilustración 14 Caña Cristalina .............................................................................................. 43

Ilustración 15 Caña Violeta o Saccharum ............................................................................ 43

Ilustración 16 Caña Criolla ................................................................................................... 44

Ilustración 17 El Virus del mosaico, ScMV (Potyvirus) ...................................................... 45

Ilustración 18 Síndrome de la Hoja Amarilla ....................................................................... 46

Ilustración 19 Raquitismo de la Soca ................................................................................... 47

Ilustración 20 Escaldadura de la Hoja ................................................................................. 48

Ilustración 21 El Carbón ....................................................................................................... 50

Ilustración 22 La Roya de la Caña........................................................................................ 50

8
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 23 Raya Clorótica ............................................................................................ 51

Ilustración 24 Gusano Taladrador de la Caña ...................................................................... 52

Ilustración 25 El coco Rinoceronte ...................................................................................... 53

Ilustración 26 La Candelilla ................................................................................................. 54

Ilustración 27 El Salta Hoja verde ........................................................................................ 54

Ilustración 28 Etapas fenológicas del cultivo de caña de azúcar .......................................... 57

Ilustración 29 Productos y sub productos de la caña de azúcar en la industria azucarera.... 64

Ilustración 30 caña de azúcar................................................................................................ 65

Ilustración 31 Agua de imbibición ....................................................................................... 65

Ilustración 32 Bagazo de la caña .......................................................................................... 66

Ilustración 33 Jugo de caña de azúcar .................................................................................. 67

Ilustración 34 Cachaza de caña de azúcar ............................................................................ 67

Ilustración 35 Cachaza de caña de azúcar ............................................................................ 68

Ilustración 36 El Azúcar ....................................................................................................... 69

Ilustración 37 Azúcar mascabado o Natural ......................................................................... 70

Ilustración 38 distintas graduaciones de azúcar moreno, oscuro y claro .............................. 71

Ilustración 39 Variedades de azúcar ..................................................................................... 71

Ilustración 40 Melaza (Mz) o miel de caña .......................................................................... 73

Ilustración 41 Etanol de caña de azúcar ............................................................................... 74

Ilustración 42 Aerogeneradores utilizados en la energía eólica, junto a una plantación de


caña ....................................................................................................................................... 75

Ilustración 43 Vinaza de caña de azúcar .............................................................................. 76

Ilustración 44 Subsoladores y descompactadores ................................................................ 81

Ilustración 45 Chisel o arado de cincel ................................................................................. 82

Ilustración 46 Rastra de discos ............................................................................................. 82

9
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 47 Rotocultores de eje horizontal .................................................................... 83

Ilustración 48 Cavadoras ...................................................................................................... 83

Ilustración 49 Máquinas combinadas ................................................................................... 84

Ilustración 50 Siembra .......................................................................................................... 84

Ilustración 51 Cuidado del cultivo ....................................................................................... 85

Ilustración 52 Maquina de riego ........................................................................................... 85

Ilustración 53 Maquinaria de Cosecha ................................................................................. 86

Ilustración 54 Maquinaria para cargar la caña cortada ......................................................... 87

Ilustración 55 Proceso de fabricación de caña de azúcar ..................................................... 88

10
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, ha jugado un papel relevante
en la economía nacional, se cree que empezó hace unos 3.000 años A.C. Desde el
surgimiento y expansión del cultivo de caña de azúcar, los productores y los dueños de los
medios de producción han estado estrechamente ligados a las fuerzas económicas mundiales.
Ningún cultivo ha tenido tanto impacto radial como el de la caña de azúcar y es, según la
UNESCO, el cultivo agrícola más importante del planeta.

Esta expansión del cultivo ha arrastrado mano de obra, tecnología, hábitos, historia, formas
de organización y relaciones sociales de producción; sin embargo, también tuvo que ver con
la esclavitud y con la expansión de la raza de color por varias zonas geográficas del mundo.

Para el área de Centro América el cultivo de caña de azúcar constituye una fuente de trabajo
que permite abastecer el consumo interno de azúcar de cada país y la sobreproducción se
destina al mercado mundial del azúcar.

La caña de azúcar es uno de los principales rubros de la agricultura nacional; su importancia


radica en su carácter de ser materia prima de un producto de consumo masivo: el azúcar, y la
cantidad de productores que se dedican en su cultivo.

En Honduras el cultivo de caña de azúcar ha sido durante años uno de los rubros más
importantes del país. Pese a que en años anteriores el sector azucarero se ha visto afectado
por diferentes factores, entre los que resaltan los bajos precios internacionales debido al
exceso de producción de los otros países, derivados de un aumento en la competencia de
mercados regionales.

Una vez que se ha presentado el panorama general resulta conveniente realizar una
descripción de las partes que integran el presente trabajo: La primera unidad, es referente a
la breve reseña histórica la caña de azúcar a nivel mundial y el contexto dentro del cual se
realiza la investigación es decir: un breve recuento histórico sobre la caña de azúcar; las
características sobre la producción caña; los factores que afectan, entre ellos los económicos,
sociales, técnicos; se presentan las tendencias recientes de la producción; las características
más sobresalientes, sobre el modelo de cultivo y producción de la caña de azúcar; y debido

11
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

a su importancia y particularidades el proceso de comercialización se analiza de manera


importante.

La segunda unidad, es referente al marco teórico, los conceptos de la actividad económica,


definiciones, características, tipología, clasificaciones, teorías, etc. las características del
proceso de cultivo, en este caso se destacan las etapas como el proceso de, siembra,
mantenimiento, comercialización, las características de las regiones productoras; los aspectos
económicos y sociales de esta actividad en Honduras, tales como el empleo, la tenencia de la
tierra, el papel gubernamental, el financiamiento; y, por último, los aspectos ambientales.

En la tercera unidad, se aborda el Marco legal, resumen técnico y aplicado de cada una de las
leyes que regulan el sector azucarero en Honduras (Leyes aplicables, impuestos, tasas,
permisos, licencias).

En la cuarta unidad se establece una breve reseña histórica referente al rubro de la caña de
azúcar a nivel nacional e internacional; así mismo dar a conocer la empresa, su fundación,
funcionamiento, visión, misión, como surge, sus actividades y procesos realizados en el rubro
del cultivo y producción de la caña de azúcar; el sistema administrativo enfocado a la
organización de la empresa; los procesos de producción a través de flujos de procesos con la
descripción de cada flujo y determinando los costos que se incurren en cada proceso.

En quinta unidad, se establece lo que es el modelo contable que se aplicara a dicha empresa,
desde el uso de cuentas específicas, estados financieros, iniciales y finales y toda la estructura
contable aplicable.

Finalmente, se incluyen las conclusiones generales sobre la realización de la investigación,


Ejercicios propuestos y resueltos, un resumen ejecutivo los anexos y los cuadros de datos
relevantes de la actividad azucarera tanto a nivel local, nacional como internacional.

12
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
- Conocer el proceso de cultivo y producción de la caña de azúcar de la empresa
AZUCARERA TRES VALLES- VILLA DE SFCO. CANTARRANAS, con el fin
de elaborar un ejercicio práctico que figure el modelo contable de las actividades de
la empresa.

Objetivos Específicos
1. Describir de manera breve la Historia de la caña de azúcar a nivel mundial y nacional.
2. Definir la actividad del cultivo y producción de caña de azúcar a nivel nacional e
internacional.
3. Enunciar las leyes aplicables que contempla la empresa en cuanto a su producción y
cultivo de la caña de azúcar.
4. Determinar los costos que intervienen en el proceso de transformación de la caña de
azúcar, los efectos contables que provoca através de flujos de proceso relacionados
al costo de cultivo y producción de la caña de azúcar.

5. Elaborar un ejercicio práctico que figure los costos relacionados con la actividad de
la industria azucarera de cultivo y siembra de la caña de azúcar.

13
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Con la realización de la presente investigación se pretende poder desarrollar lo aprendido en


la clase de seminario contable, de igual manera dicha investigación permitirá conocer los
procesos administrativos y contables que se llevan a cabo para la realización de las diferentes
actividades en el funcionamiento operacional de la caña de azúcar en la empresa Azucarera
tres valles, Villa de Sfco. Cantarranas.

La importancia de la investigación radica en el dar a conocer paso a paso el proceso del


cultivo y producción de caña de azúcar, estableciendo facilidad en el manejo de los costos
que de este proceso surgen.

La investigación aparte de la experiencia vivida en el proceso de consecución, servirá al


lector como guía de referencia para implementar proyectos relacionados al sector agrícola,
facilitando la comprensión de los diferentes procesos realizados y el costo al cual conlleva
cada uno de ellos.

La investigación será la prueba de las experiencias vividas y el relato de los procesos que los
compañeros y maestros conocerán de manera profunda, sobre El Cultivo y Producción de
caña de azúcar.

14
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

I. UNIDAD I

1.1 Reseña- Historia de la caña de azúcar en el Mundo

La caña de azúcar representa el cultivo más importante en la producción de endulzante en el


mundo. El área total en producción es de 19.24 millones de hectáreas distribuidos en Asia
42.5%, América 47.7% y en África y Oceanía cultivan 7.4% y 2.4%, respectivamente.
Además de la producción de azúcar provee subproductos como el etanol para uso energético,
etanol hidratado (con 4 ó 5% de agua) para motores de explosión, generación de energía
eléctrica y materia prima para alimentación animal. (azucar, 2002).

Aunque son variadas las versiones sobre el origen de la caña de azúcar, algunas
investigaciones suponen que el centro del origen es Nueva Guinea, desde donde emigro a
otras zonas como Filipinas, Hawái, Las Muculas, Borneo, Sumatra, malaya, Indochina,
Birmania, La india, Las Islas Salomón, Lasa Nuevas Hebridas, Fiji, Raiatea y Tahití. De
acuerdo a algunos historiadores cuando Alejandro Magno y sus tropas conquistaron la India
en el año 337 a.c., probaron por primera vez azúcar de caña y la llevaron de regreso a Persia.

Una vez introducida, los árabes la llevaron al norte de África y al sur de Europa, al tiempo
que los chinos extendían los cultivos hacia Java y Las Filipinas, los cruzados la transportaban
a Francia en los siglos XI y XII y su desarrollo comercial se extendió al resto del continente
europeo. El nombre de Saccharum proviene de las Karkara y sakkara que a su vez significa
(grava negra) en referencia a los cristales de azúcar que se forman en el jarabe oscuro al
extraer los jugos de la caña. (azucar c. d., XIX-2015).

La caña de azúcar, Saccharum officinarum L., es una antigua fuente de energía para los seres
humanos y, en épocas más recientes, fue empleada por primera vez en el Sudeste Asiático y
en la India Occidental como reemplazo del combustible fósil para vehículos a motor.
Alrededor del año 327 A.C. la caña de azúcar era un cultivo importante en la India. Fue
introducida en Egipto aproximadamente en 647 d.c y, casi un siglo más tarde, sería
introducida en España (755d.C.)

Desde entonces, el cultivo de la caña de azúcar se extendió a casi todas las regiones tropicales
y subtropicales. Los portugueses y los españoles la llevaron al Nuevo Mundo a comienzos
15
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

del siglo XVI. Fue introducida en los Estados Unidos de Norteamérica (Luisiana) alrededor
de 1741.

Botánicamente, la caña de azúcar pertenece a la tribu Andropogonae de la familia Gramineae,


orden Glumiflorae, clase Monocotyledoneae, subdivisión Angiospermae, división
Embryophita siphonogama. La sub-tribu es Sacharae y el género, por supuesto, es
Saccharum, derivado del Sánscrito “sarkara = azúcar blanca”, que recuerda que la planta
llegó desde la India a la región del Mediterráneo. (Deguate, 2019).

1.1.2 Historia de la caña de azúcar en América

La primera referencia del azúcar en sí remonta casi5000 años. Su expansión ligada como la
de otros productos, al avance de la conquista y el devenir de la historia. El cultivo y la
extracción del azúcar se desarrolla hasta la época de napoleón. Con el descubrimiento de
américa viaja de manos de los conquistadores españoles santo domingo, donde es cultivada
por primera vez una gran escala, llegando más tarde una cuba y méxico. Paralelamente otros
españoles en su viaje favorecen su expansión zonas como asia, como las islas filipinas y
archipiélagos del pacífico, y de mano de los portugueses la caña de azúcar llega al brasil, los
franceses la introducen en sus colonias del océano indico y los holandeses en las antillas.
(Medium, 2017).

En 1493, Cristóbal Colon en su viaje introdujo la caña, traída de Canarias y la sembró en la


española, (isla de las Antillas que hoy forma la Republica dominicana y Haití). De la
española, la caña fue llevada por los navegantes y los conquistadores a todas las regiones de
las indias occidentales y del continente americano. Se sabe que llego a Jamaica en 1496; a
Puerto Rico en 1515 y a México en 1520 con Hernán Cortes.

Según investigaciones de científicos se considera que la india, china, nueva guinea como el
centro de origen debido al mayor número de especies, de donde este género se difundió a
otras zonas como Hawai, Madagascar, medio oriente, mediterráneo, en el atlántico las islas
canarias.

16
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Según historiadores Cristóbal Colon en su segundo viaje a la América (1493) introdujo la


caña en la isla La Española, que hoy conocemos como Republica dominicana y Haití,
presumiblemente un clon obtenido de un hibrido de Saccharum officinarum y S. barberi; de
esta isla se difundió a Cuba, Puerto Rico, México, Colombia y otros países americanos; en
1,500los portugueses la introdujeron a Brasil.

La entrada de la caña al continente americano fue obra de los españoles y portugueses. De


estos últimos se habla de una industria azucarera en Bahía (Brasil) hacia 1531. Su expansión
principalmente al nordeste tuvo lugar en la primera mitad del siglo XVI, así como lo fue
también en Perú en donde se convirtió en la base principal de riqueza de la colonia durante
más de doscientos años. (exportacion, 2006).

1.1.3 Países productores de la caña de azúcar Centro América

La caña de azúcar, más que un cultivo y una actividad empresarial, ha representado toda una
cultura para los países productores de Centroamérica, en virtud de que su presencia ha sido
muy amplia e intensa desde el siglo XVI y ha acompañado los procesos de colonización y
desarrollo de numerosos países, y son muchas las formas y manifestaciones a través de las
cuales esa planta y sus subproductos han intervenido en el quehacer del pueblo. Cada una de
las regiones cañeras posee características y condiciones productivas singulares que hacen que
el potencial productivo, la expectativa de rendimientos agroindustriales y los costos de
producción involucrados varíen significativamente.

Centroamérica como tal, Guatemala posee la mayor área destinada a la siembra de la caña de
azúcar, seguido por El Salvador, Nicaragua y Honduras; en la actualidad la siembra en estos
países ha alcanzado niveles históricos con rendimientos positivos. (america, 2005)

1.1.4 Industria azucarera en Guatemala

En Guatemala el cultivo de la caña de azúcar es uno de los más antiguos. Los primeros
intentos se produjeron apenas concluida la parte armada de la Conquista y ya en 1536

17
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Amatitlán se había convertido en la principal área de producción del dulce, que también se
sembraba en Jilotepeque, Escuintla, Guazacapán y la Verapaz. Aunque al principio la
producción azucarera estuvo en manos de laicos, hacia fines del siglo XVI estaba
prácticamente controlada por la Iglesia, en particular por jesuitas, mercedarios, dominicos y
agustinos, quienes manejaban los ingenios de más alta producción. El cultivo del azúcar
ayudó a introducir el uso de tecnología en aquellos siglos, pues precisaba de instalaciones
para el procesamiento de la caña, por un lado, y de la infraestructura de comunicación y
transporte necesaria para sacar el producto a los centros de distribución y consumo, habiendo
sido uno de los avances de los primeros años de la conquista de Guatemala. (azucar P. e.,
2000).

1.1.5 Industria azucarera en el Salvador

La caña de azúcar llegó a El Salvador desde México en tiempos de la colonia, pero se


desconoce por quién y la fecha exacta de su llegada.

El investigador inglés David Browning, afirma en su libro "El Salvador, la tierra y el


hombre", que: "a finales del período colonial, la caña de azúcar, se cultivaba a pequeña escala
en muchas partes del país, para su consumo local y la producción de alcohol".

Fue hasta el siglo XIX, que la caña de azúcar se cultivó en gran escala.

En el Departamento de San Vicente, los trapiches de Tepetitán son unos de los pocos en
donde todavía se explota en forma artesanal la caña de azúcar y sus derivados, como el dulce
de panela, las melcochas y los batidos. (Ingeniosazucareros, 21 abril 2009).

1.1.6 Industria azucarera en Nicaragua

La introducción de la caña de azúcar llegó a suelos de Nicaragua, en el año de 1526, con el


Gobierno de Don Pedrarias Dávila. El resultado de la cosecha de la siembra se usaba y se
hacía esencialmente para el uso doméstico.

18
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

El Sur y Sur-Oeste de Nicaragua son considerados los suelos de alta pluviosidad y


temperatura adecuada para el cultivo de la caña de azúcar. Para el siglo XVIII en Nicaragua
se dio la producción para la exportación del azúcar debido a la rápida aceptación del producto
en pequeñas cantidades y azúcar cruda en bruto.

En el año de 1892 se fundó el primer ingenio azucarero denominado “San Antonio” que
resultó ser el más extenso a nivel nacional. La exportación comenzó dentro de los primeros
treinta años del siglo XX, con unos 36 mil quintales al área Centroamericana y Europa. En
el año de 1920 Nicaragua exportaba cerca de 170 mil quintales al mercado mundial.
(Nicaragua, 26 de octubre 2007).

1.1.7 Industria azucarera en Honduras

Algunos científicos investigadores han planteado el cuestionamiento sobre las razones de la


expansión tardía en Honduras, comparándola con el crecimiento del cultivo de caña de azúcar
en otros países de Centroamérica, sobre todo Costa Rica, El Salvador y Guatemala. En estos
países se expandió el cultivo de caña de azúcar en el siglo XIX, fomentado por las reformas
liberales en la segunda parte del siglo llevadas a cabo en los diversos países.

El gobierno de Marco Aurelio Soto se inspiró en las reformas de Guatemala. Este gobernante
que fue ministro del reformador Presidente Barrios de Guatemala y especialmente sus
Secretario de Gobernación Ramón Sosa (también un ex ministro de Barrios) desarrollaron en
Honduras una política agraria con la finalidad de proveer a los productores de azúcar de tierra
y fuerza de trabajo. (Jansen, 1993, ).

1.1.8 Reseña-Historia de la caña de azúcar en Honduras

La industria azucarera en Honduras comienza a mediados de la década de 1920-1930, cuando


se establecieron dos ingenios en la Costa Norte del país: el Ingenio Sugar Co., en las cercanías
de La Lima; y el Ingenio Montecristo, cerca de La Ceiba. Debido a la depresión de 1929, las
operaciones de estas dos fábricas finalizaron. No obstante, la industria renace a finales de la
década de los treinta.

19
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

En 1938, se funda la Compañía Azucarera Hondureña, S.A. (CAHSA) en las cercanías de


San Pedro Sula. Su primer Ingenio, El Juguete, tenía una capacidad diaria de molienda de
150 toneladas de caña, provenientes de las 250 manzanas sembradas, logrando producir
25,000 quintales en su primera zafra.

En 1948, CAHSA monta el nuevo Ingenio San José, con una capacidad de molienda de 600
toneladas diarias. En 1948, se funda la Compañía Azucarera Chumbagua, S.A., en los Valles
de Quimistán y Santa Bárbara, convirtiéndose esta zona en un importante polo de desarrollo
para la región. En 1968, CAHSA decide expandir sus operaciones y movió el viejo San José
a Choluteca donde se establece Azucarera Choluteca, S.A. En esa misma década se instaló
el ingenio San Ramón, en Villanueva, Cortés.

En los siguientes años la industria azucarera estableció más ingenios: Azucarera del Norte,
S.A. (1974); Azucarera Yojoa, S.A.; Azucarera Cantarranas, S.A. (hoy Compañía Azucarera
Tres Valles, S.A.); y Azucarera Central, S.A. (hoy Azucarera La Grecia, S.A.), todas
fundadas en 1976.Actualmente, la industria azucarera nacional está formada por siete
ingenios. Cuenta aproximadamente con 65,000 manzanas de caña, las cuales producen más
de ocho millones de quintales anualmente. Del total del área, el 49 % pertenece a la industria
y el 51 % pertenece a los productores independientes. (Ingenio Azucarero 2018).

20
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

1.2 Contexto actual de la Industria Azucarera

En el mundo los países que cultivan la caña de azúcar están entre la latitud 36.7 ºN y 31.0 ºS
del Ecuador, extendiéndose desde regiones tropicales a subtropicales.

La caña de azúcar ocupa un área de 20.42 millones de hectáreas en todo el mundo, con una
producción total de 1333 millones de toneladas métricas (FAO, 2003). El área cultivada con
caña de azúcar y la productividad difieren considerablemente de un país a otro. Brasil tiene
la mayor área (5.343 millones de hab.), mientras que Australia tiene la mayor productividad
promedio (85.1 ton/ha).

De los 121 países productores de caña de azúcar, 15 países (Brasil, India, China, Tailandia,
Pakistán, Méjico, Cuba, Colombia, Australia, USA, Filipinas, Sudáfrica, Argentina,
Myanmar, Bangladesh) concentran el 86.0% del área y el 87.1% de la producción mundial.
Del total de producción de azúcar blanca cristalizada, aproximadamente el 70% proviene de
la caña de azúcar y un 30% viene de la remolacha azucarera.

La caña de azúcar es un recurso natural renovable, porque es fuente de azúcar,


biocombustible, fibra, fertilizante y muchos otros productos y subproductos con
sustentabilidad ecológica.

El jugo de la caña de azúcar es utilizado en la producción de azúcar blanca, azúcar completo


(Gur) y azúcar centrifugado (de Khandsari). Los principales subproductos de la industria
azucarera son el bagazo y las melazas.

Las melazas, el principal subproducto, es la materia prima para las industrias del alcohol y
sus derivadas. Actualmente el exceso de bagazo es usado como materia prima para la
industria del papel. Además, en la mayoría de los molinos azucareros es factible co-generar
energía usando el bagazo de caña como combustible (Deguate, 2019).

Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE), posee entre


sus miembros empresariales, a todas las azucareras que existen en Honduras, mediante la
Fundación Funazucar, los ingenios azucareros han podido realizar diferentes programas y
proyectos enfocados en la educación de su red de colaboradores y sus familias. Además,
generan energía limpia, utilizando el bagazo de la caña para alimentar sus plantas de biomasa.

21
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

En la actualidad la industria azucarera está entregando 1945 kilovatios de energía limpia


por hora.

Honduras produce más de cinco millones de toneladas anuales de caña de azúcar, destinando
más de 80 mil manzanas de las cuales el 60 por ciento pertenece a la industria y el 40 por
ciento restante a productores independientes.

Eso convierte a la agroindustria azucarera del país en el principal generador de empleo en


sus áreas de influencia, proveyendo trabajo al 44 por ciento de la población económicamente
activa de las zonas.

El cultivo de caña de azúcar representa, además, un cultivo amigable con el medio ambiente
por su elevada eficiencia fotosintética en comparación con otros cultivos comerciales, que le
permite una mayor utilización de la energía solar y consecuentemente, un mayor coeficiente
de absorción del CO2 (dióxido de carbono) atmosférico.

Solamente por esto, la caña de azúcar representa un aporte ecológico de importancia como
vía para aliviar el calentamiento de la atmósfera que se origina a través del llamado “efecto
invernadero”.

La expansión del cultivo de caña de azúcar ha arrastrado mano de obra, tecnología, hábitos,
historia, formas de organización y relaciones sociales de producción.

La industria de la caña de azúcar en Honduras sobresale como uno de los pilares


fundamentales que sostienen la economía, convirtiéndose en el máximo generador de empleo
en la Población Económicamente Activa (PEA), en las áreas de influencia donde operan los
ingenios azucareros; ese aporte representa más del 40 por ciento de oferta laboral en esas
regiones rurales.

“Pese a los impactos climáticos, el sector azucarero se mantiene en pie, cosechando caña de
azúcar en aproximadamente 80,000 manzanas de tierra, de donde se producen más de 11
millones de quintales de azúcar anualmente, implica también un gran beneficio para la
población en general, ya que resulta ser uno de los rubros que más divisas genera para el

22
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

país”, informaron ejecutivos de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras


(APAH).

La caña de azúcar y su impulso a la economía, con la creación de empleos en beneficio de


más de 200,000 familias de forma directa e indirecta, paga por concepto de planillas más de
1,000 millones de lempiras, mientras por la compra de caña a los productores independientes
paga alrededor de 932 millones de lempiras.

La diversificación en la producción no solo ha abierto las puertas a la calidad del producto y


aumento del mismo, también marca el inicio de una especialización y calificación de la mano
de obra, esto no es posible sin el interés por parte de la industria en otorgarles a sus empleados
las capacitaciones e instrucciones necesarias, que les hacen crecer en experiencia y
conocimiento.

Los trabajos en este tipo de agroindustria no solo se centran en la siembra, corte y recolección
de la caña de azúcar, este es un rubro un poco más complejo, ya que, para una óptima
producción, con el paso del tiempo se han ido introduciendo nuevas tecnologías y aportes
científicos que permiten que las nuevas generaciones se especialicen y desarrollen su
potencial y destrezas en los nuevos puestos laborales, bajo normas y estándares mundiales.
(azucar-unesco, 2019).

1.2.1 Ingenios de Asociación de Productores de Azúcar de Honduras

 Compañía Azucarera Hondureña S.A

Ubicado en Búfalo, Municipio de Villanueva, Cortés, tiene una capacidad instalada para
procesar 13,000 toneladas de caña por día, procesando más de 15,000 manzanas de caña de
azúcar. Año de fundación: 1938 (Azucareros, 2018 )

 Azucarera La Grecia S.A.

23
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ubicado en el Municipio de Marcovia, departamento de Choluteca, tiene una capacidad


instalada para procesar 8,000 toneladas de caña por día, procesando más de 15,000 manzanas
de caña de azúcar. Año de fundación: 1976 (como ACENSA) (Azucareros, 2018 )

 Azucarera Tres Valles S.A.

Ubicado en el Municipio de San Juan de Flores, departamento de Francisco Morazán, tiene


una capacidad instalada para procesar 5,500 toneladas de caña por día, procesando más de
9,000 manzanas de caña de azúcar. Año de fundación: 1976 (como ACANSA) (Azucareros,
2018 ).

 Azucarera del Norte S.A.

Ubicado en Guanchías, Municipio de Santa Rita, Yoro, tiene una capacidad instalada para
procesar 6,500 toneladas de caña por día, procesando más de 11,000 manzanas de caña de
azúcar. Año de fundación: 1974 (Azucareros, 2018 ) .

 Compañía Azucarera SER Chumbagua

Ubicado en la Zona conocida como Los Valles, jurisdicción del Municipio de San Marcos,
Santa Bárbara, tiene una capacidad instalada para procesar 5,500 toneladas de caña por día,
procesando más de 8,500 manzanas de caña de azúcar. Año de fundación: 1948 (Azucareros,
2018 ) .

 Azucarera Choluteca S.A.

Ubicado en el Municipio de Marcovia, Choluteca, tiene una capacidad instalada para


procesar 6,000 toneladas de caña por día, procesando más de 8,500 manzanas de caña de
azúcar. Año de fundación: 1968. (Azucareros, 2018 ).

 Azucarera Yojoa S.A.

24
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ubicado en el Municipio de Río Lindo, Cortés, Aporta cerca del 7% de la producción


nacional con más de 5,000 manzanas de caña de azúcar. Año de fundación: 1976
(Azucareros, 2018 ).

El contexto al cual se aplica esta temática será de manera investigativo, aplicativo, tomando
como base la administración y las operaciones de la empresa Azucarera Tres Valles en Villa
de San Francisco, Cantarranas, en el departamento El Paraíso.

1.2.2 Impacto económico de caña de azúcar en Honduras

Ilustración 1 Producción, consumo nacional y exportación


Fuente: www.azucar.hn

En el 2016 la Agroindustria Azucarera representó aproximadamente el 13% del PIB agrícola


y 1.5% del PIB total de Honduras, sin considerar todo el proceso de encadenamiento
productivo. Actualmente más de 55 mil Hectáreas de caña son sembradas en el país
produciendo más de quinientas mil toneladas métricas de azúcar al año.

En términos comparativos Honduras ocupa la cuarta posición en cuanto a la producción total


de caña generada en los seis países que conforman el istmo centroamericano. La zafra del

25
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

año 2016 – 2017 finalizó con una producción de 10.4 millones de sacos de 50 kg de azúcar.
La melaza extraída del jugo de la caña representó 202,000 toneladas métricas.

El 70% del azúcar se distribuye en Honduras y un 30% se exporta, en tanto que a nivel de las
exportaciones la Unión Europea y Estados Unidos consumen un 4 % cada uno y lo restante
se envía al mercado mundial. El valor de las exportaciones de azúcar representa una
aportación de divisas cerca a los 80 millones de dólares.

1.2.3 Producción y comercialización Azucarera en Honduras años (2007-


2017)
Ilustración 2 Producción y comercialización Azucarera en Honduras
Fuente: http://azucar.hn/estadisticas/

Dentro del cuadro podrá ver resumidos los principales datos de producción, comercialización
e indicadores productivos de la Agroindustria Azucarera del país.

26
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

1.2.4 Gráfica de rendimiento industrial

Ilustración 3 Grafica de Rendimiento Industrial


Fuente: http://azucar.hn/estadisticas

Dentro de esta gráfica se demuestra el rendimiento industrial del país (libras de azúcar
producida por tonelada corta de caña procesada) del año 2011 al 2017.

1.2.5 Gráfica de producción en honduras

Ilustración 4 Producción de azucar en Honduras por Quintal


Fuente: http://azucar.hn/estadisticas

27
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

En este gráfico se pueden observar las estadísticas de producción en quintales por año zafra
(noviembre-mayo) incluyendo la producción total, consumo interno y exportaciones del país
del año 2013 al 2017.

1.2.6 Gráfica de quintales de azúcar producida por manzana cosechada

En la estadística se aprecia la cantidad de quintales de azúcar producidas por manzana de


Ilustración 5 Gráfica de quintales de azúcar producida por manzana cosechada
Fuente: http://azucar.hn/estadisticas/
caña cosechada entre los años 2009 y 2017.

1.2.7 Instituciones internacionales y nacionales que rigen el rubro

 La Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), es una Asociación


Civil apolítica sin fines de lucro, de interés particular y de utilidad pública, con
patrimonio propio, constituida por la resolución de los Asociados en sesión fundacional
celebrada en la ciudad de San Pedro Sula, departamento de Cortés el día 20 de mayo de
1976. (Apah).
 Fundación de la Agroindustria Azucarera de Honduras (FUNAZUCAR), En el
marco de la Responsabilidad Social y su compromiso con el país, los ingenios azucareros

28
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

crean FUNAZUCAR en el año 2005, es una institución sin fines de lucro, apolítica, no
religiosa y de carácter privado. (funazucar.org).

 Asociación de técnicos azucareros de el salvador (ATASAL), Su constitución se llevó


a cabo en una Asamblea General celebrada el 31 de octubre de 1978 en las instalaciones
del Circulo Deportivo Internacional, es una asociación ajena a toda actividad política,
religiosa o lucrativa, constituida por personas que con carácter técnico-científico y social.
(Atasal, 1978).

 Asociación de técnicos azucareros de Guatemala (ATAGUA), es la Asociación de


Técnicos Azucareros de Guatemala, autónoma, no lucrativa, cuyo objetivo es proveer los
medios necesarios para el desarrollo de los técnicos azucareros contribuyendo así a la
agroindustria azucarera de Guatemala, así como organización de actividades culturales y
deportivas para la recreación de los socios y sus familias. (Atagua, 2018)

 Asociación de técnicos azucareros de costa rica (ATACORI), fue fundada el 27 agosto


de 1979, según su acta constitutiva e inscrita en el Tomo 27 folio 216 del Registro de
Asociaciones de la República de Costa Rica. es una agrupación sin fines de lucro, de
carácter tecnológico del Sector Azucarero, que procura la atención, el análisis y la
capacitación de sus agremiados, así como la unión e integración de la Agroindustria
Azucarera Nacional. (Atacori, 2019).

 Asociación de técnicos azucareros de Centroamérica (ATAC), es una Organización


no Gubernamental sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Fue
creada el 3 de enero de 1927 y reinscrita mediante la Resolución No. 707, de fecha 12 de
agosto de 1977 ante el Encargado del Registro General de Asociaciones del Ministerio
de Justicia de la República de Cuba.
Internacionalmente es miembro fundador de la Asociación Internacional de Tecnólogos
de la Caña de Azúcar (ISSCT), ocupando un puesto de consejero en su directiva y la
vicepresidencia de la sección de coproductos y derivados; es miembro fundador de la

29
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Asociación de Técnicos Azucareros de América Latina y el Caribe (ATALAC), y


miembro pleno de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica (ATACA).
Mantiene relaciones de trabajo con la Organización Internacional del Azúcar (OIA).
(Atac, Febrero de 2009 )

 Central de Ingenios S.A. de C.V. se constituyó el 11 de febrero de 1980 en la ciudad de


Tegucigalpa constituida sociedad anónima de capital variable exclusivamente de
compañías fabricantes de azúcar. (Cisahn, 2018).

1.2.8 Cantidades de azúcar que produce Honduras 2018-2019

Zonas de Instalación de Ingenios Azucareros en Honduras.


Ilustración 6 Zonas de Instalación de Ingenios Azucareros en Honduras
Fuente: (Azucareros H. A.)

 Azucarera Choluteca, S.A. de C.V. (ACHSA)


Fue fundada en 1966, actualmente opera el Ingenio "Los Mangos" en el Municipio de Marcovia,
Departamento de Choluteca con una capacidad instalada de molienda de aproximadamente 4,000
T.C. diarias. (azucareros-Honduras, 2019).

 Compañía Azucarera Chumbagua, S.A. (CHUMBAGUA)

30
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Fue fundada en 1948, actualmente opera el Ingenio "Chumbagua" en el Municipio de San Marcos,
Departamento de Santa Bárbara con una capacidad instalada de molienda de aproximadamente 2,800
T.C. diarias. (azucareros-Honduras, 2019).

 Azucarera del Norte, S.A. de C.V. (AZUNOSA)


Fundada en 1974 y opera el Ingenio "Central Progreso" ubicado en el Municipio de Guanchías en el
Departamento de Yoro con una capacidad instalada de molienda de aproximadamente de 4,500 T.C.
diarias. (azucareros-Honduras, 2019).

 Azucarera La Grecia, S.A. de C.V. (LA GRECIA)


Fundada por CONADI en 1976 como Azucarera central, S.A. (ACENSA) y privatizada en 1993,
actualmente opera el Ingenio "La Grecia" y está ubicada en el Municipio de Marcovia, departamento
de Choluteca, con una capacidad instalada de molienda de aproximadamente 6, T.C. diarias.
(azucareros-Honduras, 2019).

 Compañía Azucarera Tres Valles, S.A. (TRES VALLES)


Fundada en 1976 como Azucarera Cantarranas, S.A. (ACANSA) por el Banco Nacional de
Desarrollo Agrícola. Fue privatizada en 1993 y actualmente opera el Ingenio "El Porvenir", ubicado
en el Municipio de San Juan de Flores, departamento de Francisco Morazán, con una capacidad de
molienda de aproximadamente 3,500 T.C. diarias. (azucareros-Honduras, 2019).

 Azucarera Yojoa, S.A. de C.V. (AYSA)


Fundada en 1976 y actualmente opera el Ingenio "Río Lindo", ubicado en el Municipio de Río Lindo
en el Departamento de Cortes, con una capacidad instalada de molienda de aproximadamente 3,300
T.C. diarias. (azucareros-Honduras, 2019).

 Compañía Azucarera Hondureña, S.A. (CAHSA)


Fue fundada en 1938 y opera los ingenios "Santa Matilde" con una capacidad de molienda de 6,000
toneladas cortas diarias, y el "San Ramón" con una capacidad de 2,000 toneladas cortas diarias,
ubicados en el Municipio de Villanueva, Departamento de Cortes, con una capacidad instalada de
molienda de aproximadamente 8,000 T.C. en total. (azucareros-Honduras, 2019).

31
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

1.2.9 Cantidades de Azúcar que se consume en Honduras y cantidades


que exporta

¨El principal mercado internacional que importa azúcar hondureña es Estados Unidos y solo
en Honduras se consumen 4 millones de quintales de azúcar¨, sostuvo Abufele. La meta de
cosecha de azúcar en siete ingenios que operan en Honduras es de 12.5 millones de quintales,
incluyendo la revisión a la baja de 600 mil quintales, precisamente por la afectación del
exceso de lluvias.

De esa cantidad, se reserva el 70 por ciento de la producción para abastecer el mercado


nacional y con el 30 por ciento se cumplen cuotas de exportación al mercado internacional.

La cosecha pasada 2017-2018 registraba hasta el cierre del tercer trimestre 50.6 millones de
dólares, inferior en 6.3 millones con relación a lo registrado en similar lapso del año anterior,
según el Banco Central de Honduras (BCH). Esa merma es atribuida a contracciones en el
precio promedio de 7.2 por ciento ($3.9 millones) y en el volumen de 4.1 por ciento ($2.4
millones) por menores rendimientos, consecuencia de condiciones climáticas desfavorables
en algunas zonas del país.

Para el nuevo ciclo 2019 se generan al menos 75 millones de dólares por ventas al mercado
internacional, considerando que sigue el impacto negativo con precios, por debajo de los 13
centavos de dólar la libra de grano dulce crudo, sin refinar. (WH) (produccion, 2019)

De acuerdo en el marco de la tercera reunión de la Comisión Administradora del Tratado de


Libre Comercio (TLC) entre Honduras y Taiwán, el país centroamericano logró aumentar la
cuota de ese grano dulce que se exporta hacia este país asiático, al pasar de 60 mil toneladas
métricas a 70.000. (honduras E. d., 2019).

32
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

1.2.10 Países a los que exporta azúcar Honduras

Gerardo Guillén, coordinador de Asuntos Gubernamentales de la Asociación de Productores


de Azúcar de Honduras (APAH) manifestó ¨la meta propuesta para el 2019 es alcanzar los
12 millones de quintales, de los cuales el 70 por ciento se destina al consumo local y el 30
restante del es exportado y se pretende que ingresen al país 90 millones de dólares por
concepto de exportación, pero si no se llega a la meta estipulada será por factores climáticos
y no de la industria propiamente¨.

“A la Unión Europea se exportan 20 mil toneladas al año, a Estados Unidos otras 20 mil y
hacia T Taiwán estamos enviando 60 mil; sin embargo, los envíos suelen variar”, apuntó.
Ilustración 7 Países a los que exporta azúcar Honduras
Fuente: El país 2019
(ElPais, 2019).

1.2.11 Aportes de la industria azucarera al crecimiento económico de


Honduras
Según un informe socioeconómico de la industria azucarera elaborado por la Escuela
Agrícola Panamericana, destaca que la caña de azúcar es el símbolo cultural que se ha

33
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

convertido en la llave para el desarrollo y crecimiento de Honduras. Más de 100 megavatios


de energía a través de la biomasa generan la industria azucarera hondureña.

La agroindustria azucarera es el sector clave que influye en los distintos pilares de la


economía y sociedad del pueblo hondureño. El rubro tiene un gran peso económico para
Honduras, con un potencial energético, para diversificarse en la producción de etanol, y
disminuir la dependencia de combustibles importados en el país.

El Estudio de la Escuela Agrícola refleja el dinamismo del sector, tendencia y estabilidad. La


caña de azúcar es la llave para el bienestar del país.

Cabe destacar, que a través de FUNAZUCAR y los ingenios, la Asociación de productores


han invertido más de 80 millones de lempiras en obras de responsabilidad social, salud,
producción, sostenibilidad entre otros. (azucarera, 2018).

La industria de la caña de azúcar en Honduras so-bresale como uno de los pilares


fundamentales que sostienen la economía, convirtiéndose en el máximo generador de empleo
en la Población Económica-mente Activa (PEA), en las áreas de influencia donde operan los
ingenios; ese aporte representa más del 40 por ciento de oferta laboral en regiones rurales.
(elpais, 2019).

1.2.12 Incentivos que ha logrado el rubro azucarero de parte del gobierno


para poder crecer

El presidente de la República, Juan Orlando Hernández, en la socialización del esquema del


financiamiento con el Fondo para la Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras
(FIRSA), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y la Dirección
de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) realizaron un acuerdo logrando un
fidecomiso de 2,800,000.00 destinando un 7.5% para sectores productivos tal como el de la
Caña de Azúcar, para facilitar los procesos de expansión, tecnificación y modernización del
sector agrícola del país, mediante paquetes de financiamientos, asistencia técnica y apoyo a

34
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

la comercialización, que favorezca al desarrollo económico y social del país, también para
la generación masiva de empleo y la creación de nuevas y mejores oportunidades de
desarrollo para pequeños productores agrícolas. (Sag-2018).

El empresario y representante del sector privado en el programa Honduras 20/20, Jesús


Canahuati, dijo que ¨lo están viendo es una apertura total a la generación de inversiones y de
empleo, lo que le dará estabilidad al desarrollo económico y social del país¨.

Destacó que en las últimas semanas han venido al país inversionistas de Panamá, Colombia,
Brasil, Estados Unidos y Corea del Sur para hacer inversiones de financiamiento al sector
agroindustrial especialmente en la caña de azúcar y palma africana. También mencionó que
hay dos nuevos parques industriales con inversiones millonarias en operaciones textiles y
agroindustriales.

La industria azucarera está lista para invertir en el desarrollo del etanol en Honduras,
combustible con materia prima nacional, para mezclar entre 5 y 10 por ciento con la gasolina
que se importa. Esto significa 3,000 empleos, más de 160 millones de dólares en inversiones
y también un ahorro de salida de divisas del país en 100 millones de dólares. (Gobierno,
2019).

El gobierno hondureño ha hecho gestiones con respecto a Brasil, país que ha ofrecido
cooperación técnica y científica, en relación con la producción de etanol en Honduras.
(Honduras, 2019).

El presidente Juan Orlando Hernández, anunció la legalización de más de 90 manzanas de


tierra de la comunidad de Tencoa, en San Vicente, departamento de Santa Bárbara.

El nuevo sistema de riego beneficiará a más de 30 familias productoras que integran la


Empresa Asociativa Campesina de Producción del Centenario.

La legalización de la tierra se hará realidad en los próximos meses, aseguró el mandatario


hondureño durante un conversatorio con más de 30 productores de la Empresa Asociativa
Campesina de Producción del Centenario, que tienen más de nueve años de luchar por ese
objetivo.
35
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Hernández explicó que la legalización de estas tierras se hará vía aprobación del
Presupuesto General de la República 2019 que será discutido y aprobado por el Congreso
Nacional; los recursos son provenientes del Instituto Nacional Agrario.

El sistema de riego inaugurado por el gobernante fue construido en dichas tierras para apoyar
a este grupo de productores y que puedan mejorar sus cultivos y obtener un mejor
aprovechamiento.

Está valorado en 1.4 millones de lempiras, tiene una capacidad de abarcar 12.6 hectáreas y
fue financiado por el Gobierno del presidente Hernández y la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID). (Oficial, 2019).

36
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2. UNIDAD II
2.1 Conceptualización Actividad del Cultivo y Producción de Caña de
Azúcar
2.1.1 Caña de azúcar
La caña de azúcar es una planta gramínea tropical conocida científicamente como Saccharum
officinarum, que se caracteriza por la acumulación de sacarosa en su tallo en el período de
maduración teniendo gran importancia mundial en la producción de azúcar y sus derivados.

Tiene una sobresaliente capacidad de adaptación, y elevado potencial de producción y


conversión de energía solar, se ubica en el primer lugar mundial, tanto por su productividad
como por su volumen producido; constituye un alimento de consumo diario en gran variedad
de bebidas y alimentos en todo el mundo con aportes calóricos y energéticos importantes
para los consumidores, tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm de
diámetro. (Guía de cultivos, 2018).

2.1.2 Taxonomía de la caña de azúcar


Pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum. Las variedades cultivadas son
híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum,) procede del Extremo Oriente,
de donde llegó a España en el siglo IX. España la llevó a América en el siglo XV.
(Monografía, 2019).

2.2 Partes de la caña de azúcar

A continuación, se describe la compostura morfológica de la caña de azúcar: Las partes


básicas de la estructura de una planta, que determinan su forma, son: la raíz, el tallo, las hojas
y la flor.

37
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.2.1 Raíz

Ilustración 8 Raíz de la caña de azúcar


Fuente: Funazucar.org.

Constituye la parte subterránea del eje de la planta; es el órgano sostén y el medio para la
absorción de nutrientes y agua del suelo. En la planta de caña se distinguen dos tipos de raíces

 Raíces primordiales:

corresponden a las raíces de la estaca original de siembra; son delgadas, muy ramificadas y
su período de vida llega hasta los tres meses de edad.

 Raíces permanentes:

brotan de los anillos de crecimiento de los nuevos brotes, son numerosas, gruesas, de rápido
crecimiento y su proliferación avanza con el desarrollo de la planta. Su cantidad, longitud y
edad dependen de la variedad y de las condiciones de suelo y humedad. La raíz de la caña es
fasciculada. (Agrioriente, 2019).

2.2.2 Tallo

38
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 9 Tallo de la caña de azúcar


Fuente: Justo 2006

El tallo es el órgano más importante de la planta de caña de azúcar ya que es el lugar donde
se almacena la sacarosa. Conformado por dos tipos de tallo, uno subterráneo denominado
rizoma y otro aéreo desarrollado a partir de las yemas de otro tallo mediante la propagación
asexual o vegetativa. La caña puede alcanzar entre 3 y 6 m de altura y entre 2 y 5 cm de
diámetro.
El color de los tallos depende en gran medida de las condiciones en las cuales se desarrolla,
ya que el color propio puede ser modificado por el ambiente, en el que la luz solar tiene un
inapreciable lugar. Cada variedad presenta una gran diversidad de colores y combinaciones
de estos. La altitud y el clima, en general, son factores que pueden hacer cambiar su color.
(Agropedia, 10 de junio 2019).
El tallo también se llama "caña triturable". Se desarrolla a partir de una yema del esqueje.
Cuando el esqueje es plantado, cada yema puede formar un tallo primario.

De este tallo nacen los tallos secundarios, llamados “retoños”, que se forman de las yemas
subterráneas del tallo primario. Sucesivamente, nuevos retoños pueden formarse de las
yemas subterráneas de los tallos secundarios. El tallo está formado por segmentos llamados
nudos.

Cada segmento está compuesto por un nudo y un entrenudo. El nudo es la parte por la cual
la hoja se conecta al tallo y donde están las yemas y los primordios radiculares. En el nudo
se observa una cicatriz foliar, en el punto donde cayó la hoja. La longitud y el diámetro de
los nudos varían considerablemente entre los diferentes cultivares y condiciones de cultivo.
Los colores del tallo en la región de los entrenudos dependen de la variedad de caña en
cuestión y de las condiciones ambientales. (Morfología del creciemiento).
39
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.2.3 Hoja

Ilustración 10 Hoja de la caña de azucar


Fuente: Justo 2006

Se origina en los nudos y se distribuye en posiciones alternas a lo largo del tallo. Cada hoja
está formada por la lámina foliar y por la vaina y la yagua. La unión entre estas dos partes se
conoce con el nombre de lígula, en cuyo extremo existe una aurícula con pubescencia
variable.

 Lámina foliar

Es la parte más importante para el proceso de fotosíntesis, su disposición en la planta difiere


con las variedades. La lámina foliar es recorrida en toda su longitud por la nervadura central
y los bordes presentan protuberancias en forma aserrada. El color de las hojas, puede variar
desde verde claro a verde más oscuro. La longitud y el ancho también dependen de la
variedad. A medida que avanza el ciclo de la planta las hojas se van separando del eje del
tallo y toman la posición inclinada que las caracteriza. La posición definitiva depende el
grado de aprovechamiento de la energía solar.

 Yagua o vaina

Es de forma tubular, envuelve el tallo y es más ancha en la base. Puede tener presencia o
ausencia de pelos urticantes en cantidad y longitud que cambian con las variedades.
(Morfologia de la caña de azucar).

2.2.4 Flor de la caña de azúcar

40
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 11 Flor de caña de azúcar


Fuente: Justo 2006

Es una inflorescencia en panícula sedosa en forma de espiga. Las espiguillas dispuestas a lo


largo de un raquis contienen una flor hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos
estigmas. Cada flor está rodeada de pubescencias largas que le dan a la inflorescencia un
aspecto sedoso. La floración ocurre cuando las condiciones ambientales de fotoperíodo,
temperatura y disponibilidad de agua y niveles de nutrientes en el suelo son favorables.

El ciclo vegetativo de la caña, dependiendo de la variedad y el clima, pasa por las siguientes
etapas: a los 30 días de la siembra, en promedio, se presenta la germinación, quince días
después se incrementa el número de brotes o tallos por cepa, lo que se conoce como
macollamiento. La floración ocurre a partir de los 6 meses y la maduración de la caña
(concentración de sólidos solubles) ocurre entre 10 y 13 meses y su medición se expresa en
grados brix. (Flor de la caña de azucar, 2017).

2.2.5 Semilla de la caña de azúcar

41
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 12 Semilla de la caña de azúcar


Fuente: Justo 2006

La semilla de caña la constituye un trozo de tallo con tres yemas como máximo. La semilla
de caña de azúcar se puede definir como el material vegetativo de siembra, que debe tener
entre 7 y 9- meses de edad y que propaga en trozos de 35 y 40 cm de longitud (3 yemas). La
siembra de semilla de caña de alta calidad, es probablemente el paso más simple e importante
que los cañeros deben tener en cuenta para mejorar la producción.

Por esta importante razón, la producción de semilla debe ser una parte integral en el
planeamiento de la plantación. La calidad de la semilla está determinada por la ausencia de
enfermedades, la pureza varietal y la capacidad de germinación. (Caña de azucar, 1991).

2.3 Clasificación de la caña de azúcar

Hay cientos de variedades en todo el mundo, denominadas por números y letras pero las
consumidas son:

2.3.1 La Caña Veteada

Ilustración 13 Caña Veteada


Fuente: https://www.caña veteada.com

Esta gramínea pertenece al grupo Saccharum Versicolor y llega a alcanzar alturas de hasta
tres y medio metros. Resiste muy bien a los efectos del frío, es precoz y se distingue de las
otras por su agradable aspecto rayado de amarillo y rojo violeta. (Caña de azucar Veteada).

42
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.3.2 La Caña cristalina

Ilustración 14 Caña Cristalina


Fuente: https:// www. La-Caña-cristalina.com

Su nombre científico es Saccharum Lubridatium, suelen adquirir sus tallos hasta seis y medio
metros. El nombre de Cristalina procede del aspecto de su tallo, cuyos cañutos están cubiertos
de una capa de vello blanquecino que le comunican brillantes reflejos; el color de sus hojas,
es de un verde más oscuro que el de las otras variedades. Este tipo de caña es robusto y tiene
mayor resistencia a las adversas condiciones meteorológicas; pero tiene el defecto de ser muy
dura, exigiendo con este motivo mayor gasto de energía en los trapiches. Se cultiva esta
variedad en los estados de Morelos, Puebla y en algunas zonas de Campeche. (La caña
cristalina).

2.3.3 La caña Violeta

Ilustración 15 Caña Violeta o Saccharum


Fuente: https:// www. La-Caña-violeta.com

43
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

También conocida como Saccharum Violaceum, tiene los tallos con una coloración violeta
y las hojas ofrecen un color verde intenso. Tiene la ventaja de resistir mejor que otras a bajas
de temperatura y ser también más precoz. Una de sus desventajas es su tendencia a secarse
rápidamente y ser menos jugosa que sus congéneres. (Caña Violeta).

2.3.4 La caña criolla

Ilustración 16 Caña Criolla


Fuente: https:// www. Caña Criolla.com

Cuya clasificación botánica es Saccharum Offinarum, es la variedad que trajo Hernán Cortés,
la más antigua y la más repartida en la República Mexicana; posee un jugo abundante y de
la mayor riqueza en sacarosa, estando dotada de gran vitalidad, pues a pesar de su larga
estancia en nuestros campos, no ha degenerado en lo más mínimo. No obstante, tiene el
inconveniente de que es muy sensible a los extremos de calor y frío, por lo que suele
enfermarse algunas veces. Llega a alcanzar tres y medio metros de altura y sus cañutos son
delgados. (Tipos de caña de azucar).

2.4 Enfermedades de la caña de azúcar

2.4.1 El Mosaico

44
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 17 El Virus del mosaico, ScMV (Potyvirus)


Fuente:
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-
integrado-de-plagas

 Síntomas

Los síntomas de esta enfermedad viral se caracterizan por el contraste de áreas verde pálido
(Figura ), amarillas o blancas, con áreas de color verde normal, siendo más evidente en las
hojas jóvenes.

La intensidad de los síntomas varía con la variedad, condiciones de crecimiento, temperatura


y razas del virus. Las áreas cloróticas son más evidentes en el tercio basal de hojas jóvenes
en rápido crecimiento. En hojas maduras los síntomas tienden a desaparecer. Los síntomas
crónicos se pueden extender a la yagua de la hoja y el tallo especialmente en cañas nobles.
(Mosaico común de la caña de azúcar, 2013).

 Medidas de control

Las medidas de control del mosaico son quizás unas de las más difíciles de ejecutar con éxito.
Los sistemas más comunes consisten en la eliminación de plantas enfermas, uso de semilla
libre de la enfermedad, siembra de variedades resistentes y algunas prácticas de cultivo.

Con la eliminación de plantas enfermas es posible mantener niveles bajos de incidencia, pero
esto depende de la variedad y variante del virus y de la abundancia de los vectores presentes
en la zona del cultivo. (Cenicaña).

2.4.2 Síndrome de la Hoja Amarilla

45
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 18 Síndrome de la Hoja Amarilla


Fuente: https://www.lagaceta.com.ar / plantaciones-cana-
aparicion-enfermedades.html

Causada por un virus del género Polerovirus. Los síntomas de la afección se caracterizan por
el amarillamiento de la nervadura central de la hoja, el cual se extiende progresivamente a
toda la lámina foliar comenzando desde la punta (parte distal) hacia la base. (Enfermedades
de la caña deazúcar, 2009).

En algunas variedades se puede observar una decoloración rojiza sobre el haz de las
nervaduras las cuales a la vez presentan los síntomas de amarillamiento en el envés. En
general, los síntomas se acentúan hacia la madurez de la caña (Comstock, 1999), aunque
pueden observar desde los siete meses. (Cincae, 2013).

 Medidas de control

El control de la enfermedad se efectúa con éxito mediante el establecimiento de una estrategia


integral de varios sistemas que involucren el empleo de variedades resistentes y una adecuada
selección de material sano de siembra. La afección no es eliminada por uso del tratamiento
de agua caliente usado para algunas enfermedades bacterianas de caña de azúcar, aunque si
se puede eliminar mediante el tratamiento de termoterapia y cultivo de tejidos. (EcuRed).

2.4.3 El Raquitismo de la Soca

46
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 19 Raquitismo de la Soca


Fuente: https://www.portalcania.com.ar-el-
raquitismo-de-las-socas-rsd

Es causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp. Xyli que generalmente produce retraso en el
crecimiento, disminución en el número de tallos por cepa y plantas de apariencia raquítica.
Esto porque no permite que el cultivo pueda absorber ni el agua ni los nutrientes del suelo.
(Agronegocios, 15 jun.2016).

En general, las plantas afectadas debido al taponamiento de los vasos del xilema sufren
retraso en el crecimiento, los tallos son más cortos y delgados y el número de tallos por cepa
tiende a disminuir. Aunque estos síntomas no son uniformes para todas las plantas afectadas,
finalmente éstas toman una apariencia raquítica.

En la parte interna de los tejidos afectados, se observa en la base de los nudos coloraciones
anaranjadas-rojizas a manera de comas, sin embargo, este síntoma no siempre ocurre en todas
las variedades.

 Medidas de control

Las principales medidas utilizadas en el control del raquitismo de la soca consisten en el


empleo de semilla vegetativa libre de la enfermedad, prevención de la diseminación y uso de
variedades resistentes.

La obtención de semilla libre de la enfermedad se puede lograr mediante el tratamiento de la


semilla vegetativa de caña con cualquier sistema térmico. Existen tres sistemas térmicos para

47
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

el control del raquitismo: aire caliente (54 °C, 8 h), vapor aireado (54 °C, 4 h), y agua
caliente (50 °C, 10 min, reposo de 8-14 h y 51 °C 1h).

Además del tratamiento térmico de la semilla, la diseminación del RSD se debe prevenir
mediante la desinfestación de los machetes empleados en el corte de caña por inmersión en
productos químicos (p.e. Vanodine), por lo menos una vez al cambiar de suerte de corte o al
cortar semilla de semilleros que han sido tratados térmicamente y que servirá para el
establecimiento de campos comerciales. La práctica de flamear el machete para eliminar la
bacteria no es efectiva. (Sanidad vegetal).

2.4.4 Escaldadura de la Hoja

Ilustración 20 Escaldadura de la Hoja


Fuente: (Davis y Rott, 2000).

Causada por la bacteria Xanthomonas albilineans. Cuando se usa semilla infectada es posible
que la enfermedad no presente síntomas y ocurra una muerte súbita de las nuevas plantas; en
otros casos, los nudos de los tallos maduros sufren una decoloración vascular o las hojas
presentan estrías blancas paralelas a la nervadura central. (Escaldadura de la Hoja).

 Síntomas

La enfermedad presenta dos formas diferentes de síntomas, crónicos y agudos y dos fases
distintas de latencia y eclipse Davis y Rott (2000). El síntoma clásico en la fase crónica de la
enfermedad, se caracteriza por la presencia de rayas blancas finas definidas, paralelas a la
nervadura principal, clorosis en plantas jóvenes, “encrespamiento” hacia el interior,

48
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

escaldado de la hoja, decoloraciones rojizas en el interior del tallo a la altura del nudo o en
la base de los brotes.

En la fase aguda de la enfermedad se presenta la muerte súbita, esta forma aparece durante
cambios de alta precipitación a sequía, pero se limita a variedades altamente susceptibles.
(anthomonas albilineans (Ashby 1929) Dowson 1943).

En plantas tolerantes a la enfermedad, se puede presentar la fase de latencia, permaneciendo


por semanas o meses sin el desarrollo de síntomas, escapando a la detección. (Escaldadura
de la Hoja Proteobacteria: Xanthomonadales)).

 Medidas de control

El control de la enfermedad se efectúa con éxito mediante el establecimiento de una estrategia


integral de varios sistemas que involucren el empleo de variedades resistentes, una adecuada
selección de material sano de siembra, el entresaque de material enfermo de los semilleros y
la desinfestación frecuente de la herramienta usada para el corte, empleando productos
químicos como el Vanodine al 2% o Agrodyne al 1%.

Se ha observado que en la mayoría de los casos la bacteria presente en la semilla resiste los
tratamientos de termoterapia empleados para controlar el raquitismo de la soca. Un
tratamiento que comprende remojo en agua fría durante 24 horas seguido de un tratamiento
en agua caliente a 50 ºC durante 1 a 3 horas ha sido utilizado con éxito. (Sanidad Vegetal).

2.4.5 El Carbón

49
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 21 El Carbón
Fuente: fundacana.org@gmail.com

Enfermedad que afecta al cultivo de la Caña de azúcar. Es causada el hongo Ustilago


scitaminea Sydow, que al invadir la región Meristemática de la yema produce la formación
de una estructura semejante a un látigo en la parte terminal de los tallos infectados.

Aparición de una estructura semejante a un látigo a partir del meristema apical, compuesto
por un cuerpo central de tejido parenquimatoso del hospedero, rodeado de millones de
telioesporas de color café oscuro a negro y protegidas por una membrana plateada (Síntoma
primario), mientas que el secundario consiste en la aparición de las denominadas “lalas”, o
brotes laterales en tallos adultos, que se transforman en “látigos”, los cuales emergen a partir
de los meristemas ubicados en las yemas laterales.

Los látigos pueden tener entre unos pocos centímetros hasta 1.5 metros, ser erectos o curvos.
Además de la presencia de látigos, se puede observar una abundante presencia de tallos
herbáceos, las hojas de las plantas infectadas son estrechas, cortas y rígidas, los tallos más
delgados y los entrenudos largos. (FundaCaña, 2009).

2.4.6 La Roya

Ilustración 22 La Roya de la Caña


Fuente:https://www.ecured.cu/Roya_de_la_caña

Producida por el hongo Puccinia melanocephala, este produce muchas manchitas alargadas
en las hojas por el as y el envés, por lo que las hojas no crecen y los tallos son delgados, por
lo que baja la producción.
50
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

La roya es una enfermedad que ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con mayor
intensidad en plantas de cuatro meses de edad.

Al ocurrir la rotura de la epidermis se liberan masas de esporas de color anaranjado, las cuales
son fácilmente diseminadas por el viento a grandes distancias.

Cuando el ataque es severo, las lesiones pueden coalescer, formándose grandes áreas o
secciones de color rojizo oscuro y llegando a producir secamiento de la hoja.

Las plantas después de los seis meses de edad presentan una recuperación cuyo grado
depende mucho del nivel de susceptibilidad de la variedad.

 Medidas de control

Aplicación de fertilizantes nitrogenados y riego a los cinco meses: Esta práctica estimula la
producción de nuevo follaje el cual no presenta infección y por el contrario una completa
recuperación de la planta. (Biblioteca de Enfermedades).

2.4.7 Raya Clorótica

Ilustración 23 Raya Clorótica


Fuente: http://cincae.org/areas-de-investigacion/manejo-de-
enfermedades/raya-clorotica

 Síntomas

Aunque la etiología del agente causal o el origen de la enfermedad todavía no se ha


determinado, aparentemente es de origen viral. Se caracteriza por la presencia de bandas

51
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

amarillas con bordes irregulares. Inicialmente las rayas son irregulares, discontinuas,
mientras que en estados avanzados es continua y el centro de la lesión tiende a necrosarse,
desde el centro o por partes hasta toda la longitud de la raya. (Magarey y Brian, 2000).

Síntomas internos del tallo incluyen decoloración de los vasos vasculares al nivel del nudo,
atravesándolo longitudinalmente, con rayas de color rojizo. (Guia de enfermedades de la caña
de azucar, 2010).

2.5 Principales Plagas de la caña de azúcar

2.5.1 El Taladrador de la caña

Ilustración 24 Gusano Taladrador de la Caña


Fuente: info@fundacana.org.ve

Caracterizado principalmente por las larvas del genero Diatraea spp. Las larvas causan daño
directo al tallo haciendo túneles en los entrenudos, reduciendo el vigor de la planta y
produciendo a veces la muerte de la misma. Control con variedades resistentes y biológico.

El Taladrador Gigante, es una plaga importante cuyo estado adulto es una mariposa, pero es
el estado de larva el que provoca daños en las cepas. Se caracteriza porque después de
efectuado el corte, la larva se alimenta de la cepa, lo que provoca el “encepamiento” del
cañal. En cañas jóvenes, la larva se introduce en los retoños recién brotados, causando su
marchitamiento progresivo (corazón muerto). En cañas adultas se producen galerías
profundas que pueden llegar en algunos casos hasta el cogollo, cuando el ataque es intenso

52
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

se pueden observar hojas amarillentas en los cañales y reducción de la población de tallos.


(licus)).

2.5.2 El Coco Rinoceronte

Ilustración 25 El coco Rinoceronte


Fuente: info@fundacana.org.ve

El coco rinoceronte (Pudischnus agenor Olivier) perteneciente a la familia Scarabaeidae, sub


familia Dynastinae del orden Coleoptera, es una especie residente del cultivo caña de azúcar.
En el período lluvioso y bajo condiciones favorables ocasiona gran daño debido a que
aumenta sus niveles poblacionales en su fase adulta, por esta razón puede catalogarse como
un insecto plaga potencial. El coco rinoceronte es conocido también como aserrador de la
caña, escarabajo rinoceronte, coco cachudo, rempuje, cucarrón de invierno, cocacho, ronrón
cornudo y escarabajo cornudo de la caña. (Universidad Agricola).

2.5.3 La Candelilla

53
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 26 La Candelilla
Fuente: info@fundacana.org.ve

Aeneolamia varia (Homoptera: Cercopidae) ha sido reportada en los últimos 50 años como
un insecto plaga limitante de la producción azucarera en los estados Portuguesa, Yaracuy y
Lara, ubicados todos en la Región Centroccidental de Venezuela en donde se siembra
alrededor del 85% del total nacional.

La candelilla es un insecto plaga asociado a las gramíneas, con preferencia, por la caña de
azúcar y con efecto económico en las principales regiones cultivadas. El daño, secado
extremo o quemado, al tejido foliar es consecuencia de la alimentación de los adultos en
época lluviosa, durante 4 a 6 generaciones/año. (Blas Linares Agricultura Y Ganaderia).

2.5.5 El Salta Hoja Verde

Ilustración 27 El Salta Hoja verde


Fuente: info@fundacana.org.ve

54
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

El insecto adulto es una chinche salta hojas con color verde marino. El daño verdadero de
esta plaga no está en la savia succionada, sino en la aparición en la caña de lo que se conoce
como la “fumagina” o moho negro, causada por un hongo que se desarrolla sobre una
sustancia azucarada, que segregan las ninfas y los adultos de estos insectos. Como la
sustancia cae sobre las hojas inferiores de la planta, el hongo se propaga en toda la superficie
e impide las funciones naturales de las hojas. (Fundacaña).

2.6 Aspectos a Considerar Antes del Proceso de Cultivo de caña de azúcar

 Humedad relativa

Para que el crecimiento vegetativo de la caña de azúcar sea más rápido es necesario que la
humedad relativa sea alta. El medio es más apropiado para el cultivo cuando el régimen de
lluvia es alrededor de 1500 mm, ya que hay que tomar en cuenta que la planta utiliza de 50 a
100 m3 de agua para producir una tonelada de caña (en peso fresco).

Además, si la humedad relativa está alrededor de 80% y abundante luminosidad durante el


crecimiento vegetativo, estimulará un crecimiento acelerado de los tallos, por la formación y
elongación de sus entrenudos, así como el ahijamiento. En contraste, durante la maduración
se requiere un ambiente más bien seco (humedad relativa inferior a 65%), ya que las lluvias
intensas disminuyen significativamente la calidad del jugo, propicia mayor crecimiento
vegetativo, aumenta la humedad en el tejido vegetal y dificulta las maniobras durante la
cosecha.

La disponibilidad de agua es muy importante para la caña de azúcar puesto que los períodos
de déficit o exceso, alteran significativamente el rendimiento del cultivo. (Colegio de
Postgraduados 2009: 13).

 Temperatura

Después de las condiciones de humedad del suelo, la temperatura es uno de los factores que
mejor se asocia con el crecimiento de la plantación. Cuando la temperatura ambiental es
menor a 25ºC o mayor a 38ºC, afecta negativamente el rebrote o germinación de las cañas.
Las temperaturas máximas superiores a esta última reducen la producción de materia seca

55
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

por disminuir la tasa fotosintética e incrementar la respiración. Si acontecen temperaturas


altas durante la maduración, se altera la concentración de sacarosa, cuya molécula se disocia
en fructuosa y glucosa, disminuyendo la acumulación de azúcares. (Ibid 10)

 Radiación solar

Es una planta que necesita y asimila la radiación solar llegando a conseguir una
transformación de hasta el 2% de la energía incidente en biomasa. Por tanto, durante todo el
ciclo este cultivo requiere de una buena iluminación si se pretenden conseguir óptimos
resultados. Dicho de otra forma: A mayor radiación solar, mayor será la eficiencia de la
fotosíntesis y en consecuencia mayor será también la producción y la acumulación de
azúcares.

Indistintamente de la temperatura, las hojas superiores interceptan más del 70% de la


radiación solar, por lo que el sombreo que se produce en las hojas inferiores hace que
disminuya su producción de fotosintatos. (Factores ambientales 2009)

 Riegos

Los requerimientos hídricos son de 1200-1500mm anuales prefiriéndose un reparto


adecuado de los aportes hídricos a lo largo de todo el período vegetativo. Por otro lado, para
estimular la producción y acumulación de carbohidratos, se recomienda disminuir el aporte
hídrico un mes antes de la cosecha.

Por último, hay que tener en cuenta que la caña de azúcar sufre con los encharcamientos por
lo que se deberán evitar. (Ficha tecnica caña de azucar).

 Suelo

Prefiere los suelos ligeros para alcanzar sus mejores rendimientos, pero sí es cierto que no es
un cultivo muy exigente en cuanto a suelo. Únicamente presenta problemas en suelos ácidos
y en calizos puede aparecer clorosis.

Un factor decisivo para la conservación del suelo es el mantenimiento de sus reservas


orgánicas, puesto que éstas al asociarse con los coloides inorgánicos (arcillas) forman
agregados que le confieren al terreno una serie de condiciones que propician una mayor

56
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

productividad, como es el mejoramiento de su capacidad de almacenamiento de agua,


resistencia contra el proceso erosivo, facilitar la infiltración de los excesos de agua, entre
otros factores. (Ídem).

En definitiva, las mejores condiciones edafoclimáticas para obtener una mayor cantidad de
azúcar son: Clima seco, poca humedad, bastante luz solar, noches frescas, precipitaciones o
aportaciones hídricas reducidas durante la maduración, amplitud térmica durante el día y
suelo de naturaleza ligera. (Infoagro).

2.7 Etapas Fenológicas del cultivo de caña de azúcar

Ilustración 28 Etapas fenológicas del cultivo de caña de azúcar


Fuente: (Aguilar, 2011)

 Germinación y emergencia

La germinación es el proceso que da paso de los órganos primordios1 latentes en la yema al


estado activo de crecimiento y desarrollo. Aunque la duración de esta etapa puede variar,
inicia entre los 7 a 10 días después de la siembra. El crecimiento inicial se prolonga hasta los
35 días. Las temperaturas óptimas para la brotación oscilan entre los 24 a 37°C con
disponibilidad de buena humedad en el suelo. (Ibid, 15) El éxito de esta fase radica en la
magnitud, ritmo y uniformidad de la emergencia (desarrollo inicial de la plántula), como
también en el logro de una adecuada distribución espacial de los tallos primarios en el surco.
Emergencias pobres y prolongadas afectarán el cumplimiento efectivo de las siguientes fases
y finalmente la producción del cañaveral. (Romero et al 2012).

57
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Amacollamiento o ahijamiento

Esta etapa comienza alrededor de los 35 a 40 días después de la plantación y se caracteriza


por el brote de varios tallos a partir de las articulaciones nodales que se encuentran en la base
de los tallos primarios. Los factores que favorecen el ahijamiento son: la variedad, los días
de larga duración y alta intensidad luminosa, una temperatura cercana a los 30°C es la óptima,
buenas condiciones de humedad en el suelo y buen nivel de nitrógeno. (FIRA 2010: 15).

 Rápido crecimiento

En esta etapa se da la formación y elongación de la caña con rapidez. Así mismo, en esta fase
también se presenta una gran acumulación de materia seca y la planta alcanza su máxima
área foliar (hojas). Esta etapa puede prolongarse de acuerdo a la variedad, la temperatura y
la humedad. Sin embargo, como referencia puede citarse que comienza alrededor de los 120
días después de la plantación y es a los 180 días aproximadamente queda definido la
población de tallos (sólo sobreviven entre el 40 y el 50% de los hijuelos o retoños). En esta
fase el cultivo requiere temperaturas sobre los 30°C, disponibilidad de nutrientes y buena
condición de humedad.

Como se mencionó, durante esta etapa se define la producción de caña al determinarse la


población final de tallos a moler y, en gran medida, el peso fresco por tallo. Además, se inicia
el almacenamiento de azúcar en los entrenudos que van completando su desarrollo. En esta
fase el cultivo expresa la máxima respuesta a los factores ambientales y de manejo. (Infagro)

 Maduración

En esta etapa de desarrollo de la planta de caña se da el proceso de síntesis y acumulación de


sacarosa en los tallos de la caña. La maduración de la caña es de la base al ápice (extremo
superior) de la planta. Esta parte del desarrollo tiene una duración de unos 2 a 3 meses. Los
factores que favorecen el almacenamiento de sacarosa son aquellos que inhiben el
crecimiento de la planta, entre ellos la presencia de noches frescas (temperaturas de 18°C),
días calurosos y secos. Aplicaciones elevadas o extemporáneas de nitrógeno tiene un efecto
negativo porque retarda la maduración. (FIRA 2010: 15).

58
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Los cultivares (variedades) constituyen un factor intrínseco de gran importancia en la


maduración, registrándose entre ellos diferencias en la modalidad y en la producción de
azúcar por hectárea. (Romero et al 2012).

 Cosecha

La faena (actividad) de la recolección se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de
la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen
y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para eliminar las malezas
que impiden el corte de la Caña, así como posibles plagas (ratas de campo, víboras, tuzas,
etc.) que pudiesen causar daño a los cortadores. Actualmente existe maquinaria para realizar
el corte de la caña, sin embargo, la mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose
manualmente. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con
hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte posterior
y empuñadura de madera. La caña se corta cerca del suelo al igual que por el extremo
superior, cerca del último nudo maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde
se recogen a mano o a máquina para su transporte al Ingenio. (Etapa de cosecha-Saccharum).

Se ha de mencionar que la actividad comercial de la caña de azúcar con el paso de los años
se convirtió en Honduras en una industria de importancia económica y social para los
habitantes de diferentes zonas del país.

Esta práctica ha sido fuente generadora de desarrollo local, nacional e internacional. El


cultivo de caña de azúcar se da en diferentes departamentos de nuestro país honduras, sobre
todo en las regiones tropicales y subtropicales, la actividad de la caña de azúcar establece
diferentes facetas en su proceso de cultivo hasta su cosecha o producción, siendo esta una
actividad que requiere de tiempo, y está ligado directamente a la agricultura, en esta ocasión
la actividad a realizar será directamente relacionado al proceso de cultivo de la caña de azúcar
hasta su cosecha o producción, donde se tomara en cuenta todas los aspectos que intervienen,
tanto los pasos que llevan a cabo como los costos ligados a estos, tomando como muestra una
fracción de terreno que será referente para establecer el costo de producir una planta de caña
de azúcar.

59
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Posteriormente se establece el proceso de extracción y recolección de caña de azúcar


cuando este cultivo ha dado su fruto, enmarcando que el proceso de investigación no es
continuo en su investigación paso a paso, esto debido al tiempo que comprende de cultivo a
cosecha, que establece un periodo de 3 a 5 años según la región y según la variedad de caña
de azúcar.

Al recolectar los datos de la investigación en el proceso del cultivo y producción, se


establecerá el supuesto de la empresa dedicada a la actividad azucarera, en el registro de
gastos e ingresos, desde el cultivo de una finca de caña de azúcar hasta la producción de la
misma, la cual presentará variaciones, dependiente de diferentes factores, como el clima,
tiempo, el cuidado y atención del activo biológico antes mencionado. Este proyecto estará
enmarcado en desarrollo y control de las actividades que realiza la empresa Azucarera tres
valles, Cantarranas Villa de San Francisco.

2.8 Usos del jugo de caña de azúcar

El jugo de la caña de azúcar consiste en un líquido concentrado de sacarosa que es obtenido


durante la molienda, donde la caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en
romper las celdas de los tallos, para su posterior traslado a los molinos, donde se realiza el
proceso de extracción de la sacarosa.

En algunos países de América Latina se conoce con el nombre de guarapo y es especialmente


extraído con máquinas diseñadas para tal fin llamadas trapiches y vendido en vasos.

También es muy común en las comunidades cercanas a sus centros de producción que se
comercialice en su estado natural para ser mascado y extraer sus jugos. (Agrotendencia,
2019).

 Jugo de caña de azúcar para uso medicinal:

La revista Journal of Functional Foods señala que este jugo ayuda a proteger el hígado, por
lo que junto a sus antioxidantes y electrolitos puede ser una bebida muy reconstituyente
después de una noche de excesos con el alcohol.

60
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

El jugo de caña de azúcar es rico en calcio, cromo, hierro, cobalto, cobre, fósforo magnesio,
manganeso, potasio y zinc. Asimismo, contiene vitaminas A, C, B1, B2, B3, B5, B6 y una
gran concentración de fitonutrientes, antioxidantes, proteínas y fibra soluble. (Gastronosfera,
2014).

A pesar de que el jugo de la caña es de sabor muy dulce y tiene un alto contenido de azúcar,
es bueno para los pacientes diabéticos. Contiene azúcar natural que tiene un bajo índice
glucémico que impide fuerte aumento en los niveles de glucosa en sangre en los diabéticos,
por lo que puede actuar como un sustituto de las bebidas gaseosas para ellos. Sin embargo,
las personas con diabetes tipo 2 deben consumir con moderación y después de consultar con
sus médicos.

El jugo de la caña de azúcar se considera un alcalino que forma los alimentos debido a la alta
concentración de calcio, magnesio, potasio, hierro y manganeso en el mismo. Enfermedades
como el cáncer no pueden sobrevivir en un ambiente alcalino y por eso los estudios
demuestran que es eficaz en la lucha contra el cáncer, especialmente cáncer de próstata y de
mama.

Como el jugo de caña de azúcar aumenta los niveles de proteína en el cuerpo, que ayuda en
el mantenimiento de la salud de los riñones. Tomado en forma diluida, con jugo de limón y
agua de coco, jugo de caña de azúcar ayuda a reducir la sensación de ardor que se asocia
comúnmente con infecciones del tracto urinario, enfermedades de transmisión sexual,
cálculos renales y prostatitis.

Los antioxidantes en el jugo de la caña de azúcar ayudan a luchar contra las infecciones y
fortalecer el sistema de inmunidad del cuerpo. También protege el hígado el hígado contra
las infecciones y ayuda a mantener los niveles de bilirrubina en control. Esta es la razón por
la que el jugo de la caña de azúcar para beber consejo de los médicos a los pacientes ictericia,
ya que es una de las pocas cosas que se digieren sin demasiada presión sobre el hígado y
también ayuda en la reducción de los niveles de bilirrubina.

El Jugo de la caña de azúcar también actúa como un buen digestivo, debido a la presencia de
potasio. Ayuda a mantener el sistema digestivo en buena forma, previene las infecciones de

61
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

estómago y se considera que es particularmente útil en el tratamiento del problema del


estreñimiento.

Los estudios demuestran que el jugo de la caña de azúcar protege contra las caries y el mal
aliento debido a su alto contenido de minerales. Así se ahorrará el próximo viaje al dentista
y beber un vaso de jugo de caña de azúcar fresca puede conseguir los dientes blancos y
brillantes.

Se ha descubierto que es ideal para aquellas personas que están luchando con los trastornos
febriles. Trastornos febriles son responsables de lo que resulta en fiebre, que puede conducir
a convulsiones y pérdida de proteínas en el cuerpo. Es bastante común en bebés y niños. Jugo
de la caña de azúcar ayuda a compensar la pérdida de proteínas y ayuda en la recuperación.

También es importante utilizar y consumir el jugo lo más pronto que se extrae, ya que tiende
a oxidarse en 15 minutos. (Salud y Perdida de peso).

 Jugo de caña de azúcar para la producción de alcohol y otros licores:

Las mieles y jugos finales extraídos del proceso de producción de azúcar, forman parte de
los derivados usos del jugo de caña de azúcar, dentro de las variantes de tragos que pueden
prepararse a base de caña de azúcar se destacan, el Rhon y el Vodka, el trago llamado Uvas
de caña elaborado con 1 kg de uvas, 1L de caña y 350 g de azúcar. También está el famoso
Amanecer que contiene una parte de caña, hielo molido, una parte de vermouth y se le agrega
alguna bebida dulce como el jerez o el brandy.

En su disposición, también es usado como un combustible líquido de forma renovable, que


es incorporado a distintos derivados tradicionales: tableros aglomerados, papel y cartón,
cultivos alternativos. (Usos del jugo de caña de azucar, 2018).

 Uso del jugo de caña de azúcar utilizado como Biocombustible:

La caña de azúcar se caracteriza por ser uno de los cultivos más eficaces en cuanto a la
conversión de la energía solar en biomasa, fácil de fraccionar en azúcares muy digeribles. De
los jugos residuales que se obtienen de la molienda de la caña de azúcar se puede obtener

62
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

"biogás". Los biocombustibles más producidos y usados son el bioetanol y el biodiesel.


Actualmente se utiliza para producir alcohol utilizado como biocombustible.

 Uso del jugo de caña de azúcar utilizado como Vinaza:

Este es un líquido espeso obtenido de la fermentación y destilación del jugo de la caña de


azúcar que es utilizado como Fertirriego (“fertirriego” o “fertirrigación” Es una palabra
compuesta donde el prefijo “ferti” viene de la alución a fertilizante; y como su raíz (riego) lo
indica, se trata de una técnica que permite la aplicación de fertilizantes a las plantas
juntamente con el agua por medio del riego. Es hoy día el método más racional y eficiente
en el uso de los fertilizantes solubles y está ampliamente difundida en los sistemas de riego
por goteo de todo el mundo), en la agricultura por sus altos contenidos de azufre, materia
orgánica, magnesio, calcio, nitrógeno, fósforo y potasio. (Compilador Ing. Agr. Palmira
Zambrano, 2019).

 Uso del jugo de caña de azúcar- Melazas de Caña:

Derivado de los primeros estados de transformación del jugo de la caña triturada. Es un


producto líquido denso y marrón oscuro, del cual resulta muy complicado cristalizar azúcar.
Contienen entre un 25 y 40% de sacarosa. Conserva en gran proporción el resto de nutrientes
de la caña, además de un marcado aroma. Cuanto más oscuro y denso, menos dulce, más
aromático y más nutritivo resulta. (Melaza).

 Uso del jugo de caña de azúcar en la alimentación de cerdos:

Cerdas Gestantes:

Ferreira de Paula et al. (1994) evaluando la utilización del jugo de caña en la alimentación
de cerdas en gestación como fuente energética en reemplazo del maíz, obtuvieron como
resultado que las cerdas que recibieron jugo de caña lograron mayores ganancias de peso
durante la gestación y por lo tanto presentaron mejores condiciones físicas en el momento
del parto y el intervalo destete – celo fue menor en las cerdas alimentadas con jugo de caña.
Con este trabajo se demostró que el jugo de caña es una fuente adecuada de energía para
cerdas gestantes, en donde se logra sustituir el maíz hasta en un 100%.

Manejo práctico en la alimentación de cerdos con jugo de caña:

63
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Se debe considerar una serie de factores que están involucrados, a la hora de estimar la
cantidad de animales y la cantidad de jugo de caña que se requieren para establecer la
producción. Por ejemplo, la cantidad de animales dependerá de la disponibilidad del jugo de
caña, y este a subes dependerá del rendimiento del cultivo, intervalos entre cortes, eficiencia
de extracción del jugo, cantidad del suplemento proteico, la ganancia de peso de los cerdos
y el estado fisiológico de los mismos. (Ing. Agr. Daniel A. Gonzalez B. Universidad Central
de Venezuela - Facultad de Agronomía).

 Uso del jugo de caña en la gastronomía:

Es la base de muchos postres, dulces, bebidas y comidas tradicionales, e incluso se puede


aprovechar para preparar la famosa agua de caña, una bebida característica usada con fines
energizantes y medicinales.

Figura entre los productos de mayor consumo nacional, es soluble en cualquier líquido y
conserva gran parte de los componentes de la caña de azúcar. Y como consecuencia de todos
sus beneficios, el jugo de caña de azucar se abre paso, cada vez más, en la cocina gourmet a
nivel internacional, además de tomar gran importancia en la canasta básica familiar de
muchos hogares. (Jugo de caña en la Gastronomia).

2.9 Productos y subproductos de la caña de azúcar.

Ilustración 29 Productos y sub productos de la caña de azúcar en la industria azucarera


Fuente: IQ Diego Castaño Cruz/Manual del azúcar de caña Spencer Meade

64
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.9.1 Caña de azúcar

Ilustración 30 caña de azúcar


Fuente: Portal caña.hn

La caña es una hierba gigante que pertenece al género Saccharum, introducido a tierras
americanas por Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francisco Pizarro y otros conquistadores,
dando como resultado un rápido desarrollo de la industria azucarera. La caña está compuesta
principalmente de: agua del 70-75%, sólidos del 24-27%, fibra seca del 11-16%, solidos
disueltos del 10-16%. (Honig, 2018).

2.9.2 Agua de imbibición

Cama de Bagazo

Entrada de agua

Salida de jugo crudo

Tinas receptoras de
jugo de caña

Ilustración 31 Agua de imbibición


Fuente: https://www. procesos-jugo de caña/difusor

65
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Es la que se agrega caliente al bagazo en una proporción del 30% caña o 200% fibra, para
ayudar a los molinos en la extracción de sacarosa. (Sugarcane, 2016).

2.9.3 Bagazo

Ilustración 32 Bagazo de la caña


Fuente: Júlio Riccó / Alamy Foto de stock

Es el subproducto de la molienda de la caña. Es una fibra leñosa que contiene la caña, sale
de los molinos unido al jugo residual y al agua de imbibición. En la practica la mitad del
bagazo es fibra y la otra mitad se compone de agua y solidos disueltos. El contenido de
bagazo es del orden el 30% caña.

De la combustión del bagazo se genera uno de los subproductos más importantes creado por
esta industria como lo es la energía eléctrica que reduce la dependencia del petróleo y
contribuyendo así a la conservación del planeta.

Por su poder calórico (3600 BTU por libra de bagazo), se usa principalmente como
combustible en las calderas para producir el vapor de alta presión necesario en la generación
de energía eléctrica en la casa de fuerzas, y el vapor de baja presión usado en la casa de
cocimiento para calentar, purificar y concentrar el jugo de caña. Se usa como materia prima
en la fabricación de planchas aislantes no combustibles para la construcción, fabricación de
muebles. Es materia prima en la manufactura de la pulpa de papel, como también en la
producción de solventes que se emplean en la industria. La lignina presente en el bagazo es
base para la fabricación de plásticos. (Biblioteca del Agricultor).

66
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.9.4 Jugo de caña de azúcar

Ilustración 33 Jugo de caña de azúcar


Fuente: https://www.recetashonduras.com/
bebidas/jugo-de-cana-de-azúcar

El jugo de caña de azúcar es un producto que se extrae al triturar caña de azúcar. Llamado
jugo mezclado, jugo diluido o comúnmente llamado guarapo. Es el jugo producto de la
molienda, tiene una concentración de sólidos disueltos entre el 15 y 16% (Bx), siendo la
sacarosa entre el 75-85% del contenido de estos sólidos, 2.5% glucosa, 2.5% fructosa, el resto
son almidones, sales minerales como fosfato, potasio, calcio, manganeso y materia orgánica.
Este jugo pasa luego a la casa de cocimiento para ser calentado, purificado y concentrado en
las diferentes etapas del proceso.

2.9.5 Cachaza

Ilustración 34 Cachaza de caña de azúcar


Fuente: http://azucar.hn/productos/

67
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

La cachaza es un sub-producto de la caña de azúcar, un material esponjoso, de color oscuro


a negro y el principal residuo de la industria del azúcar de caña; su precio relativamente bajo
la hace atractiva frente a otros productos orgánicos, produciéndose de 30 a 50 kg por tonelada
de materia prima procesada, lo cual representa entre 3 y 5 % de la caña molida.

La cachaza es obtenida durante la clarificación del jugo de caña en la industria azucarera. Se


recoge a la salida de los filtros al vacío, presentando aproximadamente un 25 % de materia
seca. Este material contiene muchos de los coloides de la materia orgánica originalmente
dispersa en el jugo, conjuntamente con aniones orgánicos e inorgánicos que precipitan
durante la clarificación. Otros compuestos que no son azúcares se incluyen en esos
precipitados; sin embargo, por su alto contenido de humedad, por presentar olores
desagradables, por su baja relación peso/volumen (igual a 0.375), por ser fuente de criaderos
de moscas y otras plagas, y por tomar combustión espontánea en estado seco al exponerse al
sol, la mayoría de los ingenios azucareros tienen problemas de almacenamiento, transporte y
manejo. Por ello, no es totalmente aprovechada en derivados y se presentan dificultades para
su eliminación.

La cachaza se usa principalmente como abono, ya que mejora algunas propiedades físicas y
ácidas del suelo; generalmente, aplicándose en suelos próximos a las fábricas de los ingenios,
ya que su alto contenido de humedad aumenta el costo del transporte. (Procesamiento de la
caña de azucar, jun.2014).

2.9.6 Panela

Ilustración 35 Panela de caña de azúcar


Fuente: http://azucar.hn/productos/

68
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

La panela es un sub-producto de la caña de azúcar, recibe este nombre, debido a que el jugo
de caña de azúcar pasa por un proceso llamado “panificación”. El único ingrediente usado en
el proceso de elaboración de la panela es el jugo de caña de azúcar, al no utilizar químicos
en su elaboración es un producto 100% natural, alto en vitaminas y minerales.

La responsable del color marrón de la panela es la melaza, la cual envuelve cada cristal de la
panela. El proceso para obtener la panela es tradicional, es decir, a mano, excepto la molienda
de la caña de azúcar. El aspecto que se obtiene no es similar al de una azúcar refinada, esta
es mucho más dura que las demás, y viene en presentaciones cuadradas compactadas.
(Panela-Saludesposible).

2.9.7 Azúcar

Ilustración 36 El Azúcar
Fuente: http://azucar.hn/productos

Producto de sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua y de sabor muy
dulce, que se encuentra en el jugo de muchas plantas y se extrae especialmente de la caña
dulce; se emplea en alimentación como edulcorante nutritivo y generalmente se presenta en
polvo de cristales pequeños. (Diccionario).

Tipos de azúcar:

 Azúcar Mascabado o Natural

69
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 37 Azúcar mascabado o Natural


Fuente:
http:blogspot.com/derivadosdelazucar

Se obtiene con un tratamiento que incluye un centrifugado del jugo, para separar los sólidos
y que puedan cristalizar. Pero no se ha sometido a tratamientos químicos. Es un producto
sólido y con gránulos de sacarosa cristalizada diferenciados. Su contenido en sacarosa es
elevado, superior al 70%. Aún conserva suavemente el aroma de la caña y un contenido en
nutrientes significativo, aunque menor al de la panela y las melazas.

No es azúcar moreno. Por la presencia de melazas los granos de azúcar natural son pegajosos.
Es un producto de elevada humedad, a diferencia del azúcar moreno, que es seca (y mucho
menos aromática). (Derivados de la caña).

Productos refinados

 Graduaciones de azúcar moreno, oscuro y claro

70
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 38 distintas graduaciones de azúcar moreno,


oscuro y claro
Azúcar mascabado o natural (arriba), distintas
graduaciones de azúcar moreno, oscuro y claro (debajo).
Fuente: http: Fuente: info@fundacana.org.ve

A partir de un estado del azúcar semejante al del azúcar moscabado, se continúa el proceso
de separación de las melazas (impurezas desde el punto de vista del proceso de purificación
de la sacarosa) que aún contiene de los cristales de sacarosa. Además de procesos de
ebullición, secado y centrifugado se aplican nuevamente procedimientos de secado,
separación y blanqueamiento con tratamientos químicos (Incluyen tratamientos con ácidos
además del tratamiento con cal y la sulfuración con dióxido de azufre). (Elaboracion propia).

Azúcar moreno (moreno oscuro, moreno claro, rubio): el azúcar mascabado o natural se
deseca y blanquea en sucesivos tratamientos químicos. Se reduce así el contenido en melazas
con el consiguiente aclarado del grano. Con el proceso, los granos pierden su humedad y el
producto queda seco y suelto. Así, se obtienen productos con un contenido de 90-98% de
sacarosa. Las cualidades nutricionales van desapareciendo conforme se blanquea el producto
y desaparecen las melazas. Igual sucede con el aroma, apenas perceptible. (Ciento mas uno).

Variedades de azúcar

Ilustración 39 Variedades de azúcar

Abajo, derecha: azúcar natural. Abajo, izquierda: azúcar


moreno. Arriba, derecha: azúcar rubia. Arriba izquierda:
azúcar blanca refinada
Fuente: http: Fuente: info@fundacana.org.ve

71
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Azúcar blanca:

El azúcar blanco es un tipo de azúcar procedente de la caña de azúcar o de la remolacha


azucarera mediante un proceso de extracción químico y físico, consiguiendo una sacarosa sin
fibra, ni vitaminas, ni minerales ni oligoelementos. La sacarosa es un disacárido (hidrato de
carbono sencillo) compuesto por una molécula de glucosa y otra de fructosa.

Estos nutrientes que se han extraído de la caña de azúcar o la remolacha azucarera son
esenciales para que el alimento sea metabolizado por nuestro cuerpo. Para recuperar estos
nutrientes eliminados durante la refinación, el organismo pone en marcha los mecanismos
que encuentra a su alcance para obtenerlos de otros alimentos o incluso de los propios tejidos,
y esto crea una deficiencia de vitaminas -sobre todo del grupo B, muy importantes para el
buen funcionamiento del sistema nervioso-, minerales -especialmente magnesio y calcio- y
oligoelementos.

Aunque el azúcar blanco genera una sensación de euforia al momento de consumirlo porque
llena la sangre de glucosa, saciar el hambre rápidamente y da energía instantánea, la realidad
es muy distinta.

Cuando ingerimos azúcar blanco engañamos nuestro paladar con un sabor totalmente
artificial que no es propio de la naturaleza ni de nuestra necesidad vital para sobrevivir, y por
este motivo nuestro organismo no es capaz de detectarlo como comida y tiene que intentar
buscar un equilibrio para compensar este organismo extraño que le ha entrado a su sangre.
Añadiendo azúcar a los alimentos lo único que conseguimos es acostumbrar el paladar a un
sabor extraño y adictivo que no nos aporta nada, al contrario, nos perjudica la salud. (Habitos
saludables).

Las razones por las cuales el azúcar blanco es nocivo, la muerte de las células, depresión,
desequilibrios hormonales, alimenta el cáncer, crea adicción, intoxica, puede causar ataques
de corazón, provoca ansiedad e hiperactividad, pérdida de memoria y dificultad para
concentrarse, estreñimiento, obesidad, aumenta el colesterol malo y el hígado graso, causa
dolores de cabeza y migrañas, y muchos otros efectos graves para tu salud. (Nancy Appleton).

72
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.9.8 Melaza de caña de azúcar

Ilustración 40 Melaza (Mz) o miel de caña


Fuente: https://www.laprensagrafica.com

Es un subproducto de la refinería del azúcar, cuyas particularidades para la alimentación de


rumiantes lo transforma en una fuente energética por excelencia.

Es una fuente energética con una elevada digestibilidad, este recurso fermenta muy
rápidamente en el rumen y requieren una suplementación nitrogenada de rápida
disponibilidad, por lo que una fuente de NNP fácilmente degradable a NH3, como la urea,
constituye el suplemento nitrogenado de elección. De ello, se han originado múltiples
tecnologías reseñadas recientemente (Martin, 2009). Melaza liquida derivada de la caña de
azúcar, la melaza queda como residuo de la cristalización del azúcar, es un jarabe denso,
viscoso, de color marrón claro o marrón oscuro, casi negro.

Es una fuente energética con una elevada digestibilidad, este recurso fermenta muy
rápidamente en el rumen y requieren una suplementación nitrogenada de rápida
disponibilidad, por lo que una fuente de NNP fácilmente degradable a NH3, como la urea,
constituye el suplemento nitrogenado de elección. De ello, se han originado múltiples
tecnologías reseñadas recientemente. (Martin 2009).

2.9.9 El etanol

73
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 41 Etanol de caña de azúcar


Fuente: http://azucar.hn/productos

El etanol es un producto que desde la antigüedad era utilizado creándolo a partir de la


fermentación y disolución combinada de azúcares y levadura que luego eran sometidos a
destilación. Cuando se une con agua suele disolverse y puede ser usado para la elaboración
de bebidas alcohólicas. (Definicion de etanol).

El etanol que proviene de los campos de cosechas (bioetanol) se perfila como un recurso
energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y
económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles. Se obtiene fácilmente
del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar.

El etanol puede utilizarse como combustible para automóviles, sin mezclar o mezclado con
gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo. El
combustible resultante se conoce como gasohol (en algunos países, "alconafta"). Dos mezclas
comunes son E10 y E85, que contienen el etanol al 10% y al 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar,
como reemplazo para el metil tert-butil éter (MTBE). Este último es responsable de una
considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. También puede utilizarse como
combustible en las celdas de combustible. (Procaña-Expocaña).

2.9.10 Energía renovable

74
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 42 energía a base de caña de azucar


Fuente: http://www.energiaestrategica.com/energia-aumenta-
el-precio-de-los-biocombustibles-en-torno-al-7-por-ciento/

De la combustión del bagazo se genera uno de los subproductos más importantes creado por
esta industria como lo es la energía eléctrica que reduce la dependencia del petróleo y
contribuyendo así a la conservación del planeta. (Energia renovable-Agroindustria).

El bagazo es la biomasa para producir electricidad de más importancia en América Latina


hasta ahora. La azucarera La Grecia (Honduras) vende electricidad a bajo precio a la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica. (ENEE) a 12 centavos de dólar el kilowatt hora, unos 17
centavos menos que las compañías térmicas.

Las descargas de caña de azúcar son constantes en la planta de la azucarera La Grecia. Los
restos de la gramínea, luego de ser triturados para extraer el jugo que retienen en sus tallos,
son almacenados para generar energía.

El desecho de la planta se conoce de forma popular como bagazo, materia que desde hace
unos 11 años es utilizada por la azucarera como fuente de generación de energía para las
instalaciones y los vecinos de la zona sur. Y es que la empresa azucarera abastece a la
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para suplir la demanda diaria de los
abonados del sector sur.

La producción que ha alcanzado la compañía procesadora de los granos de dulce es de 34


megawatts de energía, de los cuales 22 megawatts son enviados a las plantas distribuidoras
del Estado. La compañía productora de azúcar le proporciona la energía a la empresa estatal

75
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

a un costo de 12 centavos de dólar el kilowatt hora, lo que representa 17 centavos menos


que la adquirida a las térmicas en su precio más alto.

José Antonio Zúniga, jefe del departamento de energía de la azucarera, explicó que la
generación de energía a base de bagazo inicia a la par de la zafra de la caña, la cual se extiende
desde el 20 de noviembre y concluye a finales de junio. (Biomasa-bagazo y electricidad
renovable en Honduras).

2.9.11 Vinaza

Ilustración 43 Vinaza de caña de azúcar


Fuente: http://benavento.com/az/fabricacion

La vinaza es un subproducto, es un líquido espeso que queda después de la fermentación y


destilación de la caña de azúcar.

De la fabricación del alcohol que se produce en una proporción de 13:1. Por cada litro de
alcohol se obtienen 13 litros de vinaza.

Contiene, principalmente, materia orgánica, potasio (K), azufre (S), magnesio (Mg),
nitrógeno (N) y calcio (Ca); sin embargo, esta composición es variable según de donde
provenga: de melaza, jugo o la mezcla de ambos. Además, las procedentes de las destilerías
alcoholeras se encuentran entre los residuales orgánicos de mayor efecto contaminante sobre
la flora y la fauna del planeta. (Gloria y Orlando 1983).

Es un subproducto liquido del proceso de fermentación y posterior destilación. Por su alto


contenido de potasio, fósforo, nitrógeno, las vinazas concentradas (60%) se usan como abono

76
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

líquido y en forma sólida como abono compostaje. El gas carbónico (CO2) se usa en la
fabricación de gaseosas y el hielo seco. (Honig, 2018).

2.10 Cuidados o controles en la producción de caña de azúcar

2.10.1 Controles de calidad y seguridad

Los controles de calidad aplicados al proceso de producción se establecen desde el inicio del
mismo para obtener un mejor resultado en el producto terminado.

Entre los principales controles de calidad en el proceso productivo se destacan los siguientes:

 Selección adecuada del tipo de caña a sembrar según el terreno: se realiza un estudio
preliminar del terreno donde se estable qué tipo de caña dará una mejor cosecha.

 Selección de caña adecuada para corte: se realiza un estudio a través del laboratorio de
campo de la Compañía donde se mide la cantidad de azúcar que hay en la caña y si esta
está lista para ser cortada, los estándares de brix en la caña deben oscilar entre 17-19
grados.

 Medición del brix en la caña, este debe oscilar entre 17 a 19 para cortar la caña en el
tiempo estipulado. La maduración de la caña de azúcar comienza por su parte baja y
termina por la porción superior, la mayoría de las veces la parte inferior alcanza su
madurez e inicia un proceso de inversión antes de que la parte superior haya madurado.
Por tal razón se recomienda realizar pruebas periódicamente, con el fin de establecer el
rendimiento de la caña y de ésta manera determinar el momento más favorable para su
corte.

 Pesado de la caña en bruto: para establecer la cantidad de recurso a procesar entra a la


fábrica y si mismo establecer la diferencia entre el jugo procesado y bagazo. Toda la

77
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

caña también es pesada para efectos de control y contabilidad, para tal fin, se utilizan
básculas de diferentes tipos y capacidades.

 Control de calidad en el jugo: se determina el nivel de sacarosa por litro de jugo y se


procede al agregarle Vitamina A, otros minerales y conservantes establecidos.

 Para efectos de control y contabilidad en la planta, se pesa todo el jugo extraído por los
molinos en básculas mecánicas o electrónicas.

 La preparación del jugo se efectúa con la ayuda de compuestos químicos (ácido fosfórico,
cal y azufre), los cuales facilitan la clarificación y sedimentación de las impurezas
presentes en el jugo.

 El bagazo pasa a ser utilizado en la fabricación de energía térmica.

 La cantidad de azúcar jugo de desperdicio (jugó sin procesar por nivel bajo de sacarosa)
es utilizado en la fabricación de melaza.

 Se aplican hojas de verificación donde se determina si el producto cumple con la calidad


esperada. (Controles-Produccion, 2019).

2.10.2 Desinfección del jugo


La desinfección es realizada en las columnas de sulfatación. Al entrar en contacto el
anhídrido con el jugo se produce la desinfección, destruyéndose los agentes patógenos,
bacterias y microbios que pudiesen estar presentes en el jugo.

Durante esta etapa del proceso se produce un incremento en la acidez del jugo. Como en
medio acuoso ácido se produce una reacción de inversión de la sacarosa es imprescindible
proceder inmediatamente a neutralizar el jugo.

Esto se realiza agregando lechada de cal.

Al jugo así neutralizado, se le denomina "jugo alcalizado". (Controles-Produccion, 2019).

78
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.10.3 Clarificación del jugo

Una vez que se ha desinfectado el jugo se procede a separar la tierra, arena y demás impurezas
sólidas presentes en el jugo. Esto se realiza mediante sedimentación. La precipitación de las
impurezas sólidas es más eficiente si es realizada en caliente por ello se calienta el jugo
alcalizado hasta 110 °C y se agrega floculante para agrupar en forma de flósculos las
impurezas sólidas presentes, que tienden a sedimentar.

La separación de los sólidos se realiza en clarificadores, obteniéndose por la parte superior


un jugo limpio y brillante, llamado "jugo clarificado", y por el fondo las impurezas sólidas
(cachaza). (Cuidados en la produccion de caña de azucar, 4 de Julio de 2014).

2.10.4 Filtración de la cachaza

La cachaza contiene jugo, el cual debe ser recuperado. Esto se realiza en filtros rotativos al
vacío obteniéndose:
 una torta sólida de cachaza.
 un jugo sucio llamado "jugo filtrado", que es alimentado al clarificador para separarle las
impurezas sólidas presentes.

Durante el proceso de filtración se alimenta agua condensada a presión para realizar un


lavado de la torta de cachaza y facilitar la extracción de la sacarosa presente.

El jugo clarificado y colado es enviado a Evaporación donde pasa a través de unos cuerpos
evaporadores en los cuales se elimina aproximadamente el 75% del agua. Este concentrado
recibe el nombre de Meladura.

Aquí se comienza a evaporar el agua del jugo. El jugo se recibe en los evaporadores con un
porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12% a 93 °C, y se obtiene una meladura o jarabe
con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60%.

Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío. El jugo entra primero en


el preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se
generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así
al menor punto de ebullición en cada evaporador.

79
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

La meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para


clarificar el jugo filtrado.

La meladura que sale de los evaporados se envía a un segundo proceso de clarificación,


depositándose primeramente en un tanque receptor.

De allí pasa por unos calentadores donde se eleva su temperatura a 85ºC, seguidamente la
meladura calentada entra en unos reactores donde se le adiciona ácido fosfórico al 85%
sacarato de calcio, decolorante, aire y floculante. Y por último entra al clarificador de
meladura.

La clarificación en este equipo se realiza por flotación de partículas por espumado. Este
proceso tiene como finalidad fundamental la reducción de la turbidez.

Este tipo de equipo se instala con la finalidad de mejorar la calidad del azúcar de envase.
(azucar C. d., 2018).

2.10.5 Almacenamiento

Lo que es referente a la descripción del tratamiento este se realiza en varios pasos por lo que
a continuación se explicara más detalladamente cada paso del proceso:
 Entrada del influente: es la salida del agua con todos los contaminantes, a la cual se le
aplicara el tratamiento
 Tanque séptico: al tanque séptico enterrado, en donde la mayoría de los sólidos se
sedimentan mientras que la grasa y la nata flotan en la superficie. Los deflectores de la
entrada o rejillas del influente ayudan a que el agua residual se dirija hacia abajo dentro
del tanque, previniendo un flujo en cortocircuito a lo largo de la sección superior. Los
deflectores de la tubería de descarga previenen el paso de la capa de la nata al sistema de
absorción al suelo.
 Sedimentador primario: Eliminación de sólidos en suspensión susceptibles de separación
por diferencia de densidad. Las partículas más pesadas que el agua son separadas por
acción de la gravedad. Este proceso se utiliza tanto al principio del tratamiento,
decantadores primarios, como al final, decantadores secundarios.

80
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Reactor UASB: es un tratamiento anaerobio, libre de oxígeno, y este se le aplicara para


eliminar la materia orgánica que se encuentre en el efluente.
 Reactor DBR: es un tratamiento aerobio, o sea que tiene que estar en constante contacto
con el oxígeno para ayudar a eliminar
 Sedimentador secundario: Etapa del tratamiento secundario, en una PTAR, donde los
lodos formados en el reactor aeróbico se decantan y se recirculan por medio de bombas
hacia el reactor biológico aerobio, derivándose los lodos en exceso hacia digestión
aerobia y posterior deshidratación.
 Salida de efluente: es la entrada del efluente al cuerpo de agua donde se descargará toda
el agua ya tratada.
 Tratamiento de lodos: es un tratamiento completo donde se le realizaran diferentes
pruebas hasta lograr un secado para que estos se utilicen como relleno sanitario.
 Quemado de gas metano: es lo más factible que se le puede realizar a este gas producido
por los microorganismos utilizados en el reactor UASB. (Proceso de Producción de la
caña de azucar).

2.11 Maquinaria utilizada en la industria de la caña de azúcar

2.11.1 Maquinaria utilizada en el cultivo de caña de azúcar- Preparación


del suelo

 Subsoladores y descompactadores

Ilustración 44 Subsoladores y descompactadores


Fuente: (Conadesuca)

81
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Permiten la figuración del suelo rompiendo capas compactadas, sin que se produzca la
inversión del perfil, ni efectos apreciables sobre la vegetación o el rastrojo superficial. Se
designan como subsoladores a aquellos que pueden hacerlo a profundidades que superan los
50 cm, mientras que en los descompactadores la profundidad de trabajo sería inferior.
(Márquez 2004).

 Chisel o arado de cincel

Ilustración 45 Chisel o arado de cincel


Fuente: (Conadesuca)

El Chisel o cincel, aunque en apariencia puede ser similar a un descompactador, se comporta


en el suelo de una manera totalmente diferente. Las púas, menos rígidas que en
descompactadores, tienden a vibrar, fisurando el perfil con mayor intensidad, lo que ayuda
al mezclado de los residuos superficiales. En ningún caso se recomienda trabajar a más de
20 cm. (Márquez 2004).

 Rastra de discos

Ilustración 46 Rastra de discos


Fuente: (Conadesuca)

82
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

La característica de estos es la de rodar sobre los residuos vegetales troceándolos, aunque


los cordones de paja muy voluminosos dificultan el troceo y la penetración de los discos en
el suelo, se recomienda en las labores iniciales posteriores a la cosecha para incorporar el
residuo superficial. (Márquez 2004).

 Rotocultores de eje horizontal

Ilustración 47 Rotocultores de eje horizontal


Fuente: (Conadesuca)

Los rotocultores, también conocidos como fresadoras, alcanzan una profundidad de trabajo
de 25 cm, y el perfil del suelo queda modificado dando lugar a una mezcla de tierra fina y de
pequeños terrones, con el residuo del rastrojo mezclado en la mitad del perfil. (Márquez
2004).

 Cavadoras

Ilustración 48 Cavadoras
Fuente: (Conadesuca)

83
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Cada uno de los elementos activos (azadas) no va unido a un eje en rotación como sucede
en el rotocultor, sino a un mecanismo que lo clava en el suelo de manera alternativa de forma
similar a como se ejecuta una labor de cava manual con pala o azadón. (Márquez 2004).

 Máquinas combinadas

Ilustración 49 Máquinas combinadas


Fuente: (Conadesuca)

Conseguir en una sola operación el lecho de siembra elimina la posibilidad de esa


degradación de la estructura que ocasionan las rodadas del tractor. Una solución para realizar
la preparación del lecho de siembra en una sola labor, es la utilización de un apero combinado
que a veces puede asociarse a la propia operación de sembrar. (Márquez 2004).

 Máquina de Siembra

Ilustración 50 Siembra
Fuente: Nota_Tecnica_Informativa_Octubre_2015
Posterior a la preparación del suelo continúa la siembra. Una vez con el suelo preparado es
necesario el uso de sembradoras buscando dos objetivos: precisión y porcentaje de

84
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

crecimiento. La adaptabilidad de este tipo de equipos para que puedan sembrar en diversas
condiciones, es necesaria. Para el caso de la caña de azúcar existe infinidad de sistemas
incluyendo el manual y automático. (Industria azucarera-Maquinaria de cultivo).

 Cuidado

Ilustración 51 Cuidado del cultivo


Fuente:
Nota_Tecnica_Informativa_Octubre_2015

El manejo del cultivo le da a la planta la capacidad de sobrevivir en las condiciones que


enfrenta en el entorno, el uso de fertilizadores, aspersores y abonadores, es necesario para
darle un buen soporte y sostenimiento para el futuro; también es importante el uso de tractores
equipados, ya que con equipos de alto despeje o con aquellos auto-propulsados se pueden
lograr estos objetivos. (Industria azucarera-Maquinaria de cultivo).

 Riego

Ilustración 52 Maquina de riego


Fuente: www.conadesuca.gob.mx

85
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Por otro lado, dentro de las tecnologías agrícolas se pueden considerar también la
utilización y aplicación de la tecnología del sistema de riego, ya sea de forma presurizada,
por pivote central o goteo, ya que el uso de estos sistemas reduce el consumo de agua hasta
en 45%, comparado con el sistema de riego por gravedad; además, si se implementa a la par
la fertilización, minimiza la emisión de gases por la volatilización presentada cuando los
fertilizantes se aplican sobre la superficie del suelo al regar con el sistema tradicional.

La implementación de esta alternativa tecnológica constituye opciones reales y viables de


desarrollo a corto plazo para mejorar la competitividad y rentabilidad del cultivo. El uso del
sistema de riego por goteo posee ventajas comparativas de mayor economía y
aprovechamiento del agua, facilidad de operación, menor requerimiento de jornales por riego
y la facilidad de inyectar agroquímicos a través del sistema, principalmente fertilizantes,
tecnología conocida como fertirrigación, que garantiza un suministro apropiado de agua y
nutrimentos al cultivo para el logro de máximos rendimientos y calidad. (Industria azucarera-
Maquinaria de cultivo).

 Máquina de Cosecha

Ilustración 53 Maquinaria de Cosecha


Fuente: www.conadesuca.gob.mx
La cosecha es la culminación del proceso de producción y también es el inicio de la
preparación para el siguiente ciclo. Una buena cosecha con equipos que ofrezcan el mayor
valor por tonelada: es el objetivo final. En el mercado existen opciones de cosechadoras que
cumplen con el requerimiento de las necesidades de cada productor. Diferentes factores, tales
como: la variedad de caña, habilidad del operador, condiciones climáticas, tipo de suelo,
drenaje, etc.; hacen que sea necesario elegir el mejor equipo de acuerdo a las necesidades
particulares de cada región. (Industria azucarera-Maquinaria de cultivo).
86
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Maquinaria específica para cargar la caña cortada

Ilustración 54 Maquinaria para cargar la caña cortada


Fuente: www.conadesuca.gob.mx

Muy de la mano a la cosecha, existe maquinaria específica para cargar la caña cortada a los
contenedores que la llevarán al ingenio para su procesamiento. Su gran utilidad permite
realizar la actividad de recolección y carga en un tiempo mínimo; además de ahorrar mano
de obra, ya que se realiza por un solo operario capacitado, con esto se aumenta la
productividad y se reducen los costos por concepto de mano de obra. Con estas acciones de
tecnificación y mecanización se ha comprobado que se elevan los rendimientos de la caña de
azúcar para que el productor obtenga mayores ingresos. El impacto económico de la
implementación de estas tecnologías está asegurado, al reducir el costo de producción por
tonelada de caña por concepto del pago de mano de obra, aplicación de agua y fertilizantes.

Al duplicar el rendimiento, el costo de producción se reduce a la mitad, aunque la inversión


inicial es elevada. Dada la importancia económica de este cultivo, los desafíos tecnológicos
para los productores son considerables ante las perspectivas del mercado internacional, el
tecnificar el cultivo de caña de azúcar, iniciando con la producción primaria, mejorará la
capacidad competitiva del campo cañero. (Conadesuca, 1994).

87
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

2.11.2 Maquinaria utilizada en el proceso de Producción de caña de


azúcar

Ilustración 55 Proceso de fabricación de caña de azúcar


Fuente: https://www.ecured.cu/Proceso_de_fabricación_del_azúcar_de_caña
 Calderas

Antiguamente las calderas para la generación del vapor estaban diseñadas con el propósito
de quemar todo el bagazo producido en las fábricas, y de esta forma evitar el problema de la
disposición de un residuo sólido como el bagazo.

88
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

En la actualidad, la producción de excedentes de bagazo con el propósito de abastecer otras


industrias, la necesidad de ahorrar energía y la posibilidad de generar suficiente energía como
para producir un excedente que se pueda vender han impulsado a los ingenios a mejorar la
eficiencia de la combustión del bagazo en las calderas.

Algunos de los factores que determinan la eficiencia global de una caldera son: La
temperatura del flujo de gases a la chimenea, el nivel de exceso de aire, la humedad del
bagazo, la composición de los gases de chimenea, las pérdidas por radiación y el porcentaje
de inquemados en el combustible.

Basados en la posibilidad que brinda el secado de bagazo de realizar la combustión de la


biomasa en suspensión, se desarrolló una nueva tecnología para la quema de bagazo en los
hornos de las calderas. (Cagnazucar).

 Turbo Generador

Equipo utilizado para la generación de energía eléctrica. El término Turbo se aplica en su


nombre porque es impulsado por una turbina y el término generador porque el dispositivo
impulsado por la turbina, es llamado generador (generador eléctrico), también se le llama
grupo turbina a vapor alternador En el generador, se aprovecha la energía mecánica que
entrega la turbina en forma de giro, para convertirla en energía eléctrica por el principio
degeneración de electricidad de electromagnetismo En el turbogenerador también se
encuentran integrados algunos sistemas auxiliares y complementarios tales como sistema de
enfriamiento, sistema de lubricación, sistema de mediciones, tablero del turbogenerador,
cada uno de los cuales veremos de manera particular. (Related Searches).

 Máquina Clarificadora (Proceso de clarificación)

Esta máquina toma el jugo procedente del proceso anterior y simplemente lo que hace es
decantarlo para obtener un jugo claro y separarlo de la cachaza o sedimento obtenido de este
proceso.

Esta tarea se realiza para eliminar la turbiedad del jugo, eliminar el sedimento y dejar un jugo
más claro que el que entró con este proceso se eliminan algunas sales e impurezas que el jugo
viene arrastrando.
89
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

La Máquina consta de compartimentos dispuestos en desniveles desde las paredes hasta el


eje central, el jugo es depositado en el clarificador hasta que desborde por los tubos superiores
de evacuación. La clarificadora gira a velocidad lenta de manera que el eje central, por medio
de rastrillos, lleva hasta el mismo la cachaza para llevarla hasta el fondo del clarificador para
su evaluación y filtración, generalmente la cachaza pasa de nuevo a la clarificadora. (Harris).

 Máquina Evaporadora (Proceso de evaporación)

Esta máquina toma el jugo procedente de la clarificadora y simplemente separa el agua del
azúcar o sea seca el jugo para dejar el sólido únicamente.

Esta máquina es operada de forma automática la persona que opera la clarificadora esta nada
más verificando que el evaporador esté trabando de forma óptima.

Este paso es uno de los más importantes porque de aquí es donde sale prácticamente el azúcar
casi seco (meladura) se hace por medio de vapor para controlar así las temperaturas en cada
celda debido a que un alto grado de calor echa a perder la producción y ocasiona pérdidas.

La Máquina equipada de cuatro celdas de ebullición estas celdas actúan como recamaras
conectadas en forma sucesiva en las que cae el jugo pasando por la primera hasta la última,
a cada celda se le aplica calor a vapor el cual va eliminando el jugo a medida va avanzando
en las celdas. (CHEN C.P. James. Manual de Caña).

 Tacho (Proceso de cocimiento)

Esta máquina Hace casi lo mismo que el evaporador, a diferencia que lo que recibe es melaza
y por evaporación también convierte la melaza en una sustancia aún más espesa.

La Máquina no está equipada de celdas, la evaporación la hace en un solo paso con vapor
proporcionado por el primer evaporador.

Esta máquina es operada por dos operarios por el hecho de que deben estar pendientes que la
meladura que entra va a la temperatura adecuada y el otro verifica que lo que sale va a igual
temperatura y la presión del vapor es la correcta.

Este paso se realiza para poder darle una consistencia más espesa a la meladura para su mejor
manejo a la hora de hacer los cristales de azúcar. (Hentschel).

90
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Máquina Cristalizadora (Proceso de cristalización)

Aquí se evita que la masa cocida se cristalice, sino que se formen cristales individuales de
azúcar.

La masa cocida que proviene del tacho es pasada al cristalizador. La máquina esta provista
de un eje con aspas que sirven de intercambiadoras de calor para mantener una temperatura
constante en la masa y obtener los cristales de mayor calidad

Esta máquina es operada por una persona con un nivel de educación no menor a la secundaria
con conocimientos de electricidad y electrónica debido a que esta máquina requiere
mantenimiento después de cada operación.

El cristalizador es esencial debido a que su alta capacidad de procesamiento de 47 m3 permite


un mayor desempeño y mantiene la línea despejada debido a que esta es la máquina que más
tiempo toma en procesar. (Nocedo, Caballero, & Rodríguez).

 Centrifuga (Proceso de centrifugado o Purgado)

Por medio de circulación de fuerza centrífuga se separan los cristales en la masa para obtener
el azúcar que todos conocemos.

Esta máquina utiliza exactamente el mismo principio que utilizan las lavadoras en su último
ciclo, al girar el tambor o canasta perforada a alta velocidad los granos de azúcar se
desprenden y pasan por la malla para luego ser lavada con vapor, secada y almacenada en las
bodegas.

Esta máquina es completamente automática y su proceso toma alrededor de 2 a 4 minutos de


trabajo, solo requiere el supervisor del ingeniero de planta.

Es necesario el uso de la centrifuga por lo ya antes explicado. Para poder obtener el azúcar
comercial se deben someter a una fuerza centrífuga para que los granos se desprendan, tal y
como las gotas de agua lo hacen de la ropa. (TELLOWS P. Tecnología del Procesado de los
Alimentos).

 Máquina secadora/ Empacadora (Proceso de secado y empacado)

91
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Seca el azúcar para su posterior empacado en la máquina para este fin la que recibe los
sacos y lo llena para enviarlos a la banda transportadora en donde en el otro extremo los
empleados estriban los sacos.

Esta máquina utiliza aire caliente el cual circula dentro del tambor giratorio, luego se hace
circular aire fresco por medio de un abanico auxiliar; una vez seca pasa a la empacadora la
cual deposita en los sacos una cantidad determinada por la compañía (1 o 2 qq) para su
posterior transporte.

Esta máquina es completamente automática y solo requiere que el supervisor de planta esté
verificando su correcto funcionamiento.

La circulación de aire que produce la secadora es esencial para que el azúcar quede
completamente seco y suelta para que a la hora de su almacenamiento no se hagan grumos
ni se eche a perder. (Wild).

3. UNIDAD III - MARCO LEGAL

3.1 Resumen técnico de leyes que regulan el sector azucarero

3.1.1 Ley constitutiva de zonas agrícolas

La comercialización de la caña de azúcar entre productores azucareros es una actividad fundamental


para garantizar márgenes de rentabilidad económica, sostenibilidad y permanencia en el campo
independiente, dedicado a dicho cultivo.
Entre las leyes aplicables en el sector azucarero de honduras se encuentran la ley constitutiva de las
zonas agrícolas de exportación que son las que regulan el área azucarera, es uno de los mayores
ingresos que produce en la economía de Honduras por exportaciones en el país y representa la fuente
de sustento para una gran parte de la población nacional.

92
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Según lo establece la ley constitutiva de las zonas agrícolas de exportación en el artículo 3 hace
referencia a las Empresas incorporadas al régimen de Zonas Agrícolas de Exportaciones (ZADE),
gozarán de los beneficios siguientes:

1) Exoneración total del pago de derechos arancelarios, derechos consulares, cargos y recargos,
impuestos internos de consumo, producción, venta y demás impuestos, gravámenes, tasas y
sobretasas, sobre los bienes y mercaderías que importen y o exporten amparados en la presente Ley.

2) Exoneración del pago de impuestos estatales; y,

3) Exoneración del pago de Impuesto Sobre la Renta sobre las utilidades que obtengan en sus
operaciones. (Ley Constitutiva de Zonas Agricolas).

3.1.2 Ley de la creación del consejo nacional de la agroindustria azucarera


Según el artículo 13 se refiere a la plantación de caña de azúcar se harán en zonas identificadas de
acuerdo a las características físicas y químicas para el cultivo de caña de azúcar teniendo el cuidado
de proteger la salud de las personas que habitan en zonas cercanas la implementación de técnicas
como el riego por goteo, asegura un manejo eficiente del agua en el cultivo de los cañaverales,
aplicando el agua gota a gota con una presión casi nula en el área radicular de la planta.

Este método ya ocupa el segundo lugar en cuanto a los tipos de sistema de riego que utiliza la
Agroindustria Azucarera del país equivalente a un 30 % del área cultivada.

En relación de la cosecha de los productores de azúcar se realizarán de acuerdo con las normas que
establezca la comisión de Zafra que debe de operar en cada ingenio azucarero artículo 15 de la Ley
de Creación Consejo nacional de la Agroindustria Azucarera

Según la ley de la creación del consejo nacional de la agroindustria azucarera el precio de la caña de
azúcar que pagará las empresas productoras de azúcar a sus respectivos proveedores no será inferior
al precio internacional y será determinado por el Consejo Nacional de la Agroindustria Azucarera.

Los ingenios azucareros conjuntamente con el productor llevaran los registros de costos de
producción y entregaran periódicamente 0 a solicitud del productor independiente, un estado de
cuenta Por preparación, siembra, cultivo y cosecha de la caña de los montos financiados por el ingenio
artículo 19.

93
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

De acuerdo con el caso de impuestos e impuesto o tasa máxima arancelaria existente para el azúcar
de caña se aplicará las importaciones de cualquier tipo o calidad de azúcar utilizando como base el
precio vigente del Contrato No. 14 de la Bolsa de Café, Cacao y Azúcar de Nueva York.

Dichas importaciones de azúcar se refieren al principio de reciprocidad las cuales serán permitidas
cuando sean originarias de países que permitan importaciones de azúcar en honduras. (Ley Creación
Consejo Nacional de la Agroindustria - Poder Judicial).

3.1.2 Cámara de comercio


De acuerdo al artículo 384 del Código de Comercio es obligatorio el registro de todo
comerciante en la Cámara de Comercio e Industria correspondiente municipio en el cual
operara la nueva empresa ya que, sin este registro, las Alcaldías Municipales no autorizarán
los permisos de operación. El registrarse permite formar parte de la base de datos de
establecimientos comerciales de la localidad lo cual puede ser útil para el establecimiento de
contactos comerciales. (Codigo de comercio-Honduras).

3.1.3 Tramites Tributarios, Plan de Arbitrios (Permiso de Operación)


Es el documento que extiende la alcaldía municipal, para garantizar que la empresa opera
conforme a las leyes municipales.

 Persona que realiza el trámite: El (la) empresario(a).

 Institución que realiza el trámite: Alcaldía municipal del municipio donde operará la
empresa.

 Tiempo promedio: El tiempo de respuesta, variara dependiendo la municipalidad


donde se tramite el permiso, el tiempo varía desde cuatro (4) días en aquellas
municipalidades que han pasado por procesos de simplificación municipal, hasta
treinta (30) días hábiles en alcaldías de mayor tamaño como la de Tegucigalpa.

 Valor: Los costos por permisos de operación en la Alcaldía Municipal, se cobra sobre
la base de:

 Monto de declaración o proyecto de volumen de ventas del año;

94
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 La Actividad Económica. Según el Plan de Atributos 73 dispone que los


contribuyentes ya sea natural o Jurídico pagarán anualmente según sus ingresos
declarados o verificados. (Plan de Arbitrios Permiso de Operación).

3.1.4 Ley General del ambiente


Artículo 5. Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o
privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el
patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una
evaluación de impacto ambiental (EIA) que permita prevenir los posibles efectos negativos.
En tal virtud, las medidas de protección del ambiente o de los recursos naturales que resulten
de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas las partes, en la fase de
ejecución y durante la vida útil de las obras o instalaciones. A tal efecto la Secretaría de
Estado en el Despacho del Ambiente creará el sistema nacional de evaluación del impacto
ambiental. (Ley General del ambiente).

3.1.5 Ley del seguro Social


ARTICULO No. 4 Están sujetos al Seguro Social Obligatorio: 1) Los trabajadores
particulares que presten sus servicios a una persona natural o jurídica, sea cual fuere el tipo
de la relación laboral que los vincule y la forma de remuneración. 2) Los trabajadores
públicos, los de las entidades autónomas y semi-autónomas y los de las entidades
descentralizadas del Estado.

ARTICULO No. 7 Para los efectos de la aplicación del artículo anterior se adoptan las
siguientes definiciones: 1) Trabajadores a Domicilio.- Son los que elaboran artículos en su
hogar u otros sitios elegidos libremente por ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata
del patrono o del representante de éste; 2) Servicio Doméstico.- Es el que se presta mediante
remuneración a una persona que no persigue fin de lucro y sólo se propone aprovechar, en
su morada, los servicios continuos del trabajador para sí solo o su familia, sea que el
doméstico se albergue en casa del patrono o fuera de ella. Trabajadores Domésticos.- Son los
que se dedican en forma habitual y continua a labores de aseo, asistencia y demás propias de
un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular; 3) Trabajadores de Temporada.-
Son los trabajadores agropecuarios que se contratan para la realización de un determinado

95
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

proceso cíclico de cultivo o recolección de la producción agrícola, de duración inferior a


seis meses y cuya relación laboral con el patrono concluye al término de ese proceso; 4)
Trabajadores Ocasionales ocupados en trabajos extraños a la actividad habitual del patrono.-
Son los que se contratan para realizar labores que no excedan de treinta (30) días y que no
formen parte de las actividades normales y corrientes del patrono; y, 5) Trabajadores
Agropecuarios.- Son los que trabajan para un patrono que se dedica al cultivo, a las obras de
transformación y abono de la tierra, a la ganadería o al aprovechamiento forestal. (IHSS).

3.1.6 Ley del salario mínimo


Artículo 20. Los salarios mínimos se fijarán tomando en cuenta los propósitos y fines de esta
Ley. Deberán ser los más altos que razonablemente la industria pueda pagar dando
consideración debida a las condiciones económicas y de competencia, y no han de dar a
ninguna zona o región ventajas de competencia sobre otras. Si los salarios pagados por los
patronos fuesen por jornada de trabajo u otra unidad de tiempo, por unidad de obra o por
participación en las utilidades o por cualquier otra modalidad de pago, la remuneración que
se pague deberá ser suficiente para que un trabajador de mediano rendimiento obtenga, por
lo menos, el salario mínimo fijado para la industria que se trate. Reformado mediante Decreto
No. 43-97 del 19 de mayo de 1997 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 28,271,
de fecha 29 de mayo de 1997.

Artículo 47. Para los efectos de esta Ley, industria significa cualquier campo de actividad
económica, y abarca la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca, la minería, la
construcción, la manufactura, el comercio al por mayor y al por menor, las finanzas, los
seguros y los negocios de bienes raíces, el transporte y otros servicios públicos y los servicios
personales, profesionales y comerciales. (Ley del salario minimo Cap.1).

Salario mínimo – Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca

 Válido en Julio 2019


 Salarios mínimos desde 01/01/2019 hasta 31/12/2019.

Salario Salario Salario mínimo


mínimo mínimo diario mensual

96
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

por
hora
1-10 trabajadores 26,84 214,69 6.440,66
11-50 trabajadores 28,30 226,39 6.791,74
51-150 trabajadores 29,92 239,33 7.179,88
151 o más trabajadores 31,98 255,80 7.674,11
 Los salarios mínimos en la tabla son en Lempira hondureña (L).
(Tusalario/Honduras).

Tabla 1- 1 Ley del Salario mínimo 3.1.7 Licencias fitonitarias

Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y
fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el comercio entre las Partes,
incluida la inocuidad de alimentos, el intercambio de animales, productos y subproductos de
origen animal, plantas, productos y subproductos de origen vegetal de conformidad con el
Acuerdo MSF de la OMC, la Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de
Sanidad Animal (en adelante OIE) y la Convención Internacional de la Protección
Fitosanitaria (en adelante CIPF).
Anexo 6.11: Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; El Comité de Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias estará integrado por representantes de: (a) en el caso de Honduras: la
Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico, el Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria (SENASA) de la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura
y Ganadería y la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud. (Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias Cap.6).

3.2 Normas -Guías Contables


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas
empresas (PYMES), son aplicables en los estados financieros con propósito de obtener
información general en todas las entidades con ánimo de lucro, el propósito se dirige a la
satisfacción de las necesidades comunes de información, el objetivo de los estados
financieros es suministrar información sobre la situación financiera en este caso sería en el
área azucarero.

97
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

La importancia en la adopción de las NIIF para Pymes, se convierte en una fuente


bibliográfica de consulta para todos aquellos interesados en la contabilización de las
actividades agrícolas relativas a la industria de la caña de azúcar.

Sin embargo, existen sectores con características muy específicas y procesos tan particulares
que necesitan tener una norma específica que les permita controlar sus actividades
económicas y emitir información financiera acorde con sus necesidades.

La sección 2 – Conceptos y Principios Fundamentales: describe el objetivo de los estados


financieros de las pequeñas y medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que
la información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los
conceptos y principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES. (NIIF
para las PYMES-julio 2009)

Sección 3 – Presentación de Estados Financieros: Esta sección explica la presentación


razonable de los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para
las PYMES y qué es un conjunto completo de estados financieros. (NIIF para las PYMES-
julio 2009).

En la producción azucarera el método de contabilización del proceso productivo mediante


la aplicación de las (NIIF) para (PYMES) se enfoca en diferentes áreas establecen los
requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se
refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados
financieros con propósito de información general presentados dentro de los estados
financieros para la contabilización de las actividades en el sector azucarero.

Sección 8 – Notas a los Estados Financieros: Esta sección establece los principios
subyacentes a la información a presentar en las notas a los estados financieros y cómo
presentarla. Las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas
presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones
para ser reconocidas en ellos.

Sección 10 – Política, Estimaciones y Errores Contables: Esta sección proporciona una guía
para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de

98
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

estados financieros. También abarca los cambios en las estimaciones contables y


correcciones de errores en estados financieros de periodos anteriores.

Como toda entidad económica, las empresas que integran el sector azucarero deben producir
información útil que permita a los diversos interesados en su actividad tantos propietarios,
inversionistas, entidades reguladoras, proveedores, acreedores, clientes, entre otros, la toma
de decisiones basada en dicha información. La información debe ser obtenida a través de un
sistema contable formalmente establecido, el cual debe estar sustentado en principios
contables que garanticen su objetividad y consistencia a través del tiempo. Por esto se
considera de suma importancia analizar la normatividad y las operaciones económicas
desarrolladas por este sector y sus necesidades de información financiera, para determinar si
la norma vigente a nivel nacional es suficiente.

Sección 13 – Inventarios: Esta sección establece los principios para el reconocimiento y


medición de los inventarios. (NIIF para las PYMES-julio 2009)

Sección 17 – Propiedades, Planta y Equipo: Esta sección se aplicará a la contabilidad de las


propiedades, planta y equipo, así como de las propiedades de inversión cuyo valor razonable
no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado sobre la base de la
gestión continuada. (NIIF para las PYMES-julio 2009)

La contabilización del proceso productivo y la aplicabilidad de lo que la NIIF para las


PYMES engloba diferentes términos del rubro, como los activos biológicos, inventarios y las
propiedades, planta y equipo, procesos, producto terminados, entre otros; para
complementarlo se presentan políticas contables que brindan lineamientos a seguir para la
contabilización de los hechos económicos planteados.

Sección 23 – Ingresos de Actividades Ordinarias: Esta Sección se aplicará al contabilizar


ingresos de actividades ordinarias. (NIIF para las PYMES-julio 2009)

Sección 27 – Deterioro del Valor de los Activos: Una pérdida por deterioro de valor tiene
lugar cuando el importe en libros de un activo supera su importe recuperable. Esta sección
se aplicará a la contabilización de los deterioros de valor de todos los activos.

99
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Este módulo se centra en la contabilización e información financiera del deterioro del valor
de los activos, entre los que se incluyen inventarios, y propiedades, planta y equipo

Sección 34 – Actividades Especialidades: Esta Sección proporciona una guía sobre la


información financiera de las PYMES involucradas en tres tipos de actividades
especializadas (actividades agrícolas, actividades de extracción y concesión de servicios).
(NIIF para las PYMES – Julio 2009)

En la aplicación de las normas reglamentarias para el aprovechamiento comercial de esta


rama económica, esta sección establece que una entidad tiene que ser de esta que se dedique
a actividades agrícolas.

En el caso de la norma relativa a la Agricultura NIIF para las PYMES 34, está enfocada a las
actividades que llevan a cabo las entidades del sector agropecuario, como se encuentra
establecido en su objetivo: El objetivo es establecer el tratamiento contable de la
transformación de activos biológicos en la administración de actividades agropecuarias
(actividad agrícola) así como su correspondiente presentación y revelación en los estados
financieros.

Corresponde a las entidades que llevan a cabo el proceso de cultivo y producción de caña de
azúcar la aplicación de dicha norma. En nuestro país esta actividad recae en los ingenios.

Se considera relevante evaluar la pertinencia de la normatividad financiera vigente, ya que la


regla de valuación debe ser aplicable para evitar que se pierda información valiosa en cuanto
a los costos de cultivo y producción de caña de azúcar y además permitir un mejor control de
los recursos.

100
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4. UNIDAD IV - COMPAÑÍA ¨AZUCARERA TRES VALLES¨ Y SUS


DIFERENTES PROCESOS

Este apartado comprende una descripción de la Compañía Azucarera Tres Valles, así mismo
se describen algunos elementos generales acerca de la empresa.

La Compañía Azucarera Tres Valles pertenece al rubro económico agroindustrial, es una


Sociedad Anónima de Capital Variable dedicada a la agroindustria, es decir, al cultivo de
caña de azúcar para obtener el producto final que es el azúcar Vitaminada de clase A, azúcar
Caña Miel nombre con el que actualmente se le conoce, melaza, energía limpia.

4.1 Breve reseña histórica de ¨Azucarera Tres Valles S. A¨ -Cantarranas

La empresa inicio sus operaciones en 1975 con el nombre de “Azucarera Cantarranas”


(ACANSA) siendo propiedad del Estado de Honduras. Dentro del programa de privatización
de propiedades del Estado en 1993 se decidió la venta de ACANSA al sector privado. fue así
que, como preliminar a la compra final, se absorbió el pasivo laboral a partir del 01 de
septiembre de 1993. En el mes de enero de 1994 ACANSA pasa a ser propiedad privada y
nace como se conoce hoy la ¨Compañía Azucarera Tres Valles, S. A¨, Fue así como el 05 de
enero de 1994 se constituyó la Sociedad Mercantil Compañía Azucarera Tres Valles S.A de
C.V.
Su área de influencia abarca desde la zona del Zamorano hasta el Valle de Talanga, siendo
la principal fuente de empleo permanente y temporal, de forma directa, tanto en zafra como
inter-zafra. Además, se crean fuentes de trabajo indirectas alrededor de la operación del
Ingenio.

CATV cuenta aproximadamente con 2,850 manzanas propias de tierra, 4,825 arrendadas y
570 de productores independientes cultivadas de caña de azúcar, las cuales son cosechadas
en el periodo de producción entre los meses de diciembre a mayo.

La proyección de producción hasta el 2015, es lograr una producción de 2 millones de


quintales, lo que requiere un incremento de 3,000 manzanas con relación a lo existente; de
las cuales 1,000 manzanas propias, 1,800 arrendadas y 200 de productores independientes.

Actualidad.
101
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

CATV está certificada bajo la Norma ISO 9001:2000 y es el mayor empleador de la zona,
pertenece al Grupo Cadelga que es una Empresa Hondureña dedicada a la distribución de
productos agrícolas, veterinarios, fertilizantes, azúcar y melaza.

La producción en aumento del Ingenio Tres Valles colabora mucho con el crecimiento
económico de Honduras y como parte del éxito de esta empresa, se colabora arduamente con
la preservación del medio ambiente en diferentes áreas del Valle de Sula y sus alrededores,
específicamente la reserva biológica “EL CHILE” siendo este último motivo de muchos
premios de apoyo ambiental.

4.2 Funcionamiento

4.2.1 Ubicación de la empresa

La Compañía Azucarera Tres Valles S.A de C.V. (CATV) está ubicada en la Aldea El
Porvenir, del Municipio de San Juan de Flores en el Departamento de Francisco Morazán, a
una elevación de 600 msnm. Con un área de influencia sobre los municipios de Talanga, Villa
de San Francisco y San Antonio de Oriente en el Departamento de Francisco Morazán y
Moroceli en el departamento de El Paraíso.

4.2.2 Servicios que ofrece

-Azúcar
-Melaza
- Energía Limpia

4.2.3 Sucursales

No tiene sucursales

4.2.4 Clientela
CATV produce azúcar blanca en sacos de 50 kg, para su comercialización en el mercado
nacional a través de la Central de Ingenios S.A. (CISA), bajo las marcas “Don Quijote” y “El
Trapiche”.

102
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

CATV exporta el 30% de su azúcar refinado al mercado internacional y ha aumentado su


eficiencia de producción un 40% en los últimos 15 años. CATV es miembro activo de la
Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH) y de la Fundación del Azúcar
(FUNAZUCAR) y fue uno de los primeros ingenios de Honduras en trabajar con las
Naciones Unidas y con tecnología japonesa para generar electricidad a partir de los residuos
de la caña de azúcar, conocidos como bagazo.

4.2.5 Mercado Nacional


La primera responsabilidad de la industria azucarera hondureña es abastecer el mercado
nacional y no es sino hasta que este, está teóricamente cubierto (inventario versus consumo
estimado), que se atienden otros mercados.

4.2.6 Mercado de Cuota de Estados Unidos de América


El Gobierno de Estados Unidos con el propósito de regular el precio en ese país, compra a
economías en vías de desarrollo, azúcar a precios preferenciales.

4.2.7 Mercado de Excedentes o Mundial.


Una vez satisfechos los dos mercados anteriores, los excedentes son vendidos al mercado
mundial, mismo que es un mercado de excedentes y cuyos precios generalmente andan por
debajo de los mercados internos y de cuota e inclusive por bajo de los costos de producción.

También exporta azúcar a diferentes países del mundo como ser: Haití, Jamaica, Chile,
Taiwán, Perú, África.

4.3 Filosofía empresarial

4.3.1 Visión

Ser la organización de clase mundial, líder en productividad, costos y crecimiento.


La visión de CATV integra al igual que la misión cada uno de los lineamientos estratégicos
planteados para el año 2020.

103
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.3.2 Misión
Somos un equipo socialmente responsable, con valores, comprometido en crecer y mejorar
la calidad y productividad al más bajo costo y de manera sostenible.

El año 2020, formando parte de la planeación estratégica y de los lineamientos establecidos


por la alta dirección de la compañía.

4.3.3 Objetivo
Asegurar la mejor calidad de productos a los clientes.

4.3.4 Principios Guías

 Pro-actividad
Marcar siempre la diferencia, promoviendo la innovación y creatividad para atender las
necesidades, para aplicar soluciones oportunas y eficaces en cada uno de los procesos.

 Velocidad con disciplina


-Formar el trabajo en equipo, líderes comprometidos con la calidad, responsabilidad y
disciplina.
-Practicar la mejora continua y la búsqueda constante de la superación de los estándares y
metas.
 Integridad
-Mantener y exigir una conducta ética y respetuosa en las relaciones con accionistas,
directores, empleados, clientes, proveedores, competidores, autoridades de gobierno,
comunidad y el medio ambiente.
-Actuar con integridad, honestidad y lealtad en todas las operaciones; relaciones de trabajo,
de negocio y ante la sociedad.
 Liderazgo ejemplar
-El objetivo principal de CATV, es el crecimiento sostenible y a largo plazo enmarcado en
el cumplimiento de sus obligaciones ante la comunidad, las leyes y reglamentos que regulan
su actividad empresarial.

104
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

-Cumplir su compromiso con la responsabilidad social empresarial como visión de negocio


y mantener un desarrollo sostenible.

-Respetar a las personas, los valores, la comunidad y el medio ambiente.

 Orientación a resultados
-Actuar con velocidad y sentido de urgencia, cuando sean necesarias decisiones importantes
para atender las necesidades del cliente y para mejorar a la organización.

-Administrar adecuadamente los procesos establecidos para que no interfieran con la


consecución de los resultados esperados.

-Afrontar objetivos desafiantes y asumir riesgos calculados, recabar la información necesaria


para reducir la incertidumbre y descubrir formas más adecuadas de llevar a cabo las tareas
asignadas.

-Implica otras competencias como responsabilidad, compromiso y la auto motivación para


cumplir los objetivos y sus exigencias.

4.3.5 Valores Institucionales

 Compromiso con la organización.


-Crear un ambiente organizacional que estimule la búsqueda constante de resultados y de
mejora continua.

-Ser positivos y responsables para el logro de los objetivos, fines y metas.

 Integridad y honestidad
-Es la capacidad para actuar en consonancia con lo que se dice o se considera importante.
-Incluye comunicar honesta y éticamente las intenciones, ideas y sentimientos, abierta,
directa y oportunamente.
-Estar dispuesto a actuar con honestidad/verdad en sus actos y comportamientos.
 Lealtad
-Es la fidelidad al compromiso de defender lo que se cree y en quienes se cree, en los buenos
y en los malos momentos.

105
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

-Es un corresponder, una obligación mutua, lo que lleva a buscar la perseverancia,


consistencia, la responsabilidad y equidad, en su actuar.

-Un compromiso por apreciar y cuidar la cultura organizacional, identidad, valores e ideales.

 Respeto por las personas


-Significa valorar a los demás, y considerar su dignidad.
-El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y
repugna la calumnia y el engaño.
-Crear un ambiente de seguridad y cordialidad; el respeto permite la aceptación de las
limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás.
Cuidar y preservar el medio ambiente

 Políticas de Calidad
CATV es una Compañía comprometida con los siguientes lineamientos de calidad:

Cumplir requisitos de calidad y costos

Aumentar la satisfacción del cliente

Transformar continuamente sus capacidades

Valorar a nuestra gente

4.4 Sistema administrativo enfocado a la organización de Compañía


Azucarera Tres Valles

4.4.1 Planeación
Dentro de ella se siguen los siguientes pasos: entorno interno y externo, planteamiento de
estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto, medio y largo
plazo.

4.4.2 Organización
CATV está enfocada en un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar
todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función principal de la
organización es disponer y coordinar todos los recursos disponibles como son humanos,
materiales y financieros.

106
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.4.3 Dirección
Dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la
supervisión para alcanzar las metas de la empresa.

4.4.4 Control
Esta función que se encarga de evaluar el desarrollo general de la empresa.

4.5 Estructura organizativa

4.5.1 Estructura de la empresa


La estructura organizacional de CATV sobre la cual se establecen las responsabilidades y
autoridades del sistema, se da a conocer a continuación; identificando en esta los puestos
Gerenciales y puestos de Staff que reportan a la Subgerencia General. El resto de puestos de
Coordinación, Supervisión y Operativos, corresponden a la estructura de cada proceso.

107
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Consejo de Administración

Gerente General

eral
Director
Adjunto de Secretaria Sub-Gerente
proyectos de área General

Supervisores del Representante del


control de calidad sistema de Gestión

Gerente Gerente Gerente Gerente del


de agrícola industrial desarrollo
servicios humano Auditor interno

Asistente Coordinador Supervisor


de RSE y Coordinador higiene e
de
programa de Biomasa inocuidad
Proyectos
forestal

Supervisor de
la unidad
ambiental
empresarial

Estructura General (CATV-Vigente a partir de octubre 2015)


Fuente: Compañía Azucarera Tres Valles S.A de C.V- Cantarranas

108
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.5.2 Descripción de puestos o departamentos


Alta Gerencia: encargada de realizar las funciones de administración, operación y manejo
de todos los recursos de la empresa.

Personal administrativo: el personal administrativo está conformado por el gerente general,


sub-gerente, Director adjunto de proyectos, Supervisores del control de calidad, jefe de
montaje y mantenimiento, Representante del sistema de Gestión, Secretaria de área, Gerente
de servicios, Gerente agrícola, Gerente industrial, Gerente del desarrollo humano, auditor
interno. Ellos se encargan de dirigir los esfuerzos de todos los empleados inculcándoles el
valor de entregar un producto de calidad. También se encargan de desarrollar un ambiente
favorable de trabajo que ayude al empleado a desempeñarse eficazmente dentro de sus
labores acercándose cada vez más a los objetivos que la empresa desea alcanzar.

Auditoría Interna: encargada de darle seguimiento y velar por todos los sistemas contables
implementados. Así como tiene la responsabilidad de informar a la alta gerencia sobre
actividades que se desarrollan en un período determinado.

Personal de supervisión: el personal de supervisión se encarga de supervisar, ayudar y


facilitar a los demás empleados el mejoramiento de su desempeño en cada labor.

Personal de mantenimiento: se cuenta con personal específico que se encarga de dar


mantenimiento correctivo y preventivo a todas las máquinas que se utilizan en el ingenio.

Personal operativo: el personal operativo es el que se encarga de mantener funcionando


cada una de las máquinas existentes en las diferentes estaciones de trabajo cuyo
procedimiento empieza con el pesaje de la caña el cual se realiza por medio de básculas y
una inspección previa la cual determina la calidad del producto que está ingresando al
proceso, el descargue, la preparación, la extracción del jugo de caña, el tratamiento del jugo,
la evaporación, la cristalización por enfriamiento, la centrifugación y finalmente el envasado

4.5.3 Número de empleados que tiene CATV-Cantarranas


 Empleados permanentes: 370
 Empleados temporales:
-Zafra: 2,824
-Interzafra: 928
109
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Empleados por contrato: 30


-Empleados del contratista: 170

4.6 Procesos de producción a través de flujos de procesos con la descripción


de cada flujo y determinando los costos que se incurren en cada proceso.
Un diagrama de flujo en sí, es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del
proceso contiene una breve descripción de la etapa de proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un


proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de
cada actividad y su relación con las demás. Facilita también la selección de indicadores de
proceso. (Talavera P, 1999).

La Compañía azucarera tres Valles S. A de C.V. tiene tres procesos: Agricultura (campo),
Fabrica más energía, proceso contable.

A continuación, se cita brevemente cada una de las fases del proceso cultivo y producción,
a fin de establecer un flujo de procesos que integre y figure todas estas faces o procesos.

110
4.6.1 Descripción del proceso ligado con los costos
A continuación, con base en la investigación y los lineamientos estipulados, se procederá al
estudio de los costos y gastos en los procesos de cultivo y producción de café, tomando como
muestra para el proceso de cultivo el equivalente a 240 Manzanas de terreno, como una
unidad de medición de costos de una finca completa, y para la producción de caña de azucar
el estipulado a una temporada total de cosecha.

4.6.1.1Proceso N.1 Agricultura (campo)

El establecimiento del cultivo de la caña requiere una serie de pasos los cuales conlleva al
éxito del establecimiento de una finca de caña de calidad, por el motivo que desde la siembra
es vital.

 Manejo de los semilleros de Caña


El campo cañero cuenta con múltiples variedades de cultivo, pero que al mismo tiempo es
vital la pureza varietal de la caña por que al haber muchas variedades perjudica la calidad y
el rendimiento de la finca por la razón que cada variedad tiene sus propias características que
las distingue a las demás. Tal es caso que la siembra de la variedad va depender del tercio
que se vaya a cosechar. Por ejemplo, campo cañero la cosecha se maneja en tres tercios por
lo tanto siembra se hará conforme a ese esquema, tal es caso los tercios quiere decir el
momento que cosechara, los meses de diciembre a enero es el primer tercio, de febrero a
marzo es el segundo tercio y abril a mayo es el tercer tercio.

Basado en lo anterior, se seleccionan las variedades, en los que respecta al primer tercio se
colocan variedades floriadoras y el tercer lo contrario del primer. Por tanto, el manejo de los
semilleros de caña dependerá de las áreas nuevas de siembra o fincas a renovación de cepas.

A continuación, citamos las variedades que más siembran en el Ingenio Tres Valles:

 CP 72-2086
 MEX 79-431
 CP73-1547
 CP84-1198
 MEX 69-290

pág. 111
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 PINDAR

Ilustración 57- 1 Manejo de semillero para siembra


Fuente: (CATV)

 Renovación de Finca
La renovación de finca es cuando ya está sembrada y lo que se necesita en sembrar nueva
cepa, ya que en la siembra existente sus rendimientos son tan bajos que es necesario el cambio
de la misma. La renovación se centra en la baja productividad por manzanas, por ejemplo,
en aquellas fincas que el rendimiento anda bajo en 60 toneladas por manzana esa finca se
siembra de nuevo.
En conclusión, renovación es cambiar una caña nueva por la vieja que está en el campo.
Algunas veces lo anterior puede darse cuando la variedad que está sembrada no llena las
expectativas en rendimientos, resistencia a plagas y enfermedades. La renovación de finca
no lleva las actividades de medición de lotes, Desmonte y limpieza ya que se hizo
anteriormente cuando se estableció por primera vez la finca. (CATV).

112
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Tabla 1- 2 Costo de renovación de lote por Mz.(Manzana) MOD.

Costo de renovación de 250 manzanas de caña


Proyecto- Moroceli. (CATV)
Concepto Unidad de Costo por Costo
medida manzana Total

Preparación de terreno 250 Mz. L.500.00 L.1,000.00

(rastra pesada profunda) 250 Mz. L.706.55 L.1,413.09


Subsoleo (dos pases) 250 Mz. L.2,389.00 L.4,779.49
surcador 250 Mz. L.462.80 L.925.59
Siembra 250 Mz. L.2,973.45 L.5,946.89
Supervisión de corte y siembra 250 Mz. L.125.00 L.250.00
Empaque y alza de semilla 250 Mz. L.950.00 L.1,900.00
corte de semilla 250 Mz. L.950.00 L.1,900.00
transporte de semilla 250 Mz. L.450.00 L.900.00
Fertilización al momento de siembra 250 Mz. L.750.00 L.1500.00
Costo total de resiembra MOD 250Mz. L.10,256.00 L.20,512.00
Fuente: CATV (Elaboración propia)

El costo de renovación de un lote abarca tres actividades principales: la preparación del


terreno, la siembra y la fertilización al momento de la siembra.
En preparación del terreno se incluye cada una de las de actividades necesarias para adecuar
el lote para su posterior siembra.
Los costos en esta sección están relacionados a la utilización del servicio de maquinaria
agrícola y mano de obra y representan un promedio del costo para cada una de las actividades
puesto que varían dependiendo de la maquinaria (equipo utilizado).
El rayado se refiere a surcar el lote y la actividad de seccionar consiste dividir internamente
el lote.
El costo de la siembra incluye aspectos iguales que en la resiembra (costos de supervisión),
sin embargo, existen variaciones en la cantidad de semilla que se utiliza, la tarea para los
operarios que siembran es de 10 yemas por cada 1.80 de metro largo, por lo que se requiere
menos personal.

113
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

El costo de fertilización al momento de la siembra lo determina la sección de fertilización


del Ingenio y lo que ellos incluyen es el costo del fertilizante y la mano de obra que se utiliza
para cargar el fertilizante.
La caña tiene 8 ciclos, es decir, se cosecha 8 veces, si baja el rendimiento se siembra nueva
caña. Los terrenos a los cueles se les hace una renovación de semilla de caña son aquellos
que tienen un rendimiento de 60 toneladas cortas de caña, los cueles no son rentables para
producción; el ingenio trabaja con lotes los cueles constan de 70 toneladas cortas por Mz. En
adelante para producción de azucar.
La tabla resume el costo total de la MOD para la renovación de una finca de caña de 240 Mz.
es de L.20,512.00

 Medición de lote o terreno a siembra


Cuando son área nueva a sembrar (tierras que nunca se han sembrado de caña) procede la
acción de la medición del terreno, con el propósito de tener claridad del área que mide el
terreno, asimismo poder hacer el diseño de la finca en relación con las calles, lotes y sistema
de riego y posteriormente hacer su altimetría, por otro lado, también permite que si la
propiedad es alquilada o en arrendamiento una vez terminando el contrato se proceda a
entrega de la misma mediante la medición que se hizo cuando fue entregada para la siembra.
Otro aspecto importante en la medición es que permite hacer cálculos de semilla, horas
máquina y cantidad de persona a utilizar en las diferentes labores.

Ilustración 57- 2 Mapa perimetral de área


Fuente: (CATV)

114
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 57- 3Mapa de Altimetría para el diseño del proyecto de riego


Fuente: (CATV)

4.6.2. Siembra del cultivo del Caña

 Desmonte y limpieza
Esta labor significa que el lote cuenta con maleza o matorrales los cuales deben ser removido
por maquinaria tipo buldócer (tractor de oruga). Lo anterior es fundamental ya que el material
vegetativo en el predio impide una buena preparación del suelo porque dificulta un buen
arado y surcado.

 Marcado de lotes y calles


Una vez que está limpio el terreno se procede al marcado de los surcos y calles, con el
propósito de bríndale un criterio al equipo pesado para la orientación de las siembras. El
marcado de los lotes se hace mediante de sistema de GPS (Sistema de Posicionamiento
Global), el cual brinda una precisión alta en las mediciones. El marcaje además permite
ordenar las fincas para el sistema de riego y cosecha.

 Sub-suelo 1,2
Esta actividad se desarrolla con equipo pesado buldócer, por el nivel de dureza que
representan el suelo, el cual se hace a una profundidad de 50 centímetros con el propósito
que el suelo presente buenas condiciones para la filtración y capilaridad del agua en el suelo.
El sub suelo se realiza con ganchos que van ubicado en la parte de atrás del buldócer para
generar mayor capacidad de arrastres y profundidad en el suelo. El sub-suelo 1 con el 2 se

115
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

hace de manera cruzada aspecto que permite quebrar el suelo y favorecer el arado. En suelo
de la zona donde está ubicado el Ingenio Tres Valles, es seca y por ende son suelos duros con
alta pedregocidad en algunos casos es por ello que es necesario invertir en este tipo de
actividad, aunque sea una de las más cara, pero es parte del éxito del cultivo

 Pase de Rastra 39 y 28
Cuando el sub-suelo está terminado se procede al pase de rastra 39 pulgadas y posteriormente
con la rastra 28. Con el propósito de fragmentar bien el suelo o deshacer los terrones de tierra,
esta actividad se requiere de tractores de alto poder por el nivel de fuerza que hacen para
movilizar el implemento de la rastra y profundizar el terreno, si esta actividad del rastreado
es de buena calidad las siguientes actividades en la preparación del suelo para la siembra de
la caña serán de buena calidad por ende un buen desarrollo del cultivo.

 Surcado y encintado de manguera de riego


La siembra de caña se hace sobre surco que se levanta aproximadamente unos 10 centímetros
del suelo o depende del tipo de suelo su nivel de pedregocidad. El surcado se hace a una
distancia de 1.80 metros entre mangueras y 60 centímetros entre surco. Osea que el surcado
para la siembra de caña es doble con el propósito de aumentar la población de plantas por
metro cuadrado. En la imagen se cita con mayor claridad el surcado y encintado para la
siembra.

 Siembra de caña
La siembra de la caña tiene dos procedimientos para hacerlo, el primero es manual,
apoyándose con personas o jornaleros para que carguen y depositen la caña en el surco, solo
que con este procedimiento lleva consigo la acción del tapado mecánico el cual se hace por
medio de un tractor. Sin embargo, la siembra mecánica se hace por medio de equipo llamado
sembradora la cual deposita la caña, fertiliza y tapa la semilla. Ahora bien, si comparamos
los dos mecanicismos de siembra cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas. Por
ejemplo, la siembra manual se hace con mayor precisión y calidad, pero es más lenta y
costosa, contrario con la mecánica que es más rápida, barata y de mala calidad en relación
con la siembra por ser un procedimiento mecánica.

116
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 57- 4 Siembra manual de caña


Fuente: (CATV)
 Dos riegos de germinación
Una vez efectuada la siembra se hacen dos riegos por aspersión con el propósito de
humedecer homogéneamente la superficie del suelo para facilitar la germinación de todas las
yemas de la caña. Una vez efectuado el riego se procede a la instalación y conexión del
sistema de riego por goteo a los lotes de la finca de caña.

Ilustración 57- 5 Riego por aspersión para la germinación


Fuente: (CATV)

117
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 57- 6 Germinacion de la caña


Fuente: (CATV)

118
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.6.3 Estructura de costos de siembra de caña en una finca completa de


240 Mz. De terreno
 Contabilización de los materiales
La contabilización de los materiales en la empresa se divide en dos secciones:
-Compra de materiales
-Uso de materiales
-Compra de materiales: las materias primas y los suministros empleados en la producción de
caña se solicitan mediante el departamento de compras.
Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el control de un empleado y se
entregan en el momento de presentar una solicitud aprobada de manera apropiada.
-Uso de materiales: el siguiente paso en el proceso de producción consiste en obtener las
materias primas necesarias, de la bodega de materiales. Cualquier entrega de materiales por
el empleado encargado es respaldada por una requisición de materiales aprobada por el
gerente de producción o por el superintendente del departamento.
Cada requisición de materiales, muestra el número de orden de trabajo, el número del
departamento, las cantidades y las descripciones de los materiales solicitados, también se
muestra el costo unitario y el costo total.

 Contabilización de la mano de obra


La mano de obra directa es calculada en la mayoría de los casos por la actividad que se está
realizando en el campo, por ejemplo, existen contratos para fertilización manual, donde al
final se carga la cantidad total del contrato.

 Metodología de costos
La metodología utilizada para el cálculo de los costos dentro de esta estructura comprende la
distribución de los costos imputados en cada etapa entre el número de toneladas
efectivamente producidas para el período. Para ello es necesario realizar los cálculos con
base a la producción equivalente de cada una de las etapas, donde se considera como
elemento determinador el promedio de producción en determinado lote de producción de
caña de azúcar y el número total de actividades realizadas en cada etapa del ciclo de
producción.

119
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Una vez calculado y distribuido los costos de la primera actividad o centro de costo, de la
caña es transferida y considerada en la siguiente etapa con su respectiva clasificación (Mano
de obra indirecta, materiales directos y mano de obra directa), valuándose al costo con el cual
fueron transferidos.

 Actividades
Anteriormente se han caracterizado todas las actividades que se necesitan para
producir caña de azúcar, definiendo las más relevantes desde el punto de vista de costo,
siendo las siguientes:
Preparación de suelo:
- Siembra
- Control de malezas
- Control de plagas
- Fertilización
- Riego
- Maduración de la caña
- Cosecha de caña en crudo
- Cosecha de la caña quemada
- Bombeo
- Equipo de riego
- Canales de riego
- Depreciaciones

 Tipo de insumos

Los tipos de insumos se definieron por agrupaciones de insumos necesarios para producir
caña, determinando los siguientes:

- Plaguicidas
- Fungicidas
- Herbicidas
- Fertilizantes
- Semilla

120
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

- Madurante
- Agua

 Unidades
Para cada uno de los recursos e insumos existen diferentes tipos de unidades en la forma de
pagar el costo, definiendo todas las formas de medidas que se asignan al realizar actividades,
obteniendo las siguientes:

- Manzanas
- Quintales
- Toneladas
- Años
- Meses

121
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

COSTOS DE SIEMBRA E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Tabla 2 Costo de Cultivo e instalación del sistema de riego


Fuente: (CATV)
COMPAÑÍA AZUCARERA DE MOROCELI
PROYECTO LAS GUAYABAS Lps. 31,089,123.90
COSTO
POR AREA EN INVERSION
LABOR MANZANA MANZANAS TOTAL
MOD

Desmonte L.4,655.55 240 L.1,117,332.00

Subsoleo sencillo y cruzado L.4,779.49 240 L.1,147,077.60

Aradura y rastreo L.1,413.09 240 L.339,141.60

Despedrado L.1,000.00 240 L.240,000.00

Rastra liviana L.667.62 240 L.160,228.80

Levantamiento topográfico L.200.00 240 L.48,000.00

Di. y cont. riego sist por goteo L.15,563.23 240 L.3,735,175.10

Surco, encintado y fertilizado L.925.59 240 L.222,141.60

Corte, empaque y alza de semilla L.1,900.00 240 L.456,000.00

Transporte de semilla L.900.00 240 L.216,000.00

Construcción de cercos L.450.74 240 L.108,177.60

Siembra manual L.5,946.89 240 L.1,427,253.60

Tapado a maquina L.L.308.17 240 L.73,960.80

Riego de Germinacion L.3,692.26 240 L.886,142.40

Supervisión de corte y siembra L.77.78 240 L.18,667.20

SUB TOTAL MOD- SIEMBRA L.42,480.41 L.10,195,298.40

Estación de bombeo ( Ob Civil ) L.3,968 .00 240 L.952,276.50

122
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

COMPAÑÍA AZUCARERA DE MOROCELI


PROYECTO LAS GUAYABAS Lps. 31,089,123.90
COSTO
POR AREA EN INVERSION
LABOR MANZANA MANZANAS TOTAL

Laguna Estación de Bombeo L.2,628 .00 240 L.630,676.13

Línea Eléctrica L.1,774.00 240 L.425,705.63

Motobombas bombeo (1) L.2,907.00 240 L.697,592.25

Motobombas de riego (2) L.2,526.00 240 L.606,160.13

Transformadores (2) L.2,131.00 240 L.511,410.38

Línea de conducción ( 2 X 15") L.17,294.00 240 4,150,608.75

Maquinaria para excavación L.643.82.00 240 L.154,515.75

Sistema de riego por goteo L.53,187.00 240 L.12,764,880.00

Subtotal L.87,058.00 240 L.20,893,825.50


TOTAL INVERSION DE SIEMBRA
MAS SISTEMA DE RIEGO L.129,538.00 240 L.31,089,123.00

Basado en las actividades antes mencionadas se procede a la determinación de los costos


incurridos para sembrar una finca completa de 240 Mz. de terreno equivalentes a 90 toneladas
cortas de caña, ya que CATV no puede trabajar con menos Mz porque su rendimiento no
alcanzaría el nivel de tonelada corta para producción de azucar, en esta área se designa por
lotes 1,2,3 dependiendo el ciclo del cultivo.

Al término de un año se mide el brix o Pol de la caña para medir el nivel de azucar que
contiene, una plantía de caña debe tener 12 meses de edad, si es menor, el nivel de azucar es
bajo.

Para obtener un mayor rendimiento una vez llegado el momento de la zafra(corte) se debe
quemar la caña para eliminar todo tipo de contaminación como tierra y hoja, esto conlleva a
que la plantía al momento de la molienda su sabor sea más dulce.

123
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Se realizó una generalización de los costos ya que tomaría más tiempo realizarlo por costo
unitario y otra de las razones es porque el ingenio trabaja por manzana, no por jornada, es
decir, se estima el capital por labor (desmonte, Subsoleo, aradura, despedrado, etc.) y
dependerá del contratista el número de personas a realizar tal labor.

En la tabla N.2 se detalla el costo de MOD y maquinaria para la iniciación de siembra e


instalación del sistema de riego por labor equivalente a 240 Mz de terreno, generando una
total inversión de L.31,089,123.00 (Esto es lo que vale sembrar 240 mz de terreno).

124
SIEMBRA O ESTABLECIMIENTO DE FINCA DE CAÑA

MANEJO DE
SEMILLOS DE
CAÑA
Renovación de Finca

PASE DE RASTRA
MEDICION DE 1Y2
LOTE DE DESMONTE Y
SUB-SUELO 1 Y 2
TERRENO A LIEMPIEZA
SEMBRAR

SIEMBRA DE SIEMBRA DE SUERCADO Y


TAPADO DE
CAÑA CAÑA MANUAL ENCINTADO
SURCO O CAÑA
MECANIZADA

RIEGOS DE
GERMINANCION

MEDICION DE
MANTENIMIENTO
LOTES DE
DE FINCA
SIEMBRA

Ilustración 57- 7 Flujo de proceso Cultivo de caña de azucar


Fuente: (CATV)

pág. 125
4.6.4 Mantenimiento del cultivo (Ciclo de 12 meses)
El cultivo de la caña tiene un ciclo de 12 meses desde su germinación hasta su cosecha es
por ello que el mantenimiento citado a continuación se cita en ese tiempo. Para mayor
claridad se enuncian las actividades más importantes.

 Mantenimiento y mejoramiento del sistema de riego


Una vez que la cosecha se ha realizado la primera acción a desarrollar es la revisión y
mantenimiento del sistema de riego por goteo, con el propósito de verificar las fugaz y
taponamientos de las mangueras o quebraduras de tubos. Para ello se forman cuadrillas por
lotes en las fincas.

 Control de malezas
El control de las malezas en el cultivo de caña se deberá de hacer los primeros meses por el
motivo que este cultivo es vulnerable a la competencia de espacio. El control se hace con
los productos siguientes:
Post Emergente: Gresma y Derby para Graminea
D4D Para Hoja Ancha
Pre Emerte: Alion o Plato acompañado con la metrina
Una vez que se haya hecho los primeros controles en las primeras etapas del cultivo y cuando
el mismo va cerrando los surcos y control de la maleza se reduce a cero y solo se queda el
control de las calles entre lotes y las perimetrales.

 Fertilización
La fertilización en el cultivo de caña es una de las actividades principales por el motivo que
marca el rendimiento, el cual se hace los primeros 10 meses de crecimiento del cultivo, pero
con mayor énfasis en la aplicación del tercero al séptimo mes, por el motivo que la extracción
del cultivo es más alta en los meses citados anteriormente. La fertilización se hace de dos
formas:
La primera es mecánica y la segunda es a través del sistema de riego por goteo. En relación
con la primera solo se aplica al momento de la siembra y en la segunda se hace durante la
vida del ciclo de la cepa de caña. Lo anterior, es por el motivo que la fertilización por los
sistemas de riego es más eficiente, de menor costo en mano de obra y más eficientes en la

pág. 126
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

absorción de la planta por el motivo que va diluido con agua. Su aplicación se hace de
manera seccionada en relación con el crecimiento o curva de extracción.
Los tipos de fertilizantes que se usan en el cultivo de la caña los citamos a continuación:
1- SULFATO AMONIO
2- NITRATO AMONIO
3- KCL
4- MAC
5- POLIQUEL ZIN
6- POLIQUEL HIERRO
7- POLIQUEL BORO,
8- ACIDO FOSFORICO
9- DAD – 18-46-0
Sin embargo, en las fincas donde no hay sistema de riego por goteo la aplicación del
fertilizante se hace por medio de Ferticultivos los primeros 3 meses del cultivo, por el motivo
que una vez crecida la planta no es posible ingresar con maquinaria. No obstante, este tipo
de aplicación funciona si existe suficiente humedad en el suelo.

Ilustración 57- 8 Ferticultivo manual en finca de caña


Fuente: (CATV)

 Sistema de Riego por Goteo


Es uno de los más eficientes en relación con el resto de los sistemas de riego por el motivo
que su aplicación es localizada en la raíz de la planta, ello permite también hacer las

127
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

aplicaciones de fertilizantes de manera localizada. Asimismo, reduce el crecimiento de


malezas ya que moja toda la superficie del suelo.
Es importante citar que el sistema de riego por goteo en la caña de Ingenio Tres Valles es
diferente como se conoce en otras partes debido a que la manguera de goteo es enterrada 15
centímetros de profundad en el surco con el propósito que al momento de la cosecha la quema
no la dañe y así dura aproximadamente 8 ciclos de corte.

El riego por Goteo está integrado por los siguientes componentes:


1. Cárcamo o pila de recibimiento del agua del rio, 2. Bomba de Agua, 3. Motor eléctrico, 4.
Filtros, 5. Tanque mezclador e inyector de fertilizantes, 6. Tubería primaria, 7. Tubería
secundaria o ramales, 8. Válvulas, 9. Mangueras.
Sin embargo, la instalación de los mismo es uno de los costos más altos de rubro azucarero
(ver más detalle de costo en siembra del cultivo). La capacidad de las bombas eléctricas y el
sistema de riego está diseñada para un área de 250 manzanas de los cuales se riegan en 4
turnos de aproximadamente 20 milímetros de agua por turno o según la humedad del suelo
se calcula la lámina de riego.

128
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 57- 9 Sistema de riego por goteo

 Control de plagas y enfermedades


El cultivo de caña de azúcar en relación con las plagas y enfermedades es variado según se
cita en los numerales 2.4 y 2.5 donde se citan de manera resumida la incidencia en el cultivo.
No obstante, se enumeran a continuación por orden de importancia o problemática que dan
en el cultivo en CATV:

Plagas: Tres valles tiene problemas de orden económico con 4 plagas de las cuales se citan
a continuación:

1. Barrenador
2. Ratas
3. Chinche de Encaje: Insecticida sistémico
4. Gusano

Barrenador de Caña: Con respecto al Barrenador la caña de azúcar es una de las plagas que
impacta al cultivo por el daño que ocasiona al tallo y que posteriormente provoca que se
enguarape o pierda calidad al momento de su cosecha. Para ellos se hace un control biológico
de con la avispa Cotesia, la cual actúa mediante la parasitación del barrenador el cual muere.
Este manejo es importante para el ambiente por el motivo que se cultivan o reproducen las
avispas en el laboratorio y posteriormente se liberan en campo en las zonas de mayor
incidencia de la plaga.

129
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ratas: Es la segunda plaga por orden de importancia económica para CATV, por los daños
ocasionados a la planta por el motivo que su acción es parecida al barrenado los cuales
perforan el tallo de la caña y el cual se muere o pierde calidad el jugo de los entrenudos. Unas
de las desventajas que se tiene con el control es el alto porcentaje de reproducción o
crecimiento de la población, viveza del rodeador y un alto nivel de hospederos que se
encuentran en los alrededores de las fincas.
Su control se hace de dos formas: mediante trampas mecánicas y el segundo mediante sebos
con venenos o química. El primero es alto costo por el motivo que se distribuyen cajas
trampas con cebos de maíz para que la rata entre a comer y se activa la manilleta de cerrado.
El alto costo se da en la mano de obra que emplea para la colocación de las trampas y al
mismo tiempo ir nuevamente a campo a revisarla una por una, otro lado el costo del maíz
más la manteca para atraer al roedor.

El segundo control es químico que es más eficiente y de bajo costo por el motivo que el cedo
se elabora de maíz, manteca, más el rodenticida, posteriormente se coloca una porción de
unos 10 gramos en bolsitas plásticas las cuales se riegan por los lotes de las fincas de caña.
La ventaja de este control se ocupa menos personal por ende menor costo y más efectivo.

En relación con las Enfermedades en el cultivo de Caña el ingenio su costo en el manejo


es bajo en relación con las plagas y hasta la fecha no representa una amenaza latente que
pueda afectar el rendimiento del cultivo de manera significativa, a continuación, citamos las
2 de mayor importancia:

1. Roya
2. Carbón
En relación con la Roya se maneja a través de variedades de cañas resistentes a la misma, las
cuales se van evaluando en el manejo y la tolerancia al hongo. Con respecto al Carbón se
maneja con aplicaciones de herbicidas como el Reynun donde se considera que la incidencia
es alta.

 Aplicación de madurantes
La aplicación de Madurantes en la finca de caña es proceso químico que se pretende para el
crecimiento de la planta, evitando también la floración, con ello la planta se enfoca en la

130
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

producción de la sacarosa que es propiamente el azúcar. Cuando esto no se hace la planta


forma acorchamiento el cual evita la concentración de azúcar. Siendo el NODUS uno de los
madurantes más aplicados en el cultivo de caña el cual se hace mediante aplicaciones aéreas
utilizando avionetas o helicóptero. Finalmente, cuando esta actividad no se hace puede
significar un 30% de caída del rendimiento por manzana de cultivo.

131
Ilustración 57- 10 Flujo de proceso Mantenimiento de cultivo de caña
Fuente: (CATV)

MATENIMIENTO DEL CULTIVO DE LA CAÑA (CICLO DE 12 MESES)

CONTROL DE MALEZAS RIEGO APLICACIÓN DE MADURANTES


( Del 1 al 3 mes del cultivo) Del mes 1 hasta al 11) (Mes 9 o según desarrollo del cultivo)

CICLO DEL CULTIVO DE CAÑA (12 MESES) Cosecha

MANTENIMIENTO Y FERTILICACION CONTROL DE PLAGAS Y


MEJORAMIENTO DEL (Del mes 1 hasta 10) ENFERMEDADES (Del mes
SISTEMA DE RIEGO (Mes 1) 2 hasta el 10)

pág. 132
Tabla 3 Costo de mantenimiento por manzana
Fuente: (CATV)
COSTO DE MANTENIMIENTO X MANZANA PROYECTO LAS GUAYABAS

DESCRIPCION DE LABORES Costo x Área Total por labor % de


Mz Gastos
CONTROL DE MALEZAS 3,026.4 240 726336 10%
CONTROL DE PLAGAS Y 605.28 240 145267.2 2%
ENFERMEDAD
ENMIENDAS 605.28 240 145267.2 2%
FERTILIZACION 11,802.96 240 2832710.4 39%
ALQUILERES Y 3,329.04 240 798969.6 11%
ARRENDAMIENTOS
MADURANTES E 302.64 240 72633.6 1%
INHIBIDORES
MISCELANEOS 605.28 240 145267.2 2%
RESIEMBRA 302.64 240 72633.6 1%
RIEGO ASPERSION 2,723.76 240 653702.4 9%
RIEGO GOTEO 6,960.72 240 1.670,572.8 23%
Gran Total 30,264.00 7,263,360.00 100%

La tabla 3, refleja los costos de mantenimiento para 240 manzanas de finca hasta su primera
cosecha MOD, insumos, y riego con un total de L. 7,263,360.00 los cuales están establecidos
en el promedio de siembra de una Mz. de finca de caña de azucar.

4.6.5 Corte Alce y Trasporte de Caña


 Señalización, limpieza de maleza de equipo de riego o sistema eléctrico
Previo al inicio de un lote de caña se procede a la señalización de áreas de peligro que pueda
representar para el equipo, posteriormente, posteriormente se inicia con la chapia de las áreas
identificadas o mediante el ingreso de buldócer para la limpieza de las calles u áreas
marginales que permite el acople o desacople del equipo de cosecha.

 Elaboración de ronda y mejoramiento de calles internas, externas de la finca de caña


La limpieza permite al mismo tiempo la prevención de incendios forestales provocados por
la quema de los lotes caña y que se pueda pasar a las áreas de bosque, por su parte el equipo
pesado mejora las calles internas y externas para facilitar la cosecha.

pág. 133
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Quema de lotes de caña


Lo primero a realizar en la cosecha es la quema de cañales. La función de la quema es
eliminar las hojas seca, maleza que hace daño a los corteros y espantar algunas especies de
animales peligrosos como serpientes y ratas cañeras que mueren carbonizadas. La quema se
realiza en las horas frescas de la tarde o en la noche, un día antes del corte.

La ejecución de la quema en los lotes se hará con la autorización del responsable de cosecha
y con el visto bueno de la superintendencia de campo. Partiendo de ahí los jefes de Frente
emiten las boletas de orden de quema y coordinan la misma con los Jefes de Distrito y los
supervisores de Finca. La cantidad de caña a quemar para el siguiente día de trabajo, se hará
a partir de los estimados de toneladas por lotes y de ser necesario se quemarán lotes el mismo
día para ajuste de toneladas.

Las quemas de lotes por lo general se realizan por la noche o en la madrugada a una hora
estipulada por la Superintendencia, estas se programan según condiciones como: viento,
lluvia (si la hubiese en esos meses), temperatura, accesos a terrenos etc.
Los estatus de las quemas son:

1. Programada: que surge del programa de cosecha antes diseñado


2. Quema Accidental: Tiene origen cuando de una quema programada se extiende el
fuego a otros lotes accidentalmente.
3. Mal Intencionada: Es una quema fuera del programa de cosecha provocada
intencionalmente por personal ajeno a la empresa.

 Cosecha manual de caña (Hombres/ corteros)


La segunda labor es el corte que se realiza manualmente a través del conocido como machete
australiano, que ayuda a tener un corte lo más bajo posible, los corteros cortan 6 surcos de
caña cada uno, la caña se corta a ras desde el suelo y se despunta hasta donde tiene tallo dulce
sin picarla. La caña se ordena en gavillas alineadas en forma contraria a los surcos. Se trata
de eliminar de la caña los conocidos mamones, que son caña muy joven. Esta labor se realiza
únicamente en las horas de claridad.

134
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

No se podrá ejecutar el corte de caña en lotes no autorizados por el responsable de cosecha,


aunque estos ya estén quemados.

 Alce de caña
Al terminar de cortar un lote cañero, se inicia el alce que consiste en levantar la caña que se
encuentra en el suelo hasta la jaula o canasta cañera. Este se realiza a través de alzadoras
mecánicas que levantan la caña y canastas cañeras haladas por tractores, los cuales ingresan
al lote a la par de las gavillas. Esta labor se realiza las 24 horas del día.

La maquinaria y equipo será distribuida entre los diferentes frentes de corte, de acuerdo a la
cuota asignada de toneladas de caña que será alzada por cada uno de ellos, se debe dar
mantenimiento a la maquinaria utilizada, cada 12 horas y cuando sea necesario y exista
mucho viento deberá hacerse cada 8 horas. El personal deberá cumplir con los
procedimientos establecidos por la empresa respecto a la realización del trabajo y la
seguridad en el mismo.

 Acople y transporte de caña al ingenio


El procedimiento de acople y desacople del equipo significa que cuando las carretas vienen
vacías los cabezales llegan a los lotes de corte y se desacoplan para pasarla a tractores que
las halan a los cuales se le llama madrina, el cual entra a los lotes para ser cargados y
posteriormente salen del lote y se procede el acople nuevamente al cabezal. Una vez que el
proceso de cargado se ha realizado la carreta es transportada hasta el ingenio.

 Cosecha mecanizada de caña (Maquinaria)


Las labores de corte de caña se realizarán por medio de los servicios de corte que preste un
contratista, o maquinaria diseñada para esta labor (cosechadora) obligándose al mismo a
cortar caña de azúcar en los lugares programados por la Empresa.

La caña cortada deberá entregarse libre de tierra, piedras, hojas secas, caña tierna o pasada,
cogollos, mamones o cualquier materia extraña que limite la obtención de buenos
rendimientos de azúcar por tonelada de caña o que pueda ocasionar daños o desperfectos a
la maquinaria y equipo de la fábrica.

 Acarrileo del rastrojo de cosecha (Hoja de caña)

135
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Rastrojo es el conjunto de restos de tallos y hojas que quedan en el terreno tras cortar un
cultivo de caña, la presencia de rastrojo sobre el terreno es como una trampa de agua, que
facilita la infiltración y reduce las pérdidas por evaporación al mantener más fría y protegida
la superficie del suelo.

Ilustración 57- 11 Labor de Acarrileo en lotes de caña


Fuente: (CATV)

 Embalado del rastrojo


Una vez efectuada la actividad citada anteriormente se procede al embalaje cual permite
corregir los residuos de hoja producto de la cosecha de la caña, mediante una embaladora
mecánica la cual es impulsada por un tractor. Este material se utiliza para la generación de
energía eléctrica utilizado como biomasa o combustible orgánicos para las calderas.

Por otro lado, las pacas de rastrojo pueden ser utilizadas para la alimentación del ganado
bovino, el cual es paleatable y valores medios nutricionales.

136
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Ilustración 57- 12 Embalado de rastrojo

Ilustración 57- 13 Pacas

 Alce del rastrojo


La actividad corresponde levantar y estibar las pacas en la plataforma de transporte, las cuales
se colocan de manera uniforme y bien estibada para evitar que se caigan. Esta acción se hace
mediante un equipo de alzadora la cual tiene la capacidad de levantar hasta unas 800 libras.

 Transporte del rastrojo de caña al ingenio

137
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Sub-Suelo
Una vez terminada la cosecha en algunas fincas se procede hacer el sub-suelo, con el
propósito de mejorar aquellos suelos con altos niveles de compactación, para aumentar la
aeración y filtración de agua. Esta acción permite en algunos casos elevar la producción hasta
en un 3 a 5 % por manzana. La descripción de la actividad se hace mediante un buldócer o
tractor acoplados con dos o tres ganchos ubicados en la zona carriles donde no hay caña.

Ilustración 57- 14 Sub-suelo

138
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

COSTO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS CITADAS ANTERIORMENTE


El costo del corte, alce y transporte de la caña se contabiliza por tonelada la cual anda por el
valor de Lps 130.00 por tonelada corta equivalente a 2000 libras. Lo anterior se hace para
tener datos más claros y redondeado por la razón que lleva muchas acciones que sería
cuantificado enunciar el presente documento.

No obstante, el costo del embalado, alce y transporte de la paca anda alrededor de Lps 800
la tonelada puesta en el ingenio. Y por último el sub-soleo tiene un costo de Lps 1000
Lempiras por manzana. (Con los costos citados anteriormente se pueden obtener costo de
cosecha de caña y de biomasa.)

Actividad Lps/Tonelada
CORTE MANUAL 52.18
ALZA INTERNA 19.66
TRANSPORTE DE AGUA 1.63
TRANSPORTE DE PERSONAL 0.52
TRANSPORTE DE TM CON CABEZALES 45.48
TRANSPORTE DE TM CON CAMION 0.37
TRANSPORTE DE TM CON TRACTOR 17.90
MANTENIMIENTO DE CALLES 4.12
TRASLADO DE MAQUINARIA 0.66
ADMINISTRATIVOS 0.80
ATENCION MEDICA 0.44
AYUDAS A COMUNIDADES 0.20
BARRACAS 0.42
CAPITANES 0.30
COMBUSTIBLE 0.14
INCENTIVO A CAPITANES 0.15
INCENTIVO A MONITORES 0.43
LOMEO EN CAÑA 0.97
MONITORES 1.53
QUEMADORES 0.90
TRANSPORTE DE AGUA 0.62
TRANSPORTE DE CORTEROS 8.33
157.73

139
Ilustración 57- 15 Flujo de proceso Cosecha de caña en el campo
Fuente: (CATV)
COSECHA DE CAÑA EN
CAMPO

ELABORACION DE RONDA Y
SEÑALIZACION, LIMPIEZA DE
MEJORAMIENTO DE CALLES
MALEZA DE EQUIPO DE RIEGO QUEMA DE LOTES DE CAÑA
INTERNAS, EXTENAS DE LA FINCA DE
O SISTEMA ELECTRICO
CAÑA

COSECHA MANUAL DE CAÑA


ALCE DE CAÑA
(HOMBRES / CORTEROS)

COSECHA MECANIZDA DE
CAÑA
(MAQUINARIA)
ACOPLE Y TRANSPORTEDE ACCARRILEO DEL RASTROJO
CAÑA AL INGENIO DE COSECHA (Hoja de Caña

EMBALADO DEL RASTROJO

ALCE DEL RASTROJO

TRANSPORTE DEL
RASTROJO DE CAÑA AL
INGENIO

pág. 140
4.6.6 Proceso N. 2 Fabrica (Elaboración de Azúcar)
La caña de azúcar debe ser sometida a procesos físico- químicos y biológicos para ser
transformada en azúcar, alcohol y energía.

4.6.6.1 Molienda
En el proceso de molienda la caña es desmenuzada con cuchillas rotatorias y una desfibradora
antes de molerla para facilitar la extracción del jugo que se hace pasándola en serie, entre los
filtros, o mazas de los molinos. Se utiliza agua en contracorriente para ayudar a la extracción
que llega a 94 o 95% del azúcar contenida en la caña. El remanente queda en el bagazo
residual que es utilizado como combustible en las calderas, así como materia prima para la
fabricación de tableros de bagazo. Esta constituye la primera etapa del procesamiento de
fabricación de azúcar crudo.

En las prácticas de molienda, más eficientes, más del 95 % del azúcar contenido en la caña
pasa a guarapo; este porcentaje se conoce como la extracción de sacarosa (por de la
extracción, o más sencillamente, la extracción).

Molinos y conductores

La caña, una vez preparada según los pasos anteriores, cae al primer molino, de éste a través
de un conductor intermedio pasa a un segundo molino y así sucesivamente atraviesa hasta el
último molino según el tamaño de la batería (4 a 7 molinos los más usados). El molino consta
normalmente de 3 cilindros (2 inferiores y 1 superior entre y arriba de los dos primeros), su
misión es la extracción del jugo de la caña, en un principio estos cilindros eran lisos pero
posteriormente y hasta la fecha se datan de ranuras (o rayados), pues esto ayuda a la
extracción y al agarre del bagazo, al pasar entre los cilindros (mazas) las ranuras varían en
su paso y su altura pero en la actualidad se están optando por generalizar a los tamaños
mayores usados (2” o 3”) de paso.

Conductores

Son los encargados de llevar el bagazo de un molino a otro, existen varios tipos: los de cadena
de arrastre o de rastrillo, los de tablilla persiana, de banda, etc.

pág. 141
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Estos están provistos de clutch (o debería de estarlo) los cuales detienen el conductor
intermedio (que también son movidos por el mismo molino) cuando cuerpos extraños como
metal o piedras pasan a través del mismo o cuando se produce atoramiento o atascamiento
(tacos), en los molinos, por tal su funcionamiento debe estar en la mejor forma. Las piedras
y los metales causan daño en los cilindros sobre todo en la destrucción de los dientes lo que
ocasiona problemas en la extracción y elevados costos de reparación.

Para el mejoramiento de la extracción de jugo del bagazo se adopta (generalmente antes del
último molino) la adición de agua al bagazo, en los molinos anteriores se echa jugo diluido
del molino al cual precede y a esto se le llama imbibición (simple o compuesta). La
imbibición suele causar problemas pues para el molino se hace más difícil tomar el bagazo
imbíbido que seco.

4.6.1.2 Purificación
El jugo de color verde oscuro procedente de los molinos es ácido y turbio. El proceso de
clarificación (o defecación), diseñado para remover las impurezas tanto solubles como
insolubles, emplea en forma general, cal y calor agentes clarificante. La lechada de cal,
alrededor de 16 (0,5 kg) (CaO) por tonelada de caña, neutraliza la acidez natural del guarapo,
formando sales insolubles de calcio. El jugo clarificado transparente y de un color parduzco
pasa a los evaporadores sin tratamiento adicional.

142
1.A
1.6 Extracción
Registro IPC 1.17
de Metales
Alimentación 1.C Peso 1.D Flujo de
de agua deJugo Jugo

1.3 1.5 1.7 1.12


1.1 Recepción de 1.2Conductor 1.4 1.8 1.9 1.10 1.11 1.13 1.14 1.15 1.16 1.18 1.11
Preparación de Conductor Primera Conductor
caña de caña Esparcidor Conductor Segunda Conductor Tercera Cuarta Conductor Quinta Conductor Sexta Bagazo Tercera Bombeo
caña rapido Extracción intermedio
intermedio 1 Extracción intermedio 2 Extracción Extracción intermedio 4 Extracción intermedio 5 Extracción Extracción
3

Jugo 3 Jugo 4 Jugo 5 Jugo 6

Jugo 1 Jugo 2
Bombeo Bombeo Bombeo Bombeo 1.19
1.B Conductor
Regisro elevador de
1.20 bagazo a
Tanque de Bagacillo caldera
jugo primario

Bagacillo
Bombeo

1.21
Tamizado

1.22 1.23 1.24


Jugo Bruto Jugo Mezclado para el
Tamizado Tamizado Bombeo Tamizado Bombeo
proceso
Fino 1 Fino 2 Fino 3

Ilustración 57- 16 Flujo de proceso Molienda y purificación del judo de caña de azúcar
Fuente (CATV)

pág. 143
4.6.1.3 Evaporación
El jugo clarificado, que tiene más o menos la misma composición que el jugo crudo extraído,
excepto las impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene aproximadamente un
85 % de agua. Dos terceras partes de esta agua se evapora en evaporadores de vacío de
múltiple efecto, con esta operación se convierte en matadura. Los evaporadores trabajan en
múltiples efectos, y el vapor producido por la evaporación de agua en el primer efecto es
utilizado para calentar el segundo y así, sucesivamente, hasta llegar al quinto efecto que
entrega sus vapores al condensador. El condensador es enfriado por agua en recirculación
desde el estanque de enfriamiento. Todo este proceso de ebullición ocurre al vacío.

3.A Temperatura
en pre-
Evaporador
Agua
condensada

Bombeo
3.2 Evaporación,
3.1 Evaporación
Quíntuple efecto

Ilustración 57- 17 Flujo de proceso Evaporación del jugo de caña de azucar


Fuente: (CATV)

4.6.1.4 Clarificación de Meladura


El proceso es similar a la fosfatación del refundido en unas refinerías de azúcar. En este caso,
se añaden al jarabe o meladura cal y ácido fosfórico, luego se airea junto con la adición de
un polímero floculante.

pág. 144
4.8 Tanque de
prepracion de Lodos
floculante de meladura

4.B Turbidez
4 A ph, brix % 4.9 Tanque de
turbidez, POL %
reductores, ceniza
floculante

4.6 Calentador de
4.1 Tanque de cabeza 4.2 Tanque de 4.3 Torre de 4.5 Tanque de 4.7 Tanque Flash de 4.10 Floculador de 4.11 Clarificador de 4.12 Tanque de 4.12 Tanque de
meladura por inyeccion
constante meladura cruda sulfitacion de meladura meladura sulfitada meladura meladura meladura meladura clasificada meladura clasificada
de vapor

4.4 Acido fosfórico


diluido

Ilustración 57- 18 Flujo de proceso Clarificación de Meladura


Fuente: (CATV

pág. 145
4.6.1.5 Cristalización y separación de Mieles
La meladura pasa a los tachos donde continúa la evaporación de agua, lo que ocasiona la
cristalización del azúcar. Es decir que, al seguir eliminando agua, llega un momento en el
cual la azúcar disuelta en la meladura se deposita en forma de cristales de sacarosa. Los
tachos trabajan con vacío para efectuar la evaporación a baja temperatura y evitar así la
caramelizacion del azúcar.

En este momento se añaden semillas a fin de que sirvan de medio para los cristales de azúcar,
y se va añadiendo más jarabe según se evapora el agua. El crecimiento de los cristales
continúa hasta que se llena el tacho.

La templa (el contenido del tacho) se descarga luego por medio de una válvula de pie a un
mezclador o cristalizador.

En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezcla de cristales de
azúcar y miel. La separación se hace por centrifugación en las maquinas destinadas a esa
labor. De las centrífugas sale azúcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos para dos
etapas adicionales de cristalización que termina con los conocimientos, o melaza. El azúcar
de tercera se utiliza como pie para la cristalización del segundo conocimiento y el azúcar de
segunda para el conocimiento de primera.

El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas en el


interior con tela metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que contienen de
400 a 600 perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a velocidades que oscilan entre
1000-1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que puede lavar
con agua si se desea. El licor madre, la miel, pasa a través del revestimiento debido a la fuerza
centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800 veces la fuerza de la gravedad), y después que el
azúcar es purgado se corta, dejando la centrífuga lista para recibir otra carga de masa cosida.
Las máquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de una alta fuerza
de gravedad) provistas de control automático para todo ciclo. Los azúcares de un grado
pueden purgarse utilizando centrífugas continua

pág. 146
5.H pureza,
POL%, brix%

5.F pureza,
5.12 POL%, brix% 5.19 Dilutor
Dilutor

Bombeo
5.1 pureza,
5.E pureza, POL%, brix%
POL%, brix%

5.13 Tanque
Miel C
de miel B
5.17 5.20 Sin fin,
5.14 Tachos 5.16 Cristalizadores
Centrifugas Azúcar C Magma C Magma C
de tercera 4 al 9
5.15 Semil leros de tercera
adentro y afuera

Bombeo
C
6.G pureza,
POL%, brix% de
5.F pureza,
miel y masa
POL%, brix%
5.21
Magmero C

5.4 Dilutor 5.d pureza,


5.B pureza, Miel B POL%, brix%
POL%, brix%
5.6 Tanque
de miel A
5.8 5.9 5.10 Sin fin,
5.6 Tachos
Cristalizador Certifugas Azúcar B Magma B Magma B
de segunda
C de segunda

Bombeo
5.6 Tanque
de miel A

Miel A 5.11 Tanque


de Magma B

5.1 Tachos 5.2 Cristalizadores 5.3 Centrifugas


Azúcar A
de primera 1y2 de primera

5.A pureza,
POL%, brix% de miel y masa

Ilustración 57- 19 Flujo de proceso Cristalización y separación de mieles


Fuente: (CATV)

pág. 147
4.6.1.6 Secado, Pesaje y envasado
El azucar húmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las secadoras que son
elevadores rotatorios en los cuales el azucar se coloca en contacto con el aire caliente que
entra en contracorriente. El azucar debe tener baja humedad, aproximadamente de 0.05%
para evitar terrones

Luego se seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo el


mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

pág. 148
6.6 Filtro de aire 6.9 Filtro de aire

6.7 Calentador

5.13 6.15
6.14
6.3 Cinta 6.9 6.10 Tamiz 6.11 Separadores To lva Producto
6.4 Secadora de 6.2 Elevador Azúcar Bascula
transportadora 2 Enfriadora final e ferromagnéticos de embazado
azucar azucar seca seca de
de azucar De azucar PCC2 Azúcar en sacos de
azucar
seca 50kg

Azúcar de
reproceso, almacén
y clientes
6.A Color , turbidez,
Polvillo y humedad, ceniza,
terrones vitamina,
dextrana,sulfatos,
granulometria

6.4 Tanque de
reproceso

Bombeo

Ilustración 57- 20Secado, Pesaje y envasado


Fuente: (CATV)

pág. 149
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.6.1.7 Producto Terminado


Una vez obtenido el azucar se lleva a la bodega de producto terminado para su posterior venta y despacho

7.1 Bodega
de
producto
terminado

7.2 Venta y
despacho

Fin de Proceso

Ilustración 57- 21 Flujo de proceso producto terminado

Fuente: (CATV)

150
RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS DE PRODUCCION
El ingenio cuenta con una capacidad de molienda de aproximadamente 3,500 T.C. diarias,
los costos de producción están integrados por materia prima, MOD, maquinaria y gastos
generales de fabricación.

Tabla 4 Costo de la Maquinaria para la elaboración del azucar

Precio
N. Descripción Unidad Cantidad Valor total
unitario
1 Bascula Unid. 1 150,000.00 150,000.00
2 Trapiche Unid. 1 180,000.00 180,000.00
Motor
3 Unid. 1 350,000.00 350,000.00
generador

4 Centrifugadora Unid. 2 400,000.00 800,000.00

5 Evaporadora Unid. 2 413,000.00 826,000.00

6 Tacho Unid. 1 150000 150,000.00

7 Cristalizadora Unid. 2 555,000.00 1,110,000

Secadora y
8 Unid. 1 560,000.00 560,000.00
empacadora

Total
13 2758,000.00 3,016,000.00
Maquinaria

En la tabla N.4 se detalla el costo unitario de la maquinaria utilizada en la fabricación de la


caña de azucar con un total de maquinaria de L3,016,000.00

pág. 151
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Tabla N.6 Para un nivel de producción de 14,950 toneladas de Azúcar, con un rendimiento
industrial del 11% y con 9.84 toneladas de Caña por tonelada de Azúcar los resultados son:

COMPAÑÍA AZUCARERA MOROCELI


PROYECTO LAS GUAYABAS EN MILES DE LEMPIRAS

Costos incurridos en los diferentes procesos de


fabricación de azucar
Detalle Costo por
proceso
1. Recepción y preparación de L.29,423.66
materia (caña cosechada y cultivada)
2.Extracción de jugo de caña de L.21,717.07
azucar
3.Clarificación del jugo(Eliminación L.26,984.00
de impurezas
4.Evaporación(Obtención de L.49,187.00
meladura
5.Clarificación de meladura L.26,540.00
(Eliminación de impureza
6.Cristalización (obtención de masa L.48,699.00
cocida, conformada por cristales de
azucar y miel, es de color café
oscuro)
7.certifugado (Separación de miel de L.10,421.00
los cristales para obtención de
melaza
8.secado L.46,300.00
9Envasado de azucar L.50,993.00
COSTO BRUTO L. 310,264.73
Menos: Subproductos L.97,035.50
Miel L.13,006.50
Bagazo Sobrante
Vapor L.55,315.00
Electricidad L.17,170.00
Cachaza L.11,544.00
COSTO NETO L.407300.23
En la tabla se detalla los costos incurridos en los diferentes procesos de fabricación de azucar
con un costo neto de 407,300.23 y a un precio unitario del saco de 636.00

152
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.7 Control interno (CATV)


El control interno, en una u otra forma, es un factor básico dentro del campo de acción de la
gerencia la administración de una empresa o de un negocio; puede decirse que el control es
una adaptación de los patrones que como parte de la responsabilidad establece la gerencia, y
que concluye mediante un sistema único las más diversas atribuciones u operaciones en sus
diferentes fases.

El control interno consiste en un plan coordinado entre la contabilidad, las funciones de los
empleados y los procedimientos establecidos, de tal manera que la administración de un
negocio pueda depender de estos elementos para obtener una información segura, proteger
adecuadamente los bienes de la empresa, así como promover la eficiencia de las operaciones
y la adhesión a la política administrativa prescrita.

La necesidad de establecer un sistema de control interno, no fue necesario, hasta que las
empresas tuvieron el crecimiento que se ha experimentado en los últimos 40 o 50 años. Los
propietarios y dirigentes se dieron cuenta de que no era posible atender un sin número de
detalles que antes era su labor más importante, vieron la conveniencia de delegar
atribuciones, para que la empresa pudiera desenvolverse en forma satisfactoria.

Con un sistema de control interno se pueden corregir todas las deficiencias, evitar errores,
eliminar desperdicios y tener métodos contables adecuados.

De la definición anterior se desprenden de sí misma cuatro objetivos básicos que conlleva el


control interno; y son los siguientes:

Provocar y asegurar el pleno respeto, apego, observancia y adherencia a las políticas


prescritas o establecidas por la administración de la entidad.

La razón es obvia; el contar con sólidas y bien estructuradas políticas respetables y


respetadas, permitirá una administración y operación ordenada, sana y con guías que
normarán, orientarán y regularán la actuación.

Promover eficiencia en la operación. Las políticas y disposiciones instauradas por la


administración serán la base, soporte y punto de partida para operar.

153
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Dichas políticas habrán de identificar metas y estándares de operación básicos para medir
el desempeño y calificar la eficiencia, eficacia y economía; elementos indispensables hacia
la óptima sinergia operativa integral.

Asegurar razonabilidad, confiabilidad, oportunidad e integridad de la información financiera,


administrativa y operacional que se genera en la entidad. La información es básica e
indispensable para conocer la gestión y el desempeño sucedido; el cómo se encuentra la
entidad en la actualidad, y una base fundamental para la toma de decisiones que garanticen
su bienestar futuro.

La información dirá qué tan buenas y acertadas han sido las políticas establecidas; y qué tan
eficiente ha sido la operación. Una entidad sin buena información hace endeble su existencia
y subsistencia. Protección de los activos de la entidad. Este objetivo se da, de hecho, con la
observancia de los tres objetivos anteriores: Es indiscutible que debe haber políticas claras y
específicas, y que se respeten, que involucren el buen cuidado y alta protección y
administración de los activos, por ejemplo, en los flujos de fondos; las cuentas y documentos
por cobrar; los inventarios; los inmuebles entre otros.

Las políticas deben tender hacia una óptima eficiencia en la operación con los activos. Y,
obviamente, los activos deben estar registrados en la contabilidad y que se informe qué se
está haciendo con ellos; activos no registrados correctamente son activos sin control.

Dentro de las ventajas que se tienen al utilizar una organización de este tipo se tienen: Hay
mayor facilidad de toma de decisiones, No hay conflictos de autoridad ni fuga de
responsabilidades, La estructura organizacional es clara y sencilla, La disciplina es fácil de
mantener.

154
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

4.8 Métodos de costos especiales para los procesos


El proceso de contabilizar los costos y gastos en los procesos de producción de una empresa,
se realizan de manera compleja, y generalizada es decir en el desarrollo de las técnicas
utilizada de contabilizar costos deben incluirse todo aquello que entra en juego en la
fabricación y producción de un producto o prestación de servicio.

En cuanto al rubro de caña de azucar cabe mencionar que la relación es por órdenes de trabajo
primero en el proceso del cultivo en la preparación del terreno donde ya comenzará los costos
que se incluye en el proceso de llevar a producir caña de azucar.

 Preparación de terreno
Mano de obra en siembra, patrones de corte.

Transportes recolectores

 Mantenimiento de cultivo
Mano de obra utilizada en aspersión de herbicida.

Insumos: Herbicidas

 Fertilización
Mano de obra utilizada en la aplicación y mezcla de fertilizantes, aplicación de correctivos,
aspiración de fertilizantes.

Insumos: Fertilizantes edáficos, foliares.

Análisis de suelos.

 Control fitosanitario
Mano de obra en labores de control de plagas y enfermedades y monitoreo (roya, carbón, la
rata, entre otros), en los lotes en producción.

Insumos: Insecticidas y productos biológicos.

 Lotes de renovación
Mano de obra en mejorar aquellos suelos con altos niveles de compactación, para aumentar
la aeración y filtración de agua. Maquinaria: buldócer o tractor acoplados con dos o tres
ganchos ubicados en la zona carriles donde no hay caña.

155
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

 Gastos administrativos
Administrador, Papelería, transporte, conductores, vigilancia,

 Gastos financieros
Intereses créditos operación, gastos bancarios.

En resumen, los costos de producción se concentran en tres actividades: recolección,


fertilización y gastos administrativos. Se identifica en la participación de los gastos
financieros la dimensión de rubros como manejo fitosanitario y lotes en renovación.

4.9 Desarrollo en el rubro (CATV)


CATV está certificada bajo la Norma ISO 9001:2000 y es el mayor empleador de la zona,
pertenece al Grupo Cadelga que es una Empresa Hondureña dedicada a la distribución de
productos agrícolas, veterinarios, fertilizantes, azúcar y melaza.

La producción en aumento del Ingenio Tres Valles colabora mucho con el crecimiento
económico de Honduras y como parte del éxito de esta empresa, se colabora arduamente con
la preservación del medio ambiente en diferentes áreas del Valle de Sula y sus alrededores,
específicamente la reserva biológica “EL CHILE” siendo este último motivo de muchos
premios de apoyo ambiental.

4.9.1 Desempeño de la empresa (CATV) en el mercado


La Industria del azúcar en Honduras logra récord de productividad. Azucarera Tres Valles,
ubicada en San Juan de Flores, Francisco Morazán, registra los mayores índices de
productividad en la región, todo lo que es productividad en el ingenio ha sido superado a
niveles de Centroamérica., Tres Valles reporta los mejores índices de eficiencia, rendimiento
agrícola e industrial.

El riego por goteo, adecuada fertilización, estaciones meteorológicas automatizadas, han


logrado mejorar la producción de caña en Cantarranas. (titular de la Secretaría de Agricultura
y Ganadería (SAG)).

4.9.2 Principales estrategias para lograr un mejor posicionamiento en el


mercado

156
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Comunidad

La producción de la Compañía Azucarera Tres Valles, va en aumento, colaborando con el


crecimiento económico de Honduras. Es una compañía que desenvuelve su proceso cuidando
mucho la preservación del medio ambiente. Su actividad se enfoca en diferentes áreas en la
zona de afluencia y sus alrededores específicamente en la reserva biológica “El chile”. Por
esas razones la compañía ha sido acreedora a muchos premios de apoyo ambiental.

La Compañía Azucarera Tres Valles, se proyecta a la comunidad, entre otras en:

- Pago de 15 maestros en la zona de influencia de la compañía.


- Ayudas comunitarias con énfasis en proyectos de salud, educación, electrificación y
agua potable
- Comedores Infantiles: Aporte económico y logístico para su funcionamiento Son
cuatro Comedores Infantiles ubicados en: Moroceli, Villa de San Francisco, Aldea de
Guadalajara, y Cantarranas.

Energía Limpia

Desde la Zafra de 2004 CATV, produce energía eléctrica con el bagazo de la caña de azúcar;
actualmente se generan 12.3 MW (Mega watts) de los cuales se venden a la ENEE
aproximadamente 7.5 MW.

Generación de empleo

CATV cuenta con empleados por tiempo indefinido y empleados temporales en temporada
de la Zafra, con lo que muchas personas se benefician directamente de su actividad,
convirtiéndose en el mayor empleador de la zona.

Medio Ambiente

Desde 1998 CATV cuenta con un Programa Forestal y un vivero, mediante el cual se han
reforestado más de 230 manzanas, plantado más de 210,00 árboles y donado más de 32,000
árboles a las comunidades aledañas.

En el año 2005 obtiene el Premio Nacional del Ambiente, por el manejo de 6,200 hectáreas
de tierra en la Reserva El chile y para noviembre 2007 se otorgó a Azucarera Tres Valles el

157
Informe de Investigación-Caña de Azúcar-Por: Jensy Almendares-UPNFM-Seminario Contable

Galardón La Concordia por “Labor en el Campo”, relacionado directamente con su labor


ambiental.

Financiamiento

CATV provee financiamiento para diferentes proyectos como ser:

- Rehabilitación de Canal de riego: Se ha apoyado su rehabilitación dado que fue


dañado por el Huracán Mitch

- A los cañeros para el cultivo, mantenimiento y cosecha de caña de azúcar, se les


brinda financiamiento a intereses más bajos que la banca nacional y estatal.

Brigadas Médicas

Sé realizan brigadas médicas por lo menos una vez al año, tratando medicina general,
oftalmología y limpiezas dentales a todas las personas que viven cerca del ingenio. También
se les hace entrega de medicamentos.

4.9.3 Principal competencia de la empresa (CATV)


A nivel interno de país no hay competencia porque los ingenios no compiten entre sí, cada
ingenio vende su producto a la Central de Ingenios S. A (CISA) ya que esta es quien
representa las siete empresas productoras de azucar en Honduras. (CISA)

158

Potrebbero piacerti anche