Sei sulla pagina 1di 36

JORNADAS PROGRAMATICAS

PARANÁ POTENCIA

DOCUMENTO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE LA


PLATAFORMA DE GOBIERNO.

GASTON GRAND – LEONARDO CENTURION 2015


JULIO 2015
1. Introducción.
2. Contenidos de los enunciados:
2.1 Un gobierno abierto
2.2. Una sola ciudad
2.3. Un proyecto para cada barrio
3. EJES TEMÁTICOS:
3.1. Gobierno: Carta orgánica - Concejo vecinal - Partenariado.
3.2. Economía urbana: Agricultura urbana – Barrios productivos –Suelo
urbano – vivienda – Ahorro local para el desarrollo local
3.3 Sociedad: seguridad - salud – cultura – deporte –.
3.4 Medio Ambiente: Residuos sólidos urbanos - Accesibilidad - movilidad
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento forma parte de los lineamientos estratégico de la plataforma de
gobierno que será gestionada a partir del 10 de diciembre de 2015.
Los conceptos, aquí vertidos componen una plataforma ideológica – conceptual, que intenta
establecer de forma sucinta los principales ejes de gobierno, como así también los principales
preceptos sobre los que se asienta el programa de gobierno.
En cada eje temático se explicita una idea general sobre el tema y se presentan alguno de los
proyectos que se han elaborado para dar respuesta a los problemas que hoy se nos presentan
en el ámbito de la ciudad de Paraná.
Cabe resaltar que la propuesta, hace hincapié en el “cómo resolver los problemas de la ciudad,
además de identificar claramente: quién, qué y para qué”. Entendemos a la política como la
herramienta de transformación en función de un proyecto que le da dirección y al servicio del
interés colectivo. En este contexto es fundamental “el modelo de gestión”.
Para aclara lo anteriormente expuesto definimos los componentes de la siguiente manera:
 El “qué” son las metas de la gestión en términos de transformación, es lo que se
piensa hacer o llevar adelante.
 El “cómo” es el modelo de gestión. Es decir, de qué manera lo haremos. -¿De forma
más abierta, transparente, participativa y colaborativa o más bien hegemónica y
autosuficiente?-.
“Qué y cómo” deben responder además a un complejo entramado de factores entre los que el
contexto tiene un peso especial y específico.
 El “para qué” refiere a la visión con base en lo ideológico, sobre lo que se edifica todo
lo demás y le otorga sentido.
 El “quién”, es la persona o personas, que mejor representa la posibilidad de hacer
viables esas metas a través de la gestión de ese modelo predefinido.
No da igual el “quién” frente a cualquier modelo y para cualquier meta y menos aún para
cualquier contexto. El mismo se refiere a un conjunto de actores y sectores trabajando
solidariamente, comprometidos con las metas y con el modelo de gestión, en función de la
visión.
En la coyuntura que nos toca es necesario ahondar en el “cómo”, es decir en el modelo de
gestión. Este debe basarse en una relación en red, sistémica y con una trama de liderazgos.
Para esto es necesario un rediseño político institucional que relacione los diferentes sectores y
actores, otorgando y distribuyendo poder y responsabilidades. Es imposible que un sector o
una sola persona puedan garantizar un devenir próspero para el conjunto.
Definir el “cómo” es darle credibilidad al proyecto, es pensar los actores a involucrar, el
modelo y los instrumentos de financiamiento a utilizar, pensar la economía del territorio y no
solo el presupuesto público, proyectar la rentabilidad social y no solo económica, planificar las
formas y los mecanismos de comunicación sin perder el encuentro fraterno y el diálogo
directo. Se requiere conocimiento y una organización con un diseño abierto que incorpore en
su estructura otras organizaciones aliadas estratégicas.
Este cambio de visión, de la forma en que se resuelven los problemas, necesita de una
inteligencia colectiva y colaborativa propia del siglo en el que vivimos, una sinapsis comunitaria
que se retroalimente en un entorno de confianza, en donde todos, hiperconectados,
interactúen con todos, garantizando las sinergias necesarias para ser lo suficientemente
efectivos como para contrarrestar los problemas en la escala, complejidad y velocidad de la
ciudad de hoy.

2.- Contenidos de los enunciados: ¿Que significan los enunciados de campaña?


2.1. Gobierno Abierto:

Es aquel que busca facilitar el acceso de los ciudadanos a los espacios de participación,
transparencias y servicios que el Estado tiene disponibles para ellos. Promueve un Estado
transparente y participativo donde el gobierno y los ciudadanos colaboran en el desarrollo
colectivo de soluciones a problemas de interés público. Instala un modelo de gestión
colaborativo y participativo, donde los protagonistas son los propios vecinos tomando
decisiones. Para eso es necesario contar con un modelo institucional que garantice esa
participación, esta forma de participación en los asuntos públicos buscan que sus gobiernos
sean transparentes, sensibles, responsables y eficaces. Esto es posible articulando una red de
líderes en el territorio que participen en la resolución de las demandas de los paranaenses.
Un gobierno abierto es también un gobierno que escucha a los ciudadanos y que instala sus
preocupaciones en la agenda de la gestión. Es un gobierno transparente, que rinde cuentas
acerca de sus acciones y que genera y valora los canales de diálogo que lo mantienen cerca de
las personas para las que trabaja y con las que comparte el objetivo de una ciudad de calidad.
Los avances en las tecnologías de la información permiten imaginar relaciones más ricas y
bidireccionales con los ciudadanos, ejerciendo sus derechos de forma más directa y sencilla, al
tiempo que se mejoran la transparencia y rendición de cuentas.
Los pilares del gobierno abierto son: Transparencia, Colaboración y Participación y se basa en
los siguientes tópicos:
a) Mayor acceso a la información y divulgación sobre las actividades gubernamentales: Los
gobiernos recopilan y generan información, y los ciudadanos tienen el derecho a solicitar
acceso a la misma. Esto implica:
 Promover un mayor acceso a la información y divulgación sobre las actividades
gubernamentales en todos los niveles de gobierno.
 Publicar de forma sistemática datos sobre el gasto público y el rendimiento de las
actividades y los servicios públicos esenciales.
 Proporcionar activamente información de alto valor, incluidos los datos primarios, de
manera oportuna, en formatos que el público pueda encontrar, comprender y utilizar
fácilmente, y en formatos que faciliten su reutilización.
 Resaltar la importancia de los estándares abiertos para promover el acceso de la
sociedad civil a los datos públicos, así como para facilitar la interoperabilidad de los
sistemas de información del gobierno.
 Solicitar comentarios del público para saber qué información le resulta más valiosa, y
nos comprometemos a tomar en cuenta esos comentarios en la mayor medida
posible.
b) Apoyar la participación ciudadana a través de la transparencia sobre la formulación de
políticas y la toma de decisiones y el establecimiento y uso de vías para solicitar la opinión del
público:
 Hacer más transparentes la formulación de políticas y la toma de decisiones, mediante
el establecimiento y el uso de vías para solicitar la opinión del público, y el aumento de
la participación del mismo en la realización, el seguimiento y la evaluación de las
actividades gubernamentales.
 Proteger la capacidad de las organizaciones sin fines de lucro y de la sociedad civil para
que su funcionamiento sea coherente con nuestro compromiso con la libertad de
expresión, de asociación y de opinión.
 Crear mecanismos que permitan una mayor colaboración entre los gobiernos y las
organizaciones de la sociedad civil y las empresas.
c) Promover estándares de integridad profesional en todos los niveles de gobierno: un gobierno
responsable requiere altos estándares éticos y códigos de conducta para sus funcionarios
públicos
 Definir políticas, prácticas y mecanismos sólidos contra la corrupción, que garanticen
la transparencia en la gestión de las finanzas públicas y las compras gubernamentales.
 Mantener o establecer un marco jurídico para hacer pública la información sobre los
ingresos y bienes de los altos funcionarios públicos nacionales.
 Poner a disposición del público información sobre las actividades y la eficacia de
nuestros organismos encargados de aplicar las leyes contra la corrupción y de evitarla,
así como los procedimientos de recurso a esos organismos, respetando la
confidencialidad de información específica relativa a la aplicación de las leyes.
d) Aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas.
La participación ciudadana de la que hablamos implica que todas las personas pueden
involucrarse en el quehacer gubernamental, fomentando la transparencia, la eficacia y la
eficiencia de los servicios y políticas públicas. Implica también instalar una cultura de
corresponsabilidades, en la cual cada ciudadano se sienta llamado y motivado a asumir el
compromiso de participar en la construcción de la ciudad, sabiendo que de esta forma se
profundiza y fortalece el sistema democrático. Para esto es fundamental:
 Creación de espacios en línea, accesibles y seguros como plataformas para la
prestación de servicios, la participación del público y el intercambio de información e
ideas.
 Aumento de la conectividad en línea y móvil, y promoción del uso de mecanismos para
la participación ciudadana.
 Fomento de la participación de la sociedad civil y la comunidad empresarial para
identificar prácticas eficaces y enfoques innovadores a los efectos de aprovechar las
nuevas tecnologías a fin de empoderar a las personas y promover la transparencia en
el gobierno.
 Apoyar y desarrollar el uso de innovaciones tecnológicas por parte de los empleados
públicos y los ciudadanos.

2.2. Una sola ciudad


“Es una ciudad que logra equidad territorial, que redistribuya sus recursos con justicia social
para que las distintas áreas urbanas alcancen su potencial y se desarrollen conservando su
identidad, accediendo, todos, a equipamientos urbanos de calidad. Podemos equiparar el
desarrollo de las distintas zonas no solo en términos físicos sino también sociales. Queremos
terminar con la existencia de múltiples ciudades en una. Tenemos los mismos derechos,
queremos una sola ciudad, para todos los paranaenses”.
Es necesario que cada uno conozca la ciudad y para eso es necesario construir y divulgar el
conocimiento de la misma en todas sus dimensiones. Consideramos que enfrentar los desafíos
de la existencia y sostenibilidad de la vida urbana deben comenzar a través del mejor medio:
construir y divulgar conocimiento y enseñar lo que sabemos, a los que saben poco menos
sobre nuestra ciudad, la región y sobre las formas posibles de mejorar la calidad de vida. Hacer
del acceso al conocimiento y a la educación sobre la vida urbana el recurso equiparador de las
condiciones socio ambiental de individuos, organizaciones y comunidad, preparando a la gente
para que participe activa y constructivamente en la gestión democrática de la ciudad y sus
proyectos claves.
La equidad territorial en términos de políticas urbanas se relaciona directamente con la
equidad social, la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos. El gobierno municipal tiene que contar con políticas del hábitat que promuevan
acciones integrales y concertadas y que permitan tomar decisiones a la hora de implementar
inversiones tanto de orden de intervenciones territoriales, urbanas, habitacionales.
Una ciudad planificada es fundamental para alcanzar un desarrollo urbano resiliente, verde,
incluyente, productivo, seguro y saludable. Esto requiere procesos y prácticas de planificación
que aprovechen los activos y el potencial de las ciudades. La planificación sostenible trata de
diseñar el espacio urbano, público y privado, que asegure su desarrollo ordenado y que mejore
la calidad de vida de sus ciudadanos y empresas, sin comprometer a futuras generaciones.
Nos proponemos planificar y proyectar la ciudad para construir nuestro futuro facilitando los
procesos de toma de decisión democrática y sostenible. La urbanización sostenible y el
desarrollo requieren procesos de planificación y marcos políticos que aprovechen los activos
de la ciudad y su potencial.
La relevancia de la planificación territorial es la de ser un instrumento impulsor de dinámicas
integradoras de la ciudad y de sus barrios, la misma debe ser flexible a fin de incorporar la
diversidad y el dinamismo de cada sector de ciudad. Avanzar sobre los procesos de
descentralización y participación ciudadana, orientar las inversiones articulando con el sector
privado, en coherencia con la demanda emergente, reorientar la gestión inmobiliaria en el
marco de un proyecto global de ciudad y aprovechando las oportunidades procedentes del
territorio, aprovechando y racionalizando la infraestructura existente y promoviendo el
desarrollo de áreas con retraso sustantivo.
La planificación sostenible implica incluir procesos de toma de decisiones participativos y la
atención especial al desarrollo que equilibra las necesidades sociales, ambientales y
económicas. De igual importancia, la planificación sostenible y una ciudad planificada son
fundamentales para potenciar el desarrollo de las capacidades locales.
Desde una visión estratégica, la toma de decisiones en relación al desarrollo equilibrado del
tejido urbano – social debe dirigirse a minimizar los efectos negativos de la desigualdad
urbana, rompiendo, básicamente, con la segregación socio – espacial que trae secuelas de
inequidad y exclusión social.

2.3 Un proyecto para cada barrio


“Todos los barrios de Paraná tienen alto potencial de desarrollo, es por ello que pensamos
promover la planificación y gestión de un proyecto integral para cada uno de los barrios de la
ciudad, que permitan la proliferación de múltiples centralidades. Este modelo, en lugar de
acumular los recursos en el microcentro permite descentralizarlos, abriendo posibilidades
comerciales y de disfrute, generando nuevos puestos de trabajo democratizando no solo el
acceso a la infraestructura y a equipamientos sino también a la educación, la cultura, el
deporte, la alimentación y a la información. La puesta en valor de la identidad cultural de
cada área urbana permitirá explorar nuevos desafíos que serán valorados por nuestros turistas
y por todos los paranaenses.”
Uno de los grandes desafíos para Paraná es hacer de ella “una sola ciudad con equidad
territorial”, orientada a un desarrollo humano integral y sostenible en el cual la gente (el
vecino) es el centro mismo del desarrollo y sus barrios escenarios claves de esa
transformación. Para superar la exclusión socio económica y carencias de calidad ambiental,
proponemos establecer en cada barrio, estrategias que consideran la participación activa de
los vecinos en tanto actores decisivos dentro de su propio desarrollo, como la mejor o única
solución al problema de la exclusión. Participación que en sociedades abiertas es considerada
más eficaz si se tiene acceso al empleo productivo y remunerativo.
Los barrios de la ciudad, sean centrales, intermedios o periféricos, además de ser lugares
físicos singulares, son espacios con una trama y una dinámica económica y social tan compleja
como sensible. Son espacios que están reinventándose día a día con la fuerza de la comunidad
de vecinos que contienen, incidiendo significativamente en la calidad socio ambiental y
competencia económica de la ciudad, de su imagen e identidad.
Muchos factores internos y externos alteran su funcionalidad y la calidad de vida interior y en
la de su entorno. Entre todos, hay tres factores que destacan: el crecimiento urbano difuso
hacia las periferias; la calidad del ambiente construido, la movilidad creciente de los habitantes
y; la separación de los usos residenciales, de trabajo y empleo, de compra y ocio en la ciudad.
Sin embargo, esos mismos factores también han devuelto a cada uno de los barrios y a la
comunidad de vecinos su vocación originaria de espacio único e irrepetible, más humano y
amable, la oportunidad para desarrollar su potencial asociativo para mejorar su situación
actual y construir su futuro.
Revitalizar los barrios ya no puede ser solo responsabilidad de lo público
Mejorar las condiciones socio- ambientales de un barrio de la ciudad y revitalizarlo, es una
estrategia compleja y a largo plazo. En la actualidad no basta con su rehabilitación física a
través de obras y servicios públicos para que sea un espacio atractivo y digno de ser vivido.
Todo ello es necesario pero no es suficiente. El verdadero reto de una estrategia de
revitalización de estos espacios vecinales pasa por conseguir, construir y mantener condiciones
básicas de calidad socio ambiental y desarrollo económico sostenible.
La gestión y el desarrollo de los barrios ya no puede ser una responsabilidad solo de lo público.
Tampoco puede ser una mera consecuencia de la planificación urbana o de la rehabilitación
física sin más. Ahora es necesario aplicar nuevas formas como son la cooperación pública-
privada-comunitaria, que persigue tanto el interés general de la ciudad y la comunidad local,
como la mejora de la calidad socio ambiental de cada uno de sus barrios que aportan su
contribución al desarrollo y la competitividad de la ciudad; así como al desarrollo de
actividades económicas y negocios privados que aportan a su funcionalidad y sustento.
La gestión de distritos urbanos se convierte, en la pieza clave para el éxito de las estrategias de
revitalización y regeneración de estos espacios y su finalidad es el desarrollo de proyectos
planificados, integrales, consensuados e interdisciplinarios que incluyen obras y servicios de
infraestructura y equipamientos urbanos, de vivienda y espacios públicos diseñados a la
medida de los usuarios (residentes, visitantes, turistas, empleados o emprendedores) y que
además incluyen las actividades sociales, económicas y productivas que tiene a la comunidad
de vecinos organizados como agentes proactivos y fundamentales de esta estrategia.
3. Ejes temáticos.
Los tres ejes temáticos elegidos en esta oportunidad son amplios y abarcativos de distintas
dimensiones de la ciudad y de sus problemas.

3.1. Gobierno:
La Administración Municipal necesita asumir un nuevo rol y liderazgo en cuanto a su
desarrollo sostenible como centro urbano de gravitación regional. Para ello es necesario
disponer de políticas y estrategias de acción claramente definidas, para lograr una mejor
ciudad y una mejor vida incentivando un desarrollo urbano sostenible adecuado y donde el
modelo de gestión y la disponibilidad de instrumentos técnicos son muy valorables para
garantizar efectividad en la gestión territorial de nuestra ciudad.
La modernización y apertura del Estado municipal tiene que ver con la transparencia y el
acceso a la información, en el desarrollo de niveles de gobernabilidad y la coordinación entre
los diferentes sectores de la sociedad.
En este sentido es necesario poder contar con sistemas que midan los avances y el resultado
de las políticas públicas, contar con una planificación que sume los distintos sectores de la
sociedad y que asegure un crecimiento de manera sostenible, trascendiendo los ciclos
políticos, generando verdaderas políticas de estado.
Por otro lado, la transparencia de la cuentas a través de auditorías, sesiones públicas de
rendición de cuentas, entre otras.
Algunos de los proyectos para consolidar los preceptos del gobierno abierto son:

Carta Orgánica:
La carta orgánica es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida institucional,
política y económica del municipio, por ello se transforma en la Ley fundamental, ya que
declara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización de crecimiento y de
distribución de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídico
que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las
atribuciones y funciones de los órganos municipales.
La carta orgánica es la única manera de lograr y profundizar la descentralización del poder, ya
que permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, política y económica del
municipio, subsanando conflictos de poderes y logrando su descentralización.
En Argentina, la autonomía municipal fue consagrada con la reforma Constitucional de 1994, a
partir de la cual las Municipalidades fueron habilitadas a establecer sus propias formas de
gobierno por medio de la redacción de cartas orgánicas de acuerdo a los alcances
determinados en cada provincia.-
En nuestra Provincia, la reforma de la Constitución del año 2008 se consagró en el artículo 231
la Autonomía política, administrativa, económica y financiera a todos los municipios
entrerrianos, los que ejercen sus funciones con independencia de todo otro poder.-
Sin embargo todavía ningún municipio ha dictado su propia Constitución o Carta Orgánica,
encontrándose pendiente aún la reglamentación por Ley.-
¿Cómo es la estructura de esta carta Orgánica?
Por lo general, la estructura tiene similitudes con la de una Constitución, y por ello presenta un
preámbulo, una parte dogmática y una parte orgánica.
¿Qué hace la carta orgánica?
Actualiza el régimen municipal de la provincia desvinculándolo de la ley de municipalidades y
adecuándolo a la realidad del municipio. Ello implica definir todos los aspectos que regulan la
vida de la Municipalidad, como ser el Institucional, Político, Administrativo, Económico y
Financiero, pero también otros, como el de la relación de Ias autoridades públicas municipales
con su propio pueblo.
Por ello, debe ser la mayor apuesta a la transparencia a partir de la amplia publicidad de los
actos de gobierno y el reconocimiento del derecho de libre acceso a la información, todo como
resultado de recoger en ella con madurez, las lecciones históricas acumuladas.
¿Cuál es el rol del municipio?
Los roles del estado municipal debe centrarse en la defensa de estos intereses colectivos, en la
prevención del daño y en asegurar la participación ciudadana, debemos decir que dentro de
este marco, el rol del municipio debe contemplar todo, desde el planeamiento urbano con
consideración ambiental; como así también el carácter participativo de la ciudanía, ya que
debería constituir una estructura piramidal que tenga su origen en los mismos barrios, donde
comienzan las necesidades y decisiones que terminan modelando el rol del municipio.
Todo ello respetando la Constitución Provincial, la defensa y el desarrollo de la autonomía
municipal, la participación vecinal y las expectativas de una ciudad que desea crecer.
¿Quiénes deben participar en su confección y definición?
Se debe tener en cuenta que redactar una Carta Orgánica no es una mera labor técnica, es una
tarea social, política y cultural que apunta al desarrollo de la comunidad, y es la definición de
un instrumento cuya acción está directamente vinculada con la calidad de vida de la población.
Por ello, requiere del consenso de la mayoría de los actores políticos, sociales y culturales de la
ciudad. Esto sugiere, que la participación de un solo sector compromete seriamente el objetivo
de una carta orgánica, tanto que, si solo participan los representantes de los partidos políticos,
sus definiciones tendrán mayor incidencia en las preocupaciones observadas desde el punto
de vista de sus objetivos, que pueden no considerar las necesidades y visiones de otros
sectores.
En vista de este principio, deben participar todos los sectores mediante las distintas
representaciones ciudadanas organizadas, solo de esta manera garantizaremos que se reflejen
las necesidades y pensamientos de todo el contexto social.

Concejo vecinal:
La constitución de estas unidades de Gestión para el desarrollo barrial se relaciona
íntimamente con el “modelo de gestión del desarrollo con equidad”. En la actualidad la
relación gobierno central municipal y el territorio “barrios” se da de forma unívoca, siendo el
ejecutivo quién decide las intervenciones ordenando y ejecutando obras y servicios. Esta
modalidad resulta poco eficaz para mejorar y sostener las mejoras, además el marco jurídico
resulta ya inadecuado para proponer nuevas formas de gestión.
Frente a esto es necesario pensar en una gestión basada en la colaboración de lo público –
privado – comunitario y proyectos asociativos capaces de generar condiciones básicas para un
mejor vivir. No es posible sostener más costes sociales, ambientales y económicos para seguir
manteniendo la actual forma de administración estatal, de intervención de las empresas, del
juego del mercado inmobiliario y de la intervención independiente de individuos y
organizaciones que no contemplen el bien común.
Por eso es necesario un cambio radical en el modelo de gestión del territorio urbano
actualmente establecido, que se basa en un intervencionismo público centrado en lo físico y en
el asociacionismo voluntarista de los vecinos más comprometidos y concienciados con su
entorno y la insolidaridad del resto.
Los Concejos Vecinales aparecen como instrumento de gestión motriz que adopta una
concepción integral para construir la posibilidad de transformar la comunidad barrial,
reactivándola económica y socialmente, teniendo como objetivo optimizar el recurso humano
en el barrio, así como el espacio que habita y la infraestructura de soporte, también
movilizando los recursos no convencionales que posee la comunidad vecinal, es decir, la
solidaridad, participación, capacidad organizativa y creatividad.
La creación de Concejos Vecinales surgen como organización asociativa de gestión zonal-
territorial del barrio, trabajar para estimular un espacio vivo, cómodo, atractivo y competitivo,
equilibrado en los usos sociales, principalmente la residencia, y los usos económicos,
consensuando con la administración municipal el diseño, la construcción y mantenimiento de
obras, servicios y del espacio urbano y, adoptando una estrategia de mejora continua y
progresiva de la calidad conforme a las necesidades de los habitantes y posibilidades de ambas
organizaciones.
En este contexto una de los proyectos propuestos es el del Concejo Vecinal cuyos objetivos
son:
 Contribuir a facilitar la participación de los vecinos en la planificación y control de las
tareas operativas a llevarse a cabo en la jurisdicción de la unidad descentralizada
municipal respectiva en conjunto con la coordinación de la misma.
 Promover el desarrollo de mecanismos de Democracia Directa.-
 Mejorar la eficiencia y calidad de las prestaciones de obras y servicios que brinda la
Municipalidad de la ciudad de Paraná.-
 Implementar medidas de equidad, redistribución y compensación de diferencias
estructurales a favor de las zonas más desfavorecidas de la ciudad.
 Cuidar el interés general de la ciudad.-

Funciones de los Concejos Vecinales


 Estudiar, formular y proponer las soluciones a los problemas de la zona territorial que
represente, ante la Unidad Descentralizada respectiva, en “términos de obras y
servicios” y de otras actividades que juzgue necesario, en el marco de las limitaciones
establecidas por la reglamentación de la presente,.-
 Monitorear y controlar la prestación de las obras y servicios, denunciando ante las
autoridades Municipales, toda deficiencia general que se compruebe.-
 Trabajar para estimular un espacio vivo, cómodo, atractivo y competitivo, equilibrado
en los usos sociales, principalmente la residencia, y los usos económicos.
 Consensuar con la administración municipal el diseño, la construcción y
mantenimiento de obras, servicios y del espacio urbano.
 Integrarse a un proceso de mejora continua y progresiva de la calidad conforme a las
necesidades de los habitantes y posibilidades técnicas y económicas de la
administración municipal y los vecinos.

Partenariado.
La prestación de servicios con estándares de calidad e infraestructura adecuada, que potencie
el desarrollo justo y equilibrado de la ciudad por un lado y la realidad de un Estado con
recursos escasos nos ha hechos reflexionar sobre nuevas herramientas de financiamiento y
gestión. Una de estas, ya utilizada en algunas ciudades son los Partenariados Públicos
Privados.
Los partenariados son consorcios, uniones temporales, entre el sector público y privado que se
constituyen con el objetivo de compartir un proyecto o servicio brindado por el sector público,
facilitando nuevas perspectivas en la gestión de servicios e infraestructura. La razón de ser de
esta relación públicos-privados radica en la búsqueda la de la eficacia.
Podemos afirmar que el Partenariado es una estrategia política orientada a una
descentralización democrática en procura del desarrollo de la comunidad, y su objetivo es el
de avanzar hacia un desarrollo sostenible, participativo y equitativo.
El Partenariado se caracteriza por:

 Hacer que los proyectos sean más accesibles para la Administración y maximizan el uso
de las capacidades del sector privado.
 Transferir al sector privado el riesgo de costes durante la duración del contrato y los
asignan a la parte que mejor puede gestionarlos o absorberlos.
 Ofrecer seguridad presupuestaria y fuerzan al sector público a centrarse en resultados
y beneficios.
 Asegurar la calidad del servicio durante la vigencia del Partenariado
 Permitir que el sector público solo pague cuando el servicio está terminado y
entregado.
 Permitir la inyección de capital del sector privado.

Este tipo de figuras necesita de un nuevo marco legal, cuyas ordenanzas serán oportunamente
consensuadas y elevadas al HCD para su tratamiento, de forma de poner en marcha nuevos
mecanismos de la gestión pública.

3.2. Economía urbana:


Una ciudad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto de bienes y servicios
son producidos internamente, importando lo que no se produce y exportando el excedente. La
economía que rige las ciudades es la economía de mercado pero esta economía no
necesariamente conduce a una asignación eficiente de recursos en la provisión de servicios
públicos. Ejemplo de esto son las inversiones en saneamiento, las que no pueden ser
evaluadas por la capacidad de pago de los contribuyentes sino de los beneficios producidos
por menores tasas de mortalidad y morbilidad, lo que mejora la eficiencia productiva de la
población, generando mayores ingresos y mejor calidad de vida.
La economía urbana trata también de la interdependencia ente producción y consumo y es en
este territorio donde se generan una cantidad de bienes y servicios y es también aquí donde se
concentra la gente que consume.
En la ciudad confluyen una cantidad de sectores que son parte de la economía, desde la esfera
municipal entender las relaciones (económicas – productivas – comerciales) entre los distintos
sectores nos permite generar un enfoque integrado que facilite la interacción entre ellos
permitiendo mayor desarrollo económicos de todas las partes.
Los motivos de este enfoque son:
 El desarrollo o la reglamentación de los sectores urbanos son coordinados por el
municipio en base a un plan integrado para la ciudad. Para esto es necesario estudiar
sus políticas para comprender los efectos en los puestos de trabajo sectoriales y poder
influir en las mismas.
 Generar políticas integradas que impacten sobre los puestos de trabajo e influir sobre
los responsables de toma de decisiones.
 Determinar las posibles conexiones entre sectores económicos y promover sinergias
entre los mismos.
Reconociendo los distintos actores económicos que confluyen en la ciudad e identificando
algunas vocaciones incipientes es posible desde la gestión municipal promover y ejecutar
proyectos que permitan el desarrollo económico – cultural – social de las familias paranaenses.
En sintonía con este pensamiento algunos de los proyectos propuestos son.

Agricultura urbana:
Existe en la ciudad una cantidad de superficie ociosa que es posible captar para generar
emprendimientos productivos que involucren distintos sectores sociales y genere nuevas
conductas sobre el trabajo y aproveche todo ese capital inactivo.
El objetivos es el de recuperar espacios públicos con fines sociales a través de su
aprovechamiento socio productivo, que contemplen servicios paisajísticos, urbanísticos y
ambientales; generar modelos sociales de elaboración, producción y comercialización
comunitaria de verduras, hortalizas, frutas orgánicas y plantas medicinales de calidad, como
también micro emprendimientos relacionados al mismo como son fertilizantes orgánicos y
fabricación de herramientas; promover huertas comunitarias de producción, así como la
constitución de cooperativas de huerteros que permitan a quienes participan del programa un
ingreso sostenido.
Se proyecta, dado que la agricultura urbana y peri-urbana lo permite, maximizar la
producción de diversos productos agropecuarios (especialmente hortalizas y frutas frescas) en
espacios no utilizados en las ciudades y sus alrededores. Esto puede aminorar la pobreza
(generar recursos y empleo), contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, proporcionar
productos no tradicionales (como medicinas o especias), reciclar desechos (para la nutrición de
plantas y animales) y eliminar terrenos baldíos que podrían terminar en basurales. Asimismo,
permite reducir la distancia entre productores y consumidores y consecuentemente bajar
precios y solucionar problemas de desabastecimiento.
Además se establece una relación diferente entre una organización de la sociedad civil y el
Estado. En primer término porque se da protagonismo a los sectores más vulnerables en el
proceso de encontrar una solución a sus necesidades, con lo cual se reconoce las
potencialidades que tiene cada uno. Y por otra parte, por promover un ejercicio distinto en las
prácticas de poder municipal, apoyando una iniciativa concreta de generación de alimentos y
de trabajo genuino. Esta alianza permite establecer acuerdos con otros actores
gubernamentales y alianzas estratégicas con otras áreas municipales y actores sociales.
Este tipo de actividad económica tiene sus beneficios sobre distintos aspectos:
 Ambientales: se practica la agricultura ecológica, respetuosa del medio ambiente, la
biodiversidad y la conservación de los recursos. Mejoran y vivifican el paisaje urbano:
como herramienta estética, recupera espacios degradados y en desuso. Se aprovecha
el agua de lluvia y se reutilizan de residuos urbanos e industriales a través del
reciclado.
 Educativos: se educa y sensibiliza en cuestiones ambientales y nutricionales. Favorece
el intercambio de conocimiento y es lugar de encuentro y convivencia para la
socialización. Fomenta el trabajo asociativo y la colaboración entre las personas.
 Sociales: Se mejora la salud y la calidad de vida a través de la promoción de hábitos de
vida saludable con el consumo de alimentos ecológicos, la actividad física, la práctica
de actividades participativas y al aire libre como esta, permite a las personas con
capacidades diferentes superar muchos de sus complejos y les ayuda en su
integración.-
 Económicos: la población involucrada pueden insertarse en redes colectivas de
producción y consumo alimentario que reducen su vulnerabilidad socioeconómica. Se
constituye en la primera fuente de ingreso, de acceso a alimentos y al empleo.

Barrios productivos
Este tipo de proyectos se centra en el desarrollo socio – económico de la ciudad de Paraná,
generando igualdad de oportunidades, inclusión social a partir del fomento de la cultura
emprendedora en la población, con emprendimientos productivos que generan producción y
trabajo.
La idea de los barrios productivos se centra en la identificación de algunas actividades
económicas que ya se están llevando adelante aisladamente en la ciudad, pero que tienen
que ser coordinadas, incentivadas y promovidas por el municipio. De esta forma se pueden
constituir barrios con características productivas específicas. Se basa en la idea de crear redes
de cooperación productiva entre los habitantes de un mismo barrio.
Este proyecto involucra la participación conjunta de autoridades, proyectistas, instituciones
académicas, organizaciones civiles y productores en un proceso participativo cuyo objetivo es
el de mejorar el barrio y generar oportunidades laborales a distintos sectores sociales. A través
de esta forma de organización se genera autoempleo, capacitación, transferencia de
conocimiento, mejorándose sustancialmente la organización comunitaria.
Permite también:
 Fomentar la actitud emprendedora, estimulando los valores del esfuerzo, compromiso,
perseverancia y liderazgo.
 Contribuye no solo a la generación de empleo y emprendimientos productivos sino
también a el desarrollo del barrio, la sustentabilidad de un negocio en el tiempo, la
inserción en el mercado, la diferenciación del producto, al cuidado del medio ambiente
y al asociativismo.
La implementación requiere de:
 Sensibilización Emprendedora: Esta actividad está dirigida a los todos los vecinos, y se
propone desarrollar de manera periódica en conjunto con las entidades barriales
interesadas. Se realizan jornadas de sensibilización, basadas en contenidos
motivacionales que despierten el interés del vecino en emprender y en casos
testimoniales de emprendedores que contagien la actitud emprendedora.
 Capacitación en Gestión de Emprendimientos: Se realizan capacitaciones presenciales y
virtuales. También se entregará material con herramientas para emprender en
formato papel.
 Asesoramiento para Emprendedores: Se brinda periódicamente
asesoramiento gratuito a emprendedores (potenciales o en marcha) del barrio que lo
requieran.
 Asesoramiento financiero para emprendimientos: información sobre las distintas líneas
de créditos productivos a los vecinos que presenten los mejores proyectos con
la finalidad de promover la creación y crecimiento de emprendimientos productivos.
 Premios para Emprendedores: Se premian los mejores emprendimientos productivos.
 Feria de Emprendimientos: Se realizan ferias con la finalidad de exponer los distintos
productos desarrollados por los emprendedores.
 Vinculación Emprendedora: Se vincula a emprendedores con ONG’s
de emprendedorismo y otros emprendedores con la finalidad de potenciar
sus proyectos.

Suelo urbano y vivienda.


El mercado del suelo y la vivienda es otro de los sectores que se relaciona con la economía
urbana, ya que es en este territorio donde se desarrolla. Por otro lado sabemos que la
construcción es un gran dinamizador de la economía, pero la construcción de viviendas y el
acceso al suelo urbano es también un tema de orden social.
La producción de suelo urbano, como está hoy planteado, parte de una gran inversión por
parte del municipio. El mismo lleva la infraestructura y servicios a los nuevos loteos (hoy el
desarrollador urbano debe cumplir con algunas de las extensiones de los servicios, pero no
todas). En esa extensión de infraestructura y servicios numerosos lotes preexistentes se ven
beneficiados con las obras, generando la misma una suba en los precios de los terrenos. Hoy
en día esa diferencia que el privado obtiene por una mayor cotización de su propiedad
generada por el beneficio de la obra pública, queda en manos de ellos. Esta renta diferencial
debería ser compartida con el Estado municipal de alguna forma para que el beneficio no
quede en su totalidad en manos privadas y pueda ser invertido en la ciudad, para beneficio de
todos y no de algunos.
En la ciudad de Paraná, el suelo urbano es un bien escaso, lo que ha determinado que el
mismo adquiera precios irrisorios. Esto ha llevado que el tema de la vivienda se vuelva más
complejo ya sea en su versión individual como colectiva.
Si bien existen Programas y Planes nacionales de vivienda, los mismos necesitan para su
implementación de suelo urbano (con todos los servicios e infraestructura). Esta situación ha
llevado a que estos planes se ejecuten en la cercanía de Paraná pero no dentro de la misma,
con los mayores costos que esto tiene para los beneficiarios.
Con una mirada hacia el futuro pensamos que es necesario que el municipio de Paraná cuente
con políticas de suelo y vivienda basadas en:
 Un mercado del suelo eficiente con intervención pública con regulación e inversión.
 La vivienda como producto de la interacción de los mercados con las intervenciones
públicas.
 Las demandas por suelo y viviendas son crecientes cuando hay crecimiento
demográfico y de los ingresos.
Para abordar la solución de esta problemáticas se propone:
 Políticas de suelo para ampliar la oferta
 Contar con un banco de tierras
 Gestión y transferencia de suelo público
 Regeneración urbana mediante inversión en infraestructura pública en recuperación
de sectores deprimidos o tierras ociosas relacionadas a usos obsoletos.
 Planificación del suelo para la generación de nuevo suelo o renovación urbana
conforme a demanda.
 Fortalecer y mejorar competitividad del sistema financiero de acceso a créditos del
sector habitacional
 Ayuda económica a las familias más pobres no solo para compra de vivienda nueva,
sino para vivienda usada y mejoramiento de stock.
 Revisar esquema de tributación local y territorial, para el financiamiento e incentivo a
la recuperación y mejoramiento urbano y la eliminación de tendencias de segregación
en municipios.
 Normativas de Inclusión Urbana: legislar sobre formas de inclusión a escala municipal
que mantengan equilibrios regionales y urbanos: cuotas de vivienda o cesiones de
suelo social.
 Normativas de Inclusión Urbana destinadas a vivienda social.
 Cesión de suelo social en nuevas urbanizaciones.
 Porcentaje de vivienda social en desarrollos urbanos condicionados.
 Plan para incrementar la oferta en el área central de la ciudad.
 Proponer utilizar mejor la vivienda existente.
 Estimular el modelo de comunidad y vivienda productiva.
 Estudiar y recomendar los medios para reactivar la construcción para reducir los
desequilibrios territoriales y categoriales.
 Formular políticas de vivienda y programas inmobiliarios adaptados
 Normativa de densificación con porcentajes de viviendas sociales en proyectos nuevos
de departamentos y estímulo a ocupar viviendas vacías para alquilar.
 Radicación y mixtura de diferentes sectores sociales para generar convivencia en
nuevos sectores de la ciudad.

Ahorro local para el desarrollo local.


Es una herramienta institucional concebida para la organización social y el financiamiento de
infraestructura básica, orientada a la transformación barrial. El sistema permite a los vecinos
que quieran mejorar su barrio, organizarse y acceder a obras de infraestructura básica a través
de la contratación directa de empresas constructoras inscriptas en un Registro específico,
luego de la aprobación por parte del Municipio.
A través del programa, el ciudadano puede participar activamente del desarrollo y la
planificación de las mejoras que su barrio necesita. Sólo tiene que ponerse de acuerdo con sus
vecinos y emprender -en conjunto- la transformación de la calle o el barrio para acceder a
servicios que mejoren su calidad de vida y agreguen valor a su propiedad.
El desarrollo de la herramienta de Ahorro Local para el Desarrollo Local se vincula con el
paradigma de gestión pública de gobierno abierto, puesto que los valores o principios sobre los
cuales éste descansa (transparencia, participación y colaboración), definen una nueva forma
de comprender el papel de los gobernantes, del sector público y de la ciudadanía como
actores protagonistas íntimamente vinculados. Esta perspectiva requiere también,
comprenderlos como colaboradores necesarios no antagónicos, sujetos a unas premisas de
actuación de tipo sustantivo y con interacciones estables y continuadas en el tiempo en la
definición, operación y evaluación de las políticas y servicios públicos.
En el marco de la política de fortalecimiento de la gestión del desarrollo local y bajo el
paradigma de gobernanza abierta, se propone reunir un amplio y diverso conjunto de socios
compuesto por agentes del sistema político-administrativo, del sistema empresarial y del
sistema socio-territorial, todos ellos vinculados a la ciudad de Paraná.
El Programa de Ahorro Local para Desarrollo Local (ALDL) promueve iniciativas de gestión y
financiamiento del desarrollo local y fomenta la puesta en marcha de proyectos innovadores
en materia de inversión y desarrollo urbano.
El objetivo de la gestión de “proyectos de contribución al desarrollo local” es promover
acciones que incentiven el desarrollo de los barrios en el presente y fomentar planes para el
futuro bajo una lógica abierta, colaborativa y favorecedora de la transparencia pública.
Este concepto se basa en el desarrollo urbano integrado; el modelo de gestión y
financiamiento constituye el núcleo del sistema, donde la participación y articulación de
operadores públicos y privados y agentes sociales convergen y colaboran en intereses mutuos
basados en un plan de acción común.
Este modelo de gestión de proyectos de mejora de calidad sostenible y competitividad básica
de los barrios realizado de esta manera, posee los siguientes atributos: permite perfilar una
visión, una estrategia compartida e integradora; fomenta la cooperación e intercambio con el
fin de mejorar la eficacia y efectividad de las capacidades y recursos disponibles; asegura la
participación activa de los agentes involucrados en el desarrollo de las acciones conjuntas y;
favorece la dinamización de áreas y comunidades urbanas a través de la gestión, la promoción,
el desarrollo y la inversión.
La perspectiva es proactiva e innovadora y debe anticiparse a los nuevos retos de las ciudades
del futuro respondiendo eficazmente a la evolución económica, medioambiental y del entorno,
y a los estilos y formas de vida gracias a nuevos métodos de trabajo y modos de hacer y
financiar el desarrollo local conforme a la nueva mirada de la gestión y diseño de políticas
públicas abiertas.
Las acciones que podrán ser llevadas a cabo a largo y corto plazo, abordan todos los sectores:
vivienda, infraestructura, comercio, entorno socio ambiental, cultura, turismo y desarrollo
urbano sostenible. En este sentido, se trata de una herramienta con enorme potencialidad que
puede resolver desde problemas concretos y puntuales como la falta de pavimento en un
barrio, hasta cuestiones más complejas relacionadas con la convivencia ciudadana en el
ámbito urbano.
La gestión y el desarrollo de los proyectos enmarcados en la herramienta del ahorro local
pueden ser financiados tanto por el sector público como el privado; y permite una amplia
combinación de posibilidades de financiamiento tornándose plástica y adaptable a la situación
particular que aborde el proyecto. Este círculo virtuoso propone que los recursos locales, tanto
públicos como privados, se vuelquen en obras que permitan el desarrollo de la ciudad.

3.3. Sociedad.
En este eje se desarrollan algunas de los proyectos relacionados directamente con las
problemáticas más cercanas a la sociedad en su conjunto y que forman parte de cambios
sustanciales para la mejora en la calidad de vida de todos los ciudadanos de la ciudad de
Paraná. Son temas complejos y los resultados de la aplicación de este tipo de políticas pueden
verse a mediano y largo plazo.
Seguridad
El ejercicio de la creación y construcción de la seguridad ciudadana, se define como la acción
integrada que desarrolla el Estado, en colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones
de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la
utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, la previsión y atención de
emergencias y catástrofes y en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las
personas y sus bienes.
La planificación, el diseño y la gestión urbana y física pueden contribuir a la prevención de la
criminalidad y la violencia, posibilitar una transitabilidad peatonal y vehicular segura en las
ciudades, a través de enfoques integrados que incorporen la mejora estratégica y sistemática
de los espacios públicos.
La inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad en sociedades que poseen diverso
nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y gobiernos de distinto signo, por lo
que es necesario evitar caer en explicaciones simplistas para caracterizar factores asociados a
su incremento y formas de expresión. En definitiva el fenómeno de grandes masas de
ciudadanos preocupados por la seguridad es una realidad que comparten cada vez más un
gran número de comunidades en todo el mundo.
En la actualidad no existe en el organigrama municipal de Paraná un área específica para el
tratamiento de los conflictos vinculados a la seguridad y en la Constitución Provincial no figura
como una materia de gestión municipal. La Ley 10027, por su parte, no hace referencia a la
temática y en el decreto 446 no se crea ningún área específica para trabajar sobre el tema. Es
decir, el municipio no aborda la temática, o al menos no lo hace de modo directo.
Si bien no es materia especifica del gobierno municipal, no existe prohibición alguna para
incorporar su tratamiento a la agenda del municipio. El artículo 240 de la Constitución
Provincial, establece en el artículo 242 de la Constitución Provincial, “Para el cumplimento de
sus competencias, el municipio está habilitado a: promover en la comunidad la participación
activa de los pobladores, juntas vecinales y demás organizaciones intermedias (…)”.
Con este panorama normativo, nada impide que para salvaguardar el bien común el Estado
municipal se consolide como un actor protagónico en la búsqueda de modos de gestión de los
conflictos sociales que dan origen a la problemática que nos ocupa.
Entendemos por SEGURIDAD CIUDADANA a la acción integrada del Estado, en nuestro caso el
municipio, con la participación de la ciudadanía, destinada a crear las condiciones para su
convivencia pacífica. Es decir promover la gestión de los conflictos, la disminución de la
violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general,
garantizar el respeto a la integridad física de las personas y los derechos de los individuos y sus
bienes, así como el resarcimiento del daño para las víctimas de delitos, incluso la seguridad
física y los bienes de aquellos que cometen delitos.
Las Administraciones Públicas deben contemplar el mantenimiento de la seguridad y la
convivencia como un derecho de los ciudadanos. Especialmente en lo que se refiere a las
personas y grupos en situación de vulnerabilidad.
La seguridad ciudadana, como todo fenómeno complejo, puede ser abordada desde diferentes
dimensiones:
El modelo de prevención situacional ambiental se propone modificar situaciones y/o
ambientes en los que se pretende reducir el delito. Supone que cuanto peor es el diseño
urbano, más altas son las tasas del delito.
Entre las técnicas situacionales encontramos
• alumbrado público;
•los circuitos cerrados de televisión o cámaras de vigilancia en los estacionamientos de
autos, plazas o parques y zonas céntricas muy transitadas;
•el vallado o cerramiento de espacios públicos;
•el cierre de calles;
•los reductores de velocidad (lomos de burro) para disminuir el tránsito y la velocidad
de circulación vehicular.
En el modelo de prevención social el destinatario directo no es la víctima eventual sino los
sectores vulnerables, es decir, aquellos que, por las particulares circunstancias en las que se
encuentran, pueden verse arrastrados a protagonizar algún delito.
Se trata de intervenir sobre las condiciones sociales con las que se miden determinados
sectores o grupos. Por ejemplo, jóvenes pobres y desocupados, que no están yendo a la
escuela y que tampoco tienen contención familiar o rotan en diferentes grupos familiares.
Entre las técnicas sociales de prevención social se pueden nombrar:
•la capacitación laboral;
•la reinserción en el sistema educativo;
•la recreación e integración cultural;
•el apoyo psicológico-vincular;
•el otorgamiento de beneficios que incentiven la reinserción escolar, la capacitación
laboral y la integración cultural.
El modelo de prevención comunitaria orientada a actuar sobre las causas, sólo que esta vez no
está dirigida a las víctimas eventuales ni a victimarios potenciales sino a la comunidad.
Entre las técnicas sociales de prevención comunitaria se pueden mencionar:
• la vigilancia vecinal: la coordinación de los vecinos para vigilar el barrio y desplegar
otras tácticas situacionales de seguridad, como el intercambio de teléfonos, la
colocación de carteles de seguridad (“vecinos alertas” o “seguridad vecinal”), la
eliminación de los signos identificatorios de propiedad deshabitada cuando los vecinos
están ausentes por razones laborales o vacaciones
•las rondas vecinales o guardias urbanas de vecinos;
•la mediación comunitaria (alternativa y extrajudicial) para la resolución de conflictos
que tienen lugar en el barrio;
•la administración barrial de viviendas populares, sobre todo la regulación de los
espacios públicos (placitas, juegos, estacionamientos) y aquellos espacios que están a
mitad de camino entre lo público y lo privado (pasillos, escaleras, etc.);
•la realización de actividades recreativas para los niños en los espacios públicos;
•el apoyo comunitario a través del trabajo voluntario.
Una intervención posible desde el Municipio
Una de las tendencias actuales en materia de seguridad es su localización. La seguridad se está
territorializando. Son los vecinos de la ciudad o el barrio los que mejor conocen el territorio y,
por tanto, los conflictos sociales y los eventos violentos, razón por la cual la gestión de las
conflictividades no debería prescindir de la intervención de las autoridades locales ni minimizar
los aportes de las organizaciones de la comunidad. Son los gobiernos locales, los que conviven
diariamente con los conflictos sociales en sus territorios siendo esencial su participación.

La inseguridad no es un tema que atañe exclusivamente a la policía, y no se resuelve haciendo


más cárceles, sino que responde a políticas públicas integrales que tengan entre sus propósitos
la gestión de los problemas sociales pendientes.
En ese sentido nuestra propuesta es en primer lugar, incorporar la temática a la agenda
municipal y abrir el debate invitando a la participación a los diferentes actores interesados en
la gestión de los conflictos.
Para ello proponemos la creación de un espacio/organismo colegiado para planificación,
diseño, ejecución, control y evaluación de un plan de seguridad ciudadana, democrática que
articule los distintos modos de prevención según las necesidades en cada punto del territorio.
Dicho organismo contará con un referente del ejecutivo municipal, representantes del HCD,
representantes de la institución policial, judicial y de instituciones civiles organizadas de la
ciudad de Paraná como clubes, universidades, colegios profesionales, ONGs, etc.
Es imperante la necesidad de contar con un área de producción y monitoreo de información
permanente, que permita cruzamiento de datos referidos al delito y a las posibles causas en el
territorio, como así también conocer e intervenir sobre la dimensión subjetiva que, como se
mencionó oportunamente afecta profundamente la calidad de vida de los ciudadanos.
El organismo creado deberá articular permanentemente con otras agencias del Estado que
producen información para conocer en profundidad la complejidad del fenómeno y poder así
realizar una gestión eficiente, ajustando los resultados a los esfuerzos realizados.

Cultura
Cuando hablamos de cultura hablamos de trabajo, economía, política, sociedad, ecología.
Hablamos de lo que hacemos, lo que imaginamos, lo que somos y como somos. La ciudad
somos todos: “los otros” incluidos “nosotros”. Somos el espacio que ocupamos, diseñamos y
vivenciamos. Somos lo que nos sucede y donde nos sucede. Por eso mejorar es posible, a partir
de que haya cambios en nosotros y por decisión nuestra. Lo contrario es lo que generalmente
ocurre, o sea, el protagonismo de ser y hacer, está fuera de nuestra construcción.
Gestionar no es administrar, es aceptar imprevistos y crear opciones, arriesgar iniciativas,
inventar nuevas posibilidades. ¿Qué se gestiona? Espacios que necesitan perdurar y
desarrollarse en el tiempo; recursos con destinos claros; encuentros, programas, planes,
proyectos y condiciones para generar sucesos. Caminos de interacciones y dinámicas
relacionales. No todo puede gestionarse, pero sí condicionarse, articularse, entre lo deseable y
lo desconectado. Hacer posible lo aparentemente imposible.
El sistema exige redimensionar y crear infraestructuras, recursos presupuestarios, organización
operativa, nuevos emergentes institucionales, participación con decisión y contenidos.
Búsqueda de nuevas líneas de financiamiento y delegación de implementación de procesos,
confianza en la pluralidad de las acciones.

a) Territorialización de las ideas y las propuestas. Ordenamiento de los momentos y


continuidad de acciones para la apropiación de las líneas de acción y pensamiento
creativo.
b) Apropiación activa y democrática de los espacios públicos, como constituyentes de
identidad urbana y barrial; lo cotidiano como la principal y más completa forma de
interacción individual y colectiva.
c) Abordaje cultural de las políticas municipales desde cualquier área técnica, que impacta e
influye en las conductas sociales, que define imaginarios, contempla al ciudadano y
emprende acciones más integrales y democráticas.

Territorialización
No hay cultura sin territorio. Es imprescindible abordar todo el territorio de la ciudad,
atendiendo a sus particularidades, aspectos identitarios, antecedentes, carencias, expectativas
de la población, actitud participativa, etc. Una sola ciudad…contra la inequidad.
El territorio es la ciudad (la ciudad genera, mal o bien, cultura todo el tiempo y esa cultura
genera ciudad), y además de la cultura común en la que convivimos, existen sectores de la
ciudad o territorios (socio-culturales) con diferentes accesos y disposición a esa cultura
común, por lo que esas diferencias, que son culturales, están internalizadas simbólicamente de
manera diversa y se ejercen de forma diversa.
Esto, lejos de estar mal, es un bien cultural que otorga riqueza, variedad y genera procesos
creativos distintos, siempre que exista la amalgama de lo “común”, que dinámicamente nos
interactúa. Pero cuando esas diferencias nos dispersan creando barreras (inequidad
económica, habitacional, social, etc.) la amalgama de lo “común” se rompe y la dinámica
relacional se fragmenta haciéndose más difícil la convivencia compartida e interactiva (más
competitiva, discriminatoria, retorna el concepto de “lo mío” y lo tuyo”) y se reemplaza por
acciones espontáneas, especulativas, que responden más a individualidades, a sectores
aislados, que a una comunidad, por lo que se hace conflictivo y complejo encontrar caminos
consensuados, colectivos, de resolución a los problemas ciudadanos “comunes”; porque los
problemas no son individuales, son sociales son comunes, es decir de todos, más allá del
individuo. El sistema es el espacio psico-físico de interacción.
Ahí llega el momento de trabajar en ese punto de costura, de recomposición de los tejidos del
territorio, que no son solo físicos (vinculados al municipio) sino también emocionales (que
hacen a la geografía humana), no para anular las diferencias, sino para que todas interactúen,
se desarrollen en una misma base de equilibrio (…el mismo estado físico en todos para jugar el
partido de la ciudad…) que nos permita tener objetivos, pero también reglas de juego; formas
de resolver las situaciones de modo responsablemente compartido. Que la dinámica relacional
de todos en el mismo territorio sea funcional a los objetivos que como ciudad nos
proponemos, es decir, recuperar la idea de comunidad y practicarla como vida urbana, hacia
una sola ciudad diversa, pero articulada y solidaria.
El eje es y seguirá siendo, a pesar del paso del tiempo, la democracia y la comunidad. Esto es
un paradigma deseado, no una situación. Lo deseable es que a partir del proyecto mejoremos
institucionalmente, para mejorar políticas públicas en materia cultural.
Algunas acciones:
1. Implementación el Plan Director de Cultura, apostando a un ágil y flexible mediano y largo
plazo constructivo (gestión de recursos financieros)
2. Protagonismo y participación en la elaboración y decisión de las acciones, de los diferentes
grupos sociales (coordinación en las unidades municipales – representación de agentes
culturales en los consejos barriales).
3 .Búsqueda de disparadores que aún están en el imaginario popular y sin canal expresivo
manifiesto. Claves de entendimiento del territorio histórico y simbólico, para implementar
políticas culturales como políticas sociales.
4. Construir la infraestructura necesaria y dotar de contenidos y objetivos, a la escasa
infraestructura ya existente (centros comunitarios, espacios culturales, etc.). Hay que
jerarquizar lo no jerarquizable, espacios deprimidos con gente deprimida y ausencia real del
Estado. El espacio por excelencia es lo público; somos el espacio público en términos físicos y
de derechos urbanos. Dos dimensiones de especificidad municipal. Lo municipal se sufre o se
disfruta en la calle, en la movilidad y las interacciones sociales. Allí hay que buscar calidad y
bienestar. Decimos espacio público, fundamentalmente barrial, además del central. No hay
rincones en la ciudad; todo es centralidad e interior, devenir, continuidad, fluidez, calidez,
pertenencia social, comunal, municipal.
5. Fortalecer y direccionar adecuadamente la comunicación – información sobre programas,
posibilidades, beneficios, subsidios, aportes no reintegrables, etc. Comunicación efectiva y útil
del plan y procesar su construcción sabiendo que es desde todos y para todos los sectores
sociales, artísticos, institucionales, etc. Derechos urbanos en ejercicio real.
Tres líneas de acción, con programas específicos de acuerdo a objetivos y población
destinataria, respondiendo a la pregunta ¿En qué medida un proyecto político municipal
construye ciudad?
 Acción cultural como construcción de actividades de divulgación, promoción,
incentivación, formación, circulación y proyección, ligada a la creatividad y producción
científica, cultural y artística, denominado comúnmente como “sector de la cultura”,
 Acción cultural como construcción de inclusión, para todos y cada uno de los ciudadanos,
independientemente de sus potencialidades artísticas, buscando a través de la creatividad
inmanente, el encuentro, la reflexión y la expresión como definición de la condición
humana y eje de su desarrollo como persona.
 Acción cultural como construcción de conciencia de que todo comportamiento humano
constituye un hecho cultural y nos define como ciudadanos comprometidos a compartir
urbanidad.
 Acción cultural como construcción de políticas municipales de equilibrio, innovación y
equidad, que desde cualquier área administrativa, técnica o de servicio, construye o
destruye cultura urbana.

Salud
El concepto de salud, no solamente representa la ausencia de enfermedad sino también
contempla el pleno bienestar físico, psíquico y social del individuo, tomando en cuenta el
medio ambiente en donde se desenvuelve. Es por este motivo con todo organismo de
ejecución en Salud debe contemplar la promoción, prevención, curación, y rehabilitación del
individuo, tomando en cuenta el entorno que lo rodea y el momento en que trascurre su vida.
La promoción y la prevención son dos pasos determinantes a la hora de planificar políticas
sanitarias sustentables.
La Promoción se realiza fundamentalmente con tareas de educación sanitarias que deber ser
instruidas por el organismo rector sanitario, y que deben ser claras, eficaces y sostenidas en el
tiempo para que impacten favorablemente en lograr preservar el estado de salud de la
población.
El manejo de la basura y su clasificación, la optimización del agua potable, el sistema de
cloacas universal, la lucha contra el flagelo de la droga incluido el alcoholismo y sus
consecuencias, la información educativa de la población acerca de enfermedades transmisibles
por medio del contacto sexual, son algunos de los aspectos que en PROMOCION DE SALUD, no
pueden estar ausentes cuando se conforma la agenda en Salud.
Es imprescindible lograr desde los centros de salud y desde la misma dirección de Salud realzar
la importancia de trabajo extramuros, que tienen que ejecutar todos los integrantes del
equipo sanitario. SALIR A BUSCAR A INDIVIDUO SANO Y CONTROLAR ESTE ESTADO TIENE
QUE SER TAREA PRIORITARIA
La Prevención consiste en cumplir y hacer cumplir a rajatabla todos los planes hoy existentes
en lo que tiene que ver con los cronogramas de VACUNACIONES OBLIGATORIAS y TARES DE
QUIMIOPROFILAXIS.
Es fundamental la participación ciudadana por ejemplo a través de consejeros barriales y la
planificación y ejecución de políticas sanitarias.
Cada barrio tiene su entorno y realidad distinta y es por eso que la relación entre el primer
nivel sanitario y el de participación ciudadana es fundamental en cuanto a la tarea de
PROMOCION Y PREVENCION en salud.
En cuanto a medicina asistencial se tendría que ir tendiendo a la municipalización extendida
por parte de los centros de Salud.
Recalquemos que al momento la mayor responsabilidad en el aspecto antes mencionado está
a cargo de la ADMINISTRACION PROVINCIAL.
Mientras esta tarea de municipalización se efectúe tiene que funcionar un organismo de
COORDINACION DE POLITICAS SANITARIA entre PROVINCIA Y MUNICIPIO, organismo este que
tiene que tener fluidez y armonía para el manejo de los tema antes descriptos y cuyas políticas
tendrán que ser complementarias y no antagónicas o superpuestas.
La medicina asistencial tendría que componerse de 3 niveles de complejidad en donde
resuelvan todos los casos de acuerdo a su importancia.
Debido a su magnitud que ha tomado en los últimos tiempos la accidentología vial, creemos
que la ciudad de PARANA, es ya merecedor de poseer un CENTRO DE EMERGENTOLOGIA, en
donde se centralice la atención de todos los hechos médicos que se deriven del flagelo
accidentológico e incientológico que todos los días nos aflige.
El municipio paranaense es responsable en este sentido de encarar el tema y resolverlo en
conjunto y con la participación de todos los actores comprometidos en el tema.
Proponemos la creación en la Secretaria de Salud de nuestro municipio de un CONSEJO DE
MEDICINA DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD en donde se discuta y se establezcan
metas de cumplimiento efectivo de todos los puntos mencionados oportunamente y en donde
participen todos los actores involucrados, teniendo en cuenta la participación y acción
ciudadana como eje efectivo para la solución de los problemas.

Deportes.
Partimos de la premisa que la educación, la salud y el deporte son un derecho de todos y una
obligación del estado.
Debemos trabajar para tener una organización que nos permita dar Educación, Deportes y
Salud a todos los niños, jóvenes y mayores de nuestra ciudad, con una gestión de gobierno
honesta y eficiente
La tarea es muy grande y las urgencias enormes, pero el verdadero Objetivo debe ser brindar a
toda la población posibilidades de acceder a la iniciación, desarrollo, y recreación deportiva.
Teniendo como eje transversal La Educación Integral de todos aquellos a los cuales les
podemos hacer llegar nuestra gestión de gobierno. Esta responsabilidad no la podemos llevar
adelante solos, debemos articularnos e interrelacionarnos con otras áreas del estado
Municipal y Provincial y Nacional, pensando que hay un único protagonista que es el habitante
de nuestra ciudad.-
¿Qué es la secretaria de deportes del Municipio?
Un área del estado Municipal integrado a Turismo, con muy poca autonomía y capacidad de
desarrollo, cuando su accionar debería ser independiente pero interactuando con las
diferentes áreas del Municipio. Su estructura es importante si pensamos en las multiplicidad
de responsabilidades que debe atender, pero debe optimizar los recursos humanos y de esta
manera ser más eficientes.-
¿Qué presupuesto maneja la secretaria de deportes del Municipio?
El presupuesto estimativo del año 2014 fue de 14.000.000, pero esta cifra no establece en que
se utilizó, si involucra sueldos de empleados, programas en desarrollo y que correspondía a
Deportes y que a Turismo. Solo podemos razonar que para realizar una gestión eficiente debe
haber un presupuesto definido para deportes y con una gestión independiente de Turismo.
¿Cuáles son los programas Deportivos Educativos de la subsecretaria de deportes del
Municipio?
De hecho que se desconoce en detalles los programas que hoy funcionan en la actual gestión.
Pero estamos convencidos que todo programa debe cumplir con los principios de toda política
pública que pretende saber sobre derechos, población y territorio en el cual se desarrolla. En la
búsqueda permanente de los principios de universalidad, equidad, gratuidad, gobernabilidad e
inclusión. Acercando la posibilidad de Educarse y Recrearse Deportivamente a toda la
población de nuestro municipio.-
¿Cuáles son los objetivos deportivos de la secretaria de deportes del Municipio?
El objetivo del Deporte es llevar adelante el Programa de Desarrollo Deportivo a Largo Plazo,
el cual se enfoca en un proceso de la formación educativa y deportiva del niño, mejorar los
recursos deportivos y de prevención del adolescente, promover a las jóvenes promesas al alto
rendimiento y generar una mayor calidad de vida del adulto; a través de las federaciones,
centros de educación física, clubes, playones y polideportivos barriales, dentro del marco
normativo y legislativo de la práctica deportiva de los estatutos del deporte provincial.
Apoyando así, el fortalecimiento de la educación física y actividades deportivas, recreativas,
competitivas, escolares, como vía de incorporación de los niños y adolescentes hacia el
deporte federado y posterior mediana y alta competencia.
¿Cuáles son los recursos humanos con los que cuenta la subsecretaria de Deportes del
Municipio?
Hoy desconocemos el número de personas que colaboran con la gestión actual, pero sabemos
que de la única manera que se puede llevar a cabo una correcta administración deportiva, es
mediante la optimización de los recursos humanos con que contamos. La Subsecretaria de
Deportes debe tener gobernabilidad, sus diferentes áreas deben estar convencidas y alineadas
con el pensamiento final que es prestar un eficiente servicio a la comunidad. Donde el
principal recurso humano es el propio vecino que recibe de parte del Municipio una gestión
honesta y eficiente.
¿Cuáles son los recursos de infraestructura edilicia de la secretaria de deportes del
Municipio?
En la actualidad existen en funcionamiento algunos espacios que se utilizan para la práctica
deportiva. Pero debemos realizar un censo exhaustivo de los escenarios deportivos y
recreativos para poder realizar un diagnóstico detallado del estado de cada uno y las
necesidades de mantenimiento y/o construcción de lugares nuevos en los sectores que así lo
ameriten. Formular un plan maestro de equipamiento y asignación de recursos Estas
necesidades de espacio deberán responder al índice de desarrollo humano en cada zona de la
ciudad.
¿Cómo se articula o relaciona con las otras áreas del municipio y del estado provincial la
secretaria de deportes?
Con la sanción del nuevo artículo 27 de la Constitución Provincial, se incorporó al Deporte
como un derecho social de toda la población de la provincia, poniendo en cabeza del Estado
Provincial determinadas funciones de promoción y desarrollo de la actividad deportiva, con la
participación de la comunidad deportiva a través del Consejo Provincial del Deporte, y el
reconocimiento a la vida de los clubes, protegiendo su infraestructura, entre otras
obligaciones.
Asimismo se encuentra vigente la Ley del Deporte N° 8347 y sus instituciones propias como
el Consejo Provincial del Deporte, el Fondo Provincial del Deporte, el Seguro Deportivo
obligatorio para los menores de edad, el Carnet de Salud y el Registro de Entidades Deportivas,
cuestiones que requieren una especial regulación y definición en cuanto a su alcance y
aplicación.
¿Cómo se articula o relaciona con las otras áreas del municipio y del estado provincial la
secretaria de deportes?
Si nos apoyamos en el enunciado de nuestra Constitución Provincial ART. 27 «EL DEPORTE
COMO DERECHO SOCIAL DE TODA LA POBLACIÓN» tendremos en claro que la vigencia de la
LEY del DEPORTE 8347, nos permite pensar en la importancia de interrelacionarnos con las
diferentes áreas del estado provincial y municipal, para prestar servicio a la comunidad toda
como derecho inalienable de recibir Educación, Deporte y Salud.
¿Qué queremos lograr?
 Contar con un sistema de infraestructuras públicas deportivas en la ciudad de Paraná
para abastecer de espacios deportivos recreativos a la comunidad.
 Ocuparnos de los lugares carenciados para acercar una posible solución.
 Dignificar el espacio público deportivo recreativo como un lugar donde el vecino tiene
derecho al libre acceso y generación de oportunidades.
 Formalizar la presencia institucional, como garante de los derechos en deportes y
recreación.
 Establecer las acciones indispensables para la garantía efectiva y material de los
derechos humanos en condición de gratuidad e igualdad para todos los habitantes.
 Garantizar una amplia base en la gran pirámide de desarrollo, facilitando la llegada de
muchos a la alta competencia.
 Consolidar, mantener y crear nuevas escuelas de deportes municipales.
 Fundamentar mediante programas deportivos los alcance de cada escuela deportiva
municipal.
 Establecer Marco acuerdos con las diferentes áreas del estado provincial y nacional.

3.4 Ambiente
Los temas relacionados al medio ambiente de un ciudad como Paraná son numerosos y como
en el resto de los ejes temáticos sus problemáticas deben ser abordadas de forma integral y
participativa. Estos problemas también involucran diferentes actores y tienen consecuencias
en múltiples aspectos como son las relaciones sociales – económicas, culturales, de salud, etc.
dentro del territorio de la ciudad.
Algunos de los temas a bordar se desarrollar a continuación:

Nueva agenda ambiental en las ciudades.


Las ciudades se enfrentan actualmente a nuevos desafíos generados por la dinámica propia del
crecimiento y desarrollo urbano. Es necesario plantearnos como ciudadanos de qué manera
planificar el crecimiento poblacional manteniendo o aún más, mejorando la calidad de vida de
las personas. Debemos reconocer los nuevos problemas asociados al crecimiento urbano para
lo cual resulta importante definir claramente que abarca el ambiente en una ciudad.
Reflexionar sobre el crecimiento urbano y sus componentes: dimensiones, variables,
indicadores medioambientales como herramientas de control y evaluación. superar asimetrías
de poder frente a otras áreas de gobierno. La gestión ambiental como eje de políticas públicas
y la responsabilidad ciudadana y empresarial.

Los residuos sólidos urbanos.


Hoy, el destino final de todos los residuos que se generan en la ciudad es el predio municipal a
cielo abierto -el volcadero-, generando múltiples conflictos socio ambientales.
El humo de la quema, la contaminación del agua y suelo, y la proliferación de vectores son
factores que afectan seriamente la salud de la gente en los barrios aledaños y afligen al
conjunto de los vecinos de la ciudad.
Clasificación de los residuos:
• RSU – Residuos Sólidos Urbanos – Domiciliarios
• RAEE – Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos
• RESIDUOS PELIGROSOS – Bio patogénicos e industriales
• RESIDUOS ACEITES VEGETALES
• RESIDUOS DE PODA
• RESIDUOS DE OBRA
EN QUE CONSISTE EL G.I.R.S.U.
La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos pondrá en marcha 5 acciones principales que
deben funcionar en forma simultánea e integrada, complementándose
1- Separación en origen de los residuos: Requiere un firme compromiso de los vecinos, que
alentaremos a través de campañas de concientización y educación
2- Logística de recolección y transporte: necesita de un ajuste en el traslado hasta la planta de
clasificación
3- Planta de Clasificación y Transferencia
4- Saneamiento de “el volcadero” para convertirlo en un espacio público.
5- Relleno Sanitario o Disposición Final de los residuos no recuperables.
Plan de Educación y Comunicación Ambiental de Paraná
La innovación como solución ambiental.
El estado actual de la ciudad de Paraná plantea la necesidad de generar una Estrategia a Largo
Plazo con la idea de fortalecer las bases para un desarrollo urbano sostenible y generar una
Paraná potencia. En este sentido, la matriz ambiental de la ciudad debe ser redefinida, tanto
por la gestión municipal como por los propios ciudadanos. En este camino hacia una mejor
calidad de vida, resultarán imprescindibles al menos tres herramientas fundamentales: la
capacidad técnica de mano de obra calificada (nuestra ciudad cuenta con una amplia red de
profesionales altamente capacitados), la gestión eficaz e innovadora del municipio y el
compromiso de los ciudadanos.
Se plantea la necesidad de abordar a la Investigación e Innovación como productores de
nuevas soluciones: antecedentes en municipios de vanguardia.
Con este fin se propone:
 La creación de un Centro de Investigación y Monitoreo Ambiental en Paraná, que
permita Desarrollar Planes locales de acción contra el Cambio Climático:
Mitigación y Adaptación (integración a la Red Argentina de Municipios contra el
Cambio Climático);
 Aplicación de una herramienta fundamental de gestión y evaluación: Indicadores
medioambientales.

Accesibilidad y movilidad
La accesibilidad puede referirse a la estructura urbana, a las características de la
infraestructura, a la localización de actividades en la ciudad, a los tiempos de recorrido, a los
costos de los traslados, etc. Puede ser de diferentes tipos: FISICA - SOCIAL - CULTURAL -
ECONOMICA.
Cuando se habla de una ciudad accesible se está haciendo referencia a aquella que no segrega,
donde se da interacción entre los diferentes grupos sociales y que permite el acceso equitativo
de todos a los beneficios de la ciudad. Es decir es un espacio no necesariamente físico sin
barreras físicas, sociales, culturales, económicas.
Desde el punto de vista físico y del espacio público una ciudad debe ser transitable vehicular y
peatonalmente. Esta característica hace que la misma sea más amigable con el ciudadano.
Hablamos desde el espacio público que es el ámbito de incumbencia del municipio.
En el caso específico de la infraestructura vial, que comprende los sistemas de
desplazamientos internos como de ingreso y egreso a la ciudad (calles, avenidas, vías
ferroviarias). Podemos definirse que el problema que tiene hoy la ciudad de Paraná en
relación a este tema es la fluidez en tránsito vehicular por una parte y dificultad de
desplazamiento peatonal en algunos sitios o barrios de la ciudad.
La falta de fluidez se debe a múltiples factores entre los que se encuentra la Congestión cuyos
motivos son variados. A su vez la congestión del tránsito vehicular varía según el sector de la
ciudad a que hagamos referencia:
A escala territorial los accesos desde ciudades vecinas se canalizan por:
A escala urbana la problemática de la congestión se diferencia según se hable del área central
o de primera o segunda corona, aunque existe un problema general que es la conservación en
buen estado de la red vial urbana.
Las causas en el área central se deben a
a) escaso calibre de las calles
b) superposición de diversos tipos de transporte y escala:
 Transporte de carga para aprovisionamiento de locales comerciales.
 Transporte público de pasajeros –colectivos-
 Transporte semipúblico de pasajeros –individuales-: taxis y remises
 Trasporte en vehículo particular –automóvil-
 Transporte en vehículo particular – motocicleta-
 Transporte de tracción a sangre: carros tirados por caballos y carros llevados
por personas.
 Transporte de materiales de construcción para obras en ejecución
(hormigoneras, contenedores de escombros, etc.)
c) Falta de edificios y playas de estacionamientos.
d) Falta de aplicación de normativa urbana
 Se permite la construcción de edificios en propiedad horizontal con frentes
menores a 8m exceptuando la ejecución de estacionamientos.
e) Conductas desaprensivas por parte de los habitantes que no respetan las normas
referidas a horarios y sectores de estacionamiento y de carga y descarga.
f) Concentración de actividades en el área central (los habitantes de diferentes sectores
se ven obligados a realizar trámites en el centro porque no tienen la posibilidad de
desarrollarlos en sus barrios).
En relación a la conservación de las calles contamos con una cuantificación económica sobre
los costos de pavimentación, re pavimentación, reconstrucción de cordones, badenes y
construcción de nuevos cordones cunetas. Dado la importancia del tema se propone realizar
un Plan integral de la red vial el que será ejecutado en distintos plazos ya que también es
necesario identificar nuevas formas y fuentes de financiamiento.
Entendemos a la movilidad urbana a todos los desplazamientos que se llevan adelante dentro
de una ciudad, siendo los mismos por diferentes causas, en diversos medios y con destinos
puntuales. La posibilidad de movilidad debe ser garantizada para todos los ciudadanos de la
ciudad, ya que se la considera como un derecho fundamental al momento de poder cubrir con
sus necesidades y obligaciones. Además, se debe considerar como un eje central en una
política de estado municipal provincial nacional o internacional, ya que es uno de los
principales medios que permiten el desarrollo social, económico y educativo.
Las principales preguntas que se deben realizar respecto a la Movilidad Urbana es si se
disponen las garantías para ejercer este Derecho como ciudadano, si existe accesibilidad o
posibilidad para realizar los desplazamientos necesarios. Ejemplos de no accesibilidad a la
movilidad se puede dar un día de lluvia alguien no pueda salir de un barrio por no disponer de
calles o veredas en condiciones adecuadas, el medio de transporte público no acceda al barrio
o no cumpla la frecuencia adecuada o que sus recursos no le permitan acceder a un medio de
transporte público.
En este equipo político consideramos que en Paraná existen diferentes ciudades dentro de una
misma, por la desigualdad de oportunidades y derechos entre barrios. Por esto desarrollamos
como medio fundamental para trabajar en la integración de una ciudad que garantice la
igualdad de oportunidades para todos, Políticas, Objetivos y Acciones puntuales que permitan
garantizar el Derecho de Movilidad Urbana en la Ciudad de Paraná.
Para abordar la problemática de la movilidad urbana en nuestra ciudad se considerará analizar
la situación a partir del mal funcionamiento del transporte público.
La tendencia mundial radica en el incremento del espacio destinado al transporte público y la
disminución del transporte privado. Hoy sucede todo lo contrario, el mayor ejemplo de la
política actual fue destinar toda una arteria de 25 de mayo, solo para estacionar vehículos
privados. Con el incremento exponencial del parque automotor se debe comenzar a
implementar esta política lo antes posible, ya que la situación es caótica en horas de alto flujo
de tránsito, provocando malestar e inseguridad en el ciudadano.
Se debe destacar que en la localidad se movilizan por transporte público 100000 ciudadanos
en días hábiles, teniendo la ciudad 283 710 habitantes, esto representa un 35% de la
población.
Por otro lado un dato importante es que en la ciudad el 45% de los viajes se hace en transporte
privado, esto es una consecuencia de la falencia del servicio de transporte, lo que provoca el
congestionamiento permanente. Si se compara con la ciudad de Posadas, en ella se realizan
solo el 27.85 % de los viajes son en transporte privado (Figura 1).
Figura 1 – Distribución de los viajes. Grafico izquierdo de Paraná y el derecho de Posadas

La descripción de las problemáticas principales existentes diariamente dentro de la movilidad


urbana de la ciudad de Paraná la describiremos a continuación alrededor de tres puntos
problemáticos generales, fluidez del transporte, infraestructura y normativa y gestión. Se debe
tener en cuenta que es solo una descripción en base al material bibliográfico analizado, para
mayor profundidad se debe acudir a la bibliografía.
Fluidez del transporte:
Sobrecarga del parque automotor: en la actualidad en la localidad de Paraná existen un
vehículo motorizado cada 2 personas, lo que nos demuestra porque el 45 % de los viajes en la
ciudad se realizan con vehículos privados.
Vías de circulación:
 Mal estado: Actualmente las calles de la ciudad se encuentran en mal estado
encontrándose rotas, por diferentes motivos, esto genera una repercusión inmediata
sobre la fluidez del tránsito, ya que se deben esquivar los pozos o aminorar la
velocidad para sobrepasarlos.
 Vehículos particulares: existe una gran demanda de espacio destinado al
estacionamiento vehicular.
 Obstrucciones: muchas veces las obstrucciones de las calles son provocadas por
vehículos mal estacionados ya sean particulares o de transporte de carga, como
camiones repartidores.
 Desorganizadas: Un caso de desorganización se da en aquellas avenidas que son
arterias principales para el flujo del transporte no se debe permitir doblar hacia el lado
izquierdo, ya que es una de las principales maniobras que obstruyen y demoran el
tránsito. Por este motivo se reorganizó calle Gualeguaychú bajo este principio.
 Superposición de diversos transportes: hoy en Paraná los distintos tipos de transporte
comparten las mismas vías de circulación en toda la ciudad, lo que genera
permanentes demoras. Se puede tomar como ejemplo el transporte en colectivo sobre
av. Almafuerte en hora pico supera los 100 viajes, entre todas las líneas, sumándole el
transporte pesado y el particular.
 Semaforización no coordinada: esto se puede apreciar solo circulando por las calles de
Paraná pocas son las vías coordinadas, el resto se encuentra fuera de mantenimiento y
la situación en la que se ve mayores problemas de semaforización es sobre la avenida
circunvalación.
Infraestructura:
 Diferentes ramales: las 16 líneas de colectivos y 20 ramales, que desde el punto de
vista operativo se transforman en 36 líneas, generan dificultad al momento de brindar
un correcto servicio al ciudadano, ya que los controles de circulación se hacen sobre
las 16 líneas y no sobre las 36 reales que se logran con los diferentes carteles.
 Garitas en barrios: en la mayoría de los barrios las garitas se encuentran fuera de
estado o no existen, por lo que el ciudadano no dispone de un reparo durante la
espera del colectivo.
 Información y señalización: en el caso de las paradas de colectivos no se disponen de
señalización ni información de ningún tipo, ni para un pasajero ni para un
automovilista que estaciona sobre ella.
 Veredas y cordón cunetas: las subidas y bajadas que disponen los terrenos de nuestra
ciudad genera diversos problemas en la circulación sobre las veredas ya que existen
desniveles abruptos que no están preparados para la circulación de todos los
ciudadanos. Y en el caso de no existir veredas y cordón cuneta en un barrio presenta
grandes dificultades para desplazarse dentro del mismo.
Normativa y gestión:
Reglamentación del tránsito: es fundamental disponer de reglas claras en nuestro sistema de
tránsito, su cumplimiento y difusión se lleva adelante con la señalización.
 Señalización: debe encontrarse en perfecto estado ya que garantiza un
funcionamiento adecuado del sistema de transporte, esto no sucede en muchas partes
de la ciudad, sobre todo en las periferias.
 Control:
 Sector privado: la falta de control y trabaja conjunto con las empresas provoca
un mal funcionamiento del servicio, actualmente se demuestra que existen
demoras de 30 minutos de las diferentes líneas en los barrios por donde
circulan y la disminución de micros en circulación. Esto es presentado por el
organismo de GPS que pertenece a la municipalidad y genera tres informes
diarios con esta información, los cuales son una herramienta solo informativa
y no operativa, es decir que no permite un accionar determinado de manera
inmediata.
 Vehículos privados: es necesario un control permanente que permita lograr
evitar las obstrucciones de las paradas de colectivos y de las vías de
transporte.
Propuesta

Brindar un servicio de Transporte público


transporte eficiente
 Incorporar  Crear indicadores de servicio
herramientas de
análisis del
transporte
 Ampliar los  Crear carriles exclusivos en las calles
espacios principales de circulación
destinados al  Construir la estación de trasbordo
transporte público multimodal
 Construir paso nivel y paradas del
ferrocarril
Flujo de transporte
 Agilizar el flujo de  Mantener de manera adecuada las
transporte calles de la ciudad
 Implementar semaforización
coordinada en todas las avenidas
 Organizar el  Mejorar la Av. Circunvalación
transporte de  Señalética adecuada para el paso por la
carga ciudad

Seguridad en la movilidad
 Brindar seguridad  Crear bicisendas
al ciudadano  Incorporar semáforos para cruce de
peatón
 Marcar con señalética la información
correspondiente

Potrebbero piacerti anche