Sei sulla pagina 1di 11

CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO GUADALUPE

EXAMEN DE CIENCIAS SOCIALES. GRADO: 10


DOCENTE: NAFFER ISAAC MONROY
NOMBRE:________________________________________________________________

Responda las preguntas 1, 2 y 3 de acuerdo con la siguiente información:

En 2007 las FARC tomaron esta fotografía como “prueba de supervivencia” para mostrar que Íngrid Betancourt,
una política y ciudadana colombofrancesa, y la rehén más valiosa en su poder estaba con vida. La pose de Íngrid
Betancourt es un ícono del sufrimiento, colmado con el simbolismo del arte religioso y muestra de la destreza
mediática de la ex candidata a la Presidencia.

1.La larga cabellera desplegada sobre el pecho de Ingrid Betancourt sobre el pecho se convierte en

A. La medida del tiempo que ha permanecido secuestrada, un reloj que marca, un reproche.
B. La despreocupación que existe en la selva por conservar una buena imagen
C. La falta de dinero para comprar productos de belleza que no se consiguen en la selva
D. La rebeldía de la secuestrada por arreglarse y verse bien ante una cámara

2. Aunque su postura es devota y sumisa, la rabia se manifiesta en sus manos que aprieta con fuerza. Alrededor
de su muñeca derecha se puede identificar un rosario casero, fabricado con botones de plástico y una cuerda. El
simbolismo de la fotografía puede evidenciar

A. Las creencias religiosas de la secuestrada que se consignan en la libertad de cultos de la Constitución Política
de 1991
B. El testimonio no solo de su fe, sino también de la penuria de su situación.
C. La carencia de una Iglesia donde la secuestrada pueda hacer sus oraciones.
D. La pasividad ante el terror implantado por las FARC

3. La imagen, publicada por los medios en todo el mundo, incrementó la presión internacional al gobierno
colombiano para que buscara

A. Mejorar las condiciones de vida de los secuestrados


B. Trasladar a la secuestrada a una zona cercana a la población civil
C. Su liberación
D. el ingreso de equipos médicos para atender su salud

4. Para algunos expertos en temas de política, el paramilitarismo en Colombia ha sido el resultado de la estrategia
de élites nacionales y regionales por acallar la oposición, aplicada desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.
Teniendo en cuenta lo anterior, una manera integral de superar el paramilitarismo como fenómeno histórico y
estructural implicaría.

A. investigar, juzgar y castigar a quienes han auspiciado la formación de grupos armados ilegales.
B. intensificar la lucha contra el narcotráfico, que es la principal fuente de recursos económicos de la guerra.
C. instituir la vigencia plena de la democracia, la Constitución, los derechos humanos y la justicia.
D. adelantar diálogos con los diferentes grupos armados al margen de la ley para que se desmovilicen.

5. El derecho internacional ha reconocido que tanto las víctimas de violaciones de los derechos humanos y sus
familiares como la sociedad en general tienen el derecho de conocer la verdad sobre estas violaciones. En el
contexto colombiano esto se aplica cuando
A. El Estado vulnera el derecho de las víctimas y de los familiares a saber la verdad de lo ocurrido
B. Existe la Declaración de los Derechos Humanos que necesariamente deben cumplirse
C. La Constitución Política de Colombia de 1991 es suficiente para aclarar la verdad de lo ocurrido
D. Cuando el Estado facilita toda la información necesaria para aclarar los hechos y las circunstancias que rodean
una violación de un derecho fundamental

6. El derecho a la justicia de las víctimas de violaciones de los derechos humanos implica obligaciones estatales
diversas y autónomas, entre ellas la obligación de investigar, la obligación de garantizar el acceso de las víctimas
al proceso penal, y la obligación de sancionar proporcionalmente a los responsables de las violaciones. Cuando en
el texto se habla de “obligaciones estatales” se refiere a

A. La obligación del alcalde municipal de no involucrar a las victimas en procesos penales por su seguridad.
B. las obligaciones de las víctimas de investigar por su propia cuenta y hacer justicia
C. La obligación del Estado de garantizar la protección de los derechos humanos de las victimas
D. Ninguna de las anteriores

7. El concepto de reparación definido por la Corte Interamericana comprende no solo la indemnización


compensatoria por los daños materiales y morales, sino, también, y de un modo fundamental, la reparación del
daño a la dignidad de la víctima, y a la “sociedad como un todo”. El concepto de reparación se refiere a

A. La obligación del alcalde de reparar los daños materiales de muchas poblaciones que desaparecieron
B. la labor de algunos sobrevivientes del conflicto armado de trabajar para reconstruir su población o municipio
C. El concepto de reparación apunta a la reparación del daño a la dignidad de los seres humanos y la sociedad
D. al papel que debe cumplir la sociedad de proponer estrategias para evitar el conflicto y así ayudar a las victimas
y a la sociedad.

8. Una de las principales consecuencias del conflicto armado colombiano ha sido el desplazamiento de grandes
masas de población campesina a zonas urbanas de importancia regional. Este proceso se observa actualmente en
casi todo el país y no ha sido acompañado de una manera adecuada por parte del Estado, de manera que se logre
por lo menos, aminorar sus más drásticas consecuencias, como son, la incertidumbre psicológica y el
ahondamiento de la pobreza. Una de las principales causas del desplazamiento forzado es la:

A. Falta de fuerza púbica en el campo que garantice la protección de todos los pobladores
B. Incapacidad del Estado para controlar los actores armados que se disputan los territorios y para atender las
necesidades económicas primarias
C. Inadecuada asistencia que se ofrece a la población migrante
D. Insuficiente oferta de empleos en las zonas urbanas de importancia regional

9. Según estudios realizados, en las últimas dos décadas la delincuencia común responde a la discapacidad de un
Estado que es ineficaz de generar oportunidades de bienestar social como trabajo digno, educación o salud, entre
otros, condenando a sus ciudadanos a la pobreza, el abandono y la exclusión. De acuerdo con lo anterior se puede
decir que:

A. La violencia en las calles de nuestras ciudades corresponde a problemas externos del país.
B. El problema de la violencia colombiana tiene sus bases en los antepasados y corresponde a un comportamiento
típico esperado.
C. La pobreza ha desencadenado una violencia común en el país.
D. La violencia es la expresión de problemáticas sociales profundas acaecidas por las últimas administraciones
públicas.

10. Realiza una reflexión sobre las condiciones de las victimas del conflicto armado en la actualidad
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO GUADALUPE
EXAMEN DE CIENCIAS SOCIALES. GRADO: 11
DOCENTE: NAFFER ISAAC MONROY
NOMBRE:___________________________________________________________________

1.Hay una palabra que existe desde la antigua Grecia, un Estado donde todo el pueblo participaba en las decisiones
del pueblo, pero actualmente la podemos definir que es evidente donde todos sus ciudadanos además de poder
participar en la elección de sus gobernantes, todos sus ciudadanos tienen acceso a la salud, la educación, vivienda
digna, medio ambiente sano, etc., a esto se le denomina:

A. Democracia
B. Estado social de derecho
C. Solidaridad
D. Bienestar ciudadano

2. El Estado social de derecho supone un compromiso por parte del Estado para corregir las desigualdades sociales,
proveyendo a los ciudadanos más desfavorecidos condiciones mínimas vitales en aras de poder realizar una vida
digna. Teniendo en cuenta el contexto anterior, identifique cuál de los siguientes enunciados se corresponde con
una iniciativa estatal propia de un Estado Social de Derecho:

A. El Estado debe distribuir la riqueza de los más ricos entre los sectores sociales más desfavorecidos
B. El Estado debe acabar con la propiedad privada, y distribuir la riqueza entre todos por igual
C. El Estado no debe intervenir las desigualdades sociales, que los más pobres trabajen para superar sus carencias
D. El Estado debe garantizar condiciones servicios básicos como el acceso a la salud, a la educación, y a los servicios
públicos, por ejemplo, a los sectores más desfavorecidos

3. Afirma Max Weber que una característica definitoria del Estado Moderno es el monopolio de la fuerza de
coerción. Esto significa que dentro del territorio el Estado es quien ostenta de manera legítima el uso de la fuerza
y la violencia, y no tolera o resiste a cualquier otro actor que lo rete en este objetivo. Así las cosas, a través del
poder que ostenta, el Estado garantiza el cumplimiento de las leyes, el respeto de los derechos, y la posibilidad de
convivencia social. De acuerdo con la contextualización anterior la razón de ser del Estado en un sentido general
es

A. Garantizar el orden social


B. Impedir que otros Estados invadan el territorio propio
C. Hacer respetar la propiedad privada
D. Crear un orden moralmente válido

4. La característica definitoria del Estado es el monopolio de la fuerza de coerción, eso quiere decir que en el
territorio es el Estado quien ostenta la totalidad de la violencia legítima. En diversas ocasiones los ciudadanos se
han organizado en distintos grupos paramilitares en aras de combatir la criminalidad y garantizar el orden social.
Sin embargo, y teniendo en cuenta el monopolio de la fuerza de coerción como una característica del Estado,
consideramos que esta acción ciudadana es negativa pues:

A. El uso de la fuerza puede ser ejercido por cualquier que haga cumplir la ley, sea el Estado o los ciudadanos
B. Debilita el orden social el que los ciudadanos ostenten e uso de la fuerza de forma paralela al Estado, así sea
con un propósito aparentemente benéfico
C. Cuando la criminalidad aumenta es legal que los ciudadanos ostenten el uso de la fuerza constituyendo ejércitos
privados
D. Es legítimo que los ciudadanos reten el poder del Estado constituyendo ejércitos privados

5. El Estado de derecho supone un logro invaluable en la historia política de occidente, pues es a partir del Estado
de derecho es que el gobierno no desarrolla al arbitrio y voluntad del gobernante, sino que siempre cualquier
decisión de gobierno deberá estar sujeta a las leyes y al derecho. Teniendo en cuenta el contexto anterior,
identifique cuál de los siguientes enunciados no se ajusta al Estado Social de derecho

A. El presidente de la República condena a un presunto criminal, violando sus derechos al debido proceso y a la
presunción de inocencia
B. El Presidente de la República, así sea muy popular y goce de total respaldo de la población, no puede reelegirse
pues lo prohíbe la constitución
C. El presidente de la República emprende una política de recuperación de la seguridad, sin violar los derechos de
los procesados y sus garantías legales
D. El Alcalde de la ciudad gobierna ajustado a la ley y a las garantías constitucionales establecida
6. El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población colombiana, afecta
de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la nefasta influencia totalizadora de este
flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional. Toda guerra de hecho compromete a la población civil,
destruye la economía de las regiones y subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos
ha obligado a responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes
identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la cual la guerrilla se
camufla dentro de la población civil”. Este planteamiento fue realizado probablemente por

A. un empresario, porque señala las consecuencias indirectas del conflicto sobre la economía del país.
B. un congresista, porque señala las consecuencias del conflicto armado y la necesidad de crear un marco
jurídico para la paz.
C. un investigador, porque se muestra externo al conflicto y califica la confrontación como de carácter irregular y
poco convencional.
D. un paramilitar, porque afirma que fueron las acciones de la guerrilla las que obligaron a su organización a
involucrarse en el conflicto.

7. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno
masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el
control de territorios estratégicos. Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender
características propias del conflicto armado en Colombia?

A. Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta en Colombia.
B. Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos de los actores
en conflicto.
C. Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado sobre la población
urbana.
D. Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un único actor
armado.

8. Mediante un trabajo de campo con víctimas de diferentes zonas del país, la Fiscalía General de la Nación, a
través de una investigación con una organización no gubernamental (ONG), logró identificar que en el conflicto
armado existe un concepto de daño colectivo, basado en las agresiones a la identidad grupal y social, que rompen
el vínculo entre los miembros de una sociedad, debido a la desconfianza que se genera entre ellos. La respuesta
jurídica que corresponde al problema planteado es:

A. El derecho penal es el único que puede establecer qué daños se reconocerán o no por los victimarios.
B. El concepto de daño colectivo descrito tiene aspectos sociológicos y antropológicos que es necesario
comprender según el derecho.
C. Las versiones de los familiares de las víctimas son la vía clara para hablar de la existencia de daño colectivo.
D. El derecho civil y todas sus ramificaciones deben articularse para comprender en toda su dimensión el concepto
de daño colectivo.

9. Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de derecho. Por
esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y mandatos constitucionales. En
consonancia con lo anterior, una Constitución sirve principalmente para

A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social de derecho como el colombiano.
B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera imparcial y oportuna.
C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y los compromisos de cada ciudadano
con la sociedad.
D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del Estado y establece qué es legal.

10. De los siguientes factores, ¿cuáles se relacionan, de manera directa, con el surgimiento de movimientos
guerrilleros en Colombia en la década de los años 1960?

1.El auge del negocio del narcotráfico en el sur del país.


2.La difusión de las ideas que orientaron la Revolución cubana.
3. El asesinato de integrantes de la Unión Patriótica.
4. Los problemas de distribución de la tierra en el sector rural.

A. 1 y 3.
B. 2 y 4.
C. 2 y 3.
D. 1 y 4
CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO GUADALUPE
EXAMEN DE FILOSOFÍA. GRADO: 10
DOCENTE: NAFFER ISAAC MONROY
NOMBRE:______________________________________________________________________________

1.Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón, que son
consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad
objetiva. Fe y Razón son compatibles y se necesitan mutuamente, no se dan por separado. Con respecto a este
problema una posible solución sería

A. Afirmar que la fe se apoya en la razón cuando la razón proporciona una base sólida a las creencias propias de
la revelación
B. aprobar la necesidad de los argumentos racionales como elementos fundamentales para sostener las creencias
de la fe
C. identificar tanto para la teología como para la filosofía objetos de estudio diferentes y a la vez complementarios
D. separar la razón de la fe para limitar la fe y afirmar el pensamiento racional contra los datos proporcionados
por la revelación

2. El racionalismo y el empirismo son dos corrientes epistemológicas características de la época moderna. En el


racionalismo prima la intuición racional sobre la intuición sensible, mientras que en el empirismo la intuición
sensible es el principal fundamento del conocimiento. Se considera que una de las diferencias más importantes
entre el racionalismo y el empirismo consiste en que, para

A. los empíricos el conocimiento depende de la experiencia, fruto de los datos suministrados por los sentidos.
B. los modernos la concepción de la filosofía eleática y de los filósofos atomistas fue importante.
C. algunos racionalistas, el criterio de la verdad parte de procedimientos intelectuales y deductivos.
D. los modernos el conocimiento científico es una de las fuentes para la reflexión filosófica.

3. La tradición filosófica moderna, cuando define al hombre como animal racional, lo hace basándose en la
creencia de que la razón es una facultad que le ha dado la naturaleza al ser humano, al igual que le dio sus manos
o su cerebro. Sin embargo, es posible argumentar que la racionalidad no es una facultad natural sino una creación
artificial del ser humano, ya que

A. solo quien piensa es capaz de respetar la multiplicidad y la riqueza de la naturaleza


B. la tendencia natural del hombre consiste en distraerse para no tener que pensar
C. solo mediante la disciplina del espíritu el hombre fue capaz de desarrollar su mente
D. la vida anímica de todas las personas está dominada por su racionalidad esencial

4. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la
fe en la existencia del hombre que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin
embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la
teología en la fe. De lo anterior se infiere que

A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios
B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval
C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina
D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico

5. El trabajo filosófico de Descartes no terminó en el planteamiento del Cogito ergo sum, sino que continuó hasta
reflexionar sobre ciertos puntos como la existencia de Dios, para lo cual fue imprescindible la certeza del Cogito,
porque

A. la existencia de Dios depende de la certeza de la existencia humana


B. la certeza de la existencia hace evidentes la duda y el error humano
C. es el pensamiento el que fundamenta la existencia del hombre, pero a la vez es el que muestra la imperfección
propia del ser humano
D. el pensamiento por sí mismo no puede crear las ideas de perfección que posee y revela la necesidad de un ser
superior que las origine .

6. El proyecto de Descartes se basa en la necesidad de crear un nuevo método que le permita alcanzar ideas claras
y distintas con las que se pueda crear una nueva ciencia, rechazando cualquier conocimiento que dé lugar a la
duda. De esta forma, busca establecer las bases firmes para el conocimiento humano. De lo anterior se deduce
que el método consiste en

A. Dejar de lado las ideas confusas que impidan el conocimiento de las cosas verdaderas
B. preguntar por la procedencia de cualquier conocimiento que se tenga para evitar confundirlo con uno falso
C. cuestionar cualquier conocimiento adquirido anteriormente por los hombres
D. buscar conocimientos verdaderos que permitan la construcción de una ciencia segura

7. En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el


conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta
contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen
y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos
pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay
pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso
entonces existo. De esta forma

A. la filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción


B. el método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento
C. si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia
D. si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos

8. Uno de los temas fundamentales durante la Edad Media fue el de la posición del hombre en el mundo. Se afirmo
que era un ente finito y contingente que al mismo tiempo era Logos. Un ente que como criatura participaba del
ser y era capaz de saber que era el mundo, es decir, un ente intermedio entre la nada y Dios que es el modelo según
el cual esta creado. Se puede decir que este planteamiento convierte al hombre en

A. el centro del universo y razón de ser del mismo


B. un ente muy especial en el cual se expresa el poder divino
C. la negación de la existencia y omnipotencia divina
D. un ser capaz de crear la vida con el solo poder del Logos

9. Descartes afirma que en la construcción del conocimiento es necesario utilizar correctamente la razón, dejando
de lado los sentidos, porque casi siempre se apartan de la realidad y conducen a equívocos. De acuerdo con este
planteamiento se puede afirmar que
A. conocimiento está destinado para aquellos hombres que abandonan el mundo de las apariencias y se someten
al buen sentido
B. los datos empíricos deben ser abolidos del proceso del conocimiento
C. el origen del error son los prejuicios porque presentan como verdad aquello que solo es apariencia
D. la racionalidad es la base en la edificación del conocimiento humano

10. En la modernidad, el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición ontológica anterior. En
efecto, Spinoza expone una visión panteísta de la realidad en la que el universo es idéntico a Dios y donde cada
cosa contiene la sustancia de Él. Por su parte Nietzsche postula en varios apartados de su obra, la muerte de Dios
dentro de su crítica a la metafísica, toda vez que encubre una intencionalidad del pensamiento. Es correcto
plantear que el ateísmo de Spinoza es retomado y radicalizado por Nietzsche al afirmar que

A. la filosofía escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e idea de causalidad
B. Spinoza plantea la presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una forma de ateísmo
C. Nietzsche recurre a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un Dios
D. el concepto de Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como natura naturans es decir la naturaleza que crea
todo lo demás.
CORPORACION EDUCATIVA INSTITUTO GUADALUPE
EXAMEN DE FILOSOFÍA. GRADO: 11
DOCENTE: NAFFER ISAAC MONROY
NOMBRE:______________________________________________________________________

1. “La distinción entre Ética y moral, constituye un excelente ejemplo de este carácter dinámico de la
terminología filosófica. Como sabemos, en el lenguaje cotidiano estas dos palabras al igual que sus
derivadas y afines pueden usarse virtualmente como sinónimas. Así, escuchamos que los periodistas
denuncian indistintamente “la falta de moral de los políticos” o “la falta de ética de los políticos”, que los
jerarcas de la iglesia claman por “la pérdida de los valores morales” o por la pérdida de los valores éticos”,
que los jóvenes cuestionan ―la doble moral de los adultos o la ―doble ética de los adultos, etc.” El texto
anterior nos lleva a concluir que:

A. La ética y la moral buscan la felicidad y la perfección humana.


B. En esencia, el hombre es un ser ético o moral.
C. El sentido de los términos está determinado por el parecer de cada persona.
D. El sentido de los términos están enmarcados en un contexto vital y determinados por las relaciones
cotidianas de determinados grupos humanos.

2. Etimológicamente las palabras moral y ética proviene del latín y del griego respectivamente, juntas
hacen referencia a las costumbres del ser humano. Sin embargo, debemos considerar a la ética como una
disciplina de las Ciencias Sociales enmarcada en la filosofía distinguiéndola de la moral. De esta forma, es
importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque

A. moral está dentro del campo de las decisiones individuales, la ética es una elaboración teórica sobre la
moral.
B. La moral es una discusión de saberes en tanto la que la ética hace referencia a las condiciones
individuales de la acción.
C. El objetivo de la moral es posibilitar los enunciados universales, la ética no expresa ningún elemento
universal.
D. La moral, como un principio de ser, no se relaciona con los valores La ética no Tiene ninguna relación
con la moral.

3. El problema de la esencia del acto moral remite al problema de la responsabilidad. Así las cosas, se habla
de comportamiento moral, cuando el sujeto que actúa calcula la responsabilidad de sus actos. Esto a su
vez, entraña el supuesto de que ha podido hacer lo que “quería” hacer, es decir, de que ha tenido la
capacidad de elección y actuar de acuerdo con la decisión tomada. El asunto de la libertad es inseparable
del de la responsabilidad. Con base en el texto podemos concluir que:

A. Un acto moral está dinamizado por la aprobación del círculo social en que se mueve el sujeto que actúa.
B. Un acto moral tiene sentido si está precedido por la libertad y determinado por la responsabilidad.
C. Un acto moral tendrá sentido si se enmarca dentro de un principio ético.
D. La libertad y la responsabilidad son conceptos teóricos (éticos) y nada tienen que ver con el acto moral
por ser un hecho concreto.

4. Una democracia real no puede contentarse con sólo declaraciones sobre los derechos humanos y las
revisiones constantes a los mismos. Una democracia es tal cuando el respeto a la dignidad humana se hace
costumbre. De lo anterior se concluye que:

A. Para que una sociedad respete los derechos humanos estos deben estar debidamente descritos en la
Constitución pues esto les da legitimidad.
B. No basta con describir en una constitución los derechos de sus ciudadanos. Es necesario que el valor
por la dignidad humana sea parte de la cultura.
C. Los derechos humanos solo se respetan si están escritos en una Constitución.
D. El bien individual prima sobre el bien común.

5. Teniendo en cuenta la siguiente afirmación de Adela Cortina “La moral es prescriptiva, pues ordena o
prescribe qué comportamientos se deben seguir; en cambio la ética es canónica, pues no dice cómo actuar
sino busca los criterios o cánones que justifican actuar de un modo o de otro”. Quiere decir que:

A. La Ética busca dogmatizar la moral.


B. La moral establece los parámetros correctos de las acciones humanas.
C. La moral orienta las prácticas humanas seculares.
D. La ética pretende esclarecer los juicios morales.

6.“El ser humano, como consecuencia de la caída por desobediencia ya en el origen, ha perdido la rectitud
moral y con ella la “vida buena”, la felicidad; pero no perdió la voluntad de ser feliz. En esto reside la libertad
del ser humano: la libertad no es elección del mal (libre albedrío) sino libertad para el bien.” El anterior
texto es la explicación que San Agustín hace de su propuesta ¿Qué nombre lleva esta propuesta?

A. Cristianismo rebelde.
B. La dialéctica cristiana.
C. Voluntarismo Agustiniano
D. Racionalismo crítico.

7.“De acuerdo con sus concepciones culturales y subjetivas, dos personas podrán estar en desacuerdo sobre
si una determinada acción se ajusta o no a cierto principio moral, o incluso podrán discutir sobre el valor
mismo de dicho principio, pero de todos modos coincidirán en disponer de un “punto de vista moral”, por
diversa que sea su realización.” Del texto anterior se puede deducir que:

A. Todos los seres humanos tiene una concepción de la moral así los principios de unos seres humanos
difieran de la de otros seres humanos.
B. Los principios morales de todos los seres humanos son iguales en todas partes del mundo
C. La cultura no influye en la concepción sobre lo bueno y lo malo en una acción determinada.
D. Los conceptos de bueno y malo sobre una acción son uno y los mismos para todas las sociedades. No
hay diferencia en la forma de ver los valores de una sociedad a otra.

8.Por moral se entiende el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los
individuos en una comunidad social particular o especifica. A partir del anterior postulado se puede inferir
que la moral es:
A. Los principios morales de los griegos son los mismos en todas las sociedades
B. La moral es un instrumento al servicio de las clases dominantes
C. La moral siempre se refiere a principios de orden religioso.
D. Es un componente de las culturas humanas que evolucionan con el tiempo

9.“Porque así como el hombre, puesto en su perfecta naturaleza, es el mejor de todos los animales, así
también apartado de la ley y de la justicia, es el peor de todos; porque no hay cosa tan terrible como un
hombre injusto con armas y poder… Por esto, ese tal es un hombre sin Dios y muy cruel, si no está adornado
de virtud, y es el más perdido de todos en lo que toca a los carnales deleites y al comer. Pero la justicia es
una cosa política o civil; porque no es otra cosa sino regla y orden de la comunidad civil, y este juicio es la
determinación de lo que es justo (Aristóteles, Política, Libro II).” Del párrafo anterior se puede deducir que:

A. El Hombres es un ser político, que bajo el imperio de las normas puede alcanzar la felicidad ya que en
la comunidad se constituye en ser social.
B. Una sociedad sin norma y sin ley es una sociedad que se auto-regula pues cada uno hace lo que puede
siendo esta una comunidad feliz.
C. No hay sociedad humana capaz de realizar el sueño de la felicidad pues el crimen y el robo son las únicas
posibilidades de la razón.
D. Las armas hacen al hombre libre ya que imposición de la fuerza sobre los más débiles garantiza el orden.
La fuerza de las armas supera a la fuerza de la norma.

10. Actuar de manera moral significa obedecer los valores y las normas que las sociedades se han dado
para vivir en armonía. Es reconocer la norma como parte de la vida. ¿Cuál de las siguientes acciones No es
una acción Moral?

A. Ceder el paso a las personas que llevan más afán


B. Comer para satisfacer las necesidades biológicas de los seres humanos.
C. Respetar las diferentes manifestaciones religiosas cuando nos encontramos en un país laico.
D. Asistir a las personas en caso de necesidad o de urgencia.

Potrebbero piacerti anche