Sei sulla pagina 1di 30

EVALUACIÓN DEL

LENGUAJE
Instrumentos Estandarizados

San Fernando, 1 de octubre del 2019


Integrantes
Estefanía Díaz
Marcela González
Alejandra Pizarro
Ignacia Miranda
Minerva Vergara
Docente
Maira Meneses
1

Índice

Contenido

Introducción............................................................................................................................. 2

Proceso cognitivo superior del Lenguaje............................................................................... 3

Instrumentos de lenguaje que ayudan a la Psicopedagogía ................................................ 6

Reconocer los manuales de aplicación de cada instrumento. ............................................ 10

Identificar estrategias de intervención en el lenguaje. ....................................................... 12

Identificas diversas formas de evaluar el lenguaje tanto en forma cualitativa y cuantitativa 14

Establecer relaciones entre las diversas formas de evaluación de los procesos ............... 22

cognitivos................................................................................................................................ 22

Describir características principales de cada test. ............................................................. 24

Conclusión.............................................................................................................................. 27

Referencias ............................................................................................................................. 28
2

Introducción

El desarrollo del lenguaje se enlaza el desarrollo cognitivo, Vygotsky consideraba al

lenguaje como una herramienta principal para el desarrollo cognitivo no solo a nivel

individual sino en estrecha relación con la cultura. El niño, al ir incorporando el lenguaje va

trasformando su pensamiento. Piaget, en cambio, dice que el lenguaje constituye un reflejo

de la inteligencia, ya que este aparece cuando el sistema cognitivo alcanza niveles

concretos, de tal forma que el lenguaje podría entenderse como el producto de la acción y el

pensamiento, es decir, el pensamiento produce la acción y el lenguaje es una de las formas

de liberar el pensamiento.

Por tanto, es necesario establecer y conocer los instrumentos que permiten indagar en

el desarrollo del lenguaje, ya que la evaluación es la primera fase del proceso de

intervención, punto fundamental para la toma de decisiones.

El presente trabajo de investigación reúne test estandarizados del área de lenguaje, los

cuales son de gran utilidad para la formación académica de futuros profesionales de la

psicopedagogía.
3

Proceso cognitivo superior del Lenguaje

El concepto cognitivo es la facultad de conocer, esto a partir de una serie de procesos,

el lenguaje forma parte de este conjunto ya que para comprender un suceso también

debemos comunicarlo y poder recibirlo. El ser humano es un ser individualista, sin

embargo, en el proceso es necesario que interactúe con otras personas para poder

sustentarse, esto lo logra mediante el lenguaje y la comunicación. (Acuña, 2013)

El lenguaje se basa en la capacidad que tienen las personas para comunicarse,

mediante distintas formas de expresión. (Acuña, 2013)

El lenguaje surge de modo obligado como resultado de la interacción de los sistemas

encargados del pensamiento y su reproducción. (Acuña, 2013)

El Lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la

comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización de

signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia

de una comunidad lingüística. (Perez, 1998)

La corteza cerebral se divide en 51 áreas, Las áreas que intervienen en el lenguaje son

las 44 y 45, que coinciden con el área de Broca, y las áreas 21 y 22 con el área de

Wernicke. (Lopez, 2004)

El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa, que permite la comunicación”.

(Gonzalez, 2017)
4

El lenguaje es primordial, ya que tiene unas funciones muy importantes en los seres

humanos:

 Es un instrumento del pensamiento, y nos llevará a tomar o no acción. Por este

motivo ayuda en la regulación de la conducta dirigida.

 Es un medio que sirve para acceder a la información y la cultura.

 Sirve para transmitir pensamientos, ideas, emociones, proyectos... (Gonzalez, 2017)

Hay que tener en cuenta que existe el lenguaje receptivo (habilidad para entender) y

el lenguaje expresivo (habilidad para expresar) para poder mantener una comunicación, y

ambas áreas junto con sus componentes de deben evaluar en los pacientes. (Gonzalez,

2017)

De modo simplificado, los procesos que intervienen en las funciones principales del

lenguaje son:

 Compresión oral

 Expresión oral

 Lectura

 Escritura

Por lo tanto la estructura neuroanatomía de las áreas implicadas en el lenguaje es

realmente complejo. Según el neurólogo Antonio Damásio, esquemáticamente podríamos

indicar que existen tres sistemas principales que sustentan el funcionamiento del lenguaje:

1. Sistema operativo o instrumental: Comprende área de Broca y área de Wernicke


5

2. Sistema semántico: Abarca grandes extensiones corticales de ambos hemisferios

3. Sistema intermedio: Sirve de mediación entre los dos anteriores, y se ubica

alrededor del sistema instrumental. (Gonzalez, 2017)


6

Instrumentos de lenguaje que ayudan a la Psicopedagogía

El lenguaje es una de las características más importantes del ser humano, en base a

esto es también como evaluamos al sujeto dentro de su contexto y su entorno, los

instrumentos que nombraremos a continuación son para medir falencias de nuestro lenguaje

escrito y verbal.

Los instrumentos son los siguientes:

Test de Milicic

 Prueba de funciones básicas para predecir rendimiento en lectura y

escritura PFB.

 Olga Berdicewski y Neva Milicic.

 Percepción y atención.

 48 minutos, 5 años 6 meses y 7 años 6 meses.

Test de Lectura y Escritura

 Prueba de Lectura y Escritura.

 Dr. Ricardo Olea G.

 Instrumental Lecto-escritura Lenguaje.

 Niños en edad escolar.

Test Monfort
7

 Test de Inteligibilidad

 Marc Monfort / Adoración Juárez Sánchez.

 Lenguaje Sensorial, alteraciones graves (sordos o disarticos).

 Prueba basada en dibujos: a partir de 4/5 años. Prueba de lectura: a

partir de los 7 años.

Test TEVI-R

 Test de vocabulario en imágenes.

 Max S. Echeverría, María Olivia Herrera y Juana Teresa Segure.

 Lenguaje en imágenes.

 2años 5 meses a 17 años, 20 minutos.

Test Evalúa 10

 Sub test lenguaje evalúa 10.

 Velocidad lectora, comprensión lectora, escritura (Ortografía visual y

reglada, expresión escrita)

 3° y 4°año de educación media.

 Jesús García Vidal, Daniel González Manjón, Manuel García Pérez.

 Se recomienda aplicar completo para tener panorama completo con

resultados acordes, aplicar en dos sesiones como mínimo.

Test BEVTA

3-S Test de semejanzas verbales.


8

 Evaluar la capacidad de abstracción verbal a partir de la relación que

se establezca de los elementos comunes que hay entre tres que pertenecen a

una misma categoría. Evalúa la habilidad del niño para relacionar

verbalmente aspectos esenciales, referidos a objetos, acciones, emociones u

otros.

 7 a 12 años

CAT-V

 Test de Nominación de Conceptos Agrupados por Categoría.

Determinar la habilidad de nombrar objetos pertenecientes a una misma

categoría, a partir de una palabra inductora. Implica un proceso de

reconocimiento de categorías (categorización y clasificación), vocabulario

activo y abstracción verbal.

 7 a 12 años

S-V

 Test de Series Verbales. Determinar la habilidad para retener

información secuenciada con significado verbal explícito. Implica los

procesos de recepción y comprensión auditiva verbal, memoria auditiva

verbal de series con significado y expresión verbal de las series retenidas.

 8 a 12 años

TAVI
9

 Test de Asimilación Verbal Inmediata.

 Determinar la recepción y la Memoria inmediata de la información

verbal

 7 a 10 años.
10

Reconocer los manuales de aplicación de cada instrumento.

 Prueba de Lectura y Escritura de Ricardo Olea.

Esta pauta para el examen de lenguaje fue trabajada por el Dr. Ricardo Olea, en

especial en un semanario de título de la catedra de neuropsiquiatría infantil del

departamento de educación diferencial de la universidad de Chile en 1973. El propósito es

detectar a niños que presenten anomalías, para entonces realizar derivaciones a centros

especializados. Está constituida por 14 subtest. (Eugenia, 2004).

Los aspectos específicos que evalúa es el nivel de la lectura y errores específicos

como las confusiones por sonido y por la grafía semejante, inversiones de las letras, el

orden de las silabas en la palabra, letras dentro de la palabra, etc. (Eugenia, 2004).

 Prueba de las funciones básicas.

Esta prueba de funciones básicas predice el rendimiento en la lectura y en la escritura,

fue construida para alumnos que ingresan a primero año básico, cuyas edades efectúan

entre 5 y 7 años y medio. Esta prueba puede ser aplicada por psicólogos, profesores de

educación básica y especialistas en la educación. Es una prueba colectiva. (Catalán, 2013).

 Test de inteligibilidad de Monfort.

Esta prueba es de registro y medición de la inteligibilidad del habla en niños o adultos con

alteraciones graves como sordera, disártricos, etc. Se compone de una prueba de palabras

sueltas inducidas por el dibujo, y una prueba de fases inducida por lenguaje escrito.

(Sánchez, 2013).
11

 Test de vocabulario en imágenes.

La presente prueba fue diseñada para evaluar el nivel de comprensión de vocabulario

pasivo que posee un sujeto entre la edad de 2 años y medio y 17 años. Es de fácil y rápida

aplicación y no requiere de material especializado. (Catalán, 2013).

Subtest Evalúa “comprensión lectora”

Es una batería de evaluación psicopedagógica y como tal está pensada para aportar

datos relevantes para la toma de decisiones respecto a los procesos educativos a seguir en

los centros, dicho de otro modo, descarta de entre sus finalidades la de clasificar a los

individuos en una u otra categoría diagnostica. (García, 2003).

 B.E.V.T.A.

Esta batería tiene como objetivo determinar el funcionamiento de algunos procesos

psicolingüísticos que son importantes para el aprendizaje escolar básico. Está compuesta

por 4 test que permiten al investigador evaluar algunas áreas del rendimiento verbal y han

sido elaborados principalmente para analizar el rendimiento de los niños con dificultades

del aprendizaje de la lectura. (Guevara, 2001).


12

Identificar estrategias de intervención en el lenguaje.

Las intervenciones son generalmente sistemas diseñados para ofrecer los contextos,

medidas y experiencias necesarias para el aprendizaje. Interviene la conducta lingüística es

difícil, especialmente si se encuentra alterada por distintas razones:

 Heterogeneidad de las alteraciones del lenguaje.

 Desligar el desarrollo del lenguaje del desarrollo cognitivo.

 No poseer un modelo completo sobre el desarrollo del lenguaje.

 Variedad de modelos lingüísticos y programas de intervención basados en ellos.

 Establecer con exactitud la evaluación inicial y evaluar el proceso de intervención.

(Díaz, 2011)

Estrategias de intervención: cada modelo de intervención utiliza unas estrategias

determinadas, se pueden diferenciar en:

1.- Estrategias Basadas en los Test Normalizados: Bush y Giles (1986)

proponen actividades para desarrollar las aptitudes psicolingüísticas, siguiendo el Test

Illinois de aptitudes psicolingüísticas de Kirk y McCarthy. Existen actividades para la

adquisición de los conceptos básicos evaluados por medio del test de Boehm, entre otros.

(Díaz, 2011)

2.- Estrategias Siguiendo el Modelo Evolutivo de Adquisición y Desarrollo

del Lenguaje:

Actividades o tareas de producción verbal:


13

 Actividades de percepción y discriminación auditivas.

 Actividades de respiración y soplo.

 Actividades de desarrollo de las cualidades de la voz.

 Actividades de desarrollo de las habilidades motoras de lengua, labios y paladar.

 Actividades de vocalización.

 Actividades articulatorias..

 Actividades de desarrollo sintáctico. Existen 2 tipos de estrategias: Estrategias

positivas y Estrategias negativas. (Díaz, 2011)

3.- Estrategias de Intervención Funcional del Lenguaje: Su objetivo es

promover la capacidad del niño para usar el lenguaje eficazmente. En lugar de considerar

los usos del lenguaje como algo que se puede aprender después de que las otras

dimensiones del lenguaje (forma y contenido) estén dominadas debería adoptarse un

planteamiento en el que las bases para la intervención del lenguaje sean los usos a los que

se va a aplicar. (Enseñanza, 2009)

Rees (1986) refiere una técnica para la comunicación referencial de los niños: un niño

está sentado en una mesa enfrente de su oyente; entre ambos se coloca una pantalla opaca

de forma que puedan verse ni tampoco ver los objetos que el otro tiene colocado delante de

él. Cada uno tiene 6 bloques de madera de forma diferente y un agujero que los atraviesa

para que puedan amontonarse en una clavija. El niño y el especialista tienen conjuntos de

bloques idénticos. El niño va colocando sus bloques y tiene que ir dando instrucciones al

oyente sobre el orden de colocación de los bloques para que los dos montones finales sean

idénticos. (Enseñanza, 2009)


14

Identificas diversas formas de evaluar el lenguaje tanto en forma cualitativa y


cuantitativa

Antes de iniciar el desarrollo propiamente tal de esta temática, es necesario poner en

contexto la evaluación del lenguaje, considerando que al aplicar esquemas de evaluación en

niños cuya conducta lingüística es insuficiente en cuanto al uso como en su desarrollo se

este, se han de tener en cuenta tres principios:

 La evaluación debe estar en consonancia con los propósitos y objetivos marcados.

 Cada tipo de evaluación requiere una toma de decisiones determinada.

 Cualquier evaluación debe corresponderse con las variables individuales y con el

nivel evolutivo del niño. (Enseñanza, 2009)

Esquema general de evaluación.

La primera tarea será determinar el nivel general de desarrollo del niño a través de la

lectura de informes de evaluación anteriores, pruebas de especialistas y observaciones

directas. Es el momento de plantearse interrogantes sobre la conducta lingüística e indagar

sobre el problema. (Enseñanza, 2009)

A partir de los datos obtenidos se elaborará un programa específico corrector,

estableciendo revisiones periódicas, informes de seguimiento y se evaluará la intervención

total. (Enseñanza, 2009)


15

Técnicas de evaluación y diagnóstico.

La observación es uno de los mejores instrumentos para poder detectar en los

alumnos problemas comunicativos y / o lingüísticos. Es útil porque permite evaluar al

alumno dentro de un contexto natural, prescindiendo de crear situaciones artificiales. Es

preferible el modelo descriptivo de registro de la observación frente al numérico. Otras

técnicas son: los registros anecdóticos, las muestras de lenguaje espontáneo, las escalas de

desarrollo y los test de lenguaje. (Enseñanza, 2009)

La primera etapa de evaluación trata de comparar el estado actual de las conductas

verbales de un niño con las que debieran normalmente presentarse dada su edad. Podemos

encontrarnos con:

 Regresiones, que se dan con el típico lenguaje bebé, acompañadas de otras

manifestaciones. Para evaluarlas hay que conocer el desarrollo lineal del lenguaje,

ya que la aceptación del término regresión como patológico no puede aplicarse al

vaivén de una determinada adquisición. Para determinar la gravedad o levedad hay

que evaluar también las circunstancias en que se producen, la actitud del medio y su

carácter transitorio o permanente. (Enseñanza, 2009)

 Retrasos, son difíciles de determinar pues en su diagnóstico hay que tener en cuenta

el proceso evolutivo de cada alumno, para poder plantearse si se da retraso o no.

(Enseñanza, 2009)
16

 Trastornos adquiridos, que indican que existe una situación patológica de base,

pero se impone la prudencia a la hora de diagnosticar dicho origen. (Enseñanza,

2009)

Hay una serie de variables extralingüísticas (sociales, afectivas, culturales...) Que

también deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar un problema, ya que cualquier

trastorno del lenguaje no existe nunca de forma aislada, sino en relación con el desarrollo

psicológico. (Enseñanza, 2009)

En definitiva, la evaluación debe ser un proceso dinámico y de carácter

multidimensional con el objetivo de conocer el grado de adquisición de las habilidades

lingüísticas o el nivel de producción-comprensión del lenguaje de un individuo a fin de

establecer unas estrategias de intervención lo más reales y ajustadas a las necesidades de los

sujetos. (Enseñanza, 2009)

Según Bloom y Lahey, toda evaluación debe centrarse en los componentes básicos

del lenguaje:

 Forma: Fonología, morfología y sintaxis.

 Uso: Habla espontánea.

 Contenido: Significado o semántica. (Enseñanza, 2009)

Evaluaciones cualitativas y cuantitativas de la forma del lenguaje .

 Evaluación fonológica: Se trata de ver la habilidad del niño en la articulación de

los fonemas. Los datos obtenidos se vierten en una ficha ortofónica. Estas
17

evaluaciones tienen un carácter cualitativo y cuantitativo, formal e informal, donde

el profesional competente desarrollará actividades tendientes a que el niño o niña,

pronuncien y repitan palabras, así como también comuniquen de manera espontánea

ideas, de esta forma se podrá estableces las causas más comunes de los defectos de

articulación las cuales son:

 Colocación errónea de la lengua.

 Debilidad del soplo o posición errónea de los labios.

 Aberturas incorrectas de la boca por rigideces musculares.

 Movilidad insuficiente en la vibración de la lengua o velo del paladar.

 Conducta impulsiva o problemas adaptativos o emocionales.

 Atención y concentración escasas.

 Dificultad en la memoria secuencial auditiva.

 Dificultad en el ritmo. (García, 2003)

Entre las pruebas cuantitativas que se pueden indicar para estas exploraciones de las

dificultades y desarrollo del lenguaje se pueden señalar:

 Cuestionario Exploratorio de Problemas de Aprendizaje – CEPA

 Examen de lenguaje de Ricardo Olea

 Tecal test para la Comprensión Auditiva del lenguaje (Díaz, 2011)

Cabe señalar que antes de estas evaluaciones cualitativas es fundamental que se

realicen las pruebas que evalúan aspectos básicos y primarios:


18

 La suficiencia respiratoria: prueba cuantitativa que de la capacidad

pulmonar: medir y anotar el perímetro torácico del niño, antes y después de

una inspiración-espiración, comparando los resultados. (Díaz, 2011)

 De la suficiencia nasal o prueba Rosenthal: hacer inspirar 20 veces al niño

por las dos fosas nasales, por la fosa izquierda sólo, por la derecha sólo.

Cualquier fallo sin justificación fehaciente (resfriado, etc.) Aconseja remitir

al otorrino. (Díaz, 2011)

 De la suficiencia bucal o prueba de hinchado de globo: Esta evaluación

cuantitativa intenta detectar algún tipo de pérdida de aire o defecto (pérdida

de aire lateral, frontal... Morder la boquilla, etc.). Se anota el número de

soplidos y se compara con el cuadro:

1. Niños de 3-4 años: 5-8 soplidos.

2. Niños de 5 años: 4-7 soplidos.

3. Niños de 6 años: 3-5 soplidos.

4. Niños de 7 años: 2-4 soplidos. (Díaz, 2011)

 Evaluación de la audición: Distinguir sonidos sin ver los objetos que los

producen. Distinguir la intensidad, los más fuertes de los más débiles o

flojos. Imitación de sonidos: animales, coche, moto, reloj, etc. Asociación de

significados y significantes sonoros: palmadas, risas, tos, llanto, martillazo,

bocina, campanas, etc. Para indagar estos aspectos se recomienda la

utilización del Test Examen de lenguaje de Ricardo Olea (Díaz, 2011)


19

 Evaluación de la morfología: Corresponde a una evaluaciones cuantitativas

y cualitativas, que desarrollará el profesional a cargo, en donde se hace

hincapié en la estructura interna de la palabra-morfema y a cómo podemos

generar palabras nuevas o concordancias entre los distintos elementos de la

oración. Algunos ejercicios pueden ser desarrollados son:

 Dar palabras y decir derivados: casa, libro, árbol, etc.

 Dar palabras y añadir EL o LA, LOS o LAS, según proceda.

Algunas pruebas exploratorias pueden ser: Test de Toronto, Test

Exploratorio de Gramática Española (Díaz, 2011)

 Evaluación de la sintaxis: Se refiere a cómo se organiza el lenguaje, lo que

está muy relacionado con el pensamiento. Esta prueba puede realizarse de

manera cualitativa, en la cual se desarrollarán actividades como

 Uso del género y número.

 Relaciones causales (láminas o dibujos que representen sucesos de

orden lógico-temporal).

 Atribución de cualidades (expresar diferencias entre objetos

parecidos).

 Utilización de conjunciones y pronombres.

 Utilización del presente, pasado y futuro.

 Uso de posesivos y artículos.

 Uso del comparativo y superlativo.


20

 Alargar argumentos o frases incompletas.

Es importante señalar que es apropiado utilizar pruebas estandarizadas

tales como:

 Test TEVI de vocabulario imágenes,

 Test B.E.V.T.A.

 TEPSI área Lenguaje,

 CLP

 Examen de Lenguaje de Ricardo Olea (Díaz, 2011)

Evaluaciones cualitativas y cuantitativas del uso del lenguaje .

La Evaluación del habla espontánea puede realizarse utilizando desde el diálogo hasta

la conversación dirigida, idealmente se plantea su aplicación individual, habitualmente son

de carácter informal y cualitativas. Para ellas se sugieren actividades como: descripción de

dibujos, narración de cuentos, charlas sobre situaciones, etc. (Enseñanza, 2009)

Estas pruebas permiten obtener información acerca de: la vida afectivo-personal,

autoestima, maduración general, dinámica familiar, gramaticalidad del habla, Grado de

fluidez, entusiasmo, etc.

De las pruebas cuantitativas que el profesional puede aplicar se sugiere la utilización

de:
21

 Examen de lenguaje de Ricardo Olea,

 TEPSI área Lenguaje,

 CLP

Evaluaciones cualitativas y cuantitativas del contenido del lenguaje

Brown establece dos procesos a través de los cuales se produce la evolución de

los significados de una lengua: la especialización semántica y la polisemia. A través de

ellos el lenguaje del niño pasa de los abstracto o general a lo concreto y específico. (Díaz,

2011)

La especialización semántica supone un proceso de restricción significativa. La

polisemia es el uso de una palabra en varios contextos, yendo desde el lenguaje figurativo a

las metáforas o refranes. (Díaz, 2011)

Algunas actividades pueden ser: elegir de entre varias palabras la que falta en una

oración, elegir entre varios sinónimos el más correcto para el sentido de una oración, dada

una serie de palabras construir frases, completar palabras a las que les falta alguna letra,

dada una o varias letras que compongan palabras, añadir a un sustantivo todos los adjetivos

posibles o al revés, buscar sinónimos y antónimos de palabras dadas. Así también es

apropiado la utilización de prueba estandarizados de resultado cuantitativo tales como:

TEPSI Área pensamiento, CLP, Test de Token, TEPSI área Lenguaje, CLP, Examen de

lenguaje de Ricardo Olea (Díaz, 2011)


22

Establecer relaciones entre las diversas formas de evaluación de los procesos

cognitivos

Los instrumentos evaluativos que se utilizan en la exploración del desarrollo de las

habilidades del lenguaje en los estudiantes, así como las pruebas que buscan establecer los

conocimientos necesarios para el aprendizaje de la lecto-escritura, están clasificados y

relacionado con las diversas áreas cognitivas que son utilizadas por el lenguaje, esto se

debe a que el lenguaje es una actividad nerviosa compleja, que implica que los factores que

se detallan a continuación se encuentren en un adecuado equilibrio. (Umaña, 2018)

Los procesos que intervienen en las funciones principales del lenguaje son:

 Comprensión oral

 Expresión oral

 Lectura

 Escritura (Umaña, 2018)

Es por lo antes mencionado que cada test de uso psicopedagógico está destinado a

evaluar una función en particular, ya sea la lecto-escritura, nivel fonológico, nivel sintáctico

- semántico y nivel pragmático. (Umaña, 2018)

Además, por ser el lenguaje es la vía de acceso al conocimiento, de expresión, de

entendimiento, etc., un estudiante que no posee una adecuada codificación del lenguaje

tendrá un alto porcentaje de probabilidades de presentar dificultades en otras áreas de la

enseñanza. (Umaña, 2018)


23

A continuación se presenta una tabla el cual se organizan los test de lenguaje según el

área de aplicación.

Tabla 1

Lectoescritura Nivel Fonológico Nivel Sintáctico - Nivel Pragmático


semántico
TALE test de Test de Test Exploratorio B.E.V.T.A
análisis de lecto- inteligibilidad de de Dislexia
escritura de Toro y Monfort, Específica TEDE CLP
Cervera)
Prueba de ELCE – R Test Exploratorio
Prueba exploratoria Alfabetización de Dislexia
de Escritura cursiva Inicial PAI Test BEVTA Específica TEDE
PEEC TEVI – R
CAT-V Test TEVI-R,
Escala Diagnóstica Test de Token
de Lectura de S-V series verbales
Spache Examen de
Lenguaje de
Prueba de Ricardo Olea
funciones básicas
para predecir Prueba de
rendimiento en Procesamiento
lectura y escritura Fonológico PFL
PFB
Test Monfort,
Test Evalúa 10

(Umaña, 2018)
24

Describir características principales de cada test.

Prueba de lectura y escritura de Ricardo Olea.

Su Propósito es detectar niños que se presenten anomalías. Es una prueba de deletreo

de palabras y formación de palabras al oír sonidos, es para niños en edad escolar y es

individual para cada uno. (F. Javier Murillo)

Prueba de Funciones Básicas.

Esta prueba predice lectura y escritura, es para niños que van a ingresar al primer año

escolar. Esta puede ser aplicada por psicólogos, profesores u otros especialistas de la

educación, es indispensable conocer las etapas de elaboración del test, sus características y

sus indicaciones. Es una prueba colectiva, se recomienda que las primeras experiencias de

aplicación sean hechas individualmente para que pueda familiarizarse con el material.

(P.F.B.) (F. Javier Murillo)

Test de Inteligibilidad de Monfort.

Este Test se realiza de forma individual, la primera parte es de 4 a 5 años y la segunda

es de 7 años en adelante. Mide el lenguaje y no tiene duración. El propósito de este test es

evaluar la inteligibilidad del habla en niños o adultos con alteraciones graves. Se compone

de una prueba de palabras sueltas y de una prueba de frases. (F. Javier Murillo)

Test de vocabulario en imágenes (TEVI-R).

Este test mide comprensión de vocabulario pasivo, su tiempo no se registra, pero no

debe tomar más de 20 min. La aplicación. Se puede aplicar de los 2 años y seis meses hasta
25

los 16 años. El lugar de aplicación debe ser tranquilo, libre de ruidos y se aplica de forma

individual. ( (Catalán, 2013)

Sub Test Evalúa (Comprensión Lectora).

En esta prueba se pretende medir el nivel Ortográfico adquirido por el alumno al

finalizar el segundo ciclo de la educación primaria. También esta prueba se pretende

valorar el dominio de las habilidades gramotrices y el nivel de ortografía fonética alcanzado

por el alumno (a) finalizado el 2° ciclo de la educación primaria. (Enseñanza, 2009)

Test Bevta (Batería de Exploración Verbal para Trastornos del Aprendizaje).

Tiene Sub Test:

 Asimilación Verbal Inmediata: Tiene por objeto determinar la recepción y la

memoria inmediata de la información verbal. Para niños de 7 a 10 años. (Guevara,

2001)

 Semejanzas Verbales: Tiene por objeto evaluar la capacidad de abstracción verbal a

partir de la relación que se establezca de los elementos comunes que hay entre tres

que pertenecen a una misma categoría. Evalúa la habilidad del niño para relacionar

verbalmente aspectos esenciales, referidos a objetos, acciones, emociones u otros.

Para niños de 7 a 12 años. (Guevara, 2001)

 Prueba de Nominación de Conceptos Agrupados por Categoría: Tiene por objeto

determinar la habilidad de nombrar objetos pertenecientes a una misma categoría, a

partir de una palabra inductora. Implica un proceso de reconocimiento de categorías


26

(categorización y clasificación), vocabulario activo y abstracción verbal. (Guevara,

2001)

 Test de Series Verbales: Tiene por finalidad determinar la habilidad para retener

información secundaria con significado verbal explícito. Implica los procesos de

recepción y comprensión auditiva verbal, memoria auditiva verbal de series con

significado y expresión verbal de las series retenidas. Para niños de 8 a 12 años.

(Guevara, 2001)
27

Conclusión

Esta investigación a dejado de manifiesto cuan importante es conocer y comprender

la importancia de la Evaluación del lenguaje, ya que radica principalmente en que este es

una de las actividades de mayor esfuerzo cognitivo que desarrolla el ser humano, el cual se

relaciona directa e indirecta, con los procesos personales, sociales, académicos,

intelectuales y cognoscitivos de cada individuo y con diversos aprendizajes y actividades

que derarrollará el individuo durante todo su ciclo vital.

Cabe destacar también la importancia que posee el conocimiento de las evaluaciones,

test y pruebas que han de ser utilizadas por los profesionales de la psicopedagogía, así

como identificar que la finalidad de estas es servir de pauta para la elaboración de las

intervenciones que sean requeridas para contribuir a que los estudiantes logren desarrollar a

plenitud sus habilidades.


28

Referencias

Acuña, M. C. (7 de Junio de 2013). Lenguaje proceso cognitivo.

Catalán, C. (2013). Manual tevi.

Díaz, M. G. (2011). El proceso de evaluacion-intervencion del lenguaje. Repositorio

Institucional del ITESO, 1-44.

Enseñanza, R. D. (4 de septiembre de 2009). La Evaluación del Lenguaje. Andalucía,

Andalucía, España.

Eugenia, P. (2004). Ficha técnica lec.escr.olea.

F. Javier Murillo, M. R. (s.f.).

García, M. (2003).

Gonzalez, R. (2017). la funcion cognitiva lenguaje y sus componentes.

Guevara, A. (2001). BEVTA.

Lopez, G. (2004). proceso cognitivo: memoria, pensamiento y lenguaje.

Perez. (1998).

Sánchez, J. (2013). Test inteligibilidad.

Umaña, A. M. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos

cognitivos. Revista Educación volumen 42, 1 - 22.


29

Potrebbero piacerti anche