Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


Practica N°06 : Elaboración De Biodiesel

Morales – PERU
(2018)

I. INTRODUCCIÓN

El biodiésel es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites vegetales y grasas


animales, siendo la colza, el girasol y la soja las materias primas más utilizadas en la actualidad
para este fin. Las propiedades del biodiésel son prácticamente las mismas que las del gasóleo
(gasoil) de automoción en cuanto a densidad y número de cetano. Además, presenta un punto
de inflamación superior. Por todo ello, el biodiésel puede mezclarse con el gasoleo para su uso
en motores e incluso sustituirlo totalmente si se adaptan éstos convenientemente.

La definición de biodiésel propuesta por las especificaciones ASTM (American Society for Testing
and Material Standard, asociación internacional de normativa de calidad) lo describe como
ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables tales
como aceites vegetales o grasas de animales, y que se emplean en motores de ignición de
compresión. Sin embargo, los ésteres más utilizados, como veremos más adelante, son los de
metanol y etanol (obtenidos a partir de la transesterificación de cualquier tipo de aceites
vegetales o grasas animales o de la esterificación de los ácidos grasos) debido a su bajo coste y
sus ventajas químicas y físicas.

A diferencia de otros combustibles, los biocarburantes o biocombustibles presentan la


particularidad de utilizar productos vegetales como materia prima. Esto es la causa de que sea
preciso tener en cuenta las características de los mercados agrícolas, junto a la complejidad que
ya de por sí presentan los mercados energéticos. En este sentido, hay que destacar que el
desarrollo de la industria de los biocombustibles no depende principalmente de la
disponibilidad local de materia prima, sino de la existencia de una demanda suficiente. Al
asegurar la existencia de una demanda de biocombustibles, el desarrollo de su mercado puede
aprovecharse para potenciar otras políticas como la agrícola, favoreciendo la creación de
empleo en el sector primario, la fijación de población en el ámbito rural, el desarrollo industrial
y de actividades agrícolas, y reduciendo a la vez los efectos de la desertización gracias a la
plantación de cultivos energéticos.

En cuanto a la utilización del biodiésel como combustible de automoción, ha de señalarse que


las características de los ésteres son más parecidas a las del gasoil que las del aceite vegetal sin
modificar. La viscosidad del éster es dos veces superior a la del gasoil frente a diez veces ó más
de la del aceite crudo; además el índice de cetano de los ésteres es superior, siendo los valores
adecuados para su uso como combustible. ASTM ha especificado distintas pruebas que se deben
realizar a los combustibles para asegurar su correcto funcionamiento.

 OBJETIVOS

Objetivo General

- Obtención de biodiesel a partir del aceite de palma.

Objetivo Específico

- Identificar la reacción química de la obtención del biodiesel.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

El biodiesel es un combustible elaborado a partir de cultivos oleaginosos, aceites vegetales


reciclados y grasas. Se ha propuesto como una posible alternativa sustentable y apropiada a los
combustibles derivados del petróleo. La American Society for Testing and Materials (ASTM),
define al biodiesel como “éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de
recursos renovables, como ejemplo de aceites vegetales o grasas animales para utilizarlos en
motores diesel” (Knudsen 2001).

La reacción de transesterificación es afectada por diferentes factores, como la calidad del aceite,
presencia de ácidos grasos libres, tipo de catálisis, temperatura, tiempo de reacción y relación
molar. El contenido de ácidos grasos libres y humedad son parámetros fundamentales que
determinan la viabilidad del proceso de transesterificación, su presencia determina la vía
catalítica de síntesis. Para una catálisis básica es necesario una presencia menor del 3% AGL
(ácidos grasos libres), la alta acidez del aceite influye en una baja conversión (Dorado et al.
2004). Aceites con más del 5% de AGL no pueden ser transesterificados por catálisis alcalina
debido a la formación de jabones los que inhiben la separación del biodiesel de la glicerina y
además forman emulsiones durante el lavado (Van Gerpen 2005). En estos casos se requiere
realizar previamente la esterificación de Fisher que convierte de una manera directa a los ácidos
carboxílicos y a los alcoholes en ésteres por medio de una sustitución nucleofílica sobre el grupo
acilo catalizada por ácido. La reacción neta reemplaza al grupo -OH del ácido por el grupo -OR
del alcohol.

La temperatura y el tiempo de reacción son otros factores que afectan la reacción de


transesterificación. La velocidad de conversión se incrementa con el tiempo de reacción
(Freedman et al. 1984), al cabo de un minuto obtienen aproximadamente un 80% de diferentes
aceites y una hora después se incrementan los rendimientos, alcanzando entre 93% y 97%. La
transesterificación puede transcurrir a diferentes temperaturas dependiendo del tipo de aceite
que se emplee. Los mejores resultados se han obtenido a 50ºC con una relación molar alcohol-
aceite 9:1 y 1,0% en peso de NaOH con un tiempo de 90 minutos (Tomasevic y Marinkovic 2003;
Xiangmei 2009).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

 Aceite de palma
 Metanol
 Naoh
 Embudo de decantación
 Probeta de 250 ml
 Vasos precipitados 500 ml
 Termómetro
 Matraz Erlenmeyer

Equipos

 Cocina eléctrica
 Balanza analítica
 Estufa
 Agitador

Metodología

1. Determinar que cantidad de Naoh, para preparar el metoxi.


1.1 Determinar que cantidad de Naoh que se neutralizara a los ácidos grasos libres.
1.2 Se titulara (5 ml de aceite + 15 ml de etanol) en un matraz.
1.3 El gasto obtenido de la neutralización de AGL fue de 0.5
1.4 Cantidad de Naoh para preparar el metoxi.
1.5 Se obtuvo que para 1 litro de aceite es 3.5 gr de Naoh
1.6 Se realiza una regla de tres.
1.7 Cantidad de metanol se saca el 20 % del aceite de palma.
2. Calentar aceite entre 50 – 60 °C
3. Calentar el metoxi 50 °C – 60 °C
4. Agregar metoxi al aceite y agitar por 30 min
5. Colocar la muestra en una pera de decantación para la separación del bodiesel formado y
la glicerina 12 H
6. Lavar con agua por 2 o 3 veces , usando 1/3 d volumen del biodiesel.
7. Al final llevar a estufa a 50 °C por 24 horas
8. Realizar la prueba de combustión
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se utilizó 400 ml de aceite de palma

 Calculo de NaOH
- Para neutralizar A.G.L

100 ml --------------------- 0,4


0,5 ml -------------------- x

X=0.002

5 ml ---------------- 0,002

400 ml ------------ x

X = 0.16

 Para aceite limpio

1000 ml ------------- 3,5 gr de NaoH

400 ml --------------- x

X = 1.4 gr de Naoh

Total de NaOH = 0.16 + 1.4 = 1.56 ≈ 1.6 gr de NaoH

 Metanol
400x20
= 80 ml de MeOH
100
El rendimiento fue:

380 ml de biodiesel
%Rendimiento = x100 = 95%
400 ml de aceite

 Según Tomasevic y Marinkovic 2003; Xiangmei 2009, “ Al cabo de un minuto


obtienen aproximadamente un 80% de diferentes aceites y una hora después
se incrementan los rendimientos, alcanzando entre 93% y 97%. La
transesterificación puede transcurrir a diferentes temperaturas dependiendo
del tipo de aceite que se emplee. Los mejores resultados se han obtenido a 50ºC
con una relación molar alcohol-aceite 9:1 y 1,0% en peso de NaOH con un
tiempo de 90 minutos”.
- De acuerdo a la práctica y a los resultados obtenidos el tiempo y la
T° en este caso de 50°C fueron los indicados ya que obtuvimos un
rendimiento de 95%.
- La relación en este caso utilizamos un 20% de volumen total para el
cálculo de de alcohol (MeOH).
 Según Knudsen 2001, “El biodiesel es un combustible elaborado a partir de
cultivos oleaginosos, aceites vegetales reciclados y grasas. Se ha propuesto
como una posible alternativa sustentable y apropiada a los combustibles
derivados del petróleo”. El cual tiene razón ya que estos tipos de biodiesel a
partir de aceites vegetales y grasas son menos contaminantes que los que
proceden de los derivados de petróleo.

V. CONCLUSIONES
 El biodiésel a partir de aceite de palma es una fuente de energía sostenible y
con buena productividad frente a otras fuentes.
 En conclusión, con un rendimiento obtenido de un 95% el biodiesel, lo cual el
5% fue de glicerina, que este puede ser utilizado para la producción de jabones.
El uso de biodiesel reduce un menor impacto ambiental ya que se reducirán la
reducción de contaminantes (SO2, hidrocarburos, compuestos aromáticos), al
reducir estas emisiones se consigue una mejoría de la calidad del aire, con los
correspondientes beneficios para la salud, ya que se reducen compuestos
cancerígenos como el PAD y el PAHD.

VI. BIBLIOGRAFIA
 Knudsen, M. (2001). Experiencias de utilización del biodiesel en la producción agropecuaria.
Jornada de Biodiesel. Bolsa de Cereales. Buenos Aires, 15.
 Van Gerpen J. Biodiesel processing and production. Fuel Processing Technology 2005, 86:
1097–1107.
 Freedman B., Pryde E. H., Mounts T.L. (1984). Variables affecting the yield of fatty esters
from trasnsesterified vegetable oils. “Journal of the American Oil Chemists´ Society” 61(10),
1638–1643.
 Tomasevic A.V., Marinkovic S.S.).Methanolysis of used frying oils. Fuel Process Technology
,2003, 81: 1–6.

Potrebbero piacerti anche