Sei sulla pagina 1di 67

Prof. Emb.

Julio César Pineda

i) Reflexiones sobre la geopolítica


Representantes de la geopolítica.
La geopolítica del Siglo XXI: Del fin de la historia al choque de las
civilizaciones.
Los grandes desafíos, las principales crisis y las diez tendencias
estructurales del siglo XXI. El Sistema Internacional Contemporáneo.
Los estados como autores del Derecho Internacional y las Relaciones
Internacionales. Elementos fundamentales del Estado: Territorio,
Población y Gobierno. El principio de soberanía y las Naciones Unidas.
La Diplomacia. Las Embajadas. El Derecho Internacional Público. El
Orden Jurídico Internacional. Los Tratados. Las Relaciones
Internacionales. Teorías. Aproximación a la Unión Europea.
ii) Consideraciones sobre el Medio Oriente.
Los actuales cambios del Medio Oriente y la visión geopolítica del
Medio Oriente: La identidad Árabe, Sistema de Gobierno en el Medio
Oriente, la crisis del mundo Árabe, el Islam y sus corrientes, el oro negro
y la OPEP, el Golfo Arábigo-Pérsico, etapas históricas del Medio
Oriente, la organización de la Conferencia Islámica.
iii) Los Sistemas Políticos en el mundo.
Formas de Estado y formas de Gobierno. La Monarquía y las Repúblicas,
los Sistemas Parlamentarios y Presidencialistas, los Sistemas Mixtos. El
caso de Suiza. El Estado Monetario, el Estado Regional y el Estado
Federal.
Algunos Sistemas Políticos: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia.

1
REFLEXIONES SOBRE LA GEOPOLÍTICA

La geopolítica vincula la geografía, la historia y la política en función del poder.


Estudia los tipos de rivalidades de poderes sobre los territorios y las poblaciones, es una
combinación de ciencia, política y geografía. Es un método de análisis geográfico de
situaciones sociopolíticas concretas, en cuanto son localizables. Señala la relación entre
la política y el medio geográfico. Interpreta los fenómenos políticos dentro de la
geografía, el medio geográfico siempre ha jugado un papel fundamental en el perfil de
las naciones, en su política, en su economía y su diplomacia. La geopolítica también
está vinculada a la estrategia y a la táctica en función del poder y en cuanto se refiera a
fines o a medios, pero fundamentalmente a la diplomacia como arte e instrumento de las
Relaciones Internacionales.

El primer geopolítico fue el profesor Johan Rudolf Kjellén (1864-1922). Para él,
todo Estado, más allá del aspecto físico geográfico, tiene 4 expresiones: como centro de
actividades económicas, como pueblo en sus características nacionales y étnicas, como
comunidad social en sus clases y profesiones y como gobierno en su aspecto
constitucional y administrativo. La geopolítica considera al Estado como un organismo
o fenómeno de la sociedad donde confluyen la ecopolítica, la demopolítica, la
sociopolítica y las Relaciones Internacionales. Kjellén distingue espacio, dominio y
posición.

El alemán Friedrich Ratzel (1844- 1904), funda la geografía moderna y la


geografía política dentro de la evolución darwiniana de la sociedad, considerando al
Estado como similar a los elementos naturales u orgánicos, que nacen, crecen y mueren.
Desarrolla el poderío del mundo occidental con el papel de la nación y el espacio que
necesita su población (espacio vital). Para él la geopolítica es un triángulo integrado por
poder, pueblo y territorio.

La nación es un grupo de hombres unidos por un sentimiento de pertenencia, el


pueblo es un compuesto de individuos y de grupos que están unidos por un territorio
común. La geopolítica siempre insiste sobre la territorialidad del Estado y la
importancia de la geografía y la historia.

El norteamericano Alfred Mahan (1840-1914), basa la geopolítica en el factor


económico y en el juego de fuerzas, así las relaciones internacionales se pueden estudiar
en términos de estrategia y táctica, le da prioridad al poder naval y por eso la
superioridad de la civilización occidental. Fundamentó la política expansionista de
Teodoro Roosevelt y promovió el control del canal de Panamá por parte de Estados
Unidos.

La geopolítica británica encontró su expresión más sólida en Halford J


Mackinder (1861-1947) con su tesis del poderío naval. Para Mackinder el mundo es un

2
océano mundial donde se encuentra la isla mundial compuesta de Asía, Europa y África,
alrededor de ella se encuentran las grandes islas América, Australia, Japón y Gran
Bretaña. Fundamento el poderío ingles frente Alemania y los Estados Unidos, hablaba
del pivote geográfico de la historia, sobre el poderío ruso, japonés y alemán, y
preconizo un sistema de alianzas para el Reino Unido, quien debía acercarse a Moscú
para controlar el poderío alemán y posteriormente contener a Rusia con el Imperio
Persa, señalo igualmente la alianza con Francia para contrarrestar a Alemania. Para el
quien controla el corazón del mundo dirige la isla del mundo y quien controla la isla del
mundo controla el mundo.

La figura más destacada de la geopolítica hitleriana Karl Haushofer (1869-


1946), proclamó la necesaria unidad de Alemania y la extensión de su poderío a las
regiones y pueblos de raza y lengua alemana desarrolló la teoría del espacio vital,
formuló la alianza con Italia y la cercanía con Holanda, privilegio a la raza aria sobre
todas las demás dejando al margen a la judía y a la gitana.

El estadounidense más importante es Nicholas Spykman (1893-1943) en su libro


Geografía Política Extranjera señaló la importancia de la comunicación entre los
centros de poder y sus periferias. Participó del realismo político. Afirmo la primacía de
Eurasia y su necesaria vinculación con los Estados Unidos. Advirtió del futuro poderío
chino en el extremo oriente y de Rusia en la Europa Oriental, como también la fuerza de
la India y los Estados Unidos con su proyección en todo el continente americano.

En América Latina el interés por la geopolítica fue inicialmente el de los


militares, dentro del nacionalismo, la ideología liberal y las alianzas con Estados Unidos
y Europa. Las dictaduras militares latinoamericanas alimentaron su expresión política
en la geopolítica de la fuerza y en la convicción de la superioridad del occidente.

Con la creación de las Naciones Unidas en 1945 y el diseño de un nuevo orden


mundial la geopolítica fue impregnada del idealismo y de la moral internacional para un
mundo en paz y seguridad, condenando la guerra y estableciendo el principio de la
solución pacifica de las controversias internacionales, esto bajo el imperativo de la
soberanía de los estados y la no intervención. La guerra fría de 1945 a 1989 le dio un
nuevo marco a la geopolítica privilegiando lo ideológico y lo militar y estableciendo
centros mundiales de poder con periferias claramente repartidas y establecidas. Moscú y
Washington se convirtieron en las metrópolis del nuevo poder internacional bajo el
calificativo de las súper potencias. El arma nuclear afirmo este poderío militar y político
pero al mismo tiempo por el equilibrio establecido por las cinco potencias nucleares
miembros del consejo de seguridad de la ONU y con derecho a VETO, se desarrolló la
tesis del equilibrio atómico y de la destrucción mutua asegurada. Esto condujo a la
estrategia de la disuasión.

Con la caída del Muro de Berlín en 1989 se le da un sentido ético a la


geopolítica especialmente en Francia y en la Europa Occidental con el fortalecimiento
de la integración europea y la realidad de un mundo multipolar, mas allá de la
unipolaridad de Estados Unidos. La actitud del mundo frente a la invasión de Irak a
3
Kuwait y el nuevo papel de las Naciones Unidas abrió un nuevo sendero a la geopolítica
con la referencia moral a la política internacional y al derecho. La primera guerra contra
Irak por la comunidad internacional por la invasión de esta nación a Kuweit, fue una
reacción de ese nuevo orden que parecía estable, democrático y justo. Pero las
secuencias de las guerras en el Medio Oriente y otros conflictos internacionales
incluyendo los de América Latina reabrieron el tema del realismo de la geopolítica.

La geoeconomía con los procesos de globalización pero también con los


sistemas de integración económica, regional, fue imponiéndose sobre la política de la
confrontación y del poder militar, es lo que llevó a afirmar a Edward Luttwak (1942)
que el arma económica reemplazo al arma militar como instrumento de poder al servicio
del Estado y el sustituir los intercambios internacionales por las amenazas militares.

El paradigma de la Unión Europea más allá de una alianza económica, ha


servido para organizar diferentes sistemas de integración en el mundo donde la variable
económica ha sido fundamental. En América Latina se fueron desarrollando: la CAN,
MERCOSUR, CARICOM, SICA y más recientemente UNASUR y CELAC.

Frente a la geopolítica internacional de la confrontación se desarrolló después de


1989 la teoría del FIN DE LA HISTORIA del profesor Francis Fukuyama (1952), según
la cual el fin del comunismo permitió imponer el modelo occidental de democracia
liberal y en lo económico el libre mercado; con lo cual terminaría la dialéctica
confrontacional de la historia. Pero las guerras sucesivas especialmente todo lo que ha
ocurrido en el Medio Oriente demostró lo falso de esta percepción. Esto originó un
nuevo planteamiento del profesor Samuel Huntington (1927-2008) quien planteó la
tesis del CHOQUE DE CIVILIZACIONES Y CULTURAS con las nuevas
confrontaciones que aparecían en el mundo y que hoy son expresión de esas rivalidades.

En Estados Unidos uno de los especialistas en la política es Henry Kissinger,


dentro del realismo del mundo internacional y contra la visión moralista de los Estados
Unidos, se ubicó en la política real y en el aspecto del equilibrio de las potencias. Su
tesis universitaria fue sobre el Congreso de Viena demostrando que el equilibrio de las
potencias europeas fue lo que permitió al continente en el siglo XX a desarrollarse en
paz y que precisamente el abandono del realismo político condujo a la Primera Guerra
Mundial. Para Kissinger el equilibro de fuerzas obliga a la negociación de las súper
potencias especialmente en la era nuclear. En la bipolaridad el arma nuclear nos
obligaba a coexistir y propuso una estrategia de negociación con la Unión Soviética
dejando de lado la confrontación ideológica sobre la democracia. Para él es vital el
binomio disuasión-coexistencia esta actitud de realismo político puede estar alejada de
la ética y la moral internacional y contraria al derecho de los pueblos.

En el campo de los demócratas el geopolítico más importante de Estados Unidos


fue Zbigniew Brzezinski (1928) fue asesor del presidente Carter. Para él era necesario
privilegiar el combate por la democracia y los derechos humanos, esto permitió la
ruptura con los regímenes militares en América Latina y el apoyo a los movimientos
contra las dictaduras a las religiones políticas contra las dictaduras en diferentes partes
4
del planeta. Consideraba que los Estados Unidos es el primer imperio global porque
antes todos fueron regionales y su liderazgo en el mundo debe fundamentarse en la
democracia y en las alianzas con regímenes respetuosos de los derechos humanos.

En América Latina la geopolítica hoy se orienta a la integración en la búsqueda


de grandes espacios geopolíticos y geoeconómicos y está íntimamente vinculada a la
diplomacia y a las relaciones internacionales.

La Perestroica, los procesos democráticos en Europa Oriental, la


democratización del continente americano, las nuevas democracias de África, el
desarrollo económico y político del continente asiático, la Primavera Árabe, todo
conduce a una nueva geopolítica orientada hacia la paz y fundamentada en los derechos
humanos. No es una geopolítica determinista en la sola perspectiva del factor
geográfico, está más orientada a las relaciones internacionales, no solo por los estados
sino también por todos los actores internacionales.

La geopolítica del siglo XXI hace referencia a la geografía pero también a la


historia, a la sociología, al derecho, a la economía, a la religión. La palabra geopolítica
entro en el lenguaje de las relaciones internacionales y es una manera de entender y
explicar el mundo.

¿Cuáles son los grandes desafíos geopolíticos del siglo XXI?

El terrorismo, el armamentismo nuclear, las nuevas expresiones de la guerra, el


calentamiento global, las confrontaciones religiosas, los estados fallidos, el control del
espacio ultraterrestre, las ciberguerras, el retorno de la piratería, el islamismo político, el
tema del hambre y la pobreza, la ecología.

Las principales crisis del siglo XXI

Israel y Palestina, el caso de Irán, la situación de Afganistán, el conflicto India-


Pakistán, China y Taiwán, las dos Coreas, la República Democrática del Congo, Sudán,
el Tíbet, el estado Polisario.

Las diez tendencias estructurales del siglo XXI

El fin de la hiperpotencia americana, el término del monopolio occidental del


poder, el surgimiento del pacífico y el nuevo rumbo norteamericano del pacífico, la
multiplicación de los estados, China hacia la prepotencia mundial, el poder de la
opinión pública del hard power al soft power, la importancia de la economía y la
integración, la justicia internacional, la defensa de los derechos humanos y la extensión
de la democracia.

El Sistema internacional contemporáneo


El Sistema Internacional se caracteriza por la complejidad y el dinamismo, por la
anarquía y el orden. En sus inicios fue eminentemente interestatal, pero ahora es

5
transnacional con la participación de la sociedad civil (ONG), la mundialización y la
integración.

Los Tratados y Convenios internacionales a partir de la Carta de Naciones


Unidas con la creación de las organizaciones y agencias especializadas de la ONU y
otras de carácter regional o por áreas y materias, ha generado instituciones con normas
para su cumplimiento de buena fe pero sin capacidad y coacción. Orden y desorden son
las dos expresiones del Sistema Internacional y en esta dialéctica de guerra y paz se
genera el Derecho y las Relaciones Internacionales.

La globalización en todas las áreas de la actividad humana con su comercio e


intercambios económico, político, técnicos y particularmente de comunicación e
información, presentan un mundo interdependiente a nivel de estados y a nivel de
pueblos, se borran las fronteras y se amplían los espacios geopolíticos y
geoeconómicos. Es palpable la interdependencia económica y financiera por eso, la
creación de instituciones como en la Organización Mundial de Comercio para la
normativa mundial de la economía y las finanzas. Así nació el GATT o Acuerdo
General sobre Tarifas y Comercio y las consecutivas negociaciones o rondas para
eliminar barreras aduaneras, cuotas de importación y facilitar el intercambio. Los
acuerdos de Marrakech, firmados al final de las rondas de Uruguay en 1994, facilitó la
creación de la Organización Mundial del Comercio, la cual entró en vigencia el 1 de
Enero de 1995, la OMC perfecciona el GATT en materia económica y financiera y de
desarrollo incluyendo el medio ambiente. Persisten diferentes puntos de vista de los
países en desarrollo (grupo de los no alineados o G-77) con los Estados Unidos y la
Unión Europea, países como Brasil reclaman el fin del proteccionismo agrícola. En el
2003 esto se expresó en Cancún, en el 2005 en Hong Kong y en Doha en el 2006.

Existían ya organizaciones multilaterales en el área monetaria y financiera como


el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Construcción
y el Desarrollo (BIRD), estas instituciones se han orientado a facilitar el desarrollo y el
crecimiento económico con facilidades de crédito pero con exigencias en política
monetaria y salarial de los estados demandantes. Esto ha generado tensiones entre los
países en desarrollo y estas instituciones financieras. Frente a la globalización y a la
mundialización la respuesta en el sistema internacional ha sido la formación de bloques
regionales con sistemas de integración general o subregional. Hoy la Unión Europea
agrupa a los 27 estados con instituciones y la existencia de un nuevo Derecho
Constitucional Supranacional. En América Latina, el MERCOSUR; la CAN el
CARICON, la CELAC y el mercado común centroamericano. Estos sistemas de
integración regional o subregional, han creado zonas de libre intercambio, tratados de
libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes y dentro del modelo europeo
buscan realizar la integración general también en lo político y cultural. Este proceso de
integración en lo económico busca también la multipolaridad política frente a los
grandes centros mundiales de decisión. En general, los procesos de integración parten
del principio de la cercanía geográfica y un espíritu común en lo cultural, en lo histórico

6
y en la implementación económica. El actual sistema internacional en lo económico, se
ha ido agrupando en tres centros esenciales: La Unión Europea, los Estados Unidos y el
espacio del Asia y del pacífico (APEC) y las nuevas economías emergentes agrupadas
en el BRIC. América Latina busca más allá de la natural dependencia de los Estados
Unidos, participar en estas áreas de intercambio comercial como también el mundo
árabe y el mundo africano, pero entre estos polos de desarrollo hay una permanente
dependencia e intercambio.

La mundialización económica y la integración también tienen su expresión en el


mundo del arte y la cultura. Se ha firmado el principio de la diversidad cultural nacional
e internacional, pero al mismo tiempo la necesaria cooperación mutua entre las distintas
culturas. El elemento cultural se ha convertido en un factor de resistencia a la
mundialización afirmando los nacionalismos y los particularismos. El desmoronamiento
de la Unión Soviética en lo político y cultural ratificó el espíritu de las naciones y la
defensa de su cultura en 15 nuevos estados. Recientemente, los tres nuevos estados
miembros de La ONU Timor Oriental, Monte Negro y Sudán del Sur, el primero por la
lucha armada y el segundo por la vía electoral y el tercero por referéndum, accedieron a
su independencia nacional separándose de Indonesia el primero y el último de Serbia y
el tercero de Sudán del Norte. La mundialización de la economía ha llevado a
particularismos culturales y a la multiplicación de los conflictos internos (el choque de
civilizaciones y culturas), lo que reduce el poder de los estados y de las organizaciones
internacionales como la ONU. Hemos visto la dificultad de la ONU y del sistema
internacional en la reciente guerra de Siria, frente a la proliferación atómica de Irán y
Corea del Norte, y ante diferentes crisis internacionales.

Los estados como actores del Derecho Internacional y de las Relaciones


Internacionales
El estado es el sujeto más importante del Derecho Internacional y las Relaciones
Internacionales.

El estado-nación como lo conocemos apareció en el siglo XVI y las


organizaciones internacionales en el siglo XIX. La geografía del planeta hoy está
dividida entre naciones independientes y estados soberanos cuya geografía está definida
por fronteras y límites. El espacio ultraterrestre, el mar territorial, los fondos submarinos
y la Antártida tienen un estatuto especial. El estado se universalizó como instrumento
jurídico y político bajo los principios de la soberanía y la independencia.

El estado es el elemento originario del Derecho y las Relaciones Internacionales


porque las organizaciones internacionales derivan de él y de sus atributos. El estado
como las organizaciones tiene personalidad jurídica internacional. El estado es como
persona jurídica titular de derechos y obligaciones en el sistema internacional.

Elementos fundamentales del estado


Los Elementos fundamentales del Estado son: Territorio, población y gobierno.

7
El territorio
Todo estado tiene un territorio con sus espacios terrestre, aéreo y marítimo. No
hay estado sin territorialidad donde se ejerza la soberanía limitada por sus fronteras. Las
fronteras casi siempre han sido resultado de confrontación de fuerzas políticas, militares
y culturales. El territorio es fundamental a la geopolítica del estado. En América Latina
el principio del uti possidetis juris fue fundamental para la definición de las fronteras,
invocado también por la descolonización en el África. Igualmente ha sido invocado en
la disolución de la Unión Soviética.

En razón del territorio existen estados insulares (Cuba, Malta, Japón) y estados
territoriales (Francia, Venezuela, Nigeria) y estados continentales (Australia). Pueden
encontrarse varios estados en una sola isla (Santo Domingo-Haití). Pueden existir varios
estados en un archipiélago como las Islas Británicas o un archipiélago con un solo
estado como Indonesia. La mayor parte de los estados tiene frontera marítima pero 38
estados son territoriales, sin salida al mar (Bolivia, Zimbabwe, Suiza, Nepal).

La extensión de los estados se miden en Km2, el territorio más grande es el del


Rusia con 17 millones de kilómetros cuadrados, cinco estados tienen una superficie
entre 5 y 10 millones de kilómetros cuadrados. Diez estados con una superficie entre
dos y tres millones de kilómetros cuadrados. Veinte estados con una superficie entre
cinco y nueve mil kilómetros cuadrados. Cinco estados tienen menos de cinco mil
kilómetros cuadrados. Entre los microestados se encuentra Nauru con 21 Km2, Mónaco
con 2 Km2 y el Vaticano con 700 m2.

La población
Comprende a las personas bajo la soberanía de un estado, pueden ser nacionales
y extranjeros obligados por la autoridad nacional.

Los ciudadanos nacionales tienen el vínculo de la nacionalidad, el estado tiene


sobre ellos una competencia personal no importa el lugar donde se encuentre. La
nacionalidad y el derecho que genera tienen la variable interna e internacional. En lo
interno, el estado por vía legal señala las condiciones para la adquisición de la
nacionalidad dentro de los dos grandes sistemas jurídicos. La atribución originaria por
el derecho de sangre o filiación y el derecho de suelo o lugar de nacimiento (jus
sanguinis y jus soli) en Venezuela los dos sistemas se combinan. En Venezuela como en
muchos otros países, la nacionalidad se puede obtener por naturalización, adopción o
matrimonio. La declaración universal de los Derechos del Hombre, en su artículo 15
establece que nadie puede ser privado de su nacionalidad arbitrariamente. Pueden existir
conflictos de nacionalidad cuando dos legislaciones difieren sobre la nacionalidad. La
nacionalidad se afirma en los derechos políticos y en las obligaciones civiles.

Los extranjeros pueden tener derechos menores que los nacionales. Los nuevos
sistemas de integración como la Unión Europea, con grandes espacios geopolíticos,

8
buscan determinar una soberanía supranacional, así la soberanía europea que no
sustituye a la del país de origen pero que le permite facilidades en el espacio
comunitario.

En un estado las poblaciones pueden ser homogéneas o heterogéneas en función


de su raza, cultura o religión. La demografía es independiente de la territorialidad,
China es el estado con mayor población, llega a 1300 millones de habitantes, le sigue
India con 1100 millones, Estados Unidos con 280 millones, Indonesia con 199 millones,
Brasil con 160 millones y Rusia que tiene la mayor extensión territorial está poblada por
148 millones de personas.

16 estados tienen una población entre 50 y 100 millones de habitantes, 74 tienen


entre 2 y 10 millones de habitantes, 150 estados tienen menos de 2 millones de
habitantes. En microestados como Nauru, solo 12.000 habitantes lo integran mientras
que el Vaticano apenas llega a los 900 habitantes. La media territorial de los estados de
la ONU es de 176.000 Km2 y la media en población es de 7 millones de habitantes.

El gobierno
Es el poder político e institucional organizado en un territorio y una población,
ejerce la política interior y la política exterior del Estado. En los estados unitarios el
poder está concentrado en los Estados Federales, las provincias y regiones gozan de
autonomía. Así las provincias en Canadá, los cantones en Suiza, los estados en México.
En el estado federal el poder militar y el poder diplomático es uno solo. La soberanía y
la independencia de todo Estado es fundamental para el ejercicio del poder interno y
externo. Como persona moral y con personalidad jurídica, el estado tiene representación
en sus diferentes instituciones y organismos. El gobierno es la forma jurídica del poder
del estado, lo ejerce con la estructura administrativa y dentro de un orden constitucional.
Para el Sistema Internacional, el estado debe tener la autoridad exclusiva y un orden
jurídico constitucional.

El principio de soberanía
Es fundamental para el Estado, no depende de ninguna autoridad superior, la
soberanía es interna y externa. Esta última es esencia en el Derecho y las Relaciones
Internacionales. Solo el estado soberano tiene competencia plena. Sus autoridades gozan
de sus derechos y prerrogativas. El “principio de no intervención” es consecuencia de la
soberanía del estado. El límite que puede poner a la soberanía un estado es por renuncia
al aceptar tratados internacionales o hacerse miembro de una organización internacional
donde se establecen normas como la prohibición del uso de la fuerza y la obligación en
la solución pacífica de las controversias.

En el nuevo Derecho Internacional se ha ido afirmando el principio de


ingerencia frente a determinadas situaciones como es el caso de la ayuda humanitaria, se
afirma la obligación de los estados y las ONG de auxiliar a las poblaciones en caso de
catástrofes o emergencias. La ONU adoptó el 8 de Diciembre de 1988, la resolución

9
43/131 relativa a la asistencia humanitaria a las víctimas de catástrofes naturales y de
situaciones de emergencia, se complementó esta con la Resolución 45/100 del 4 de
Diciembre de 1990, que estableció los corredores humanitarios para asistencia a las
víctimas pero siempre de acuerdo con los estados. Así ocurrió recientemente en la
guerra de Israel contra el Líbano. En caso de proteger la seguridad y paz internacional
como sucedió en Irak en la guerra de 1991, en Kosovo en 1999 y en Afganistán en el
2001, una decisión de la ONU, por el Consejo de Seguridad puede justificar una
intervención (Capítulo 7 de la Carta de la ONU). Esto podría ocurrir también en el
actual diferendo de Irán en su intento de enriquecer Uranio, siempre que el Consejo de
Seguridad adopte una resolución, la cual necesita ser aprobada por los cinco miembros
permanentes.

El Estado y las Naciones Unidas


En 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, los Estados decidieron crear
por un tratado internacional (carta) la Organización de las Naciones Unidas, en ese
momento firmaron el tratado 51 estados. Esta Organización siguió los lineamientos del
fracasado Sociedad de las Naciones de 1919, cuando finalizó la Primera Guerra
Mundial. La ONU fue creciendo en la medida en que los actores internacionales se
multiplicaron, lo cual se inició con el fin del Imperio Turco, se incrementó con la
Segunda Guerra Mundial y los procesos de descolonización que permitió la
participación de 50 nuevos estados independientes de Asia y África, tres estados
insulares de las Antillas y algunos en Oceanía. Con la caída del Muro de Berlín y el fin
de la Unión Soviética, 15 estados se independizaron, todos se hicieron miembros de la
ONU incluyendo situaciones particulares como el caso de Checoslovaquia dividida en
dos estados y la separación de Monte Negro con Serbia.

La ONU hoy tiene 193 miembros, en 1997 la integraban 185 estados, en 1975
solo 145, en 1960 eran 100 y cuando nació la organización en 1945 solo 51 estados la
integraban.

Diplomacia
La diplomacia es la técnica y el arte de las Relaciones Internacionales. Se define
según la Corte Internacional de Justicia “como un instrumento esencial de cooperación
eficaz en la Comunidad Internacional, que permite a los estados a pesar de las
diferencias de sus sistemas constitucionales y sociales, llegar a la comprensión mutua y
a la solución de sus divergencias por medios pacíficos”.

El rol fundamental lo desempeñan los diplomáticos quienes actúan por los


gobiernos en función del dilema, la guerra-paz entre los estados y de la cooperación
internacional. El Jefe de Estado o de Gobierno, tiene un papel esencial en la relación
entre los estados. La diplomacia desarrolla los vínculos entre los estados con el
establecimiento de relaciones permanentes.

10
El origen de la diplomacia puede ubicarse en el siglo XV cuando Venecia
estableció contactos permanentes, políticos y comerciales con los estados de Europa.
Pero fue el Congreso de Viena de 1815, quien elaboró la primera legislación del
derecho diplomático, ahora recogido en la Convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas de 1961 que entró en vigor el 24 de Abril de 1964. Este Tratado fue
complementado por la Convención sobre Misiones Diplomáticas Especiales del 8 de
Diciembre de 1969. La relación entre los pueblos siempre exigió de diplomáticos. El
término diplomático y diplomacia, aparece en Francia en el período de transición entre
el antiguo régimen y las revoluciones norteamericanas y francesas. Es la época en que
aparecen los estados con sus tres elementos: población, territorio y gobierno y los
preceptos de fraternidad, igualdad, soberanía, independencia y soberanía, en la
afirmación de los intereses nacionales. En Europa, las alianzas buscaban mantener el
orden existente frente al proceso revolucionario francés. Posteriormente, la diplomacia
representaba las relaciones entre las grandes potencias de la época: Gran Bretaña,
Francia, Rusia, el imperio Austro- Húngaro y el imperio Otomano. Los procesos de
colonización extendieron la actividad diplomática europea a todos los continentes. El
fracaso del orden y de la diplomacia se expresó en la Primera Guerra Mundial (1914-
1918), a partir de allí, la diplomacia se hizo más transparente con las tesis del Presidente
Wilson, en un orden mundial basado en el derecho y en los procedimientos.

Este aporte de los Estados Unidos, sacó la diplomacia del esquema europeo
hacia una organización internacional de carácter universal, con la creación de la
Sociedad de las Naciones bajo el derecho surgido en el Tratado de Versalles. En 1929,
este orden y esta diplomacia por lo complejo de las relaciones internacionales, terminó
con la experiencia de esta Organización Internacional, la causa fue el alejamiento de
Alemania y de la Unión Soviética y la ineficacia del organismo. Con la Segunda Guerra
Mundial, desapareció un antiguo orden y un modelo de diplomacia. Las potencias
vencedoras impusieron el sistema de la bipolaridad. Europa perdió fuerza y los dos
puntos de referencia fueron Moscú y Washington. La diplomacia se convirtió en
permanente confrontación entre las dos metrópolis y sus periferias. Los procesos de
descolonización y la aparición de nuevas naciones, como también la creación de
organizaciones internacionales le permitieron una nueva dimensión a la diplomacia con
una fundamentación jurídica bajo principios esenciales como la integridad territorial, la
soberanía y la libre determinación de los pueblos. Los gobiernos se comprometieron en
aplicar la solución pacífica de las controversias (art. 33 de la Carta de la ONU), es decir
privilegiar la Paz sobre la guerra. La diplomacia se estableció con normas en Tratados
de obligatorio cumplimiento, para los estados como la convención de Viena de 1961.

En la década de los 80’ la coexistencia pacífica entre los dos grandes modelos
permitieron una diplomacia personalizada en los Jefes de Gobierno de la URSS y
Estados Unidos. Esto se reforzó por el equilibrio nuclear y la distensión cuya expresión
fue la conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa celebrada en Helsinki en
1975, donde se establecen normas jurídicas para regular las Relaciones Internacionales
como igualdad de los estados, autodeterminación de los pueblos, inviolabilidad de las

11
fronteras europeas y la renuncia a la fuerza para solucionar los conflictos, esto facilitó
un nuevo orden europeo, pero las confrontaciones entre Moscú y Washington se
extendieron a los países en desarrollo de manera directa como fue el caso de Afganistán
y Cuba o indirectamente cuando uno y otro sistema influían de manera determinante en
conflictos regionales y locales como sucedió en Angola, en el Medio Oriente y en
América Central.

La diplomacia seguía a la bipolaridad. Con el fin del comunismo y la


unipolaridad norteamericana, el orden europeo se alteró con las democracias de la
cortina de hierro y el rechazo a la influencia Rusa. La diplomacia se puso a la orden de
las nuevas realidades mediante el uso de Tratados y Convenios como los pactos de
estabilidad para la Europa Central y los Balcanes con el reconocimiento de las nuevas
fronteras y los derechos de las minorías. El exitoso proceso de la Unión Europea,
facilitó su extensión hacia ese nuevo mundo. Nuevamente se revalorizó la diplomacia
europea. El fin de la bipolaridad también fortaleció a las Naciones Unidas en la
aplicación del derecho internacional y en la participación en todas las negociaciones
incluyendo la implementación de los cascos azules en diferentes sitios con problemas,
apareció una nueva diplomacia de gestión de crisis y de soluciones, de carácter
multilateral y situado en los puntos de conflicto.

En el siglo XXI, se ha venido conformando una diplomacia multipolar y de


cumbres, además de la diplomacia de grandes espacio geopolítico o geoeconómicos,
más allá del estado nacional como el Grupo de los países industrializados, de los no
alineados, de la Unión Europea, de la OEA, de la Unión Africana y los sistemas de
integración como el MERCOSUR y la Comunidad Andina. La globalización y la
multiplicación de estados con nuevas potencias emergentes como India, Brasil, Japón,
China desvalorizaron la diplomacia de la ONU y obligó a reformular todo el sistema de
Naciones Unidas. Hoy lo que observamos es una diplomacia basada en la
multipolaridad y en la cooperación conjunta, con relaciones más equilibradas entre los
grandes centros de poder mundial.

La variable económica, fundamental en la globalización y en la mundialización,


desarrolló una diplomacia comercial con la creación de la Organización Mundial de
Comercio (OMC).

Hoy la diplomacia como técnica de las relaciones internacionales y


fundamentadas en el derecho internacional, presenta múltiples facetas, manteniendo su
importancia la diplomacia bilateral tradicional (entre naciones) pero dándole mucha
importancia a la diplomacia multilateral (organizaciones internacionales) y diferenciada
cuando se trata de aspectos económicos, culturales y científicos. En la nueva diplomacia
ha aparecido el término de ingerencia, cuando se trata de amenazas a la paz o
violabilidad de derechos fundamentales (como el Caso Revolución “Primavera Árabe en
Libia”).

12
Como referencia esencial para la nueva diplomacia está el Congreso de Viena de
1815, cuando se regularizó la diplomacia como normas y reglas entre los estados y sus
agentes diplomáticos. Allí se institucionalizó las embajadas y los embajadores como
también las legaciones.

Actualmente, el documento fundamental vigente en la diplomacia para regular la


actividad de las embajadas y los diplomáticos es la Convención de Viena 1961, la cual
se anexa. De este instrumento diplomático podemos señalar lo siguiente:

El derecho de legación, es la facultad que tiene el estado de acreditar y enviar


sus representantes diplomáticos ante otro estado o ante una Organización Internacional,
es lo que se denomina legación activa, o recibir los representantes en su territorio de un
estado acreditante (legación pasiva). Para poder tener el principio de legación, el estado
debe ser reconocido. Las relaciones se establecen por mutuo consentimiento y es una
decisión política. La ruptura de relaciones también es un acto discrecional. El estado
puede unilateralmente terminar su relación diplomática con otro estado, lo que irá
acompañado de una acción recíproca. La decisión de un organismo internacional puede
también solicitar a sus estados partes de terminar sus vínculos diplomáticos con un
estado (art. 41 de la Carta de la ONU).

Las embajadas, comprende al Jefe de la Misión y al personal diplomático,


técnico y administrativo nombrado por el estado acreditante con funciones diplomáticas
en el estado acreditado. En un país el cuerpo diplomático es el grupo de agentes
diplomáticos de las diferentes embajadas acreditadas. El Jefe de Misión es el
Embajador, bajo cuya autoridad están los Ministros Consejeros, los Consejeros, los
Secretarios. Un Jefe de Misión puede estar acreditado en diferentes países. El número
de funcionarios diplomáticos se expresan por acuerdos entre los estados. El estado
acreditante antes de nombrar al Embajador solicita el visto bueno (placet) del estado
acreditado. El Embajador presenta sus cartas credenciales ante el Jefe de Estado o ante
el Director General del Organismo Internacional (UNESCO FAO).

Una embajada cumple distintas funciones, desde representar al estado, proteger


los intereses de su nación y sus ciudadanos que se encuentran en el estado acreditado,
hasta negociar, informar y desarrollar relaciones de cooperación en todas las materias.

La inmunidad diplomática, los privilegios e inmunidades se le facilitan al


diplomático para ejercer sus funciones con total independencia. Como lo señala la Corte
Internacional de Justicia “entre los estados, la exigencia fundamental es la inviolabilidad
de los Diplomáticos y sus Embajadas”. Entre las inmunidades están: La libertad de
comunicación, donde está comprendida la Valija Diplomática y los bienes muebles de
los funcionarios, cuyos paquetes pueden abrirse ante una sospecha fundada pero en
presencia del diplomático; el diplomático tiene inviolabilidad personal y las embajadas
también son inviolables. También gozan de inmunidad jurisdiccional, es decir, no
pueden ser llevados a la justicia. Pero también tienen obligaciones los diplomáticos,

13
como respetar las leyes y reglamentos del estado no inmiscuirse en asuntos políticos ni
utilizar las embajadas con fines distintos a los pautados. La inviolabilidad de los locales
diplomáticos tiene que ver con el derecho de asilo por razones políticas.

Las relaciones consulares, están reglamentadas por la Convención de Viena


sobre Relaciones Consulares del 24 de Abril de 1963, vigente a partir de 1967. Las
relaciones consulares estuvieron vinculadas al comercio desde el siglo XVIII, casi
siempre están acompañadas de relaciones diplomáticas. En un estado hay una embajada
pero pueden existir varios consulados. La competencia está definida por el territorio, en
la circunscripción consular. Hay dos categorías de cónsules, aquellos que son
funcionarios del estado que los envía tienen esa nacionalidad y los Cónsules Honorarios
que casi siempre son residentes en el estado donde ejercen la función. Solo los primeros
tienen inmunidad. El estado cuando designa un Cónsul lo presenta con una Carta de
Provisión. Mediante el exequátur, el estado receptor acepta al Cónsul. Los cónsules no
ejercen funciones políticas sino administrativas, porque protegen los intereses de los
estados que los envía y de sus ciudadanos, ejerce funciones registrales, de asistencia
jurídica, se ocupa de pasaportes y visas, impulsa las actividades comerciales, culturales,
además de asistir a las naves y aeronaves. Las inmunidades consulares son solamente en
función al trabajo y los actos realizados.

El Derecho Internacional
El orden internacional necesita de un sistema jurídico aceptado y reconocido por
los estados y los pueblos para regular la sociedad internacional. Más allá de la
concepción Ius positivista o positivista, en la sociedad internacional existe un orden
jurídico expresado en normas y tratados, además de la costumbre los principios
generales del derecho y la doctrina. En la filosofía cristiana, ese orden debe buscar el
ideal de la Ciudad de Dios. Los racionalistas fundamentaron ese orden internacional en
la necesidad del Poder y la Fuerza (Hobbes) o en el consenso de la comunidad por un
acuerdo social necesario para la convivencia y el desarrollo de la sociedad (Loke y
Rousseau). De los primeros sujetos del Derecho Internacional como fueron los estados
se extendió a las Organizaciones Internacionales pero también a los individuos en la
elaboración del derecho internacional. Como ley internacional, los tratados
internacionales también tienen su reglamentación recogida en la Convención de Viena
de 1969. La referencia más importante es la creación de la Corte Internacional de
Justicia en 1922 y su continuación en 1946 dentro de la ONU.

Orden Jurídico Internacional.


El nuevo Derecho Internacional como expresión de la relación de los estados y
las organizaciones internacionales, presuponen un orden jurídico internacional pero que
está relacionado con el orden jurídico de cada estado y el derecho de las organizaciones
internacionales. Frente al Derecho Interno, existe un derecho de las Relaciones
Internacionales.

14
Tradicionalmente, la doctrina establecía dos teorías en cuanto a la relación del
Derecho Internacional y el Derecho Interno. El dualismo afirma la existencia de dos
órdenes jurídicos diferentes con independencia. Por lo tanto, para que las normas del
orden jurídico internacional y así los Tratados sean válidos en la normativa interna del
estado, los acuerdos internacionales deben ser aceptados por una ley que permita pasar
del orden internacional al orden nacional. Frente a esta teoría el monismo señala que
hay un solo orden jurídico con dos expresiones nacional e internacional, la norma
jurídica internacional, es decir, los Tratados, luego de su firma y la ratificación pasan a
ser Derecho Nacional. En la constitución venezolana la orientación es hacia el
monismo, considerando la armonía entre el orden nacional e internacional, la
aplicabilidad inmediata de los tratados firmados y ratificados por los estados.

Los Tratados
Los Tratados son acuerdos internacionales aprobados, escritos entre estados que
están regidos por el Derecho Internacional se trate ya de un instrumento único o de
varios conexos. Los Tratados son los instrumentos de la Ley Internacional con el
compromiso de los estados y se manifestaron desde las primeras relaciones entre
naciones. Bajo el principio de la Soberanía Nacional pero también de la cooperación y
la solución de conflictos, mediante la negociación, los estados llegan a acuerdos y
aprueban Tratados a nivel bilateral o multilateral, entre los estados o en las
organizaciones internacionales. Los Tratados están sujetos al Derecho Internacional.

Como fuente del Derecho Internacional, los Tratados están señalados en el


artículo 38 del estatuto de la Corte Internacional de Justicia, cuando se enuncian las
fuentes del DIP. “Las Convenciones Internacionales sean generales, sean especiales
establecen las reglas expresamente reconocidas por los Estados en litigios”: Pero
también se señala como fuente del DIP, la costumbre en cuanto practica generalmente
aceptada, los Principios Generales del Derecho reconocidos por las naciones, como
también la jurisprudencia, la doctrina.

Los Tratados se pueden clasificar en generales y especiales, en cuanto a la


materia y en cuento a la forma en bilaterales o multilaterales.

El Derecho de los Tratados se encuentra recogido en la Convención de Viena


sobre el derecho de los Tratados aprobada en 1969, mediante la negociación entre los
estados miembros de la ONU. En 1986, esta convención se perfeccionó con la
Convención sobre los Tratados de las organizaciones internacionales, con un estado o
con otra organización internacional.

Las etapas de los Tratados


La negociación entre las partes involucrados que definen las obligaciones con
representantes de los estados con plenos poderes. Los últimos Tratados se han discutido
en el seno o por auspicio de las Naciones Unidas cuando la negociación termina se
firma el texto.

15
La firma esta puede ser definitiva o ad referéndum. La firma no obliga
jurídicamente hasta que se haga la ratificación.

La ratificación que hace el estado miembro bajo su constitución y leyes


confirmando la voluntad del estado a obligarse. El procedimiento es de derecho interno.
Los Tratados multilaterales, normalmente exigen un número importante de
ratificaciones para su vigencia.

Los Tratados que permiten la reserva facilitan a un estado que algunas normas
puedan no ser aceptadas porque no le conviene (art. 10, Convención de Viena).

En los Tratados bilaterales estos entran en vigor en el momento de intercambio


de los documentos de ratificación. En los multilaterales casi siempre se fija un número
de estados que lo ratifiquen (Corte Penal Internacional).

Un estado puede argumentar vicios en los Tratados (art. 48) por un error de
consentimiento. Igualmente, cuando hay porque con conducta fraudulenta (dolo), se
obliga al estado. Finalmente, cuando se firma por presión de otro estado o por amenaza
de la fuerza (art. 52).

Los Tratados tienen que tener siempre un objeto lícito (art. 53, CDV) bajo
normas aceptadas por la Comunidad Internacional (Ius Cogens).

La cláusula Pacta sunt servanda (art. 26 CDV), es fundamental en los acuerdos


internacionales, todo Tratado debe ser ejecutado por las partes de buena fe, se respeta la
letra pero también el espíritu del Tratado.

Los efectos del Tratado son solo entre las partes (art. 34), salvo cuando un
tercero lo acepta (art. 35 y 36).

Cuando hay varios tratados, se establece la jerarquía de los mismos.

Para interpretar los tratados suscritos, puede ser directa entre los estados partes
pero también por un Juez Internacional (art. 31).

Los tratados pueden modificarse, enmendarse o revisarse por acuerdo entre las
partes.

La temporalidad de un tratado puede estar establecida y se extinguen cuando


llega la fecha. Pero también por efectos jurídicos nuevos.

La cláusula rebus sic stantibus (art. 62 de la CDV), cuando las circunstancias del
tratado cambian puede invocar una parte la finalización del mismo.

16
Derecho Internacional Público
Reglamenta la legislación de las relaciones en el Sistema Internacional. Los
sujetos son los estados, las organizaciones internacionales y recientemente los
individuos.

Los estados y las organizaciones internacionales forman el Sistema Internacional


como una entidad heterogénea descentralizadas pero con instituciones comunes y con el
imperativo de la Paz y de la cooperación.

Los estados con sus tres elementos esenciales, territorio, población y gobierno
son diferentes en su economía, su política, su territorio, su población.

El Derecho Internacional es descentralizado por el principio de soberanía de los


estados cuya consecuencia es su independencia y su igualdad además del principio de
“no ingerencia”.

La Sociedad Internacional es dinámica y compleja por la diversidad de sus


actores y por los conflictos de intereses. Conflictos entre bloques, entre naciones o
dentro de los estados.

La cooperación en el Sistema Internacional se expresa por las distintas


organizaciones internacionales y por los intereses comunes entre los bloques que
integran esas instituciones.

El Derecho Internacional Público trata de reglamentar y organizar el Sistema


Internacional tomando en consideración los estados, las organizaciones internaciones
internacionales y los individuos.

Como el Dios Jano el Derecho Internacional tiene dos caras que miran una hacia
el ideal de la paz y la cooperación y otra al conflicto y la necesidad de reglamentar la
guerra y solucionar diplomáticamente las contradicciones. Se reparte entre la utopía y la
realidad.

La técnica de las Relaciones Internacionales es la diplomacia para prevenir la


guerra y afirmar la paz. El medio es la negociación y el diálogo. La norma internacional
se expresa en los Tratados que son los instrumentos del Derecho y las Relaciones
Internacionales, se le identifica también como acuerdos, convenciones, protocolos,
cartas, pactos, declaraciones y ratificaciones.

Las Relaciones Internacionales


Comprende la totalidad de las interacciones en el sistema internacional. Es un
campo multidisciplinario e interdisciplinario que tiene que ver con la sociología, la
economía, la política, el poder y la reglamentación jurídica. Es una rama moderna de las

17
ciencias sociales cuyo estudio se comienza a sistematizar luego de la Primera Guerra
Mundial y se desarrolló a partir de la Segunda Guerra. Además de las teorías de las
relaciones internacionales comprende el estudio de los estados y las organizaciones
internacionales, la política y la economía internacional, la geopolítica y la estrategia, el
dilema de la guerra y los estudios de la paz.

Son temas de las relaciones internacionales en el siglo XXI: las teorías, las
características de la sociedad internacional, los factores fundamentales de las relaciones
internacionales, tanto materiales como intelectuales, los actores (estado, organizaciones
e individuo). El Derecho de las Relaciones Internacionales con el tema de los Tratados,
los desafíos.

Las teorías
La teoría realista de las relaciones internacionales. El estudio de los conflictos y
el poder del estado. El equilibrio de fuerzas. La prelación de lo político y de lo
económico.

La teoría realista. El concepto del poder en las relaciones internacionales. Poder


y fuerza, la fuerza como noción estática, como conjunto de medios del estado, el poder
como noción dinámica y relativa en los estados. India es una pequeña potencia frente a
Washington pero una gran potencia en el Asia. El poder depende del contexto
internacional de Paz o Guerra y del carácter bilateral o multilateral del estado en sus
relaciones internacionales. Representantes como Hobbes, Maquiavelo, Morgenthau y
Arón. Las relaciones internacionales expresan relaciones entre estados bajo el principio
del interés nacional. En la realidad, se caracterizan por los conflictos y la amenaza de la
fuerza. La importancia del factor militar, además del económico o cultural. El papel
preponderante del estado como actor exclusivo del sistema internacional.

La corriente realista se transforma en la corriente del neorrealismo (Robert


Gilpin, Stephen Krasner). Toman en cuenta la interdependencia económica y
tecnológica, pero los estados determinan el poder de las relaciones bajo la legitimidad
de la voluntad popular. Afirman que el fin de la bipolaridad con dos potencias que
controlaban el planeta permite volver a las confrontaciones múltiples y permanentes con
la expresión de los intereses nacionales. Más allá del realismo clásico, aceptan las
guerras económicas y las guerras culturales.

La visión marxista de las relaciones internacionales. La variable económica. Los


conflictos de dominación y explotación. Lenin y la inevitabilidad de la guerra contra el
capitalismo. De la lucha de clases en el estado nación a la confrontación de sistemas
entre socialismo y capitalismo. El concepto de hegemonía internacional y la potencia
dominante.

18
Visión geopolítica. Análisis del sistema internacional con el fundamento de la
geografía tanto físico, económico y humano. El poder por el dominio de la tierra, el mar
o el espacio.

La teoría geoeconómica. Las relaciones internacionales expresan la defensa de


los estados de sus intereses políticos, pero también sus intereses económicos, Edward
Lutwak (1990), para él, la economía es el instrumento de poder en las relaciones
internacionales. Sustituye la geografía de la geopolítica tradicional donde los conflictos
son esencialmente territoriales por la geoeconomía para obtener privilegios en el
comercio mundial. La importancia de la integración.

La teoría culturalista. El choque de las civilizaciones. Importancia de la religión


y la cultura en lo nacional y en lo internacional para la estructura del sistema mundial, la
teoría de Huntington frente al fin de la historia (según Fukuyama). Los nuevos
conflictos después de la bipolaridad y el choque cultural. Casos de Chechenia-Rusia,
Palestina-Israel, India-Pakistán. En esta línea se inscribe Huntington (1993) “Las
guerras de civilizaciones dominarán la política mundial. Las fracturas entre
civilizaciones serán los límites de las confrontaciones”; señala ocho civilizaciones:
occidental, eslava-ortodoxa, islámica, hindú, confuciana, japonesa, latinoamericana y
africana. Afirma: las diferencias entre civilizaciones son esenciales en los largos
procesos de formación, la relación de pueblos al multiplicarse acentúan la diferencia, la
evolución y modernización de la sociedad motivan el desarrollo de identidades locales,
perdiendo el estado su papel de unificador. Para Huntington, el occidente es percibido
como punto de atracción o de rechazo con una desoccidentalización de las élites, la
regionalización de la economía mundial frente a la globalización reafirma la pertenencia
a una cultura común. Lo importante de Huntington es la variable de la civilización
islámica como frente de conflictos frente al occidente, con el agravante de un posible
eje de alianza entre el Islam y el Confucianismo.

Concepción Idealista
La Concepción Idealista, denominada también trasnacional o solidaria. Se
fundamenta en la interdependencia e institucionalización de la vida internacional. Dos
corrientes son fundamentales: la federalista y la funcionalista, las cuales plantean la
supranacionalidad de la soberanía de los estados por los múltiples vínculos de grupos
regionales y mundiales con solidaridad económica, técnica y política entre los estados y
entre las organizaciones internacionales que a partir de Naciones Unidas se han
multiplicado. Los estados transfieren competencias y soberanías, el paradigma es la
Unión Europea, así uno de los padres Jean Monnet consideraba el derecho internacional
como solidaridad entre individuos y entre estados. Margina concepto de absoluta
soberanía estatal y le da a la sociedad internacional su constitución de personas, donde
los vínculos interpersonales sobrepasan los vínculos estatales. Esta solidaridad se
manifiesta en normas e instituciones supraestatales. Coincide con la teoría funcionalista
defendida por M.Virally, para este autor, las organizaciones internacionales convierten
los intereses de los estados miembros en mandato colectivo, en detrimento de las

19
políticas nacionales. Estas ejercen una función de socialización. En el caso de Europa,
las limitaciones de la soberanía de los estados progresaron de la solidaridad económica
a la solidaridad política. La UE hoy, es modelo para todos los sistemas de integración
subregionales.

En esta dirección se inscribe la corriente sistémica de Davis Easton y Karl


Deutsh que en los años 60’ en los Estados Unidos, propusieron la unión global de todos
los sistemas y los protagonistas miembros. Cuando una parte se modifica en el ámbito
colectivo, cambia a los elementos constitutivos. Esta teoría toma elementos de la
biología y la cibernética. En las relaciones internacionales todos los elementos
culturales, económicos, religiosos, políticos, interactúan y sus decisiones modifican y
transforman las estructuras hacia nuevas exigencias. En esta interacción hay actores
públicos y privados, nacionales, regionales y mundiales, actores homogéneos o
heterogéneos. En esta visión los sistemas pueden ser unipolares, bipolares o
multipolares, rígidos o flexibles, pero todos referidos a la relación de fuerzas. Desde
1945 con la bipolaridad mundial, se pasó en 1989 con la caída del Muro de Berlín al
sistema unipolar con la superioridad norteamericana en el siglo XXI, todo se orienta a
un sistema multipolar con equilibrios de fuerzas y la necesaria coexistencia.

Desde 1990, James Rosenau desarrolló la teoría de “Gobernanza Global” bajo el


concepto de autoridad en donde no se presupone una jerarquía específica de poder sino
la relación racional entre los actores. Así la mundialización y la regionalización
producen un doble proceso de integración y de fragmentación que contribuyen a diluir
la autoridad entre el nivel mundial nacional y local. Para Rosenau, el gobierno mundial
actúa en lo complejo y dinámico de la realidad de los actores. Los actores de base son
las esferas de autoridad más que los estados, cada esfera ejerce su autoridad de acuerdo
a la modalidad de las relaciones interesféricas, no necesariamente jerárquicas.

En conclusión, el orden mundial como un pacto social (teorías contractualistas).


La necesidad de la unidad del derecho. El principio de cooperación internacional y
equilibrio.
El orden divino (San Agustín), el orden racional (Rouseau). La evolución hacia un
sistema supranacional e institucional (Naciones Unidas). La Paz perpetua (KANT).

En esta misma dirección puede inscribirse Francis Fukuyama, en su libro “El fin
de la historia” concluyó que la democracia como sistema de gobierno se impondría en
todo el planeta y sería “el punto final de la evolución ideológica de la humanidad”,
como expresión última de la evolución de los sistemas políticos. Igualmente, la
sociedad humana aceptaría la economía libre con “el espíritu del mercado común”. Para
él, democracia y economía de mercado armonizarían las políticas de todos los estados.
Las relaciones internacionales, seguirían estos paradigmas. En el libro titulado “El fin
de la historia” que fue publicado en 1989 y en su posterior obra “El último hombre”,
Fukuyama proyecta la llegada de la post humanidad producto de los cambios de la
naturaleza humana bajo las nuevas técnicas biotecnológicas. La ciencia permitirá así

20
cambiar al hombre y comenzaría una nueva historia. El determinismo de Fukuyama se
enmarca en la evolución permanente del hombre lineal y previsible. En su último libro
“Construyendo el estado” reafirma a universalidad de valores en la democracia y en la
libre empresa, pero critica la política estadounidense del poderío militar en la política de
estado, por lo cual es necesario fortalecer las organizaciones internacionales, señalando
lo importante que fue la OTAN en el conflicto de Kosovo.

Una variable a la teoría idealista y solidarista fundamentada en la


supranacionalidad es el proceso de internacionalización del derecho y sus instituciones,
fenómeno que se enmarca con la creación de la Sociedad de las Naciones en 1919 y
posteriormente con el sistema de las Naciones Unidas a partir de la Carta de San
Francisco de 1945 que creó a la ONU. Allí se establecen valores de carácter universal
como es el Principio de la Paz y la Seguridad Internacional, la condena a la guerra el
imperativo del desarrollo y la democracia, la lucha contra la pobreza y los principios de
la soberanía de los estados y la libre autodeterminación de los pueblos. Las potencias
vencedoras se comprometen a la cooperación, solidaridad y a la solución pacífica de las
controversias internacionales. A partir de la ONU se estableció un sistema de
organizaciones especializadas por acuerdo de los estados y en función de las actividades
con instituciones parecidas dentro de la coordinación y complementación. De las
organizaciones intergubernamentales tanto dentro como fuera de la ONU se pasó a las
ONG y a los sistemas regionales como la OEA, la Liga de Estados Árabes, la Unión
Africana, la Unión Europea.

Desde 1957, la Comunidad Económica Europea (CEE) como proyecto de


cooperación e integración regional, constituyó un nuevo paradigma. De lo económico
con los primeros Tratados del Carbón y del Acero, se fue avanzando a lo institucional, a
lo político, a lo militar y a lo cultural. Por eso, el Parlamento Europeo, la Corte Europea
de Derechos Humanos, la Comisión y el Consejo Europeo, la Banca y la moneda
europea. En 1992, por el Tratado de Maastrich, de lo económico se pasó a lo político,
así el cambio de CEE a UE. Otro modelo de la internacionalización del derecho a nivel
mundial y en un área determinada ha sido el Nuevo Derecho Penal Internacional con la
creación del
Tribunal Penal Internacional de la Haya.

Lo cierto es que vamos hacia una sociedad internacional con una comunidad
internacional global. Utilizando a Max Weber, los dos términos se separan porque la
sociedad hace referencia a la unión por la diferencia mientras que la comunidad a los
vínculos por el afecto y la armonía. Más que una aldea global en los términos de Mac
Luhan, nos encontramos con relaciones interestatales donde todavía no hay la total
constitucionalización de las normas, salvo intentos como la UE; pero con un potencial
de unidad en la diversidad. Nos encontramos en un estado intermedio entre lo que los
filósofos llamaban estado de naturaleza, con los egoísmos de cada uno y el estado de la
comunidad donde priva el bien común y el interés de todos.

21
El nuevo fenómeno de la internacionalización del Derecho y de las instituciones
regionales y mundiales, tomando como modelo las Naciones Unidas a nivel universal,
la Unión Europea en lo regional, Mercosur y la CAN en lo subregional, la OPEP en
materia económica energética, la Corte Penal Internacional en materia jurídica.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ORIENTE

1. Cambios geopolíticos en el Medio Oriente para Invierno de 2013.


2. Una visión geopolítica del Medio Oriente.
1. Cambios geopolíticos en el Medio Oriente

Compartimos el criterio del profesor Mariano Aguirre del Centro


Noruego de los consultores de la paz sobre la nueva situación del Medio oriente,
con el nuevo mapa estratégico y su relación con el mundo occidental.
Efectivamente la primavera árabe que transformaría democráticamente Oriente
Próximo ha resultado ser un período de violentas incertidumbres y
realineamientos geopolíticos inesperados. Los optimistas estrategas de la

22
promoción de la democracia no previeron que la caída de los dictadores podría
generar una fragmentación violenta de la región con ondas expansivas.

El colonialismo definió fronteras y Gobiernos autocráticos, muchos


asentados sobre codiciados recursos energéticos, que establecieron relaciones
privilegiadas con Occidente durante décadas aplicando políticas económicas
excluyentes para la mayoría de las sociedades. La invasión de Irak en 2003 y la
operación de la OTAN contra Muamar el Gadafi en 2011 fueron los últimos
intentos de Occidente de manejar una región crecientemente incontrolable. El
impacto de esos dos sucesos pos-imperiales generó olas de radicalización
islamista que se desplazaron hacia Siria y Somalia, desde el norte de África
hacia el Sahel, y masivos movimientos de refugiados e inmigrantes en múltiples
direcciones.

En los países que Occidente practicó el “cambio de régimen” –Irak, Libia


y Afganistán- reina la fragmentación sectaria, la corrupción y la inseguridad para
los ciudadanos, y la constante tensión entre Estados centrales débiles y regiones
que pugnan por la secesión. Entretanto, los Gobiernos no presentan nuevas
políticas para luchar contra la pobreza, la desigualdad y el inmenso desempleo
juvenil.

La región se ve afectada por fracturas transfronterizas. En Siria luchan,


por un lado, grupos armados por Turquía, Arabia Saudí y las monarquías del
Golfo (el bando suní) contra otros apoyados por Irán y Hezbolá (bando chií) en
favor y en contra del Gobierno de Bachar el Asad de la minoría alaulí (chií),
armado a su vez por Rusia e Irán. George Joffé, de la Universidad de
Cambridge, subraya que “una situación no muy diferente de la que ocurrió
durante la guerra fría ha sido recreada. Aparte de sus propios problemas, la
región de Oriente Próximo y norte de África está desempeñando otra vez el
papel de delegada y zona de ruptura entre bloques en tensión”.

La división entre suníes y chiíes, con diferentes interpretaciones sobre la


descendencia de Mahoma desde hace casi 1.400 años, es crecientemente
violenta, algo que podría afectar a Arabia Saudí. El investigador Sverre
Lodgaard dice en su libro In the wake of the Arab Spring que “los conflictos
económicos y políticos son vistos a través de filtros religiosos y étnicos, y este
mecanismo los vuelve más fuertes”.

Libia está controlada por más de 400 grupos armados y la región de


Cirenaica demanda su autonomía. Miles de yihadistas y grupos vinculados a Al
Qaeda operan en Siria, Irak, Libia, Yemen y desde Malí hasta Nigería, al igual
que en Somalia y Kenia. No todos los insurgentes están unidos en una
organización, ni todos los problemas tienen el mismo origen, pero hay
tendencias comunes entre la guerra de identidades en Siria e Irak, la ruptura del
control del Estado en Libia, el atentado en el centro comercial de Nairobi, y el
creciente flujo de emigrantes a través del Mediterráneo.
23
Estados Unidos y Europa asisten a estos múltiples dramas varios pasos
por detrás de las circunstancias y asisten a una pérdida de influencia.
Washington trata de recuperar peso con acuerdos sobre Irán e Israel-Palestina.
En Egipto, por ejemplo, se apoyó a la democracia autoritaria de los Hermanos
Musulmanes para luego afirmar que el Gobierno militar que retomó
violentamente el poder en julio pasado “está siguiendo una hoja de ruta (hacia
elecciones libres), al menos según nuestra percepción”, en palabras elípticas del
secretario de Estado, John Kerry. El resultado es que los militares egipcios
vuelven a ser los dueños de la situación, algo coherente con su control de
aproximadamente el 40% de los sectores clave de la economía. Con el apoyo
económico de Arabia Saudí y países del Golfo, los militares egipcios quieren
eliminar toda huella de los Hermanos Musulmanes. Así chantajean a
Washington y Europa de la misma forma que lo hacía Hosni Mubarak,
presentándose como los estrictos opositores al islam radical a la vez que
reivindican su independencia para comprar armas a Rusia y otros países,
acabando con el monopolio y control que tenía Estados Unidos.

Las alianzas tradicionales que Occidente, especialmente Estados Unidos,


tenía en la región se ven afectadas, en particular con Arabia Saudí, Israel,
Turquía y Egipto. Después de casi una década de ocupación estadounidense de
Irak, el Gobierno represivo de Nuri al Maliki tiene estrechos vínculos con Irán y
China. La falta de política de Washington, en parte remediada con el reciente
acuerdo con Irán, abre espacios para Rusia y China. Moscú tiene crecientes
buenas relaciones con Teherán, Bagdad, Damasco, Riad y Hezbolá. Ankara
(miembro de la OTAN) estudia comprar armas a Pekín.

La monarquía de Riad está furiosa con Barack Obama por negociar con
el Gobierno iraní su programa nuclear, dar pasos atrás en atacar al régimen sirio,
y por haber apoyado el Gobierno de los Hermanos Musulmanes para luego
criticar tibiamente el golpe militar egipcio. El Gobierno israelí comparte las
mismas críticas hacia la Casa Blanca.

Arabia Saudí usa su gran poder económico para influir en la guerra siria.
Los saudíes intentan crear un “ejército del islam” que unifique a los grupos
armados salafistas contra el régimen de Bachar el Asad y debilitar a los grupos
armados ligados a Al Qaeda. La estrategia de Riad es equivocada porque los
salafistas sirios tienen posiciones radicales más cercanas a Al Qaeda y, además,
se fomenta la fragmentación de la oposición.

Incluso Israel, el aliado de EE UU más firme en la región, no responde a


lo que Washington quiere, enarbola la posibilidad de atacar las instalaciones
nucleares de Irán y continúa expandiéndose en Cisjordania. John Kerry se
esfuerza para alcanzar en 2014 un acuerdo entre Israel y la Autoridad Palestina.
Paradójicamente, Washington cree que el conflicto considerado de más difícil
solución podría ser otra carta victoriosa después del éxito con Irán.

24
Pero Israel tiene divisiones y posiciones internas que no facilitarán las
cosas. En el improbable caso de que el primer ministro Benjamín Netanyahu
cambiase su posición y la Autoridad Palestina, presionada por Estados Unidos y
a cambio de fondos para su supervivencia, aceptara un acuerdo limitado, los
partidos de la ultraderecha religiosa en Israel, y la división interna entre Al Fatah
y Hamás, lo bloquearían. Un acuerdo en los mínimos no frenará los
asentamientos, ni incluirá el regreso de los refugiados y la doble capitalidad de
Jerusalén.

Se configura un mapa estratégico que puede cambiar “las alianzas, los


desafíos de seguridad, el comercio y los flujos energéticos”, dice Robin Wright,
investigadora del US Institute for Peace, en el que podrían surgir nuevos
Estados o ciudades-Estado con múltiples identidades, como Bagdad. Quizá no se
modifiquen las fronteras, pero podrían generarse rupturas y alianzas fluidas e
informales. Los kurdos de Irak y Siria podrían unirse mientras que los suníes de
esos mismos países se aliarían entre sí. Líbano y Jordania son dos eslabones
muy débiles, profundamente impactados por la presencia de decenas de miles de
refugiados sirios y la implicación de Hezbolá en Siria. Las monarquías del
Golfo, como Bahréin, presentan violentas tensiones internas entre las
comunidades suníes y chiíes. El mapa energético también cambiará, con Irán
exportando petróleo sin restricciones. Martin Chulov, corresponsal de The
Guardian en la región, dice que “el pasaje geopolítico no será el mismo en una
década”.

El acuerdo alcanzado sobre el programa nuclear iraní, limitándolo al


terreno civil, reducirá parcialmente las inquietudes de los Estados suníes. El
complejo paso siguiente sería lograr un acuerdo entre Rusia, Estados Unidos y
las potencias locales (en particular Irán, Arabia Saudí, Turquía y Catar) con el
fin de pactar una retirada de las fuerzas delegadas en Siria, primer paso de un
proceso de paz. Los escenarios del futuro son acuerdos regionales entre Estados
inclusivos o crecientes rupturas violentas.

2. Una visión geopolítica del Medio Oriente

Creación de una identidad árabe

Con Mahoma (570/580-632) el profeta de la última religión monoteísta y


el Islam, se originó una nueva civilización en el Medio Oriente. Los árabes eran
nómadas agrupados en tribus y con diferentes creencias, incluyendo el
cristianismo. En el siglo VII con el Corán, la palabra divina se propagó con los
árabes en diferentes direcciones: Irak, Siria, Egipto, el Magreb y España. Hoy
son más de 3500 millones los musulmanes en el mundo, de los cuales, unos 300
corresponden a los Estados agrupados en la Liga Árabe.

25
Desde la muerte del egipcio Nasser (1970): el libio Kadhafi, el sirio
Hafez el-Assad y el iraquí Saddam Hussein, hermanos enemigos, se han
propuesto la tarea de la unidad árabe.

Luego de la gloriosa historia de los orígenes del Islam en el mundo árabe,


se han repetido los fracasos. Durante cinco siglos estuvieron sometidos al
imperio otomano, que fue remplazado en el siglo XIX y en la primera mitad del
siglo XX por las dominaciones británica y francesa, y posteriormente por la
influencia soviética y norteamericana, y en los últimos tiempos, el unilateralismo
de Washington. Además, de la confrontación del islam árabe, en su mayoría
sunita, con el Islam persa, mayoritariamente chiíta.

A finales del siglo XVIII, el Imperio Otomano se volvió una pieza clave
en el juego diplomático mundial. Rusia estaba en expansión hacia el Asia
central, quería el acceso a los mares y el libre paso del mar negro al
Mediterráneo, y aún más lejos , deseaba también tomar Estambul, ex bizantino,
ex Constantinopla, uniendo así propósitos políticos y religiosos, con vistas a
implantar la religión ortodoxa a su paso.

En vista de la ambición rusa, Europa protegía y observaba al Imperio


Otomano. La Guerra de Crimea (1853-1856) entre Rusia y Turquía, Francia,
Inglaterra y Cerdeña. Y sobre todo, la preocupación de Gran Bretaña de la
seguridad de las vías hacia las indias (el Mediterráneo, el Canal de Suez, la
Península Arábiga).

Después de la Segunda Guerra Mundial, derrotado el Imperio Otomano,


Mustafá Kemal construyó un Estado Nación a la europea, rompiendo con el
pasado imperial e islámico. El combate árabe contra la ocupación turca,
estimulado por Gran Bretaña, lanzó los gérmenes de un nacionalismo a la
europea. El sueño árabe sobre el imperialismo se quebró ante el imperialismo
europeo. La región se dividió entre Gran Bretaña, Francia y la Sociedad de las
Naciones: en un primer momento Palestina, Transjordania e Irak; luego, el
Líbano y Siria.

Al final de los años 40’ y en los años 50’ la descolonización trajo a la


región crisis, fruto de la frustración y de la fragmentación. En 1948 con la
creación del Estado de Israel, apoyada por los Estados Unidos y la Unión
Soviética, provocó la primera guerra entre el Estado judío y los árabes, éstos
últimos esperaban que Europa se ocupara del “problema judío”. En 1951 el
gobierno de Mossadegh en Irán, nacionalizó el petróleo, afirmando así la
gestación de un tercer mundo. En 1953, un golpe de Estado sacó a Mossadegh
del poder, hecho que junto con el de Suez (1956) le dio a Estados Unidos la
oportunidad de remplazar a los europeos en la región, disolviendo el sueño árabe
del imperialismo una vez más.

26
La Liga Árabe, fue creada el 22 de marzo de 1945. Los veinte Estados
árabes (más los palestinos), de convirtieron en la organización donde buscan la
unidad perdida, pero con permanentes contradicciones. Desde 1964, las
cumbres árabes se han hecho más o menos regulares. En cuanto al conflicto
árabe-israelí, se limitan a reconocer “implícitamente” al Estado hebreo desde
1982.

En 1954 Gammal Abdel Nasser (1918-1970) llegó al poder en Egipto y


nacionalizó el Canal de Suez dos años después, fue el símbolo de la
convergencia del pueblo árabe y la esperanza para su unidad. Con el conflicto
por el Canal de Suez en 1956 y la derrota en junio de 1967, la Guerra de los Seis
Días, que resultó en victoria para los israelíes contra los árabes (Egipto,
Jordania, Siria) marcó el fin de la ambición del proyecto nacionalista de Nasser.

Sin embargo, la ambición de la unidad continúa entre los líderes árabes,


aunque fracasó con: Khadafi Assad, Saddam Hussein, quienes deseaban ser los
sucesores de Nasser en la misión de la unificación.

En septiembre de 1980 Irak atacó a Irán y emergió como un líder para los
árabes contra el enemigo hereditario, la Persia chiita; amenazado por el impacto
de la revolución khomeinista (1979) en la región. En 1988 Irán aceptó la
resolución 598 (20 de julio de 1987) del Consejo de Seguridad de la ONU, que
imponía un cese al fuego. La victoria obtenida por Irak, fue sobre todo
simbólica, pues no implica una ganancia concreta.

En 1990, Iraq desencadenó un conflicto contra Kuwait, apropiándose de


su riqueza y su petróleo y anexándolo como una provincia. Esto en el marco de
la caída del Muro de Berlín y el fin del comunismo se proyecta en la nueva
superioridad de Estados Unidos con el unilateralismo. 36 países incluyendo los
árabes desalojaron a Saddam Hussain de Kuwait, bajo el mandato de las
Naciones Unidas. Pero, este hecho inició el final del régimen militar y agresivo
de Saddam en Iraq, con la invasión norteamericana en el 2003 y su ejecución en
el 2006. Bajo la falsa argumentación de fabricar armas de destrucción masiva y
estar vinculado a Al-qaeida, Estados Unidos desencadenó una guerra que aún no
ha terminado con más de 100.000 muertos iraquíes y más de 500 soldados
estadounidense. Guerra que después se empalmó con Afganistán, donde en el
2001, luego de los atentados terroristas a las torres gemelas y al pentágono, se
dirigió una ofensiva que derribó al gobierno del Mullah Omar y la permanente
búsqueda de Ibn Laden.

Sistemas de gobierno y regímenes políticos

Los Estados árabes no tienen tradición constitucional ni experiencia


democrática salvo pocas excepciones. En su mayoría son sistemas autoritarios y
dictatoriales, con derecho hereditario como han sido los casos de Assad en Siria,
donde su hijo Bashir llega al poder apoyado por una minoría religiosa (Alawitas)

27
y permanentemente se reelige sin control democrático. Houni Moubarak, con 30
años en el poder autocrático, ya tenía designado a su hijo Gammal para
sucederlo, cuestión que se interrumpió por la Revolución Egipcia que se
desarrolla después de la “revolución de los jazmines” en Túnez, que terminó con
el régimen militar del Presidente Ben Alí (23 años en la Presidencia). M.Gaddafi
fue sacado del gobierno después de 42 años de poder, desde 1969 dirigió el
Estado Libio y había anunciado como su sucesor en el poder a su hijo Seif el-
Islam, este puede ser llevado a la Corte Penal Internacional. Hasta el Presidente
de Argelia Bouterflika, después de reformar la constitución para quedarse en el
poder hasta el 2013, ya había adelantado que no teniendo descendencia, dejaría a
su hermano de 57 años en el poder.

Los sistemas de gobierno y los regímenes políticos en todo el Medio


Oriente han carecido de legitimidad popular: las monarquías conservadoras
(Arabia Saudita, Emiratos del Golfo); las dictaduras fundadas sobre un clan (la
Siria de Assad sostenida por los Alauitas, minoría chiita; el Irak de Saddam
Hussein).

Ningún Estado árabe emergió como democracia en el sentido pleno del


término o como potencia. Tanto las monarquías como los gobiernos
republicanos han legitimado la transferencia hereditaria del poder evitando la
alterabilidad y las elecciones libres. En la época de la bipolaridad los gobiernos
se ubicaron bajo la influencia de Washington o Moscú.

Frente a Israel, los ejércitos árabes fueron siempre derrotados. Los


militares árabes se han ido desgastando en confrontaciones y guerras internas
como la Guerra Iraq-Irán, la de Iraq contra Kuwait, el conflicto entre Libia y
Chad, y el conflicto reciente de la ocupación norteamericana en Iraq.

La crisis del mundo árabe.

El mundo árabe está en una profunda crisis. La explosión demográfica


(en 1960, 150 millones de árabes; en 1997, 220 millones; en 2030, 400
millones). Sumado a un desarrollo económico inestable y sobre todo la ausencia
de paradigmas en la región, tanto como en el crecimiento económico como en el
desarrollo democrático. Existe una gran desigualdad social y reacciones
islamistas contra el occidente. Los árabes se sienten traicionados y abandonados
por Occidente, ante la humillación que ha sentido en su conflicto contra Israel y
en la defensa de la palestina.

En 1979 el ayatolá Khomeini en Irán tomó el poder, es entonces cuando


el Islam apareció como una ideología revolucionaria que tenía como objetivo
reestablecer al Islam auténtico en la sociedad. Sin embargo, a partir de 1990, con
la caída del muro de Berlín, los efectos llegaron también al medio oriente,
comenzó la descomposición: en Argelia estalló una ola islamista que llevó a la
Guerra Civil; en Irán, Khomini se convirtió en reformista moderado; en

28
septiembre de 1996, Kabul, capital de Afganistán cayó en poder de los
Talibanes.

El Islam, sunitas, chiítas y el poder

El Islam representa la referencia central, credo y sistema de pensamiento


para el medio oriente, a partir de él se organizan las distintas divisiones en la
zona.

Tal como en el cristianismo, en el Islam hubo diversos cismas. El más


importante se dio con la muerte del profeta Mahoma y la lucha por su sucesión
(designación del Califa). La gran mayoría de los musulmanes hoy día (el 80%)
son sunitas (suna: tradición). El chiísmo, la secta de Alí, es fiel a Alí, primo de
Mahoma. La querella es el combate por el poder que opone a las dos visiones del
Islam.

Los chiítas nunca se curaron de los martirios de Alí y de su hijo Hussein, ambos
asesinados, por los que expresan una fe dolorosa que integra elementos no
árabes. Así, el chiísmo, introduce el madhi, un saber guiado por Dios que debe
curar a la tierra del mal, la legitimidad viene del imán. Los chiítas concentran las
minorías, los desheredados, los excluidos; Persia, hoy Irán, se convierte al Islam
en casi su totalidad, haciéndola religión nacional, igualmente se encuentran en la
Unión Soviética, en Turquía, en el Líbano, en Siria y en Bahrein.

El Islam no es sólo una religión, sino también el portador de un orden


político y social. Para las Monarquías conservadoras, especialmente para Arabia
Saudita, guardiana de los lugares santos del Islam, es un instrumento de
legitimidad, asegurando que el orden en el que ellas se fundamentan es divino.

El oro negro y la OPEP

Desde la Primera Guerra Mundial el petróleo confirió un valor


estratégico mayor al Medio Oriente que tiene dos tercios de las reservas
mundiales conocidas en hidrocarburos. Los países árabes tomaron conciencia de
lo que representa el petróleo. En 1951, la nacionalización del petróleo de Irán
por el gobierno de Mossadegh constituyó la primera manifestación de una
reacción esencial del tercer mundo.

Entre 1960 y 1961, la creación de la Organización de los Países


Exportadores de Petróleo (OPEP) integró a varios países árabes y a otros fuera
de la región. Venezuela jugó un papel fundamental en la creación de esta
organización en defensa de los precios del petróleo.

A raíz de la guerra entre Israel y el mundo árabe, la crisis petrolera elevó


el precio de esta materia prima en 1973, lo que creó tensiones entre los
productores del Medio Oriente y las naciones occidentales. La OPEP aumentó
cinco veces el precio del petróleo. Sin embargo, el arma petrolera era ilusoria,

29
frente al aumento de los precios del petróleo, los occidentales aumentaron el
precio de sus manufacturas al Medio Oriente.

El Golfo Arábigo- Pérsico

Concentra las contradicciones del Medio Oriente por ser un punto de


encuentro entre los árabes y los persas. En el siglo XIX afrontaron los
imperialismos ruso y británico. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el
factor petrolero fue clave y continúa siéndolo hoy. En los años cincuenta y
sesenta, ante la vigilancia de Estados Unidos, que suplantó a los europeos.

Desde 1945 el campo internacional al Medio Oriente evolucionó


alrededor de dos líneas:

1. Como perteneciente al tercer mundo. El Medio Oriente se emancipó, los


Estados accedieron a su independencia, las monarquías cercanas a los ex
colonizadores o a occidente fueron derribadas: Egipto (1952), Irak (1958),
Yemen (1962), Libia (1969), Irán (1979).

En la región los conflictos siempre han estados vinculados a lo cultural, a lo


religioso y a lo petrolero dando lugar a alianzas.

2. El antagonismo este-oeste. Por razones geopolíticas la región ha sido


susceptible a tensiones, especialmente durante la Guerra Fría. Hay dos
periodos clave: desde el fin de los años 40’ a los años 60’, con los
enfrentamientos americano-soviéticos. Y un segundo periodo desde los años
60’, enmarcado en conflictos y la búsqueda de un orden estable, buscado por
los Estados Unidos en negociaciones con la URSS y la creciente influencia
de la UE.

1948-1955, el Medio Oriente se convierte progresivamente una zona


americana.

Desde que la Asamblea General de la ONU votó a favor del fin del
mandato británico el 1 de agosto de 1948, así como la partición de Palestina en
dos Estados: uno judío y uno árabe (resolución 181 del 29 de noviembre de
1947), se inició un conflicto que tardará años en terminar, hasta la creación de
un Estado Palestino y la garantía de la Seguridad de Israel.

Los primeros Estados en reconocer a Israel fueron Estados Unidos y la


Unión Soviética, y la mayor parte de la comunidad internacional. Hoy casi todos
los estados del mundo reconocen a Palestina como un Estado independiente, en
su mayoría aceptando las fronteras entre Israel y Palestina, establecidas antes de
la Guerra de 1967.

El Islam en el sistema internacional

30
El Islam concentra a más de 1500 millones de fieles, lo que sería una
quinta parte de la población del planeta. El Islam forma una comunidad, la
Umma. Pero no ha logrado establecerse como una federación ni como una
organización efectiva, debido a la pluralidad de expresiones políticas y
diferentes interpretaciones del Corán. Sin embargo, todos los Estados islámicos
forman parte de las Naciones Unidas, de los respectivos grupos regionales y
presentan dos estructuras de coordinación.

La Organización de la Conferencia Islámica (OCI)

Instituida desde mayo de 1971. Cuenta con cincuenta y seis miembros:


veintiún Estados árabes más el OLP; quince países africanos; un país de Europa
(Turquía); ocho países asiáticos (la India con alrededor de veinte millones de
musulmanes no pertenece a el OCI). Luego de la Guerra Fría muchos países de
la ex URSS se unieron.

La Liga Árabe: agrupa a 22 Estados árabes y existe desde el 22 de marzo de


1945.

Nota: Cuando se estudia el Medio Oriente, debe considerarse de manera


especial, más allá del mundo árabe, lo que significa en la región la presencia de
Persia con su gobierno chiíta y su constitución teocrática en Irán, pero también
el importante caso de Turquía, una república democrática y constitucional, que
pudiera ser ejemplo para el nuevo orden del medio oriente.

LOS SISTEMAS POLÍTICOS. REFERENCIA CONSTITUCIONAL. MODELOS


LA DIFÍCIL CLASIFICACIÓN DEL REGIMEN POLÍTICO

Según Ferrando Badia:


“Ninguna Constitución configura plenamente la vida política de un país “.
Según Jimenez de Parra:
“La exposición de los regímenes políticos debe contener algo más que la
exegesis de sus constituciones”

Clasificación Teórica
FORMAS DE GOBIERNO
TIPOS DE ESTADO
Clasificación Práctica:
SISTEMA POLITICO BRITANICO
SISTEMA POLITICO NORTEAMERICANO
SISTEMA POLITICO FRANCES

REGIMEN POLITICO (aproximación)


Es la aplicación de unos principios ideológicos inspiradores de una
determinada forma de organización política, aplicadas de forma dinámica en un

31
momento histórico a una sociedad determinada cuya estructura económica y social da
lugar a las instituciones politico-juridicas que particularizan a los Estados

FORMAS DE GOBIERNO

TIPOLOGÍA CLASICA
La Griega Clásica de Aristóteles: CIUDADANO = HOMBRE LIBRE
3 Formas de Gobierno: Determinadas # de personas al Poder
La Monarquía: El Gobierno de 1
La Aristocracia: El Gobierno de pocos, los mejores, los Aristos.
La Democracia: El Gobierno de los Muchos.
Degeneradas en:
Monarquía en Tiranía / Aristocracia en Oligarquía/ Democracia en Demagogia
La Romana Clásica de Polibio: La combinación de las 3 formas
La Realeza = El Consulado
La Aristocracia = Senado
La Democracia = Los Comicios o Asamblea
La Florentina Renacentista de Nicolás Maquiavelo:
Principado: El Gobierno de 1
Republica: El gobierno de Muchos
La Era Moderna de Montesquieu:
La Republicana: El Gobierno del Pueblo o parte de él.
La Monárquica: El Gobierno de 1 sólo pero sujetos a la ley
El Despótico: El Gobierno de 1 solo y a su discreción, sin el Imperio de la Ley.

LOS TIPOS DE ESTADO


LAS MONARQUIAS Y LAS REPUBLICAS
LAS MONARQUIAS
1.-LA MONARQUIA ABSOLUTA (SIGLO XVI –XVIII)
.-Divino Derecho a Gobernar / Poder Temporal de Dios en la Tierra
.-La Soberanía reside en el Rey
.-Administración y Ejército a las órdenes del Rey

2.-LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL (Limitada o Moderada)


.-Existencia de un Texto Constitucional = IMPERIO DE LA LEY
.-Establecimiento de Derechos y Libertades, Seguridad Jurídica y División Poderes
.-El Rey conserva el ejecutivo a costa de ceder poder

3.-LA MONARQUIA PARLAMENTARIA


.- Evolución de la Constitucional, soberanía popular, implantación sufragio
.-El Rey no detenta el Poder Constituyente, no es Titular de la Soberanía
.-El Rey permanece como Jefe de estado más no Jefe de Gobierno

32
LAS REPUBLICAS
1.-REPUBLICAS PRESIDENCIALISTAS
.-Desde la conformación del estado Liberal / EUA Constitución.
.-División de Poderes
.-Presidente de la República y gabinete de Ministros detentan el Poder Ejecutivo
.-Responsabilidad Política recae sobre el presidente
.-Los Ministros son responsables ante el presidente
.-El Presidente es elegido por sufragio universal , directo o indirecto y secreto
.-El mandato es limitado en tiempo
.-Consideradas o no las reelecciones
.-El Presidente es el líder carismático de la nación

2.-LAS REPUBLICAS PARLAMENTARIAS


.-Este modelo presenta ciertas similitudes con la Monarquía Parlamentaria, aunque el
Presidente suele contar con mayores atribuciones que el Rey.
.- Su forma más pura tiene su base en el Parlamento que no sólo representa el Poder
Legislativo, sino que también se deriva del mismo el Poder Ejecutivo.
.- La división de poderes es mucho menos rígida que en el modelo Presidencialista con
preponderancia del Parlamento, de cuya composición depende el Ejecutivo.
.- El Poder Ejecutivo es desempeñado por el Gobierno que es un órgano colegiado a
cuya cabeza hay un Presidente, nombrado o candidateado por el Jefe de Estado en
virtud de contar con mayoría en el Parlamento ante el que es responsable.
.- El presidente de la República no suele ser electo directamente por la ciudadanía, sino
que lo es a través de un colegio de compromisarios, donde participan los
parlamentarios.
.-Generalmente es posible la reelección.
.-En las sanción de las leyes, disolución y convocatoria del parlamento, le es aplicable
en términos generales lo indicado anteriormente para el Jefe del Estado en las
Monarquías Parlamentarias.

3.-LAS REPUBLICAS SEMIPRESIDENCIALISTAS (HIBRIDO)


.- No constituyen un modelo en sí, es un punto intermedio entre las Parlamentarias y las
Presidencialistas. Según Charles de Gaulle: “…el régimen francés es a la vez
parlamentario y presidencial.
.- La elección del Presidente de la República mediante sufragio universal y directo en
circunscripción electoral coincidente con el ámbito territorial del Estado.
.- No existen límites a la posibilidad de reelección del Presidente.
.-El Jefe del Estado no cumple sólo funciones simbólicas, de moderación y arbitraje,
sino que ejerce auténtico poder.
.- Existe un Gobierno, a cuya cabeza hay un Presidente que es nombrado por el
Presidente de la República, sin necesidad de abrir consultas con las fuerzas
parlamentarias, aunque el Gobierno y sus componentes son responsables ante el
Parlamento. El Gobierno necesita el apoyo del Jefe del Estado y del Parlamento.

33
EL SISTEMA SUIZO
Es un modelo de difícil clasificación, el Consejo Federal es el organismo
encargado de las funciones ejecutivas está formado por 7 miembros, con un Presidente
anual y que no puede equipararse a un Jefe de Estado. El Consejo Federal es elegido por
la Asamblea Federal, aunque no responde ante ella, ni tampoco puede disolverla.

La Centralización del Poder


El poder político está centralizado cuando monopoliza su actividad en todos los
campos, materia y lugares del Estado. Equiparado a una pirámide donde en la cúspide
parten las órdenes y directrices y en cuya base están los organismos provinciales,
ayuntamientos del mismo modo que los recursos económicos y humanos se remontan
desde la base hasta la cúspide. La centralización se percibe en el poder legislativo que
es único y del cual parte toda la legislación aplicable en el Estado. El Poder Ejecutivo
se manifiesta en un solo centro del poder del cual depende toda la administración del
Estado y los ejecutores de la misma en el ámbito territorial son meros representante del
poder del estado y miembros de esa administración única. La centralización del Estado s
manifiesta en sus grados máximos como elemento unificador y aparece en momentos de
debilidad Estatal, coincidiendo con regímenes de carácter autoritario. Francia es
ejemplo de Estado Unitario no autoritario sino Estado de Derecho Democrático.
La Concentración del Poder
Es una consecuencia del grado de institucionalidad que tenga el Poder. En su
máximo grado se produce cuando el poder es ejercido por una persona u órgano único.
En su desconcentración supone la creación de la administración y de órganos
encargados de ejecutar las diferentes actividades del poder. La desconcentración del
poder será mayor o menor en la medida que los órganos centrales de la administración
deleguen sus facultades en otros inferiores o periféricos. La desconcentración puede
producirse por ámbito territorial mediante delegaciones de las diferentes áreas de
Gobierno en los ámbitos regionales y provinciales, produciéndose un traspaso de
competencias. Sin embargo estos órganos territoriales carecen de personalidad jurídica
ya que actúan solo en nombre de la institución que les ha delegado sus funciones.

TIPOLOGIA DEL ESTADO POR SU ORGANIZACION TERRITORIAL


1.- EL ESTADO UNITARIO
- El poder político está centralizado cuando monopoliza su actividad en todos los
campos, materias y lugares del Estado.
- El centralismo Estatal se equipara a una pirámide de cuya cúspide parten las órdenes y
directrices, y en cuya base están los organismos provinciales mientras los recursos
económicos y humanos se remontan desde la base hasta la cúspide.
- La concentración del poder es una consecuencia del grado de institucionalización - La
primera forma de desconcentración del poder se produjo mediante la creación de la
llamada administración publica
- La descentralización del poder será mayor o menor, en la medida que los órganos
centrales de la administración deleguen sus facultades en otras inferiores o periféricas.

34
- En el Estado Unitario, aunque la delegación de funciones en órganos territoriales sea
muy amplia, no supone que éstos tengan siempre personalidad jurídica.
.- Hoy el Estado Unitario no se concibe sin un considerable nivel de descentralización,
de tal forma, que se produce un considerable traspaso de competencias desde los
órganos centrales hacia los radicados en la periferia.

2.- EL ESTADO REGIONAL


- En un plano teórico se considera como el máximo grado de descentralización dentro
del Estado Unitario, aunque en un nivel práctico suele incluirse en el modelo de Estados
Compuestos.
- La configuración del Estado Regional puede afectar a la totalidad del territorio del
Estado o simplemente a una serie de regiones con unas características específicas.
- El grado de descentralización de las Regiones no tiene por qué ser el mismo, pudiendo
existir una graduación autonómica entre las mismas.
- Las Regiones no cuentan con soberanía propia, existiendo solamente una, la del
Estado, que en caso alguno puede considerarse como la suma de la soberanía de las
diferentes regiones.
- Las Regiones, que pueden alcanzar un grado de descentralización similar al de los
Estados Federados, no cuentan con una Constitución, lo que supondría existencia de
poder constituyente, sino de un Estatuto, que ha de ser aprobado por el Parlamento del
Estado.

3.-EL ESTADO FEDERAL


- Implica la existencia de dos o más entidades estatales, la de la Federación constituida y
la de los diferentes Estados que la conforman.
- Existe una Constitución para la Federación y otra para cada uno de los Estados
Federados.
- Las Constituciones de los Estados regulan todo aquello que no ha sido reservado para
sí la Constitución de la Federación.
- Los conflictos que puedan producirse respecto a competencias entre la Federación y
los Estados se resuelve mediante el Tribunal Supremo Federal o el Tribunal
Constitucional Federal.
- El Parlamento de la Federación es de carácter bicameral, de tal forma que una cámara
representa a la población de la Federación y otra a los Estados.

Poder Constituyente y Soberanía


.- Por principio de lo que es un Estado, cada entidad estatal ha de contar con un Poder
Constituyente, ya que en caso contrario no habría lugar a la existencia del Estado.
.-Los Estados componentes de una entidad estatal superior han de contar con el mismo
que han utilizado para dotarse de un texto constitucional previo a la propia existencia de
la Federación.
.-La Federación se dota de una Constitución y de unos poderes que tiene como ámbito
territorial la totalidad de ella, incluyendo por tanto a los Estados miembros.

35
.- Hay por tanto una soberanía de la Federación y otra de los diferentes Estados,
produciéndose una yuxtaposición y no una superposición de la soberanía.
.- En los EUA toda reforma de la Constitución Federal implica necesariamente la
aceptación de la misma por parte de los Estados que la componen así cualquier
enmienda ha de ser aprobada por las tres cuartas partes de los Estados de la Unión. .-La
reforma de la Constitución de cada uno de los Estados no puede regular materias y
atribuciones que pertenecen a la entidad de la Federación.

La Constitución
.- En las federaciones de Estados, se produce una duplicidad constitucional, en cuanto
que, existe un texto para la Federación, y otro por cada uno de los Estados
.- El ámbito territorial del texto de la Federación corresponde a la totalidad de los
Estados, mientras que el de cada Estado se circunscribe al mismo.
.- La Federación no responde a un tratado inter-nacional suscrito por diferentes Estados.
«Nosotros el pueblo de los Estados Unidos.... estatuimos y sancionamos esta
Constitución para los Estados Unidos de América».
.- En cuanto a las materias que son reguladas por uno y otros textos, hay materias que
sólo lo son por el texto de la Federación, tales como la defensa, representación exterior,
escapando al ámbito de actuación de los Estados Federados.
.- En términos generales, puede decirse que los Estados pueden regular todo aquello que
no ha reservado para sí la Federación
.- En caso de conflicto entre la legislación Federal y la de los Estados, en principio
prevalece el derecho de la Federación sobre el de los Estados miembros, excepto en las
materias que han sido reservadas a los diferentes Estados.

Los Órganos de Gobierno


.- El Modelo Federal acarreaba consigo una rígida división de poderes, sin embargo,
esta afirmación sólo es válida en lo que se refiere a los poderes ejecutivos y legislativos
en aquellos países cuya Jefatura del Estado es republicana y de carácter Presidencialista,
lo que reduce su existencia a los EUA.
.- Los aspectos más diferenciadores respecto a la organización de poderes entre los
Estados Federales y los Estados Unitarios se refieren al Parlamento y a la Justicia
Constitucional.
.- Respecto al Parlamento, los Estados Federales son de carácter bicameral.
Correspondiendo una Cámara a la representación de la población de la Federación, en
virtud de criterios de que cada escaño tenga en su base el mismo número de electores, y
la otra Cámara represente a los Estados, intentando que la representación sea la misma.
.- Respecto a los conflictos que puedan surgir entre la Federación y los diferentes
Estados, o entre los Estados, es tarea que recae en un Tribunal Federal, así en EUA
corresponde al Tribunal Supremo, mientras que en La República Federal Alemana
corresponde al Tribunal Constitucional Federal.

4.- LA CONFEDERACION DE ESTADOS

36
.- No constituye en sí misma una forma de Estado Compuesto, ya que su existencia se
debe a un Tratado Internacional suscrito por Estados Soberanos, que no renuncian a su
soberanía ni ceden parte de ella a una entidad estatal superior.
.- Su conformación responde a un fin concreto de los Estados (defensa, criterios
económicos etc.), que se unen ante un hecho concreto, pero sin crear una unidad
superior, ni órganos comunes; suelen contar con una Dieta o Asamblea, que adopta
medidas referentes al objeto del Tratado.
.- Cualquier modificación en los objetivos de la Confederación, supone la firma de un
nuevo Tratado.
.- Es de carácter temporal, deshaciéndose cuando desaparecen los motivos que dieron
lugar a la firma del Tratado.
.- Históricamente las Confederaciones o se han disuelto o se han transformado en
Federación de Estados (Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, Suiza).

5.-OTROS TIPOS DE UNIÓN DE ESTADOS


.- Las Uniones Personales se producen cuando dos o más Estados comparten a la misma
persona como titular de la Jefatura del Estado, sin que ello suponga que compartan
.instituciones o legislación alguna.
.- Las Uniones Reales son un caso similar al anterior, pero los diferentes Estados
cuentan con algunas instituciones y legislación comunes.
.- El Estado Libre Asociado es una situación intermedia entre el estatus colonial y una
forma especial de Confederación entre Estados claramente desiguales y donde uno no
goza de soberanía diferenciada del otro, que a su vez asume la representación exterior,
defensa etc.
.-El Estado Libre Asociado cuenta con un texto equiparable al de un Estatuto, que ha
debido ser aprobado previamente por la antigua potencia colonial.
.- La República Asociada puede considerarse una variante del Estado Libre Asociado,
con la diferencia de que la República Asociada es soberana y puede romper en cualquier
momento el vínculo que le une con la antigua potencia colonial.

Las Uniones Personales


.- Se produce cuando dos o más Estados comparten a la misma persona como titular de
la Jefatura del Estado.
.-No supone legislación ni órganos de gobierno comunes, salvo los referentes a la
Jefatura del Estado, ni implica una especial relación de los Estados entre sí.
.- Se trata de fórmulas propias de un Imperio, e históricamente suele ubicarse en la
Monarquía Autoritaria y Absoluta.
.- Como ejemplos de este tipo de Unión podemos referirnos a los Habsburgo españoles
desde Felipe II hasta Felipe IV como soberanos de los diferentes reinos españoles y de
Portugal, Nápoles etc.
.-Este tipo de unión se mantiene sólo mientras cuentan con el mismo Jefe de Estado,
pero no necesariamente se perpetúa, ya que por ejemplo en un Estado puede existir Ley
Sálica y en otro no.

37
.- En la actualidad el continente europeo presenta el peculiar caso del Principado de
Andorra, donde uno de los Copríncipes, que comparte la Jefatura del Estado debe ser el
Jefe del Estado de la República francesa.

Las Uniones Reales


.- Es de carácter similar en su origen al supuesto anterior, pero se diferencia del mismo,
en que los Estados afectados comparten también alguna legislación o instituciones.
.- Aunque su origen es monárquico, valga el ejemplo de los Reinos de Castilla y Aragón
desde finales del siglo XV, o el Imperio Austro-Húngaro hasta principios del siglo xx;
también puede tratarse de Repúblicas o de Monarquías y de Repúblicas unidas con
Regímenes Monárquicos.
.- En periodo más recientes podernos referimos a la extinta República Árabe Unida
(R.A.U.).
.-Hoy podemos referirnos a la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth), y
en menor medida a la Unión Francesa que engloban en un determinado tipo de
asociación a las antiguas metrópolis y algunas de sus anteriores colonias, hay Estados
soberanos.

El Estado Libre Asociado


.- Es una situación intermedia entre el estatus colonial y una especial forma de
confederación entre Estados donde no se goza de soberanía diferenciada del otro.
.- Ej. Puerto Rico, que invadido por los EUA en 1898 y pasar por una situación colonial
hasta 1957, se estableció una forma de unión entre la metrópoli y el territorio
dependiente, denominada Estado Libre Asociado.
.- Esta forma de asociación permite el desarrollo de la vida política interna en el país
asociado, contando con instituciones de autogobierno.
.- El Estado Asociado no cuenta con representación ante el exterior, ni se encarga de la
Defensa, ni acuña moneda.
.- No tiene capacidad para separarse de la antigua metrópoli, en cuanto que ese hecho
debe ser aprobado por los órganos de la misma.
.- No puede considerarse tampoco un Estado Federado, en cuanto que no cuenta con
texto constitucional sino con Estatuto,
.- No cuenta con representantes en el Parlamento, aunque cuenta con un residente en la
Cámara de Representantes con derecho a voz, pero sin voto.
.- Los nacionales si cuentan con la nacionalidad de la antigua metrópoli

República Asociada
.- Puede considerarse una variante del Estado Libre Asociado pero la Republica
Asociada es soberana, y puede romper el vínculo que le une a la Antigua Metrópoli, en
virtud de que el mismo se establece entre Estados soberanos y en una fórmula que se
asemeja a la Confederación, aunque la relación sea mucho más intensa.

.- Sus relaciones deben considerarse dentro del Derecho Internacional y no del


Constitucional.

38
.-Ej. La República de las Islas Marshall, Los Estados Unidos Federados de la
Micronesia, que establecieron en 1986 esta unión con los EUA.

CLASIFICACION PRÁCTICA
APROXIMACION A LOS DIFERENTES SISTEMAS POLITICOS
MUNDIALES

EL SISTEMA POLÍTICO BRITANICO


EL SISTEMA POLÍTICO NORTEAMERICANO
EL SISTEMA POLÍTICO FRANCES

EL SISTEMA POLÍTICO BRITÁNICO

LOS ORÍGENES
- La limitación del poder real se inicia en la sociedad feudal.
- Reconocimiento temprano de derechos y libertades.
- Evolución histórica singular y continuada.
- Alto sentido pragmático de la sociedad.
- La formación de las Monarquías Autoritaria y Absoluta no trunca el proceso de
conquista de derechos y libertades.
- La evolución del constitucionalismo británico como punto de referencia obligado del
constitucionalismo actual del mundo.

LAS FUENTES
a) EL DERECHO ESTATUTARIO o STATUTE LAW
.- Conforma el conjunto de normas en materia constitucional que regulan el
funcionamiento de las principales instituciones del Estado, así como reconocimiento de
los más importantes derechos y libertades.
.- Entre las más importantes podemos destacar:
La Carta Magna de 12 de junio de 1215.
Habeas Amendent Act de 1679.
Bill of Rigths (Declaración de Derechos) de 1689.
Act of Settlement (Ley de Instauración) de 1701.
Parlaments Acts de 1911 y 1949.
Human Rigths Act de 1998.
House of Lords Act de 1999.
b) LA COMMON LAW
. - Tiene su base en las costumbres y usos locales de la sociedad inglesa que los jueces
utilizaban para dirimir los conflictos entre particulares.
La continuidad de las costumbres dio lugar al nacimiento del sistema de precedentes.

39
.- Está en la base del Derecho Judicial nacido por la interpretación que los Jueces hacían
de las costumbres.
c) LAS CONVENCIONES CONSTITUCIONALES
.- Conjunto de acuerdos de carácter práctico establecidos en el funcionamiento de
ciertas instituciones.
.- Han permitido que sin que varíen los textos constitucionales las instituciones puedan
adecuarse a nuevas realidades políticas.
.- Son representativas del pragmatismo británico, así como de la flexibilidad de su
constitucionalismo.

EL SISTEMA POLÍTICO BRITÁNICO

1.- LA CORONA Y EL REY


2.- EL PARLAMENTO:
CAMARA DE LOS COMUNES
CAMARA DE LOS LORES
3.-EL EJECUTIVO:
EL CONSEJO PRIVADO
EL GOBIERNO
EL GABINETE
EL PRIMER MINISTROS
4.- EL SISTAMA JUDICIAL
5.- EL SISTEMA ELECTORAL
6.- LOS PARTIDOS POLITICOS
7.- LA COMMONWEALTH

1.- LA CORONA Y EL REY


.- La Corona es un elemento clave en la conformación del sistema político británico.
.- La Corona es el vínculo entre los tres poderes del Estado.
.- Es considerada como el símbolo de la nación.
.- Las atribuciones más importantes del Rey son: Convoca, reúne y disuelve el
Parlamento.
.- Sanciona las leyes aprobadas por el Parlamento.
.-Nombra a los Pares de la Cámara de los Lores.
.-Nombra al Primer Ministro y a los restantes miembros de Gobierno.
.-Es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
.-Representa al Estado en el exterior, declara la guerra y hace la paz.
.- La justicia se administra en su nombre.
.-Puede ejercer el Derecho de gracia.

Las atribuciones del Rey respecto a los tres poderes clásicos son las siguientes:
i) Con relación al Parlamento
. -Convoca, reúne y disuelve el Parlamento y se hace a instancias del Primer Ministro.

40
.-Sanciona las leyes aprobadas por el Parlamento.
.-Tiene derecho de veto, éste no es utilizado desde 1707 bajo el reino de Ana.
.-Nombra sin estar sujeto a límite a los Pares en la cámara de los Lores.
ii) Con relación al Ejecutivo
.-Nombra al Primer Ministro, líder del partido que ha obtenido la mayoría Parlamentaria
.-Nombra a los restantes miembros del Gobierno, a propuesta del Primer Ministro.
.-Tiene derecho a estar informado de los asuntos de gobierno por el Primer Ministro.
.-Es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y nombra a los cargos de las mismas.
.-Representa al Estado en el exterior. Declara la guerra y hace la paz.
iii) Con relación al Poder Judicial
.-La Justicia se administra en su nombre
.-Puede ejercer el derecho de gracia

El Rey es también fuente de honor y merced, otorga títulos y dignidades a


petición del Primer Ministro o de motu propio en virtud de la Casa Real. Es cabeza de la
Iglesia Anglicana, nombra a los altos cargos de la misma y sanciona y promulga sus
cánones.

2.- EL PARLAMENTO
.- El Poder Legislativo en el Reino Unido se denomina «el Rey en el Parlamento», de tal
forma que estaría formado por el Monarca, la Cámara de los Lores y la Cámara de los
Comunes; sin embargo, como hemos señalado en el punto anterior, que la ubicación del
Rey con respecto al Parlamento se limita a una serie de actos debidos ya citados, no
contando en la práctica con el derecho a veto.
.- Por otra parte, se trata de un bicameralismo desigual, en cuanto que en virtud de las
Actas de 1911 y 1949 las atribuciones de: la Cámara Alta o Cámara de los Lores
quedaron muy reducidas en comparación con la Cámara Baja o de los Comunes que vio
reforzada sus funciones, siendo la única de carácter representativo popular, ya que es la
única totalmente electa por sufragio universal y el mecanismo, por tanto, donde se
expresa la soberanía popular.
i) Cámara de los Lores
ii) Cámara de los Comunes

i) La Cámara de los Lores


.- Desde 2010 cuenta con 733 miembros 87 más que la de los Comunes
.- No estaba formada por un número de miembros, sino compuesta por tipos de Pares:
a) Los Espirituales:
De 26 miembros los arzobispos de Canterbury y York, así como los obispos de
Durham, Londres y Winchester; los restantes, lo son, en virtud de la antigüedad y las
vacantes
b) Los Temporales:
.-Los Lores hereditarios del Reino Unido. Reúne a los titulares de los títulos nobiliarios
.-Los Lores hereditarios de Escocia. Formado por dieciséis nobles escoceses.

41
.-Los Lores vitalicios. Nombrados por el Rey en virtud de la Ley de 1958, no noble se
hayan distinguido en sus servicios al Estado
.-Los Lores judiciales. Tienen carácter vitalicio y son nombrados por el Rey entre altos
cargos judiciales o del mundo del Derecho. Cumplen las funciones judiciales de la
Cámara, y constituyen de hecho el último Tribunal de apelación del Reino.
c) El Presidente de la Cámara de los Lores. El “Lord Speaker”

ii) La Cámara de los Comunes


.- La Cámara de los Comunes consta de 659 diputados elegidos por sufragio universal,
libre, directo y secreto.
. - Las funciones:
-De carácter legislativo.
-Iniciativa legislativa.
-De carácter financiero.
-Le corresponde el monopolio de la legislación financiera y el control
presupuestario.
-De control al Gobierne:
-Es ejercida mediante la moción de censura, la cuestión de confianza.

El figura del ”Speaker”:


Fundamental en el funcionamiento de la cámara es elegido por la propia
Cámara. Su independencia de los parditos políticos de deriva de que a partir de presidir
de los Comunes concurre a las elecciones como Speaker, y no como militante de una
fuerza política concreta, lo que puede darse ya que las circunscripciones electorales son
uninominales. Las funciones del Speaker más importantes son:
.- Representa a la Cámara de los Comunes ante los restantes órganos del Estado y actúa
como portavoz de la misma.
.- Dirige los debates de la Cámara y tiene una actuación decisiva de la formación de las
comisiones parlamentarias
.- Decide las materias que son de orden financiero y por tanto exentas del derecho de
voto de la Cámara de los Lores

3.-EL EJECUTIVO:
En el poder ejecutivo en el Reino Unido, cuya conformación se debe a un largo
proceso histórico, es necesario diferenciar 4 elementos perfectamente diferenciados:
Consejo Privado, Gobierno, Gabinete y Primer Ministro:
i) EL CONSEJO PRIVADO
ii) EL GOBIERNO
iii) EL GABINETE
iv) EL PRIMER MINISTROS

i) EL CONSEJO PRIVADO

42
.-Es una reminiscencia histórica que data del siglo XVI, y puede considerarse en cierta
medida el origen del Gabinete, e incluso de parte del sistema judicial; su ubicación en el
poder ejecutivo es «el Rey en el Consejo».
.-Es un órgano muy numeroso, más de 300 personas que son nombradas por el Rey,
tiene un carácter fundamentalmente consultivo no deliberante y que se regula por
convenciones.
.-Funciona en Comisiones, destacando entre ellas las Judiciales, ya que es en estas
materias donde conserva más atribuciones.
.-Es presidido por el Rey, o en su defecto, por el Lord Presidente.
.-Los miembros del Gabinete forman parte del mismo.

ii) EL GOBIERNO
.- Es un órgano muy numeroso compuesto por los ministros que no se reúne ni delibera,
entre sus miembros existe una estructura de orden jerárquico en cuyo vértice se
encuentran los miembros del Gabinete, los restantes componentes desempeñan las más
altas funciones de la Administración, tales como Ministerios sin sede, Secretarías de
Estado etc.
.-Su labor es coordinada por los ministros que forman parte del Gabinete, y en última
instancia por el Primer Ministro.
.-No responde exactamente al mismo concepto que del mismo se tiene en el Derecho
Constitucional Comparado, y que en el caso británico quedaría reservado al Gabinete.

iii) EL GABINETE
.- Constituye la parte esencial del poder ejecutivo; su número de miembros es
indeterminado y depende de la voluntad del Primer Ministro, que es quien los propone,
siendo nombrados por el Rey.
.- Tiene un carácter homogéneo y unipartidista, salvo en ocasiones de crisis nacional,
estando sujetas sus miembros a responsabilidad colectiva e individual.
.- Su composición es consecuencia de la de la Cámara de los Comunes, ya que el Primer
Ministro es el líder del partido mayoritario en dicha Cámara, sus miembros han de ser
forzosamente miembros del Parlan-alto, sea de una Cámara o de otra.
.-Las funciones principales son:
- Dirección de la Política Exterior.
- Dirección de la Política Interior.
- Dirección de la Administración del Estado.
- Elaboración y presentación del Presupuesto.
- De carácter Legislativo, en cuanto cuenta con la posibilidad de los proyectos de
ley, así como con una amplia delegación legislativa.

iv) EL PRIMER MINISTRO


.- Figura destacada dentro del Gabinete, se le ha definido en ocasiones como «Primus
inter pares» dentro del mismo, aunque esta afirmación parece más propia de tiempos

43
pasados que del presente, ya que actualmente se le puede considerar como la pieza clave
del Gabinete y del poder ejecutivo en el Reino Unido.
.- Su existencia no está recogida jurídicamente y es fruto de una evolución histórica
comenzada en el siglo XVIII que se deriva de la necesidad de la Corona de estar
informada de los asuntos de Estado, de tal forma, que un miembro del Gabinete
centralizaba el despacho con el Rey
.- Su conformación con o Presidente de Gobierno se ha basado en las Convenciones y
en el alto sentido pragmático de la sociedad británica.
.- Lleva anexo el nombramiento de Primer Lord de la Tesorería.
.- Es nombrado por el Rey, en virtud de que la fuerza política que lidera haya obtenido
mayoría en la Cámara de los Comunes, que es por tanto donde se origina su poder.
.- De esta forma, podemos afirmar que su nombramiento tiene su base en la voluntad
popular manifestada en las elecciones a la Cámara de los Comunes.

.-Funciones:
- Designa y separa a los restantes miembros del Gabinete.
- Coordina y dirige la actividad del Gabinete y del Gobierno en su conjunto
- Despacha regularmente con el Rey, manteniéndole informado de los asuntos de
Gobierno, siendo el cauce de relación entre la Corona y el Gabinete, e incluso,
en ciertos aspectos, entre aquélla y el Parlamento.
- Puede proceder, a la disolución de la Cámara de los Comunes antes de que
acabe la legislatura.

4.-EL SISTEMA JUDICIAL


.- La organización judicial es de suma complejidad derivada de la peculiar evolución
histórica que ha sufrido.
.- Tiene cierta dependencia de la Corona y el Parlamento. Así la Justicia se administra
en nombre del Rey y, el último tribunal de Apelación es la Cámara de los Lores.
.- No obstante, ello no significa que los jueces estén sometidos a los restantes poderes,
destacando la independencia de los jueces.

5.-EL SISTEMA ELECTORAL


. - Carácter mayoritario simple, (que se celebra en circunscripciones electorales
uninominales y a una sola vuela.
.- El sistema favorece el bipartidismo y la formación de gobiernos estables.

6.-LOS PARTIDOS POLÍTICOS


. -El origen es muy antiguo, datándose en el siglo XVII, siendo consecuencia de los
enfrentamientos entre partidarios del predominio real o del Parlamento.
.-Predomina fundamentalmente el bipartidismo, destacando el partido Conservador y el
Laborista, aunque existen otros con representación parlamentaria, especialmente de
carácter nacionalista.

44
.-Las grandes formaciones políticas destacan por la disciplina que observan en el
Parlamento y el grado de democratización en su funcionamiento interno.

7.- LA COMMONWEALTH
.-Tiene su base en el Estatuto de Westminster de 1931.
.-Agrupa a las naciones y territorios que conformaron el antiguo Imperio Británico y
que hoy son Estados independientes.
.-No se trata de una Confederación de Estados, ni de un simple tratado internacional, se
fundamenta en la vinculación de todos los Estados a la Corona

LOS ORÍGENES
Tradicionalmente se ha considerado al régimen político británico como fruto de
un largo desarrollo histórico, y la normativa que lo regula condicionada por esta
especial evolución de una sociedad que se ha caracterizado por su capacidad para
adaptarse a los importantes cambios sufridos en el devenir del tiempo, todo ello
presidido por un marcado espíritu pragmático, de tal forma que viejas instituciones y
hábitos, muchos de ellos nacidos en la segunda mitad del siglo XIII, han sabido sin
perder denominación e incluso práctica usual amoldarse a situaciones sociales y
económicas bien diferentes, sin que por ello hayan debido producirse rupturas.

Es un ejemplo claro de realismo de una sociedad donde la realidad institucional


y jurídica ha conseguido sincronizar perfectamente con las transformaciones que
lógicamente ha debido afrontar la nación británica, así, aún hoy día es perceptible
observar una línea directa entre «Parlamento Modelo» y las actuales Cámaras
Parlamentarias por ejemplo. Ello se debe indudablemente al alto sentido pragmático de
la sociedad británica, que ha conseguido llevar a cabo una praxis permanente entre las
ideas reflejo de los cambios operados en la sociedad y su concreción empírica en el
ámbito institucional.

LAS FUENTES
El régimen político británico tiene su base en un texto constitucional unitario
como ocurre con el francés, el español o el norteamericano, lo que unido a la
importancia de las Convenciones Constitucionales y a la existencia de la Common Law
llevado a numerosos autores a afirmar que se trata de una constitución no escrita que se
asienta en una pluralidad de textos fundamentales, que ido incorporando en el devenir
del lempo una serie de hábitos, prácticas y decisiones judiciales, lo que ha configurado
la Constitución inglesa como de carácter flexible, en cuanto que en muchas ocasione; no
establece la diferencia entre ley ordinaria y ley claramente constitucional, y en la que
destacaría fundamentalmente el papel jugado por el derecho consuetudinario y las
decisiones judiciales.

45
En esta pluralidad de fuentes del régimen político británico podemos destacar
tres grandes apartados que configuran el Derecho Constitucional Británico:
A) El Derecho Estatutario o Slatute Law
B) La Common Law
C) Las Convenciones Constitucionales

A) El Derecho Estatutario o Slatute Law


Conforma el conjunto de normas de materia constitucional que regulan el
funcionamiento de las principales instituciones del Estado. Entre ellas:
i) LA CARTA MAGNA del 12 de junio de 121 dada por el Rey Juan “Sin
Tierra” y significó un importante recorte en las atribuciones reales, en cuanto
a su capacidad para imponer tributos ya que el Rey necesitaba del
consentimiento del Consejo Común del Reino lográndose cierta seguridad
jurídica impidiendo las detenciones y desposesión de bienes, así como otros
castigos si no mediaba un juicio legal.
ii) El HABEAS CORPUS AMENDMENT ACT del 26 de maro de 1679,
elaborado por el Parlamento, que afianzaba la seguridad jurídica y los
derechos individuales, en cuanto obligaba a que a todo detenido le fuese
comunicada su causa de privación de libertad en el plazo de tres días, a no
ser que la misma se debiera a causa de traición o felonía.
iii) El BILL OF RIGHTS (Declaración de Derechos) del 13 de febrero de
1689, consecuencia de la revolución que concluyó con la pérdida de
atribuciones del Rey y el fin de los intentos de Monarquía Absoluta.
iv) El “ACT OF SETTLEMENT” (Ley de Instauración) del 12 de junio de
1701, marcaba la independencia judicial y el acceso a la titularidad del
órgano de la Corona quien ya no la ejerce por Derecho Divino
iv) EL “PARLAMENT ACTS” del 18 de agosto de 1911 y del 16 de
diciembre de 1949 que marco la supremacía de la Cámara de los Comunes
sobre la Cámara de los Lores, ya que se limita a un año COMO máximo el
tiempo que la Cámara Alta puede vetar un proyecto de ley aprobado por la
Cámara Baja.
v) “El HUMAN RIGTS ACT” de 1998, entrada en vigoren el 2000
incorpora al Derecho Interno Británico al Convenio de Roma de 4 de
Noviembre de 1950 para la Protección de los Derechos Humanos y las
Libertades Públicas. La ratificación del Convenio Europeo de Derechos
Humanos (CEDH) que implica que los poderes públicos deberán interpretar
y aplicar la ley de la manera más adecuada a los principios, derechos y
libertades que reconoce el Convenio.
vi) El “HOUSE DF LORDS ACT” del 1999, mediante la cual se inicia un
proceso de reforma, cuyo objetivo es conformar una Cámara de los Lores
más democrática y representativa.

B) La Common Law

46
.- Tiene su base en las costumbres y usos locales de la sociedad inglesa que los jueces
utilizaban para dirimir los conflictos entre particulares, durante la Edad Media los
jueces aplicaban únicamente las costumbres existentes, pero en el devenir del tiempo
empezaron a interpretar las mismas, naciendo de esta forma el denominado «Derecho
Judicial», basado en las decisiones judiciales, que llegó a ser una de las bases más
importantes del Derecho Constitucional Británico.
.- La continuidad de las costumbres y la remisión hecha a ellas por los sucesivos jueces
crearon el sistema de precedentes de obligado cumplimiento y vinculante para los
diferentes tribunales, han sido muchos los principios del constitucionalismo británico
que se han asentado en las sentencias de los tribunales que dirimen conflictos entre
particulares.
.- Los precedentes no se agotan con el transcurso del tiempo, pero las decisiones
judiciales pueden verse alteradas mediante la legislación que se emana del Parlamento.

C) Las Convenciones Constitucionales


.- Se trata de un concepto de difícil definición respecto a su naturaleza jurídica, se
puede considerar a las Convenciones como el conjunto de acuerdos de carácter práctico
establecidos en el funcionamiento de ciertas instituciones que sin que existan normas
escritas que prevean la totalidad de actos que deben cumplir instituciones corno la
Corona, el Gobierno o el Parlamento, éstos se llevan a cabo en virtud de actos
convenidos entre los elementos que participan en los mismos.
.- Es un exponente claro del pragmatismo que domina las prácticas políticas del sistema
político británico y que ha permitido que sin variar los textos constitucionales las
instituciones puedan adecuarse a la nueva realidad política, así la Corona, el Gobierno o
el Parlamento, que cumplían unas funciones concretas y mantenían un tipo determinado
de relaciones entre sí en el pasado, hoy día tienen otras diferentes sin que haya habido
necesidad de modificar los textos constitucionales, y ello, en virtud de las
Convenciones, que de esta forma adquieren un carácter vinculante, aunque su
incumplimiento no pueda ser presentado ante la Justicia.

APROXIMACION A LOS DIFERENTES SISTEMAS POLITICOS


MUNDIALES
EL SISTEMA POLITICO NORTEAMERICANO

1. LOS ORÍGENES
Las trece colonias inglesas
2. PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1787
3. LA PRESIDENCIA DE LA UNIÓN
4. EL CONGRESO
5. EL PODER JUDICIAL
6. EL SISTEMA ELECTORAL
7. LAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS

47
i) Los Partidos Políticos
ii) Los Sindicatos
iii) Los Grupos de Presión
8. EL PAPEL HEGEMÓNICO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL MUNDO

1. LOS ORÍGENES
Las 13 colonias inglesas
.- Las colonias inglesas en el continente norteamericano pertenecían a la Corona de
Inglaterra que era quien otorgaba las concesiones territoriales y estaban bajo la
autoridad del Parlamento inglés.
.- Comando con un Gobernador designado por el Rey y una Asamblea de carácter
electivo aunque muy restrictiva, ya que sólo tenían derecho al sufragio los que contaban
con ciertas rentas, por lo demás e! derecho de aplicación era el británico y cada colonia
contaba con una Carta de Fundación.
.- La población de las colonias que se aproximaba al millón y medio de habitantes era
consecuencia de la emigración inglesa, escocesa y de otros puntos de Europa, que había
arribado al continente americano en muchos casos como consecuencia de las luchas
religiosas que habían asolado a Inglaterra y Europa, destacando en ella el espíritu
puritano y un cierto sentido de comunidad e igualdad; aproximadamente un veinte por
ciento de la población era de origen africano y sujeta a esclavitud.
.- La Declaración de Independencia no suponía más que el hecho de que las antiguas
colonias inglesas de América se convertían en Estados Soberanos
.- El quince de noviembre de 1777 el Congreso aprobó los artículos que establecían la
Confederación, en vigor hasta 1781, una vez ratificado por la totalidad de los Estados.
.- La Confederación es un Tratado internacional suscrito entre Estados soberanos, que
proclamando la igualdad de todos ellos, decide establecer un Congreso de la
Confederación en el que estarían representados la totalidad de los Estados.

2. PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1787


.- La Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica no es sólo el primer texto
constitucional codificado y escrito, es también el de mayor vigencia en el mundo, más
de doscientos años avalan a un temo que fue el primero en plasmar el Estado de
Derecho.

a) Soberanía Popular. En el preámbulo de la Constitución se afirma el principio de que


la soberanía reside en el pueblo, que es el único con capacidad para otorgarse un texto
constitucional. De este principio se deriva el Democrático y carácter de participación
que impregna el régimen político norteamericano y que se culmina mediante la
Enmienda 19 que establece el sufragio universal y por las 24 y 26 que culminan este
proceso.
b) Federalismo. La Constitución nace como consecuencia de la evolución de la
Confederación de Estados y en virtud del pacto establecido entre los diferentes Estados.
La Unión cuenta con las competencias necesarias para existir, pero manteniendo una

48
amplia autonomía los Estados, se asegura también el principio de igualdad de
representación de los estos mediante el Senado.
c) División de Poderes. La Constitución establece una rígida separación de poderes
ningún otro texto constitucional ha plasmado tan fielmente los principios postulados por
Montesquieu. Cada poder es ejercido por un diferente órgano del estado, y existe un
sistema de frenos y contrapesos de poderes que impide que un poder determinado pueda
imponerse sobre los demás.
d) Gobierno Republicano. La forma republicana de gobierno ha aportado
fundamentalmente la temporalidad en el ejercicio de los cargos ejecutivos y el principio
de su sujeción a la voluntad de los electores.
e) Constitución Breve. La Constitución de 1787 es una de las más breves del mundo,
constando de un preámbulo, 7 artículos que a su vez están compuestos por vanas
secciones de carácter extenso y 26 Enmiendas que se han ido agregando durante los
más de 200 años que el texto ha tenido vigencia. La Constitución se limita a establecer
los órganos del Estado, la actuación y funcionamiento de los mismos, así corno las
relaciones entre las diferentes instituciones y de éstas con los Estados y los ciudadanos.
Los Derechos se encuentran insertos en las Cartas Fundamentales de los Estados, y no
parece por tanto necesaria su repetición en la constitución de la Unión; por otra parte,
mediante la Enmienda 9na se manifiesta que «no por el hecho de que la Constitución
enumera ciertos derechos ha de entenderse que niega o menosprecia otros que retiene el
pueblo».
f) Constitución Rígida. Aunque la Constitución contenía una limitación de reforma
temporal y puede considerarse de carácter rígido, la reforma es posible mediante un
complejo sistema en el que participan obligatoriamente el Congreso y las Asambleas
Legislativas, pudiendo convocarse convenciones de origen popular.

3. LA PRESIDENCIA DE LA UNIÓN
.- La Constitución norteamericana en una manifestación que no suele tener parangón en
otras Cartas Fundamentales, mediante el artículo 2, «deposita en el Presidente el Poder
Ejecutivo». De esta forma, se establecía el primer régimen presidencialista de la
historia.
.-El Presidente de EUA es:
a) Cabeza del Poder Ejecutivo. El primer aspecto se deriva del campo jurídico, y es
consecuencia del tratamiento constitucional en un régimen político que se caracteriza
por la rígida división de poderes.
b) Líder de la Nación. Este aspecto pertenece al campo de la sociología y se deriva del
hecho de que el presidente representa a la nación, estableciendo lo que el Presidente
Roosevelt denominaba un cierto «caudillaje moral». La representación directa del
pueblo norteamericano se lleva a cabo fundamentalmente mediante la Cámara de
Representantes y el Senado: el Poder Legislativo, a cuyos miembros eligen en
circunscripciones forzosamente reducidas al ámbito del Estado, sin embargo, el
Presidente es; elegido en una votación cuyo ámbito es la totalidad de la Unión. Ello le
proporciona una mayor cercanía a cada uno de los ciudadanos; por otra parte, las

49
características de heterogeneidad de la población americana convierten a la presidencia
en un símbolo de unidad del país.

Características de la función presidencial


.-El mandato presidencial dura cuatro años.
.-No pudiéndose elegir a la misma persona para el cargo más de dos veces, ni más de
una vez si ha desempeñado dicho cargo durante más de dos años de un período para el
que haya sido elegido como Presidente otra persona.
.-En caso de que el Presidente sea depuesto de su cargo, o en caso de su fallecimiento o
renuncia, el cargo es ocupado por el Vicepresidente que será nombrado Presidente, que
a su vez nombrará un Vicepresidente que será confirmado por el Congreso.
.- Sólo las personas que sean ciudadanos por nacimiento son elegibles para el cargo de
Presidente, tampoco lo son los que no hayan cumplido treinta y cinco años de edad y
hayan tenido su residencia en los Estadas Unidos durante catorce años al menos.
.- El sistema presidencialista hace que en el Jefe del Estado concurra la condición de
Jefe de Gobierno, sin embargo, en la organización ejecutiva norteamericana no existe un
gobierno propiamente dicho, aunque existen órganos asesores del Presidente, entre éstos
destaca el que agrupa a los Secretarios de Departamento.

3. LA PRESIDENCIA DE LA UNIÓN
Atribuciones del Presidente
i) En relación al Poder Ejecutivo:
- Ejecución de las leyes.
- Nombramiento y destitución de funcionarios
- Dirección de la Administración.
-Jefatura de las Fuerzas Armadas.
-Dirección de las relaciones exteriores. Recibe y acredita Embajadores.
ii) En relación al Poder Legislativo;
- Sanción de las leyes.
- Derecho de voto. Debe ser motivado y puede ser superado mediante nueva
votación en el Congreso. El “veto de bolsillo” consistente en retrasar la firma 10
días.
- Convocatoria de las Cámaras en sesión extraordinaria.
- Puede dirigir mensajes a las Cámaras.
iii) En relación al Poder Judicial:
- Nombramiento de los miembros del Tribunal Supremo Federal.
- Derecho de gracia.

4.- EL CONGRESO
Bicameralismo
.- Corresponde a la Cámara de Representantes la representación de la población y al
Senado la de los diferentes Estados.
.-Las dos Cámaras tienen atribuidas las mismas competencias legislativas salvo en el
aspecto tributario cuya tramitación ha de iniciarse en la Cámara de Representantes.

50
.-En la práctica tiene mayor peso en la sociedad norteamericana el Senado que la
Cámara de Representantes. Los motivos son los siguientes aspectos:
- La Cámara de Representantes se renueva íntegramente cada 2 años, lo que
imposibilita en muchos casos una producción legislativa continuada, los senadores
tienen 6 años para realizar su trabajo, se renueva por tercios por lo que el núcleo
principal permanece - Ámbito de representación.
.- Ambos se eligen por sufragio universal.
.-La circunscripción es diferente, los representantes tienen forzosamente un ámbito
reducido, los senadores abarcan la totalidad de cada Estado, abarca intereses más
amplios y están exentos del marcado localismo de los primeros.
.- Tradicionalmente la carrera política de los congresistas suele comenzar en La Cámara
de los Representantes y continuar en el Senado, lo que conlleva generalmente diferencia
de edad, preparación, etc.

.- Son de carácter legislativo, aunque cuenta también con otras como:


- Constituyente.
-Puede proponer Enmiendas a la Constitución cuando hl aprueben los dos tercios de las
dos Cámaras (art. 5.0).
- Acusación de altos cargos. El IMPEACHMENT o proceso de destitución del
presidente, la Cámara de representantes le acusa, el Senado le juzga y el Presidente del
Tribunal Supremo preside.
-Ambas cámaras conjuntamente o por separado pueden formar comisiones de
investigación a este respecto.
- Declaración de guerra.
- Participación en el nombramiento de altos cargos.
- El Congreso debe ratificar el nombramiento hecho por el Presidente de la Unión.
- Ratificación de Tratados. Corresponde al Senado.
- Admisión de nuevos Estados en la Unión.

4.- EL CONGRESO
Organización de las Cámaras
.-El Senado es presidido por el Vicepresidente de los Estados Unidos, que no puede
votar salvo en caso de empate.
.-La Cámara elige un Presidente pro tempore que puede sustituir al Vicepresidente de la
Unión.
.- La Cámara de Representantes es presidida por el Speaker que es elegido por la
Cámara de entre sus miembros.
.-En virtud del bipartidismo imperante la actividad de las Cámaras se estructura en torno
a los líderes de la mayoría y de la minoría.
.-En la organización de las Cámaras destaca la formación de Comisiones, especialmente
en el Senado.

5.-EL PODER JUDICIAL

51
.- La Constitución manifiesta que el Poder Judicial queda depositado en el Tribunal
Supremo y en los Tribunales inferiores que cree el Congreso.
.- La estructura Federal de los Estados Unidos implica que forzosamente deba existir
una jurisdicción cuyo ámbito dc actuación es exclusivamente el correspondiente al
Estado, y otra que se refiere a la Unión.
.- En la organización de carácter Federal debemos destacas tres niveles:
. - Tribunales de Distrito. Debiendo existir al menos uno por Estado.
.- Tribunales de Apelación, Tribunal Supremo Federal. Tribunal Supremo de Apelación
.- El vértice corresponde al Tribunal Supremo, cuyas decisiones son inapelables.
. - El Tribunal Supremo está compuesto por 9 jueces que tienen carácter vitalicio, son
nombrados por el Presidente de los Estados Unidos y ratificados por el Senado.
.- El Tribunal Supremo Federal actúa como garante de la constitucionalidad de las leyes,
aunque sus sentencias no pueden derogar las mismas, sino simplemente decidir su no
aplicación.

6. EL SISTEMA ELECTORAL
El Derecho de Sufragio
Cambios Importantes
.- Respecto al voto femenino, conseguido mediante la Enmienda 19va de 1920, fue
consecuencia de una larga lucha de las denominadas sufragistas, que desde mediados
del siglo XIX pugnaban por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y que se
caracterizaba por la creación de numerosas asociaciones similares a las inglesas que
alcanzaron su mayor auge tras el fin de la Primera Guerra Mundial, una vez que la
mujer accedió a desempeñar importantes puestos en el mundo laboral con motivo del
envío de los trabajadores a la contienda bélica.
-La Voting Rights Act of 1965 (Ley de Derecho al Voto de 1965) es una ley histórica
dentro de legislación que prohibió las prácticas discriminatorias en el derecho al voto a
los afroamericanos en los EUA .
.- La 15va Enmienda de la Constitución de los EUA prohíbe cualquier tipo de
discriminación al voto basándose en la raza o en el color de los ciudadanos de los, este
derecho no estaba protegido ya que hasta el momento había Estados que para votar
exigían pruebas de alfabetización o el pago de algún impuesto, utilizando estos recursos
para limitar el derecho al voto de la gente de color. Esta ley fue promulgada por el
presidente Lyndon Jhonson el cual ya había promulgado La ley de los De3rechos
Civiles el año anterior.

Elecciones a la Jefatura del Estado


.-En la primera fase, conocida como nominación, los partidos políticos mayoritarios
mediante un sistema complejo de caucus y convenciones, que constituyen auténticas
elecciones primarias para los candidatos, designan los delegados que asistirán a la gran
convención de cada partido político que nominará sus candidatos a Presidente y
Vicepresidente de la Unión.
.- Las elecciones presidenciales propiamente dichas tienen lugar en noviembre cuando
transcurra el cuarto año de la elección presidencial anterior.

52
.- El sistema es de carácter indirecto, de tal forma que en cada Estado es elegido un
número de compromisarios igual al número de congresistas que tenga ese Estado, cada
compromisario es partidario de uno de los candidatos propuestos, de tal forma, que la
elección en la práctica se convierte en directa; posteriormente en el mes de diciembre
los compromisarios votan a los candidatos en cada Estado, resultando vencedor un solo
candidato por Estado, que sumará a sus votos específicos o número de electores
conseguidos los del total de promisorios que correspondan al estado, remitiendo los
resultados al Presidente del Senado, que en presencia del Senado y la Cámara de
Representantes procederá a contabilizar los mismos; los candidatos que obtengan mayor
número de votos serán proclamados; en el caso de que ningún candidato haya obtenido
mayoría absoluta la Cámara de Representantes elegirá al Presidente entre los tres
candidatos que hayan obtenido mayor número de votos, idéntico proceso seguirá el
Senado para elegir al Vicepresidente; los congresistas votarán por Estado.

Elecciones al Congreso
.-En virtud del modelo Federal, las dos cámaras que componen el mismo representan
una a la población de la Unión (Cámara de Representantes) y la otra a los diferentes
Estados que componen la Unión (Senado).
.- La Cámara de Representantes compuesta actualmente por 435 miembros son elegidos
en circunscripciones uninominales y por sufragio universal directo en un sistema
mayoritario simple; al menos se asegura un representante por Estado. Los candidatos
deben residir en el Estado y tener la nacionalidad americana durante siete años al
menos. La Cámara de Representantes se renueva íntegramente cada 2 años.
.- El Senado compuesto por dos senadores de cada Estado, independientemente de la
población que tengan éstos, que serán elegidos por la población de los mismos,
mediante sufragio universal, directo y por mayoría simple, renovándose por tercios,
aunque el mandato de cada senador dura 6 años

7. LAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS


i) Los Partidos Políticos Origen Histórico
.-En 1794 se constituyen el Partido Republicano-Demócrata de Jefferson, celoso de las
atribuciones de los Estados, y el Partido Federalista de Hamilton, partidario de la
primacía institucional de la Unión.
.- El Partido Republicano-Demócrata, que desde 1801 hasta 1829 detentaría la Jefatura
del Estado, tras un proceso secesionista con motivo de las elecciones presidenciales de
1825, se transformaría en el Partido Demócrata liderado entonces por Andrew Jackson
ganaría las elecciones de 1828 hasta el 1857.
.- En 1860, las diferencias entre Norte y del Sur respecto a cuestiones económicas y la
esclavitud, divide en dos candidatos al Partido Demócrata posibilitando la victoria
Abraham Lincoln por el Partido Republicano.
.- Después dela Guerra de Secesión el Partido Demócrata se reestructura y llega a la
presidencia en 1885.
.- El Partido Federalista, no sobreviviría a la muerte de su fundador en 1804, u su
oposición a la 2da Guerra con el Reino Unido, lo levaría a extinción del mismo.

53
.-En 1832 del Partido Whig aglutinó a los Federalistas y del Partido Republicano
.- El partido Whig no subsiste a la Guerra de Secesión y su puesto vuelve a ser ocupado
por el Partido Republicano.

i) Los Partidos Políticos .Características


.- El bipartidismo suele producirse por la polarización de la sociedad en dos grandes
corrientes ideológicas perfectamente diferenciadas y sujetas a una cierta disciplina de
partido. Estas diferencias son cada vez menos perceptibles.
.- Sin embargo, hay una línea de actuación más conservadora en el Partido Republicano
que en el Demócrata y más intervencionista en el Demócrata que en el Republicano.
.-Los partidos mayoritarios norteamericanos no son considerados de clase, son
representativos de la clase social más numerosa y uniforme del país, la clase media
.- Hoy los partidos políticos intentan obtener la representación de ciertas minorías
étnicas o/y culturales que no se ajustan perfectamente el esquema de clase inedia
indicado anteriormente.
.- En cuanto a su organización cuentan con sistemas organizativos centralizados que
puedan imponer primeramente sus decisiones a sus aliados, que se organizan en comités
locales y entidades estatales, lo que favorece el desarrollo del pluralismo dentro de cada
partido
.- La falta de estructuras organizativas de los partidos en el Plano Nacional lleva a
pensar mas que en el Bipartidismo, la existencia de tantos partidos como Estados
duplicados hay. Según Duverger Los Partidos Norteamericanos son de “cuadros”

ii) Los Sindicatos


.-El nacimiento de las organizaciones sindicales significativas en EUA es anterior a la
existencia de partidos socialistas o comunistas que tuvieran una implantación sólida en
la sociedad americana, lo que ha permitido que puedan mantener una clara
independencia respecto de las diferentes opciones políticas.
.-El mundo sindical norteamericano está controlado actualmente por la American
Federación oí Labor (AFL) y el CLA que agrupan a la inmensa mayoría de los
asalariados afiliados.

iii) Los Grupos de Presión


.- los grupos de presión norteamericanos están sujetos a regulación mediante la
Regulation of Lobbyng Acta desde 1946.
.- Se consideran asociaciones de ciudadanos constituidas para la defensa de
determinados intereses, que trata de influir en las decisiones de gobierno del país y/o en
la opinión pública y esta influencia determina un tipo de participación diferente a la
que se produce cuando ejercitan su derecho al voto o deciden encuadrarse en un partido
político.
.-Se diferencian de otras instituciones como los partidos o las organizaciones sindicales,
estos son de carácter coyuntural ya que se crean con motivo de un problema
determinado y se extinguen cuando desaparece el mismo, no teniendo voluntad de
permanencia.

54
.- N o tratan de tomar ni controlar el poder, sino simplemente de influir en el mismo.
.-Utilizan medios de comunicación social, convenciones, actos públicos, aportaciones
económicas y cualquier forma de propaganda permitida por la ley anteriormente citada.
.- Algunas actúan como grupos de presión y no se disuelven una vez conseguidos sus
objetivos, su fin es la defensa de intereses profesionales, sociales y económicos: La
AFL-CIO, la American Farin Bureau Federation y los diferentes Colegios de
Abogados, Médicos, etc.
.- Hay otro tipo de organizaciones que cuentan igualmente con un cierto carácter estable
y cuyo fin es incidir sobre las actitudes políticas, como los denominadas lobbies judío o
cubano.

8. EL PAPEL HEGEMÓNICO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL MUNDO


.- Poco más de medio siglo después de su independencia, los Estados Unidos tenían una
conformación territorial similar a la actual en el continente americano, gracias a la
adquisición de las posesiones españolas, francesas e inglesas, así como al hecho de
haber ocupado más de la mitad del territorio de la nación mexicana.
.- La Primera Guerra Mundial marca el fin del predominio hegemónico europeo en el
mundo, supuso igualmente para los Estados Unidos su confirmación como o gran
potencia de ámbito mundial y no sólo continental. La Segunda Guerra Mundial
convirtió a la nación americana en la gran potencia hegemónica y líder de las
democracias occidentales frente a la otra gran potencia amenazante del continente
europeo, la Unión Soviética.
.- La denominada Guerra Fría y la necesidad de colocar barreras al avance del
comunismo llevó a los Estados Unidos a justificar sus intervenciones en iodos los res
del mundo en que pudiera peligrar el difícil equilibrio existente, así Corea, Vietnam, el
Próximo Oriente y sobre todo América Latina han sido terrenos de intervención directa
económica y militar.
.- La caída y desmembración de la Unión Soviética y los países del Este de Europa han
roto el equilibrio mundial, reservando en exclusiva para los EUA el papel hegemónico
mundial.

EL SISTEMA POLÍTICO FRANCES

1.-ORÍGENES
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
i) Introducción
ii) Constituciones francesas que han estado vigentes
iii) Proyectos constitucionales que no llegaron a ser vigentes
3. LA V REPÚBLICA.
i) Características Generales
4. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
i) Características

55
ii) Elección y Atribuciones
Relaciones can el Parlamento
Relaciones con la Magistratura
5. EL GOBIERNO
i) Composición / ii) Nombramiento / iii) Atribuciones
6. EL PARLAMENTO
i) Bicameralismo / ii) Elección del Parlamento
iii) Organización y funcionamiento del Parlamento
iv) Atribuciones / v) La Función Legislativa
7. EL CONSEJO CONSTITUCIONAL
8. LAS FUERZAS POLÍTICAS

1. LOS ORÍGENES:
i) El Agotamiento Político del Estado Absoluto
ii)Conflictos Sociales

i) El Agotamiento Político del Estado Absoluto


Luis XIV con su “Divino Derecho a Gobernar” mejoró el sistema
gubernamental dándole un grado de autoridad que hasta entonces no había conocido,
pero sin que tuviera una construcción lógica y coherente. Se pudo decir que después de
él «el despotismo estaba por todas partes y el déspota en ninguna», había servido para
sancionar la política absoluta del Rey y el control del poder en el estamento: la nobleza.
.-La nobleza y el clero, que detentaban el poder económico, controlaban también el
poder político, mediante sus puestos en la Administración, en el Parlamento y en los
Estados provinciales.
.-Pero, la nobleza se encontraba en una fase de decadencia económica sufriendo un
empobrecimiento, que en muchos casos le obligaba a relacionarse con la burguesía, e
entrando en contacto con las ideas renovadoras de la burguesía y generando un pequeño
grupo de «nobles liberales»
.-El clero detentaba poder económico gracias a sus propiedades, del diezmo y los
derechos de señorío que ejercía como el resto de los «propietarios feudales» gozando de
numerosos privilegios fiscales, judiciales e incluso políticos.
.-Sin embargo, el nacimiento de cada uno de los organismos estatales respondía a
diferentes necesidades, y, aunque fueran fruto de la concesión real, debían su existencia
en varios casos a la lucha de sectores de la sociedad que para la mejor defensa de sus
intereses había conseguido arrancarlos del poder real.
.- Los Estados Generales ejercían una fiscalización sobre la política económica del rey,
aunque sus decisiones no fueran vinculantes para el soberano, e incluso éste pudiera
fijar impuestos sin consultarlos, o simplemente no convocarlos.
.- Solo Lius XVI, bajo presión, los convoco en 1789, corno consecuencia de la crisis
económica y social.
.- Otras instituciones como los Parlamentos provinciales, en la práctica habían adquirido
unas ciertas competencias y funciones que se escapaba parcialmente al control real,
como el derecho a la verificación de Leyes

56
.- Otro tanto ocurría con los Tribunales, pues aunque la justicia se administraba en
nombre del Rey, por necesidades operativas ésta se había concretado en una serie de
leyes que debían cumplirse y aunque el Rey podía cambiarlas cuando lo juzgare
pertinente, por razones obvias ello no era usual.
.- Con la centralización política del Estado, se hizo necesario que el monarca se rodeara
cada vez más de un mayor número de Consejos que le ayudarían en la administración
del Estado, conformando el Gobierno, que operaba bajo la dirección del Rey, al que
correspondía siempre tomar las decisiones.

ii) Los Conflictos Sociales


.- En el mundo feudal los campesinos trabajaban la tierra y comercializando su producto
pagaban recibos o derechos señoriales al noble propietario para poder «vender»,
cambiar o transmitir en herencia la propiedad, salvo en el caso que se tratara de siervo o
estuviera sujeto a «mano muerta».
.- Este sistema había permitido asegurar la producción y el nivel de vida del
campesinado, al menos para un importante sector del mismo, próximo a los dos
millones.
.- La situación del resto de los trabajadores agrícolas era peor. ya que siendo braceros
eneros dependían directamente de la voluntad del noble. Los siervos no podían heredar
salvo que pagaran al señor los derechos, y componían un grupo de un millón de
personas aproximadamente.
.-Esta concepción debía forzosamente chocar con la idea burguesa de explotación de la
tierra derivada de la propaganda fisiócrata aparecida a mitad del siglo XVIII
.- El orden feudal caduco con la llegada del capitalismo.
.- Debido a la crisis del Estado , éste gravó con nuevos impuestos al campesinado, la
«talla», de la que estaba exenta la nobleza y clero, así como la «capitación» y la
«décima», lo que obligó al campesino a plantearse la opción entre pagar los derechos
señoriales o los impuestos estatales, ya que la totalidad era una carga excesiva para este
sector.
.- Se iniciaron las protestas protagonizadas por algunos burgueses ilustrados que
poseían tierras, y deseaban introducir innovaciones técnicas en la producción
.- La burguesía deseaba acceder al poder fundamentalmente por llevar el control de la
Hacienda Pública, fiscalizar la política económica del Estado e introducir las reformas
estructurales e innovaciones técnicas para su desarrollo.
.- La campaña electoral de 1788 sería determinante para que la burguesía (3er Estado)
tomara definitivamente conciencia del poder que tenía y fuera capaz de plantear su
postura de transformar el orden político, social y económico.
.-En 1789 El Antiguo Régimen ha agotado su ciclo vital.
.- La revolución (derrocamiento de una clase social por otra) había comenzado.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
.- Comienza este proceso con el triunfo de la burguesía, apoyada por las clases
populares, sobre el Antiguo Régimen.

57
.- La burguesía fue la clase social encargada de poner de manifiesto las contradicciones
de un sistema político y económico que se había agotado en el tiempo, no respondiendo
ya a las necesidades de una sociedad que necesitaba transformarse o entrar en un
período de franca regresión.
.- Fue la burguesía la única clase social dotada de «conciencia de clase» capaz de
elaborar una alternativa global al sistema, convirtiéndose en motor de un cambio que
debía afectar no sólo a esta clase social, sino al conjunto de la nación.
.- Todo ello precedido y acompañado de un cambio en el mundo de las ideas
protagonizados por los ideólogos del nuevo orden social: enciclopedistas y filósofos,
que supieron manifestar las contradicciones en que se desenvolvía una sociedad y
justificar la necesidad de un cambio, elaborando al mismo tiempo un esbozo de una
sociedad diferente y futura.

i) Constituciones francesas que han estado vigentes


1) La del 3 de septiembre de 1791.
2) Declaración de los Derechos del Hombre re y del Ciudadano, de 24 de junio de 1793.
3) Constitución de la República Francesa del 22 de agosto de 1795.
4) Constitución de la República Francesa del 13 de diciembre de 1799.
5) Senado-Consulto orgánico de la Constitución del 4 de agosto de 1802.
6) Senado-Consulto orgánico del 18 de mayo de 1804.
7) Carta Constitucional del 14 de agosto de 1814.
8) Acta Adicional a las Constituciones del Imperio, de 22 de abril de I815.
9) Carta Constitucional del 14 de agosto de 1830.
10) Constitución de la República Francesa del 4 de noviembre de 1848.
11) Constitución del 14 de enero de 1852, h en virtud de los poderes delegados por el
pueblo a Luis-Napoleón Bonaparte mediante la votación del 20 y 21 de diciembre de
1851.
12) Senado-Consulto de 7 de noviembre de 1852,
13) Senado-Consulto estableciendo la Constitución del Imperio, del 21 de mayo de
1870.
14) Constitución de 1875 relativa a la organización de los poderes públicos; relativa a
la organización del Senado y sobre las relaciones entre los poderes públicos.
15) Constitución de la República Francesa de 27 de octubre de 1946.
16) Constitución de la se República ,1958.

3. LA V REPÚBLICA
i) Características Generales
.- Se sostuvo que la Constitución francesa de 1958 era fruto de Charles de Gaulle y
consecuencia de un momento histórico excepcional: la descomposición del Imperio
francés, unida al agotamiento político de fuerzas que no habían podido superar las
contradicciones inherentes al sistema político entonces imperante.
.- En este sentido se afirmaba que el texto estaba marcado por la necesidad de transición
y que acabaría fracasando en cuanto se modificara el contexto político y social interno,

58
así como la labor descolonizadora francesa, o bien, el régimen se extinguiría con la
desaparición del general De Gaulle.
Sin embargo, hoy el texto sigue vigente, habiendo sufrido sólo algunas modificaciones,
y ha resuelto ser un marco válido pasa el ejercicio del poder de otras fuerzas políticas,
como republicanos independientes y socialistas.
.- Por tanto, debernos considerar el gaullismo y la propia figura del general De Gaulle
no como el fruto o resultado de una situación histórica determinada.

La Constitución de 1958 y Reformas


Ha sido el resultado de varios compromisos: entre el parlamentarismo y el
régimen presidencial, entre el régimen representativo y la democracia semidirecta, y
entre el Estado liberal y el Estado fuerte. Con ella se ponía fin al mandato otorgado por
la Asamblea al General Charles de Gaulle. En 1962 se modificó el texto para la elección
del Jefe de Estado por sufragio universal y no por un colegio de notables.
i) La definición de la Jefatura del Estado como un poder moderador, realizando lo que
se ha llamado instauración del principio monárquico en cuadro republicano.
ii)La definición de la función de gobierno y el predominio del órgano que la ejerce
sobre el Parlamento, a cuyo efecto se atribuyen al Gobierno poderes de dirección y de
arbitraje sobre ambas cámaras.
iii)La separación orgánica de los poderes estableciendo una incompatibilidad en el
ejercicio de la función, pero haciéndolos colaboradores en sus funciones.
iv)La definición del poder de la Asamblea como vía de limitación de poder de la
Jefatura y la regulación restrictiva de los vetos de confianza y censura.
v) La definición de una nueva fórmula flexible de relaciones entre Francia y los pueblos
comprendidos en la Unión Francesa de 1946.

La Constitución de 1946
.- Otras reformas importantes tuvieron lugar en el 1960 y el 1963
El texto consta de un preámbulo y de 92 artículos, agrupados en XV títulos.
El preámbulo y el titulo constituyen la parte dogmática de la Constitución.
.- Sobre derechos y libertades:
La V República ha puesto el acento más sobre el poder que sobre la libertad,
aunque que recoge las libertades tradicionales, “…el pueblo francés proclama
solemnemente su adhesión a los Derechos del Hombre y a los principios de la soberanía
nacional definidos en la Declaración de 1789, confirmada y completada por el
preámbulo de la Constitución de 1946…”.
.- La ley garantizará a la mujer derechos iguales a los del hombre.
.- Se reconoce el deber de trabajar y el derecho a obtener un trabajo.
.- Todo hombre puede defender sus derechos e intereses a través del sindicalismo. - Se
reconoce la función social de la propiedad.
.- La Nación asegura al individuo y a la familia las condiciones para su desarrollo.
-Se garantiza a la infancia, a la madre y a los jubilados, la protección de la salud, la
seguridad y el descanso.

59
.- La Nación garantizará el acceso en condiciones de igualdad de la infancia y el adulto
a la instrucción, a la formación profesional y a la cultura. La organización y la
enseñanza pública son gratuitas y laicas.

4. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Características
.- Como dice Burdeau (1981) “El poder de arbitraje que corresponde al Presidente de la
República viene, de un nivel superior, directamente del servicio requerida por los
intereses permanentes del Estado”.
.- Art. # 5: “El Presidente de la República vela por el cumplimiento de la Constitución.
Asegura Con su arbitraje, el funcionamiento regular de los poderes públicos y la
continuidad del Estado. Es el fiador de la independencia nacional, de la integridad del
territorio, del cumplimiento de los acuerdos de la Comunidad y de los tratados”.
.- Art. #6 :” Su elección es directa mediante sufragio universal por un periodo de 5,
reelegible por número ilimitado de veces, lo que resulta peculiar en un régimen político
de carácter semipresidencialista.
.-Su función es incompatible con el desempeño de cualquier otra de carácter público e
incluso privado.
.- El Presidente puede ser suplido por el Primer Ministro en presidencia del Consejo de
Ministros y en la presidencia de los consejos y comités superiores de la Defensa
Nacional.

Elección y Atribuciones
.- En la elección se necesita obtener mayoría absoluta y si no se obtuviera en primera
vuelta, se procederá a una segunda, de tal forma que sólo concurren los dos candidatos
que más votes han obtenido en la primera.
.-Esta fórmula posibilita que en la primera vuelta concurra gran número de candidatos
apoyados por sus respectivas fuerzas políticas, aunque no tengan posibilidad de obtener
mayoría absoluta ni de quedar situados en los dos primeros lugares, pero sí permite que
cada candidato y fuerza política respectiva puedan constatar con los votos populares el
apoyo directo con que cuentan.
.- Firma las ordenanzas y los decretos deliberados en Consejo de Ministros
.- Nombra a los funcionarios civiles y militares del Estado.
.- Son nombrados en Consejo de Ministros, los Consejeros de Estado, el Gran Canciller
de la Legión de Honor, los embajadores y representantes extraordinarios, los consejeros
del Tribunal de Cuentas, los prefectos, los representantes del Gobierno en los territorios
de Ultramar, los oficiales generales, los rectores de universidad, y los directores de las
administraciones centrales.
.- Acredita a los embajadores y representantes extraordinarios de las potencias
extranjeras y recibe a los embajadores y representantes plenipotenciarios
.-Es competencia de la Jefatura del Estado la negociación y ratificación de los tratados.

i)Relaciones con el Parlamento


Los Proyectos de Ley

60
Participa en la elaboración de los proyectos de ley, en virtud de la presidencia
del Consejo de Ministros que ostenta.

Referéndum
El Presidente de la República puede someter a referéndum todo el proyecto de
ley que trate de la organización de los poderes públicos.

Nueva Deliberación
Puede solicitar nueva deliberación sobre una ley o sobre algunos de sus
artículos, y esta nueva deliberación no puede ser rechazada

Disolución de la Asamblea Nacional.


La Constitución indica que el Presidente de la República, previa consulta con el
Primer Ministro y con los presidentes de las Cámaras puede disolver la Asamblea
Nacional pero con el fin de que no se trate de un arma que el Presidente pueda utilizar
como constante amenaza ante la libertad de actuación del Parlamento, éste no puede
disolverse por segunda vez en el curso del año que sigue a la elección llevada a cabo
tras la disolución.
Derecho a dirigir mensajes al Parlamento, el Jefe del Estado puede dirigir
mensajes al Parlamento, este se reunirá especialmente para ello cuando no haya sesión.

ii)Relaciones con la Magistratura


Art. 64: El presidente, «es el fiador de la independencia del poder judicial. Preside el
Consejo Superior de la Magistratura…” Art. 65 “ … y designa a nueve miembros del
mismo, aunque este nombramiento no es arbitrario, en cuanto está sujeto a propuesta
realizada por la Corte y el Consejo de Estado”.
Derecho de Gracia.
Art. # 17: El presidente “… puede conceder el derecho de gracia. El mismo debe ser
concebido corno un acto de naturaleza jurisdiccional, en el sentido de que el Presidente
es el último Juez.
Con respecto al Concejo Constitucional el Jefe del Estado puede nombra 3 miembros
del mismo. Así mismo, puede remitir al Consejo Constitucional las leyes con el fin de
comprobar si están de acuerdo con la Constitución.

5. EL GOBIERNO
i) Composición
ii) Nombramiento
iii) Atribuciones

El Gobierno determina y conduce la política de la nación. Dispone de la


administración y de la fuerza armada, Es responsable ante el Parlamento.

i) La Composición

61
.-El Gobierno se compone de: el Primer Ministro que es el encargado de dirigir la
acción del Gobierno, es responsable de la defensa nacional, asegura la ejecución de las
leyes y nombra los altos cargos civiles y militares. Puede delegar algunos de sus
poderes en los ministros. Los Secretarios de Estado son los responsables de un
departamento ministerial de menor importancia. Los Ministros Delegados son
responsables de un área particular de gran importancia, que es competencia en principio
del Primer Ministro, dependen directamente del mismo.

En el Gobierno se producen 3 tipos de reuniones:


. - El Consejo de Ministros. Presidido por el Jefe del Estado y en ocasiones por el
Primer Ministro, es el organismo más importante del Gobierno.
.- El Consejo de Gabinete. Presidido por el Primer Ministro, participa en el mismo la
totalidad de los ministros y secretarios de Estado.
.- Los Consejos Interministeriales. Presididos por el Jefe del Estado o el Primer
Ministro. Participan el ellos los mismos los ministros y secretarios. Destaca entre ellos
el Comité de Defensa Nacional.

ii) Nombramiento
El Primer Ministro es nombrado por el Presidente de la República, que pone
igualmente fin a sus funciones cuando el Primer Ministro presente la dimisión del
Gobierno.
.-Una vez constituido el Gobierno, el Primer Ministro, previa deliberación del Consejo
de Ministros, puede proceder a presentar su programa ante la Asamblea para proceder a
la denominada sesión de investidura. Si la Asamblea rechaza el programa del Gobierno,
el Primer Ministro está obligado a presentar la dimisión del Gobierno ante el Jefe del
Estado.
.- Los miembros del Gobierno están sujetos a ciertas incompatibilidades, destacando
entre ellas la imposibilidad de ser miembro del Parlamento con esta medida
indudablemente se refuerza la autoridad gubernamental y se reafirma el principio de
que la designación del Primer Ministro.
.- Otras incompatibilidades a que están sujetos los miembros del Gobierno son el
desempeño del empleo público, actividad profesional o función de representación de
carácter nacional; algunas de estas incompatibilidades se prolongan algún tiempo
después que cesara la actividad como ministro; esta prohibición tiene corno un asegurar
la libertad de actuación de los miembros del Gobierno.

iii)Atribuciones
.- Del Primer Ministro
.- Propone al Presidente de la República a los restantes miembros del Gobierno,
así como la dimisión del Gobierno o el cese de algún miembro del mismo.
- Nombra los cargos civiles y militares, excepto los reservados al Jefe del Estado.
- Puede sustituir al Presidente de la República en la presidencia del Consejo de
Ministros en virtud de delegación expresa y con un orden del día determinado.

62
- Sustituye igualmente al Jefe del Estado en la Presidencia de los Consejos y Comités
supremos de la Defensa Nacional,
- Es consultado por el Presidente para la adopción de las medidas especiales derivadas
de la aplicación del artículo 16.
- Debe ser consultado cuando el Jefe del Estado disuelva la Asamblea Nacional.
- Ejerce el poder amplias competencias fuera del control Parlamentario.
- Tiene amplios poderes en relación con el Parlamento. Así, puede solicitar la
celebración de sesión extraordinaria y remitir proyectos de ley
.- Puede remitir al Consejo Constitucional una ley antes de su promulgación con el fin
de que se resuelva sobre su constitucionalidad.
- La posibilidad de declarar el estado de sitio y alerta.

6. EL PARLAMENTO
i) Bicameralismo
ii) Elección del Parlamento
iii) Organización y funcionamiento del Parlamento
iv) Atribuciones y La Función Legislativa

i) El Bicameralismo
.-Es de carácter bicameral, existiendo la Asamblea Nacional y el Senado.
.- El Bicameralismo tiene objetivo quitar todo el protagonismo a la Asamblea Nacional,
el Senado se nos presenta como una cámara de reflexión que recoge las aspiraciones de
las colectividades territoriales,
.- La superioridad de la Asamblea Nacional con respecto al Senado se manifiesta en el
hecho de que el Primer Ministro sólo puede ser obligado a dimitir por el Parlamento en
el caso de que se apruebe una moción de censura en la Asamblea Nacional.
.- Si se produjera en desacuerdo entre las dos Asambleas y no pudiera ser adoptado un
proyecto o una propuesta de ley tras 2 lecturas en cada Cámara, o si el Gobierno hubiera
declarado la urgencia después de una sola lectura ante cada Cámara, el ministro tendría
la facultad de provocar la reunión de una comisión mixta paritaria encargada de
proponer un texto sobre las disposiciones que queden a discusión.
.-Los parlamentarios gozan de una serie de derechos clásicos, como la irresponsabilidad
y la inmunidad, tienen derecho a una remuneración; asimismo, están sujetos a una serie
de incompatibilidades, tales como la imposibilidad de formar parte del Gobierno, ser
diputado y senador al mismo tiempo, formar parte del Consejo Económico y Social etc.

ii) Elección del Parlamento


.- En la actualidad, para la Asamblea Nacional, se ha vuelto al sistema mayoritario. Los
diputados son elegidos por sufragio universal directo, con escrutinio uninominal a dos
vueltas en el marco de las circunscripciones. Se determina el número de las
circunscripciones teniendo en cuenta la importancia de la población. De este modo, los
Departamentos tienen de 2 a 24 circunscripciones. .- .- En la primera vuelta del
escrutinio se elige al candidato que haya obtenido la mayoría absoluta sino se celebra un
asegunda vuelta en la que basta la mayoría relativa.

63
.- Cualquier elector o candidato puede impugnar la regularidad de las elecciones.
.- El Senado, conocido como «Cámara Alta» se compone de 321 senadores, 304 son
elegidos en las provincias continentales y de ultramar, 3 en los territorios de ultramar, 1
en Mayette, 1 en Saint Pierre et Miquelon, y 12 representan a los franceses en el
extranjero. Los senadores son elegidos por 9 años por un colegio electoral de 145.000
personas aproximadamente.
.- La Segunda Cámara del Parlamento, procede del sufragio universal y representa la
soberanía nacional. El colegio electoral de está compuesto de Diputados, consejeros
regionales y generales. Su voto es obligatorio en efecto, todo miembro del colegio
electoral que no torne parte de la votación será objeto de demanda.

iii) Organización y funcionamiento del Parlamento


.-El Parlamento se reúne en dos sesiones anuales para tratar de un orden del día
determinado.
El Parlamento se reúne igualmente, tras la disolución de la Asamblea Nacional y la
elección de otra.
.-Se celebrará sesión así mismo cuando el Jefe del Estado remita un mensaje.
.-Las Cámaras se rigen por un Reglamento elaborado y votado por ellas mismas.
.-El Presidente de la Asamblea Nacional es elegido per un periodo de 5 años, y el del
Senado por uno de 3.
.- En las Cámaras existen comisiones parlamentarias encargadas de examinar los
proyectos y propuestas.
.-Hay 6 permanentes en cada Cámara, así como un número variable, que se crean con el
fin de llevar a cabo funciones de investigación y encuesta sobre temas que interesen al
parlamento, o bien designadas especialmente mediante el estudio de proyectos y
propuestas de ley .
.- Los miembros de la comisión son designados según lo dispuesto en los respectivos
reglamentos.
En el Parlamento existen igualmente grupos parlamentarios, aunque para su
configuración deben contar con un número mínimo de parlamentarios.

iv) Atribuciones y La función legislativa


Fija las leyes concerniente a:
-Los derechos cívicos y las garantías fundamentales concedidas u los ciudadanos para el
ejercicio de las libertades públicas, las restricciones impuestas por la Defensa Nacional
a los ciudadanos en su persona y sus bienes.
- La nacionalidad, el estado y la capacidad de las personas, los regímenes
matrimoniales, las sucesiones y donaciones.
- La determinación de los crímenes y delitos, así como las penas que deben ser
aplicadas, la amnistía, la creación de nuevos órdenes de jurisdicción y el estatuto de los
magistrados.
- Las bases, las tasas y las modalidades de la exacción de los impuestos de cualquier
naturaleza, el régimen de emisión de la moneda.

64
- FI régimen electoral de las Cámaras parlamentarias y Asambleas locales.
- La creación de categorías de establecimientos públicos.
- Las garantías fundamentales concedidas a los funcionarios civiles y militares del
Estado.
- Las nacionalizaciones de empresas y la conversión de propiedad de empresas del
sector público al sector privado,
- Determina igualmente los principios fundamentales relativos a la Organización de la
Defensa nacional, la enseñanza, el derecho del trabajo, sindical, seguridad social, etc.

7. EL CONSEJO CONSTITUCIONAL
.-Está recogido en el título VII de la Constitución y es considerado como un órgano de
suma importancia aunque, le falta tradición sobre la cual apoyar su autoridad, ya que la
idea de un control constitucional en Francia ha sido siempre mal recibido en su historia
política, y ello, por la idea extendida de que la Constitución se defiende ella misma.
Sin embargo, el Consejo Constitucional ha alcalizado un mayor protagonismo desde
1986, ya que, como consecuencia de los diferentes puntos de vista de la Jefatura del
Estado y el Gobierno, han sido numerosos los asuntos que se han llevado ante este
órgano.

Composición
.-Está compuesto por 9 miembros, cuyo mandato dura 9 años, sin que sea posible la
reelección de los mismos; se renueva por tercios cada 3 años. Además de los 9
miembros citados, forman parte del mismo, por derecho propio y por vida, los antiguos
presidentes de la República.
El Presidente es nombrado por el Jefe del Estado, y tiene voto decisorio en caso de
empate. Sus 9 miembros son elegidos de la siguiente forma: 3 por el Presidente, 3 por
el Presidente de la Asamblea Nacional y 3 por el Presidente del Senado.
Los miembros del Consejo Constitucional están sujetos a diversas incompatibilidades.
Las decisiones del Consejo Constitucional no son susceptibles de recurso alguno y
obligan a los poderes públicos ya todas las autoridades administrativas y
jurisdiccionales

Las atribuciones más importantes son:


- Vela por la regularidad de la elección del Jefe del Estado
-Proclama los resultados de escrutinio
-Falla, en caso de impugnación, sobre la validez de las elecciones de diputados y
senadora
- Vela por la regulación y proclama los resultados en los referendos
- Debe pronunciarse sobre la constitucionalidad de Leyes Orgánicas y Reglamentos de
las Cámaras.
- Pueden serle también remitidas las leyes ordinarias antes de su promulgación, por el
Presidente, el primer ministro, los Presidentes de las Cámaras ó 60 diputados ó 60
senadores .

65
.-Vela por la actividad normativa de los poderes públicos y per la sinceridad de las
expresiones del derecho al sufragio.
.- En su actividad de resolver querellas normativas entre los diversos poderes públicos
para salvaguardar los derechos fundamentales, así como en su actividad de protección
constitucional frente a excesos de la mayoría parlamentaria, ha llegado a participar
activamente en la defensa de derechos y libertades de los ciudadanos y de las minorías
parlamentarias.

8. LAS FUERZAS POLÍTICAS


.- El Estado francés ha sido históricamente uno de los primeros donde la participación
del ciudadano se ha canalizado a través de un proceso asociativo entre los mismos, lo
que se ha traducido en la formación de clubes, asociaciones, y grupos, en sus inicios, así
como de sindicatos y partidos en una fase posterior, lo que ha proporcionado una gran
estabilidad al sistema político.
.- Los partidos políticos han estado sujetos a un alto proceso de confrontación en el
terreno ideológico, lo que ha traído como consecuencia la creación de élites, y
consiguientemente la no cristalización de organizaciones de masas, aunque quizás en
este aspecto puedan exceptuarse algunos partidos en los campos de la izquierda
marxista y la derecha más conservadora.
.-Todo ello ha fomentado durante la III y IV República endeblez de las fuerzas políticas,
que alcanzaba incluso al hecho de que dentro del mismo campo ideológico y de
intereses clasistas existieran gran número de fuerzas políticas que se disputaban el
mismo electorado potencial, alcanzando incluso representación parlamentaria.
.-En V República el panorama varía ampliamente ya que se forzará a una reunificación
de las fumas políticas que se mueven en el mismo espectro ideológico, en virtud de la
implantación de un sistema electoral mayoritario de dos vueltas, lo que si bien permitió
el pluripartidismo, en aras a la efectividad, potenciaba el agrupamiento en la segunda
vuelta, y como consecuencia de ello la formación de grandes partidos políticos.
.- En el actual régimen político francés, se constitucionaliza los partidos políticos, la
ciudadanía francesa, entendía que la constitucionalizarían las fuerzas políticas, equivalía
a una mayor intervención de los órganos del Estado en una de las más claras
manifestaciones de la soberanía nacional, corno es el derecho de asociación y de
participación política.
.- Gracias al sistema de Doble Vuelta las diferentes formaciones políticas se ven
obligadas a coaligar fuerzas en la segunda vuelta, con el fin de que un representante de
su concepción alcance la dignidad presidencial.
Este esquema ha podido ser válido hasta el momento, pero sin llegar a una aplicación
totalmente rígida, pues como indica Duverger, es difícil clasificar los partidos políticos
franceses desde la carga valorativa de los términos «derecha» e «izquierda».
.- Por eso es preferible adoptar una distinción simple y objetiva entre, por un lado, los
partidos conservadores y liberales, y, por otro, los partidos socialistas.
.- En todo caso, durante la V República francesa los partidos políticos han jugado un
papel fundamental, como elemento estabilizador del sistema, a diferencia de lo ocurrido
en épocas anteriores, y ello es debido, a la relación existente en el país entre ciudadanos

66
y partidos políticos, que identifican éstos con el funcionamiento del sistema, lo que se
ha puesto especialmente de manifiesto al permitir coexistir un Presidente y un Gobierno
de diferentes ideologías.

67

Potrebbero piacerti anche