Sei sulla pagina 1di 145

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PRIMER CICLO

RECOPILICACIÓN BIBLIOGRÁFICA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA ( CÓDIGO 108)

Prof: Lic. Sergio Valdo Gramajo

2018

1
UNIDAD I – ÉTICA Y MORAL

REFLEXIONES ACERCA DE LA ÉTICA Y EL EJERCICIO DE


LA ENFERMERIA

NECESIDAD DE POSEER UNA CONCEPCIÓN HOLISTICA DEL


HOMBRE

Si el enfermero no posee una concepción profunda e integral del hombre,


corre el riesgo de ejercer una enfermería deshumanizada y de ver en el paciente
sólo una patología y muy poco más.
El paciente muy probablemente verá en el enfermero/a a alguien que lo
atiende en forma impersonal, distante, tecnológica y hasta agresiva. Casi un robot.
Tal vez diga o piense: Para la enfermera yo sólo soy una enfermedad, no
una persona.
La concepción del ser humano depende de nuestra perspectiva del mundo
en todos sus aspectos: social, económico, político, cultural y espiritual y nos es
dada a través de nuestro pasaje por las distintas visiones de cada uno de los
ámbitos en los que se divide el conocimiento: las distintas tecnologías, la filosofía,
la religión y, principalmente, por nuestra propia experiencia de vida. A todo esto lo
llamamos cultura.
Para poder ver al ser humano, primero tenemos que saber y vernos a
nosotros mismos.
A partir de este punto podremos tener la capacidad suficiente para ver al
otro y finalmente integrar nuestro yo y ese otro en un nosotros; y ese nosotros
integrado al universo-hábitat que compartimos con la mayor armonía y equilibrio
posibles.
Para lograr ese equilibrio ‗ecológico‗‗ hay que comenzar por romper con
aspectos de nuestra cultura, todavía excesivamente antropocéntrica, donde el
hombre es centro absoluto, ‗rey de la creación‗‗, punta de la pirámide, donde el

2
universo y todo lo creado está ―para servirlo‖ para que tome todo lo que le haga
falta, o lo que quiera.
Esta concepción antropocéntrica hoy nos muestra el hermoso espectáculo
de bosques devastados, ríos contaminados, tierras infértiles, agujero de ozono,
desaparición de especies, mutaciones genéticas, lluvias ácidas, enfermedades
industriales, contaminación ambiental, una calidad de vida de tan baja calidad de
la cual sólo pueden escaparse aquellos pequeños sectores sociales que tienen los
recursos necesarios para crear nuevos ‗hábitats‗‗ donde poder seguir viviendo.

Por un lado florecen los ―countrys‖, los barrios cerrados y, por otro lado, los
homeless, los villeros, los asentamientos, los barrios carenciados.

Concepción holística del hombre

No podemos ejercer una enfermería integral, holística, como es nuestra


propuesta, si ignoramos la realidad social, el contexto socio-económico-político y
cultural donde ejercemos la profesión.
Si en la preparación para el alta de un paciente, lo cual la enfermería
lamentablemente realiza poco, se ignora que éste no tiene condiciones
económico-sociales adecuadas o una red que lo contenga para continuar su
tratamiento fuera del ámbito hospitalario, lo más probable es que lo volvamos a
ver prontamente, con una recaída para pedir medicamentos o hasta un plato de
comida para él o para los hijos.
Si no hay una visión, una concepción holística no puede haber nunca una
atención holística.

Percepción del propio yo

Decíamos anteriormente que, para poder conocer al ser humano, debemos


conocernos primero a nosotros mismos.

3
Para poder jugar al fútbol, debemos conocer cómo es la pelota, cuáles son
las normas de juego, cuántos juegan, cómo es el equipo contrario, cuáles son sus
puntos débiles, sus fortalezas, si tiene hinchada, si tienen ‗barras bravas‗‗, etc.,
pero primero que todo debo tener bien en claro, si yo tengo las condiciones físicas,
mentales, espirituales, las ganas, las motivaciones suficientes para poder jugar el
juego, con alguna probabilidad de éxito. Si no sé quién soy, ni qué recursos poseo,
más vale no entrar en la cancha, a no ser que me guste perder 10 a 0.
Esta percepción del propio yo, es la experiencia más profunda.
Las eternas preguntas de quién soy yo, o para qué estoy, cuando nos
damos el tiempo y nos animamos a hacerlas, nos instalan en un territorio de
conflicto interior, que es el mismo que transitaron los grandes filósofos de la
humanidad. Algunos de ellos alcanzaron algunas respuestas que se transformaron
en universales, o por lo menos válidas, para un grupo de personas.

Las ciencias de la salud y su percepción del hombre

Las ciencias de la salud, y principalmente la medicina, que marcó e intenta


aún marcar a fuego las otras disciplinas, también intenta respuestas, pero tiene un
problema, abandonó sus orígenes ligados a estas eternas preguntas (los médicos
antiguos eran también pensadores o los pensadores eran médicos...) y se
transformó en hija adoptiva dilecta del racionalismo científico, positivista, que para
simplificarlo (a pesar de los riesgos que esto significa) niega casi todo aquello que
no pueda ser medido, pesado u observado a través del microscopio.
Pero resulta que el hombre no es sólo ―un trozo de carne, un animal para
disecar, un objeto para fragmentar, para ser observado por el ojo del sabio, sino
que es un otro, un semejante.
Parece que otras ciencias descubrieron que además sufre, se angustia,
tiene miedo, se aterra, se siente solo, abandonado, necesita afecto, amor.

4
Entonces resulta que es mucha tarea para un solo sabio tratar a un solo
pobre hombre. Ese solo pobre hombre es algo más que una máquina biológica y
se diferencia en no pocas cosas de los otros seres de la naturaleza.
El hombre tiene capacidad de transgredir los instintos..., puede tomar agua
sin tener sed y copular sin estar en celo. (Ortega y Gasset).
Si el comportamiento humano fuera solo instintivo, su objetivo sería siempre
bueno salvo alguna aberración excepcional en la naturaleza. El instinto busca el
bien de la especie y del individuo.
Como el hombre tiene la capacidad de transgredir la ley del instinto, rompe
la ley natural. En consecuencia debe establecer normas de conducta, una ÉTICA.
El hombre tiene además conciencia del pasado, hay conocimientos
adquiridos a lo largo de la historia que van cimentando sus nuevas experiencias y
conocimientos.
Tiene también conciencia de su futuro, sabe que va a morir. Unamuno
decía que el hombre es un animal moribundo.
Esa inquietud, ese miedo a la muerte, al más allá, a lo que nos espera del
otro lado ese lugar del que nunca nadie volvió... esa angustia existencial
acompaña al hombre desde su propio origen.

El hombre como ser social

Lo único que parece ser casi indiscutible es que existo. El hombre existe,
pero existe porque existe el otro. Si no hay registro de que existe, no existe.
Si entro en un aula y los alumnos no me ven; si comienzo a dar una clase y
cada uno de ellos sigue en su historia; si camino entre los bancos, los rozo y no se
enteran de mi existencia; si termino de hablar, me voy y nadie me registró, tengo
necesariamente que pensar que estoy en medio de un sueño o que no existo. No
existo si el otro no me oye, no me ve, no me siente...
Volvamos al hospital. Está el paciente en la cama; entro en la sala, no lo
saludo, no le hablo, no lo miro a los ojos, le tomo la temperatura y me voy. El

5
paciente probablemente se preguntará ―¿Vino la enfermera, o lo soñé?, ¿existe
la enfermera, existe la enfermería?…
Una característica esencial que hace a la condición de humano es la de ser
un ser social.
Aristóteles afirmaba que el hombre es un ser social por naturaleza. Es
imposible, a diferencia de muchas otras especies, que un bebé sobreviva solo.
Únicamente tiene chances de sobrevivir en un ámbito social.
La sociedad y su cultura (producto social) es una construcción colectiva.
Construimos la sociedad y somos construidos por ella.
La construimos entre yo y el otro, nos vinculamos, nos acercamos,
juntamos esfuerzos, la construimos nosotros.
Me vinculo con el otro por medio de la comunicación, si no me comunico, no
me vinculo, si no me vinculo no hay grupo, no hay sociedad.
Si no hay sociedad, no tengo, no tenemos, posibilidad de existencia
humana, de ser personas.

UN CONCEPTO DE ÉTICA

Pretendemos que la sociedad que contribuimos a crear y que a su vez nos


crea sea una sociedad sana, con valores compartidos que promuevan el
desarrollo y la dignidad humana, donde el hombre sea un fin y no un medio de
otros, donde predomine lo que es bueno sobre lo que es malo para el hombre.

Sentido del bien y del mal

Darse cuenta de lo que es bueno o malo, para el hombre tiene mucho más
de sentido común que la necesidad de que nos sea explicado por expertos en
ética.
Todo el mundo lo sabe, o sea, todos sabemos lo que está bien y lo que está
mal, lo que se debe hacer y lo que no. Todos los seres humanos nacemos con un

6
sentido del bien y del mal salvo que tengamos un grave desorden mental, o que
seamos directamente amorales.

Ley natural, ley moral

Kant dice que el hombre se rige por dos leyes: la ley natural y la ley moral.
La naturaleza se rige por la ley de la necesidad; el ser humano no sólo por
la necesidad, sino también por la ley moral.
Según Kant, hay principios que son imperativos categóricos (racionales y
universales) que no pueden ser subordinados a un fin. Se aceptan
conscientemente, son auto-obligados y no son impuestos por autoridad externa a
uno mismo. Es un mandato que viene desde lo profundo del ser.

7
UNIDAD II – VALORES

Valores o principios

Esto que se debe o que se puede hacer, esto de los valores


compartidos, las costumbres que tienen las sociedades constituyen la
ÉTICA (de la palabra griega ethos que significa precisamente costumbres), o
sea la ética se ocupa de establecer el orden, la jerarquía o escala de valores
del comportamiento humano en una sociedad determinada, en un momento
dado de su historia.

Estos valores o principios que surgen del sentido común, de las


necesidades de los individuos y en consecuencia de la sociedad que
construyeron, no sufren muchas variaciones a lo largo de la historia del hombre y
pueden ser resumidos en unos pocos tales como:
El hombre debe ser reconocido por los otros como autónomo:
mientras no interfiera con la libertad de los demás, es libre de definir la orientación
de su vida.

Como el ser humano es un fin en sí mismo, no puede ser tomado como


medio o instrumento de otro para lograr algo. Ser instrumento degrada la
condición humana, como por ejemplo el trabajo esclavo que explica en gran parte
el presunto éxito económico de los países emergentes.
Esto no significa que el hombre tenga independencia absoluta. Ya
decíamos que sólo es posible vivir en sociedad y esto significa perder algunas
libertades para ganar otras.
La ética debe equilibrar la autonomía personal y la solidaridad social.
El ser humano debe disponer de su propia vida y es responsable ante sí y
ante los otros del destino que le dé a su existencia.
Principio de justicia: todos los seres humanos deben tener iguales
derechos para alcanzar los elementos que le permitan su pleno desarrollo.

8
Una sociedad es injusta cuando no permite que todos sus miembros tengan
satisfechas sus necesidades básicas y esenciales para cada uno de ellos, sin
distinción de raza, credo o religión, como dice nuestra Constitución.
También todo ser humano tiene la obligación moral de hacer el bien a los
otros. Nadie puede hacer daño a otro intencionalmente. En todas las religiones se
impone el principio de hacer el bien.
Desde nuestra concepción holística del ejercicio de la profesión, esto debe
hacerse extensible a toda forma de vida; la ecología es parte de la ética. Albert
Schweitzer definía la ética como reverencia por la vida.

Escala de valores

Escuchamos decir, y también decimos muchas veces, que la ética no es la


misma a lo largo de la historia, que es dinámica, que se modifica, pero si los
valores que son los que sustentan la ética, no se modifican, ¿cómo es entonces
que la ética cambia?.
Lo que cambia en realidad es como ordenamos esos valores, cuáles están
en la punta de la pirámide y cuáles en la base.
La ética no cambia, la ÉTICA entiende acerca de las costumbres y los
comportamientos de la acción interhumana, del cómo se aplican, se ordenan o se
priorizan unos valores sobre otros.
En algunos momentos de la historia, la punta de la pirámide era Dios o el
Rey; en otros, los proletarios; en otros, el Sol o la Luna, etc.
En estos tiempos que nos toca vivir, Jaime Barylko afirmaba que los valores
predominantes en esta sociedad argentina, transferidos, desde los países del
primer mundo con la complicidad de los llamados medios de comunicación social
(o mejor dicho formadores de opinión al servicio de intereses de todo tipo) son el
ECONÓMICO y el ESTÉTICO. Dinero y cirugía plástica...
Estos valores predominantes a los que se refiere Barylko, nos fueron
impuestos a través de un paciente trabajo de lavado de cerebros, donde la TV y

9
este invento, no tan reciente de comunicadores (opinadores) sociales cumplieron
un rol fundamental.
Creo que deberíamos construir una ética, sin abandonar nuestras íntimas
convicciones personales, religiosas o políticas, basada en un consenso sobre lo
que consideramos lo más importante para vivir en una sociedad justa.
Un acuerdo sobre lo mínimo para poder convivir, donde cada acto humano
sea tomado con las dos condiciones esenciales que lo constituyen: conciencia y
libertad, respetando nuestra intimidad, nuestras diferencias, nuestra dignidad
humana.
La libertad es el valor fundamental, es lo que nos hace ser humano.
Pero debemos tener en claro que libre no es el que puede hacer todo, sino
el que además conoce sus límites y los acepta.
Digo límites y no renuncia porque renunciar a la libertad es renunciar a la
condición del hombre, a los derechos de la humanidad e incluso a los deberes.
(Rousseau J.J.) También nos dice Rousseau que ningún hombre tiene una
autoridad natural sobre sus semejantes. Ninguno.
Hablamos de valor fundamental, hablamos habitualmente de valores, pero a
qué nos referimos cuando decimos valor ¿de qué cosa es sinónimo?
Si retomamos el diccionario, vemos que dice:
Valor: Grado de utilidad//Cualidad de las cosas que las hace objeto de
precio//precio.
Entonces vamos a precio y vemos que una de sus acepciones nos dice:
Precio: Estimación, importancia.
O sea, un valor es algo que estimamos, que le damos importancia, que es
importante para nosotros, valor personal, o para nuestra familia, valores
familiares, o para toda la sociedad, valores sociales.
Decíamos, casi al principio que esos valores están incorporados en la
cultura de una sociedad y que están siempre; lo que va variando es el orden de
importancia que les vamos otorgando, lo que habitualmente llamamos escala de
valores.

10
Ética y moral

Escuchamos hablar permanentemente de los valores, de la ética que se


construye a partir de éstos y de la moral que sería la expresión práctica de la ética.
Si bien todavía no hay acuerdos de si ética y moral son lo mismo, ética
derivada del griego significa costumbres y moral deriva de mores que significa
costumbres en latín.
Sin embargo se acepta que la ética sería más filosofía, pensamiento y la
moral acción, ejercicio de la ética.

11
UNIDAD III – BIOÉTICA

La Bioética es una nueva disciplina que tiene por objeto analizar los
problemas éticos que plantean las ciencias de la vida y del cuidado de la Salud. Es
el estudio sistemático en la perspectiva interdisciplinaria de la conducta humana
en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los
valores y de los principios morales, para el respeto de la persona, de los seres
vivos y del medio ambiente.
La Bioética ha afrontado el desafío de abrir espacio a la discusión y
aplicación de valores morales, principios, virtudes, concepciones del bien y de la
justicia, de los conceptos sobre situaciones humanas como la vida y la muerte, la
enfermedad y la salud.
Los principios universales de la Bioética son:
 Autonomía

 Beneficencia

 No maleficencia

 Justicia.

Autonomía

El respeto por las personas es el primer principio y éste exige que cada
individuo sea tratado como un ser único e igual a todos los demás individuos. Se
requiere una justificación ética especial para interferir en los propósitos, la
privacidad o los comportamientos individuales de cada persona. Con este principio
se reconoce el deber de respetar la libertad individual que tiene cada persona para
determinar sus propias acciones.
Este principio descalifica las decisiones paternalistas que toman los
médicos en nombre de sujetos de atención que están capacitados para adoptar
decisiones.

12
La palabra autonomía deriva del griego ´autos´ (propios) y ´nomos´ (regla,
autoridad o ley). Este término se utiliza para las personas, derechos de libertad,
intimidad, elección individual, libre voluntad, elegir el propio comportamiento y ser
dueño de uno mismo.
El principio del respeto por las personas exige que se tenga en cuenta las
elecciones y valores que el sujeto de atención tiene a la hora de tomar decisiones
sobre los cuidados y el tratamiento, y respetarlo como agente autónomo activo.
Las reglas morales, que sirven de afirmación del respeto por la autonomía
del sujeto de atención son:
 Decir la verdad.

 Respetar la intimidad.

 Proteger la información confidencial.

 Obtener el consentimiento para las intervenciones de enfermería

 Ayudarlo a tomar decisiones cuando lo solicite, sin coerción o


manipulación.

El respeto por la autonomía como principio es muy amplio y no debe ser


utilizado en aquella persona que por inmadurez, incapacidad, ignorancia, coerción
o explotación, sea incapaz de actuar en forma competente.
Si el sujeto de atención es incompetente por cualquiera de las razones
mencionadas anteriormente, se delega en los padres, familiares o de no tenerlos,
en aquella persona que represente los mejores intereses del sujeto de atención, o
en último caso se dará intervención a la justicia.

Objeción de Conciencia
La objeción de conciencia representa una opción del profesional de enfermería
que se enfrenta a un dilema ético y se define como la resistencia que la conciencia
personal opone a la ley o un mandato de la autoridad por considerar que sus
propias convicciones le impiden cumplirla. Éste es un acto individual, autónomo y

13
libre que debe contar con una fundamentación ética y representa una decisión
ética frente a un conflicto.
En el área de la salud la objeción de conciencia se define como la negativa de
ejecutar un acto médico o a cooperar directa o indirectamente a su realización que
habiendo sido aprobado por las normas legales se considera contrario a la ley
moral y ética, a los usos deontológicos o a las normas religiosas. Se puede aplicar
la objeción de conciencia en los casos en que la ley o las normas de las
instituciones permiten procedimientos que vulneren el respeto a la vida, la
dignidad y los derechos de los seres humanos.
Hoy en día el derecho a la libertad de conciencia es reconocido por la comunidad
internacional como uno de aquellos derechos universales, inalienables e
inviolables que se derivan de la dignidad humana. La libertad de conciencia se
ejerce en aquellos casos en los cuales la persona obra mediante actos que
expresan sus actitudes morales; en las situaciones en las que se ve precisado a
discernir la cualidad moral de una conducta personal, positiva o negativa; es por
esto, que la objeción de conciencia surge en el momento en que una persona
tiene la posibilidad de hacer u omitir algo.
La objeción de conciencia es un acto individual, privado, no violento, de fidelidad a
unos principios morales, no pretende cambios ni modificaciones de la ley, no
puede ser colectiva, no se permite el actuar en nombre de un tercero, salvo que
sea a través de un representante legal.

Beneficencia

El término beneficencia se define en el diccionario español como "la virtud


de hacer el bien".
Es importante identificar en la práctica profesional las reglas morales que
reconocen el principio de beneficencia:
 Proteger y defender los derechos de la persona cuidada.

 Prevenir que suceda algún daño.

 Suprimir las condiciones que puedan producir perjuicio a otros.


14
 Ayudar a las personas con discapacidades.

No Maleficencia

La no maleficencia implica simplemente abstenerse intencionalmente de


realizar aquellas acciones que puedan causar daño.

No hay una sola interpretación del término "daño", puede también


considerarse como injuria, injusticia, violación o agravio, obstaculizar o alterar los
intereses físicos o psicológicos de las personas cuidadas.
Es, por lo tanto, importante centralizarse en primera instancia en el daño
físico, incluidos el dolor, las incapacidades y la muerte, sin por ello negar la
importancia de aquellos otros daños que pueden obstaculizar o alterar la
reputación, la propiedad, la intimidad o la libertad de las personas.
Las reglas morales en las que se basa el principio de no maleficencia son:
 No matarás.

 No causarás dolor o harás sufrir a otros.

 No ofenderás.

 No privarás a los demás de los bienes de la vida.

Justicia

El principio de justicia estipula la igualdad de trato entre los iguales, y la


diferencia de trato entre los desiguales, conforme a sus necesidades
Esto significa que las personas que tienen necesidades iguales en materia
de salud deben recibir la misma cantidad de recursos sanitarios (igualdad de trato
entre iguales). Significa también que si algunas personas tienen más necesidades
que otras, deberán recibir más recursos sanitarios (diferencia de trato entre los
desiguales). Hacer hincapié en las necesidades permite una distribución más
equitativa de los recursos disponibles.

15
En lo que compete a Enfermería las cuestiones por plantear tienen que ver
con la asignación de los recursos, por ejemplo: cuántas enfermeras se requieren
en un determinado servicio para garantizar cuidados de enfermería de calidad y
seguros, qué nivel de capacitación debería tener el profesional de enfermería para
asumir el cuidado de tal persona, cómo distribuir los recursos materiales de
acuerdo a la necesidad.
La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la
disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de
necesidades básicas de la persona, en su orden biológico, espiritual, afectivo,
social y mental con la finalidad de ofrecer una adecuada calidad de atención.

Dilemas Éticos en la Práctica de Enfermería

Dilema se define como aquella situación que refleja posiciones y/o argumentos en
conflicto que presenta más de dos alternativas de solución que pueden ser o no
satisfactorias.
En la labor diaria el profesional de enfermería se encuentra enfrentado a diversos
y variados dilemas éticos especialmente cuando el sujeto de atención se
encuentra en estado crítico.
Entre los dilemas más frecuentes se encuentra la eutanasia, muerte piadosa o
muerte por compasión, este dilema se puede encontrar frente a diversas
situaciones como son compasión hacia personas que sufren dolor intenso e
incontrolable, falta de posibilidades para costear el tratamiento paliativo de
diferentes síntomas, insuficiente formación profesional y humana o la propia
decisión del enfermo.
La eutanasia puede ser activa o pasiva, la primera hace referencia a producir o
acelerar el fallecimiento de una persona mediante una determinada acción; y la
segunda, a omitir una terapia que debe ser aplicada la cual prolongaría la vida del
paciente.

16
Encarnizamiento terapéutico o distanasia: hace referencia al empleo de medios
extraordinarios a pesar de tener la certeza de que estos no ayudarán a aliviar al
enfermo y sólo servirán para prolongar la agonía. Es retrasar el advenimiento de la
muerte por todos los medios posibles.
Comúnmente se encuentra en las unidades de cuidado intensivo, pues es allí
donde se cuenta con más tecnología. Esta decisión se ve influenciada por muchos
factores como el prestigio profesional, los intereses económicos y la obsesión por
mantener la vida olvidando la calidad de la misma.
Ortotanasia: hace referencia a la muerte correcta, al debido tiempo, sin
abreviaciones ni prolongaciones desproporcionadas, es dejar que la muerte llegue
en enfermedades incurables y terminales manejándolas con un tratamiento
paliativo al máximo para evitar sufrimientos recurriendo a medidas razonables y
dejando de utilizar medios desproporcionados que prolongan la agonía.
Es importante diferenciar la ortotanasia de la eutanasia pasiva, diferenciar los
medios terapéuticos proporcionados y desproporcionados. Los primeros son
aquellos que se caracterizan por su abundancia y disponibilidad inmediata, por ser
económicos y habituales entre el ejercicio médico, son de carácter temporal y
efecto positivo sobre la salud de la persona, por ejemplo, el aporte de oxígeno,
entre otros. Los segundos se caracterizan por demandar equipos de alta
tecnología y complejidad, escasos y de excesivo costo los cuales requieren una
aplicación permanente y no garantizan la recuperación de la salud.
ABORTO. Algunos juristas y no pocos actores de la vida política afirman que la
realidad del aborto difícilmente se puede contener con las normas jurídicas.
Apoyándose en datos estadísticos se sostiene que el aborto es una realidad en todos
los países y en todas las culturas y que su ilegalización, antes de disuadir a las
mujeres de su práctica, sólo consigue convertirlo en hecho clandestino, en un
problema de salud pública. Obviamente, un ordenamiento jurídico no puede exigir lo
imposible y tampoco parece razonable emitir una prohibición válida pero que se sabe
va a resultar ampliamente ineficaz. Si pese a su prohibición el número de abortos se
mantiene constante en las sociedades contemporáneas habrá que concluir en la
futilidad de la norma prohibitiva. Ciertamente, el derecho no lo puede todo y en

17
relación a la interrupción del embarazo, o, por ejemplo, al consumo de drogas, el
ejercicio de la libertad parece imponerse, a menudo, por encima de prohibiciones.
Este tipo de constatación, sirve, en el marco del debate sobre la relación del derecho
con el aborto, para exigir que la discusión se traslade de lo moral o jurídicamente
justificado a la valoración de lo jurídicamente posible. La realidad se convierte, así, en
el mejor argumento a favor de la legalización del aborto

DERECHOS DE LOS PACIENTES

Los derechos del paciente en una sociedad justa son:


 1. Derecho a una asistencia de calidad científica y humana
 2. Derecho a recibir una información adecuada, comprensible y veraz
 3. Derecho a la autodeterminación y por lo tanto a aceptar o rechazar tratamientos
 4. Derecho a la confidencialidad de sus datos y al respeto a su intimidad
 5. Derecho a que se les respete su dignidad y se evite el sufrimiento
 6. Derecho a que se le respeten sus convicciones culturales, morales, etc.

Los avances sociales, económicos, culturales, éticos y políticos, han producido en


todo el mundo un movimiento que ha culminado en la elaboración y
cumplimentación de una carta de derechos de los pacientes. La creciente
complejidad de los sistemas sanitarios, el intenso desarrollo de la ciencia y
la tecnología médico sanitario, la burocratización, el trabajo en equipo y la
masificación, han condicionado que la práctica médica se haya vuelto más
arriesgada y más impersonal y deshumanizada. Todo esto ha traído la necesidad
de una reformulación de los derechos de los pacientes, no desde la visión de
los proveedores de la asistencia sanitaria o de las instituciones, sino desde el
punto de vista individual, como usuarios y parte fundamental de la asistencia
sanitaria.
Cuando hablamos de derechos de los pacientes, hay que distinguir entre derechos
sociales y derechos individuales.

18
Los derechos sociales se disfrutan colectivamente, están relacionados con la
gama de servicios disponibles, con la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria
y con la no discriminación por razones económicas, geográficas, culturales,
sociales, etc. Dependen del grado de desarrollo de la sociedad y por lo tanto
influyen en su desarrollo factores económicos, políticos, sociales y culturales.
Los derechos individuales, por el contrario, contienen cuestiones relacionadas con
la integridad de la persona, con su dignidad, su intimidad o sus convicciones
religiosas. Son el resultado de las sucesivas conquistas sociales de los
ciudadanos, se disfrutan individualmente y son los que promueven prácticas
sanitarias de calidad y humanas.
1. Derecho a una asistencia de calidad científica y humana
Este derecho surge del derecho Constitucional a la protección de la salud. Se
materializa en la obligación de los profesionales de ofertar a todos sus pacientes,
sin discriminación, los métodos diagnósticos y terapéuticos adecuados, según la
buena práctica médica (medicina basada en la evidencia), buscando siempre el
mejor beneficio del paciente.
El paciente tiene, además, derecho a que se le asegure la continuidad del
tratamiento, incluso en caso de rechazar determinadas opciones terapéuticas que
le supondrían un beneficio o cuando colabora escasamente con los tratamientos
aceptados. En el caso de que el médico no acepte continuar con el tratamiento al
paciente (objeción de conciencia o pérdida de confianza), debe acordar y
garantizar la asistencia por otro profesional
También tiene derecho a que no se le instauren tratamientos fútiles que sólo
alargan el sufrimiento o que no ofertan una calidad de vida adecuada, según su
criterio.
2. Derecho a recibir una información adecuada, comprensible y veraz
Los pacientes tienen derecho a ser informados sobre su estado de salud, las
actuaciones médicas propuestas, los riesgos y ventajas de cada una, así como de
las alternativas, los efectos de no tratar y el diagnóstico y el pronóstico de su
patología.

19
La información debe ser suministrada de forma que el paciente la comprenda, se
deben contestar todas sus preguntas y se debe respetar su deseo a no ser
informado, en cuyo caso, nombrará a la persona que desea sea informada.
También tiene derecho a recibir educación sobre la prevención y detección precoz
de complicaciones, así como de aquellas prácticas saludables en su situación.
Los profesionales sanitarios tienen la obligación de participar activamente en
este proceso.
3. Derecho a la autodeterminación y por lo tanto a aceptar o rechazar tratamientos
El prerrequisito para cualquier intervención médica es el Consentimiento
Informado del paciente. El paciente tiene el derecho a aceptar, rehusar o detener
un tratamiento con la libertad de la decisión:
• Haber sido informado suficientemente sobre las consecuencias de la decisión
• Tener capacidad para comprender las consecuencias
• Tener intencionalidad, es decir, que la decisión sea acorde con los deseos del
individuo o con su proyecto vital.
• Que la decisión sea ejercida sin presiones externas. En aquellos casos en que el
paciente no pueda prestar su consentimiento por incapacidad o urgencia, si
existen voluntades anticipadas, 7 deberán ser respetadas, si no existen, se
solicitará el consentimiento al representante por él designado.
En todos los casos, las decisiones de sustitución serán tomadas en el mejor
beneficio del paciente.
3. Derecho a la confidencialidad de sus datos y al respeto a su intimidad
Toda la información relativa a la salud de un paciente, que el profesional sanitario
conozca en el ejercicio de su profesión debe ser mantenida en secreto, salvo
autorización del propio paciente.
Los profesionales de la salud y las instituciones deben tomar todas las medidas
adecuadas para garantizar la confidencialidad de estos datos, cualquiera que sea
el sistema utilizado para su almacenamiento.
El paciente tiene el derecho de acceder a su historia clínica, ya que la finalidad de
la historia clínica es facilitar la asistencia del paciente.

20
Las intervenciones médicas sólo podrán llevarse a cabo si existe el debido respeto
a la intimidad del individuo, esto es particularmente importante cuando los actos
médicos se ejecutan en salas compartidas por varios pacientes.
 4. Derecho a que se les respete su dignidad y se evite el sufrimiento
El paciente tiene derecho a ser tratado con dignidad en relación con la asistencia
recibida.
Tiene derecho a disfrutar del apoyo de familiares y amigos en el curso de la
asistencia y a ser aliviado en su sufrimiento de acuerdo con el nivel de
conocimientos de cada momento.
Tiene derecho a una asistencia terminal humana y de calidad y a morir con
dignidad, confort y sin sufrimiento siempre de acuerdo con su voluntad, creencias
y valores.
 5. Derecho a que se le respeten sus convicciones culturales, morales
El paciente tiene derecho a que se respeten su convicciones y el médico no debe
imponer las suyas, menos en aquellas situaciones en las que el paciente se
encuentra particularmente vulnerable.
Tiene también derecho a recibir o rehusar asistencia moral y espiritual por
aquellas personas de su religión.

En nuestro país la muerte digna, el derecho de los pacientes y el consentimiento


informado se encuentran legislados en la Ley Nacional 26.529 sancionada en el
año 2009 y en su modificación mediante la Ley 26.742 del año 2012.

Ley 26.529

Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones


de la Salud.

Sancionada: Octubre 21 de 2009

Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009

21
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,
etc. sancionan con fuerza de Ley:

DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO


INFORMADO

ARTICULO 1º — Ámbito de aplicación. El ejercicio de los derechos del paciente,


en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la documentación
clínica, se rige por la presente ley.

Capítulo I – DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS


PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA SALUD

ARTICULO 2º — Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la


relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del
seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los siguientes:

a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene


derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y
distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición
socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición. El
profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia, cuando se
hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente;

b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del
sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus
convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus
condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea
el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o
acompañantes;

c) Intimidad. Toda actividad médico - asistencial tendiente a obtener, clasificar,


utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del
paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía
22
de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la
confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas
en la Ley Nº 25.326;

d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en


la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al
contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en
contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio
paciente;

e) Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar


determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión
de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la
voluntad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los
términos de la Ley Nº 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o
procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud;

f) Información Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria


necesaria, vinculada a su salud. El derecho a la información sanitaria incluye el de
no recibir la mencionada información.

g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria


por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico
o tratamiento relacionados con su estado de salud.

Capítulo II – DE LA INFORMACION SANITARIA

ARTICULO 3º — Definición. A los efectos de la presente ley, entiéndase por


información sanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la
capacidad de comprensión del paciente, informe sobre su estado de salud, los
estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible evolución,
riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos.

23
ARTICULO 4º — Autorización. La información sanitaria sólo podrá ser brindada a
terceras personas, con autorización del paciente.

En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la


información a causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su
representante legal o, en su defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la
persona que, sin ser su cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o cuidado
del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Capítulo III – DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

ARTICULO 5º — Definición. Entiéndese por consentimiento informado, la


declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus
representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del
profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a:

a) Su estado de salud;

b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

c) Los beneficios esperados del procedimiento;

d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y


perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;

f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto


o de los alternativos especificados.

ARTICULO 6º — Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-


sanitario, sea público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los
límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del
paciente.

24
ARTICULO 7º — Instrumentación. El consentimiento será verbal con las
siguientes excepciones, en los que será por escrito y debidamente suscrito:

a) Internación;

b) Intervención quirúrgica;

c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;

d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de


la presente ley;

e) Revocación.

ARTICULO 8º — Exposición con fines académicos. Se requiere el consentimiento


del paciente o en su defecto, el de sus representantes legales, y del profesional de
la salud interviniente ante exposiciones con fines académicos, con carácter previo
a la realización de dicha exposición.

ARTICULO 9º — Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la


salud quedará eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes
casos:

a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;

b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o
vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus
representantes legales.

Las excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de


conformidad a lo que establezca la reglamentación, las que deberán ser
interpretadas con carácter restrictivo.

ARTICULO 10. — Revocabilidad. La decisión del paciente o de su representante


legal, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser

25
revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa
constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso todas las
formalidades que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal
manifestación de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimientos de los
riesgos previsibles que la misma implica.

En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el rechazo


dado a tratamientos indicados, el profesional actuante sólo acatará tal decisión si
se mantienen las condiciones de salud del paciente que en su oportunidad
aconsejaron dicho tratamiento. La decisión debidamente fundada del profesional
actuante se asentará en la historia clínica.

ARTICULO 11. — Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad


puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o
rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y
decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el
médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que
se tendrán como inexistentes.

Capítulo IV – DE LA HISTORIA CLINICA

ARTICULO 12. — Definición y alcance. A los efectos de esta ley, entiéndase por
historia clínica, el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que
conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la
salud.

ARTICULO 13. — Historia clínica informatizada. El contenido de la historia clínica,


puede confeccionarse en soporte magnético siempre que se arbitren todos los
medios que aseguren la preservación de su integridad, autenticidad,
inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la
misma en tiempo y forma. A tal fin, debe adoptarse el uso de accesos restringidos
con claves de identificación, medios no reescribibles de almacenamiento, control

26
de modificación de campos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su
integridad.

La reglamentación establece la documentación respaldatoria que deberá


conservarse y designa a los responsables que tendrán a su cargo la guarda de la
misma.

ARTICULO 14. — Titularidad. El paciente es el titular de la historia clínica. A su


simple requerimiento debe suministrársele copia de la misma, autenticada por
autoridad competente de la institución asistencial. La entrega se realizará dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, salvo caso de emergencia.

ARTICULO 15. — Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos


precedentes y de lo que disponga la reglamentación, en la historia clínica se
deberá asentar:

a) La fecha de inicio de su confección;

b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar;

c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad;

d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y


auxiliares intervinientes;

e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere;

f) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de prescripción y


suministro de medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios
principales y complementarios afines con el diagnóstico presuntivo y en su caso
de certeza, constancias de intervención de especialistas, diagnóstico, pronóstico,
procedimiento, evolución y toda otra actividad inherente, en especial ingresos y
altas médicas.

27
Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e) y f) del
presente artículo, deberán ser realizados sobre la base de nomenclaturas y
modelos universales adoptados y actualizados por la Organización Mundial de la
Salud, que la autoridad de aplicación establecerá y actualizará por vía
reglamentaria.

ARTICULO 16. — Integridad. Forman parte de la historia clínica, los


consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas, las planillas de
enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y
prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas, debiéndose acompañar en cada
caso, breve sumario del acto de agregación y desglose autorizado con constancia
de fecha, firma y sello del profesional actuante.

ARTICULO 17. — Unicidad. La historia clínica tiene carácter único dentro de cada
establecimiento asistencial público o privado, y debe identificar al paciente por
medio de una "clave uniforme", la que deberá ser comunicada al mismo.

ARTICULO 18. — Inviolabilidad. Depositarios. La historia clínica es inviolable. Los


establecimientos asistenciales públicos o privados y los profesionales de la salud,
en su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y
custodia, asumiendo el carácter de depositarios de aquélla, y debiendo
instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la
información contenida en ella por personas no autorizadas. A los depositarios les
son extensivas y aplicables las disposiciones que en materia contractual se
establecen en el Libro II, Sección III, del Título XV del Código Civil, "Del depósito",
y normas concordantes.

La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el plazo


mínimo de DIEZ (10) años de prescripción liberatoria de la responsabilidad
contractual. Dicho plazo se computa desde la última actuación registrada en la
historia clínica y vencido el mismo, el depositario dispondrá de la misma en el
modo y forma que determine la reglamentación.

28
ARTICULO 19. — Legitimación. Establécese que se encuentran legitimados para
solicitar la historia clínica:

a) El paciente y su representante legal;

b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o


no de distinto sexo según acreditación que determine la reglamentación y los
herederos forzosos, en su caso, con la autorización del paciente, salvo que éste
se encuentre imposibilitado de darla;

c) Los médicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con
expresa autorización del paciente o de su representante legal.

A dichos fines, el depositario deberá disponer de un ejemplar del expediente


médico con carácter de copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas las
formalidades y garantías que las debidas al original. Asimismo podrán entregarse,
cuando corresponda, copias certificadas por autoridad sanitaria respectiva del
expediente médico, dejando constancia de la persona que efectúa la diligencia,
consignando sus datos, motivos y demás consideraciones que resulten menester.

ARTICULO 20. — Negativa. Acción. Todo sujeto legitimado en los términos del
artículo 19 de la presente ley, frente a la negativa, demora o silencio del
responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia clínica, dispondrá del
ejercicio de la acción directa de "habeas data" a fin de asegurar el acceso y
obtención de aquélla. A dicha acción se le imprimirá el modo de proceso que en
cada jurisdicción resulte más apto y rápido. En jurisdicción nacional, esta acción
quedará exenta de gastos de justicia.

ARTICULO 21. — Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que


pudiere corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la
presente ley por parte de los profesionales y responsables de los establecimientos
asistenciales constituirán falta grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de
las sanciones previstas en el título VIII de la Ley 17.132 —Régimen Legal del

29
Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades Auxiliares de las mismas— y,
en las jurisdicciones locales, serán pasibles de las sanciones de similar tenor que
se correspondan con el régimen legal del ejercicio de la medicina que rija en cada
una de ellas.

Capítulo V – DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 22. — Autoridad de aplicación nacional y local. Es autoridad de


aplicación de la presente ley en la jurisdicción nacional, el Ministerio de Salud de
la Nación, y en cada una de las jurisdicciones provinciales y Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, la máxima autoridad sanitaria local.

Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir a la


presente ley en lo que es materia del régimen de sanciones y del beneficio de
gratuidad en materia de acceso a la justicia.

ARTICULO 23. — Vigencia. La presente ley es de orden público, y entrará en


vigencia a partir de los NOVENTA (90) días de la fecha de su publicación.

ARTICULO 24. — Reglamentación. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la


presente ley dentro de los NOVENTA (90) días contados a partir de su
publicación.

ARTICULO 25. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO
DOS MIL NUEVE.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.529 —

JULIO C. C. COBOS. — EDUARDO A. FELLNER. — Enrique Hidalgo. — Juan H.


Estrada.

30
Ley 26.742

Modifícase la Ley N° 26.529 que estableció los derechos del paciente en su


relación con los profesionales e instituciones de la Salud.

Sancionada: Mayo 9 de 2012

Promulgada de Hecho: Mayo 24 de 2012

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,


etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Modifícase el inciso e) del artículo 2° de la Ley 26.529 —


Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la
salud— el que quedará redactado de la siguiente manera:

e) Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar


determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión
de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la
voluntad.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la


Ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos
médicos o biológicos que involucren su vida o salud.

En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad


irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones
que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el
derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos
quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando
sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de
mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar
procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como

31
único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o
incurable.

En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados


no significará la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado
control y alivio del sufrimiento del paciente.

ARTICULO 2º — Modifícase el artículo 5° de la Ley 26.529 —Derechos del


paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud— el que
quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 5º: Definición. Entiéndese por consentimiento informado la declaración de


voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales, en
su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente,
información clara, precisa y adecuada con respecto a:

a) Su estado de salud;

b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

c) Los beneficios esperados del procedimiento;

d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y


perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;

f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto


o de los alternativos especificados;

g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible,


incurable, o cuando se encuentre en estadío terminal, o haya sufrido lesiones que
lo coloquen en igual situación, en cuanto al rechazo de procedimientos
quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de

32
medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en
relación con las perspectivas de mejoría, o que produzcan sufrimiento
desmesurado, también del derecho de rechazar procedimientos de hidratación y
alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en
el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;

h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de


su enfermedad o padecimiento.

ARTICULO 3º — Modifícase el artículo 6° de la Ley 26.529 —Derechos del


paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud— el que
quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 6º: Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-


sanitario, sea público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los
límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del
paciente.

En el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el


consentimiento informado a causa de su estado físico o psíquico, el mismo podrá
ser dado por las personas mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193, con los
requisitos y con el orden de prelación allí establecido.

Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el


paciente en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo
largo del proceso sanitario.

ARTICULO 4º — Incorpórase en el artículo 7° de la Ley 26.529 el siguiente inciso:

f) En el supuesto previsto en el inciso g) del artículo 5° deberá dejarse constancia


de la información por escrito en un acta que deberá ser firmada por todos los
intervinientes en el acto.

33
ARTICULO 5º — Modifíquese el artículo 10 de la Ley 26.529 —Derechos del
paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud— el que
quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 10: Revocabilidad. La decisión del paciente, en cuanto a consentir o


rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante
debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica,
adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester a los fines
de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma fue
adoptada en conocimiento de los riesgos previsibles que la decisión implica.

Las personas mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193 podrán revocar su


anterior decisión con los requisitos y en el orden de prelación allí establecido.

Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el


paciente, en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a
lo largo del proceso sanitario.

ARTICULO 6º — Modifíquese el artículo 11 de la Ley 26.529 —Derechos del


paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud— el que
quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 11: Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede
disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar
determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones
relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo,
salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como
inexistentes.

La declaración de voluntad deberá formalizarse por escrito ante escribano público


o juzgados de primera instancia, para lo cual se requerirá de la presencia de dos
(2) testigos. Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la
manifestó.

34
ARTICULO 7º — Incorpórase como artículo 11 bis de la Ley 26.529 —Derechos
del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud— el
siguiente texto:

Artículo 11 bis: Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con
las disposiciones de la presente ley está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni
administrativa, derivadas del cumplimiento de la misma.

ARTICULO 8º — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS NUEVE DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL
DOCE.

—REGISTRADA BAJO EL Nº 26.742 —

AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Gervasio Bozzano. — Juan H.


Estrada.

CÓDIGOS DE ÉTICA

Si pensamos que el cuidado de las personas, guarda el valor angular e


intrínseco que tiene la Enfermería ante la sociedad, inmediatamente se destaca la
enorme implicancia ética, moral, social, y legal que debe tener la Profesión para
ser considerada como tal.
La Enfermería define su sentido humanístico en una relación interpersonal
jerarquizada por sus valores como persona, sus conocimientos científicos y
técnicos propios que le dan una identidad única en relación con otras profesiones.
El acto de cuidar de enfermería tiene un carácter esencialmente humano, coordina
y hace efectivo el conocimiento científico y tecnológico del equipo de enfermería y
del equipo de salud en beneficio de la persona que cuida.

35
Así planteada la cuestión, resulta en primer lugar necesario analizar y
reflexionar sobre el "deber ser", deontología o teoría ética de las obligaciones
morales.
La Deontología se expresa en un lenguaje normativo e imperativo y marca
en la conducta una obligación moral, por cuanto el conjunto ordenado de este tipo
de normas determina la deontología profesional de enfermería, es decir, los
deberes morales exigibles al enfermero o la enfermera en su ejercicio profesional.
La Deontología es la teoría ética que marca el puente entre lo ético y lo
jurídico, llamada también "ética del deber" o "ética de las obligaciones morales".
La responsabilidad moral, presente en los Códigos Deontológicos, como
deberes profesionales, definen la diferencia entre una profesión y un oficio.
Los códigos éticos son un conjunto articulado de normas éticas, las cuales
a su vez son la expresión de un conjunto de valores que acuerdan las personas en
la sociedad. Estos son necesarios para configurar y salvaguardar la propia imagen
de persona y sociedad.
Muchas de las situaciones que se enfrentan y con las que conviven los
enfermeros llevan aparejadas relaciones y decisiones en las que existen conflictos
de valores, prioridades y compromisos asociados con lo que es "bueno" o
"correcto" para los individuos, las familias, las comunidades y la sociedad, así
como para la profesión de enfermería. La enfermería se enfrenta a situaciones en
las que los problemas éticos requieren un momento de reflexión que por regla
general se consideraría como un juicio clínico diferente, en él cobran importancia:

Los valores de la enfermería como profesión,


Los valores personales del enfermero.
El respeto por los valores del otro o de los otros.

Valores presentes en los Profesionales de Enfermería: los expresados


con más frecuencia son:
El valor de la persona humana,

Su dignidad,

36
La vida,

La salud física, mental, social, emocional y espiritual,

La relación solidaria con los demás,

El ejercicio responsable de la autonomía,

La confidencialidad,

El bienestar individual y social, la unidad y participación de la familia,

La veracidad, la rectitud, la honradez, el buen juicio en la toma de


decisiones

El empeño por actualizar conocimientos y mantener la competencia,

El buen uso y aprovechamiento de los recursos,

El mantener un ambiente laboral seguro, cálido, respetuoso y de trabajo en


equipo.
La necesidad de un código que oriente la toma de decisiones éticas en
enfermería surge de la responsabilidad de actuar bien, a conciencia, en beneficio
de quien recibe el servicio de enfermería y, no solamente, para evitar demandas o
problemas legales.
En este sentido la responsabilidad profesional es la capacidad de analizar,
dar razón y asumir las consecuencias de las propias acciones u omisiones en lo
referente al cuidado y al ejercicio de la enfermería, en general.
Los códigos deontológicos son los que permiten recapitular los valores y
principios éticos universales, reúnen aquellos deberes de un determinado grupo
de personas según la función que ejercen en la sociedad, en el aparecen las
normas que a su vez van a expresar los valores a tener en cuenta y van a respetar
las personas que ejerzan una profesión.
Los códigos, se constituyen como mecanismo de autocontrol; indican la
seguridad que en ella ha depositado o deposita la sociedad; nutren e informan a
los profesionales de enfermería y a la sociedad de las aspiraciones y exigencias
de la profesión en todo lo relativo a la ética. Los códigos permiten justificar la

37
conducta que adopta el enfermero ante la sociedad, ante otros miembros del
equipo de salud y ante los colegas.

Los códigos, se constituyen como mecanismo de autocontrol; indican la


seguridad que en ella ha depositado o deposita la sociedad; nutren e informan a
los profesionales de enfermería y a la sociedad de las aspiraciones y exigencias
de la profesión en todo lo relativo a la ética. Los códigos permiten justificar la
conducta que adopta el enfermero ante la sociedad, ante otros miembros del
equipo de salud y ante los colegas.
Los códigos no deberían ser una imposición, ni una regla externa para
sancionar faltas en el ejercicio de la profesión, sino el resultado consciente del
proceso de autorregulación que se adopta en forma libre y razonada para orientar
una práctica profesional humanizada basada en la confianza y en el respeto de la
dignidad y los derechos humanos desde la fecundación o fertilización hasta el final
de la vida de la persona.
Los enfermeros argentinos no poseen un código de ética propio, pero
adhieren a los códigos de ética: CIE (Consejo Internacional de Enfermería),
FEPPEN (Federación Panamericana de Profesionales de la Enfermería), CREM
(Consejo Regional de Enfermería del Mercosur).

38
CÓDIGO DEONTOLÓGICO CIE

PREÁMBULO

Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud,


prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de
la enfermería es universal. Son inherentes a la enfermería el respeto de los
derechos humanos, incluido el derecho a la vida, a la dignidad y a ser tratado con
respeto.
En los cuidados de enfermería no se hará distinción alguna fundada en
consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad,
género, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.
Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la
comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.

EL CÓDIGO DEL CIE


El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería, tiene cuatro
elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.

ELEMENTOS DEL CÓDIGO


1. LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS
La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las
personas que necesiten cuidados de enfermería.
Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se
respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de
la persona, la familia y la comunidad.
La enfermera se cerciorará de que la persona, la familia o la comunidad
reciben información suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los
cuidados y a los tratamientos relacionados.

39
La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y utilizará
la discreción al compartirla.
La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar y
mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y
sociales del público, en particular las de las poblaciones vulnerables.
La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el medio
ambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la
degradación y la destrucción.

2. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA
La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de
la práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la
formación continua.
La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su
capacidad para dispensar cuidados.
La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar
responsabilidad.
La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal
que acrediten a la profesión y fomenten la confianza del público.
Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de
la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la
dignidad y los derechos de las personas.

3. LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN
A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas
aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.
La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de
conocimientos profesionales basados en la investigación.
La enfermera, a través de la organización profesional, participará en la
creación y mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente
equitativas en la enfermería.

40
4. LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO
La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con
las que trabaje en la enfermería y en otros sectores.
La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las
personas cuando un compañero u otra persona pongan en peligro los cuidados
que ellas reciben.

SUGERENCIAS PARA EL USO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE


PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería, es una guía


para actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá
significado como documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y
de la atención de salud en una sociedad cambiante.
Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido, asimilado y
utilizado por las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo. Debe
permanecer al alcance de los estudiantes y las enfermeras a lo largo de sus
estudios y de su vida de trabajo.

APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO


DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería, tiene cuatro


elementos que constituyen el marco de las normas de conducta: la enfermera y las
personas, la enfermera y la práctica, la enfermera y sus compañeros de trabajo, y
la enfermera y la profesión. El cuadro siguiente tiene por objeto ayudar a las
enfermeras a poner en práctica dichas normas. Las enfermeras y estudiantes de
enfermería pueden:
 Estudiar las normas de cada elemento del Código.

41
 Reflexionar sobre lo que cada norma significa para cada uno. Pensar
cómo puede aplicarse la ética en el ámbito de la enfermería propio:
en la práctica, en la formación, en la investigación o en la gestión.
 Dialogar sobre el Código con los compañeros de trabajo y otras
personas.
 Utilizar un ejemplo concreto de la experiencia para identificar los
dilemas éticos y las normas de conducta estipuladas en el Código.
Identificar la manera en que pueden resolverse esos dilemas.
 Trabajar en grupos para que la toma de decisiones éticas sea clara,
y llegar a consenso sobre las normas de conducta ética.
 Colaborar con la asociación nacional de enfermeras del país,
compañeros de trabajo y otras personas para aplicar de manera
continua las normas éticas en la práctica, la formación, la gestión y la
investigación de enfermería.

Elemento del Código 1: LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS


Enfermeras en ejercicio y Docentes e Asociaciones nacionales
gestoras investigadoras de enfermeras
 Dispensar cuidados que  Incluir en el plan de  Elaborar declaraciones
respeten los derechos estudios referencias a de posición y directrices
humanos y sean los derechos humanos, que favorezcan los
sensibles a los valores, la equidad, la justicia y derechos humanos y las
costumbres y creencias la solidaridad como normas éticas.
de las personas. base para acceder a los
cuidados.
 Impartir formación  Brindar oportunidades  Influir a favor de la
continua en las de enseñar y aprender participación de las
cuestiones y dilemas acerca de las enfermeras en comités
éticos. cuestiones éticas y la de examen ético.

42
adopción de decisiones.

 Dar una información  Brindar oportunidades  Facilitar directrices,


suficiente que permita el de enseñar y aprender declaraciones de
consentimiento en relación con el posición y formación
fundamentado y el consentimiento continua sobre el
derecho a elegir o fundamentado. consentimiento
rechazar el tratamiento. fundamentado.
 Emplear sistemas de  Introducir en el plan de  Incorporar cuestiones
registro y de gestión de estudios los conceptos de confidencialidad e
la información que de intimidad personal y intimidad personal en un
aseguren la confidencialidad. código nacional de ética
confidencialidad. para enfermeras.
 Desarrollar y vigilar la  Sensibilizar a los  Abogar a favor de un
seguridad estudiantes sobre la medio ambiente sano y
medioambiental en el importancia de la acción seguro.
lugar de trabajo. social en los problemas
actuales.

Elemento del Código 2: LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA


Enfermeras en ejercicio y Docentes e Asociaciones nacionales
gestoras investigadoras de enfermeras
 Establecer normas de  Facilitar oportunidades  Dar acceso a una
atención de salud y un de formación / formación continua
contexto de trabajo que aprendizaje que mediante publicaciones,
fomente la calidad de fomenten la preparación conferencias, formación
los cuidados. y la competencia para el a distancia, etc.
ejercicio de la profesión
a lo largo de la vida.
 Establecer sistemas de  Realizar y |difundir  Influir para conseguir
evaluación profesional, investigaciones que oportunidades de

43
formación continua y muestren los vínculos formación continua y
renovación sistemática entre el aprendizaje normas de calidad de
de la autorización para continuo y la los cuidados.
ejercer. competencia para la
práctica.
 Vigilar y fomentar la  Fomentar la importancia  Fomentar estilos de vida
buena salud individual de la salud individual y sanos para los
del personal de poner de relieve su profesionales de
enfermería en relación relación con otros enfermería. Influir a
con su competencia valores. favor de lugares de
para la práctica de la trabajo saludables y
profesión. servicios para las
enfermeras.

44
Elemento del Código 3: LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN
Enfermeras en ejercicio y Docentes e Asociaciones nacionales
gestoras investigadoras de enfermeras
 Fijar normas para la  Proporcionar  Colaborar con otros para
práctica, investigación, oportunidades de fijar normas para la
formación y gestión de enseñanza y práctica, investigación,
enfermería. aprendizaje en fijación formación y gestión de
de normas para la enfermería.
práctica, investigación,
formación y gestión de
enfermería.
 Fomentar el apoyo en el  Dirigir, difundir y utilizar  Elaborar declaraciones
lugar del trabajo a la la investigación para de posición, directrices y
realización, difusión y impulsar la profesión normas relacionadas con
utilización de la de enfermería. la investigación de
investigación enfermería.
relacionada con la
enfermería y la salud.
 Fomentar la  Sensibilizar a los que  Ejercer influencia para
participación en las aprenden sobre la conseguir condiciones
asociaciones nacionales importancia de las de trabajo, sociales y
de enfermeras para asociaciones económicas equitativas
crear condiciones profesionales de para la enfermería.
económicas y sociales enfermería. Elaborar declaraciones
favorables para las de posición, directrices
enfermeras. sobre problemas del
lugar de trabajo.

Elemento del Código 4: LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO


Enfermeras en ejercicio y Docentes e Asociaciones nacionales
gestoras investigadoras de enfermeras

45
 Crear conciencia de las  Desarrollar la  Estimular la cooperación
funciones específicas y comprensión de las con otras disciplinas
de las que se funciones de los demás relacionadas.
superponen, y de la trabajadores.
posibilidad de tensiones
interdisciplinarias.
 Desarrollar en el lugar  Difundir la ética de la  Desarrollar la conciencia
de trabajo sistemas que enfermería a otras de los problemas éticos
favorezcan valores y profesiones. de otras profesiones.
comportamientos
profesionales éticos
comunes.
 Desarrollar mecanismos  Inculcar en los que  Facilitar directrices,
para proteger a la aprenden la necesidad declaraciones de
persona, la familia o la de proteger a la posición y foros de
comunidad cuando el persona, la familia o la debate sobre la
personal de atención de comunidad cuando el protección de las
salud ponga en peligro personal de atención personas cuando el
los cuidados que ellas de salud ponga en personal de atención de
reciben. peligro los cuidados salud ponga en peligro
que ellas reciben. los cuidados que ellas
reciben.

46
CÓDIGO DE ÉTICA FEPPEN

1. DE LOS DEBERES HACIA LA SOCIEDAD. La atención de enfermería es un


servicio a la comunidad basado en las necesidades de salud de las personas y
familias que la enfermera/o profesional como integrante y calificada de los
programas de prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud,
dando especial énfasis a la educación individual y de grupo y a estimular la
participación activa de la comunidad en la solución de los problemas que la
afectan. Esto implica que deben considerarse los siguientes aspectos: 1.1.
Decisión del paciente y familia en materia de salud. La enfermera o profesional
debe reconocer el derecho que tiene el individuo sano o enfermero para decidir
si acepta, rechaza o pone término a la atención de salud. Éste concepto se
aplica también a los menores de edad o incapacitados para decidir, a través de
los familiares responsables o representantes legales. Sin embargo existen
situaciones especiales en que este derecho no se ejerce en interés del
paciente o no se exige, como en caso de urgencia o ausencia de los familiares.

1.2 Condición del Paciente o Cliente. La enfermera o en la práctica de su


profesión debe dar atención de enfermería a todas las personas que lo
soliciten, respetando los valores culturales del individuo sin importar la
condición física o mental, de acuerdo a la naturaleza de la enfermedad o de los
problemas que lo afecten.
1.3. Naturaleza de los problemas de salud. La atención de enfermería y la
calidad de ella no pueden estar limitadas por actitudes personales o prejuicios.
No obstante, si la naturaleza del problema de salud y el procedimiento a utilizar
para resolverlo están en conflicto con las convicciones religiosas, morales o
éticas de la Enfermera/o puede abstenerse de desempeñar determinadas
tareas, siempre que informe oportunamente a su superior jerárquico, para
asegurar la atención del enfermo. Si en forma circunstancial o de emergencia
debe participar, tiene la obligación de dar la mejor atención posible. Este
derecho ha sido reconocido en el nuevo instrumento internacional denominado

47
―Convenio de enfermería 1977‖, adoptado en la 63° reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, junio 1977.
1.4. Discriminación relacionada con los Servicios de Salud. La enfermera/o no
debe actuar con discriminación en cuanto a ofrecer sus servicios a las
instituciones de salud, cualquiera que sea la naturaleza de la atención que
ofrecen o tipo de institución que la proporciona, ya sea a grupos especiales
(reclusos, personas en situación irregular, asilos, etc.) teniendo en
consideración la ayuda que prestan para cubrir las necesidades de salud de la
población. Debe tener opción de seleccionar el área geográfica de su
preferencia.
1.5. protección de la familia y del niño. La protección de la familia y del niño es
motivo de preocupación de la comunidad internacional. Los padres tienen el
derecho de determinar libremente y con plena responsabilidad, el número e
intervalo de hijos. Una de las tareas de la enfermera/o es prestar su
colaboración, cuando sea posible a que este derecho sea ejercido, siempre y
cuando no atente contra la ley natural o disposiciones vigentes sobre la
materia.
1.6. Atención del Paciente Terminal. En esta etapa la enfermera/o debe velar
por la tranquilidad y seguridad del paciente, aliviar sus sufrimientos y cooperar
con los familiares y otros para entender sus deseos. Es contrario a la ética
apoyar medidas que contribuyan a acelerar la muerte, cualquiera que sean sus
circunstancias. La atención de enfermería debe mantenerse hasta el deceso
del paciente.

2. RESGUARDO DE LA PRIVACIDAD DEL PACIENTE Y LA FAMILIA. El


secreto profesional es un derecho del paciente y tiene implicación tanto ética
como legal a la enfermera/o individualmente o como miembro del equipo
profesional de salud, le cabe una señalada responsabilidad en el resguardo de
este derecho, siempre y cuando con su silencio no afecte la vida o la salud del
individuo.

48
2.1. En relación al Paciente o Familia. La enfermera/o debe proteger cualquier
información de carácter confidencial que conozca en el curso de su quehacer,
sea directa o indirectamente. Si no se observa éste principio, se deteriora la
relación enfermera/o paciente que se basa en una mutua confianza y se
perjudica al paciente o familiares en su prestigio y bienestar.
2.2. En relación al Trabajo de Equipo. La atención multiprofesional que se
presta en los Servicios de Salud, exige que los datos relacionados con la salud
del paciente y familia se registren en documentos (fichas, formularios, otros)
para consulta de los miembros del quipo de salud. Si la información es
solicitada por autoridad competente, deberá enviarse de acuerdo a las normas
establecidas por la institución, cuidando que los informes cuyo carácter es
confidencial se cursen en forma reservada. Si se desea utilizar fichas que
contengan datos confidenciales con fines de estudio o investigación, debe
tenerse autorización por escrito del paciente, de su familia o personas
responsables, para proteger su privacidad y evitar una acción legal.
2.3. En relación a información que se proporciona a la justicia. La enfermera/o
puede verse obligada a declara en juicio relacionado con los cuidados
proporcionados al paciente, personalmente o por intermedio de otro personal
bajo sus órdenes. En este caso dará cuenta a su personal jerárquico y buscará
asesoría jurídica antes de declarar para conocer la responsabilidad que
pudiera caberle.

3. LA ENFERMERA/O CONTRIBUYE A PROTEGER AL PACIENTE Y


PÚBLICO EN GENERAL. La enfermera/o tomará la acción que corresponda si
incompetencia, falta de ética práctica ilegal se perjudica al paciente o familia.
―Cuando los cuidados que recibe un paciente son puestos en peligro por un
colega u otra persona, la enfermera/o debe tomar la decisión más adecuada
para protegerlo y actuar en consecuencia. (Código de ética del CIE). Cualquier
reparo que le merezca la atención profesional de un colega u otra persona,
debe comunicarle a su superior jerárquico. Cuando la gravedad del caso lo
haga necesario, lo comunicará a su organización profesional. Posteriormente

49
según el caso y con consulta legal, recurrirá a la justicia ordinaria. En
circunstancias especiales, como conflicto armado nacional o internacional, las
medidas de protección. ―Derecho y Deberes de la enfermera/o están
especificados en los convenios de Ginebra, 1949, de la cruz Roja Internacional,
reafirmados por el CIE en 1973. Asimismo el Rol de la Enfermera/o en la
atención de los detenidos, prisioneros políticos y comunes, está considerando
en la Resolución del consejo de representantes Nacionales del CIE, Singapur
1975), en la que se acuerda: ―que el CIE condena la utilización de
procedimientos perjudiciales a la salud física o mental‖ y se resuelve
finalmente ―que la responsabilidad primordial de la enfermera/o es para con
sus pacientes…
4. RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA/O PROFESIONAL.
4.1. En el ejercicio profesional son cuatro los aspectos que reviste la
responsabilidad de la enfermera/o: mantener y restaurar la salud, evitar las
enfermedades y aliviar el sufrimiento. La enfermera/o debe atender en primer
término a aquellas personas que necesitan de sus servicios profesionales y
mantener en el ejercicio profesional una conducta irreprochable que prestigie a
la profesión.
4.2. La enfermera/o tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y
criterios que se aplican en la atención de enfermería directa o de apoyo,
considerando que enfermería es una profesión independiente, que contribuye
con otros profesionales a fin de proporcionar los cuidados de salud necesarios.
4.3. La enfermera/o es además, responsable de la atención total de enfermería
y, por consiguiente, debe conocer la competencia de personal auxiliar de
enfermería a quienes asigna determinadas tareas para asegurar la calidad de
la atención, manteniendo una supervisión adecuada.

5. LA ENFERMERA/O DEBE MANTENER SU COMPETENCIA PROFESIONAL.


En consideración a que trabaja con seres humanos, es indispensable que la
enfermera/o esté al día con los conocimientos científicos y tecnológicos, dado
que los cambios se producen con extraordinaria rapidez en la era actual. La

50
educación permanente al alcance de todas las enfermeras/os, aún las que
trabajan en zonas aisladas, es la respuesta a las necesidades de
perfeccionamiento profesional que contribuye al mejoramiento de los Servicios
de Enfermería y a una atención eficiente
6. LA ENFEREMERA/O ACEPTA NUEVAS RESPONSABILIDADES Y DELEGA
ALGUNAS TAREAS O ACTIVIDADES.
6.1 La resolución adoptada por la 30asamblea mundial de la Salud (mayo
1977) en general recomienda: Optimizar la contribución del personal de
enfermería en la Atención Primaria a la Salud, lo que necesariamente conlleva
a un análisis y redefinición de las responsabilidades de este personal, aspecto
que debe ser abordado en forma conjunta con las autoridades por las
autoridades de salud y enfermería. De ésta manera se podrá establecer las
funciones que competen al profesional de enfermería y aquellas que puedan
ser delegadas.
6.2. La evolución del rol de la enfermera/o conlleva cambios en los programas
educacionales, a fin de capacitarlas para estas nuevas responsabilidades. Si el
profesional no está capacitado para asumirlas, debe rehusarlas por su propia
protección y la del paciente o familia. Tampoco debe aceptar funciones que no
utilicen su preparación profesional o le signifiquen marginarse de las
actividades que le son propias.
El profesional de enfermería debe esmerarse para que el paciente o familia no
se vean afectados por estos cambios y reciban una adecuada atención.

7. LA ENFERMERA/O COLABORARÁ EN LOS ESFUERZOS TENDIENTES A


PRESERVAR EL MEDIO HUMANO DE LOS FACTORES AMBIENTALES Y
OTROS RIESGOS.
7.1 El profesional de enfermería debe mantenerse informado de nuevos
estudios y planes de acción para detectar las consecuencias perjudiciales que
el medio ambiente ejerce sobre el hombre e, igualmente, sobre los planes de
conservación de los recursos naturales: la magnitud del problema relacionado
con el habito de fumar; el uso de estupefacientes y su control a objeto de

51
ayudar a la comunidad y autoridades sanitarias en sus esfuerzos por fomentar
y conservar la salud de la población.
7.2. La enfermera/o colaborará en los esfuerzos de la profesión para promover
su trabajo, participar en ella y utilizar sus resultados. Por esto es importante
conocer las técnicas de investigación y seleccionar problemas de la profesión o
de los Servicios de Salud en aspectos que interesen en la Enfermería o a la
comunidad para estudiarlos, analizarlos, y contribuir a resolverlos. Si la
enfermera/o colabora en investigaciones con seres humanos debe tener en
consideración los sufrimientos, riesgos, privacidad, y derechos del individuo
antes de aceptar, rechazar o terminar su participación en el proyecto. Deberá
especialmente proteger sus derechos en caso de incapacidad del individuo o
descendencia del sujeto al investigador. El Consejo de Representantes
Nacionales del CIE respecto del rol de la enfermera/o en la atención de
detenidos, prisioneros, políticos y comunes, resuelve; que las enfermeras
participen en la investigación clínica llevada a cabo en prisioneros, únicamente
si se posee la condición de que el paciente ha otorgado libremente su
consentimiento, luego de una detallada explicación que lo hará comprender
cabalmente la naturaleza y el riesgo de la investigación‖ (Singapur, agosto
1975). En los casos que le merezca duda, la enfermera/o tiene pleno derecho
para rehusar su participación y retirarse del proyecto.
8. LA ENFERMERA/O COLABORA CON SU ORGANIZACIÓN PROFESIONAL
PARA MEJORAR LOS STÁNDARES DE ENFERMERÍA.
8.1. Es indispensable mantener estándares mínimos de práctica para evaluar
la atención prestada y otros métodos. Así mismo, estos son necesarios en la
administración de Servicios de Enfermería y educación en Enfermería. Es
deber de la enfermera/o aceptarlos, mantenerlos y contribuir a manejarlos,
adaptándolos a los cambios. Esto es de especial importancia en las
instituciones y servicios que sirvan de experiencia práctica y a los estudiantes
de enfermería.

52
9. RELACIONES DE LA ENFERMERA/O CON SU ORGANIZACIÓN
PROFESIONAL.
9.1. La enfermera/o debe comprometerse con su organización profesional
afilándose a ella y prestándole su colaboración y apoyo en defensa de sus
principios.
9.2. Las decisiones que la organización tome en Asamblea plena en defensa
de los intereses de la profesión deben ser acatados por todos sus miembros.
9.3. Se estiman faltas graves:
9.3.1 Estar atrasada/o en el pago de sus cotizaciones en los términos que
establecen los estatutos y reglamentos vigentes.
9.3.2. Asociarse con personas que ejerzan ilegalmente la profesión o
impartan enseñanza en programas de enfermería no autorizada por
autoridad competente y de la profesión.
9.3.3. Recibir honorarios por atención a una colega o sus cargas familiares.
9.3.4. Abstenerse de utilizar el Guía de Referencia de Honorarios aprobado
por la Organización profesional.
9.3.5. Abstenerse de comunicar oportunamente a su Organización
Profesional alguna iniciativa que comprometa o perjudique al gremio de
enfermeras/os o a la comunidad.
9.3.6. Usar indebidamente el uniforme aprobado por la organización
Profesional.

10. RELACIONES DE LA ENFERMERA/O CON SUS COLEGAS Y OTROS


PROFESIONALES DEL SECTOR SALUD.
10.1. Relaciones con las colegas.
10.1.1. La relación debe ser armónica y de ayuda mutua en el quehacer,
especialmente en la orientación de nuevas promociones, casos de
reincorporación al trabajo activo después de licencias prolongadas y otras
circunstancias.
10.1.2. Colaboración entre sí las enfermeras docentes y de los campos
clínicos.

53
10.2. Las relaciones entre las colegas serán de mutuo respeto y lealtad,
faltando gravemente a la ética.
10.2.1. La enfermera/o que provoque, difame, calumnie o injurie a una
colega en su ejercicio profesional o en su vida profesional.
10.2.2. La enfermera que no respete la jerarquía en la profesión y trate de
desplazar a una colega mediante procedimientos.
10.2.3. La enfermera/o que falsea o se niegue a proporcionar la información
relacionada con la atención del paciente o familiares bajo control y altere la
convivencia normal.
10.3. Relaciones con otros profesionales, basada en el mutuo respeto y en la
colaboración para promover el mejoramiento de la salud de la población que
constituye su meta común. La relación médico enfermera demanda una
estrecha colaboración en la cual la enfermera/o debe cumplir con las
indicaciones médicas y contribuir a mantener la confianza del paciente en la
prescripción del tratamiento. Informará a l medico de cualquier emergencia o
cambio que observe en el paciente y que requiere de su atención. Cuando
existan razones para creer que hubo un error deberá comunicarlo de inmediato
al médico tratante para esclarecer la situación. Además colaborará con otros
profesionales en la implementación de las medidas dispuestas para la
prevención de riesgo, accidente, desastres y otras que tengan efectos
judiciales para la salud.

11. LA ENFERMERA COLABORA CON SU ORGANIZACIÓN PROFESIONAL


EN EL USOS DE LOS MÉDIOS DE COMUNICACIÓN.
Para cumplir este propósito es indispensable.
11.1. Solicitar información de fuentes responsables cuando la enfermera o
tenga que utilizar los medios de comunicación para informar al público sobre la
profesión.
11.2. Cuidar que los datos recogidos de trabajos científicos destinados a la
publicidad sean de tal naturaleza que no permitan la individualización de
pacientes o instituciones si puede para ellos resultar menoscabo.

54
11.3. Cuando la enfermera/o a través de sus consejos o enseñanzas se refiere
a ciertos productos alimenticios o servicios específicos evitará hacer mención
de determinadas marcas o fabricantes o nombres de instituciones para dejar
en libertad al paciente o consultante que haga su propia elección.

12. RELACIONES DE ENFERMERA/O CON A COMUNIDAD. Las funciones que


desempeña la enfermera/o en la comunidad exigen otorgar servicios de
enfermería en la forma permanente. Para que la comunidad no se vea
perjudicada en caso de conflictos laborales las enfermeras/os deberán acatar
las disposiciones que dice su organización Profesional en resguardo de la
salud y bienestar general.

55
CÓDIGO DEL CREM

Consejo Regional de Enfermería Mercosur (C.R.E.M.) Federación


Argentina de Enfermería (FAE - Argentina) Consejo Federal de Enfermería (
COFEN - Brasil) Asociación Paraguaya de Enfermería ( APE - Paraguay ) Colegio
de Enfermeras del Uruguay (CEDU - Uruguay) RESOLUCIÓN CREM Nº 2 El
Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR (CREM), fundada en 1994 por
las siguientes Organizaciones Nacionales de Enfermería:
Federación Argentina de Enfermería ( FAE ).
Consejo Federal de Enfermería de Brasil ( COFEN ).
Colegio de Enfermería de Uruguay ( CEDU ).
Asociación de Enfermería de Paraguay ( APE ).
Acuerdan la presente Declaración de Principios Éticos considerando que la
misma aportará los fundamentos y normas éticas que rijan y orienten el Ejercicio
de Enfermería en la región.
Lic. Elena Perich - Federación Argentina de Enfermería María da Graça
Piva - Consejo Federal de Enfermería de Brasil Lic. Rosalía Rodríguez de López -
Asociación Paraguaya de Enfermería Lic. Alma Carrasco - Colegio de Enfermeras
del Uruguay
Montevideo, 25 de abril de 2003

Secretaría: Colonia 1854 Esc. 207 - Tel/Fax (598 02) 4090900 - 11200
Montevideo -Uruguay
La presente Declaración de Principios se basa en los Códigos de Ética de
las Organizaciones Internacionales de Enfermería:
Consejo Internacional de Enfermeras CIE –
Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN)
Organismos Regionales, CREM y Declaraciones Universales.

FUNDAMENTOS:

56
La necesidad de la enfermería es universal. En ella es esencial el respeto
por la vida, la dignidad y los derechos de la persona humana sin discriminación de
cualquier naturaleza basada en edad, nacionalidad, raza, etnia, género, estilo de
vida, discapacidad o enfermedad, credo, opinión política, o condición social.
Enfermería como una profesión comprometida en la defensa del Derecho
Humano y Social a la Salud y la Vida de las personas, familias y comunidades,
cuya responsabilidad fundamental y actuación se centra en la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de la salud mental, física, social y
espiritual de las personas y brinda acompañamiento y alivio del sufrimiento
respetando principios éticos y legales. Coordina sus actividades con la de otros
grupos afines: profesionales y técnicos. Cuida de sí misma y de aquellos con
quienes comparte responsabilidades en el campo disciplinario.
El profesional de enfermería ejerce sus actividades con autonomía, justicia,
equidad, competencia, responsabilidad y honestidad; todo lo cual se hace evidente
en el razonamiento ético y en la actuación de la enfermera con respeto a la
diversidad, la libertad, la pluralidad, la igualdad y la fraternidad, para contribuir al
fortalecimiento de la propia conciencia.
El profesional de enfermería participa, con compromiso ético y social en las
acciones que promueven la defensa y satisfacción de las necesidades de salud en
la región y entiende la atención de la salud como un derecho de todas las
personas, en particular de los grupos más vulnerables que representan el mayor
porcentaje de la población de la región.
De acuerdo a la fundamentación enunciada aprobamos la siguiente
Declaración de Principios Éticos

APARTADO I. DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A LA


PERSONA SUJETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA.
Art. 1° Brindar al usuario cuidados de enfermería seguros.
Art. 2° Mantener la confidencialidad de la información que le haya sido
confiada en virtud de su actividad profesional.

57
Art. 3° Prestar asistencia de enfermería sin discriminación de cualquier
naturaleza.
Art. 4º Respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios, familias y
grupos sociales.
Art. 5º Brindar información suficiente y adecuada al usuario y su familia, y
grupos de poblaciones relacionada con los cuidados de enfermería, los beneficios,
los posibles riesgos y consecuencias.
Art. 6º Respetar y reconocer el derecho de los pacientes a tomar sus
propias decisiones en cuestiones relativas a su tratamiento y a su bienestar.
Art. 7° Compartir con la sociedad la responsabilidad de mantener el
ambiente natural y protegerlo del empobrecimiento, la contaminación, la
degradación y la destrucción y el abandono.

APARTADO II . DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A LA


PROFESIÓN Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
Art. 8º Aceptar cargos o atribuciones sólo cuando es capaz de un
desempeño responsable seguro para sí y para las personas a quienes dispensa
cuidados.
Art. 9° Mantener su competencia por medio de la actualización de sus
conocimientos en beneficio de las personas, de la comunidad y de la profesión.
Art. 10° Promover la formación continua del personal bajo su orientación y
supervisión.
Art. 11° Intervenir en la definición y elaboración de políticas que directa o
indirectamente incidan en la salud de la población en cada país y en la región,
promoviendo el respeto por los derechos humanos.
Art. 12º Conocer, aplicar y exigir que se cumplan las recomendaciones,
reglamentaciones, directivas, normativas y principios éticos que amparen la
calidad ética de las investigaciones clínicas y/o experimentales.
Art. 13º Participar con autoridades sanitarias nacionales y/o regionales en
programas de atención en caso de epidemia, desastres u otras emergencias.

58
Art. 14º Conocer y cumplir con las leyes y reglamentaciones vigentes
relacionadas al sistema de salud del país donde ejerza como profesional.

APARTADO III. DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A SUS


COLEGAS Y PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD.

Art. 15° Participar en las distintas organizaciones profesionales locales,


nacionales y/o regionales y/o internacionales para la jerarquización de la profesión
y para la creación y mantenimiento de condiciones dignas de trabajo.

Art. 16° Promover los principios éticos en las contrataciones de los


profesionales de enfermería por los países de la región, considerando la
reglamentación fiable de enfermería, el acceso al pleno empleo, la libertad de
movimiento, la ausencia de toda discriminación y contratación de buena fe.

Art. 17º Promover entre colegas relaciones de mutuo respeto y lealtad.

Art. 18º Fomentar y exigir condiciones dignas de trabajo en el ejercicio


profesional y en su medio laboral, para sí misma, para con sus colegas y para el
conjunto de trabajadores de la salud.

APARTADO IV. DE LOS DEBERES PARA CONSIGO

Art. 19° Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas o


investigaciones clínicas y/o experimentales que entren en conflicto con sus
convicciones religiosas, morales y éticas-bioéticas.

Art. 20º Hacer respetar los principios éticos considerando la reglamentación


fiable de enfermería, acceso al pleno empleo, la libertad de movimiento, la
ausencia de toda discriminación y contratación de buena fe.

Art. 21º Denunciar ante el Consejo de Ética del país o cuando corresponda
ante el Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR contrataciones de

59
profesionales de enfermería por instituciones públicas o privadas de los países
que no respeten principios éticos, bioéticos y jurídico laborales.

Art. 22º Impedir que ninguna persona ejerza funciones que incumben a la
Profesión de Enfermería sin cumplir previamente con los requisitos establecidos
en cada uno de los países del MERCOSUR.

Art. 23º Alertar y/o denunciar ante el Consejo de Ética del país o cuando
corresponda ante el Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR, a las
personas o instituciones que trasgredieran o violen los principios éticos y los
derechos humanos hacia el personal de Enfermería en su lugar de trabajo.

Art. 24° Denunciar ante el Consejo Regional de Enfermería del


MERCOSUR a aquellos profesionales de enfermería que falten a los principios
éticos establecidos en la presente Declaración.

Montevideo, 25 de abril de 2003.

60
UNIDAD IV – ELEMENTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA
ENFERMERÍA

REGISTROS EN SALUD

GENERALIDADES

De todas las responsabilidades que tiene el hospital con respecto a los pacientes y
a la comunidad, la de mayor importancia es la de mantener informes y registros al
día.
Por lo tanto, los registros hospitalarios son medios administrativos que concurren
hacia la excelencia en la atención del paciente y al buen desempeño del hospital.

INFORMAR: Es comunicar datos a los demás.

* Un registro o informe es un relato de algo que ha ocurrido o que se propone


para que ocurra en el futuro, no es sólo una declaración de hechos, sino también
se espera que ocurra alguna acción o que mueva a la acción.

* Los registros ahorran tiempo y duplicación de esfuerzo, son instrumentos de


enseñanza, dan gran seguridad en la continuidad del cuidado del paciente y
mantienen buenas relaciones ínter-departamentales mediante el intercambio de
información.

* Un informe completo evita la ignorancia del personal, profesional o no, de un


hecho. Cuando los informes contienen los datos pertinentes, evitando omisión y la
duplicación de los tratamientos, los pacientes reciben mejores cuidados.

* Los buenos informes eliminan la necesidad de investigación, lo que consume


una gran cantidad de tiempo y esfuerzo. Dan también seguridad a la persona
responsable del cuidado directo o indirecto del paciente.
61
TIPOS DE INFORMES: La comunicación se puede realizar de dos maneras:

1.- ORAL: el que se intercambia permanentemente en el trabajo diario y en el


pase de guardia. El informe oral condiciona lo que se denomina la organización
―informal‖ del hospital y las relaciones entre los individuos y los departamentos.
2- ESCRITA: el que queda registrado. Formal, según normativas y reglamentación
de la institución y de valor permanente, debe ser utilizado por muchas personas,
sirve como fuente de referencia y puede ser necesario con propósitos legales.
Estos informes incluyen la totalidad del día: mañana, tarde y noche. Todo lo
relacionado con condiciones poco comunes, como accidente y errores, los cursos,
las comunicaciones internas y externas del hospital, las intervenciones, la
medicación, etc. Los informes escritos reflejan la CALIDAD de cuidados que
recibe el paciente.

DEFINICIÓN:
El registro es la comunión escrita de los hechos esenciales y el vínculo asistencial
entre el profesional de la salud y el paciente, incluye un acuerdo de voluntades
que se caracteriza por actos que se realizan sucesivamente.

OBJETIVOS:
Los registros sirven para:

 Responsabilizar legalmente a quien lo redacta.


 Investigar desde el punto de vista científico, administrativo, técnico y
docente.
 Comparar entre departamentos, pacientes, patologías, etc.
 Mejorar la planificación de atención del paciente.
 Contribuir al diagnóstico y tratamiento.
 Ahorrar tiempo y duplicación de esfuerzo.
 Permitir la continuidad en la atención del paciente.

62
 Evaluar o auditar la cantidad y/o calidad de las prestaciones que se
brindan.

CLASIFICACIÓN

1.- Narrativos: donde se relatan acontecimientos.


2.- Gráficos: donde se muestra en forma gráfica lo que se desea
informar.
3.- Combinados: donde se utiliza la forma narrativa y se incluyen
gráficos.

SEGÚN UTILIDAD:

1.- Administrativos 2.- Integrantes de la Historia Clínica 3.- Apoyo


técnico

CARACTERÍSTICAS

1.- Corto: no tanto para que desvirtúe el propósito del informe ni tan largo como
para que el lector pierda el interés.
2.- Interesante: para que el lector generalice su atención y siga buscando
información más adelante.
3.- Preciso: se evitará el palabrerío y los rodeos.
4.- Claro: que la información sea comprensible para el lector.
5.- Legible: la escritura no debe dejar lugar a dudas.
6.- Secuencia lógica: en la narración. Debe relatar la conducta manifiesta, no
emitir juicio.
7.- Evitar errores gramaticales: Desvían la atención y dan la impresión de poca
formación.
8.- Confiable: debe ser cierto, veraz.

63
9.- Firmado: con apellido y nombre a cargo de la persona que lo realiza. Aclarar si
es estudiante.
10.- Fechado: Permite delimitar la cronología de los hechos.

TIPOS DE REGISTROS

Historia Clínica: es el expediente o legajo del paciente. Constituye la exposición


detallada y ordenada de todos los datos relacionados a un paciente. Incluye
información del mismo, sus familiares, antecedentes y problemas de salud, el
estado actual y la evolución. Como también los tratamientos y procedimientos
recibidos. Establece un registro básico para la investigación médica y problemas
de orden legal.

Tipos y estilos:

 Abierta o en blanco: tradicional, orientada a la fuente (por párrafos y


disciplina)
 Cerrada: Organizada por lista de problemas.
 Organizada por secciones: sociológicas, médicas, kinésico y de enfermería.

ASPECTOS LEGALES
Se tendrá en cuenta las normas dictadas por organismos competentes (ej.: Salud
Pública), además de la institución para la que se trabaja, en cuanto a:

 Tipo y color de tinta a utilizar.


 Legibilidad.
 Errores de redacción y como solucionarlos.
 Espacios en blanco.
 Firmas.
 Hora: convencional (progresión numérica), en otros países: AM –
PM

64
Derechos a la privacidad: privado de la institución y del paciente. Se mantendrá
el anonimato para estudios científicos, estadísticos, etc. (Uso del N.N.)

Terminología:

Especial de la institución o servicio.


Reconocida universalmente.
Abreviaturas: sistema de uso (por razones de tiempo y espacio). Se deben evitar.

Hojas foliadas: para evitar el desorden y/o la posible desaparición o agregados


de las mismas.

Archivo y conservación: el archivo Central es el responsable del armado,


numeración y mantenimiento. En general los archivos se dividen en dos sectores:
Activo: se manejan allí las H.C. de los pacientes en tratamiento actual.
Pasivo: se conservan allí las de los pacientes que ya han concluido su tratamiento
y/o internación y están dados de alta.

En cuanto a la conservación, las historias clínicas se mantienen durante una


cantidad de años determinada por autoridad competente (actual 30 años) luego se
extinguen porque pierden valor tanto para el paciente como para la institución. En
la actualidad, con el desarrollo de la informática resulta más cómodo el manejo de
los archivos, ya que se utilizan para esos efectos el microfilm, disquete, etc.

65
REGISTROS CONFECCIONADOS POR ENFERMERÍA

De acuerdo a la clasificación de registros ya mencionados, los de uso más


frecuentes son (cabe destacar nuevamente, que varían según la institución y sus
necesidades):

Administrativos
 Ficha de personal
 Planilla mensual de francos o licencias
 Libros de Registro: de Novedades, de Pases, Psicofármacos, de
Valores, de Óbitos, etc.(deberán ser foliados y tamaño oficio)

Integrantes de la Historia Clínica: Hoja de Enfermería.


Hoja de controles frecuentes o cuadro
clínico.

Apoyo técnico: Control de tratamiento (insulinoterapia, dolor, etc). Balance


hídrico, Control post-operatorio o de recuperación post-anestésica. Tarjetero,
Inventario (ingreso y egreso de insumos, medicamentos, equipos, etc)

HOJA DE ENFERMERÍA

Es una constancia escrita, de valor legal, donde se vuelcan todas las medidas
terapéuticas realizadas al paciente: por indicación médica, los cuidados y
tratamientos enfermeros, la alimentación, las observaciones recogidas por el
profesional o auxiliar de enfermería durante las 24 horas del día.

* Es responsabilidad de enfermería el registro de toda medicación, tratamiento y


observación de los pacientes a cargo.

66
* Es un formulario que puede tener diferentes diseños según la institución. Debe
ser individual para cada paciente.

* Los datos esenciales son:

 Apellido y nombre del paciente


 Nº de H.C., de habitación y/o sala, y/o cama.
 Diagnóstico médico: optativo según la institución
 Médico tratante: optativo según la institución
 Cobertura social: optativo según la institución
 Fecha y hora en que se realizó la prestación y/o observación
 Tratamiento o procedimiento realizado
 Reacción o manifestación
 Observación
 Firma, Nº de matrícula y cargo de quien realizó la anotación

 Se consignarán, además:
 Los datos recogidos durante la admisión.
 La reacción a la administración de medicamentos y el efecto de los mismos.
 Las manifestaciones del paciente que resulten de interés.
 Alimentación recibida.
 Reposo y sueño.
 La evolución del paciente
 Motivo del egreso

¿Para qué se confecciona la Hoja de Enfermería?


 Para tener continuidad en el tratamiento médico indicado.
 Para tener un seguimiento adecuado del paciente.
 Área de parámetros: control signos vitales – balance hídrico
 Información científica y docencia.
 Para obtener datos estadísticos.

67
 Para evaluar la calidad de atención.
 Auditorias.

¿Valen las indicaciones verbales?

En la urgencia, donde se acortan los tiempos, en primer lugar está el paciente.


Pero luego hacer escribir al médico, todas las indicaciones verbales dadas. Ya sea
una nueva indicación, una dosis adicional o una interrupción de la medicación.
Repetir una orden dada por teléfono e incluir el nombre del paciente.
Ejemplo.: doctor: ―administrar al Sr. Matas 0,25 Mg. de digoxina ahora‖.
Enfermera: ―doctor, usted me está indicando que le dé a Juan Matas ahora, 0,25
Mg. de digoxina por vía oral, ¿es correcto?‖

Consideraciones especiales

* Transcribir detalladamente las prescripciones médicas: Independientemente de


quien las transcriba, una segunda persona deberá comprobar su exactitud.
Establecer un método para comprobar los errores, al menos una vez cada 24
horas. En algunas instituciones, el control lo hace el enfermero jefe del servicio,
otro compañero del turno o los enfermeros de turno noche a las 24 hrs.

* En caso que una indicación médica no sea clara, pedir al médico que la escribió
que la aclare. No perder el tiempo pidiendo a otras personas su opinión; ellos
también estarían adivinando.

* Anotar toda la información acerca de los medicamentos: para cada


medicamento se anotará la fecha, hora y quien la administró. Además, anotar las
zonas de todas las inyecciones parenterales. Si un paciente resulta lesionado, su
abogado buscará en los registros estos datos.

68
* Cuando se omita un medicamento, no olvidar anotar por qué. Eso significa
redactar los juicios de enfermería que usted hizo al decidir no administrar el
medicamento. Además registrar el nombre del médico al que se le notificó la
omisión.

* Si el médico prescribe un medicamento o una dosis para usted inapropiados,


hablar con el mismo y comentar su opinión al respecto. Registrar cuando se le
notificó al médico, lo que le dijo, y que respondió él. Si no encuentra al médico y
decide interrumpir el medicamento, anotar los intentos para localizarlo y la razón
que tuvo para no darlo.
Si otra persona decide dar la medicación, no olvidar anotar quien lo hizo y a que
hora. Registrar la evaluación del estado del paciente antes y después de la
administración y evitar criticar a la otra persona por la decisión tomada.

* Registrar las observaciones o los cuidados lo antes posible después de hacerlos,


porque es cuando reflejará lo realizado con más claridad. Si lo deja para el final
del turno, puede olvidar detalles importantes.

* Nunca registrar los cuidados de enfermería, administración de medicamentos o


las observaciones antes de tiempo. Las anotaciones anticipadas comprometen la
credibilidad de todos los registros.

* No registrar cuidados brindados por otros. En su defecto identificar claramente


los cuidados administrados y quien los realizó.

* No dejar nunca espacios en blanco en las hojas de registro. Un espacio en


blanco implica que usted no pudo administrar todos los cuidados o valorar por
completo al paciente. Trazar una línea si no correspondiera completar

69
* Corregir debidamente las anotaciones incorrectas. Nunca intentar encubrir un
error (borrar, cubrir con correctores o rayas negras), sería una señal de alarma
para un abogado.

Para corregir las anotaciones equivocadas: trazar una única línea sobre la
anotación de modo que siga siendo legible. Escriba las palabras ―anotación
incorrecta‖ o ―no corresponde‖, encima o al lado de las palabras originales. No
utilizar el término ―error‖, el tribunal tiende a asociar esta palabra con un error
clínico que afectó al paciente. Colocar la fecha y las iniciales junto a la salvedad.
Respetar las normas de la institución.

Report o libro de Novedades

En este libro se registran existencias o faltas de insumos básicos de la guardia, en


el correspondiente turno. También funciona como libro de comunicaciones
internas de enfermería: decretos, vacaciones, cursos y otras variables a tener en
cuenta tales como, ausencia imprevista, recargos, horas extras, etc. Se registran
además situaciones relevantes de los pacientes: hora en que se realizará un
estudio diagnóstico (TAC, RNM, etc)

Libro de Ingresos y Egresos

Además de foliado y tamaño oficio, debe tener 400 hojas como mínimo, sus hojas
presentan diversas columnas, en las cuales constan datos mínimos e
indispensables: fecha y hora de ingreso, nombre y apellido, diagnóstico presuntivo
o definitivo, destino del paciente y hora del egreso. Se debe consignar claramente
el motivo de egreso: internación en sala, derivado a otro hospital u obra social, alta
al domicilio, si el paciente se retira sin alta médica, o si fallece.

70
Libro de Registro de Valores personales

Dado las múltiples y diversas circunstancias con que los pacientes graves llegan a
la guardia, se hace necesaria una revisión de las categorías de las mismas, a los
efectos de no incurrir en omisiones graves con respecto a los valores o
pertenencias de los pacientes. Si bien este registro lo realiza el personal de
enfermería no son ellos los responsables de los valores personales de los sujetos
atendidos en la guardia. Sólo el jefe de Guardia y el jefe del Departamento de
Urgencias serán los responsables de los mismos.
Asimismo, si el sujeto quedare internado, y aún tuviera valores personales, cada
unidad de servicio se hará cargo de ellos. Se las deberá retirar y entregar a los
familiares (para evitar extravíos), haciéndoles firmar el recibo de las mismos en el
libro. Si no tuviere familiares, se deberán pasar por guardia, al turno entrante y así
sucesivamente. Si el valor o el tiempo fueren un inconveniente se los deberá
entregar a Supervisión, tras su respectivo registro y firma de quien lo toma.

VALOR PROBATORIO DE LOS REGISTROS ENFERMEROS

Este aspecto se sintetiza de la siguiente manera: la Hoja de Enfermería,


especialmente en los procesos por ejercicio inadecuado de la profesión, constituye
una importante prueba documental, ya sea de cargo o de descargo.

La prueba documental puede clasificarse en dos grupos:

1.- Prueba pre-constituida: los documentos creados por las partes, con el único
objetivo de que sirvan como elemento probatorio en un posible litigio

2.-Prueba que inicialmente no tiene ese carácter: aquellos documentos que no


adquieren valor probatorio en el mismo acto de originarse, sino con posterioridad,
en virtud de diferentes causas que sobreviene a ellos.

71
La Hoja de Enfermería se ubica en este segundo grupo. Si bien al inicio no se
elabora con propósito de que se constituya en elemento probatorio, sino con el fin
de brindar una mejor atención al paciente, cuando surge el conflicto adquiere el
valor de elemento probatorio.

Conviene advertir, por otra parte, que en el proceso penal los documentos deben
considerarse en relación con las pruebas de los demás hechos.
Un documento únicamente mantiene su carácter de prueba documental cuando
constituye el cuerpo del delito, de lo contrario, sólo adquirirá el carácter de
indicio.

La Hoja de Enfermería en ocasiones constituye prueba por sí misma, si a través


de ella, se evidencia negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de
reglamentos por parte del profesional, como causa generadora del daño al
paciente.
En otros casos sólo tiene el carácter de indicio, porque en ella no se observa,
deduce o denota error alguno.

Por ser instrumento científico, que en la mayoría de los casos escapa a la


comprensión del juez, los Registros de Enfermería requieren una interpretación o
traducción para que aquel pueda entenderlo o juzgarlo. Es aquí, donde esta
prueba documental debe complementarse con un informe pericial que dictamine
acerca de los diferentes aspectos técnicos necesarios para el esclarecimiento de
los hechos investigados.
Enfermeros que han realizado el curso de Perito Legal pueden ser convocados
para ésta tarea.

72
TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y REGISTROS ELECTRONICOS DE
SALUD

La vertiginosa evolución tecnológica y el desenfreno del avance de la globalización


han hecho que las Tecnologías de información y Comunicación (TIC´s) faciliten
nuestra vida, tanto cotidiana como profesional. Están presentes en gran parte de
las actividades humanas: en el ocio, en la educación, en la comunicación, en la
forma de relacionarnos con los demás, en la salud, en los negocios, entre otros.
Las Tecnologías Informáticas en salud, se han convertido en un nuevo elemento
que impacta, cada vez más, la atención médica tradicional y que las dimensiones
espacio-tiempo en los procesos en salud comienzan a modificarse
sustancialmente.
El conocimiento de estas nuevas tecnologías en la salud, le dará al alumno la
formación necesaria para una correcta aplicación de las herramientas de los
actores que intervienen en el proceso sanitario con el fin de mejorar la calidad de
la atención de los pacientes
Reconociendo la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la información
y comunicación en la salud, tanto en la organización de un establecimiento de
salud, en las relaciones entre profesionales, en la metodología de registro de las
historias clínicas, como así también durante todo el proceso de formación
profesional, la formación en las TIC se debe responder a un enfoque totalizador de
las mismas y proporcionar los conocimientos necesarios que le permitan actuar
como un profesional capaz de desarrollar eficazmente las acciones básicas de
comunicación, correcto tratamiento y organización de la información, en cualquier
ámbito.

73
LEY DEL EJERCICIO DE ENFERMERÍA: Nº 24.004 - Artículo 3:

Inciso h: Observar, evaluar y registrar signos y síntomas que presenten los


pacientes, decidiendo las acciones de enfermería a seguir.

Inciso j: Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de


medicamentos por vía enteral, parenteral, mucosa, cutánea y respiratoria, natural
y artificial, de acuerdo con la orden médica escrita, completa, firmada y
actualizada.

Inciso o: Realizar el control y el registro de ingresos y egresos del paciente.

Inciso s: Realizar el registro de evolución de pacientes y de prestaciones de


enfermería del individuo y de la familia, consignando: fecha, firma y número de
matrícula.

74
UNIDAD V – ASPECTOS LEGALES DE LA ENFERMERÍA

CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución es la ley más importante de un Estado. El término


―constitución‖ proviene de una palabra latina: constitutio que, a su vez, deriva del
verbo constituere que significa ―instituir, fundar‖.
La preocupación por limitar el poder de los gobernantes y asegurar los
derechos individuales de las personas es muy antigua. La Carta Magna, otorgada
por el rey inglés Juan Sin Tierra en 1215, fue un primer antecedente de
importancia. Pero fue con la Revolución Francesa, en 1789, cuando se
consolidaron valores tales como la libertad y la igualdad y se plasmaron en la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano dictada por la Asamblea
Nacional Francesa. De este modo, surgieron las primeras constituciones: la
estadounidense (1787) y la francesa (1791), las cuales establecieron las bases
normativas para la jerarquización de la dignidad humana.

La Constitución es una norma jurídica, una ley. Pero no es cualquier ley. Es


la ley fundamental del Estado, porque: está por encima de las demás leyes.
El resto de la legislación debe basarse sobre ella y ninguna norma puede ir
en contra de lo que establece, constituye una garantía para las personas contra
los abusos de los gobernantes, ya que establece límites precisos a la acción de
los gobiernos, impidiéndoles violar las libertades y los derechos de los habitantes,
defiende los derechos de las personas.

La estructura de la Constitución Nacional

Nuestra Constitución está integrada por un preámbulo y dos partes. La


primera está formada por dos capítulos. El primero se llama ―Declaraciones,
Derechos y Garantías‖ y el segundo, ―Nuevos Derechos y Garantías‖. La segunda

75
parte se denomina ―Autoridades de la Nación‖ y se organiza en dos títulos:
―Gobierno Federal‖ y ―Gobiernos de Provincia‖.

CONSTITUCIÓN NACIONAL
Preámbulo
Primera Parte:
Capítulo 1: Declaraciones, Derechos y Garantías (artículos 1
al 35)
Capítulo 2: Nuevos Derechos y Garantías (artículos 36 al 43)

Segunda Parte: Autoridades de la Nación

Título primero: Gobierno Federal

Sección 1: Poder Legislativo (capítulo 1 al 7; arts. 44 al 86)


Sección 2: Poder Ejecutivo (capítulo 1 al 4; arts. 87 al 107)
Sección 3: Poder Judicial (capítulo 1 y 2; arts.108 al 119)
Sección 4: Ministerio Público (art. 120)

Título segundo: Gobiernos de Provincia (arts. 121 al 129)

Disposiciones transitorias (17)

Preámbulo: Es la introducción de la Constitución; en él se reconoce la


soberanía del pueblo.
Establece los objetivos que se persiguen al sancionar la Constitución.

Declaraciones, Derechos y Garantías


La Primera Parte de la Constitución es la parte dogmática 1. En ella se
reconocen los derechos individuales y de los ciudadanos.

76
DECLARACIONES. Son expresiones, manifestaciones o afirmaciones en
las que se toma posición acerca de cuestiones fundamentales, como la forma de
gobierno o la organización de las provincias.

DERECHOS. Son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes


del país para que puedan vivir con dignidad.

GARANTÍAS. Son protecciones, establecidas en la Constitución para


asegurar el respeto de los derechos y las libertades que ella reconoce.

NUEVOS DERECHOS Y GARANTÍAS

El segundo capítulo de la Primera Parte fue incorporado en la última


reforma (1994). Incluye derechos y garantías sobre temas que la sociedad
Argentina fue considerando esenciales en los últimos años. Por ejemplo: la
protección de los niños. . En las obras jurídicas, que se atiene a principios
doctrinales y no al orden y estructura de los códigos consumidores, la protección
del orden constitucional y la democracia, el derecho de todos los habitantes de
gozar de un ambiente sano, etc.

AUTORIDADES DE LA NACIÓN

Los dos títulos que integran esta segunda parte establecen cómo debe
estar organizado el gobierno y cuáles son los requisitos que debe cumplir un
ciudadano para ser, por ejemplo, diputado, senador, juez, presidente. Además,
determinan cuáles son las funciones que deben desempeñar las distintas
autoridades y cómo deben organizarse los gobiernos de provincia.

77
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución Argentina es la ley suprema. Esto significa que es superior


a todas las otras normas. Las demás normas no pueden oponerse a lo establecido
por la Constitución Nacional. En este sentido, la Constitución es una garantía para
los habitantes contra los abusos provenientes de los gobernantes o de otros
habitantes. Los tratados internacionales de derechos humanos en la Constitución:
Los tratados internacionales son acuerdos firmados por dos o más Estados
soberanos. Los convencionales que reformaron la Constitución en 1994 dieron a
ciertos tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por nuestro país
jerarquía constitucional. Esto significa que son superiores a las demás leyes,
ninguna otra norma puede oponerse a ellos y no pueden ser derogados mediante
leyes comunes. La enumeración de los tratados con jerarquía constitucional se
halla en la Segunda Parte de la Constitución (Art. 75, inc. 22).

Ellos son:
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como
Pacto de San José de Costa Rica, por el lugar en donde fue suscripta.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo.
Convención sobre la Prevención y la Sanción del delito Genocidio.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la mujer.

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes
Convención sobre los Derechos del Niño.

78
LA FORMA DE GOBIERNO DE LA ARGENTINA

El artículo 1º de la Constitución Nacional determina que la Nación Argentina


adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal.

La forma representativa de gobierno es aquella en la cual los ciudadanos


eligen en forma democrática a las autoridades que los representan.
La forma republicana de gobierno se basa en el principio de la soberanía
popular. El pueblo es la autoridad suprema, el poder reside en él. Una república
también se distingue de otras formas de gobierno porque los gobernantes son
elegidos por el pueblo, las leyes garantizan la igualdad ante la ley y establecen
que quienes gobiernan ejercen el poder por períodos limitados, son responsables
ante el pueblo y deben dar a conocer los actos de gobierno. Otra característica
esencial es la existencia de la división de poderes.
La forma federal de gobierno es un modo de organización estatal en el que
coexisten un Estado central encabezado por un gobierno nacional o federal y
Estados locales que se gobiernan a sí mismos y se dan sus propias leyes, por lo
cual se afirma que son autónomos. Las entidades autónomas existentes en
nuestro país se llaman provincias.

¿CÓMO FUNCIONA LA DIVISIÓN DE PODERES?

La Constitución Nacional prevé la distribución de las funciones de cada uno


de los poderes.

El Poder Ejecutivo. En nuestro país es ejercido por un ciudadano al que se


denomina Presidente de la Nación Argentina. Es el jefe supremo de la Nación, jefe
de gobierno y máximo responsable de la administración general del país.
El Poder Legislativo. Es el encargado de sancionar las leyes obligatorias
para todos los habitantes de la Argentina. Está compuesto por la Cámara de
Diputados y la Cámara de Senadores.

79
El Poder Judicial. Es el encargado de administrar justicia. Es ejercido por
una Corte Suprema de Justicia y por tribunales inferiores.

¿CÓMO SE HACEN LAS LEYES?

1. Etapa iniciativa. Los proyectos de ley pueden ser elaborados por los
miembros del Congreso, por el Poder Ejecutivo y, en ciertos casos contemplados
por la Constitución, por los mismos ciudadanos. Las leyes pueden originarse, en
general, en cualquiera de las Cámaras. A la Cámara de la cual parte la iniciativa
de ley se la llama cámara de origen.

2. Etapa de sanción. Si el proyecto de ley es aprobado por la cámara de


origen, pasa a la otra, llamada en este caso cámara revisora, para su discusión. Si
ésta también lo aprueba, la ley es sancionada y enviada al Poder Ejecutivo para
su examen. Si el proyecto de ley es desechado en su totalidad por una de las
cámaras, no puede volver a ser tratado durante las sesiones parlamentarias de
ese año. Un proyecto de ley puede ser corregido por una de las cámaras; en ese
caso debe ser enviado nuevamente a la otra para su aprobación o rechazo.

3. Etapa de promulgación 1 y divulgación. Una vez sancionada, la ley es


enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación. La ley promulgada debe darse a
conocer al pueblo a través de su publicación en un periódico que se llama Boletín
Oficial.

4. Etapa de entrada en vigencia. La ley promulgada se transforma en


obligatoria para todos los habitantes a partir de los diez días de su publicación.
Debe destacarse que el Poder Ejecutivo puede rechazar total o parcialmente una
ley sancionada, es decir puede ejercer su derecho de veto.
a) Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones
u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
b) Dar fuerza de ley a una disposición.

80
LEYES DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

La enfermería es una disciplina joven. En sus orígenes era considerada


como ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, y no
contemplaba el conocimiento científico de la profesión. La actividad de enfermería
es una de las especialidades más críticas del campo de la salud. Por lo tanto se
hizo necesario formular una legislación que regulara su práctica y su formación.
No era suficiente con una autorregulación del quehacer profesional a través de
asociaciones. Para un control del acceso a la profesión y de las formas en que
ésta debe ejercerse se hizo imprescindible una legitimación no sólo social sino
legal.

LEY DE ENFERMERÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


Una ley, sin su reglamentación correspondiente, tiene escasas posibilidades
de tener vigencia real. Particularmente son de imposible cumplimiento aquellos
artículos en los que la ley expresa claramente la necesidad de su reglamentación.

UNA NECESARIA REFERENCIA HISTÓRICA

Para hablar, de la Ley de Ejercicio de Enfermería de la Ciudad de Buenos


Aires, debemos necesariamente remitirnos a la Ley Madre, que es la Ley Nacional
de Enfermería Nº 24.004. La historia de esta ley parece tener su origen en la
necesidad que expresaban los enfermeros argentinos de tener una ley propia. La
enfermería era, según la ley 17.132, una actividad de colaboración del Médico y
del odontólogo. Asignaba un rol extremadamente limitado al enfermero y al auxiliar
de enfermería, sólo para el campo de lo puramente asistencial, prohibía
taxativamente determinadas prácticas, como por ejemplo, la ―punción venosa‖ con
lo cual se puede aseverar que todos los que trabajaron en enfermería desde 1967
hasta 1991 (año en que se sancionó la ley 24.004) transgredieron diariamente la
ley. Pero la mayor responsabilidad cabría a quienes ―obligaban‖ a realizar estas

81
prácticas a sabiendas de que se transgredía la ley (supervisores, jefes de
departamentos médicos, directores de las instituciones).
Esta necesidad que tenían los enfermeros de tener una ley propia. Fue
asumida por un grupo de profesionales, que nucleadas en torno, a docentes de la
Escuela de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires, la Asociación de
Enfermeros de Capital Federal y la Federación Argentina de Enfermería;
elaboraron un proyecto que, tomado como propio por el diputado Martínez (UCR),
tuvo Trámite Parlamentario y media sanción en la Cámara de Diputados de la
Nación en el año 1990. A partir de esto se sucedieron manifestaciones y reuniones
con alto grado de conflictividad y enfrentamientos duros entre grupos de
enfermeros y miembros de la FAE, AECAF, UBA. Las escuela terciarias
aseguraban que la ley las condenaba a la desaparición; los gremios no estaban de
acuerdo porque no habían sido consultados y los enfermeros terciarios y auxiliares
protestaban porque deberían certificar sus títulos en la UBA. Ante el estado de
confusión y pedidos de audiencias a las autoridades, en noviembre de 1990 la
Secretaría de Salud de la Nación, por orden del Presidente, decidió hacerse cargo
del problema de los reclamos de las escuelas terciarias, del personal de
enfermería y de sus representantes gremiales. Se creó en el ámbito de la
Secretaría una Comisión con representantes de todos los sectores, incluyendo
también a los responsables del proyecto que había desatado el conflicto para que
elaboraran un nuevo proyecto. Éste sería impulsado por el Ejecutivo ante la
Comisión de Salud del Senado de la Nación. La Comisión funcionó en el ámbito
de la Dirección General de Recursos Humanos, que estaba a cargo del doctor
Eduardo López, coordinada por el Enfermero Profesional Rubén Gasco, ex-
alumno de la escuela terciaria Dra. Cecilia Grierson. En su función de
Coordinador, propuso que se citara a ―todo el mundo‖ que tuviera algún tipo de
representación y que deseara participar. La respuesta fue masiva, y de esa
manera toda la enfermería pudo participar.
Los grupos de trabajo, con no pocas situaciones de enfrentamientos en
especial entre los representantes gremiales y de escuelas terciarias con los
representantes de la UBA y AECAF lograron finalmente elaborar un proyecto

82
consensuado en la mayoría de sus puntos y que se transformó posteriormente en
Ley de Enfermería en 1991.

Se puede asegurar entonces que la LEY 24.004, LA HICIERON “LOS


ENFERMEROS”.

La reglamentación de la ley, que correspondía al Ejecutivo, fue


encomendada a la Dirección Nacional de Control del Ejercicio Profesional de la
Secretaría de Salud, cuyo Director el doctor Roberto Serrano, designó por
resolución un Coordinador General. Esta tarea fue encargada nuevamente al Sr.
Gasco, quien ―había piloteado con éxito‖ el conflicto anterior. Salud, cuyo Director
el doctor Roberto Serrano, designó por resolución un, con un criterio similar al que
se había utilizado para la ley, se convocó a Organizaciones Gremiales y
Profesionales para elaborar el anteproyecto de reglamentación, y esta vez, con
menos conflictos y enfrentamientos que en el anterior proceso, se logró consenso
y se concluyó la tarea encomendada a la Comisión. Pero se produjeron cambios
en el Ministerio de Salud y la Reglamentación no salía. Algunos artículos de la ley,
principalmente aquellos vinculados al tema laboral y a la insalubridad, producían
escozores en un gobierno que había tomado un claro sesgo liberal. No obstante,
se logró que el proyecto de reglamentación fuera sancionado el 9 de diciembre de
1993. En la misma fecha fue sancionada la Resolución 1027 que, por un plazo de
cuatro años, permitiría la ―profesionalización de auxiliares de enfermería‖ con un
programa especial de dos años de duración tomando como base la Resolución
Ministerial 35-69. Lamentablemente los plazos están vencidos y no se conoce, por
lo menos públicamente, que se hubieran extendido.

La Ley del Ejercicio de la Enfermería constituyó uno de los hitos más


importantes de la historia de la enfermería del país. Varias provincias sancionaron
sus leyes tomando a la nacional como modelo. A partir de la 24.004 los
enfermeros amplían en gran medida su campo de acción profesional y se

83
transforman en profesionales autónomos. En realidad se constituyen en el
primer grupo de trabajadores de la salud que se escapa de la tutela médica.

Con la sanción de la ley algunas situaciones cambiaron y otras, no tanto: no


cambió el hecho de que muchas instituciones siguen contratando auxiliares para
trabajar como enfermeros a pesar de que la ley establece claramente que a partir
de 1991 los auxiliares que se incorporan deben realizar sólo las tareas que ella les
asigna.

La cláusula 2ª del Capítulo VII – Disposiciones Transitorias- de la ley


298, mitiga esta irregularidad de los responsables de instituciones que
incorporaron y obligaron a transgredir la ley 24.004 a los auxiliares, pues dice que
los auxiliares de enfermería que estuvieran cumpliendo funciones y actividades
propias del nivel profesional sin poseer título habilitante podrán continuar en ese
ejercicio. O sea, la ley 298 blanquea esa situación, pero sólo a partir de 1999.

La Ley Nacional 24.004, que regulaba la actividad de la enfermería en la


Ciudad de Buenos Aires, fijaba un plazo de seis años durante los cuales los
auxiliares podían seguir trabajando como enfermeros. Pero el plazo para obtener
sus títulos de enfermeros vencía en marzo de 2000 (seis años para hacer el
secundario y la carrera de enfermería). Lamentablemente, no se crearon cantidad
suficiente de secundarios.
Sólo hubo un programa para enfermeros del sistema de salud oficial de la
Ciudad de Buenos Aires llamado Propaeba diseñado por la Dirección de Recursos
Humanos de la Nación, OPS, la Dirección de Enfermería de la ex MCBA y la
Escuela del Hospital Rivadavia. El programa fue aprobado oficialmente y puesto
en marcha en diez hospitales municipales bajo la coordinación de la Lic. María
Teresa Ricci. La Comisión Asesora, que creó la ley para analizar entre otras cosas
los plazos y la posibilidad de ampliarlos, no actuó en ningún momento. Pero
gracias a la ley 298, que se sancionó en la Legislatura en 1999, estos se
extendieron por diez años más. En las instituciones que están bajo la jurisdicción

84
nacional (Hospitales de las Fuerzas Armadas, de la Policía, el Posadas, el
Cenareso, el Montes de Oca, el Sommer, etc.) sigue en vigencia la Ley 24.004 y
los plazos ya vencieron. A pesar de haberse formado una Comisión en la
Secretaría de Salud y de haberse convocado a algunas reuniones entre los
interesados, no se llegó a ningún acuerdo y la reglamentación de la ley sigue sin
salir y los enfermeros esperando.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

De acuerdo con el texto anterior y la lectura de las leyes 24.004, 298 y


23.737 (ley de estupefacientes), realice las siguientes actividades de aplicación:

1.- La ley del ejercicio de la enfermería fue iniciada, ¿en la Cámara de


Diputados o en la Cámara de Senadores?
2.- ¿Qué grupos de enfermería habían trabajado en la confección del
proyecto original de enfermería?
3.- ¿Por qué tuvo que intervenir la Secretaría de Salud de la Nación, con
respecto al proyecto de ley de enfermería que ya tenía media sanción en el
Congreso?
4.- ¿Cuáles fueron las causas principales que generaron el conflicto?
5.- ¿Qué profesional de enfermería coordinó las actividades de la Comisión
creada en la Secretaría de Salud de la Nación, en 1990? ¿Cuál era el objetivo y
qué instituciones participaron de la Comisión?
6.- ¿Cuál fue el resultado del trabajo producido por la Comisión?
7.- ¿Cuándo fue finalmente sancionada la ley de ejercicio de enfermería?
8.- ¿Cuál fue el organismo del Estado Nacional encargado de la
reglamentación de la ley 24.004?
9.- ¿Quién coordinó la Comisión Nacional de Reglamentación de la ley del
ejercicio de la enfermería?
10.- ¿Cuándo fue sancionada la Reglamentación de la ley del ejercicio de la
enfermería?

85
11.- Sancionada la ley 298, ¿cuál sería actualmente el ámbito de aplicación
de la ley 24.004?
12.- El art. 27 de la ley 298, ¿es comparable con qué artículo de la ley
24.004?
13.- Según la ley 298, un auxiliar de enfermería ¿podría desempeñar
funciones de jefatura? Si lo anterior fuera posible, explique por qué.
14.- La ley 23.737 (ley de estupefacientes), ¿puede estar vinculada a
aspectos que hacen al ejercicio diario de la enfermería? Sí – No. Cite algunos
ejemplos con sus correspondientes penas.

86
PRÁCTICA PROFESIONAL EN ENFERMERÍA.

Algunos aspectos legales


Lic.Rubén Gasco

La práctica en enfermería se nos representa normalmente como una


"buena praxis". No se nos da por pensar a priori que podemos incurrir en una
―mala praxis‖ (mala práctica). Esto es algo que jamás va a ocurrirnos, algo que
sólo les pasa a los ―malos enfermeros‖.
Pero la realidad nos indica que la mala praxis lamentablemente es bastante
común en la población de enfermería del mundo y Argentina, por supuesto, no
escapa a esta realidad, sino que las condiciones de trabajo y los recursos que se
disponen para el desempeño habitual de la tarea nos ponen en situación de
riesgo permanente.
Últimamente el tema se viene instalando a partir de diversas situaciones,
una de ellas es la abundancia de juicios por "mala praxis médica" contra personal
médico que, en algunos casos, involucra también directa o indirectamente al
personal de enfermería.
Esto puede suceder por verse directamente involucrados los enfermeros y
otros profesionales en el hecho, o bien porque el abogado defensor del médico o
de la institución demandada intenta deslindar responsabilidades volcándolas en la
"supuesta negligencia del personal de enfermería" recordar el caso de famoso y
mediático cirujano plástico ex esposo de vedette, declarado culpable en primera
instancia, que intentó salvarse culpando a la enfermera del sanatorio (Excelsitas).

En segundo lugar, el profesional de enfermería puede cometer per se


hechos de mala praxis por los cuales deberá responder.
Por otra parte, la plena vigencia de las leyes (nacionales y/o provinciales)
del ejercicio de la enfermería, que nos ha liberado de la tutela médica,(recordar
que por la ley 17.132 éramos personal de colaboración del médico y del
odontólogo) y que nos otorga autonomía, implica como corresponde asumir

87
responsabilidades en función de las nuevas competencias que hemos incorporado
como profesión.
En consecuencia, voy a intentar hacer algunas aproximaciones a
cuestiones legales empezando por hablar de la responsabilidad profesional.

Para que exista responsabilidad profesional debe existir en primer lugar un


DAÑO. Este daño debe tener una relación de causalidad adecuada con la
conducta del enfermero o profesional interviniente, y por último que esta conducta
sea CULPOSA, es decir, que el enfermero haya actuado con IMPERICIA,
NEGLIGENCIA, o IMPRUDENCIA.

El DAÑO es el deterioro que sufre una persona en su patrimonio (daño


patrimonial) así como toda lesión causada en sus sentimientos (daño moral).
Puede ser actual o futuro.
El DAÑO es uno de los elementos esenciales para pretender una
indemnización económica. Puede ser producido tanto por una conducta (ACCIÓN)
del profesional o por la no aplicación del tratamiento debido (OMISIÓN). La prueba
del daño debe ser aportada por el damnificado (quien sufrió el daño) que debe
probar, no sólo la existencia de éste, sino también su grado o cuantía. Si esto es
de difícil cálculo puede ser suplido por la PRUDENTE ESTIMACIÓN JUDICIAL (la
aplica el juez).

INDEMNIZACIÓN: Es la valoración en dinero de la totalidad del daño que el


responsable debe satisfacer a favor del damnificado. RELACIÓN DE
CAUSALIDAD: Debemos tener en cuenta que la obligación asumida por los
enfermeros deviene de las competencias e incumbencias que le fija la ley. Está
obligado a realizar las prestaciones (MEDIOS) pero no tiene obligación de
RESULTADOS. O sea, que sus actividades procuran la curación del enfermo,
asumiendo el compromiso de aplicar todo su conocimiento a favor del paciente.
Debe actuar en forma diligente (cuidado y actividad en ejecutar una cosa,

88
prontitud, agilidad y prisa) asumiendo una conducta normal que pretenda o tienda
a alcanzar la curación.

El fracaso o ausencia de éxito no significa que no se cumpliera la


obligación si el profesional actuó con una razonable diligencia. La única
forma de demostrar el incumplimiento del profesional es probando su culpa.

CONDUCTA CULPOSA

La culpa en el cumplimiento de una obligación consiste en la omisión de


aquellas actividades que exigiera la naturaleza de obligación (cuidados de
enfermería). La conducta culposa será siempre el resultado de una comparación
entre lo hecho y lo que habría debido hacer para actuar correctamente. Esta
comparación debe hacerse siempre para CADA CASO EN PARTICULAR y
teniendo en cuenta:
a) lo actuado,
b) la persona,
c) las circunstancias de tiempo y lugar,
d) el conocimiento.

Cuando practicada la comparación, surge un reproche (reconvención)


estamos en presencia de una conducta culpable.
Si bien la ACTUACIÓN CULPOSA supone un comportamiento reprochable
o un error de conducta, ésta carece o está exenta siempre de MALICIA (maldad).
Según la interpretación judicial de la culpa en tareas médicas o afines, ésta
asume distintas formas que pueden caracterizarse por IMPERICIA,
IMPRUDENCIA O NEGLIGENCIA.

IMPERICIA: es la carencia de sabiduría, de conocimientos técnicos,


experiencia o habilidad en el ejercicio profesional.

89
IMPRUDENCIA: es el acto realizado con ligereza, sin tener en cuenta los
recaudos necesarios. Es la conducta contraria a lo que el buen sentido aconseja.

NEGLIGENCIA: es la falta de diligencia debida o del cuidado necesario en


el hecho de la conducta adoptada. De todo esto surge, que, cuanto mayor es la
experiencia o prestigio del actuante, mayor será su responsabilidad.

En muchos casos se puede determinar con certeza la relación entre la


causa que produjo el daño a la salud del paciente, pero también se pueden llegar
a establecer claramente las omisiones (cuidados no realizados) como causal de
daños.

RESPONSABILIDAD
Las responsabilidades emergentes de la práctica de enfermería son de tipo
contractual porque se desarrollan en una institución que CONTRATA con el
paciente, o bien, en la actividad independiente se establece un
contrato escrito o verbal entre enfermero y paciente. Cuando la atención se
brinda en ausencia de todo contrato y se incurre en culpa, la responsabilidad es
extracontractual. La diferencia entre ambas es de gran importancia en cuanto a
la responsabilidad, el plazo de la prescripción, la prueba y la ley aplicable.

HISTORIA CLÍNICA
Es el legajo personalizado del paciente y la constancia escrita de su estado,
las comprobaciones efectuadas, los tratamientos y su evolución. No debe
presentar omisiones o irregularidades. Debe ser precisa, correcta, actual y
completa. Si bien es redactado unilateralmente (por los profesionales actuantes),
es el documento que acredita, en principio, lo sucedido con el paciente. Debemos
tener muy en claro que la hoja de enfermería es parte de la Historia Clínica del
paciente, de ahí la importancia que tiene un adecuado registro de observaciones,

90
procedimientos, prescripciones médicas realizadas, observaciones, etc., dado que
puede representar prueba importantísima para causas administrativas o judiciales.

EL CONSENTIMIENTO
El paciente no puede ser sometido a tratamientos o intervenciones sin
haber dado previamente su consentimiento. Si su estado no lo permite, debe
solicitárselo a sus parientes más próximos. Si la urgencia del caso no lo permite,
únicamente en ese caso se debe prestar asistencia sin la conformidad.
Comentario: Considera importante tener en cuenta que ese consentimiento
debiera ser previa debida información, o sea que el paciente y/o familiar sean
debidamente informados y se verifique que hayan comprendido perfectamente
todos los riesgos que implica el tratamiento propuesto.

SÍNTESIS
La relación enfermería / paciente es de naturaleza contractual.
La actividad de enfermería constituye una obligación de medios.
La responsabilidad culposa de enfermería puede configurarse por impericia,
imprudencia o negligencia.
El enfermero o la institución deben reparar las consecuencias de sus actos
culposos ya sea por acción, omisión o incumplimiento de los deberes de seguridad
y garantía.
La culpa de enfermería compromete la responsabilidad del establecimiento.
El enfermero responde por sus auxiliares y personal a cargo.
La institución responde por los hechos de todos y por sus propias faltas
derivadas de su deber de asistencia, cuidado y provisión de elementos.

91
RECOPILACIÓN DE ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL
RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA
Lic. Rubén Gasco

De la lectura del Código Penal de la República Argentina he extraído


aquellos artículos que considero podrán aparecer con mayor frecuencia durante la
práctica de la enfermería. Esta selección la he realizado a partir de mi experiencia
profesional asistencial, de conducción y de mi pasaje por; la Dirección Nacional de
Control del Ejercicio Profesional del Ministerio de Salud de la Nación. Según
nuestro criterio son de conocimiento obligatorio para todo profesional de la
enfermería.

CONDENACIÓN CONDICIONAL

Art. 26. En los casos de primera condena a pena de prisión que no


exceda de 3 años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo
pronunciamiento, que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta
decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en la personalidad moral del
condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir,
la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que demuestren la
inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de la libertad... (Sigue el art.).

Comentario: Este artículo tiene directa relación con el art. 84 (Ver) dado
que este último fue modificado —anteriormente la pena máxima llegaba a 3 años,
lo que lo convertía en excarcelable. La modificación lo elevó a 5 años, por lo tanto
un enfermero que cometiere un homicidio culposo, correrá riesgos reales de ir
"físicamente" a prisión si recibiere una condena que superara los tres años.

92
REPARACIÓN DE PERJUICIOS

Art. 29. La sentencia condenatoria podrá ordenar:


1) La indemnización del daño material y moral causado al monto
prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba (...)
3) El pago de costas.
4) Cuando la reparación civil no se hubiese cumplido durante la condena o
cuando se hubiese establecido a favor del ofendido o de su familia una pena de
indemnización, el juez, en caso de insolvencia, señalará la parte de los salarios del
responsable que debe ser aplicada a esas obligaciones, antes de proceder a
concederle la libertad condicional.
Art. 31. La obligación de reparar el daño es solidaria entre todos los
responsables del delito.

IMPUTABILIDAD

Art. 34. NO SON PUNIBLES (...) 3) El que causare un mal por evitar otro
mayor inminente a que ha sido extraño (...) 5) El que obrare en virtud de
obediencia debida.

DELITOS CONTRA LA VIDA

Art. 79. Se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25 años, al que matare a otro,


siempre que en este Código no se estableciere otra pena.
Art. 84. Será reprimido con prisión de 6 meses a 5 años e inhabilitación
especial en su caso, por 5 a l0 años, el que por su imprudencia, negligencia,
impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los
deberes de su cargo, causare a otro la muerte.

ARTICULO MODIFICADO en 1995 anteriormente la pena de prisión era


de hasta 3 años.

93
Comentario: Inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su
cargo, puede derivar desde los que fija la ley de ejercicio de la enfermería, hasta
normas de procedimientos del lugar de trabajo, o fijadas por las autoridades
competentes
Art. 85. El que causare un aborto será reprimido: 1) reclusión o prisión de 3
a 10 años, si obrare sin consentimiento de la mujer. Podrá elevarse hasta 15 años,
si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer. 2) (...) 1 a 4 años si obrare
con consentimiento de la mujer. Si fuera seguido de muerte 6 años de pena.

Comentario: El inciso 2 es aquel que suponemos podría verse involucrado


personal de enfermería.

Art. 86. (...) además de las penas del art. anterior sufrirán inhabilitación
especial por doble tiempo que el de la condena: los médicos, parteras, cirujanos
o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o
cooperaren a causarlo.

EL ABORTO : hecho por un médico con el consentimiento de la mujer


no es punible si:
1) si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de
la madre y este peligro no puede ser evitado por otros medios.
2) Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor
cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso el consentimiento de
su representante legal deberá ser requerido para el aborto.

Art. 88. Será reprimida con prisión de 1 a 4 años, la mujer que causare su
propio aborto o consintiere que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es
punible.

94
CAPÍTULO II LESIONES

Art. 94. Se impondrá prisión de 1 (uno) mes a 2 (dos) años o multa e


inhabilitación especial por 1(uno) a 4 (cuatro) años al que por imprudencia o
negligencia por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los
reglamentos o deberes a su cargo causare a otro un daño en el cuerpo o la
salud.

CAPITULO VI ABANDONO DE PERSONAS

Art. 106. El que pusiere en peligro la vida o salud de otro, sea colocándolo
en situación de desamparo, sea abandonado a su suerte a una persona
incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor
haya incapacitado, será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años. La pena será
de reclusión o prisión de 3 a 6 años si como consecuencia del abandono
resultare un grave daño en el cuerpo o la salud de la víctima. Si ocurriere la
muerte la pena será de 3 a 10 años de reclusión o prisión.

Los enfermeros debemos pensar qué grado de vinculación puede


existir entre el abandono de la guardia y este tipo de delitos.

Art. 108. Reprimido con multa el que encontrando perdido o desamparado


a un menor de 10 años o a una persona herida o inválida o amenazada de un
peligro cualquiera, omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere
hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.

VIOLACIÓN y ESTUPRO

Art. 119. Será reprimido con reclusión o prisión de 6 a 15 años el que


tuviere acceso carnal con persona de uno u otros sexos en los casos siguientes:
1) Cuando la víctima fuere menor de 12 años.

95
2) Cuando la persona se hallare privada de razón o de sentido o
cuando por enfermedad o cualquier otra causa no pudiere resistir.

Comentario 1: Se entiende por acceso carnal al acto de penetración


sexual.
Comentario 2: Un enfermero fue condenado por este tipo de delitos y un
importante cirujano plástico de la ciudad de Córdoba fue denunciado por un caso
similar.

Art. 120. (...) 3 a 6 años cuando la víctima fuera mujer honesta mayor de
12 y menor de 15 años (...).

CORRUPCIÓN, ABUSO DESHONESTO Y ULTRAJES AL PUDOR

Art. 127. Prisión de 6 meses a 4 años al que abusare deshonestamente de


persona de uno u otro sexo, concurriendo alguna de las circunstancias del art.119,
sin que haya acceso carnal.

Invitamos a pensar que toda aquella práctica de enfermería vinculada


con la genitalidad de los pacientes debe realizarse con el mayor de los
cuidados y profesionalidad. Recordemos que tanto pacientes como
familiares pueden llegar a interpretar erróneamente esas prácticas. De hecho
ha habido denuncias contra personal de enfermería, que prosperaron ante la
justicia.

96
TÍTULO V DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

VIOLACIÓN DE SECRETOS

Art. 156. Multa e inhabilitación especial por 6 meses a 3 años el que


teniendo noticia, por su estado, oficio, empleo o profesión o arte de un secreto
cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.

Comentario: El hecho de ser inhabilitado para el ejercicio de la enfermería


significa el despido con justa causa (sin derecho a percibir ningún tipo de
indemnización).

CAPÍTULO IV DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

Art. 202. Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 15 años el que


propagare una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas.

REFLEXIÓN. ¿Qué debería hacerse cuando un paciente portador de


enfermedad contagiosa sabedor de su patología y de los riesgos que significa para
un tercero (caso enfermedades de trasmisión sexual, VIH u otra) contagia a otras
personas?

Art. 203. Si lo anterior fuera cometido por imprudencia o negligencia o


por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los
reglamentos u ordenanzas se impondrá multa si no resultare enfermedad o
muerte alguna de alguna persona y prisión de 6 meses a 2 años si resultare
enfermedad o muerte.

Art. 208. Será reprimido con prisión de 15 días a 1 año:

97
1) El que sin título o autorización para el ejercicio de un arte de curar o
excediendo los límites de su autorización anunciare, prescribiere,
administrare o aplicare habitualmente medicamentos, aguas, electricidad,
hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las enfermedades de las
personas, aun a título gratuito.
2) El que con título a autorización anunciare o prometiere la curación de
enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles.
3) El que con título o habilitación prestare su nombre a otro que no tuviere
título o autorización para que ejerza los actos a que se refiere el inc. 1 de este
artículo.

CAPÍTULO III: USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TÍTULOS U HONORES

Art. 246. Será reprimido con prisión de 1 mes a 1 año de inhabilitación


especial por doble tiempo.

1) El que asumiere o ejerciere funciones públicas sin título o nombramiento


expedido por autoridad competente.
2) (...) 3) El funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a
otro cargo.

Art. 247. Será reprimido con multa el que públicamente llevare insignias o
distintivos de un cargo que no ejerciere o se arrogare grados académicos, títulos
profesionales u honores que no le correspondieren.

Por qué no empezamos a pensar que también existe el ejercicio ilegal y


la usurpación de títulos de enfermería. Y A ACTUAR EN CONSECUENCIA...

98
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

De acuerdo con el texto anterior y la lectura de los artículos del Código


Penal relacionados con el ejercicio de enfermería, realice las siguientes
actividades de aplicación:

1.- ¿A qué se refiere el art. 84 del Código Penal?


2.-¿Qué pena de prisión se establece para el homicidio (art. 84 -
modificado) en el ejercicio de la actividad profesional?
3.- En un caso de mala praxis de enfermería, el paciente fallece. ¿Cuál es
la figura penal que se aplicaría?
4.- ¿A qué se refiere el art. 156 del Código Penal?
5.- ¿En qué casos piensa usted que se debería aplicar el art. 202 del
Código Penal?
6.- ¿Qué penas fija el art. 202 del Código Penal?
7.- ¿A qué delitos se refiere el art.119º del Código Penal? ¿Qué penas fija
este artículo?
8.- El inciso 2 del artículo 119º fue aplicado en un caso a personal de la
salud, ¿a qué se refiere?
9.- El artículo 127 del Código Penal, ¿con qué otro artículo se relaciona?
10.- La enfermería, ¿tiene obligación de medios o de resultados?
11.- Defina los siguientes conceptos y cite un ejemplo de cada uno:
IMPRUDENCIA, IMPERICIA, NEGLIGENCIA, DOLO, CULPA y
RESPONSABILIDAD.
12.- Para poder acceder a la libertad condicional, ¿de cuántos años de
prisión debe ser la pena mínima?
13.- ¿Cuál es la pena para el aborto practicado con el consentimiento de la
mujer?
14.- ¿Cuál es la pena en caso de abandono de persona seguido de muerte
de la persona?
15.- ¿A qué se refiere el art. 127º del Código Penal?

99
PARA LEER Y REFLEXIONAR: ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS SOBRE
MALA PRAXIS

“Tres bebés habrían muerto por un error en el rótulo de los remedios”

Fue en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata en febrero. Ahora una
pericia preliminar indicaría que la causa fue el suministro de morfina, pero faltan
contrapruebas que lo confirmen.
Guillermo Villarreal. CORRESPONSAL EN MAR DEL PLATA.
Un error en la rotulación de un medicamento podría ser la causa que
provocó, en febrero, la muerte de tres bebés nacidos en el Hospital Interzonal
Especializado Materno Infantil (HIEMI) de esta ciudad. Un informe preliminar de
las pericias realizadas en laboratorios de La Plata indica que los chicos habrían
recibido morfina, aunque para determinarlo con certeza se deben esperar los
resultados de las contrapruebas.
Otro bebé, que había sido asistido esa misma semana, se recuperó pero
todavía "padece trastornos neurológicos", según informaron a Clarín voceros
judiciales.
"Para comprobar qué fue lo que provocó la muerte de los bebés tenemos
que esperar los informes definitivos de las pericias", dijo el fiscal Guillermo Nicora,
a cargo de la oficina de Delitos Culposos de Mar del Plata, quien mantiene los
casos bajo la carátula "averiguación causal de muerte" hasta tanto no se conozcan
más detalles de lo ocurrido.
Sin embargo, ayer, otras fuentes judiciales descartaron que los
fallecimientos se hayan producido "por cuestiones de asepsia" y, basándose en
los informes preliminares conocidos en La Plata, aseguraron que la
descompensación que sufrieron los chicos "fue por una intoxicación con un
medicamento". Las mismas fuentes dijeron que el frasco mal rotulado podría
haber contenido morfina. Desde el momento en que se denunciaron los
fallecimientos, la fiscalía marplatense tomó declaraciones testimoniales a
quienes podría tener responsabilidad en los casos.

100
Las sospechas apuntarían a una enfermera y otros profesionales del
Hospital Materno Infantil, quienes tuvieron la responsabilidad de asistir a los
bebés. De todos modos, explicó una alta fuente
Judicial, "con los elementos que a esta altura se han reunido en la causa
todavía es muy prematuro atribuir responsabilidades".
De la investigación surgió que en la farmacia del HIEMI, ubicada en Santa
Fe y Castelli, se produce el fraccionamiento y la rotulación de los medicamentos, y
en ese proceso podría haberse producido el error que derivó en la muerte de los
bebés.
A las 4 de la madrugada del sábado 1° de febrero, en la seccional segunda
de la Policía bonaerense, las autoridades del hospital denunciaron que murieron
dos bebas mellizas que estaban internadas en la sala de neonatología, y que
otros chicos estaban en muy grave estado.
El domingo siguiente falleció una tercera beba. Un bebé se recuperó pero
quedó afectado su sistema nervioso y sufrió trastornos neurológicos. Todos
habían nacido prematuramente y su peso no superaba kilo y medio. En la
denuncia policial se indicó que, en cada caso, la muerte ocurrió a raíz de un paro
cardiorrespiratorio, luego de que los chicos no respondieran a las tareas de
reanimación de quienes estaban a cargo en neonatología.

LA INVESTIGACIÓN

Las mellizas fallecidas son de una familia de origen humilde de la ciudad de


General Madariaga, de apellido Cáceres, y Miranda, padres de la tercera víctima,
según informaron fuentes policiales. La otra familia, cuyo bebé se recuperó, es de
apellido Valente. El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Ismael
Passaglia, dijo que se investigarán los casos "hasta las últimas consecuencias", y
aseguró que los responsables "serán castigados". Las pericias se están realizando
sobre la base del informe de las autopsias y los fármacos hallados en la sala de
neonatología luego de producirse los decesos. Las contrapruebas se realizarán

101
basándose en estos estudios, y sus resultados podrían anexarse a la causa en los
próximos diez días. A partir de entonces podrían conocerse otras medidas por
parte de la fiscalía marplatense, la que, además de determinar quienes serían los
responsables de los fallecimientos, estudiaría cuál fue la actuación de las
autoridades del Hospital Materno Infantil durante el proceso de investigación.

Clarín, 7 de marzo de 2003


Una indemnización de $ 650.000 por mala praxis
La recibirán los padres de una nena de doce años que murió en 1991,
después de haber sido operada dos veces en el hospital Argerich. Los padres de
una nena que murió en el hospital Argerich en 1991 deberán ser indemnizados
con unos 650.000 pesos, al confirmarse que se trató de un caso de mala praxis
médica. Sin embargo, la justicia aún debe resolver si la suma deberá ser pagada
por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o por la Nación, de la cual dependía
entonces el hospital. El fallo, firmado por unanimidad por los tres miembros de la
Sala C de la Cámara Civil de la Capital, ratifica la sentencia en primera instancia
del juez César Cozzi Gainza. Establece que la suma deberá ser pagada en forma
solidaria por el Estado y por el cirujano Rolando Luis Navarro, quien operó a la
nena. María Luisa Ramírez tenía 12 años el 6 de marzo de 1991, cuando fue
internada en el hospital Argerich con un cuadro de apendicitis, y operada de
inmediato. "El 12 de marzo fue dada de alta. El 13 de marzo sintió los mismos
dolores previos a la operación y volvió al hospital; la medicaron con Sertal y la
mandaron de vuelta. El 14, cada vez con más dolor, regresó al hospital; la
internaron en observación por 48 horas y sólo le pusieron suero", relató el
abogado de los padres,

Carlos Wiater. "Le diagnosticaron suboclusión intestinal, cuando lo que


tenía era una oclusión total, que debía ser tratada con antibióticos y operada en
las primeras 6 horas —contó Wiater—. Regresó a quirófano el 16 de marzo,
sufrió un paro cardiorrespiratorio y murió el 27 de marzo".
María Cristina y Raúl Oscar Ramírez, los padres de la nena, no tuvieron
suerte en la causa penal. En 1997, el juez Omar Facciutto absolvió por el
102
beneficio de la duda a los cinco médicos que habían sido demandados. En 1998,
la Sala VI de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital les impuso una
condena leve, pero en 2001 la Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a
absolverlos, por entender que la acción penal había prescripto.

En la demanda civil, en cambio, en abril de 2002, el juez Cozzi Gainza dio


la razón a los padres. Y ahora, la Cámara Civil confirmó el fallo: deberán ser
indemnizados con 187.486 pesos que, con los intereses, se elevan a unos
650.000 pesos. ¿Quién los pagará? El cirujano Navarro "era un médico
peruano que estaba haciendo la residencia en Buenos Aires, y que no está
más en el país", señala Wiater. En cuanto al Gobierno de la Ciudad, del que ahora
depende el Argerich, dice que el pago le corresponde a la Nación. "Por la ley
23.982, todas las obligaciones nacidas antes del 1° de abril de 1991 fueron
asumidas por la Nación, cuando se produjo el traspaso de hospitales y escuelas
a la Ciudad", afirma el procurador adjunto en lo Contencioso, Víctor Zanenfeld.
Agrega, además, que "el tema no está dirimido": en efecto, la Cámara Civil
devolvió la causa al juez Cozzi Gainza, y le pidió que decida si cabe o no aplicar
esa ley.
Clarín, 25 de marzo de 2003

Las demandas por mala praxis médica aumentaron 10 veces

Surge de un trabajo difundido por la entidad que nuclea a los sanatorios


privados bonaerenses. También calculan que entre 1970 y 2000 se pagaron más
de mil millones de dólares por demandas. La relación entre médicos y pacientes
no está pasando por su mejor momento. En la década del noventa, las demandas
de pacientes por mala praxis médica aumentaron diez veces en la Argentina. Y
se estima, en promedio, que casi uno de cada diez profesionales ha sido
denunciado por cometer amputaciones equivocadas, dar dosis de medicamentos
que no correspondían o por dejar gasas en el cuerpo del paciente, entre otros
casos.

103
Como contrapartida, también crecieron los temores de los profesionales
ante cualquier contacto con el paciente. Porque saben que los costos de los juicios
pueden ser exorbitantes, al punto tal de dejarlos en bancarrota. Se calcula que se
gastaron más de mil millones de dólares entre 1970 y 2000, como pago por
sentencias condenatorias o por acuerdos previos. Las cifras surgen de un estudio
que hizo la Fundación Isalud en el año 2001 para la Federación de Clínicas
Sanatorios, Hospitales y otros establecimientos privados de la Provincia de
Buenos Aires (Fecliba). Recién ahora se dieron a conocer los resultados
generados a partir de una muestra que recopiló información de aseguradoras,
colegios profesionales médicos, obras sociales y prepagas, según explicó Claudia
Madies, de Isalud. La relación entre médicos y pacientes se tensionó. Ya no se da
igual que hace cincuenta años atrás, cuando el médico era visto como el sagrado
conocedor de los problemas del cuerpo humano y los pacientes aceptaban sin
chistar sus recomendaciones.
Ahora, en cambio, los pacientes son conscientes de que los médicos no
están exentos de responsabilidades. "Sienten que los médicos ofrecemos un
servicio más, que puede ser objeto de reclamo", dijo Eduardo Espector, médico
legista.
Para el autor del libro Derecho de los pacientes, el abogado Alfredo Jorge
Kraut, los médicos también entraron "en la regla general de responder por los
errores inexcusables causados a sus pacientes". Este cambio los conmovió
porque "no estaban acostumbrados a ser cuestionados" por sus pacientes. Los
pacientes saben ahora que existe una responsabilidad médica que, según Kraut,
es "la obligación que tiene un profesional de resarcir un daño injusto". A ese
cambio se agregan otros factores —puntualizó Espector— como la
deshumanización de la medicina, la falta de presupuesto para gastar en salud, y
sus deficiencias en la formación. "Muchos médicos intentan un buen trabajo pero
se ven limitados por la falta de recursos para atender o por la búsqueda de
ganancias de las empresas médicas", insistió Espector. El estudio elaborado para
Fecliba dice que entre los años 1980 y 2000 el 7,2 % de los médicos de la

104
Argentina (unos 10.000 profesionales) habrían sido demandados por mala praxis.
Aunque eso no significa que todos ellos hayan cometido errores realmente. Desde
el punto de vista civil, sólo el 25 por ciento de los demandados son
condenados por la Justicia. "La gente piensa que la medicina puede curar todas
las dolencias —dijo Espector— y por eso hace denuncias sin fundamentos. No
tiene en cuenta que los médicos tratan de curar, pero no hacen milagros". Por los
procesos judiciales, Andrés Mega, docente de Medicina Legal de la Facultad de
Medicina de la UBA, comentó que hay médicos que "están reduciendo sus
actividades, especialmente las de tipo invasivo, como las cirugías, porque no
quieren verse eventualmente demandados, aunque trabajen correctamente. O
piden al paciente más estudios, que encarecen su atención y demoran la
solución". También hubo un aumento en las indemnizaciones para los
pacientes. En la década del setenta, los montos promedian para resarcir a los
pacientes eran de 100.000 dólares; en los ochenta, superaron los 200.000
dólares. Y en los años noventa, el valor promedio fue de 300.000 dólares, según
la abogada Madies. Ante estos aumentos, Fecliba está reclamando al Congreso
que, por ley, se establezcan topes a las indemnizaciones en juicios por mala
praxis. Quiere que se fije en 300.000 pesos. Su titular, el doctor Héctor Vazzano,
afirmó que "la mala praxis es un drama sanatorial, que lo sufre todo el país" ya
que disminuye los recursos para atender bien. Vazzano agregó que su entidad no
quiere que los médicos queden indemnes sino que "se pide un tope razonable
para que la profesión se ejerza con responsabilidad pero sin miedos".
Pero, ¿es razonable el reclamo? Según Gabriel Stiglitz, profesor de
Derecho Civil de la Universidad Nacional de La Plata, "fijar topes generaría
discriminación con otras profesiones. Sería preferible que se establezcan seguros
obligatorios para los pacientes y que los médicos consigan mejores coberturas de
las aseguradoras". Para el abogado Julio Postiglione, que defiende a víctimas de
mala praxis médica, los topes sólo deberían establecerse después de que se
agilice el sistema judicial, se sancione razonablemente y se controle bien a las
aseguradoras

105
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

LEYES DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas:


(F)

1.- La ley del ejercicio de la enfermería fue iniciada en Senadores.


2.-La enfermería era, según la ley 17.132, una actividad de colaboración
del médico y del odontólogo.
3.-La ley 24.004 fijó un plazo de seis años para la profesionalización de
Auxiliares.
4.-La ley 298 extendió el plazo de profesionalización por diez años más.
5.-A partir de la 24.004 los enfermeros amplían su campo de acción
profesional y se transforman en profesionales autónomos.
6.-La ley 298 está reglamentada.
7.-El que causare un aborto con consentimiento de la mujer, no será
reprimido.
8.-No existe responsabilidad profesional cuando el daño es causado sin
intención.
9.-Imprudencia es la carencia de sabiduría, de conocimientos técnicos,
experiencia o habilidad en el ejercicio profesional.
10.- Negligencia es la falta de diligencia debida o del cuidado necesario en
el hecho de la conducta adoptada.
11.- La responsabilidad culposa de enfermería puede configurarse por
impericia, imprudencia o negligencia.
12.- Culpa en el cumplimiento de una obligación consiste en la omisión de
aquellas actividades que exigiera la naturaleza de obligación (cuidados de
enfermería).
13.- La actividad de enfermería no constituye una obligación de medios
sino de resultado

106
ANEXOS

LEY 24. 004 RÉGIMEN LEGAL DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

BUENOS AIRES, 26 de septiembre de 1991


BO, 28 de octubre de 1991

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en


Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

CAPÍTULO 1 Concepto y alcances

ARTICULO 1 - En la Capital Federal y en el ámbito sometido a la


jurisdicción nacional el ejercicio de la enfermería, libre o en relación de
dependencia, queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y de la
reglamentación que en su consecuencia se dicte.

ARTICULO 2 - El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de


promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la de prevención de
enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de
competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.
Asimismo será considerado ejercicio de la enfermería la docencia, investigación y
asesoramiento sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios,
cuando sean realizados por las personas autorizadas por la presente a ejercer la
enfermería.

ARTICULO 3 - Reconocerse dos niveles para el ejercicio de la enfermería:


a) Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de
conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud-
enfermedad sometidas al ámbito de su competencia;
b) Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que

107
contribuyen al cuidado de enfermería, planificados y dispuestos por el nivel
profesional y ejecutados bajo su supervisión.

Por vía reglamentaria se determinará la competencia específica de cada


uno de los dos niveles, sin perjuicio de la que se comparta con otros profesionales
del ámbito de la salud. A esos efectos la autoridad de aplicación tendrá en cuenta
que corresponde al nivel profesional el ejercicio de funciones jerárquicas y de
dirección, asesoramiento, docencia e investigación. Asimismo corresponde al nivel
profesional presidir o integrar tribunales que entiendan en concursos para la
cobertura de cargos del personal de enfermería.

CAPÍTULO 2 De las personas comprendidas

ARTICULO 4 - Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida


en la presente ley participar en las actividades o realizar las acciones propias de la
enfermería. Los que actuaren fuera de cada uno de los niveles a que se refiere el
artículo 3 º de la presente ley serán pasibles de las sanciones impuestas por esta
ley, sin perjuicio de las que correspondieren por aplicación de las disposiciones del
Código Penal. Asimismo, las instituciones y los responsables de la dirección,
administración, o conducción de las mismas, que contrataren para realizar las
tareas propias de la enfermería; a personas que no reúnan los requisitos exigidos
por la presente ley, o que, directa o indirectamente las obligaren a realizar; tareas
fuera de los límites de cada uno
de los niveles antes mencionados, serán pasibles de las sanciones
previstas en la ley 17.132, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o
administrativa que pudiere imputarse a las mencionadas instituciones y
responsables.

ARTICULO 5 - El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está


reservado sólo a aquellas personas que posean:
* Título habilitante otorgado por universidades nacionales, provinciales o privadas

108
reconocidas por autoridad competente;
* Título de enfermero otorgado por centros de formación de nivel terciario no
universitario, dependientes de organismos nacionales, provinciales o municipales,
o instituciones privadas reconocidos por autoridad competente;
* Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que
deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o los
respectivos convenios de reciprocidad.

ARTICULO 6 - El ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar está


reservado a aquellas personas que posean el certificado de Auxiliar de Enfermería
otorgado por instituciones nacionales, provinciales, municipales o privadas
reconocidas a tal efecto por autoridad competente. Asimismo podrán ejercer como
Auxiliares de Enfermería quienes tengan certificado equivalente otorgado por
países extranjeros, el que deberá ser reconocido o revalidado de conformidad con
la legislación vigente en la materia.

ARTICULO 7 - Para emplear el título de especialistas o anunciarse como


tales, los enfermeros profesionales deberán acreditar capacitación especializada
de conformidad con lo que se determine por vía reglamentaria.

ARTICULO 8 - Los enfermeros profesionales de tránsito por el país


contratados por instituciones públicas o privadas, con finalidades de investigación,
asesoramiento o docencia, durante la vigencia de sus contratos estarán
habilitados para el ejercicio de la profesión a tales fines, sin necesidad de realizar
la inscripción a que se refiere el artículo 12 de la presente.

CAPÍTULO 3 De los derechos y obligaciones

ARTICULO 9 - Son derechos de los profesionales y auxiliares de la


enfermería.

109
a) Ejercer su profesión o actividad de conformidad con lo establecido por
la presente ley y su reglamentación;
b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las
condiciones que determine la reglamentación;
c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en
conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no
resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa práctica;

d) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia laboral o en


la función pública, con adecuadas garantías que aseguren y faciliten el cabal
cumplimiento de la obligación de actualización permanente a que se refiere el
inciso e) del
artículo siguiente.

ARTICULO 10. - Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la


enfermería:
a) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana, sin
distinción de ninguna naturaleza;
b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a sus integridades de la
concepción hasta la muerte;
c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en
caso de epidemias, desastres u otras emergencias;
d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de competencia
determinados por esta ley y su reglamentación;
e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de
conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación;
f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación
vigente en la materia.

110
ARTICULO 11. - Les está prohibido a los profesionales y auxiliares de la
enfermería:
a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen
peligro para la salud
b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en
prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana;
c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas
de su profesión o actividad;
d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades
infectocontagiosas o cualquier otra enfermedad inhabilitante, de conformidad con
la legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por
la autoridad sanitaria;
e) Publicar anuncios que induzcan a engaño del público.

Particularmente les está prohibido a los profesionales enfermeros actuar


bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes sólo estén
habilitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar.

CAPÍTULO 4 Del registro y matriculación

ARTICULO 12. - Para el ejercicio de la enfermería, tanto en el nivel


profesional como en el auxiliar, se deberán inscribir previamente los títulos,
diplomas o certificados habilitantes en la Subsecretaría de Salud del Ministerio de
Salud y Acción Social, laque autorizará el ejercicio de la respectiva actividad,
otorgando la matrícula y extendiendo la correspondiente credencial.

ARTICULO 13. - La matriculación en la Subsecretaría de Salud implicará


para la misma el ejercicio del poder disciplinario sobre el matriculado y el
acatamiento de éste al cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por esta
ley.

111
ARTICULO 14. - Son causa de la suspensión de la matrícula:
a) Petición del interesado;
b) Sanción de la Subsecretaría de Salud que implique inhabilitación transitoria.

ARTICULO 15. - Son causa de cancelación de la matrícula:


a) Petición del interesado;
b) Anulación del título, diploma o certificado habilitante;
c) Sanción de la Subsecretaría de Salud que inhabilite definitivamente para el
ejercicio de la profesión o actividad;
d) Fallecimiento.

CAPÍTULO 5 De la autoridad de aplicación

ARTICULO 16. - La Subsecretaría de Salud, será la autoridad de aplicación


de la presente ley, y en tal carácter deberá:
a) Llevar la matrícula de los profesionales y auxiliares de la enfermería
comprendidos en la presente ley;
b) Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados;
c) Vigilar y controlar que la enfermería, tanto en su nivel profesional como en el
auxiliar, no sea ejercida por personas carentes de títulos, diplomas o certificados
habilitantes, o no se encuentren matriculados;
d) Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente ley le otorga.

ARTICULO 17. - La Subsecretaría de Salud, en su calidad de autoridad de


aplicación del presente, podrá ser asistida por una comisión permanente de
asesoramiento y colaboración sobre el ejercicio de la enfermería, de carácter
honorario, la que se integrará con los matriculados que designen los centros de
formación y las asociaciones gremiales y profesionales que los representan, de
conformidad con lo que se establezca por vía reglamentaria.

112
CAPÍTULO 6 Régimen disciplinario

ARTICULO 18. - La Subsecretaría de Salud ejercerá el poder disciplinario a


que se refiere el inciso b) del artículo 16 con independencia de la responsabilidad
civil, penal o administrativa que pueda imputarse a los matriculados.

ARTICULO 19. - Las sanciones serán:

a) Llamado de atención;
b) Apercibimiento;
c) Suspensión de la matrícula;
d) Cancelación de la matrícula.

ARTICULO 20. - Los profesionales y auxiliares de enfermería quedarán


sujetos a las sanciones disciplinarias previstas en esta ley por las siguientes
causas:
a) Condena judicial que comporte la inhabilitación profesional;
b) Contravención a las disposiciones de esta ley y su reglamentación;
c) Negligencia frecuente, o ineptitud manifiesta, u omisiones graves en el
cumplimiento de sus deberes profesionales.

ARTICULO 21. - Las medidas disciplinarias contempladas en la presente ley se


aplicarán graduándolas en proporción a la gravedad de la falta o incumplimiento
en que hubiere incurrido el matriculado. El procedimiento aplicable será el
establecido en el título X -artículos 131 y siguientes de la ley 17.132.

ARTICULO 22. - En ningún caso será imputable al profesional o auxiliar de


enfermería que trabaje en relación de dependencia el daño o perjuicio que
pudieren provocar los accidentes o prestaciones insuficientes que reconozcan

113
como causa la falta de elementos indispensables para la atención de pacientes, o
la falta de personal adecuado en cantidad y/o calidad o inadecuadas condiciones
de los establecimientos.

CAPITULO 7 Disposiciones Transitorias

ARTICULO 23. - Las personas que, a la fecha de entrada en vigencia del


presente, estuvieren ejerciendo funciones propias dela enfermería, tanto en el
nivel profesional como en el auxiliar, contratadas o designadas en instituciones
públicas o privadas, sin poseer el título, diploma o certificado habilitante que en
cada caso corresponda, de conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 6,
podrán continuar con el ejercicio de esas funciones con sujeción a las siguientes
disposiciones:

a) Deberán inscribirse dentro de los noventa (90) días de la entrada en vigencia de


la presente en un registro especial que, a tal efecto, abrirá la Subsecretaría de
Salud.
b) Tendrán un plazo de hasta dos (2) años para obtener el certificado de
auxiliar de enfermería, y de hasta seis (6) años para obtener el título profesional
habilitante, según sea el caso. Para la realización de los estudios respectivos
tendrán derecho al uso de licencias y franquicias horarias con un régimen similar
al que, por razones de estudio o para rendir exámenes, prevé el decreto 3413/79,
salvo que otras normas estatutarias o convencionales aplicables a cada ámbito
fueren más favorables;
c) Estarán sometidas a especial supervisión y control de la Subsecretaría de
Salud, la que estará facultada, en cada caso, para limitar y reglamentar sus
funciones, si fuere necesario, en resguardo de la salud de los pacientes;
d) Estarán sujetas a las demás obligaciones y régimen disciplinario del presente;
e) Se les respetarán sus remuneraciones y situación de revista y escalafonaria,
aun cuando la autoridad de aplicación les limitare sus funciones de conformidad

114
con lo establecido en el inciso c). Ref. Normativas: Decreto Nacional 3.413/79
Capítulo 8 Disposiciones Varias (artículos 24 al 29)

ARTICULO 24. - A los efectos de la aplicación de normas vigentes que,


para resguardo de la salud física o psíquica, establecen especiales regímenes de
reducción horaria, licencias, jubilación, condiciones de trabajo y/o provisión de
elementos de protección, considérense insalubres las siguientes tareas de la
enfermería:
a) Las que se realizan en unidades de cuidados intensivos;
b) Las que se realizan en unidades neurosiquiátricas;
c) Las que con llevan riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas;
d) Las que se realizan en áreas afectadas por radiaciones, sean éstas ionizantes o
no;
e) La atención de pacientes oncológicos;
f) Las que se realizan en servicios de emergencia.
La autoridad de aplicación queda facultada para solicitar, de oficio o a pedido de
parte interesada, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la ampliación de
este listado.

ARTICULO 25. - La autoridad de aplicación, al determinar la competencia


específica de cada uno de los niveles a que se refiere el artículo 3, podrá también
autorizar para el nivel profesión allá ejecución excepcional de determinadas
prácticas, cuando especiales condiciones de trabajo o de emergencia así lo hagan
aconsejable, estableciendo al mismo tiempo las correspondientes condiciones de
habilitación especial.

ARTICULO 26. - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un


plazo de ciento ochenta (180) días corridos, contados a partir de su promulgación.

115
ARTICULO 27. - Derogase el Capítulo IV, del Título VII artículos 58 a 61-,
de la ley 17.132 y su reglamentación, así como toda otra norma legal,
reglamentaria o dispositiva que se oponga al presente.

ARTICULO 28. - Invitase a las provincias que lo estimen adecuado a


adherir al régimen establecido por el presente.

ARTICULO 29. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FIRMANTES PIERRI-MENEM-Pereyra Arandia de Pérez Pardo-


Flombaum

116
LEY 298
Buenos Aires, 25 de noviembre de 1999.-

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sanciona con


fuerza de Ley

CAPÍTULO I Concepto y Alcances

ARTICULO 1º - La presente ley tiene por objeto garantizar un sistema


integral, continuo, ético y calificado de cuidados de enfermería, acordes a las
necesidades de la población, sustentados en los principios de equidad y
solidaridad para contribuir a mejorar la salud de las personas, familia y comunidad.

ARTÍCULO 2º - El ejercicio de la enfermería en la Ciudad de Buenos Aires,


en todas las modalidades, ámbitos y niveles de los subsectores del sistema de
salud, queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley y su reglamentación.

ARTÍCULO 3º - El ejercicio de la Enfermería comprende:

* El cuidado de la salud en todo el ciclo vital de la persona, familia y


comunidad y su entorno, en las funciones de promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación de la salud; a través de intervenciones libres, autónomas,
independientes, interdependientes en la modalidad de atención existente y de las
que se habiliten en el área sectorial e intersectorial relacionada directa e
indirectamente con la salud.
* La gestión, administración, docencia, investigación, auditoria y
asesoramiento en el sistema de salud y en la del sistema formal educativo y en
todos los demás sistemas, sobre temas de sus incumbencias.
* La dirección y administración de servicios de salud, la presidencia e
integración de tribunales o jurados en los concursos para el ingreso y cobertura de
cargos en el sistema asistencial y educativo, la realización de actividades jurídicas

117
periciales, y la dirección de establecimientos educativos en el área de
incumbencia.

* La integración y participación en los organismos que regulen y controlen el


ejercicio de la enfermería en todos sus niveles.

Todas estas funciones son realizadas únicamente por las personas


autorizadas a ejercer la enfermería de acuerdo a las incumbencias de los
respectivos títulos y certificados habilitantes, sin perjuicio de las que se compartan
con otros profesionales del ámbito de la salud.

ARTÍCULO 4° - Los profesionales de enfermería ejercen autónomamente


sus funciones e incumbencias individual o grupal, intra o multiprofesionalmente en
forma libre y /o en relación de dependencia en instituciones habilitadas para tal fin
por autoridad competente, manteniéndose en todos los casos de relación de
dependencia el régimen de estabilidad propio.

ARTÍCULO 5º - Se reconocen dos niveles para el ejercicio de la


enfermería:

a) Profesional: Licenciada /o en enfermería. – Enfermera /o


b) Auxiliar: Auxiliar de enfermería.

Rigen las incumbencias de cada nivel determinadas por el Decreto PEN


2497/93, las que podrán ser ampliadas por la reglamentación, con la intervención
obligatoria de la Comisión prevista en el Artículo 23 de la presente ley. En el caso
en que la reglamentación establezca incumbencias exclusivas del título de grado,
la autoridad de aplicación debe disponer los plazos y mecanismos para la
adecuación de los profesionales que estén ejerciendo dichas incumbencias sin
poseer el título correspondiente.

118
ARTÍCULO 6º - Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida
en la presente ley, desarrollar las funciones e incumbencias propias de la
enfermería. Quienes actuaren fuera de cada uno de los niveles a que se refiere el
Artículo 5º del presente, son pasibles de las sanciones impuestas por esta ley, sin
perjuicio de las que correspondieren por la aplicación de las disposiciones del
Código Penal.

ARTÍCULO 7º - Las instituciones y los responsables de la dirección,


administración o conducción de las mismas, que contrataren para realizar; las
funciones e incumbencias propias de la Enfermería a personas que; no reúnan los
requisitos exigidos por la presente Ley, o que directa o indirectamente las
obligaren a realizar tareas fuera de los límites de cada uno de los niveles antes
mencionados, son pasibles de las sanciones previstas en la legislación vigente, sin
perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa que pudiere imputarse a
las mencionadas instituciones y sus responsables.

ARTÍCULO 8º - Los profesionales y auxiliares que inicien el ejercicio de la


actividad en el sistema de salud deben cumplir con las funciones e incumbencias
de los respectivos títulos o certificados habilitantes, a partir de la publicación de la
presente ley.

CAPÍTULO II De las personas comprendidas

ARTÍCULO 9º - El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está


reservado exclusivamente a aquellas personas que posean:

* Título habilitante de grado de Licenciada /o en Enfermería y los que en el


futuro se creen a partir de éste, otorgado por universidades estatales o privadas

119
reconocidas oficialmente por la autoridad competente y ajustada a las
reglamentaciones vigentes;
* Título habilitante de Enfermera /o otorgado por Universidades estatales o
privadas reconocidas oficialmente por la autoridad competente y ajustado a las
reglamentaciones vigentes;
* Título habilitante otorgado por escuelas de enfermería terciarias no
universitarias dependientes de organismos estatales o privados reconocidas
oficialmente por la autoridad competente y ajustado a las reglamentaciones
vigentes;

* Título, certificado o documentación equivalente expedido por países


extranjeros, el que deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente
en la materia o por los respectivos convenios de reciprocidad.

ARTÍCULO 10º - El ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar, está


reservado a aquellas personas que posean:
* Título o certificado de Auxiliar de Enfermería otorgado por instituciones
estatales o privadas oficialmente reconocidas por autoridad competente y ajustada
a las reglamentaciones vigentes.

* Título, certificado o documentación equivalente otorgado por países


extranjeros, el que deberá ser reconocido o revalidado de conformidad con la
legislación vigente en la materia o a los respectivos convenios de reciprocidad.

ARTÍCULO 11º - Corresponde al nivel profesional el ejercicio de funciones


jerárquicas, de dirección, asesoramiento, docencia e investigación, y la
presidencia e integración de tribunales que entiendan en concursos para el
ingreso y cobertura de cargos de enfermería. La reglamentación de la presente
debe establecer los mecanismos para dar prelación en el acceso a dichas
funciones, a quienes posean títulos de grado.

ARTÍCULO 12º - Sólo pueden emplear el título de especialista o anunciarse


como tales aquellos profesionales que hayan obtenido la formación especifica a

120
partir del título de grado y que lo hayan acreditado de conformidad con lo que se
determine por vía reglamentaria.

CAPÍTULO III De los derechos, obligaciones y prohibiciones

ARTÍCULO 13º - Son derechos de los Profesionales y Auxiliares, según


sus incumbencias:

* Ejercer sus funciones e incumbencias de conformidad con lo establecido


por la presente ley y su reglamentación.
* Asumir responsabilidades acordes con la formación recibida, en las
condiciones que determine la reglamentación de la presente ley.
* Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en
conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no
resulte un daño a las personas sometidas a esa práctica. * Contar con garantías
que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento de la obligación de actualización
permanente establecido en la presente, cuando ejerzan en relación de
dependencia laboral en todos los subsectores del sistema de salud.
* Contar cuando ejerzan en relación de dependencia con recursos y plantas
físicas que reúnan las condiciones y medio ambiente de trabajo de acuerdo a las
leyes, reglamentaciones y otras normas vigentes en la materia y con el
equipamiento y material de bioseguridad que promuevan la salud laboral y la
prevención de enfermedades laborales.

* Participar en las distintas organizaciones a nivel local, nacional e


internacional para la jerarquización de la profesión y la creación y mantenimiento
de condiciones dignas de vida y medio ambiente de trabajo.
* Participar en la formulación diseño, implementación y control de las
políticas, planes y programas de atención de la salud y de enfermería.
* Participar en la evaluación de la calidad de atención de Enfermería, en
todos los subsectores del sistema de salud y otros sistemas en los que se
desempeñe personal de Enfermería.

121
Los incisos g) y h) corresponden al nivel profesional.

ARTÍCULO 14º - Son obligaciones de los profesionales y auxiliares,


según sus incumbencias:

* Velar y respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana,


sin distinción de ninguna naturaleza.

* Velar y respetar en las personas el derecho a la vida, la salud, sus


creencias y valores.
* Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias
en caso de epidemias, desastres u otras emergencias.
* Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de
competencia determinados por esta ley y su reglamentación.
* Mantener válidas sus competencias mediante la actualización
permanente, de conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación.
* Mantener el secreto profesional y la confidencialidad de la información de
acuerdo a las normas legales vigentes en la materia.

ARTÍCULO 15º - Les está prohibido a los profesionales y auxiliares de


la enfermería, según sus incumbencias:
* Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro
para la salud.

* Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en


prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana.
* Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones,
privativas de su profesión o actividad.
* Publicar anuncios que induzcan a engaño al público.
* Particularmente les está prohibido a los profesionales actuar bajo relación
de dependencia técnica y /o profesional de quienes sólo estén habilitados para
ejercer la enfermería en el nivel auxiliar, a excepción de los casos previstos en las
Disposiciones Transitorias del presente.

122
CAPÍTULO IV Del registro y matriculación

ARTÍCULO 16º - La autoridad de aplicación habilita para el ejercicio de la


enfermería en el nivel profesional y auxiliar; otorga y regula la matrícula
correspondiente.

ARTÍCULO 17º - La autoridad de aplicación debe arbitrar los medios para


convenir con la autoridad nacional correspondiente la inmediata transferencia de
los registros de matriculados obrantes en la jurisdicción nacional. Asimismo, debe
proceder a la rematriculación de todos los Profesionales y Auxiliares de
Enfermería en ejercicio en la Ciudad, dando inicio al procedimiento dentro de los
180 (ciento ochenta) días de la publicación del presente.

ARTÍCULO 18º - La autoridad de aplicación ejerce el poder disciplinario


sobre el matriculado y el acatamiento de éste, al cumplimiento de los deberes,
obligaciones y prohibiciones fijados por esta ley.

ARTÍCULO 19º - Son causas de la suspensión de la matrícula:


* Petición del interesado.
* Sanción de la autoridad de aplicación, que implique inhabilitación
transitoria.

ARTÍCULO 20º - Son causas de cancelación de la matricula:


* Petición del interesado.
* Anulación del título o certificado habilitante.
* Sanción de la autoridad de aplicación, que inhabilite definitivamente para
el ejercicio de la profesión o actividad con justa causa.
* Condenas por pena de inhabilitación en el ejercicio de la profesión durante
el término de la condena.
* Fallecimiento.

123
CAPÍTULO V De la autoridad de aplicación

ARTÍCULO 21º - La autoridad de aplicación de la presente Ley es el nivel


jerárquico superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en materia de
salud.

ARTÍCULO 22º - Son funcione de la autoridad de aplicación:


* Llevar un registro de la matrícula de los Licenciados, Enfermeros y
Auxiliares de Enfermería comprendidos en la presente Ley.
* Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados.
* Vigilar y controlar que la Enfermería Profesional y Auxiliar sea ejercida
exclusivamente por personas habilitadas de acuerdo a lo establecido por la
presente.
* Garantizar en el subsector estatal y verificar el cumplimiento en los
subsectores privado y de la seguridad social, la capacitación y perfeccionamiento
de todo el personal de enfermería necesarios para asegurar su
idoneidad y jerarquización profesional y una adecuada calidad en la
atención de la salud de la comunidad, así como de las disposiciones relativas a la
protección de la salud y seguridad laboral.
* Autorizar la realización de determinadas prácticas para el nivel profesional
frente a situaciones excepcionales de emergencia y catástrofe.
Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente le otorga.

ARTÍCULO 23º - La autoridad de aplicación debe ser asistida por una


comisión permanente, ad-honórem, no vinculante, integrada por representantes de
los centros de formación, asociaciones profesionales y organizaciones sindicales
con personería gremial.

124
CAPÍTULO VI Régimen disciplinario

ARTÍCULO 24º - La Autoridad de Aplicación, ejerce el poder disciplinario a


que se refiere el inciso b) del artículo 22 con independencia de la responsabilidad
civil, penal o administrativa que pueda imputarse a los matriculados.

ARTÍCULO 25º - Los Profesionales y los Auxiliares de Enfermería quedarán


sujetos a las sanciones disciplinarias previstas en esta Ley por las siguientes
causas:
Condena judicial que comporte la inhabilitación profesional o de su
actividad;
Contravención a las disposiciones de esta Ley y su reglamentación.

ARTÍCULO 26º - Las medidas disciplinarias son el llamado de atención, el


apercibimiento, la suspensión de la matrícula y la cancelación de la misma. Las
mismas deben ser aplicadas graduándolas en proporción a la gravedad de la falta
o incumplimiento en que hubiere incurrido el matriculado, otorgándosele
previamente el derecho de defensa.

ARTÍCULO 27º - En ningún caso será imputable al profesional y auxiliar de


enfermería que trabaje en relación de dependencia el daño o perjuicio que
pudieren provocar los accidentes o prestaciones insuficientes que reconozcan
como causa la falta de elementos indispensables para la atención de los
pacientes, o la falta de personal adecuado en cantidad y /o calidad o inadecuadas
condiciones de los establecimientos.

ARTÍCULO 28º - La autoridad de aplicación en el subsector estatal, y las


personas físicas o jurídicas responsables en los subsectores de la seguridad
social y privado, serán los responsables y tendrán que evaluar y prever
constantemente los servicios que prestan, a fin de evitar los causales de daños y
perjuicios mencionados en el artículo anterior.

125
CAPÍTULO VII Disposiciones transitorias

Cláusula 1º - Por única vez, a las personas que a la fecha de publicación


de la presente acrediten un mínimo de dos años ininterrumpidos en la jurisdicción
de la Ciudad de Buenos Aires en el desempeño de actividades de auxiliares de
enfermería, sin poseer ninguno de los títulos o certificados habilitantes previstos
en el artículo 10º, se les otorga un plazo máximo de dos años, a partir de la
promulgación de la presente, para obtener el certificado de auxiliar de enfermería.

Cláusula 2º - Los auxiliares de enfermería que a la fecha de publicación de


la presente, estuvieran cumpliendo funciones y actividades propias del nivel
profesional, contratados o designados en instituciones del sistema de salud, sin
poseer título habilitante de conformidad con lo establecido en el Artículo 9º,
podrán continuar en ese ejercicio con sujeción a las siguientes
disposiciones:

*
Deberán inscribirse en un registro especial que a tal efecto habilitará la
autoridad de aplicación dentro de los 180 (ciento ochenta) días de la publicación
de la presente Ley.
* Vencido el término a que hace referencia el inciso anterior, tendrán un
plazo de hasta 10 (diez) años a partir del ciclo lectivo siguiente para obtener el
título de Enfermera /o. * Para la realización
de los estudios respectivos, tendrán derecho al uso de las licencias y franquicias
horarias establecidas en los regímenes vigentes en cada Subsector o los que se
dicten por los respectivos Convenios Colectivos de Trabajo.
* Estarán sujetas a las demás obligaciones y régimen disciplinario de la
presente.
* En todos los casos se les respetarán sus remuneraciones, situación de
revista escalafonaria y la posibilidad de presentarse a concurso.
* La autoridad de aplicación garantizará el cumplimiento y financiamiento en el

126
subsector estatal de la formación profesional prevista en el inciso b), y verificará
su cumplimiento en el subsector de seguridad social y privado.
* La autoridad de aplicación, con la asistencia de la Comisión prevista en el
Artículo 23, debe establecer los mecanismos de auditoría y evaluación sistemática
del grado de cumplimiento progresivo de esta cláusula.

Cláusula 3º - Por única vez, para mantener el título de especialista de


acuerdo con las normas vigentes, los enfermeros /as tienen un plazo de 10 (diez)
años para obtener el título de grado.

Cláusula 4º - La autoridad de aplicación debe garantizar, en coordinación


con el área de educación y con la intervención de la Comisión prevista en el
Artículo 23, la habilitación de plazas suficientes en los diversos sistemas
educativos a fin de posibilitar la formación profesional prevista en la Cláusula 2º
inc. b) a todas las personas incluidas en dicha condición; procurando que las
actividades educativas se realicen en los lugares y horarios de trabajo de los
mismos. Asimismo, debe coordinar con los subsectores privado y de la seguridad
social la implementación de políticas que garanticen la formación profesional del
personal en dichos subsectores.

Cláusula 5º - Rigen las disposiciones sobre insalubridad establecidas por la


legislación nacional y jurisdiccional vigentes, adoptándose en caso de
superposición la norma más favorable al trabajador. La autoridad de aplicación
está facultada, con la intervención de la Comisión prevista en el artículo 23º, para
ampliar las disposiciones en la materia.

Cláusula 6º - El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente Ley dentro


de los 180 (ciento ochenta) días de su publicación.

(Reglamentada por Ley Nº 1199, BOCBA Nº 1850 del 05/01/2004)

127
Artículo 29º - Comuníquese, etc.

ANÍBAL IBARRA
MIGUEL ORLANDO GRILLO
---------------------------------------------------------- * ---------------------------------------
-------------------
LEY N° 298
Sanción: 25/11/99
Promulgación: De Hecho del 05/01/2000
Publicación: BOCBA N° 899 del 10/03/2000
Reglamentación: Decreto Nº 1060/004
Publicación: BOCBA 1965 del 18/06/2004

128
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 298

DECRETO 1.060/004
BOCBA 1965 Publ. 18/6/2004
Buenos Aires, 10 de junio de 2004.

Visto el Expediente N° 22.085/01 y agregados, y

CONSIDERANDO:

Que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el


derecho a la salud integral a través de su artículo 20;
Que en cumplimiento de tal garantía, oportunamente se sancionó la Ley N°
298 de Ejercicio de la Enfermería;

Que es necesario proceder a la reglamentación de dicha Ley;


Que mediante las Resoluciones de la Secretaría de Salud Nros.
1.063/SS/00 y 2.068/SS/00 se creó e integró una Sub Comisión Técnica para la
elaboración de un proyecto de Reglamentación de la Ley N° 298 de Ejercicio de la
Enfermería;
Que para la elaboración de su anteproyecto, la Comisión consultó a la
Escuela Superior de Enfermería "Cecilia Grierson", en su calidad de centro de
formación;
Que asimismo se recabó la opinión de diferentes centros profesionales,
entre ellos, de la "Asociación de Enfermería de la Capital Federal", la "Asociación
Católica de Enfermeras", la "Asociación Civil de Escuelas Terciarias de Enfermería
de la República Argentina", la "Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales
Privados de la República Argentina", la "Asociación de Escuelas Universitarias de
Enfermería de la República Argentina", y la "Federación Argentina de Enfermería",
las que elaboraron una propuesta conjunta de trabajo;

129
Que también han sido consultadas las Organizaciones Gremiales de
S.U.T.E.C.B.A., A.T.S.A., A.T.E. y U.P.C.N., que acompañaron un proyecto
conjunto;
Que asimismo distintas organizaciones han acercado propuestas y
comentarios sobre la reglamentación de la Ley de Enfermería;
Que todos estos elementos fueron considerados al momento de la
elaboración de la presente reglamentación;

Que la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires ha tomado la


intervención que le compete;
Por ello, en uso de las facultades que le son propias (artículo 102 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Bs . As)

EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS


AIRES

DECRETA:

Artículo 1° - Apruébese la Reglamentación de la Ley N° 298 de Ejercicio de


la Enfermería, que como Anexo y a todos sus efectos forma parte integrante del
presente Decreto.

Artículo 2° - El presente Decreto es refrendado por el señor Secretario de


Salud, la señora Secretaria de Hacienda y Finanzas, y por el señor Jefe de
Gabinete.

Artículo 3° - Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, comuníquese a la Procuración General de la Ciudad
de Buenos Aires, para su conocimiento y demás efectos, remítase a la Secretaría
de Salud. Cumplido, archívese. IBARRA - Stern - Albamonte – Fernández

130
ANEXO

Reglamentación de la Ley de Ejercicio de la Enfermería

CAPÍTULO I Concepto y Alcances

Artículo 1° - Sin reglamentar.


Artículo 2° - Sin reglamentar.
Artículo 3° - Sin reglamentar.
Artículo 4° - Los Servicios de Enfermería que existan en cualquier
establecimiento deberán estar a cargo del personal de enfermería de nivel
profesional.
Artículo 5° - Sin reglamentar.
Artículo 6° - Sin reglamentar.
Artículo 7° - Sin reglamentar.
Artículo 8° - Sin reglamentar.

CAPÍTULO II De las personas comprendidas

Artículo 9° - El título habilitante a que se refiere el inciso c) es el de


"Enfermera/o".
Artículo 10 - Sin reglamentar.
Artículo 11 - En caso de igualdad entre los postulantes para el acceso a los
cargos de dirección, asesoramiento, investigación y la integración de los tribunales
para los concursos, se aplicará el siguiente orden de prelación:
a) Licenciado/a en enfermería;
b) Enfermero/a profesional con título expedido por universidad;
c) Enfermeros/as profesionales con título expedido por escuelas de nivel terciario
no universitario dependientes de organismos estatales o privados reconocidos

131
oficialmente. Si la igualdad persistiera, deberá darse prioridad a quienes acrediten
mayor experiencia conforme el siguiente orden:

1) Antigüedad y experiencia teórico práctica en la función, debidamente


acreditada
2) Cursos de perfeccionamiento.
3) Estudios post básicos de enfermería.
4) Ejercicio y antigüedad en la docencia.
5) Investigaciones desarrolladas y trabajos publicados.

Artículo 12 - El título o condición de especialista se acreditará de la


siguiente manera:
a) Por la condición de profesor universitario de la materia.
b) Con el certificado de residencia en la especialidad, de no menos de dos años
de duración, reconocido por autoridad sanitaria nacional, provincial o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
c) Con título de especialista otorgado o revalidado por las Universidades
Nacionales o Privadas reconocidas oficialmente. Es facultad de la Secretaría de
Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires determinar las especialidades,
estableciendo una nómina que deberá ser actualizada al menos cada tres años.
Se reconoce la condición de especialista a quienes al momento de la publicación
cuenten con una antigüedad en determinada especialidad de al menos 5 años.

CAPÍTULO III De los Derechos, Obligaciones y Prohibiciones

Artículo 13.- Incs. a), b) y c). Sin reglamentar.


Inc. d) La Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires deberá implementar en el subsector estatal y verificar en los
subsectores privado y de la seguridad social, programas de actualización del
personal de enfermería en relación de dependencia.
Incs. e), f), g) y h). Sin reglamentar.

132
Artículo 14 - Incs. a), b), c) y d) Sin reglamentar.
Inc. e) La Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
deberá determinar los criterios de renovación de los certificados a fin de mantener
válidas las competencias.
Inc. f) Sin reglamentar.
Artículo 15 - Sin reglamentar.

CAPÍTULO IV Del Registro y Matriculación

Artículo 16 - Sin reglamentar.


Artículo 17 - Sin reglamentar.
Artículo 18 - Sin reglamentar.
Artículo 19 - Sin reglamentar.
Artículo 20 - Sin reglamentar.

CAPÍTULO V De la Autoridad de Aplicación

Artículo 21 - La Autoridad de Aplicación será la Secretaría de Salud del


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o el órgano ministerial que la reemplace
en el futuro de conformidad con lo dispuesto en el artículo 100 de la Constitución
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 22 - Sin reglamentar.

Artículo 23 - La comisión estará compuesta por once miembros, y se


integrará de la siguiente manera:
a) Un representante por la Asociación de Enfermería de la Capital
Federal;
b) Cuatro representantes por las asociaciones sindicales con personería
gremial en tanto sea representativa del sector y actúe en el ámbito de la Ciudad de

133
Buenos Aires, correspondiendo un representante por cada una de las cuatro
asociaciones con mayor representación de enfermeros -del nivel profesional o
auxiliar- matriculados;
c) dos representantes por los centros de formación que actúen dentro del
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, distribuidos de la siguiente manera:
c.1) un representante por la Asociación Civil de Escuelas Terciarias de Enfermería
de la República Argentina;
c.2) un representante por la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería
de la República Argentina;
d) cuatro representantes por la Secretaría de Salud, distribuidos de la
siguiente manera:
d.1) un representante por el/la Secretario/a de Salud, quien ejercerá la
Presidencia;
d.2) un representante por la Dirección General Adjunta de Enfermería;
d.3) un representante por la Dirección General de Regulación y Fiscalización; y
d.4) un representante por la Dirección General Atención Integral de la Salud.

Salvo para los representantes de la Secretaría de Salud comprendidos en los


puntos d.1), d.3) y d.4), los miembros de la comisión deberán ser personales de
enfermería y tener la correspondiente matrícula vigente.
Los miembros serán designados por resolución de la Secretaría de Salud
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o el órgano que la reemplace en el
futuro, a propuesta de las entidades interesadas. Se designará un titular y un
suplente, quien concurrirá únicamente cuando no pueda asistir el titular.
Las decisiones se adoptarán por simple mayoría, y cada miembro tendrá un
solo voto. Cuando exista empate, el Presidente cuenta con doble voto. La
Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires determinará el
procedimiento para la integración y funcionamiento de la Comisión, así como la
duración de los cargos. La Asociación de Enfermeras Católicas de la República
Argentina puede participar con un representante que tendrá voz pero no voto.

134
II. Son funciones de la Comisión:
a) evaluar periódicamente el cumplimiento de la legislación en materia de
enfermería;
b) asesorar a la autoridad de aplicación sobre las políticas a adoptar en materia de
enfermería;
c) promover la actualización de los profesionales y auxiliares de enfermería;
d) asesorar sobre la nómina de especialidades.

CAPÍTU Régimen Disciplinario


Artículo 24 - Sin reglamentar.
Artículo 25 - Sin reglamentar.
Artículo 26 – La Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
establecerá oportunamente, el procedimiento para la resolución de las actuaciones
disciplinarias.
Artículo 27 - Sin reglamentar.
Artículo 28 - Sin reglamentar.

CAPÍTULO VII Disposiciones Transitorias

Cláusula 1° - Sin reglamentar.


Cláusula 2° - Sin reglamentar.
Cláusula 3° - Sin reglamentar.
Cláusula 4° - Sin reglamentar.
Cláusula 5° - Sin reglamentar.
Cláusula 6° - Sin reglamentar.
Artículo 29 - Sin reglamentar.
------------------------------------------------------ * -------------------------------------------

135
LEY 12.245 DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA PROVINCIA DE
BS. AS.

CAPITULO I - CONCEPTO Y ALCANCES

Art. 1º - En la Provincia de Buenos Aires, el ejercicio de la enfermería, libre


o en relación de dependencia, queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley
y de la reglamentación que en su consecuencia se dicte.

Art. 2º - El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de


promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la prevención de
enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de
competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.
Asimismo, será considerado ejercicio de la enfermería, la docencia, investigación y
asesoramiento sobre los temas de su incumbencia y la administración de
servicios, cuando sean realizados por las personas autorizadas por la presente a
ejercer la enfermería.

Art. 3º - Reconócese dos niveles para el ejercicio de la enfermería:

a) Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de


conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud-
enfermedad, sometidas al ámbito de su competencia.

b) Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que


contribuyan a los cuidados de enfermería, planificados y dispuestos por los niveles
profesionales y ejecutados bajo su supervisión.
Por vía reglamentaria se determinará la competencia específica de cada
uno de los dos niveles, sin perjuicio de la que se comparta con otros profesionales
del ámbito de la salud. A esos efectos se tendrá en cuenta que

136
corresponde al nivel profesional presidir o integrar tribunales que entiendan
en concursos para la cobertura de cargos del personal de enfermería.

Art. 4º - Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la


presente Ley, participar de actividades o realizar las acciones propias de la
enfermería.
Los que actuaren fuera de cada uno de los niveles a que se refiere el
artículo 3º de la presente Ley serán pasibles de las sanciones que correspondan,
sin perjuicio de las que surgieren por aplicación de las disposiciones legales
vigentes.
Asimismo, las Instituciones y los responsables de la dirección, administración o
conducción de las mismas, que contrataren para realizar las tareas propias de la
enfermería a personas que no reúnan los requisitos exigidos por la presente Ley, o
que directa o indirectamente los obligaren a realizar tareas fuera de los límites de
cada uno de los niveles antes mencionados, será pasibles de las sanciones que
correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa que
pudiera imputarse a las mencionadas instituciones y responsables.

CAPITULO II DE LAS PERSONAS COMPRENDIDAS


Art. 5º - El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está reservado
a aquellas personas que posean:
a) Título habilitante otorgado por Universidades Nacionales, Provinciales o
Privadas, reconocidas por autoridad competente.
b) Título de Enfermero otorgado por Centros de Formación de nivel terciario
no universitario, dependientes de organismos nacionales, provinciales o
municipales, e instituciones privadas reconocidas por autoridad competente.
c) Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que
deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o los
respectivos convenios de reciprocidad.

137
Art. 6º - El ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar está reservado a
aquellas personas que poseen el certificado de Auxiliar de Enfermería otorgado
por Instituciones nacionales, provinciales, municipales o privadas reconocidas a tal
efecto por autoridad competente. Asimismo podrán ejercer como Auxiliares de
Enfermería quiénes tengan certificado equivalente otorgado por países extranjeros
el que deberá ser reconocido o revalidado de conformidad con la legislación
vigente en la materia.

Art. 7º - Para emplear el título de especialista o anunciarse como tales, los


enfermeros profesionales deberán acreditar capacitación especializada de
conformidad con lo que se determine por vía reglamentaria.

Art. 8º - Los enfermeros profesionales de tránsito por el país contratados


por Instituciones públicas o privadas, con finalidades de investigación,
asesoramiento o docencia, durante la vigencia de sus contratos estarán
habilitados para el ejercicio de la profesión a tales fines, sin necesidad de realizar
la inscripción a que se refiere el artículo 12 de la presente.

CAPITULO III DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Art. 9º - Son derechos de los profesionales y auxiliares de la enfermería:


a) Ejercer su profesión o actividad de conformidad con lo establecido por la
presente Ley y su reglamentación.
b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las
condiciones que determine la reglamentación.
c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en
conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, en las condiciones que
determine la reglamentación, y siempre que de ello no resulte un daño inmediato o
mediato en el paciente sometido a esa práctica.
d) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia
laboral o en la función pública, con adecuadas garantías que aseguren y faciliten

138
el cabal cumplimiento de la obligación de actualización permanente a que se
refiere el inciso e) del artículo siguiente.

Art. 10 - Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la


enfermería:
a) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana sin
distinción de ninguna naturaleza.
b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la
concepción hasta la muerte.
c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades
sanitarias en caso de epidemias, desastres u otras emergencias.
d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de
competencia determinados por esta Ley y su reglamentación.
e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de
conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación.
f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación
vigente en la materia.
g) Promover la donación de órganos mediante la correcta información y el
incentivo de la solidaridad social.

Art. 11 - Les está prohibido a los profesionales y auxiliares de la


enfermería: a) Someter a las personas a
procedimientos o técnicas que se aparten de las prácticas autorizadas y que
entrañen peligro para la salud.
b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que
signifiquen menoscabo de la dignidad humana.
c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas
de su profesión o actividad.
d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infecto-
contagiosas o cualquier otra enfermedad inhabilitante, de conformidad con la
legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la

139
autoridad sanitaria. e)
Publicar anuncios que induzcan a engaños del público.

Particularmente, les está prohibido a los profesionales enfermeros actuar


bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes sólo estén
habilitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar.

CAPITULO IV DEL REGISTRO Y MATRICULACION

Art. 12 - Para el ejercicio de la enfermería, tanto en el nivel profesional


como en el auxiliar, se deberán inscribir previamente los títulos, diplomas o
certificados habilitantes en el Ministerio de Salud, el que
autoriza el ejercicio de la respectiva actividad, otorgando la matrícula y
extendiendo la correspondiente credencial.

Art. 13 - La matriculación en el Ministerio de Salud implicará para el mismo


el ejercicio del poder disciplinario sobre el matriculado y el acatamiento de éste al
cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por esta Ley y su
reglamentación.

Art. 14 - Son causas de la suspensión de la matrícula:


a) Petición del interesado.
b) Sanción del Ministerio de Salud que implique inhabilitación transitoria.

Art. 15 - Son causas de cancelación de la matrícula:


a) Petición del interesado.
b) Anulación del título, diploma o certificación habilitante.
c) Sanción del Ministerio de Salud que inhabilite definitivamente para el ejercicio

140
de la profesión o actividad.
d) Fallecimiento.

CAPITULO V DE LA AUTORIDAD DE APLICACION

Art. 16 - El Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación de la


presente Ley, y en tal carácter deberá:
a) Llevar la matrícula de los profesionales y auxiliares de la enfermería
comprendidos en la presente Ley
b) Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados.
c) Vigilar y controlar que la enfermería, tanto en su nivel profesional como en el
auxiliar, no sea ejercida por personas que no se encontraren matriculados.
d) Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente Ley le otorga.

Art. 17 - El Ministerio de Salud, en su calidad de autoridad de aplicación de


la presente, podrá ser asistido por una comisión permanente de asesoramiento y
colaboración sobre el ejercicio de la enfermería, de carácter honorario, la que se
integrará con los matriculados que designen los centros de formación y las
asociaciones gremiales y profesionales que los representan, de conformidad con
lo que se establezca por vía reglamentaria.

CAPITULO VI REGIMEN DISCIPLINARIO

Art. 18 - El Ministro de Salud ejercerá el poder disciplinario a que se refiere


el inciso b) del artículo 16 con independencia de la responsabilidad civil, penal o
administrativa que pueda imputarse a los matriculados.

Art. 19 - Las sanciones serán:


a) Llamado de atención.
b) Apercibimiento.
c) Suspensión de la matrícula.

141
d) Cancelación de la matrícula.

Art. 20 - Los profesionales y auxiliares de enfermería quedarán sujetos a


las sanciones disciplinarias que correspondan, por las siguientes causas:
a) Condena Judicial que comporte la inhabilitación profesional.
b) Contravención a las disposiciones de esta Ley y su reglamentación.
c) Negligencia frecuente o ineptitud manifiesta, u omisiones graves en
el cumplimiento de sus deberes profesionales.

Art. 21 - Las medidas disciplinarias de que habla la presente Ley se


aplicarán graduándolas en proporción a la gravedad de la falta o incumplimiento
en que hubiere incurrido el matriculado. El procedimiento aplicable será el que
establezca la reglamentación de la presente.

Art. 22 - En ningún caso será imputable al profesional o auxiliar de


enfermería que trabaje en relación de dependencia el daño o perjuicio que
pudieren provocar los accidentes o prestaciones insuficientes que reconozcan
como causa la falta de elementos indispensables para la atención de pacientes, o
la falta de personal adecuado en cantidad y/o calidad o inadecuadas condiciones
de los establecimientos

(*) Lo subrayado esta observado por


decreto de promulgación.

CAPITULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 23 - Las personas que, a la fecha de entrada en vigencia de la


presente, estuvieren ejerciendo funciones propias de la enfermería, acreditando tal

142
circunstancia conforme lo establezca la reglamentación de la presente, tanto en el
nivel profesional como en el auxiliar, contratadas o designadas en instituciones
públicas o privadas sin poseer título, diploma o certificado habilitante que en cada
caso corresponda, de conformidad con lo establecido en los artículos 5º y 6º,
podrán continuar con el ejercicio de esas funciones con sujeción a la s siguientes
disposiciones:
a) Deberán inscribirse dentro de los trescientos sesenta (360) días de la entrada
en vigencia de la presente, en un registro especial que, a tal efecto, abrirá el
Ministerio de Salud.
b) Tendrán un plazo de hasta dos (2) años para obtener el certificado de
auxiliar de enfermería, y de hasta seis (6) años para obtener el título profesional
habilitante, según sea el caso, contados a partir del vencimiento del plazo
establecido en el inciso anterior. Para la realización de los estudios respectivos
tendrán derecho al uso de licencia y franquicias horarias, de acuerdo con lo que
estipule la reglamentación correspondiente.
c) Estarán sometidas a especial supervisión y control del Ministerio de Salud, el
que estará facultado, en cada caso, para limitar y reglamentar sus funciones, si
fuere necesario, en resguardo de la salud de los pacientes.
d) Estarán sujetas a las demás obligaciones y régimen disciplinario de la
presente.
e) Se les respetarán sus remuneraciones y situaciones de revista y
escalafonaria, aún cuando la autoridad de aplicación les limitare sus funciones de
conformidad con lo establecido en el inciso c).
f) Estarán eximidas de la obligación de cumplimentar lo exigido en el inciso
b) del presente artículo, por única vez, aquellas personas mayores de cincuenta
(50) años de edad que acrediten mediante la certificación de autoridad competente
de un establecimiento de la órbita provincial o municipal, la práctica de la
enfermería o de auxiliar de enfermería, según sea el caso, durante un mínimo de
diez (10) años anteriores a la fecha de entrada en vigencia de la presente.

143
CAPITULO VIII DISPOSICIONES VARIAS

Art. 24 - A los efectos de la aplicación de normas vigentes que, para


resguardo de la salud física o psíquica, establecen especiales regímenes de
reducción horaria, licencias, jubilación, condiciones de trabajo y/o provisión de
elementos de protección, considérense insalubres las siguientes tareas de
enfermería:
a) Las que se realizan en Unidades de Cuidados Intensivos.
b) Las que se realizan en Unidades Neurosiquiátricas.
c) Las que conllevan riesgo permanente de contraer enfermedades infecto-
contagiosas. d) Las que se realizan en áreas afectadas por
radiaciones, sean estas ionizantes o no. e) La atención de
pacientes quemados.

La autoridad de aplicación queda facultada para solicitar, de oficio o a


pedido de parte interesada, ante la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de
Buenos Aires, la ampliación de este listado.

Art. 25 - La autoridad de Aplicación , al determinar la competencia


específica de cada uno de los niveles a que se refiere el artículo 3º, podrá también
autorizar para el nivel profesional la ejecución excepcional de determinadas
prácticas, cuando especiales condiciones de trabajo o de emergencia así lo hagan
aconsejable, estableciendo al mismo tiempo las correspondientes condiciones de
habilitación especial.

Art. 26 - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo de


ciento ochenta (180) días, contados a partir de su promulgación.

Art. 27 - Derogase toda otra norma legal, reglamentaria o dispositiva, que


se oponga a la presente.

144
Art. 28 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de


Buenos Aires, en la ciudad de La Plata a los nueve días del mes de diciembre del
año mil novecientos noventa y ocho.

RAFAEL EDGARDO ROMA


Presidente H. Senado
José Luis Ennis
Secretario Legislativo H. Senado
FRANCISCO J. FERRO
Presidente H. Cámara Diputados
Juan Carlos López

145

Potrebbero piacerti anche