Sei sulla pagina 1di 67

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Universidad Privada De Huancayo “Franklin Roosevelt”

"FACULTAD DE CIENIAS DE LA SALUD”

ESCUELA PROFECIONAL DE ONBSTETRICIA

“FACTORES DE RIESGO PARA EL SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL


EMBARAZO EN ADOLESCENTES QUE INGRESARON POR EMERGENCIA
AL HOSPITAL “EL CARMEN” - 2015”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

OBSTETRA

PRESENTADO POR:

 ORTEGA QUINTE ELSA

 TACZA ROSALES ZULEMA CLEDY

HUANCAYO, PERÚ

JULIO-2016

Tesis i
ASESORA DE TESIS

Mg. JENNY MENDOZA VILCAHUAMAN

ii
DEDICATORIA

Este proyecto realizado con mucho esfuerzo y valor es dedicado a todas

las personas que nos han dado fortaleza para continuar sin decaer. De igual

forma, dedicamos esta tesis a nuestros padres que han sabido formarnos con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante

en los momentos más difíciles.

A todos y cada uno de ellos, esperamos no defraudarlos y contar siempre

con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

iii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos infinitamente a Dios por protegernos

durante todo nuestro camino y darnos fuerzas para superar obstáculos

dificultades a lo largo de toda nuestra vida.

A nuestros padres y hermanos, que con su apoyo incondicional, consejos y

amor recibido en todo momento en especial durante nuestra formación

profesional

A nuestra tutora de tesis la Mg. Jenny Mendoza Vilcahuaman por su

valiosa guía y asesoramiento a la realización de la misma

Esta tesis titulada, “factores de riesgo para el síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes que ingresaron por emergencia al hospital “El

Carmen” - 2015” no hubiera sido posible sin la contribución de muchas

personas. Estamos profundamente agradecida con todos los que hicieron

posible la elaboración de esta tesis

iv
INDICE

TITULO i

CARATULA i

ASESOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

INDICE v

RESUMEN viii

INTRODUCCION 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema 3

1.2. Formulación del problema 4

1.2.1. Problema General 4

1.2.2. Problema Especifico 5

1.3. Objetivos de la Investigación 5

1.3.1. Objetivo General 5

1.3.2. Objetivo Especifico 5

1.4. Justificación de la Investigación 6

1.5. Limitaciones de la Investigación 7

v
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes 8

2.1.1. Antecedentes Internacionales 8

2.1.2. Antecedentes Nacionales 11

2.1.3. Antecedentes Regionales 13

2.1.4. Antecedentes Locales 14

2.1.5. Bases teóricas de la Investigación 16

2.1.6. Marco Conceptual 22

2.2. Hipótesis 23

2.2.1. hipótesis General 23

2.2.2. hipótesis Específicos 23

2.3. Variables de Investigación 24

2.3.1. Tipos de Variables 24

2.3.2. Operacionalizacion de variables 24

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Método de la Investigación 27

3.2. Tipo y Nivel de Investigación 27

3.3. Diseño de la Investigación 27

3.4. Población Muestral 28

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 28

3.6. Técnicas de Procesamiento de la Investigación 28

vi
CAPITULO IV

RESULTADOS

Tabla 01 Edad 30

Grafico 01 Edad 30

Tabla 02 Procedencia 31

Grafico 02 Procedencia 31

Tabla 03 Estado Civil 32

Grafico 03 Estado Civil 32

Tabla 04 Ocupación 33

Grafico 04 Ocupación 33

Tabla 05 Nivel De Instrucción 34

Grafico 05 Nivel De Instrucción 34

Tabla 06 Antecedentes Personales 35

Grafico 06 Antecedentes Personales 35

Tabla 07 Antecedentes Obstétricos 36

Grafico 07 Antecedentes Obstétricos 36

Tabla 08 Síndrome Hipertensivo 37

Grafico 08 Síndrome Hipertensivo 37

Cuadro comparativo 38

V. DISCUSIÓN 39

VI. CONCLUSIONES 42

VII. RECOMENDACIONES 44

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 45

IX. ANEXOS 48

vii
“FACTORES DE RIESGO PARA EL SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL

EMBARAZO EN ADOLESCENTES QUE INGRESARON POR EMERGENCIA

AL HOSPITAL “EL CARMEN” - 2015”

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar los factores de riesgos para el


síndrome hipertensivo del embarazo en adolescentes que ingresaron por
emergencia al Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” de
Huancayo 2015. Los materiales y métodos: Investigación descriptiva simple y
retrospectivo, se recopilaron los datos de 73 gestantes adolescentes que
ingresaron por emergencia obstétrica con el diagnostico de hipertensión
inducida por el embarazo. Como instrumentos se utilizó una ficha de
recolección de datos, sometidos a validación y confiabilidad. Los datos fueron
analizados mediante el programa: Microsoft Excel 2013. Los resultados
encontrados fueron: 67,1% de gestantes adolescentes son de 17 a 19, 53,4%
son provenientes de Huancayo, 49,3% tienen secundaria incompleta y 47,9%
son convivientes.
Se concluyó: los factores de riesgo de acuerdo a los antecedentes obstétricos
fueron 79,5% gestantes nulíparas, antecedentes personales 39,7% no presenta
ningún antecedente personal.

Palabras claves: Embarazo en adolescentes, factores de riesgo, Síndrome


hipertensivo del embrazo.

viii
ABSTRACT

The objective of the research was to determine the risk factors for the

hypertensive syndrome of pregnancy in adolescents who were admitted for

emergency to the Teaching Maternal Infantile Regional Hospital El Carmen of

Huancayo 2015.

Materials and methods: simple descriptive and retrospective research, data

from 73 pregnant teenagers admitted for obstetric emergency with the diagnosis

of hypertension -induced pregnancy was collected.

A tab of data collection, subjected to validation and reliability, was used as

instrument. The data were analyzed using the program: Microsoft Excel 2013.

The results were: 67.1% of pregnant teenagers are between 17 to 19 years old;

53.4% are from Huancayo, 49.3% have incomplete secondary education, and

47.9% are live-in partners.

It was concluded that the risk factors according to the obstetric antecedents

were: 79.5% nulliparous pregnant, personal records 39.7% does not have any

personal record.

Key words: pregnancy in adolescents, risk factors, hypertensive syndrome of

pregnancy.

ix
INTRODUCCIÓN

La adolescencia fue considerada por largo tiempo sólo como un tránsito entre

la niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. En la actualidad, se considera

como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios

biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más

necesario dedicarle nuestra atención, ya que durante ésta se producen

importantes cambios fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales

que conducen al individuo hacia la madurez del adulto.1

Los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes,

tales como la enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo peso al nacer, el

parto prematuro, la nutrición insuficiente, etcétera, determinan elevación de la

morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la

mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20-29

años.1

1
En las adolescentes el mayor riesgo comparativo observado no parece ser

debido tanto a las especiales condiciones fisiológicas, sino más bien, a las

variables demográficas y a las condiciones de cuidado y atención médica que

se les proporcione. Es frecuente que estos embarazos se presenten como un

evento no deseado o no planificado, producto de una relación débil de pareja,

lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición, por

temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal

tardío.1

2
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

La hipertensión inducida del embarazo en adolescentes a nivel nacional el

año 2014 es el 12,5%, siendo el 9,9% madres primerizas y el 2,6% mujeres

gestantes por primera vez, según lo revela la Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar. A ello se suma que solo el 33,9% de las mismas tiene educación

primaria y cerca del 25, 3 % reside en la selva del país, según fuentes del

Ministerio de Salud.2

En la Región Junín según la Dirección Regional de Salud, el año 2015

hubo 1,151 adolescentes de 12 a 17 años en la región que fueron madres. En

tanto que a la fecha un 3.8% de adolescentes se encuentran

gestando. Mientras que el 2014 se tuvo 2 400. En el Hospital El Carmen

(HRDMI), las gestantes adolescentes se incrementan año a año en un

5%. Mientras que en el 2014 atendieron 116 partos y atendieron en sus

controles prenatales a 138. 3

3
El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de

menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las

causas de muerte principales de las adolescentes en la mayoría de los países

en desarrollo.3

Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo tienen muchos

más embarazos que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor

riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de

muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la

probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa

materna) es de 1 en 4900 en los países desarrollados y de 1 en 180 en los

países en desarrollo. En los países clasificados como estados frágiles el riesgo

es de 1 por 54, lo cual demuestra las consecuencias de la descomposición de

los sistemas de salud.4

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el

embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones

aparecen durante la gestación y la mayoría son prevenibles o tratables; otras

pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la

gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia sanitaria a

la mujer. Una de las principales complicaciones es la hipertensión arterial,

causante de muertes maternas.4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles son los factores de riesgo para el síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes que ingresaron por emergencia al Hospital Regional

Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015?

4
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

 ¿Cuáles son las características demográficas de las gestantes adolescentes

con síndrome hipertensivo del embarazo que ingresaron por emergencia al

Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015?

 ¿Cuáles son los antecedentes personales para el síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes que ingresaron por emergencia al Hospital Regional

Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015?

 ¿Cuáles son los antecedentes obstétricos para el síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes que ingresaron por emergencia al Hospital Regional

Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015-?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

1.3.1.OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores de riesgos para el síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes que ingresaron por emergencia al Hospital Regional

Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015.

1.3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar a las gestantes adolescentes con el síndrome hipertensivo del

embarazo que ingresaron por emergencia al Hospital Regional Docente

Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015.

 Identificar los antecedentes personales en adolescentes con el síndrome

hipertensivo del embarazo que ingresaron por emergencia al Hospital Regional

Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015.

 Identificar los antecedentes obstétricos en adolescentes con el síndrome

hipertensivo del embarazo que ingresaron por emergencia al Hospital Regional

Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015.

5
1.4. JUSTIFICACIÓN:

Las enfermedades hipertensivas durante el embarazo son las

complicaciones médicas más frecuentes, según una estimación de la OMS más

de 200.000 muertes maternas ocurren cada año en el mundo como

consecuencia de las complicaciones derivadas de esta patología.

Se justifica la realización de esta investigación por la importancia de la

preeclampsia en términos de salud pública, aun cuando los mecanismos que la

desencadenan no están totalmente determinados. El presente proyecto

pretende identificar los factores de riesgos para el síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes así aportar nuevos conocimientos y parámetros en

los cuáles nos podamos apoyar para tener una mejor evaluación de las

pacientes a futuro y será de gran beneficio, puesto que si identificamos los

factores de riesgo más importantes que inciden en esta enfermedad podremos

actuar de forma inmediata y fomentar lo importante que son los controles

prenatales, y otras medidas preventivas que serán de gran beneficio para las

mujeres embarazadas.

Al revisar los documentos estadísticos disponibles en el departamento de

estadística y Registros Médicos del Hospital Regional Docente Materno Infantil

“El Carmen” Provincia de Huancayo se encontró que en el período de Enero a

diciembre del 2015 fueron atendidas 126 adolescentes embarazadas de las

cuales 73 fueron diagnosticadas con Trastornos Hipertensivos del Embarazo

dando un porcentaje de 57.9% del total, las mismas que fueron ingresos al

servicio de Gineco - Obstetricia, razón por la cual fue de suma importancia e

interés realizar esta investigación,. El propósito de dicha investigación es

identificar aquellos factores que influyen directamente en este problema de

síndrome hipertensivo del embarazo en aquellas mujeres menores de 20 años

6
que acuden por emergencia al Hospital Regional Docente Materno Infantil “El

Carmen” contribuyendo a disminuir los números de morbilidad y mortalidad

materna.

1.5. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

La limitación más importante que hemos tenido fue: el personal que se

encontraba laborando en el área de emergencia obstétrica del H.R.D.M.I. el

Carmen que no quisieron facilitarnos el libro de registro de emergencia cuando

se le solicitaba.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1.1. INTERNACIONALES:

ESTRADA M. en el año 2005 en México, refiere que la hipertensión es la

complicación más frecuente del embarazo, la incidencia es de 47.3 por cada

1000 nacimientos y es además, la primera causa de ingreso de pacientes

embarazadas a las unidades de terapia intensiva 10 (debido a hemorragia

masiva, para recibir soporte hemodinámica), según la secretaría de salud

(2001) la mortalidad por complicaciones del embarazo ocupa el 15 lugar en la

mortalidad hospitalaria en general. Además la tasa de preeclampsia se ha

incrementado 40% en el período entre 1990 y 1999 y constituye hasta 40% de

los partos prematuros iatrogénicos. 6

ALONSO R, CAMPO A, GONZÁLEZ A. En el estudio “Embarazo en la

adolescencia, algunos factores biopsicosociales”. Publicado en la Ciudad de La

Habana en sep.-dic. 2007 refiere que: La evolución de la gestación en la

8
adolescencia continúa siendo un problema importante para los profesionales de

la salud, ya que el embarazo en este período tiene importantes consecuencias

Sociales y de salud sobre la madre adolescente y su hijo, y una mayor

incidencia de complicaciones médicas en comparación con las gestantes

adultas. Estas complicaciones son más graves en adolescentes de menor edad

(menos de 17 años), y aún más graves en las adolescentes menores de 15.2.

Más del 10 % de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se

producen en madres adolescentes, y así tenemos que alrededor de 15 millones

de mujeres dan a luz cada año, correspondiéndoles una quinta parte de todos

los nacimientos del mundo, y la mayoría de estos ocurren en países

subdesarrollados. Por ejemplo, en Latinoamérica, estas cifras están en el orden

de los 48 millones. Las adolescentes son un sector de la población que tiene un

riesgo reproductivo elevado, y si está asociado un embarazo, el riesgo es

superior; pudiendo desarrollar enfermedad hipertensiva, anemia, bajo peso al

nacer, parto pretérmino y nutrición insuficiente.7

GONZÁLEZ G, REYES L, CAMACHO D, en el estudio. “Factores de riesgo

de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo en mujeres atendidas

en una entidad de salud de Santa Marta” publicado en Colombia, en los meses

de enero de 2011 a enero 2012, señalan que los trastornos hipertensivos del

embarazo, son un problema de salud pública, la primera causa de muerte

materna en países desarrollados y la tercera en países en desarrollo.8

La distribución por edad se ubicó en el rango 26a 34 años (54.8%), los factores

de riesgos presentes fueron: bajo peso (45.0%), no asistencia a controles

prenatales (11,8%), multiparidad (56.9%), nivel socioeconómico medio-alto

(45.1), antecedentes familiares relacionados con alteración hipertensiva de la

madre (39.2%), antecedentes personales patológicos de infecciones urinarias

9
(83.3%) y consumo de alcohol (58.8%). Conclusiones: los factores de riesgo de

antecedentes personales patológicos de infecciones urinarias se presentaron

en un alto porcentaje (83,3%), el consumo de alcohol, multiparidad y

antecedentes familiares, ocuparon un lugar importante; mientras que el nivel

significativo de asistencia a controles prenatales, no evitó la aparición del

trastorno hipertensivo. 8

PÉREZ PILOSO J. En el estudio “Incidencia de Preeclampsia y

Eclampsia en Embarazos A Termino en Adolescentes de 16 A 17 Años,

Realizado en el Hospital Matilde Hidalgo De Procel De Septiembre Del 2012

Hasta Febrero 2013.”publicado en Ecuador refiere que: La Eclampsia es una

forma extremadamente grave de preeclampsia, por lo que se constituye en una

de las entidades patológicas de los cuadros Hipertensivos del Embarazo de

alto riesgo obstétrico, la eclampsia se caracteriza por la aparición de

convulsiones no causadas por alguna enfermedad neurológica coincidente en

una paciente preeclamptica, sin estar estrictamente relacionada con la

gravedad, ya que pueden aparecer abruptamente las convulsiones incluso

existiendo pocos signos de preeclampsia. El 51% de las pacientes que

presentaron Pre eclampsia y Eclampsia en embarazos a términos en el periodo

2012-2013 presentaron 16 - 17 años, el 49% presentó más de 18 años, El 53%

de pacientes adolescentes embarazadas con Preeclampsia y Eclampsia

habitan en el área urbana, el 29% en el urbano marginal y el área rural 18%, En

cuanto al estado civil de pacientes con diagnóstico de Preeclampsia y

Eclampsia en adolescentes con embarazos a término en el periodo 2012-2013


9

De acuerdo al nivel de instrucción de pacientes con diagnóstico de

Preeclampsia y Eclampsia en embarazosa término en el periodo 2012-2013 el

10
41% lo presenta aquellas con estudio primario y secundaria, y el 10% no

presenta ningún nivel de instrucción, el 75% de las pacientes que desarrollaron

Preeclampsia y Eclampsia no presentaron antecedentes patológicos

personales mientras que el 25% presentaron APP.9

2.1.2.NACIONALES:

BALTAZAR F. en el estudio “Factores de riesgo maternos para eclampsia.

Instituto Nacional Materno Perinatal” publicado en LIMA. En los años 2009-

2010, reporta: Un total de 99 pacientes cumplieron los criterios de inclusión.

Los principales factores de riesgo maternos para eclampsia fueron: infección

urinaria (OR 2,20; IC al 95 por ciento: 1,49-3,28), bajo peso materno (OR 2,14;

IC al 95 por ciento: 1,63-2,79), presencia de signos de irritación cortical (OR

2,65; IC al 95 por ciento: 1,88-3,75) y control prenatal insuficiente o ausente

(OR 1,96; 95 por ciento IC 1,21-3,19). No se encontró asociación significativa

entre la presencia de eclampsia y cualquiera de las siguientes variables:

antecedente de aborto, gestante adolescente, gestante añosa, bajo peso

materno, talla materna corta, embarazo múltiple, riesgo social alto y paridad. 10

MORALES C. en el estudio “Factores de riesgo asociados a preeclampsia

en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”. Publicado en Callao. En las

fechas de Abril a Junio de 2010 reporta que: La incidencia de preeclampsia fue

de 10.8%.Los factores de riesgo identificados fueron: antecedente de violencia

física (OR: 1.32; IC: 1.19-4.8; <0.05), no planificación del embarazo (OR: 1.23;

IC95%: 1.12-10.56; <0.05), primigravidad (OR: 1.54; IC95%: 1.3-8.72; <0.01),

antecedente previo de preeclampsia (OR: 3.16; IC95%: 1.1-7.4; <0.01) e IMC

alto (OR: 3.2; IC95%: 2.25-7.35; <0.01).11

11
LOPEZ M. CAMACHO V. en el estudio “Violencia intrafamiliar como factor

de riesgo de preeclampsia en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el

Instituto Nacional Materno Perinatal” publicado en Lima. En las fechas de

marzo 2012-Mayo del 2013, reporta: Respecto a la información socio

demográfico, según el estado civil se encontró que el 75 por ciento de las

pacientes preeclámpticas eran convivientes comparado con el 58.3 por ciento

de las pacientes normotensas. Según el grado de instrucción se encontró que

el 46.7 por ciento de pacientes preeclámpticas tenían nivel de instrucción

secundaria completa comparada con un 61.7 por ciento de los controles;

primaria 12.5 por ciento en los casos y 6.7 por ciento en los controles; En

cuanto a la ocupación, el 84 por ciento de las pacientes preeclámpticas se

dedicaban a labores del hogar comparado con un 76.7 por ciento en el grupo

de pacientes normotensas; Según el aporte económico en las pacientes

preeclámpticas, el 85.8 por ciento no aporta económicamente al hogar,

comparado con un 81.7 por ciento en las pacientes normotensas. En el caso de

la violencia intrafamiliar, el 42.5 por ciento de pacientes preeclámpticas refirió

haber sido alguna vez abusada emocional o físicamente por su pareja o alguien

importante para ella, en comparación con el 40.8 por ciento de pacientes

normotensas (OR=1.07) IC (0.64-1.79).12

BENDEZÚ G, ESPINOZA D, “Características y riesgos de gestantes

adolescentes”. Publicado en: Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”,

EsSalud, Ica, Perú. 2016 refieren que: La Organización Mundial de la Salud

(OMS) define la adolescencia como la etapa de la vida en la cual el individuo

adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la

niñez a la adultez y se consolida la independencia socioeconómica. Considera

que se inicia a los 10 años y culmina a los 19 años, aproximadamente. Se

12
suele marcar a la pubertad como su comienzo y se la define por importantes

cambios corporales, siendo uno de ellos la menarquía que generalmente ocurre

entre los 9 y 13 años. La disminución de la edad de la menarquía es un factor

que condicionaría la gestación más temprana y los riesgos perinatales

consiguientes en países desarrollados y en vías de desarrollo, debido a

múltiples factores, como la constitución de la familia, las condiciones sociales,

culturales y los medios de comunicación. Los riesgos médicos asociados al

embarazo en las madres adolescentes, tales como la hipertensión, anemia,

peso bajo al nacer, parto pretérmino, determinan mayor morbimortalidad

materna e incremento estimado en 2 a 3 veces de la mortalidad infantil, cuando

se compara con los grupos de madres con edad entre 20 y 29 años. 13

En las adolescentes, el mayor riesgo observado no parece relacionarse a

las condiciones fisiológicas, sino más bien a las variables socioculturales y a

las condiciones de cuidado y atención médica que se les proporcione. Es

frecuente que estos embarazos se presenten como un evento no deseado o no

planificado y con relación débil de pareja, lo que determina una actitud de

rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo

familiar, determinando un control prenatal tardío o insuficiente.13

2.1.3.REGIONALES:

DIRESA JUNIN en el estudio “Embarazo en Adolescentes”. Publicado en

Junín. Del año 2011. Refiere que: el 13.2% de mujeres que se encuentran en el

grupo de edad de 15 -19 años ya son madres y el 1.9% se encuentran

embazadas de su primer hijo, con un total del 15.1% de gestantes que alguna

vez estuvieron embarazas. En relación a la población asignada el porcentaje de

gestantes adolescentes que acude a los servicios de salud en el 2006 fue de

1.52%,2007 fue del 1.56%, 2008 1.39%, 2009 2%,2010 1.87%,2011 0.98%. 14

13
2.1.4.LOCAL:

IPARRAGUIRRE M, PEINADO M. en su estudio: “Factores que

condicionan el parto pretérmino en los hospitales "Daniel Alcides Carrión" y "El

Carmen" publicado en Huancayo. En el año 2004 reporta que: factores que

condicionan el parto pretérmino en el Servicio de Maternidad del Hospital

Daniel Alcidés Carrión y el Hospital El Carmen de Huancayo identificaron los

factores de mayor incidencia en cada hospital. En el Hospital Carrión fueron:

ruptura prematura de membranas (26%), infección del tracto urinario (22%),

preeclampsia (10%) y es más frecuente en primíparas de 15 a 20 años,

gestantes no controladas 60%, y en gestantes de 35 a 36 semanas de

gestación, y en el Hospital El Carmen los factores de mayor incidencia son:

ruptura de membranas (26%), infección del tracto urinario (20%), preeclampsia

(12%) y es más frecuente en primíparas de 15 a 20 años igual que el Hospital

Daniel Alcidés Carrión, gestantes controladas (52%), gestantes de 35 a 36

semanas de gestación.15

POMA M. en su estudio “Factores de riesgos maternos perinatales

asociados a la gestión en adolescentes y las de edad avanzada” realizado en el

Hospital Daniel A. Carrión de la ciudad de Huancayo. En el año 2006 concluye:

Los factores de riesgos maternos perinatales asociados a la gestación en

adolescentes y las de edad avanzada en el Hospital Daniel A. Carrión el año

2006, dentro de los riesgos maternos durante el embarazo son mayores en las

adolescentes siendo la anemia altamente significativa ( p < 0,01), seguida de

seguida de la infección del tracto urinario y rotura prematura de membranas

donde se observa una diferencia significativa (P < 0,05), existen patologías

maternas que se encuentran en ambas edades, así como la hipertensión

inducida por el embarazo, siendo en las gestantes de edad avanzada en un

14
5.8% y las adolescentes un 4.8%, la hemorragias se presentó en las de edad

avanzada en 5,0% y las adolescentes 1.2%. Los riesgos maternos durante el

parto son mayores en las adolescentes, siendo los desgarros estadísticamente

significativa (p< 0.05), el tipo de parto fue mayormente vaginal en ambos

grupos, la duración del trabajo de parto fue normal en ambos grupos, por lo que

no existe diferencia significativa (p >5). En cuanto a los riesgos perinatales en

el embarazo las patologías se presentaron para ambos grupos en porcentajes

muy cercanos y no existe diferencia estadística significativa en ninguna de las

patologías estudiadas (p > 0,5). En cuanto a los riesgos perinatales en el pos

parto inmediato al evaluar el apgar de los recién nacidos fue de 7-10 en ambos

grupos, el peso también fue el adecuado presentándose en ambos grupos de

estudio, y los traumas se observó solo en las adolescentes cefalohematoma y

fractura de clavícula en un porcentaje mínimo, pero no hay diferencia

estadística significativa (p > 0,5). 16

PELÁEZ G. En el estudio “Adolescente embarazada: características y

riesgos. En el Hospital Docente Materno Infantil “El Carmen”. Publicado en

Huancayo. En el año 2007. Ha descrito un mecanismo común que podría

explicar diversas afecciones propias del embarazo que muestran mayor

frecuencia en adolescentes, como son: hipertensión arterial materna,

prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino (CIUR), y el desprendimiento

prematuro de la placenta. Se ha postulado una falla en los mecanismos

fisiológicos de adaptación circulatoria al embarazo, síndrome de mala

adaptación circulatoria, cuyas diversas manifestaciones clínicas pueden

presentarse por separado o asociadas entre sí al nivel materno y/o fetal. 17

HUAMAN J. En el estudio “Guías de prácticas clínicas síndrome de hellp”

publicado en Huancayo. El año 2010 señalo que la preeclampsia severa en el

15
Hospital del Carmen de Huancayo se presenta con una frecuencia de 2.3%,

una preeclampsia cada 53 embarazos o una preeclampsia cada 43 partos. La

edad promedio de las pacientes es de 27.3 años, una edad mínima de 14 años,

y una máxima de 46 años y una paridad promedio de 1.4 partos. Un 93.7 de

recién nacidos vivos, un índice de prematuridad de 22% y bajo peso al nacer

de 20.8%, con una tasa de mortalidad peri natal de 78.8 por mil nacidos vivos.

También refiere que es más frecuente la hipertensión arterial en jóvenes

durante el primer embarazo y en nulípara de mayor edad, hipertensas previas y

diabéticas. Cada 3 minutos muere una mujer en el mundo debido a la

preeclampsia que afecta entre 3-10% (promedio 5%) de los embarazos, es la

principal causa de muerte materna en el mundo y en Estados Unidos

representa al menos 15% de las muertes relacionadas con embarazo. 18

2.1.5. BASES TEÓRICAS:

2.1.5.1. DEFINICION:

La hipertensión arterial durante la gestación es una de las principales

causas de mortalidad y morbilidad materna y produce además restricción del

crecimiento fetal y prematurez, entre otras complicaciones perinatales.

La hipertensión puede presentarse sola o asociada con edema y proteinuria. La

presencia de edema como signo patológico es un hecho controvertido, ya que

hay muchas embarazadas que lo presentan sin patología asociada. Sin

embargo, es detectado en los casos más severos y prácticamente está siempre

presente en la peeclampsia severa y en la eclampsia19

2.1.5.2. CLASIFICACIÓN

Estos trastornos hipertensivos han sido agrupados dentro de un término

denominado síndrome hipertensivo del embarazo, que abarca

fundamentalmente cuatro categorías:

16
 Preeclampsia – eclampsia.

 Hipertensión inducida por el embarazo o hipertensión gestacional.

 Hipertensión crónica.

 Hipertensión crónica con preeclampsia sobre-agregada.19

2.1.5.2.1. PREECLAMPSIA

Es un desorden multisistemico en el que la hipertensión diagnosticada

después de las 20 semanas del embarazo se acompaña de proteinuria. Ambas

desaparecen en el posparto. La preeclampsia es un síndrome específico del

embarazo y se debe a la reducción de la perfusión a los diferentes órganos

secundariamente al vasos pasmo y a la activación endotelial. Cuando más

severa es la hipertensión y la proteinuria más certero es el diagnostico de

preeclampsia19

2.1.5.2.2. PREECLAMPSIA SEVERA

Cuando la tensión arterial sistólica es mayor o igual a 160 mm hg, y la

tensión arterial diastólica mayor o igual de 110 mm hg en embarazo mayor o

igual a 20 semanas, además proteinuria en 24 horas.19

2.1.5.2.3. ECLAMPSIA

Se denomina así a la presencia de convulsiones en pacientes

preeclamticas que no pueden ser atribuidas a otra causa. La eclampsia es una

emergencia obstétrica con alto riesgo materno y fetal y es el punto culminante

de la enfermedad hipertensiva del embarazo .19

2.1.5.2.4.HIPERTENSIÓN GESTACIONAL (HIPERTENSIÓN TRANSITORIA

O INDUCIDA POR EL EMBARAZO).

Es la hipertensión diagnosticada por primera vez durante la gestación

después de las 20 semanas, sin proteinuria. Las cifras de tensión arterial

17
retornan a la normalidad antes de las 12 semanas posparto, con lo que se

confirma el diagnostico.19

2.1.5.2.5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA

Es la aparición de proteinuria sobre un proceso hipertensivo crónico no

proteínico luego de las 20 semanas de embarazo y que desaparece después

del parto.

La hipertensión arterial crónica predispone a la aparición de preeclampsia

sobre agregada; es la elevación de la presión arterial diagnosticada antes del

embarazo en la primera consulta pre natal antes de las 20 semanas las cifras

tensionales permanecen elevadas después de la doceava semana posparto.19

2.1.5.3. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:

2.1.5.3.1.Antecedentes personales: Los miembros de una familia comparten

los genes, así como el ambiente, los hábitos y estilos de vida.

 HTA crónica

 HTA gestacional.

 HTA o PE en embarazos anteriores.

 Diabetes 1 y 2

 Trombofilia hereditaria.

 Enfermedad renal crónica

 Raza negra

 Edad > 35 o < 20 años

 Intervalo entre embarazos > 10 años

2.1.5.3.2.Antecedentes obstétricos: Recopilación de información de cuantos

hijos tubo, vivos, abortos, muertos, y si tuvo complicaciones durante el

embarazo.

 Primípara

18
 Embarazo múltiple

 Historia familiar de PE

 Feto con anormalidades cromosómicas

 Mola hidatidiforme.19

2.1.5.3.3. Síndrome de hellp

El síndrome de Hellp es una enfermedad multisistémica la cual consisten es

una microangiopatía trombotica propia del embarazo. Este síndrome se

relaciona con formas graves de preeclampsia y eclampsia. Entidad clínica que

se caracteriza por la asociación de hemolisis, elevación de enzimas hepáticas y

trombocitopenia. La principal complicación del SH es la coagulación

intravascular diseminada, la abruptio placentae y la insuficiencia renal.

2.1.5.4. EMBARAZO EN ADOLESCENTES:

El embarazo en adolescentes es aquella gestación que ocurre durante los

2 primeros años después de la primera menstruación (entre los 10 y 13 años

aprox.), la OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el

individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos

de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija

sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida

libre de problemas de salud, pero desde el punto de vista de los cuidados de la

salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial.20

2.1.5.5. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA:

 Adolescencia temprana (10 a 13 años).

Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios

corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente

comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con

19
individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades

cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas

vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios

corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.20

 Adolescencia media (14 a 16 años).

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado

prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el

período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y

conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de

experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas

omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por

apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan

fascinados con la moda.2

20
 Adolescencia tardía (17 a 19 años).

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se

acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva

más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de

pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con

metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas

etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones

individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los

adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una

adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento

de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple

hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no

embarazadas muy jóvenes". 20

2.1.5.6. FACTORES PREDISPONENTES

 Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja

las situaciones de riesgo.

 Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aún no existe la madurez

emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

 Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que

ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con

buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la

joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho

más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

21
 Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de

vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la

maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo

relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

 Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el

traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de

estudios superiores.

 Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes

circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más

grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración

completa, etc.

 Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando

en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre

adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez,

como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan

medidas anticonceptivas.

 Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población

femenina.

 Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado

de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles

socioeconómicos.20

2.1.6. MARCO CONCEPTUAL:

 Embarazo en adolescentes: adolescentes embarazadas de 10 a 19

años de edad, que acudieron a los servicios obstétricos.

22
 Factores asociados: Es la existencia de cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión.

 Hipertensión inducida por el embarazo: Es las diferentes patologías

hipertensivas que acorre durante el embarazo, que presentan cifras de

presión arterial mayor o igual a 140/90 mm o una elevación de 30 mm en la

sistólica y 15 mm en la diastólica. 20

2.2. HIPÓTESIS

2.2.1. Hipótesis general:

 Hipótesis de Investigación.- Los factores de riesgo para el síndrome

hipertensivo del embarazo serán condicionantes para la aparición de la

enfermedad.

 Hipótesis0.- Los factores de riesgo para el síndrome hipertensivo del

embarazo no serán condicionantes para la aparición de la enfermedad.

2.2.2. Hipótesis específicos:

 Hipótesis de Investigación 1.- Se presentaron casos de síndrome

hipertensivo del embarazo en adolescentes en el hospital el Carmen 2015.

 Hipótesis 0.- No se presentaron casos de síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes en el hospital el Carmen 2015.

 Hipótesis de Investigación 2.- Se identificó los antecedentes personales del

síndrome hipertensivo del embarazo en adolescentes en el hospital el

Carmen 2015.

 Hipótesis 0.- No se identificó los antecedentes personales del síndrome

hipertensivo del embarazo en adolescentes en el hospital el Carmen 2015.

23
 Hipótesis de Investigación 3.- Se identificó los antecedentes obstétricos del

síndrome hipertensivo del embarazo en adolescentes en el hospital el

Carmen 2015.

 Hipótesis 0.- No se identificó los antecedentes obstétricos del síndrome

hipertensivo del embarazo en adolescentes en el hospital el Carmen 2015.

2.3. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:

2.3.1. TIPOS DE VARIABLES:

A. VARIABLE DEPENDIENTE:

Enfermedad Hipertensiva del embarazo en adolescentes.

B. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Factores de riesgo

C. VARIABLE INTERVINIENTE:

 Edad

 Estado civil

 Nivel de educación

 Ocupación

2.3.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional
Exposición 1. Eclampsia.
/presentación 2. HTA
de signos y/o gestacional
síntomas de 3. Obesidad
HTA y/o de Antecedentes 4. Alcoholismo
Aspectos
manifestaciones personales 5. Epilepsia
ligados que
clínicas que 6. VIH
predisponen
Factores de riesgo repercuten al 7. Violencia
la presencia
equilibrio de la 8. Legrados
de un evento
presión arterial. uterinos
o daño.
El cual será
observado a 1. Nuliparidad.
Antecedentes
través de un 2. Segundigesta
obstétricas
cuestionario y/o 3. Tercigesta
análisis

24
documental de
contenido.
Preeclampsia:
1. Presión
arterial
140/90 mmhg
2. Presión
diastólica
basal > 30
mmhg.
3. Presión
diastólica
Expresión basal > 15
cuantitativa de mmhg
la presión 4. Presencia de
arterial elevada proteínas en
Manifestación
de la gestante orina.
clínica de
adolescente. El
Hipertensión elevada
cual será Eclampsia:
arterial inducida presión
observada a 1. Presión
por el embarazo arterial fuera
través del arterial
del límite
análisis 160/110
normal.
documental de mmhg
contenido 2. Presión
(historia clínica diastólica
obstétrica). basal > 60
mmhg.
3. Presión
diastólica
basal > 30
mmhg
4. Presencia de
proteínas en
orina.
5. Presencia de
Convulsiones
Obteniendo un  Adolescente
perfil que temprana:
Es el análisis, señale la 10-13 años
estudio y dinámica y  Adolescente
obtención de características Edad media: 14-16
datos y actuales de la años
conclusiones población en el  Adolescente
Sociodemográficas sobre un sector grupal, tardía: 17-19
grupo social atendiendo a
determinado las variables 1. Madre
sexo, edad, Soltera
situación Estado civil
2. Conviviente
laboral, 3. Casada
estudios Nivel 1. Primera
terminados, etc. educativo incompleta.

25
2. Primaria
completa.
3. Secundaria
incompleta.
4. Secundaria
completa.
5. Técnico
incompleto.
6. Técnico
completo.
7. Superior
incompleto.
1. Ama de casa.
2. Estudiante.
Ocupación 3. Agricultora.
4. Empleada.
5. Negociante.

26
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN:

Se realizó un estudio descriptivo simple y retrospectivo.

3.2. TIPOS Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Es un estudio básico simple. Retrospectivo porque la información necesaria

se encontró en las historias clínicas y descriptivas porque nos permitió

determinar cuántas gestantes adolescentes ingresaron por emergencia al

Hospital Regional Materno Docente Infantil “El Carmen” con el diagnostico de

enfermedad hipertensiva en el embarazo.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El presente estudio tiene un diseño no experimental, porque se realizó sin

manipular las variables o categorías. Se observó el fenómeno tal y como se dio

en su contexto natural. Se basa en variables o hechos que ya ocurrieron, con

un enfoque retrospectivo.

27
3.4. POBLACIÓN MUESTRAL:

La población y muestra fue no aleatorio está conformada por 73 gestantes

adolescentes que ingresaron por emergencia con hipertensión inducida por el

embarazo al Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” de

Huancayo 2015.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La recolección de la información se realizó mediante el proceso de revisión

del libro de registro de emergencia obstétrica y de las historias clínicas de los

pacientes del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” en el

periodo 2015 y se registró cada variable en el formulario del instrumento de

recolección de datos.

El instrumento es la ficha de recolección datos (VER ANEXO 02)

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

 Se coordinó con el área de estadística del Hospital Regional Docente

Materno Infantil, para la guía de revisión documental, al cual se solicitó la base

de datos de las gestantes adolescentes con hipertensión inducida por el

embarazo. También se coordinó para la recolección de la información con el

área de archivos del Hospital.

 La investigación es de tipo retrospectivo y para ello se utiliza el

procesamiento estadístico Microsoft Excel y SPSS; el instrumento que consta

de 5 preguntas fue validado por tres jueces expertos.

28
CAPITULO IV

RESULTADOS

29
TABLA Nª 01

DISTRIBUCION POR EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES DEL

HOSPITAL “EL CARMEN” – 2015

EDAD Frecuencia Porcentaje


11 a 13 años 3 4,1
14 a 16 años 21 28,8
17 a 19 años 49 67,1
Total 73 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos del libro de registro de emergencia


obstétrica del Hospital El Carmen, Huancayo 2015

GRAFICO Nº 01

67,1%
0,7

0,6

0,5

0,4
28,8%
0,3

0,2

0,1 4,1%

0
11-13 años 14-16 años 17-19 años

Columna1 EDAD

Fuente: elaboración propia

INTERPRETACION:

El 67.1% de las gestantes adolescentes tienen de 17 a 19 años de edad,

28.8% que corresponde a las edades de 14 a 16 años; y, 11 a 13 años

representan el 4.1%.

30
TABLA Nª 02

DISTRIBUCION POR PROCEDENCIAEN EMBARAZADAS ADOLESCENTES

DEL HOSPITAL “EL CARMEN” - 2015

PROCEDENCIA Frecuencia Porcentaje


Huancayo 39 53,4
Chupaca 15 20,5
Concepción 3 4,1
Satipo 4 5,5
La Oroya 3 4,1
Junín 4 5,5
Huancavelica 2 2,7
Jauja 1 1,4
Chanchamayo 2 2,7
Total 73 100,0
Fuente: Ficha de recolección de datos del libro de registro de emergencia
obstétrica del Hospital El Carmen, Huancayo 2015

GRÀFICO Nº 02

60,0% 53,4%
50,0%
40,0%
30,0% 20,6%
20,0%
10,0% 4,1% 5,5% 4,1% 5,5% 2,7% 1,4% 2,7%
0,0%

PROCEDENCIA

Fuente: elaboración propia

INTERPRETACION:
El 53.4% de las gestantes adolescentes son de Huancayo, 20.5%, de

Chupaca; 5.5%, de Satipo y Junín, 4.1%, de Concepción y Oroya,

Huancavelica y Chanchamayo representan un 2.7%, y Jauja 1.4 %.

31
TABLA Nª 03

DISTRIBUCION SEGUN ESTADO CIVIL EN EMBARAZADAS

ADOLESCENTES DEL HOSPITAL “EL CARMEN” – 2015

ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje

Soltera 32 43,8
Casada 6 8,2
Conviviente 35 47,9
Total 73 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos del libro de registro de emergencia


obstétrica del Hospital El Carmen, Huancayo 2015

GRAFICO Nº 03

47,9%
50,0% 43,8%

40,0%

30,0%

20,0%
8,2%
10,0%

0,0%
SOLTERA CASADA CONVIVIENTE

ESTADO CIVIL

Fuente: elaboración propia

INTERPRETACION:

El 47.9% de las gestantes adolescentes son convivientes, 43.8%; solteras,

y 8.2%, casadas.

32
TABLA Nª 04

DISTRIBUCION SEGUN OCUPACION EN EMBARAZADAS

ADOLESCENTES DEL HOSPITAL “EL CARMEN” – 2015

OCUPACION Frecuencia Porcentaje


Estudiante 19 26,0
Empleada 9 12,3
Agricultora 11 15,1
Ama de casa 28 38,4
Negociante 6 8,2
Total 73 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos del libro de registro de emergencia


obstétrica del Hospital El Carmen, Huancayo 2015

GRAFICO Nº 04
38,4%
40,0%
35,0%
30,0% 26,0%
25,0%
20,0% 15,1%
12,3%
15,0% 8,2%
10,0%
5,0%
0,0%

OCUPACION

Fuente: elaboración propia

INTERPRETACION:

El 38.4% de las gestantes adolescentes son amas de casa, 26.0%,

estudiantes; 15.1%, agricultores, 12.3%, empleadas, y; 8.2%, negociantes.

33
TABLA Nª 05

DISTRIBUCION POR GRADO DE INSTRUCCION EN EMBARAZADAS

ADOLESCENTES DEL HOSPITAL “EL CARMEN” – 2015

GRADO DE INSTRUCCIÓN Frecuencia Porcentaje


Primaria incompleta 1 1,4
Primaria completa 3 4,1
Secundaria incompleta 36 49,3
Secundaria completa 27 37,0
Sup. No Universitario incompleto 4 5,5
Superior Universitario incompleto 2 2,7
Total 73 100,0
Fuente: Ficha de recolección de datos del libro de registro de emergencia
obstétrica del Hospital El Carmen, Huancayo 2015

GRAFICO Nº 05

60,0% 49,3%
37,0%
40,0%

20,0%
4,1% 5,5% 2,7%
1,4%
0,0%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Fuente: elaboración propia

INTERPRETACION:

El 49.3% de las gestantes adolescentes son de secundaria incompleta,

37.0%, secundaria completa; 5.5%, superior no universitario incompleto, 4.1%

primaria completa, 2.7% superior universitario incompleto y 1.4% de primaria

incompleta.

34
TABLA Nª 06

ANTECEDENTES PERSONALES DE LAS GESTANTES ADOLESCENTES

CON FACTORES DE RIESGOS PARA EL SINDROME HIPERTENSIVO DEL

EMBARAZO EN EL HOSPITAL EL CARMEN, HUANCAYO 2015

ANTECEDENTES PERSONALES Frecuencia Porcentaje


ECLAMPSIA 8 11
HTA GESTACIONAL 25 34
OBESIDAD 4 5
ALCOHOLISMO 7 10
EPILEPSIA 1 1
VIH 2 3
LEGRADO UTERINO 20 27
VIOLENCIA 6 8
Total 73 100.0%
Fuente: Ficha de recolección de datos del libro de registro de emergencia
obstétrica del Hospital El Carmen, Huancayo 2015

GRAFICO Nº 06

34%
35%
27%
30%
25%
20%
15% 11% 10% 8%
10% 5%
1% 3%
5%
0%

ANTECEDENTES PERSONALES

Fuente: elaboración propia

NTERPRETACION:

El 34 % de las gestantes adolescentes presentan antecedentes de

hipertensión gestacional, 27% legrados uterinos, 11% eclampsia, 10%

alcoholismo, 8% violencia, 5% obesidad, 3% VIH y 1%epilepsia.

35
TABLA Nª 07

ANTECEDENTES OBSTETRICOS DE LAS GESTANTES ADOLESCENTES

CON FACTORES DE RIESGOS PARA EL SINDROME HIPERTENSIVO DEL

EMBARAZO EN EL HOSPITAL EL CARMEN, HUANCAYO 2015

ANTECEDENTES OBSTETRICOS Frecuencia Porcentaje


Nuliparidad 58 79,5
Segundigesta 10 16,4
Tercigesta 3 4,1

Total 73 100,0
Fuente: Ficha de recolección de datos del libro de registro de emergencia
obstétrica del Hospital El Carmen, Huancayo 2015

GRAFICO Nº 07
79,5%
80,0%

70,0%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%
16,4%
20,0%

10,0% 4,1%

0,0%
NULIPARIDAD SEGUNDIGESTA TERCIGESTA

Fuente: elaboración propia

INTERPRETACION:

El 79.5% de las gestantes adolescentes son nulíparas, 16.4%,

segundigesta y 4.1%, tercigesta.

36
TABLA Nª 08

SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CON

EN EL HOSPITAL EL CARMEN, HUANCAYO 2015

SÍNDROME FRECUENCIA PORCENTAJE


HIPERTENSIVO

PREECLAMPSIA LEVE 53 72.6%


PREECLAMPSIA SEVERA 16 21.9%
ECLAMPSIA 04 5.5%
TOTAL 73 100.0

Fuente: Ficha de recolección de datos del libro de registro de emergencia


obstétrica del Hospital El Carmen, Huancayo 2015

GRAFICO Nº 08

80,00% 72.6%

70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 21.9%
20,00%
5.5%
10,00%
0,00%
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA ECLAMPSIA
LEVE SEVERA

Fuente: elaboración propia

INTERPRETACION:

El 72.6 % de las gestantes adolescentes tienen preeclampsia leve, 21.9%,

Preeclampsia severa, 5.5%, eclampsia; y no se evidencio casos con síndrome

de hellp.

37
CUADRO COMPARATIVO

Edades Numero Procedencia Numero G. Instrucción Numero

11 a 13 Huancayo - Primaria 01
02
años de incompleta
edad 03 Huancavelica - Primaria
01
completa 02

Sub total 03 Sub total 03 Sub total 03

12 - Primaria
Huancayo 01
14 a 16 05 completa
Chupaca
años de 01 - Secundaria
Concepción 11
edad 02 incompleta
21 Satipo
01 - Secundaria
Junín 09
completa

Sub total 21 Sub total 21 Sub total 21

- Secundaria
Huancayo 25 25
incompleta
Chupaca 10
- Secundaria
Concepción 02 18
completa
17 a 19 Satipo 02
- Sup. no
años de Oroya 03 04
universitario
edad 49 Junín 03
incompleto
Huancavelica 01
- Sup.
Jauja 01
universitario
Chanchamayo 02 02
incompleto

Sub total 49 Sub total 49 Sub total 49


TOTAL 73 TOTAL 73 TOTAL 73

38
CAPITULO V

DISCUSIÓN

Se coincide con la investigación de los señores Alonso R. Campo A. y

Gonzales A. porque ambos coincidimos que las complicaciones son más

graves en adolescentes de menor edad 17-19 años, y aún más graves en

adolescentes de 14-16 años y 11-13 años.

No coincidimos en el mayor porcentaje de factor de riesgo de los

antecedentes personales con los señores Gonzales G. Reyes L. y Camacho D.

ya que su mayor porcentaje sea la multiparidad con un 56.9%, y que en nuestro

estudio nuestro mayor porcentaje son las nulíparas con un 79.5%, ya que

hablamos de adolescentes en la mayoría de ellas son su primer embarazo.

En el estudio del Señorita Pérez Piloso J. muestra que se presentaron con

mayor incidencia gestantes adolescentes en la etapa tardía mayores de 17

años con un 51%, así como también acudieron en mayor cantidad gestantes

adolescentes del área urbana con un 53%, de acuerdo al estado civil el mayor

porcentaje fueron gestantes convivientes con el 49% y por ultimo de acuerdo al

39
nivel de instrucción el mayor porcentaje fueron gestantes con el 75% que no

presentan ningún nivel de instrucción; nuestro estudio confirma tal aseveración,

pues con mayor incidencia gestantes adolescentes en la etapa tardía mayores

de 17 años con un 67.1%, así como también acudieron en mayor cantidad

gestantes adolescentes de Huancayo con un 53.4%, de acuerdo al estado civil

el mayor porcentaje fueron gestantes convivientes con el 47.9% y en nuestro

estudio de acuerdo al nivel de instrucción no coincidimos ya que el mayor

porcentaje fueron gestantes con el 49.3% que tenían secundaria incompleta.

En el estudio realizado por la Señorita Huerta Bernal L. muestra que se

presentaron preeclampsia el 10% y el 90% no presentaron preeclampsia, el

mayor porcentaje de embarazos en adolescentes ocurridos con el 52% era su

primera gestación nuestro estudio confirma tal aseveración, ya que en nuestro

estudio presentamos según los antecedentes personales que el 20.5% tenían

hipertensión gestacional, y el mayor porcentaje de los antecedentes obstétricos

el 79.5% eran nulíparas.

Coincidimos con la investigación de LOPEZ M. CAMACHO V. porque el

mayor porcentaje de la muestra son convivientes, siendo su mayor porcentaje

con 75% y en nuestro estudio el mayor porcentaje es de 47.9%. pero no

coincidimos en el estado de educación ya que en que su mayor porcentaje de

adolescentes tenga el grado de instrucción de secundaria completa por que en

nuestra sociedad los que se embarazan por lo general se encuentran

estudiando secundaria, y una vez que quedan embarazadas dejan sus estudios

por lo cual llegan al estado educacional de secundaria incompleta. Y

coincidimos también en que el mayor porcentaje en las adolescentes se

40
dedican a las labores del hogar siendo su mayor porcentaje con 84% y en

nuestro estudio el mayor porcentaje es de 38.4%.

41
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de los factores de riesgo al

síndrome hipertensivo del embarazo en adolescentes que ingresaron por

emergencia al Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” de

Huancayo 2015. Fue 73 casos que traen como consecuencia un alto índice de

morbilidad materna, en relación a los antecedentes personales y obstétricos.

 Con respecto a las características socio demográficas tenemos que la madre

adolescente con hipertensión gestacional, es una adolescente de 17 a 19 años

(67.1%), nivel de instrucción, secundaria incompleta (49.3%) y estado civil

conviviente (47.9%)

 De acuerdo alos antecedentes personales podemos concluir que los

antecedentes de hipertensión gestacional, eclampsia y obesidad con un total

de 50%.Son factores de riesgo muy importantes que debemos tener en cuenta.

42
 De acuerdo a los antecedentes obstétricos podemos concluir que la paciente

adolescente nulípara con (79.5%) es un factor de riesgo para que pueda

desarrollar algún síndrome hipertensivo del embarazo,

 Concluimos que nuestra hipótesis de investigación formulada en el presente

estudio son validados: En caso de la hipótesis general concluimos que los

factores de riesgo son condicionantes para la aparición del síndrome

hipertensivo del embarazo en las adolescentes.

Dando respuestas las hipótesis específicas:

 Hipótesis de investigación 1: se presentaron casos de síndrome

hipertensivo del embarazo en adolescentes.

 Hipótesis de investigación 2: todo antecedente personal en la enfermedad

hipertensión gestacional incluye para que se den casos de hipertensión en el

embarazo

 Hipótesis de investigación 3: se identificó los antecedentes obstétricos, las

cuales influyen para que se presente los casos de hipertensión.

Con este trabajo de investigación podemos observar que las enfermedades

hipertensivas del embarazo que se presentaron el H.R.D.M.I. EL CARMEN, en

la actualidad ha ido incrementando .ya que dicho hospital es considerado un

hospital referencial de la región Junín.

43
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se proponen en este estudio son:

1. Se recomienda profundizar este estudio con un manejo más integral y

objetivo de las variables de estudio, mediante un planteamiento tipo caso

control.

2. Desarrollar estudio de casos y controles para la aplicación de OR y ver los

riesgos que prevalecen en la trascendencia del evento o daño.

3. Realizar estudios longitudinales para el comportamiento epidemiológico de

hipertensión inducida por el embarazo y que facilita una mejor interpretación

de resultados y toma de decisiones.

44
CAPITULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Peláez J. Adolescente embarazada: características y riesgos. Cuba.

Ciudad de la Habana Rev. Cubana Obstet. Ginecol. v.23 n.1 ene.-jun. 1997.

URL disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X1997000100003.

2. MINISTERIO DE SALUD. Salud sexual y reproductiva, módulo 3: Atención

de las emergencias obstétricas, editorial Ñañez, Lima-Perú 2004; Pág. 8, 27,

31-32.

3. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN.

Hipertensivo del Embarazo en adolescentes. Huancayo, Perú 2014

4. CRMJ. Agenda política de la mujer de la región Junín. 2011-2014. URL.

Disponible en:

http://www.flora.org.pe/observatorio/junin/documentos/Agenda_Politica.pdf

45
5. DIRESA JUNÍN “Plan Estratégico Institucional”. Junín. 2011 – 2014. URL.

Disponible en:

ttp://www.diresajunin.gob.pe/diresajunin/institucional/PEI20112014DIRESA.pdf

6. ESTRADA M. Comité Institucional de Expertos en Hipertensión Arterial

Sistémica. México 2005. Pág. 5-39

7. Alonso R, Campo A, González A, al et. Embarazo en la adolescencia

algunos factores biopsicosociales. Rev. Cubana Med Gen Integr. sep.-dic. 2007

v.21 n.5-6.

8. Gonzales G, Reyes L, Camacho D, al et. los trastornos hipertensivos del

embarazo. Colombia. 2011.

9. Pérez Piloso J. “Incidencia de Preeclampsia y Eclampsia en Embarazos A

Termino en Adolescentes de 16 A 17 Años, Realizado en el Hospitaldra Matilde

Hidalgo De Procel De Septiembre Del 2012 Hasta Febrero 2013.”(Tesis

obstétrica). Ecuador: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Obstetricia; 2013.

10. Baltazar F. “Factores de riesgo maternos para eclampsia. Instituto Nacional

Materno Perinatal” (TESIS DOCTORAL). LIMA. La Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. 2009 - 2010

11. MORALES C. “Factores de riesgo asociados a preeclampsia en el Hospital

Nacional Daniel Alcides Carrión”. Rev. Perú. Epidemiol. Callao. Abril a junio de

2010.

12. LOPEZ M. CAMACHO V. “Violencia intrafamiliar como factor de riesgo de

preeclampsia en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el Instituto Nacional

Materno Perinatal “tesis doctoral. Lima. La Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Marzo 2012-mayo del 2013.

46
13. Bendezú G. Espinoza1 D. Características y riesgos de gestantes

adolescentes. Perú. Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, Es Salud, Rev.

Perú. Gineco. obstet. Lima .2016. vol.62 no.1

14. Dirección Regional De Salud Junín “Embarazo en Adolescentes”. Junín.

2011. oficina de epidemiología (21- mayo-2012) URL. Disponible en:

http://www.diresajunin.gob.pe/diresajunin/epidemiologia/2012/boletines/Boletin2

12012.pdf.

15. Iparraguirre M, Peinado M, Factores que condicionan el parto pretérmino

en los hospitales "Daniel Alcides Carrión" y "El Carmen" de Huancayo.

Innovación Rev. cienc. tecnol; 103-11, jun. 2004

16. Poma M. Factores de riesgos maternos perinatales asociados a la gestión

en adolescentes y las de edad avanzada en el Hospital Daniel A. Carrión –

Huancayo. Tesis de Maestría en Salud Pública. Universidad Peruana Los

Andes – UPLA. 2007.

17. PELÁEZ G. Adolescente embarazada: características y riesgos. En el

Hospital Docente Materno infantil. Huancayo 2007

18. HUAMAN J. Preeclampsia Severa En Gestantes. Huancayo, Perú 2010.

19. CERA A. Prevalencia de los factores de riesgo relacionados con el

desarrollo de preeclampsia en mujeres de 16-20 años que acuden a utqx de

gyo en el hgro 1 de enero-diciembre 2012. (tesis doctoral). México marzo 2013-

febrero 2014.

20. Juan R. Embarazo en la Adolescencia. (en línea). Rev. de Posgrado de la

Cátedra vía Medicina N° 107 – (Agosto-2001). URL. Disponible en:

http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html.

47
CAPITULO IX
ANEXOS

48
ANEXO N° 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGIA


Problema General: Objetivo General: Hipótesis general: VARIABLE Tipo y nivel de la
¿Cuáles son los factores Determinar los factores de  Hipótesis de investigación.- DEPENDIENTE: investigación:
de riesgo para el síndrome riesgo para el síndrome Los factores de riesgo para Enfermedad Es un estudio básico
hipertensivo del embarazo hipertensivo del embarazo el síndrome hipertensivo del Hipertensiva del simple. Retrospectivo
en adolescentes que en adolescentes que embarazo serán embarazo en porque la información
ingresaron por emergencia ingresaron por emergencia condicionantes para la adolescentes. necesaria se
al Hospital Regional al Hospital Regional aparición de la enfermedad. VARIABLE encuentra en las
Docente Materno Infantil “El Docente Materno Infantil  Hipótesis 0.- Los factores de INDEPENDIENTE: historias clínicas y
Carmen” de Huancayo “El Carmen” de Huancayo riesgo para el síndrome Factores de riesgo descriptivas porque
2015? 2015. hipertensivo del embarazo VARIABLE permitirá determinar
no serán condicionantes INTERVINIENTE: cuántas gestantes
para la aparición de la  Edad adolescentes
enfermedad.  Estado civil ingresaron por
Hipótesis específicos:  Nivel de emergencia al Hospital
 Hipótesis 1.- Se presentaron educación Regional Materno
casos de síndrome  Ocupación Docente Infantil “El
hipertensivo del embarazo Carmen” con el
en adolescentes en el diagnostico de

49
hospital el Carmen 2015. enfermedad
 Hipótesis 0.- No se hipertensiva en el
presentaron casos de embarazo.
síndrome hipertensivo del
embarazo en adolescentes
en el hospital el Carmen
2015.
 Hipótesis 2.- Se identificó los
antecedentes personales del
síndrome hipertensivo del
embarazo en adolescentes
en el hospital el Carmen
2015.
 Hipótesis 0.- No se identificó
los antecedentes personales
del síndrome hipertensivo del
embarazo en adolescentes
en el hospital el Carmen
2015.
 Hipótesis 3.- Se identificó los
antecedentes obstétricos del
síndrome hipertensivo del

50
embarazo en adolescentes
en el hospital el Carmen
2015.
 Hipótesis 0.- No se identificó
los antecedentes obstétricos
del síndrome hipertensivo del
embarazo en adolescentes
en el hospital el Carmen
2015.
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Población muestral:
 ¿Cuáles son las  Identificar a las La población y
características gestantes adolescentes muestra fue no
demográficas de las con el síndrome aleatorio está
gestantes adolescentes con hipertensivo del embarazo conformada por 73
síndrome hipertensivo del que ingresaron por gestantes
embarazo que ingresaron emergencia al Hospital adolescentes que
por emergencia al Hospital Regional Docente Materno ingresaron por
Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” de emergencia con
Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015. hipertensión inducida
Huancayo 2015?  Identificar los por el embarazo al
 ¿Cuáles son los antecedentes personales Hospital Regional
antecedentes personales en adolescentes con el Docente Materno

51
para el síndrome síndrome hipertensivo del Infantil “El Carmen” de
hipertensivo del embarazo embarazo que ingresaron Huancayo 2015.
en adolescentes que por emergencia al Hospital
ingresaron por emergencia Regional Docente Materno
al Hospital Regional Infantil “El Carmen” de
Docente Materno Infantil “El Huancayo 2015.
Carmen” de Huancayo  Identificar los
2015? antecedentes obstétricos
 ¿Cuáles son los en adolescentes con el
antecedentes obstétricos síndrome hipertensivo del
para el síndrome embarazo que ingresaron
hipertensivo del embarazo por emergencia al Hospital
en adolescentes que Regional Docente Materno
ingresaron por emergencia Infantil “El Carmen” de
al Hospital Regional Huancayo 2015.
Docente Materno Infantil “El
Carmen” de Huancayo
2015?

52
ANEXO Nº 02

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

OBJETIVO: Determinar los factores asociados al síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno

Infantil “El Carmen” de Huancayo 2015.

A. DATOS GENERALES:

1. Nombre y apellidos:

2. Edad:

3. Lugar de procedencia:

4. Estado civil:

a. Soltera (1) b. Casada (2) c. Viuda (3)

d. Divorciada (4) e. Conviviente (5) f. Separada (6)

5. Ocupación:

a. Estudiante (1) b. Empleada (2)

c. Agricultura (3) d. Ama de casa (4)

e. Negociante (5) f. Otros (6) especifique________________

53
6. Nivel de instrucción:

a. Analfabeta (1) b. Primaria incompleta (2)

c. Primaria completa (3) d. Secundaria incompleta (4)

e. Secundaria completa (5) f. Superior no universitario incompleto (6)

g. Superior no universitario completo (7) superior universitario incompleto (8)

B. DATOS DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO EN

ADOLESCENTES:

7. Antecedentes Personales:

Eclampsia si (1) no (2)

HTA gestacional si (1) no (2)

Obesidad si (1) no (2)

Alcoholismo si (1) no (2)

VIH si (1) no (2)

Cirugía pélvica si (1) no (2)

Violencia si (1) no (2)

Epilepsia Si (1) no (2)

Ninguno Si (1) no (2)

54
8. Antecedentes Obstétricos:

Nulípara si (1) no (2)

Feto con anormalidades cromosómicas si (1) no (2)

Segundigestas si (1) no (2)

Tercigesta si (1) no (2)

OBSERVACIONES ADICIONALES RELEVANTES AL ESTUDIO:

……………………………………………………………………………………………

……….……………………………………………………………………………………

……………….……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………

Elaboración propia

55
EVIDENCIAS

56
57
VALIDACIÓN DE EXPERTO DE LOS JUECES

PREGUNTA JURADO I JURADO II JURADO III

PREGUNTA 1 5 4 4

PREGUNTA 2 4 4 4

PREGUNTA 3 4 4 4

PREGUNTA 4 4 4 4

PREGUNTA 5 4 4 4

total 21 20 20

58

Potrebbero piacerti anche