Sei sulla pagina 1di 82

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES


Asignatura de Química

SISTEMAS DE UNIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS


La química comprende el estudio de las propiedades y transformaciones de la materia. La
mayoría de estas propiedades se ha logrado medir cuantitativamente y solo unas pocas se
consideran como fundamentales o básicas.
1.1. MAGNITUDES
Existen dos tipos de magnitudes: Fundamentales o básicas y las derivadas.

1.1.1. Magnitudes fundamentales o básicas


No pueden definirse con respecto a otras magnitudes. Son el metro para la magnitud de
longitud; el kilogramo para la masa, el segundo para el tiempo, el amperio para la corriente
eléctrica, el Kelvin para la temperatura termodinámica, el mol para la cantidad de sustancia
y la candela para la intensidad luminosa.

1.1.2. Magnitudes derivadas


Se derivan de las básicas por medio de ecuaciones. Por ejemplo: Velocidad, aceleración,
fuerza, volumen, etc.

1.2. SISTEMAS DE UNIDADES


En química normalmente se utiliza dos sistemas de unidades: El SI y el c. g. s.

1.2.1. Sistema Internacional, SI.


Es el nombre dado por la 11a Conferencia General de Pesas y Medidas en 1960, al antiguo
sistema métrico. En Colombia, el uso del SI es obligatorio según el decreto 1731 de 1967 y
su implementación en todos los sectores de la industria y el comercio fue ratificada mediante
las resoluciones 1823 de 1991 y 62 de 1992.
El SI es la base natural y precisa para la información sobre conversiones de unidades de
otros sistemas de medida y se convierte en un medio seguro para la armonización
internacional del sistema de medidas, con lo cual se podría garantizar la ínter cambiabilidad
de partes y productos, por ende la posibilidad de apertura de nuevos mercados a nivel
mundial.
El sistema esta estructurado sobre las siguientes unidades básicas:
MEDIDAS UNIDAD SÍMBOLO
Longitud metro m

Julio César Wilches R. 1


Química
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

De las unidades básicas, se obtienen las unidades derivadas por combinación algebraica.

CANTIDAD FÍSICA UNIDAD DERIVADA SÍMBOLO DEFINICIÓN


Fuerza Newton N kg m
s2
Presión Pascal Pa N
m2
Energía Joule J Nm
Potencia Watt W J
s
Carga eléctrica Coulomb C As

Potencial eléctrico Voltio V J


As
Frecuencia Hertz Hz 1
�s-1
s

1.2.2. Sistema Cegesimal c.g.s.


Este sistema está estructurado sobre las siguientes unidades básicas:

MEDIDAS UNIDAD SÍMBOLO


Longitud centímetro cm
Masa gramo g
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol

Las unidades derivadas más utilizadas en este sistema son:

CANTIDAD FÍSICA UNIDAD DERIVADA SÍMBOLO DEFINICIÓN

Fuerza dina din g cm


s2
Presión baria baria din
cm2
Energía ergio erg dincm

1.3. Prefijos de las Unidades

Julio César Wilches R. 2


Química
Los múltiplos o fracciones de las unidades básicas se indican mediante prefijos y sirven
fundamentalmente para simplificar la información.

PREFIJO SÍMBOLO FACTOR


Tera T 1012
Giga G 109
Mega M 106
Kilo k 103
Hecto h 102
Deca da 101

PREFIJO SÍMBOLO FACTOR


Deci d 10-1
Centi c 10-2
Mili m 10-3
Micro µ 10-6
Nano n 10-9
Pico p 10-12
Femto f 10-15
Atto a 10-18

1.4. FACTORES DE CONVERSIÓN


En ocasiones para efectuar un cálculo es necesario la transformación de una medida en una
equivalente, proceso que se efectúa mediante el uso de igualdades. Un método que
permite las conversiones es el factor unitario, o sea, la multiplicación de cualquier
cantidad por la unidad expresada en valores y unidades equivalentes.

1.4.1. Factores de Conversión de masa


1 kg = 2,205 lb = 103 g
1 lb = 453,6 g = 16 oz
1 onza = 28,35 g
1 tonelada corta = 2103 lb
1 tonelada métrica = 2205 lb
1 tonelada larga inglesa = 2240 lb

1.4.2. Factores de conversión de longitud


1 pulg. = 2,54 cm 1m = 39,4 pulg
1 pie = 30,48 cm
1 milla = 1,6093 km
1 ángstrom = 1 Å = 10-10 m = 10-8 cm

1.4.3. Factores de conversión de volumen


Julio César Wilches R. 3
Química
1 litro = 1 L = 103 cm3 = 103 mL = 10 dL 1m3 = 103 L
1 galón = 1 gal = 3,7854 L
1L = 1,06 qt 1qt = 946 mL

1.4.4. Factores de conversión de presión


1 atm = 760 mmHg = 101325 Pa = 14,70 lb/in2
1 mmHg = 1 torr
1 bar = 105 Pa
1.4.5. Factores de conversión de energía
1 cal = 4,184 J
1 kcal = 4187 J
1 J = 0,2390 cal
1 eV = 1,602x10-19 J
1.4.5 Factores de conversión de temperatura

212 °F 100 °C 373,15 K

Punto de ebullición
del agua
180

100

100

Punto de congelación 32 °F 0 °C 273,15 K


del agua

Julio César Wilches R. 4


Química
Fahrenheit Celsius

Kelvin

Escalas de temperatura

Julio César Wilches R. 5


Química
Comparación de las tres escalas de temperatura en algunos datos de interés:
Punto de ebullición del agua: 373 K = 100 °C = 212 °F
Temperatura del cuerpo: 310 K = 37 °C = 98,6 °F
Temperatura ambiente: 298 K = 25 °C = 77 °F
Punto de congelación del agua: 273 K = 0 °C = 32 °F
Fórmulas para convertir una temperatura dada a otra escala correspondiente.
Escala en grados Kelvin  K= �
C + 273,15

�9 �
Escala en grados Fahrenheit F = � ��
 � C �+ 32
�5 �

�5�
Escala en grados Celsius C= ��
 � ( �F - 32)
�9�
Ejemplo 1.4.5.1
La temperatura de fusión de la sal común, cloruro de sodio, NaCl es de 800 °C. ¿Cuál es la
temperatura que corresponde en la escala Kelvin y en la escala Fahrenheit?
K= �
C + 273,15

K = 800 °C + 273,15 = 1073,15 K

�9 �
F = � ��
� C�+ 32
�5 �

�9 �
F = � �800 �
� C �+ 32 = 1440 + 32 = 1472 �
F
�5 �

Ejemplo 1.4.5.2
La temperatura en Cascajal, Buenaventura, el 1 de diciembre, fue de 90 °F, lo que significó
un nuevo récord. Convertir esa temperatura a °C.

�5�
C= ��
Para este caso aplicamos la fórmula; � ( �F - 32)
�9�

�5�
C= ��
� ( 90 �F - 32) = 32,22 �C
�9�
Ejercicios propuestos 1.4.5.3
1. ¿Cuál es la temperatura que se siente al estar en el auditorio cero del bloque de aulas uno
en la UAO que corresponde a 18 °C, en las escalas Fahrenheit y Kelvin?
R/ a). 64,4 °F, b). 291,15 K.
2. El etilenglicol, el principal ingrediente de los anticongelantes, se congela a - 115 °C. ¿Cuál
es el punto de congelación en grados Kelvin y grados Fahrenheit?
R/ a). 158,15 K, b). -175 °F.

Julio César Wilches R. 6


Química
Ejemplo 1.1.
Convertir:
a) 26,3 kg a ton. métricas
b) 79 lb a onzas
c) 3 ton. cortas a g
Solución: Utilizando los factores de conversión de masa
�2,205 lb�� trica�
1 ton. m�
a) 26,3 kg � �� �= 0,0263 ton. m�
tricas
� 1 kg �� 2205 lb �

�453,6 g��1 onza �


b) 79 lb � �� �= 1264 onzas
� 1 lb �� 28,35 g�

� 2000 lb ��453,6 g�
�= 2,72 �10 g
6
c) 3 ton.corta � ��
1
� ton.corta �� 1 lb �
Ejemplo 1.2.
Convertir:
a) 31 pulg a nm
b) 6 pie a µm
c) 5 millas a pulg
d) 251 Å a Mm
Solución: utilizando los factores de conversión de longitud.
�2,54 cm��10- 2 m��1nm �
�� - 9 �= 7,87 �10 nm
8
a) 31 pulg � �

� 1 pulg �
� 1 cm �� 10 m �

� �
30,48 cm�10- 2 m�
�1 mm �
� - 6 �= 1,83�10 mm
6
b) 6 pie � �
� �
� 1 pie �
� 1 cm �
�10 m �

� �
1,60 km�10 3 m�
�1 cm �
�1 pulg �
�= 3,17�10 pulg
5
c) 5 millas � �
� �
� -2 ��
�1milla �
� 1km �
�10 m �
�2,54 cm �

10- 10 m�
� �1 Mm � - 14
d) 251 �� � 6 �= 2,5�10 Mm

� 1 � �
�10 m �
Ejemplo 1.3.
Convertir:
a) 62 gal a mL
b) 5 L a pul3
c) 8 gal a pie3
Solución: Utilizando los factores de conversión de volumen:
� �
3,785 L �10 3 mL �
�= 2,35�10 mL
5
a) 62 gal � �

� 1 gal �
� 1L �

Julio César Wilches R. 7


Química
�( 1 pulg) 3 �
10 3 cm3 �

b) 5 L � �
� �= 305,12�pulg3
�( ) �
3
� 1L � � 2,54 cm �

� �
3,785 L � � ( 1 pie) 3 �
10 3cm3 �
c) 8 gal � �
� �
� �= 1,07 pie3
�( ) �
3
� 1 gal �� 1L � � 30,48 cm �
Ejemplo 1.4.
Convertir:
a) 4 atm a torr
b) 8,2 Pa a mmHg
c) 502 torr a N/m2
Solución: Utilizando los factores de conversión de presión.
�760 torr �
a) 4 atm � �= 3040 torr
� 1 atm �

�760 mmHg�
b) 8,2 Pa � �= 0,061mmHg
�101325 Pa �


101325 Pa� � 1N � N
c) 502 torr � �
� 2 �
= 66927,83 2
� 760 torr �
�1Pa m � m

Ejemplo 1.5.
Convertir:
a) 4 km/h a m/s
b) 3 L/s a gal/min
c) 8 nm/µs a pm/ns
Solución:

km �10 3 m�
� 1h � m
a) 4 � �
� �= 1,111
h �1km � �3600 s� s

L � 1 gal ��60 s � gal


b) 3 � �
� �= 47,56
s� 3,785 L �
�1min � min

nm �10-9 m�
�1 pm � �1 ms �10-9 s�
� pm
c) 8 � �
� -12 �� -6 � � �= 8
ms �1nm � �10 m��10 s��1ns � ns

Ejercicio propuesto
La velocidad promedio de una molécula de nitrógeno, N 2 en el aire a 25 °C es de 51500
cm/s. ¿Cuál será la velocidad en millas por hora? R/ a). 1,15x103 mi/h

1.5. CONCEPTOS BÁSICOS

Julio César Wilches R. 8


Química
1.5.1 ¿Qué es la química?
La química es la ciencia que estudia:
a. Las propiedades de la sustancia: son características distintivas de ellas. Propiedades
físicas y químicas.
b. Su composición: Por ejemplo, agua: H2O, 11,9 % H y 88,81 % O.
c. Los cambios o transformaciones de la materia.- La materia: ocupa espacio, tiene una masa
y posee inercia -.
El fundador de la química moderna fue el Ingles Robert Boyle, ya que dio el paso para
diferenciar los conceptos de elemento, mezcla y compuesto (el elemento como sustancia
simple; la mezcla como combinación fácilmente separable mediante métodos físicos
sencillos y el compuesto como combinación no separable mediante métodos físicos sencillos,
sino solamente mediante la aplicación de técnicas mucho más complejas).
Boyle además con sus experimentos en combustión descubrió el oxígeno y fue también el
fundador del análisis cualitativo al introducir en sus experimentos un cierto número de
reactivos nuevos como el nitrato de plata para descubrir la presencia de cloruros, el
amoniaco para detectar el cloruro de hidrógeno gaseoso, etc.

1.5.2. Materia
Todas las sustancias están formadas por materias y la materia es todo aquello que existe en
el universo que tiene masa y por lo tanto ocupa espacio. La materia existe actualmente en 5
estados: Sólido, líquido, gaseoso, plasma y el condensado de Bose-Einstein dependiendo
de la temperatura y presión. La materia en un estado físico determinado puede, a menudo,
transformarse en otro mediante cambios de energía adecuados. Nos concentraremos
básicamente en los tres primeros estados.

CAMBIOS DE ESTADO
Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha
cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si
calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede
cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además de la
temperatura, también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias.
En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus
posiciones. A medida que calentamos el agua, las partículas ganan energía y se mueven más
deprisa, pero conservan sus posiciones.
Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión (0 °C) la velocidad de las partículas es lo
suficientemente alta para que algunas de ellas puedan vencer las fuerzas de atracción del
estado sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan. La estructura cristalina se va
Julio César Wilches R. 9
Química
desmoronando poco a poco. Durante todo el proceso de fusión del hielo la temperatura se
mantiene constante.
En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de
forma desordenada. A medida que calentamos el líquido, las partículas se mueven más
rápido y la temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el proceso de
vaporización, algunas partículas tienen la suficiente energía para escapar. Si la
temperatura aumenta, el número de partículas que se escapan es mayor, es decir, el líquido
se evapora más rápidamente.
Cuando la temperatura del líquido alcanza el punto de ebullición, la velocidad con que se
mueven las partículas es tan alta que el proceso de vaporización, además de darse en la
superficie, se produce en cualquier punto del interior, formándose las típicas burbujas de
vapor de agua, que suben a la superficie. En este punto la energía comunicada por la llama
se invierte en lanzar a las partículas al estado gaseoso, y la temperatura del líquido no
cambia (100 °C).
En el estado de vapor, las partículas de agua se mueven libremente, ocupando mucho
más espacio que en estado líquido. Si calentamos el vapor.

Sólido Líquido Gaseos


o
Estados de la Materia
Es importante ver la siguiente dirección:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/ma
teriales/estados/gas.htm

1.5.3. Masa
Propiedad invariable de las sustancias. Se define como la cantidad de materia que posee un
cuerpo.

1.5.4. Peso

Julio César Wilches R. 10


Química
La masa no debe confundirse con el peso, son dos cantidades diferentes. Lo que
denominamos peso de un objeto es igual a la magnitud de la fuerza gravitacional ejercida
por el planeta sobre cualquier objeto que se encuentre en él. La fuerza ejercida por la tierra
sobre un objeto es la fuerza gravitacional F g. Esta fuerza esta dirigida hacia el centro de la
tierra (esta afirmación representa un modelo simplificado, en el que ignora el hecho de la
distribución de la masa de la tierra no es perfectamente esférica.) Por ejemplo, un objeto
tiene una masa de 70 kg, entonces su peso en una ubicación g = 9,80 m/s2 es mg = 686 N.
En la cima de una montaña, donde g = 9,76 m/s2, el peso del objeto será de 683 N.
Una persona que pesa 980 N en la tierra sólo pesa aproximadamente 163 N en la luna.
Contrario a esto, la masa es igual en todas partes. Un determinado objeto presenta una
cantidad fija de resistencia al cambio de su estado de movimiento, independientemente de
dónde se encuentre. Un objeto con una masa de 2 kg en la tierra también tiene una masa de
2 kg en la luna.

1.5.5. Inercia
Es la resistencia que opone un cuerpo a cambiar su estado de reposo o movimiento en que
se encuentra.

1.5.6. Propiedades de las sustancias


Las sustancias químicas se conocen generalmente por su color, olor, temperatura de
ebullición, punto de fusión, aspecto, etc. A esas características se las designa como
propiedades de las sustancias y son de dos clases: Físicas y químicas.

Propiedades físicas
Estas no implican cambio en la clase de sustancia, es decir, aquellas propiedades que
pueden observarse y medirse sin cambiar la composición de la sustancia.
Las propiedades físicas pueden ser:
a. Extensivas
Dependen de la cantidad de sustancia presente. La masa, el peso, el volumen y el calor (es
una forma de energía) son ejemplos de propiedades extensivas.
b. Intensivas
No dependen de la cantidad de muestra analizada y son importantes en química, porque nos
ayudan a identificar sustancias: La densidad, viscosidad, puntos de fusión, puntos de
ebullición, forma cristalina y la temperatura, son ejemplos de propiedades intensivas.
Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la presión atmosférica normal, sin
importar si se trata de un cubo de hielo o de un iceberg.
c. Órgano - Lepticas
Julio César Wilches R. 11
Química
Se pueden apreciar a través de los órganos de los sentidos: Color, olor, sabor, forma, textura.
Las propiedades físicas nos permiten clasificar e identificar las sustancias del mundo
material.
En la siguiente tabla incluimos una lista de algunas propiedades físicas de la materia que los
químicos empleamos con frecuencia.
Tabla 1.1. Algunas propiedades físicas
Propiedad Uso de la propiedad para distinguir las sustancias
¿Tiene color la sustancia o es incolora?
Color ¿Qué color tiene y cuál es su intensidad?
¿Es sólida, líquida o gaseosa?
Estado de la materia Si es sólida, ¿qué forma tienen las partículas?
Punto de fusión ¿A qué temperatura se funde el sólido?
Punto de ebullición ¿A qué temperatura alcanza la ebullición el líquido?
Densidad ¿Cuál es su densidad (masa por unidad de volumen?
¿Qué masa de sustancia puede disolverse en un volumen
Solubilidad dado de agua u otro disolvente?
Conductividad ¿Es conductora de la electricidad o aislante?
eléctrica
Maleabilidad ¿Con qué facilidad se deforma el sólido?
Ductilidad ¿Con qué facilidad se puede formar un alambre con el
sólido?
Viscosidad ¿Con qué facilidad fluye el líquido?

Propiedades químicas
Estas implican cambio en la clase de sustancia y se ponen de manifiesto en las reacciones
químicas.
Por las propiedades físicas y químicas se identifica una sustancia y se distingue de otras
sustancias.

1.5.7. Densidad
La densidad designa a la masa o cantidad de materia de una sustancia contenida en una
unidad de su volumen. Una sustancia densa es aquella que tiene una gran cantidad de
materia en un volumen pequeño.
m
d=  d = densidad, m = masa y v = volumen
v
La densidad del agua en un intervalo de temperatura entre 4 °C - 30 °C se puede considerar
constante e igual a 1 g/cm3. La densidad de los sólidos y líquidos se expresa normalmente
en g/cm3 ó en g/mL. La densidad de los gases se expresa en g/L.

1.5.8. Peso específico, S.

Julio César Wilches R. 12


Química
También recibe el nombre de gravedad específica. Es la relación entre la densidad de una
sustancia y la densidad de otra sustancia tomada como referencia, preferiblemente el agua
en condiciones estándar (4 °C y 1 atm). El peso específico es adimensional.

dsustancia
S=
dsustancia de referencia
Ejemplo 1.6.
Un cuerpo pesa 449 lb y ocupa un volumen de 1 pie 3. Calcular su densidad en el sistema
c.g.s.
Solución:
�449 lb�� � ( 1 pie) 3 �
453,6 g� g
d= � 3 �
� �
� �= 7,19
�( 30,48 cm) � �
3 3
�1 pie �
� 1 lb � cm

Ejemplo 1.7.
Determine la masa en kg de 20 pie3 de aluminio, de densidad 2,70 g/cm3
Solución:
m
d= entonces, m = d�v
v
�( 30,48 cm) �
3
g �1kg �
m = 2,70 �20 pie �
3

� 3 �= 1529,11kg
cm3
� ( 1 pie) 3

�10 g�
� �

Ejemplo 1.8.
Un bloque de madera de 10 pulg de ancho por 6 pulg de largo y 2 pulg de profundidad, pesa
10 onzas. Calcular la densidad de la madera en el SI.
Solución:
La densidad en el SI se expresa en kg/m3.

� �1 kg �
28,35 g�
m = 10 onzas � � 3 �= 0,2835 kg

�1 onza �
�10 g�
3 �
( )
3

�( 2,54 cm) � 10-2 m
V = ( 10 pulg �6 pulg �2 pulg) � �� �= 1,96�10- 3 m3
�( 1 pulg) 3 ��( 1 cm) 3 �
� �� �
0,2835 kg kg
d= -3 3
= 144,64 3
1,96�10 m m

Ejemplo 1.9.
Calcule en el SI, la densidad de una sustancia cuyo peso específico es 1,98.
Solución:
dsustancia
s= Entonces, d sustancia = s dH20
d H2Osustancia referencia
� 1 cm 3 �
�1 g �
dsustancia = 1,98 �� 3 � �(
�1kg � ) � kg
= 1980 3
� 3 �
�cm ��10 g�( 10 m)
� - 2 3 �
m
� �
Julio César Wilches R. 13
Química
1.6. CLASES DE MATERIA
Toda la materia que nos rodea puede clasificarse en uno de los dos grandes grupos
siguientes: Sustancias puras y mezclas.
En las sustancias puras la materia presenta una composición definida e invariable y no
pueden descomponerse en otras sustancias por métodos físicos.
Las mezclas están formadas por dos o más sustancias puras y su composición puede variar.
Por métodos físicos es posible separar las sustancias que constituyen una mezcla.
En las mezclas homogéneas las partículas de las distintas sustancias que la constituyen
se distribuyen uniformemente en todo el sistema, indicando, que no existen barreras físicas
entre los distintos componentes y se dice que el sistema presenta una fase.
Las mezclas homogéneas se conocen como disoluciones. Por ejemplo. La gasolina es una
mezcla homogénea de varios hidrocarburos.
Hay otras clases de mezclas en las cuales es posible distinguir barreras físicas entre las
sustancias que las constituyen, se llaman las mezclas heterogéneas.
Las sustancias puras pueden ser de dos clases: Elementos y compuestos.
Los elementos son sustancias primarias que constituyen el mundo que nos rodea. No se
pueden descomponer por los métodos químicos ordinarios en otras sustancias más sencillas.
Muchos elementos fueron nombrados como los planetas, las figuras mitológicas, minerales,
colores, ubicaciones geográficas y gente famosa. En la actualidad existen 103 elementos
caracterizados, recientemente se descubrió el elemento 118 (octubre de 2006) y otro que
está en período de comprobación. Los nombres de los elementos del 104 al 109 han sido
objeto de disputa porque más de un grupo de científicos reivindica su descubrimiento inicial.
Por causa de esta disputa, se hace referencia a estos elementos y los de descubrimiento más
reciente, del 110 al 118, simplemente con base en su número atómico. En 1976 se propuso
un nuevo sistema para la nomenclatura del elemento 104 y los que le siguen. Se han
asociado símbolos temporales a los elementos con base en su número atómico. Cada dígito
del número se nombra como sigue: 0 nil 1 un 2 bi 3 tri 4 quad 5 pent 6 hex 7
sept 8 oct 9 en
Así, el nombre del elemento 104 sería unnilcuadio (unnilquadium; 1, un; 0, nil; 4, quad, y se
añade la terminación ium). Su símbolo tiene tres letras Unq. El nombre del elemento 105
sería unnilpentio y el símbolo Unp, el 106 sería unnilhexio y el símbolo Unh.
Mediante combinaciones químicas de los elementos se pueden obtener otras sustancias.
Estas sustancias se denominan compuestos y pueden separarse por métodos químicos en
los elementos que los constituyen.

Julio César Wilches R. 14


Química
Ejemplo: La electrólisis del agua, se descompone en los elementos H 2 (g) y O2 (g), aplicando
electricidad a una disolución de agua con ácido sulfúrico.
Visite los siguientes enlaces:
http://www.aula21.net/primera/paginaspersonales.htm
http://www.iupac.org/didac/index.html

Lecturas

NY Times 26 de marzo de 1996


Un gran cañón convierte el hidrógeno en metal
Por MALCOLM W. BROWNE
Mediante un cañón de 20 metros de largo, físicos del Lawrence Livermore
Laboratory han creado una forma metálica del hidrógeno. Sus resultados,
estos científicos consideran, obligarán a los científicos especialistas en los
planetas a revisar las nociones convencionales acerca de las estructuras
internas y los campos magnéticos de Júpiter y otros planetas gigantes
similares.
El Dr. William J. Nellis y sus colegas del laboratorio Livermore de California
informó de la metalización del hidrógeno en la revista Physical Review Letters
y en una reunión American Physical Society celebrada hace una semana.
Durante una fracción de segundo, el experimento permitió convertir
hidrógeno molecular líquido, que normalmente no es conductor de la
electricidad, en un excelente conductor, probablemente un metal.
Por otra parte, la conversión se llevó a cabo a una presión de sólo la mitad de
la que los teóricos habían predicho, un hecho que tiene profundas
consecuencias para la comprensión de la estructura de los planetas gigantes
compuestos principalmente de hidrógeno, no sólo dentro del sistema solar de
la Tierra sino en otros sistemas planetarios.
"Esto significa," afirma Nellis, "que el hidrógeno de Júpiter se convierte en
metal a profundidades mucho menores de lo que se había supuesto, y que el
10 por ciento superior del planeta es mucho más conductor de la electricidad

Julio César Wilches R. 15


Química
de lo que la gente pensaba." Un mayor contenido metálico haría esa capa
más conductora.
"El campo magnético de un planeta es resultado del movimiento de
convección del fluido eléctricamente conductor que hay en su interior," dijo
Nellis. (El campo magnético de la Tierra se mantiene en virtud del
movimiento generado por calor del hierro líquido que hay dentro de su
núcleo.) "El hidrógeno líquido metálico a una profundidad relativamente
escasa en Júpiter ayudaría a explicar el gigantesco campo magnético de
Júpiter, unas 20 veces más grande que el de la Tierra."
El grupo de Livermore encontró que la resistencia eléctrica del hidrógeno
líquido cayó a un diezmilésimo de su valor normal cuando la presión de
choque (la presión que se alcanza durante el impacto de un proyectil a muy
alta velocidad) del líquido alcanzó los 1.4 megabares, o 1.4 millones de veces
la presión de la atmósfera terrestre al nivel del mar.
El Livermore, un laboratorio federal financiado por el Departamento de
Energía de EE.UU. y dedicado en su origen principalmente al diseño de armas
nucleares, lleva a cabo investigaciones en altas presiones en parte para
fomentar el desarrollo de la fusión de hidrógeno como fuente de energía.
El proyecto de fusión que el Livermore persigue implica la compresión de
choque de los isótopos de hidrógeno, el deuterio y el tritio. La compresión se
consigue bombardeando diminutas esferas huecas con potentes rayos láser
para vaporizarlas y provocar su implosión, con lo cual se comprime el
hidrógeno encerrado en sus cavidades. El objetivo es comprimir el hidrógeno
a tal grado que su temperatura alcance niveles estelares y se inicie una
reacción de fusión sostenida.
Desde finales de la década de 1970, equipos científicos del National Bureau
of Standards (ahora el National Institute of Standards and Technology), las
universidades de Cornell y Harvard, el Laboratorio Geofísico de la Carnegie
Institution en Washington y otras organizaciones han intentado metalizar
diversas sustancias comprimiéndolas en prensas hidráulicas entre las caras
de "yunques" de diamante. Aunque varios laboratorios han conseguido
Julio César Wilches R. 16
Química
metalizar xenón gaseoso y algunas otras sustancias, no se había logrado la
metalización del hidrógeno, pese a que los teóricos predijeron en 1935 que
podría ser posible.
Algunas afirmaciones tentativas respecto al logro de la metalización del
hidrógeno mediante prensas de yunque de diamante, entre ellas una en 1989
por el Dr. Ho-kwang (David) Mao y sus colegas de la Carnegie Institution,
fueron consideradas prematuras porque las pruebas que la apoyaban
resultaron ser no concluyentes.
Sin embargo, durante casi dos décadas los científicos del Livermore han
estado desarrollando una estrategia diferente para alcanzar presiones
suficientemente grandes para metalizar el hidrógeno. Ellos han construido
varios cañones especiales para disparar proyectiles de alta velocidad hacia
recipientes con hidrógeno, para de esta manera someter el hidrógeno a
presiones varios millones de veces mayores que la presión de la atmósfera
terrestre al nivel del mar.
Esta vez, dicen los expertos, las pruebas que ofrece Livermore son
convincentes.
"El experimento de Livermore es un trabajo muy importante," dijo Mao en
una entrevista. "Todavía carecen de buenas mediciones de sus presiones y
temperaturas, pero es muy interesante."
En los experimentos del Livermore se utilizó un potente dispositivo llamado
cañón de gas ligero de dos etapas. En la primera sección del cañón, de unos
10 metros de largo, una explosión de pólvora empuja un émbolo de un
extremo al otro. El émbolo empuja hidrógeno gaseoso por delante de él, y el
hidrógeno alcanza una presión muy elevada antes de romper un disco en el
extremo opuesto. El hidrógeno a presión entra entonces en un "tubo de
lanzamiento" mucho más delgado e impulsa por delante un proyectil de
plástico y metal. Este tipo de cañón ha disparado proyectiles a velocidades
de hasta 14.5 kilómetros por segundo.
La posibilidad de metalizar el hidrógeno mediante este cañón se hizo realidad
en virtud de un truco que el equipo de Livermore ideó para limitar el
Julio César Wilches R. 17
Química
aumento de temperatura del hidrógeno mientras se le comprime por choque.
Los científicos proyectaron y construyeron un emparedado especial con
placas de aluminio en el exterior, placas rígidas de zafiro sintético por dentro
de las placas de aluminio y, por último, una cavidad, enfriada a 217 grados
Celsius, para contener el hidrógeno líquido.
La idea era crear un entorno en el que una onda de choque creada por el
impacto de un proyectil proveniente del cañón reverberase atrás y adelante
en la cavidad blanco unas 10 veces, con lo cual se elevaría la presión en cada
recorrido pero la temperatura aumentaría mucho menos que en el caso de un
solo choque.
Aunque la temperatura del hidrógeno en la celda de compresión aumentó a
varios miles de grados, el hidrógeno permaneció lo suficientemente frío para
conservar su forma de moléculas de hidrógeno ordinarias, cada una con dos
átomos de hidrógeno enlazados, no como átomos de hidrógeno aislados en
un plasma con carga eléctrica.
Una desventaja de los experimentos de compresión de choque es que las
mediciones se deben llevar a cabo a la velocidad del rayo. Unos pares de
electrodos deben medir la caída en la conductividad eléctrica de una muestra
de hidrógeno en alrededor de una diezmillonésima de segundo. La presión
decae entonces con rapidez, y es probable que cualquier nueva sustancia
creada por el choque desaparezca al instante.
Nellis afirma no tener idea de si alguna vez será posible recuperar un trozo
de hidrógeno metálico de una cámara de compresión de choque.
Durante décadas los científicos han especulado acerca de si el hidrógeno
metálico podría sobrevivir a presiones ordinarias y de que podría tener
algunas propiedades muy útiles. En particular, el hidrógeno metálico podría
ser un superconductor a temperatura ambiente, una sustancia capaz de
conducir electricidad sin resistencia. A diferencia de los superconductores
ordinarios, que deben ser enfriados a temperaturas cercanas al cero absoluto
(menos 273.15 grados Celsius), el hidrógeno metálico podría seguir siendo
superconductor sin necesidad de un costoso aparato criogénico.
Julio César Wilches R. 18
Química
Un superconductor a temperatura ambiente podría permitir la existencia de
líneas de transmisión de energía eléctrica sin pérdidas, de anillos de
almacenamiento capaces de contener corrientes eléctricas enormes hasta
que se les necesitase y de trenes levitados e impulsados por medios
magnéticos.
El hidrógeno metálico podría ser químicamente similar al grupo de elementos
conocidos como los metales alcalinos, que incluye el litio, el sodio y el
potasio.
"Incluso podría ser plateado," afirma Nellis, "pero no voy a entrar en
conjeturas hasta que tenga un pedazo de él en mis manos, y quizá eso nunca
suceda."
© 1996 The New York Times
Este archivo no se puede publicar, difundir ni reimprimir de alguna otra
manera sin previa autorización por escrito de The Times's Rights &
Permissions Dept. (Fax: 212-556-1629).

Comentarios Editoriales
Surgen nuevas preguntas acerca de la naturaleza del hidrógeno
Nuestro conocimiento acerca de la composición elemental de la Tierra es
razonablemente completo, pero sabemos muy poco respecto a la
composición química de otros planetas. Este artículo publicado supone que
existe hidrógeno líquido metálico cerca de la superficie de Júpiter, lo que
quizá explica el gigantesco campo magnético que rodea este planeta. Esto
hace surgir nuevas preguntas acerca de la naturaleza de nuestro elemento
más simple, el hidrógeno, pues en todas las condiciones conocidas en la
Tierra se comporta como no conductor.
El hidrógeno fue reconocido por primera vez en estado gaseoso por Paracelso
(1943-1597), quien advirtió que la acción del ácido sulfúrico sobre el hierro
(Fe) daba por resultado el desprendimiento de un gas (hidrógeno) que "salía
despedido como el viento". No fue hasta finales del siglo XIX que J. Dewar

Julio César Wilches R. 19


Química
(1895), el inventor del termo, obtuvo cantidades manejables de hidrógeno
líquido por enfriamiento. Dewar determinó que el hidrógeno tiene un punto
de ebullición de -253 °C. Poco después Dewar obtuvo hidrógeno sólido con un
punto de fusión de -262 °C.
Hoy día el hidrógeno desempeña un importante papel como combustible en
el programa espacial de los Estados Unidos, y más de la mitad de todo el
hidrógeno que se produce se utiliza para fabricar amoniaco (NH 3), un
fertilizante importantísimo. Un campo actual de interés para la investigación
es el posible uso del hidrógeno como combustible en los automóviles. Puesto
que no sería atractivo llevar pesados tanques de hidrógeno gaseoso en un
auto, en la actualidad se investiga la solubilidad del hidrógeno en ciertos
metales, como el paladio (Pd), por ejemplo, o en compuestos como el TiFe. El
Pd puede absorber 500 volúmenes de hidrógeno gaseoso por volumen de Pd.
La BMW es una compañía que trabaja en el desarrollo de un automóvil a base
de hidrógeno como combustible y que utiliza un depósito de Pd. Un vehículo
de este tipo se consideraría como no contaminante, pues el único producto
secundario de la combustión sería agua.
2 H2 + O2  2 H2O + energía
Sin embargo, sería necesario llevar a cabo otro proceso químico a fin de
producir el hidrógeno.
Como ya se ha mencionado, se conoce el hidrógeno sólido desde alrededor
de 1900, pero en los años treinta se predijo con base en cálculos teóricos que
podría haber una forma sólida del hidrógeno con propiedades metálicas,
entre ellas la conductividad eléctrica. Esto ha impulsado a los investigadores
a lo largo de la última década a intentar producir una forma metálica del
hidrógeno. El artículo precedente informa acerca de indicios de la existencia
de una forma de hidrógeno con una resistencia eléctrica de sólo un
diezmillonésimo (0.0001) de la del hidrógeno ordinario.
Referencias pertinentes al texto
La química en acción recuadro, El hidrógeno como combustible pág. 173.
La química en acción recuadro, El proceso Haber, pág. 542.
Julio César Wilches R. 20
Química
Propiedades del hidrógeno, pág. 81.2
Propiedades características de los metales y no metales, Tabla 7.3, pág. 235.

El Agua
Un vaso de agua corta la sensación de apetito durante la noche en casa, el
100 % de las personas que hacen régimen. Es lo que muestra un estudio de
la Universidad de Washington. Falta de agua es el factor número 1 de la
causa de fatiga durante el día.
Estudios preliminares indican que de 8 a 10 vasos de agua por día, podrían
aliviar significativamente los dolores en la espalda y en las articulaciones en
80 % de las personas que sufren de estos males.
Una mera reducción del 2 % del agua en el cuerpo humano puede provocar
incoherencia en la memoria de corto plazo, problemas con matemáticas y
dificultad en focalizar un écran de computador o una página impresa.
Beber 5 vasos de agua por día, disminuye el riesgo de cáncer de colon en 45
%, puede disminuir el riesgo de cáncer de mama en 79 % y en 50 % la
probabilidad de desenvolver cáncer de vejiga.
¿Usted está bebiendo la cantidad de agua que debería, todos los días?

Julio César Wilches R. 21


Química
Coca-Cola
En muchos estados en los EUA, las patrullas de carreteras cargan dos
galones de Coca-Cola en el porta-equipajes, para usarlos en la remoción de
sangre en la carretera después de un accidente.
Si usted coloca un hueso en un recipiente con Coca-Cola, este se disolverá en
dos días.

Para limpiar baños en casas:


Vacíe una lata de Coca-Cola dentro del vaso sanitario y deje la "cosa"
decantar por una hora, y luego accione la descarga.
El ácido cítrico en la Coca-Cola remueve manchas en la loza. Para remover
puntos de herrumbre de los para-choques cromados de automóviles, friegue
el para-choques con un pedazo de papel de aluminio (usado para envolver
alimentos) mojado con Coca-Cola.
Para limpiar corrosión de las terminales de baterías de automóviles, vacíe
una lata de Coca-Cola sobre las terminales y deje efervescer sobre la
corrosión.
Para soltar un tornillo trancado por corrosión, aplique un paño encharcado
con Coca-Cola sobre el tornillo herrumbrado, por varios minutos.
Para remover manchas de grasa de las ropas, vierta una lata de Coca-Cola
dentro de la máquina con las ropas, adicione detergente. La Coca-Cola
ayudará a remover las manchas de grasa.
La Coca-Cola también ayuda a limpiar el empañamiento del parabrisas de su
automóvil.

Para su información:
El ingrediente activo en la Coca-Cola es el ácido fosfórico. Su pH es 2,8. El
disuelve una uña en cerca de 4 días.
El ácido fosfórico también roba calcio de los huesos y es el mayor
contribuyente para el aumento de la osteoporosis.

Julio César Wilches R. 22


Química
Hace algunos años, hicieron una investigación en Alemania para detectar el
porqué del aparecimiento de osteoporosis en criaturas a partir de 10 años
(pre-adolescentes). Resultado: Exceso de Coca-Cola, por falta de orientación
de los padres.
Para transportar los envases con Coca-Cola, los camiones comerciales son
identificados con el aviso de Material Peligroso, que es reservado para el
transporte de materiales altamente corrosivos.
Los distribuidores de Coca-Cola han usado la Coca para limpiar los motores
de sus camiones hace por lo menos 20 años.
Un detalle más: La Coca-Cola Light ha sido considerada cada vez más por
los médicos e investigadores, como bomba de efecto retardado, por causa de
la combinación Coca-Cola + Aspartame, sospechoso de causar lupus y
enfermedades degenerativas del sistema nervioso.
La pregunta es: ¿A usted le gustaría un vaso de agua o un vaso de Coca-
Cola?
No se olvide de reenviar este mensaje a sus AMIGOS, ellos seguro
agradecerán... y a sus hijos también, aunque solo más tarde.

¿QUÉ SABES DE LA COCA COLA ZERO?

Luego del hartazgo que han sufrido los consumidores ante tanta publicidad
veraniega realizada por Coca Cola para su nuevo producto ZERO, llegan las
opiniones médicas y de especialistas sobre las bondades», o no, de la nueva
bebida cola que promete CERO AZUCAR y un implícito Éxito social» a todo el
que la beba, producido por las bien pensadas piezas publicitarias utilizadas
en el lanzamiento de la demandada bebida.
Los consumidores se preguntaban al conocer la nueva hermana de la línea
Coca: ¿Qué diferencia tiene la ZERO con la Coca Cola LIGHT? ¿No es acaso
que ambas carecen de azúcar en su composición?
Las respuestas están en sus etiquetas leyendo la composición química de
ambas:
Julio César Wilches R. 23
Química
La Coca Cola LIGHT tiene: Acesulfame K (16 mg/%) y Aspartame (24
mg/%) logrando en total 40 mg/100 % de bebida.
Mientras que la Coca Cola ZERO tiene: Ciclamato de Sodio (27 mg
%), Acesulfame K (15 mg %) y Aspartame (12 mg %) haciéndola más
dulce que la otra (en total 54 mg/100 % de bebida).
Teniendo en cuenta que el edulcorante «Ciclamato de Sodio» está
terminantemente prohibido por la FDA. (Organismo máximo de control de
alimentos y drogas de los EEUU de América) Por tener efectos comprobables
en la generación de tumores cancerígenos, y que el Ciclamato (US$ 10 por
kilo) es mucho más barato que el Aspartamo (US$ 152 por kilo), ¿Que Coca
Cola va a tomar de ahora en adelante?

Anexo:
Como es mi costumbre en investigar por Internet, no creo en Absoluto, pues
no hay fuentes de información (rarísimo!).
Así que cuando tuve una hora libre, me metí al famosísimo FDA vaya
sorpresa! Que me encontré... Hay una lista de aditivos a los alimentos que se
llama 'Generally Recognized as Safe (GRAS)' o aditivos generalmente
reconocidos como seguros.
Y que creen?...Efectivamente el Ciclamato de Sodio, no aparece en la lista,
sino que además fue retirado.
¿Fuente? http://www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-appa.html que dice:
Sodium cyclamate - NNS, ILL - Removed from GRAS list 10-21-69 -189.
Seguí buscando y encontré una lista de 'cualquier cosa añadida a la comida
en los Estados Unidos' Con sigla EAFUS (Everything Added to Food in the
United States). En la que claramente está prohibido el Ciclamato de Sodio:
SODIUM CYCLAMATE-PROHIBITED.
¿Fuente? http://www.cfsan.fda.gov/~dms/eafus.html
Finalmente¦ PART 189--SUBSTANCES PROHIBITED FROM USE IN HUMAN
FOOD. 189.135 Cyclamate and its derivatives.

Julio César Wilches R. 24


Química
¿Fuente? http://www.cfsan.fda.gov/~lrd/FCF189.html
¿Alguna duda????... Hasta aquí el mensaje que me llegó.

Ahora mis comentarios:


La persona que me mandó el mensaje preguntó que por qué si la FDA había
prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en
USA.
La respuesta es simple: La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos
NO tiene ciclamato de sodio!
Como no lo tiene ni en el Canadá, ni en el Reino Unido ni en la mayor parte
de los países europeos. Eso se lo dejan a los países 'pobres' (los países de
Europa Oriental y América Latina). Cuando sacaron la Coca Cola zero en
México el año pasado se formó una polémica porque tenía ese ingrediente y
la tuvieron que cambiar. Coca Cola nunca aceptó que fuera por el ingrediente
que tenía, Sino dizque para 'mejorarle el sabor'. Es indignante lo que estos
países hacen con los Países del mal llamado tercer mundo.
Les importa un cominillo lo que pase en la salud de los consumidores (que en
su ignorancia por el desconocimiento de ésta, se creen que son dietéticas?).
El todo es hacer plata, plata, plata (Culto al dios momo).
Ojala en Colombia hicieran algo como lo hicieron en México. Y por increíble
que parezca, según mi investigación, la Coca Cola zero que se vende en
España también tiene esa cosa... pero aún mas raro... la que venden en
Alemania también!.

Por favor contribuyamos con una causa justa, reenvía este mensaje
a todo el que puedas para que se sepa qué clase de veneno se esta
vendiendo en cada una de las tiendas del país.

EL AGUA DASANI FUE EXPULSADA DEL MERCADO


BRITÁNICO

Julio César Wilches R. 25


Química
Asunto: Dasani de Coca Cola - Lean con mucha atención... DASANI Agua con
químicos cancerigenos
¡ATENCIÓN!!!
¡La DASANI es agua de cañería (grifo) tratada con productos químicos que se
vuelven cancerígenos después de embotellada: BROMATO!
DASANI, el agua de Coca Cola que fue presentada en el mercado
hispanoamericano en el 2005, la compañía debió retirar en 2004 unas
500.000 botellas del líquido en Gran Bretaña luego que las autoridades
de ese país confirmaron que la bebida contenía bromato, un químico
cancerígeno, en cantidades que duplicaban lo permitido por la ley.
La noticia provocó en Gran Bretaña un impacto social y mediático
impresionante. La bebida había sido lanzada hacía dos meses. A comienzos
de marzo de 2004 Dasani ya había caído en desgracia y dejó de ser
comercializada. Un artículo del diario británico The Independent había
denunciado que la bebida era simplemente agua del grifo proveniente del río
Támesis, que la planta de Coca Cola en Sidcup, ciudad situada al sureste de
Inglaterra, se dedicaba a procesar, embotellar y vender La bebida que Coca
Cola comercializaba como agua embotellada "pura" no era sacada de
manantiales ni de ninguna otra fuente natural, sino simplemente de la
canilla. Esa denuncia ya había sido bastante, pero lo peor llegó dos semanas
después.

EL OTRO COLOR Y SABOR DE DASANI: EL DEL BROMATO


El 19 de marzo de 2004 Coca-Cola comenzó a retirar voluntariamente medio
millón de botellas de DASANI de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte,
luego de confirmar que la bebida tenía el doble de BROMATO de lo permitido.
DASANI contenía sustancias cancerígenas y era especialmente peligrosa si
era bebida en grandes cantidades.

Julio César Wilches R. 26


Química
Los planes de Coca-Cola para expandirse a otros países europeos fueron
cancelados. Pero las malas noticias para la gran multinacional no cesaron ahí.
Según publicó el diario británico The Guardian en su edición del 20 de marzo
de 2004, la Inspección de Agua Potable, organismo que regula el suministro
de agua pública en Inglaterra y Gales, confirmó que había chequeado el agua
que del Támesis llegaba a la fábrica de Coca-Cola en Sidcup y no tenía
bromato. Todo quedó claro: el peligroso químico se generaba en alguna parte
del proceso de tratamiento que Coca Cola le realizaba al agua en su planta
procesadora.
The Guardian explicó a sus lectores el accionar de Coca-Cola para crear
DASANI: "Sería algo así: tome agua del río Támesis de la canilla en su fábrica
en Sidcup; sométala a un proceso de purificación, denomínela 'pura' (...);
agregue un poco de cloruro de calcio que contenga bromuro, para darle el
'sabor'; luego bombee OZONO, OXIDANDO EL BROMURO, lo cual no es un
problema, convirtiéndolo en BROMATO, que sí lo es. Por último, envíe botellas
de agua a los comercios que contengan hasta el doble del límite legal de
bromato (10 microgramos por litro). Además de Gran Bretaña, DASANI había
sido lanzada en 1999 en Estados Unidos y un año después en Canadá. En
América del Sur está en Brasil desde 2003, en Colombia y Chile desde 2005,
y en Argentina y Uruguay desde comienzos de este año, entre otros países.
La respuesta de la compañía al desastroso desenlace del agua
DASANI en Inglaterra fue proseguir con sus planes en Latinoamérica
para comercializar su agua DASANI, dado el poco control técnico de
los organismos estatales de dichos países sobre los procesos
internos de las grandes compañías.
Lo preocupante es que los análisis que se realizan no arrojan valores de
bromato en pequeñas cantidades. Esto es debido a que el análisis de los
valores del bromato requiere de un sofisticado procedimiento de
cromatografía mediante espectrómetros de plasma y masa, procedimiento
caro y no disponible en todos los países.

Julio César Wilches R. 27


Química
El efecto cancerígeno del Bromato de Potasio fue reconocido por la Agencia
Internacional de Investigación para el Cáncer. Tanto la Oficina Mundial de la
Salud como la FAO declararon a ese aditivo mineral (Bromato) como
"genotóxico carcinogénico" asociado al cáncer. Es decir, el Bromato de
Potasio, que es un poderoso oxidante, muy peligroso de manipular pues
puede inflamarse, produce cáncer y en consecuencia fue prohibido en
la mayoría de países, donde los gobiernos protegen a su población
como es el caso Inglaterra.
El Bromato de Potasio se prohibió porque se comprobó en laboratorio que
tiene acción nefrotóxica, carcinogénica y mutagénica. Pero la prohibición de
su uso se debe a dos razones complementarias. Una es la acción de corto
plazo, que puede ocasionar intoxicaciones graves por sobredosis, incluso
causando la muerte y la otra es una acción de largo plazo y que puede
causar daños renales irreversibles, cáncer y mutaciones genéticas. Lo más
grave de estas acciones de largo plazo, es que son acumulativas, es
decir el Bromato de Potasio se queda en nuestros cuerpos
acumulándose, sin que pueda ser eliminado.
Una intoxicación con ese aditivo afecta al sistema nervioso
periférico, ocasionando serias polineuritis (dolores intensos en los
miembros, las piernas, los brazos, y aun imposibilidad de caminar.
También perjudica al nervio auditivo, de manera que ocasiona desde
"severas hipoacucias hasta la sordera definitiva". Son especialmente
sensibles a estos efectos los niños intoxicados. Finalmente, el
bromato ocasiona graves lesiones a nivel de los riñones.

EL NEGOCIO DEL AGUA EMBOTELLADA


En este momento el sector de agua embotellada es uno de los que más
rápidamente está creciendo en todo el mundo. Las fábricas de refrescos en
general toman agua del mismo sistema al que accede el público, sea
municipal u otro, y en muchos casos, por ejemplo Coca Cola, mediante un
proceso el agua es tratada con químicos, luego se le agrega un 'paquete' de
Julio César Wilches R. 28
Química
minerales y al resultado le llama 'agua mineral'. Con esto aumentan el precio
del agua de cañería unas 1.100 veces y la venden embotellada. En muchos
países la gente está resistiendo a este sistema, al que se ha definido como
"el agua para los ricos".
Lo novedoso, es que para darle sabor al agua extraída del grifo o cañería y
competir con el mercado de las aguas de manantiales o fuentes naturales le
agregan sustancias que en el proceso se convierten en nocivas para la salud.
La compañía Coca-Cola guarda total silencio ante requerimientos
periodísticos sobre el tema, pues ante consultas telefónicas o vía e-
mails la compañía no atiende demostrando una falta total de
relaciones públicas con los medios por esta cuestión y ni siquiera
piensa salir a la palestra pública para contar la historia de DASANI
en Gran Bretaña o precisar el proceso para crear DASANI.
Estas son las fuentes:
Edición del staff (Agregando fuentes):
Fuentes (en ingles) donde se puede corroborar esta información:
Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Dasani
CNN: http://www.cnn.com/2004/WORLD/europe/03/03/coke.water/
The Guardian: http://business.guardian.co.uk/story...174127,00.html
Dasani este año se asoció a 2NET, para los que no saben, esta
empresa se encarga de la organización de festivales masivos como
Creamfields, Southfest, etc. Por lo que el agua que van a encontrar
en estos eventos es Dasani. Evidentemente nuestra legislación no
hace nada, tomemos nosotros el control. Pasen la nota y NO
TOMEMOS DASANI.

Julio César Wilches R. 29


Química
Red Bull
Esta bebida está de venta en todos los supermercados de nuestro país.
Nuestros hijos, seres queridos y amigos la pueden consumir para probarla...
puede ser mortal. ¿Qué es Red Bull? El RED BULL fue creado para estimular el
cerebro en personas sometidas a un gran esfuerzo físico y nunca para ser
consumido como una bebida inocente o refrescante. RED BULL es la bebida
energizante que se comercializa a nivel mundial con su eslogan: 'Aumenta la
resistencia física, agiliza la capacidad de concentración y la velocidad de
reacción, brinda más energía y mejora el estado de ánimo, todo eso se puede
encontrar en una latita de RED BULL, la bebida energizante del milenio!'
(Según sus codiciosos propietarios). RED BULL ha logrado llegar a casi 100
países de todo el mundo. La marca del Toro Rojo, tiene como principales
consumidores a jóvenes y deportistas, dos segmentos atractivos que han
sido cautivados por el estímulo que produce la bebida.
Historia:
Esta bebida fue creada por Dietrich Mateschitz, un empresario de origen
austriaco quien la descubrió por casualidad en un viaje de negocios a Hong
Kong, cuando trabajaba para una empresa fabricante de cepillos de dientes.
El líquido basado en una fórmula que contiene cafeína y taurina, causaba
furor en ese país; entonces pensó en el rotundo éxito que esta bebida tendría
en Europa, donde todavía no existía este producto, además de ver una
oportunidad inmejorable de convertirse en empresario. ¡Pero la verdad de
esta bebida es otra! En Francia y Dinamarca la acaban de prohibir por ser un

Julio César Wilches R. 30


Química
coctel de la muerte, debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con
Glucuronolactone, químico altamente peligroso, desarrollado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos, durante los años 60 para
estimular la moral de las tropas acantonadas en Vietnam, el cual actuaba
como una droga alucinógena que calmaba el estrés de la guerra.
Pero sus efectos en el organismo fueron tan devastadores, y fue
descontinuado ante el alto índice de casos de migrañas, tumores cerebrales y
enfermedades del hígado que mostraron los soldados que lo consumieron. Y
a pesar de ello, en la lata de RED BULL se lee en sus componentes:
Glucuronalactone, catalogado médicamente como un estimulante. Pero lo
que no dice la lata de RED BULL, son las consecuencias de su consumo, que
obligan a colocar una serie de Advertencias:
1. Es peligroso tomarlo si después no hace ejercicio físico, ya que su función
energizante acelera el ritmo cardiaco y te puede ocasionar un Infarto
Fulminante.
2. Corres el peligro de sufrir una Hemorragia Cerebral, debido a que el RED
BULL contiene componentes que diluyen la sangre para que al corazón le
cueste menos bombearla, y así poder hacer un esfuerzo físico con menos
agotamiento.
3. Está prohibido mezclar el RED BULL con alcohol, porque la mezcla
convierte la bebida en una 'bomba mortal' que Ataca Directamente el
Hígado, provocando que la zona afectada no se regenere nunca más.
4. Uno de los componentes principales del RED BULL es la vitamina B12,
utilizada en medicina para recuperar a pacientes que se encuentran en coma
etílico (coma producido por consumo de alcohol); es por ello que se produce
la hipertensión y el estado de excitabilidad en el que te encuentras después
de tomarlo, como si estuvieras en estado de embriaguez, es decir borracho,
sin haber tomado ninguna bebida alcohólica.
5. El Consumo regular de RED BULL desencadena en la aparición de una
serie de enfermedades nerviosas y neuronales irreversibles (no hay
recuperación).
Julio César Wilches R. 31
Química
Conclusión:
Es una bebida que debería prohibirse en el mundo entero. Venezuela,
República Dominicana, Puerto Rico y otros países del Caribe, ya están
alertando a otras naciones, ya que la mezcla de esta bebida con alcohol crea
una bomba de tiempo para el cuerpo humano, principalmente entre los
adolescentes y adultos ignorantes por su poca experiencia.
Por tratarse de un tema de salud publica, por favor pasen este e
mail a todos sus contactos, hijos e hijas y saquen copias para
mostrarlo a todas las personas que conozcan. Esta bebida se vende en
supermercados y tiendas del país y nuestros hijos la pueden consumir para
probarla... puede ser Mortal.

Uso de bebidas energizantes

Les envío apartes de este articulo relacionado con el uso de bebidas


energizantes, en nuestro medio se ha promocionado mucho el uso de estas
bebidas y la mezcla con alcohol para “disminuir” el efecto de este ultimo, en
muchos casos esta mezcla ha traído consecuencias letales:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que, por su
composición y efectos, se denominen bebidas “estimulantes”.
Julio César Wilches R. 32
Química
En sus principios, las “smart drinks”, “energy drinks” o bebidas “energéticas”
eran mayormente consumidas en Japón donde muchos trabajadores tomaban
este tipo de bebidas para aumentar la jornada laboral sin experimentar
cansancio, aumentando el estado de alerta y la concentración.
Su consumo suele darse con fines de diversión en las reuniones u otras
fiestas, a la par del consumo de éxtasis, y por otro lado asociado a la práctica
de algún deporte como "rehidratante". En este último caso,
indudablemente dentro de un error de información, dado que esta
sustancia por su eminente estructura cafeínica es un estimulante
más que rehidratante que buscaría el balance de sales.
Las bebidas energizantes contienen en términos generales: carbohidratos,
cafeína, proteínas y aminoácidos, vitaminas y minerales, hierbas, creatina,
carnitina, triglicéridos, oxígeno y hasta saliva de avispas.
En general, son adoptadas por aquellas personas que buscan el
estímulo necesario para afrontar un esfuerzo extra. Estas bebidas
son distintas de las isotónicas utilizadas por los deportistas para
reponer agua y sales minerales perdidos a través de la sudoración;
ya que por su alto contenido en azúcares y cafeína, no permiten la
adecuada absorción de agua a nivel intestinal, favoreciendo la
deshidratación.
La mayoría de las bebidas vendidas como energéticas contienen una
concentración de carbohidratos de al menos 18 g por onzas y usualmente 25
g. Unas concentraciones tan altas de carbohidratos (glucosa, sacarosa,
maltodextrinas, fructosa o galactosa) puede reducir la tasa a la cual los
líquidos son absorbidos desde el intestino hacia la sangre y
consecuentemente puede impedir la rehidratación durante el ejercicio. Sólo
por esta razón las bebidas energéticas no deben ser ingeridas
inmediatamente antes o durante la actividad física, cuando un
reemplazo rápido del sudor perdido es muy importante. Además,
cuando se consumen inmediatamente antes o durante el ejercicio
estas elevadas concentraciones de carbohidratos pueden producir
Julio César Wilches R. 33
Química
malestar gastrointestinal y las bebidas con altas concentraciones de
fructosa también pueden tener efectos laxantes. Por lo tanto, las
bebidas energéticas no son apropiadas para el consumo inmediatamente
antes del ejercicio, durante algún tipo de ejercicio que pueda comprometer la
pérdida de fluidos del cuerpo por el sudor o por problemas digestivos, ni
durante la recuperación después del ejercicio.
La cafeína es un estimulante del sistema nervioso central y a pesar
de que su efecto es temporal, esta puede hacer que el atleta se
sienta mas "energizado". Desafortunadamente, unas dosis tan altas
de cafeína hacen que algunos atletas sientan ligeros dolores de
cabeza y si se ingiere después que se ha comenzado el ejercicio, la
cafeína puede tener un efecto laxante y diurético, aspectos que
pueden deteriorar, en lugar de mejorar el rendimiento y además
puede tener efectos cardiovasculares dañinos y producir gastritis.
Las proteínas son empleadas como combustibles durante el ejercicio, pero en
cantidades despreciables, por lo tanto, añadir proteínas a una bebida que
contenga una adecuada cantidad de energía proveniente de los
carbohidratos no suministrará ninguna ventaja para el rendimiento de los
atletas.
En cuanto a los aminoácidos, se ha reportado que la taurina incrementa la
contractibilidad del corazón en pacientes cardiacos -lo cual en pacientes con
antecedentes cardiovasculares puede ser riesgoso- y puede servir como
antioxidante, pero mas allá de estos hechos no parecen existir evidencias
publicadas de que la suplementación con taurina afecte de manera positiva
el rendimiento durante el stress físico o mental.
Una lata de bebida energizante de 250 mL que se expenden en nuestro
medio sin ningún tipo de restricción, puede contener entre 0.08 a 0.10 g. de
cafeína, y taurina entre 0.025 y 0.035 g.
Algunos de los principales efectos del consumo moderado van desde
el aumento del nivel de actividad y el tono de la conciencia hasta la
disminución del apetito y las necesidades de sueño, hasta el
Julio César Wilches R. 34
Química
aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. A dosis muy
altas, puede resultar peligroso. Un consumo diario superior a 250 miligramos
de cafeína (3 o 4 latas de bebidas energizantes por día) ocasiona arritmias
cardíacas, ansiedad, irritabilidad, dificultades de concentración, diarreas,
temblores. O también, el consumo exagerado en las fiestas "raves" asociado
a la ingesta de éxtasis, puede resultar extremadamente peligroso, dado que
la precipitación de una sobre dosis podría ocurrir.
Por otro lado, la Asociación Nacional de Administración de Alimentos
de Suecia, advirtió no mezclar este tipo de bebidas y alcohol, más
aún si se ha estado sometido a un alto nivel de ejercicio físico. Ello
en razón que tanto la cafeína como el alcohol actúan como
poderosos diuréticos. Si a ello se suma una fuerte actividad física en
una pista de baile o trabajos en un gimnasio, la deshidratación
puede alcanzar niveles de peligrosidad hasta la muerte.

Sugerencias:
- El consumo exagerado de bebidas energéticas es dañino para la salud.
- Embarazadas, niños, personas en tratamiento psiquiátrico, con
problemas cardíacos (Hipertensos, diabéticos), trastornos renales,
abstenerse de consumir esta bebida.
- El consumo de esta bebida no debe estar asociarla con otros estimulantes;
a largo plazo, el uso frecuente y a dosis altas puede generar dependencia
psicológica.
- El consumo de esta bebida no debe estar asociado con depresores
como el alcohol.
- Algunos países de la región como Colombia, Chile, Argentina y Ecuador,
vienen evaluando la posibilidad de restringir la venta libre de estas
sustancias.
- El producto debería ser comercializado, expendido y dirigido sólo a la
población adulta.

Julio César Wilches R. 35


Química
Bibliografía:
CEDRO, Bebidas energizantes, Milton Rojas.
Sports Science Exchange 84, VOLUMEN 15 (2002) NUMERO 1, Bebidas
"energéticas": ¿estimulan, ayudan o dañan?, Leslie Bonci, M.P.H., R.D.
American College of Sports Medicine, American Dietetic Association,
Dietitians of Canada. Nutrition and athletic performance. Med. Sci Sports
Exerc. 32(12): 2130-2145. 2000.
Applegate E. Effective nutritional ergogenic aids. Int J Sport Nutr Jun;
9(2):229-39 .1999
Bucci L.R. Selected herbals and human exercise performance. Am J Clin Nutr,
72 (suppl):624S-36S. 2000.
Leslie Bonci. "Energy" Drinks: Help, Harm Or Hype? Sports Science Exchange
84. 15 (1). 2002.
Lieberman HR. The effects of ginseng, ephedrine, and caffeine on cognitive
performance, mood and energy. Nutr Rev. Apr, 59(4):91-102. 2001
Murray R. Energy drinks: Risk versus benefits. www.gsssiweb.com

Sustancias Psicoactivas SPA

Son todas aquellas sustancias de origen natural o sintético, licita o ilícita que
se introduce al organismo (sin prescripción médica) y alteran la
percepción, la conciencia o cualquier otro estado psicológico (Política
Nacional 2007 – Ministerio de la Protección Social).
Pueden clasificarse en:
Legales (Alcohol, cigarrillo, medicamentos e inhalan tales como: pegante,
gasolina) también se incluyen en este grupo la cafeína, las bebidas
energizantes como redbull, biocross).
Ilegales (Marihuana, hongos, cocaína, basuco, heroína, éxtasis, Etc.).

Julio César Wilches R. 36


Química
AMPARO LÓPEZ
Md de Salud Ocupacional PROPAL S.A.
Tel: 6512000 ext 72100 -72474

Medir la velocidad de la luz con un microondas

Julio César Wilches R. 37


Química
La lanzadera espacial es el vehículo terrestre más veloz, con 7'75
km/s, despreciable frente a la velocidad de la luz: 300.000 km/s...

Espectro Electromagnético
La luz que recibimos del Sol, las ondas de radio que recibe nuestro receptor,
las microondas que genera nuestro electrodoméstico casero, la radiación
ultravioleta retenida en la capa de ozono, la radiación infrarroja transmisora
del calor, son radiaciones electromagnéticas que se comportan como ondas
(similares al sonido o las olas del mar) cuando viajan por el aire o por el
espacio y como partículas cuando interaccionan o chocan con la materia
(similar a los perdigones de una escopeta de cartuchos).
Todas estas ondas viajan a la misma velocidad (c = 300.000 km/s), una
velocidad tan elevada que la luz necesita poco más de 8 minutos en alcanzar
la Tierra desde el Sol. En un segundo, la luz podría dar siete vueltas y media
a la Tierra dejando en ridículo al vehículo más veloz que ha creado el
hombre, el trasbordador espacial, que puede alcanzar los 27875 km/h en su
reentrada a la Tierra.
Lo que distingue a todas estas radiaciones es su longitud de onda, algunas
son muy cortas (del tamaño de los átomos) y muy energéticas como los
rayos X, causa por la que son utilizados en medicina al penetrar a través del
cuerpo humano. Otras, por el contrario, son muy largas (del diámetro de la
Tierra) y poco energéticas como las ondas de radio. La luz visible se

Julio César Wilches R. 38


Química
encuentra en el rango comprendido entre los 380 nm y los 780 nm (un
nanómetro, nm equivale a la mil millonésima parte del metro).
Para calcular la velocidad de la luz, c, tan solo utilizamos la siguiente
fórmula: c =   donde  (lambda) es la longitud de onda (en metros) y 
(nu) es la frecuencia de oscilación de la onda electromagnética, es decir, el
número de ondas que se originan cada segundo.

Elaboración del Experimento


Para calcular la velocidad de la luz no podemos utilizar la luz visible ya que
de una forma casera sería imposible determinar su longitud de onda al ser
tan pequeña (en torno a la milésima parte del milímetro), por lo que
empleamos la longitud de onda que genera nuestro electrodoméstico casero:
el microondas, ya que su longitud de onda es en torno a los centímetros.
Las ondas se caracterizan por poseer crestas y valles a lo largo de su
longitud de onda (). A su vez, cuanto mayor es el número de estas
oscilaciones mayor es la frecuencia, medida en Herzios, Hz, y con ello la
energía de dicha onda, determinada según la fórmula E = h .
Los puntos más energéticos son las cimas de las crestas, por lo tanto, si
podemos detectarlos podríamos medir la distancia entre éstos y con ello
hallar la longitud de onda.
La velocidad de la luz es la máxima velocidad que puede alcanzar una
partícula según la teoría relativista de Einstein...

Instrucciones:
1. Retirar la base giratoria de interior del microondas y situar de nuevo el
plato de vidrio. Con ello conseguimos que el plato no gire y así la acción del
microondas se produzca siempre en el mismo punto.
2. Situar dos lonchas de queso de fundir sobre el plato de cristal y conectar
el microondas eligiendo la menor potencia posible.

Julio César Wilches R. 39


Química
3. Parar el microondas cuando observemos que algunas zonas del queso
empiezan a fundirse.
Los microondas están fabricados en un material capaz de reflejar las ondas
microondas, generalmente de aluminio. Además las dimensiones del interior
del microondas están diseñadas para que las ondas reflejadas no se anulen
entre sí, sino que se acoplen (resonancia) y con ello se obtiene obtenemos
nuevas ondas (estacionarias) que poseen la misma longitud de onda pero
con amplitudes mayores. Las zonas fundidas del queso corresponden a las
cimas de las crestas de estas ondas estacionarias, es decir, los puntos más
energéticos.
4. Medir la distancia entre dos puntos del queso que estén fundidos con una
regla simple.

5. Coger papel y lápiz. Ahora calculamos la velocidad de la luz. Para ello


multiplicamos por dos la distancia entre los puntos (aproximadamente 6 cm)
ya que la longitud de onda equivale al doble de la distancia entre dos crestas.
Utilizando la fórmula anteriormente descrita sólo necesitamos conocer la
frecuencia de nuestro microondas que encontraremos en su parte posterior.
El frecuencia estándar de los microondas es de 2450 MHz, es decir 2.450
millones de oscilaciones por segundo.
c =   = 0.12 (m)  2.450.000.000 (1/s) = 300.000.000 m/s = 300.000 km/s.

Julio César Wilches R. 40


Química
Aunque el valor de la velocidad de la luz sea tan elevado, se puede calcular
de una forma muy sencilla, realizando un experimento casero en el que
simplemente hemos necesitado:
*1. Un Microondas.
*2. Dos Lonchas de Queso.

Articulo orginal en:


http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/La_Velocidad_de_la_L
uz/La_Velocidad_de_la_Luz.php
Referencias:
Revista "espacio". No 6.
http://www.puttyworld.com/usethputofis.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_electromagn%C3%A9tica

Lecturas
Radioactividad
Radioactividad es la propiedad que presentan los núcleos atómicos de ciertos
isótopos de modificar espontáneamente su constitución, emitiendo
simultáneamente una radiación característica.
La radioactividad puede ser:
- Radioactividad natural: Es la que manifiestan los isótopos que se
encuentran en la naturaleza.
- Radiactividad artificial o inducida: Es la que ha sido provocada por
transformaciones nucleares artificiales.
Radiactividad natural

Julio César Wilches R. 41


Química
Película fotográfica
En 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio
emitían radiaciones espontáneamente, al observar que velaban las placas
fotográficas envueltas en papel negro.
Hizo ensayos con el mineral en caliente, en frío, pulverizado, disuelto en
ácidos y la intensidad de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por
tanto, esta nueva propiedad de la materia, que recibió el nombre de
radiactividad, no dependía de la forma física o química en la que se
encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad
que radicaba en el interior mismo del átomo.
El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi
exclusivamente a los esposos Marie Curie y Pierre Curie, quienes encontraron
otras sustancias radiactivas como el torio, polonio y radio. La intensidad de la
radiación emitida era proporcional a la cantidad de uranio presente, por lo
que dedujo Marie Curie que la radiactividad era una propiedad atómica
El fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los
átomos radiactivos. Y la causa que lo origina se cree que es debida a la
interacción neutrón-protón del mismo.
Al estudiar la radiación emitida por el radio se comprobó que era compleja,
pues al aplicarle un campo magnético parte de ella se desviaba de su
trayectoria y otra parte no.
Se comprobó que dicha radiación consta de 3 partes:
4
- Radiación : Identificada con núcleos de Helio 2 He, constituidos por dos

protones y dos neutrones. Por tanto, poseen dos cargas positivas y son
desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Es poco penetrante aunque
muy ionizante.
Julio César Wilches R. 42
Química
- Radiación : Son electrones resultantes de la desintegración de los
neutrones del núcleo:
Neutrón  protón + electrón + neutrino
Debido a su carga es desviada por campos eléctricos y magnéticos. Es más
penetrante, aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de la
radiación .
- Radiación : No es corpuscular como las 2 anteriores, sino de naturaleza
electromagnética. Al no tener carga, los campos eléctricos y magnéticos no
la afectan. Es la más penetrante, y muy peligrosa.
Las leyes de desintegración radiactiva, descritas por Sir Frederick Soddy y
Fajans, son:
- Cuando un átomo radiactivo emite una partícula , la masa del átomo
resultante disminuye en 4 unidades y el número atómico en 2.
- Cuando un átomo radiactivo emite una partícula , la masa del átomo
resultante no varía y su número atómico aumenta en una unidad.
- Cuando un núcleo excitado emite una radiación  no varía ni su masa ni su
número atómico, solo pierde una cantidad de energía h.
Las dos primeras leyes nos indican que cuando un átomo emite una radiación
 o  se transforma en otro átomo de un elemento diferente. Este nuevo
elemento puede ser radiactivo, transformándose en otro, y así
sucesivamente, dando lugar a las llamadas series radiactivas.
Radiactividad artificial
Se produce la radiactividad inducida cuando se bombardean ciertos núcleos
estables con partículas apropiadas.
Si la energía de estas partículas tiene un valor adecuado penetran dentro del
núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser
inestable, se desintegra después radiactivamente.

Julio César Wilches R. 43


Química
Fue descubierta por los esposos Marie Curie y Pierre Curie, bombardeando
núcleos de boro y aluminio con partículas a. Observaron que las sustancias
bombardeadas emitían radiaciones después de retirar el cuerpo radiactivo
emisor de las partículas a de bombardeo.
El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la
estructura del núcleo atómico y de las partículas subatómicas. Se abre la
posibilidad de convertir unos elementos en otros. Incluso el sueño de los
alquimistas de transformar otros elementos en oro se hace realidad, aunque
no resulte rentable.
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/q1_teoria_atomica.php

Julio César Wilches R. 44


Química
Múltiples usos del vinagre
Si bien el uso más extendido del vinagre es el aliño de verduras y vegetales,
es un ingrediente clave para marinados, mostazas o escabeches, gracias a su
capacidad conservadora
La denominación genérica de vinagre hace referencia al líquido obtenido de
la fermentación acética del vino. Las bacterias responsables ('Acetobacter
aceti') son las encargadas de transformar el alcohol del vino en ácido acético.
El azúcar es la base de la producción del vinagre, cualquier solución de un
azúcar fermentable puede transformarse en vinagre siempre y cuando las
condiciones sean favorables. Las frutas son las que contienen la proporción
apropiada de azúcar para este fin. Estas disoluciones se designan con el
nombre de la fruta de procedencia. El más conocido es el vinagre de
manzana.
NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
5 de febrero de 2008

(Imagen: Michael Moore)


La principal diferencia entre los muchos tipos de vinagres que existen es la
concentración de ácido acético que poseen. De todas las variedades, la del
vinagre de vino, que puede proceder de las diferentes variedades de vino, es
la más habitual, la de mayor consumo y producción a nivel mundial. El
vinagre de manzana, denominado también vinagre de sidra, es otra variedad

Julio César Wilches R. 45


Química
muy consumida, sobre todo en el norte de Europa. El vinagre de jerez, uno de
los más fuertes, se elabora únicamente a partir de fermentación acética de
los vinos del Marco de Jerez, territorio vinícola situado en las provincias de
Cádiz y Sevilla. El sabor de este vinagre suele ser más fuerte que el del
propio vino.
Aplicaciones
Se calcula que existen más de 300 aplicaciones distintas para el vinagre
El vinagre puede ser usado de muchas formas, aunque en la mayoría de las
ocasiones su uso se limita al aliño. Es un alimento que posee muchas
propiedades y, como consecuencia, puede ser utilizado para varios fines. Se
calcula que existen más de 300 aplicaciones distintas. En el campo de la
medicina el vinagre juega un papel importante, que viene dado sobre todo
por su acidez. Es un potente antiinflamatorio, actúa contra la hinchazón de
quemaduras o picaduras y relaja los músculos doloridos.
Las últimas novedades terapéuticas de este producto aparecen en EE.UU.,
donde un grupo de expertos de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, en
sus siglas inglesas) aseguran que el consumo de vinagre, así como de
productos con vinagre durante las comidas, ayuda a regular el nivel de
glucosa en sangre. Dicho efecto podría ser beneficioso para las personas que
padecen diabetes. Para ellos es de suma importancia mantener los niveles de
azúcar en la sangre controlados y, según Carol S. Johnston, una de las
investigadoras, el vinagre podría ayudar a controlar el nivel de glucosa en
sangre.
La aplicación más conocida es la gastronomía y, junto al aceite, se usan para
aliñar verduras y vegetales resaltando su sabor. Sin embargo, su uso es
mucho más extenso ya que se trata de un ingrediente clave en productos
como escabeches, marinados, mostazas o salsas de tomate debido a su
capacidad conservadora responsable de evitar la degradación del alimento.
Debido a sus propiedades conservadoras y antibacterianas, es un producto
ampliamente utilizado en varias industrias. En la textil, por ejemplo, se usa
para fijar los colores en las telas o sacar manchas difíciles. La industria
Julio César Wilches R. 46
Química
química lo utiliza con frecuencia para la limpieza de materiales o para la
fabricación de potentes limpiadores debido al poder de cortar la grasa que
posee. En conclusión, el vinagre puede ser utilizado en cualquier medio que
requiera un acidulante natural.
Elaboración
El vinagre es el resultado de la actividad de las bacterias 'Acetobacter aceti'
que, mediante diversas reacciones bioquímicas, llevan a cabo la
fermentación del alcohol etílico dando lugar a ácido acético. Para llevar a
cabo correctamente el proceso son necesarias unas condiciones de pH y
concentración de alcohol y nutrientes (procedentes del vino) adecuadas. El
ácido acético se obtiene gracias a la acción de las bacterias del vino que
oxidan el alcohol mientras van cogiendo el oxígeno del aire. El proceso
termina a medida que va disminuyendo la concentración de alcohol en el
vino.
La maceración es la etapa final del proceso y la más importante. Suele
hacerse en toneles de madera y el tiempo dependerá del tipo de vinagre
deseado. Puede ser desde seis meses hasta varios años (vinagre de
módena). Después de la maduración se debe clarificar, es decir, se filtra para
eliminar posibles impurezas a través de medios que no dejen sabor ni olor.
Antes de su envase y comercialización debe pasar por una pasteurización
para eliminar posibles microorganismos patógenos.
VINAGRE DE MÓDENA

Julio César Wilches R. 47


Química
El vinagre de Módena lleva el nombre de su ciudad natal. Procedente de
Italia, de la región de Emilia-Romaña, es un vinagre con denominación de
origen obtenido de la mezcla de vinos tintos y blancos. Es de sabor fuerte,
dulce y color oscuro. La peculiaridad de este tipo de vinagre viene dada por
el tiempo que necesita de maduración. Alrededor de cuatro o cinco años son
los necesarios para su comercialización a nivel industrial. En versiones más
limitadas este periodo puede durar más de diez años. Y, excepcionalmente,
pueden encontrarse pequeñas botellas con elevados precios en los que la
maduración ha durado cuatro décadas.
Su elaboración parte del mosto, no del vino como en las otras variedades y la
maduración también es distinta ya que se lleva a cabo en toneles de
diferentes maderas, como roble, castaño o cerezo. En este período se va
variando el contenido en los toneles y mezclando con vinagres más jóvenes.
El secreto recae en esta etapa, que es en la que deben seguirse unas pautas
que sólo conocen las familias elaboradoras.
El vinagre de Módena lleva el nombre de su ciudad natal. Procedente de
Italia, de la región de Emilia-Romaña, es un vinagre con denominación de
origen obtenido de la mezcla de vinos tintos y blancos. Es de sabor fuerte,
dulce y color oscuro. La peculiaridad de este tipo de vinagre viene dada por
el tiempo que necesita de maduración. Alrededor de cuatro o cinco años son
los necesarios para su comercialización a nivel industrial. En versiones más
limitadas este periodo puede durar más de diez años. Y, excepcionalmente,
pueden encontrarse sedimentos en la parte inferior del envase pero no es
signo de deterioro, al contrario, es un proceso natural de la maduración de
este vinagre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Julio César Wilches R. 48


Química
1. Askeland, D. R. La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. México, D.F. Grupo
Editorial iberoamericana, 1987.
2. Brown, T. H. Lemay, E. Química la ciencia central. Séptima edición.
México, D.F. Prentice-Hall. Pearson Educación de Colombia, 1999.
3. Chang, R. Química. Séptima edición, USA. Mc Graw Hill. Inc, 2003.
4. Ebbing, D. D. Química General. Quinta edición. México, D.F. Mc Graw Hill.
Inc., 1997.
5. Eastmond, O. D. E.; Clasificación periódica de los elementos: Módulo de
clase; Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Autónoma de Occidente,
Santiago de Cali, 1996.
6. Glynn Henry, J. H. Heinke, G. W. Ingeniería Ambiental. México, D.F. Prentice-
Hall. Pearson Educación de Colombia, 1999.
7. Goldberg, D. E. Fundamentos de Química. México, D. F. Serie Schaum.
McGraw-Hill Interamericana, 1992.
8. Golwhite, H. Spielman, J. R. Química Universitaria. Florida, USA.
Compendios Universitarios HBJ, 1989.
9. Izquierdo, V. S.; Equilibrio Químico y Cinética Química: Módulo de
clase; Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Autónoma de
Occidente, Santiago de Cali, 1996.
10. Molina, B. J. C.; Estequiometría: Módulo de clase; Facultad de Ciencias
Básicas. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 1996.
11. Montoya, V. J. C.; Soluciones: Módulo de clase; Facultad de Ciencias
Básicas. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 1996.
12. Mortimer, Ch. E. Química. México, D.F. Grupo Editorial Iberoamericana.
1993.
13. Petrucci, R., Harwood, W., Herring, G. 2003. Química General.
Octava edición. Editorial Prentice-Hall. Pearson Educación, S.A.
14. Rusell, J. B. Química General. Bogotá, D.C. Editorial McGraw.Hill, 1985.
15. Sienko, M. Plane, R. Química. Madrid, España. Ed. Aguilar S.A., 1979.
Julio César Wilches R. 49
Química
16. Villegas, M. O.; Líquidos: Módulo de clase; Facultad de Ciencias Básicas.
Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 1996.
17. Wilches, R. J. C.; Electroquímica: Módulo de clase; Facultad de Ciencias
Básicas. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 1996.
18. Zumdahl, S. S. Fundamentos de Química. México, D.F. Editorial McGraw
Hill, 1994.

Visite los siguientes enlaces:


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_ma
teria/curso/materiales/estados/gas.htm
http://www.aula21.net/primera/paginaspersonales.htm
http://www.iupac.org/didac/index.html
http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/estados.htm
http://www.watertown.k12.wi.us/hs/teachers/buescher/atomtime.asp
http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/quimica/software/softw.htm#M
M
http://www.fortunecity.com/campus/dawson/196/atomo.htm
http://scifun.chem.wisc.edu/HomeExpts/HOMEEXPTS.HTML
http://www.maloka.org/f2000/bec/
http://www.apuntes21.com/ciencias/
http://ciencianet.com/

Julio César Wilches R. 50


Química
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
2008-01

TALLER No 1

CONTENIDO: NATURALEZA DE LA MATERIA Y TEORÍA ATÓMICA

La resolución de los problemas que se presentan enseguida nos ayudará a


distinguir entre propiedades químicas y físicas y entre cambios químicos y
físicos; a reconocer las diferentes formas de materia; a evidenciar la
existencia de partículas subatómicas y de isótopos; a entender la relación
entre la abundancia isotópica y los pesos atómicos observados; a aplicar la
teoría ondulatoria y corpuscular de la luz; a reconocer la importancia en el
avance de la teoría atómica de los espectros atómicos de emisión y
absorción; a describir el átomo mediante la teoría mecánico-cuántica; a
diferenciar los cuatro números cuánticos y combinar sus valores; a
determinar las configuraciones electrónicas y las posiciones de los elementos
en la tabla periódica y, finalmente, a predecir las propiedades periódicas de
los elementos.

Naturaleza de la materia
Cuestionario

*1. Conteste las siguientes preguntas:


a) Un sistema que sólo contiene una sustancia, ¿es necesariamente
homogéneo? Explique la respuesta.
b) Un sistema que contiene dos o más sustancias, ¿es necesariamente
heterogéneo?
c) Enuncie la diferencia entre un elemento y un compuesto.
Julio César Wilches R. 51
Química
d) ¿Cuál es la diferencia entre propiedades físicas y propiedades químicas?
e) ¿Cuál es la diferencia entre un cambio físico y un cambio químico?

2. ¿Desde el punto de vista químico, ¿cuáles son las diferencias esenciales


entre un protón, un neutrón y un electrón?

3. a) ¿Por qué la densidad de un elemento no es directamente proporcional a


su peso atómico?, b) Establezca una diferencia física y una química entre un
metal y un no metal.

4. ¿Cuál es el número de protones, neutrones y electrones en cada uno de


los siguientes átomos?;
79 131 239 56
a) 35 Br b) Ba c)
56 92 U d) 26 Fe.

5. a) Explique por qué las masas atómicas de los elementos no son números
enteros.
b) ¿En qué se asemejan los isótopos? ¿En qué son diferentes?

6. El Mg consiste de tres isótopos estables: 24Mg, con 23,985 uma (78.99 %);
25
Mg con 24,986 uma (10.00 %), y 26Mg con 25,983 uma (11.01 %). Evalúe
la masa atómica media del Mg. R/ 24.31 uma

7. Seleccione el término mejor asociado con cada definición, descripción o


ejemplo específico.
Términos; a) espectro continuo b) difracción electrónica c) empírico d)
estado excitado
e) isoelectrónico f) orbita g) números cuánticos h) subnivel.

 Se caracteriza por una energía mayor que la del estado fundamental. ( )


 Trayectoria cerrada alrededor de un punto de referencia. ( )
 Designaciones de las características electrónicas que contribuyen al estado
de energía total. ( )
 4s. ( )
 Luz de fuente incandescente. ( )
 Que se derivan de consideraciones experimentales más bien que de
consideraciones teóricas. ( )
 Evidencia de las propiedades ondulatorias de los electrones. ( )
 Especies que tienen el mismo número de electrones, tales como el Na + y el
Ne ( )

8. Seleccione el término mejor asociado con cada definición, descripción o


ejemplo específico.
a) Átomo de Bohr b) De Broglie c) Estado fundamental d) Espectros
discontinuos e) Mecánica cuántica.
Julio César Wilches R. 52
Química
 Para el átomo de carbono, puede representarse por 1s2 2s2 2px1 2py1. (
)
 Aplicación de las características ondulatorias para ciertas propiedades de
la materia. ( )
 Evidencia experimental para las energías cuantificadas de los electrones
en el átomo. ( )
 Modelo que sugiere órbitas cuantificadas para los electrones, dentro del
átomo. ( )
 El carácter dual del electrón. ( )

Números cuánticos

9. Indique el número atómico del elemento que en su estado basal, tiene su


electrón de más alta energía caracterizado por el conjunto de números
cuánticos siguientes:
a) n = 3 b) l = 2 c) ml = - 1 d) ms = -1/2. R/ Z = 27

10. ¿Cuál es el número atómico del elemento que, en su estado basal, tiene su
electrón de más alta energía caracterizado por el siguiente conjunto de números:
n = 4 l = 1 ml = 0 ms = - 1/2 R/ Z = 35

11. En el estado fundamental de 37Rb: a) ¿Cuántos electrones tiene l = 0


como uno de sus números cuánticos? b) ¿Cuántos electrones tiene ml = 0
como uno de sus números cuánticos? c) ¿Cuántos electrones tiene ml = -1
como uno de sus números cuánticos?
R/ a) 9 b) 17 c) 8

Radiación electromagnética y Transiciones electrónicas

12. Un compuesto utilizado en cosméticos con filtros solares, el ácido p-


amino benzoico (llamado paba), absorbe radiación ultravioleta con el máximo
de absorción a 265 nm. ¿Cuál es la frecuencia correspondiente?
R/ 1.13 x 1015 s-1

13. ¿Cuál es la longitud de onda de la emisión lumínica correspondiente a un


electrón que cae de n = 3 a n = 2 en un átomo de hidrógeno? R/
6560 Å

*14. Utilice la ecuación de Bohr y la constante de Rydberg para calcular en Å,


la longitud de onda en el espectro del hidrógeno, correspondiente a una
transición electrónica de n = 4 a n = 2. ¿A qué región del espectro
electromagnético corresponde?

Julio César Wilches R. 53


Química
16. ¿Cuál es la longitud de onda asociada con electrones cuya velocidad es
la centésima parte de la de la luz? R/2.42 x 10- 8 cm

Efecto fotoeléctrico
17. La "función de trabajo" para un material fotoeléctrico es la cantidad de
energía que debe tener un fotón de luz para asegurar la emisión de un
electrón de la superficie de algún material; la frecuencia lumínica
correspondiente es la "frecuencia de umbral". Cuanto mayor que la
frecuencia de umbral sea la energía de la radiación incidente, tanto más
energía cinética adquieren los electrones al alejarse de la superficie. La
función de trabajo para el elemento mercurio es equivalente a 104 kcal/mol
de fotones.
a) ¿Cuál es la frecuencia de umbral?
b) ¿Cuál es la longitud de onda de la luz de esta frecuencia?
c) ¿Puede producirse el efecto fotoeléctrico con mercurio empleando luz
visible?

18. ¿Cuál es la energía mínima que deben tener los fotones para producir un
efecto fotoeléctrico con potasio metálico? La frecuencia de umbral para el
potasio es de 4.2 x 1014 s-1? R/2.8 x 10-12 erg

Configuración electrónica
19. Indique número atómico, grupo y período para los elementos con la
siguiente configuración electrónica para sus electrones más externos:
a) 5s2 b) 3s2 3p4 c) 4s2 3d6 d) 4s1 3d10 e) 5s2 5p6.

20. ¿Cuáles de los elementos pueden tener las siguientes estructuras


electrónicas?
a) Ar4s23d1 b) Ar4s23d104p6 c) Kr5s24d105p2 d) Xe6s1.

21. Escriba las configuraciones electrónicas de los siguientes iones:

Julio César Wilches R. 54


Química
a) 47 Ag+ b) Pb+2 c)
82 21 Sc+3 d) 24 Cr+3 e) 16 S-2.

22. Para los iones de la pregunta anterior escriba:


a) Número de electrones desapareados.
b) La propiedad magnética.

11 15 19 26 22 32
23. Para los elementos; 4 Be, 7 N, 9 F, 12 Mg, 10 Ne, 16 S.

a) Efectúe la configuración electrónica. Indique la cantidad de protones y de


neutrones y acomode los electrones en los niveles de energía principales.
b) ¿Cuál es el número de electrones de valencia en cada elemento?

Tabla periódica

IA IIA IIIA
IVA VA VIA VIIA VIIIA
ns1 ns2 ns 2p1 ns2p2
ns2p3 ns2p4 ns2p5 ns2p6
1 2 13
1 14 15 16 17 18
2 H
3 A 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Q K B I F D
4 IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB
P E U W J
5
G Ñ L T Y
6
7 X R
Z L
L
M

24. Dada la tabla periódica anterior responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué elementos pertenecen a la familia de los halógenos, alcalinos y
gases nobles?
b) ¿Q tendrá mayor carácter metálico que K? Explique.
c) ¿I tendrá mayor potencial de ionización que W? Explique.
d) ¿Cuántos electrones de valencia tienen W, D, A y R?
e) ¿Entre U y P cuál tiene mayor afinidad electrónica?

Julio César Wilches R. 55


Química
f) ¿Por qué el número de protones en el núcleo de R es mayor que en U?
Explique.
g) ¿Entre L y R cuál tiene mayor radio atómico? Explique.
h) El elemento que tiene menor radio atómico. Justifique su respuesta.

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS


Las sustancias químicas se conocen generalmente por su color,
olor, temperatura de ebullición, punto de fusión, aspecto, etc. A
esas características se las designa como propiedades de las
sustancias y son de dos clases: Físicas y químicas.

Propiedades físicas
Estas no implican cambio en la clase de sustancia, es decir,
aquellas propiedades que pueden observarse y medirse sin
cambiar la composición de la sustancia.
Las propiedades físicas pueden ser:
a. Extensivas
Dependen de la cantidad de sustancia presente. La masa, el peso,
el volumen y el calor son ejemplos de propiedades extensivas.
b. Intensivas

Julio César Wilches R. 56


Química
No dependen de la cantidad de sustancia: La densidad,
viscosidad, puntos de fusión, puntos de ebullición, forma cristalina
y la temperatura, son ejemplos de propiedades intensivas.
Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la presión
atmosférica normal, sin importar si se trata de un cubo de hielo o
de un iceberg.
c. Órgano – Lépticas
Se pueden apreciar a través de los órganos de los sentidos: Color,
olor, sabor, forma, textura.
Las propiedades físicas nos permiten clasificar e identificar las
sustancias del mundo material.
En la siguiente tabla incluimos una lista de algunas propiedades
físicas de la materia que los químicos empleamos con frecuencia.

Tabla 1.1. Algunas propiedades físicas

Propiedad Uso de la propiedad para distinguir


las sustancias
¿Tiene color la sustancia o es
Color incolora?
¿Qué color tiene y cuál es su
intensidad?
¿Es sólida, líquida o gaseosa?
Estado de la Si es sólida, ¿qué forma tienen
materia las partículas?
Punto de fusión ¿A qué temperatura se funde el
sólido?
¿A qué temperatura alcanza la
Julio César Wilches R. 57
Química
Punto de ebullición el líquido?
ebullición
¿Cuál es su densidad (masa por
Densidad unidad de volumen?
¿Qué masa de sustancia puede
Solubilidad disolverse en un volumen dado
de agua u otro disolvente?
Conductividad ¿Es conductora de la
eléctrica electricidad o aislante?
Maleabilidad ¿Con qué facilidad se deforma
el sólido?
¿Con qué facilidad se puede
Ductilidad formar un alambre con el
sólido?
Viscosidad ¿Con qué facilidad fluye el
líquido?

Propiedades químicas
Estas implican cambio en la clase de sustancia y se ponen de
manifiesto en las reacciones químicas.
Por las propiedades físicas y químicas se identifica una sustancia y
se distingue de otras sustancias.

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

Ejercicios recuparatorios. Grupo 1/8/15/ Diurno.

El rubidio se puede ionizar con facilidad por lo que se ha estudiado


su uso en motores iónicos para naves espaciales, aunque xenón y
Julio César Wilches R. 58
Química
cesio han demostrado una mayor eficacia para este propósito. Se
utiliza principalmente en la fabricación de cristales especiales para
sistemas de telecomunicaciones de fibra óptica y equipos de visión
nocturna. Para el estado fundamental del Rb:
37

a) ¿Cuál es la configuración electrónica?


b) ¿Cuál es la configuración electrónica del ion Rb+?
37

c) ¿Cuál es la configuración electrónica por la representación de


diagrama de orbitales?
d) Determine el conjunto de números cuánticos para los electrones;
16, 27 y 35.
e) ¿Cuántos electrones tiene l = 0 como uno de sus números
cuánticos?
f) ¿Cuántos electrones tiene ml = 0 como uno de sus números
cuánticos?
g) ¿Cuántos electrones tiene ml = -1 como uno de sus números
cuánticos?
h) ¿Cuál es la propiedad magnética del Rb?
i) ¿Cuál es el número de protones, neutrones y electrones del ion
87
37 Rb+ ?

j) ¿Cuál sería el número atómico del elemento que en su estado


basal, tiene su electrón de más alta energía caracterizado por el
conjunto de números cuánticos siguientes?
a) n = 5 b) l = 0 c) ml = 0 d) ms = +1/2.
k) Determine la configuración electrónica simplificada.
l) ¿Cuál es la configuración electrónica por representación de
diagrama de orbitales del nivel de valencia?
m) Determine el grupo y el periodo de ubicación en la tabla
periódica.
n) ¿Es un elemento representativo o un elemento de transición?
o) ¿A cuál bloque pertenece?
Julio César Wilches R. 59
Química
p) ¿Es un elemento metálico, no metálico o metaloide?
q) ¿Cuáles propiedades periódicas aumentan o cuáles propiedades
periódicas disminuyen?

Nota.
Como ejercicio complementario No 2, realice las mismas preguntas a
los siguientes elementos: Se,
34 Ar,
18 Co.
27

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
Métodos para lograr Aprendizajes Activos y Colaborativos
Experimentando un Rompecabezas (jigsaw)

1. Conformación de equipos de trabajo.


- Trabajo Cooperativo.
En el método del rompecabezas (Jigsaw) los estudiantes son asignados a
grupos cooperativos (4 estudiantes por grupo). Diligenciamiento por grupo
de la ficha de registro por especialistas en cada lectura o preguntas.
(Tiempo estimado: 5 minutos).

2. Selección y aprendizaje de lecturas/preguntas asignadas.


- Trabajo Individua.
Cada estudiante del grupo cooperativo debe seleccionar y aprender una de
las siguientes lecturas o preguntas:
- Cuestionario de Equilibrio químico.
(Tiempo estimado: 40 minutos).

Julio César Wilches R. 60


Química
3. Diligenciamiento del formato de preguntas orientadora.
- Trabajo Individual.
Cada estudiante debe diligenciar o resolver el cuestionario de preguntas
orientadoras con el objetivo de extractar los aspectos relevantes de la lectura
correspondiente.
(Tiempo estimado: 30 minutos).

4. Conformación de equipos de solo especialistas por


lectura/pregunta asignada.
- Trabajo Cooperativo.
Cada integrante del nuevo equipo de especialistas, revisa y socializa las
respuestas que desarrolló en el cuestionario de preguntas orientadoras, con
el fin de profundizar en las respuestas y darles un sentido más completo.
(Tiempo estimado: 25 minutos).

5. Presentación de especialistas en cada grupo cooperativo inicial.


- Trabajo Individual y Cooperativo.
Se conforma nuevamente el grupo cooperativo inicial donde cada integrante
enseña a su grupo lo aprendido en su lectura o pregunta particular.
(Tiempo estimado: 40 minutos).

6. Diligenciamiento de la ficha de preguntas orientadoras.


- Trabajo Cooperativo.
Cada grupo cooperativo inicial diligencia o resuelve el cuestionario de
preguntas integradoras con el objetivo de prepararse para la prueba de
Autoevaluación.
(Tiempo estimado: 35 minutos).

7. Autoevaluación.
Julio César Wilches R. 61
Química
- Trabajo Individual
Presentación de una prueba evaluativa con preguntas sobre todas las
lecturas o preguntas asignadas.
(Tiempo estimado: 20 minutos).

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
2008-03

TEMAS DE EXPOSICIÓN DE ESTADOS DE AGREGACIÓN

ESTADO GASEOSO

Definición
Propiedades de los gases
Presión de un gas
Las Leyes de los Gases
Relación Presión - Volumen: Ley de Boyle - Mariotte
Relación Temperatura - Volumen: Ley de Charles - Gay Lussac
Relación Volumen - Cantidad: Ley de Avogadro
La Ecuación del Gas Ideal PV = nRT
Cálculos de densidad

Julio César Wilches R. 62


Química
Cálculos de la masa molar de una sustancia gaseosa
Cálculos Estequiométricos con gases

Ley de Dalton de las Presiones Parciales


Ejercicios de Aplicación de la Ley de Dalton (pedir al profesor)
La Teoría Cinética Molecular de los Gases
Utilidad y Aplicabilidad a las leyes de los gases
Ley de Graham de la Difusión y Efusión
¿Qué es Difusión?
¿Qué es Efusión?
Desviación del Comportamiento Ideal - Gases Reales

Ecuación de Van der Waals


Explicación de los términos V- nb y P + a2n2/ V2

Aplicaciones de los gases en la industria

Julio César Wilches R. 63


Química
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
2008-03

ESTADO LÍQUIDO

La Teoría Cinético - Molecular de los líquidos

Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas dipolo - dipolo
Fuerzas ion - dipolo
Fuerzas de dispersión de London
Fuerzas de Van der Waals
Puentes de hidrógeno

Propiedades de los líquidos:


Presión de Vapor
Aplicación de la Ecuación de Clausius - Clapeyron
Temperatura de Ebullición
Tensión Superficial
Viscosidad

Aplicaciones de la vida diaria o relacionada con su carrera


Cambios de Fase
Curvas de Calentamiento y Enfriamiento
Calor molar de fusión
Calor molar de evaporación
Calor molar de sublimación
Diagramas de Fase
Diagrama de fase del Agua
Diagramas de fase del Dióxido de carbono

Julio César Wilches R. 64


Química
Aplicaciones relacionadas con su carrera
¿Por qué quema el vapor?
El vapor quema

El agua caliente (líquida) a 100 °C provoca quemaduras y daños en la piel. S


in embargo, cuando se produce vapor cerca de la piel, es aún más peligroso.
Suponga que tiene 100 gramos de agua caliente a 100 °C. Si esta agua cae
sobre la piel de una persona, la temperatura del agua descenderá hasta la
temperatura del cuerpo, 37 °C. El calor que se libera durante el enfriamiento
quema la piel. El cambio de temperatura es de 63 °C.
100 g  63 °C  1 cal/1g °C = 6300 cal de Calor
A manera de comparación, calculemos la cantidad de calor que se libera
cuando 100 g de vapor (gas) a 100 °C chocan contra la piel. Primero, el vapor
se condensa formando agua (líquida) a 100 °C.
100 g  540/1 g = 54000 cal Calor
Ahora la temperatura de los 100 g de agua líquida desciende de 100 a 37 °C.
y libera aún más calor, 6300 cal, como se indicó anteriormente. Si
empleamos ese valor y el que calculamos para el calor que se libera durante
la condensación del vapor, se calcula la cantidad total del calor liberado así:
De la condensación de vapor a 100 °C 54000 cal
De la condensación de agua de a 100 °C a 37 °C 6300 cal
Calor total liberado de 100 g de vapor 60300 cal
La cantidad de calor que se libera del vapor es casi 10 veces mayor que la
cantidad que se libera del agua caliente. Esta considerable liberación de
energía es la que produce la gravedad de las quemaduras con vapor.

Julio César Wilches R. 65


Química
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
2008-03

ESTADO SÓLIDO
Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas dipolo - dipolo
Fuerzas ion - dipolo
Fuerzas de dispersión de London
Fuerzas de Van der Waals
Puentes de hidrógeno

Estructura Cristalina
Sólidos Cristalinos
Sólidos Amorfos

Sistemas Cristalinos; Cúbico, Tetragonal, Ortorrómbico, Hexagonal,


Monoclínico, Triclínico.

Tipos de Sólidos Cristalinos


Sólidos iónicos
Sólidos metálicos
Sólidos covalentes
Sólidos moleculares

Difracción de rayos X por medio de cristales

Ejercicios de Aplicación (pedir al profesor)

Julio César Wilches R. 66


Química
Enlace Químico

Se divide en

se
Iónico divide
Covalente en Polar
y no polar

hay hay

Transferencia de
electrones Dos o más átomos
que comparten uno
o más pares
se presenta entre electrónicos

Pueden
Elementos ser
electronegativos
muy activos (no
metales)
Elementos
electropositivos producen Covalente simple Covalente doble Coordinado
Covalente triple
activos (grupo IA, (un par de electrones)((2 ó más pares de electrones) el par de e - los
IIA, IIIA)
provee uno de los átomos) (tres pares de electrones)

Sustancias
Iónicas

producen

Sustancias
Sustancias Polares
no polares

Julio César Wilches R. 67


Química
4. PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE CONSULTA

a. ¿Cómo se definen los términos exactitud y precisión y cuál es la diferencia


entre ellos?
b. ¿Cómo se clasifican y en qué consisten los errores más comunes que se
presentan en los resultados analíticos?
c. ¿Cuáles son las reglas para aproximar un resultado de una medida hasta el
número correcto de cifras significativas?
d. ¿Qué cuidados cree usted que se deben tener al utilizar la pipeta
graduada para medir un volumen?
1. Para cada resultado en los siguientes ejercicios;
a) 107.868 - (2.113  102) + (5.623  103) = 5519.568
b) (26.14 ÷ 37.62) x 4.38 = 3.043413
Determinar:
1a. El número correcto de cifras significativas.
1b. El redondeo a tres cifras significativas.
1c. El redondeo a cuatro cifras significativas.
1d. En notación exponencial con dos cifras significativas.

2. Cada blanco en la figura muestra dónde se clavó una serie de dardos.


Asocie la letra que corresponde a cada blanco con las descripciones que
siguen:

a. Exacto y preciso
Julio César Wilches R. 68
Química
b. Exacto más no preciso

c. Preciso más no exacto a b c


d
d. Ni preciso ni exacto

Justifique su respuesta en cada descripción. De acuerdo con su


respuesta, explique qué es precisión y qué es exactitud.

3. Explique brevemente el uso y manejo de los principales


materiales que se emplean para mediciones volumétricas. Decir en
cada caso si ha sido diseñado para contener o para transferir el
volumen especificado.

4. Enumere mínimo tres causas de error que comúnmente se cometen


cuando se utilizan los siguientes materiales de laboratorio en la toma de
datos experimentales:

a. Pipetas volumétricas y graduadas


b. Buretas
c. Balanzas
d. Termómetros

5. Se extrajo agua de una bureta entre las marcas de 0,1 mL y 15,8 mL. El
volumen extraído aparente fue de 15,8 - 0,1 = 15.7 mL. Medida en el aire a
22 oC, la masa del agua vertida fue de 15,57 g. ¿Cuál es el volumen real
vertido de la bureta? (sugerencia, encuentre la densidad en la tabla 4.1).
Compruébelo experimentalmente.

6. Supongamos que mediante análisis repetidos se han encontrado los


siguientes valores de contenido porcentual de carbohidratos en una
Julio César Wilches R. 69
Química
glicoproteína (una proteína con azúcares unidos a ella): 12,6 %, 11,9 %, 13,0
%, 12,7 % y 12,5 %.

Determinar:

a. El promedio.
b. La desviación absoluta.
c. La desviación promedia.
d. La desviación estándar.
e. Los intervalos o límites de confianza en los niveles de probabilidad de 90
% y 95 %
• para el contenido de carbohidratos. ¿Cómo se interpretan estos
cálculos?

FACULTAD DE CIENCIAS BÀSICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

Santiago de Cali, Febrero 5 de 2015.


Quiz de laboratorio. (Tiempo 5 minutos)
Practica No 1. Sistemas de unidades y conocimiento del material de
laboratorio.

Julio César Wilches R. 70


Química
1. ¿Qué cuidados cree usted que se deben tener al utilizar la pipeta
graduada para medir un volumen?

2. En cada blanco en la figura muestre dónde se clavaron una serie de


dardos. Asocie la letra que corresponde a cada blanco con las descripciones
que siguen:

a. Exacto y preciso

b. Exacto más no preciso


a b

FACULTAD DE CIENCIAS BÀSICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

Julio César Wilches R. 71


Química
Santiago de Cali, Febrero 5 de 2015.
Quiz de laboratorio. (Tiempo 5 minutos)
Practica No 1. Sistemas de unidades y conocimiento del material de
laboratorio.

1. ¿Qué cuidados cree usted que se deben tener al utilizar la pipeta


graduada para medir un volumen?

2. En cada blanco en la figura muestre dónde se clavaron una serie de


dardos. Asocie la letra que corresponde a cada blanco con las descripciones
que siguen:

a. Preciso más no exacto

b. Ni preciso ni exacto
a b

Ejercicios propuestos

Julio César Wilches R. 72


Química
1. Calcúlese la energía en Joules: a) que posee un fotón individual cuya
longitud de onda es 5,00x104 nm (región infrarroja) y b) un fotón cuya
longitud de onda es 5,00x10-2 nm (región de rayos X). R/ a)
3,98x10-21 J b) 3,98x10-15 J
Analice sus respuestas. R/ El fotón de rayos X es 1x10 6 veces más
energético que un fotón infrarrojo

2. El color azul del cielo resulta de la dispersión de la luz del sol por las
moléculas de aire. La luz azul tiene una frecuencia de unos 7,5x10 14 Hz. A)
Calcule la longitud de onda asociada con esta radiación y b) Calcule la
energía en Joules de un fotón individual asociado con esta frecuencia.
R/ a). 404 nm b). 4,96x10-19J

3. Un fotón tiene una frecuencia de 6,0x10 4 Hz. a) Convierta esta frecuencia


en longitud de onda en nm. ¿Cae esta frecuencia en la región visible?
Explique. b) Calcule la energía en Joules de este fotón, y c) Calcule la energía
en Joules de un mol de fotones todos con esta frecuencia. 1 mol de fotones
= 6,021023 fotones.
R/ a). 5x1012 nm b). 3,97x10-29J/1 fotón c). 2,39x10-5J/mol

4. La radiación electromagnética particular tiene una frecuencia de 8,11x10 14


Hz. a). ¿Cuál es su longitud de onda en nanómetros? ¿En metros? b). ¿En qué
región del espectro electromagnético la asignaría? c). ¿Cuál es la energía en
Joules de un cuanto de esta radiación?
R/ a). 368 nm (violeta) 3,68x10 -7 m b). Región visible c).
5,37x10-19J
5. Un análisis espectral cuidadoso muestra que la familiar línea amarilla de
las lámparas de sodio (como las del alumbrado público) está constituido por
fotones de dos longitudes de onda, 589,0 nm y 589,6 nm. ¿Cuál es la

Julio César Wilches R. 73


Química
diferencia de energías en Joules entre los fotones que tienen estas longitudes
de onda? R/ 2x102 J/mol

6. Imagínese, que entra a Maloka en un simulador que se comporta como un


fotón y como un electrón.
 Se consideran los siguientes niveles de energía de un átomo hipotético.
E4 -1,0x10-19 J
E3 -5,0x10-19 J
E2 -10x10-19 J
E1 -15x10-19 J
a) ¿Cuál es la longitud de onda del fotón que se necesita para
excitar una longitud de E1 a E4?
b) ¿Cuál es el valor en Joules del cuanto de energía de un fotón
requerido para excitar un longitud de E2 a E3?
c)Cuando una longitud cae del nivel E3 a E1 se dice que el átomo sufre un
proceso de emisión. Calcule la longitud de onda del fotón emitido en
este proceso.
R/ a). 1,4x102 nm b). 5x10- 19 J c). 2,0x102 nm

7. La primera línea de la serie de Balmer ocurre a una longitud de onda de


656.3 nm. ¿Cuál es la diferencia de energía entre los dos niveles implicados
en la emisión que provoca esta línea del espectro? R/ 3.028x10-19 J

8. Calcule la longitud de onda de la luz que corresponde a la transición del


electrón del estado n = 4 a n = 2 del átomo de hidrogeno. ¿Se trata de luz
absorbida o emitida? ¿Cuál es color en la región visible del espectro
electromagnético?
R/  = 6,17x1014 s-1  = 4,86x10-7m = 486 nm (verde)

Julio César Wilches R. 74


Química
  9. La energía requerida para disociar la molécula de cloro, Cl 2, en átomos
de cloro, Cl es de 239 kJ/mol Cl2. Si la disociación de una molécula de cloro
que acompañada por la absorción de un fotón simple cuya energía fue
exactamente la cantidad requerida, ¿cuál será su longitud de onda en
metros, nm?
b). Igual para la molécula de H2 E = 432 kJ/mol H2.
R/ a). 8,276×10-31 m 8,276×10-22 nm b). 4,578×10-31 m 4,578×10-22
nm

  10. Un horno de microondas calienta los alimentos por radiación


con radiación microondas, la cual es absorbida por el alimento y
convertida en calor. Suponga que la longitud de onda de radiación
del horno es de 12,5 cm.

Un container con 0,250 L de agua fue colocado en el horno, y la temperatura


del agua se elevó de 20 °C a 100 °C. ¿Cuántos fotones de está radiación de
microondas fue requerida? Asuma que toda la energía de la radiación fue
usada para elevar la temperatura del agua.
J 1.0 g
Calor específico del H2O (l): 4.18 g 0C dH O =
2
mL

  11. Objetos de guerra emiten radiación electromagnética en la región


infrarroja. Lámparas de calor emplean estos principios para generar radiación
infrarroja. El agua absorbe radiación infrarroja con longitud de onda cercana
a 2,80 mm. Suponga que esta radiación es absorbida por el agua y convertida
a calor. Una muestra de agua de 1.00 L absorbe radiación infrarroja, y su
temperatura se incrementa de 20.0 °C a 30.0 °C. ¿Cuántos fotones de esta
radiación son usados para calentar el agua?
J 1.0 g
Calor específico del H2O (l): 4.18 g 0C dH O =
2
mL

Soluciones

Julio César Wilches R. 75


Química
m
6.626�10-34 Js �3.0�108
hc s = 3.9�10-21 J
1. a) E = hv =  = � -9
10 m�
5.00�104 nm �� �
�1nm �
m
6.626�10-34 Js �3.0�108
s = 3.976�10-15 J
1. b) E = � -9
10 m�
5.00�10-2 nm �� �
�1 nm �

m
3.0�108
c c s
 = =  = = 14 -1
2. a)   7.5�10 s
�1 nm �
 = 4.04�10-7m �� -9 �= 404 nm
�10 m �

2. b) E = hv = 6.626�10-34 Js �7.5�1014 s-1 = 4.97�10-19 J

m
3.0�108
c c s = 5000 m ��1 nm �= 5�10-12 nm
3. a)  = � = = 4 -1 � -9 �
  6.0�10 s �10 m�

J
3. b) E = h  = 6.626�10-34 Js �6.0�104 s-1 = 3.9756�10-29
fot� n

-29 J �6.02 �1023 fotones� -5 J


3. c) 3.9756 �10 �� �= 2.39 �10
fot� n � 1 mol fotones � mol

4. a)  = nm ? E = h  = 6.626�10-34 Js �8.11�1014 s-1 = 5.37�10-19 J

hc hc
E= �  =
 E
m
6.626�10-34 Js �3.0�108
 = s = 3.68�10-7 m ��1 nm �= 368 nm
� -9 �
5.37�10-19 J �10 m�

4. b) Región Visible

Julio César Wilches R. 76


Química
4. c) 5.37�10-19 J

hc hc
(
DE = -1.0�10-19 J - -15�10-19 J = ) 
� =
DE
= 1.4�102 nm
a)
�1nm �
DE = 1.42�10-7 m � -9 �
�10 m�
-13
(-19 -19
b) DE = -5.0�10 J - -10�10 J = 5�10 J )

( )
DE = -5.0�10-19 J - -15�10-19 J = 1�10-18 J

c) (
 = 6.626�10-34 3.0�108 ms-1 )
�1nm �
1.9878�10-7 m � -9 �= 198.78nm =  = 2.0�102 nm
�10 m�

1.9878�10-25 Jm hc
DE = = DE = = 3.028�10-19 J
7. � -9
10 m� 
656.3 nm � �
�1 nm �

�1 1 �
ni = nf = 4 DE = 2.18�10-18 J � 2 - 2 �
�ni nf �
� 1 1�
DE = 2.18�10-18 J � - �= 2.18�10 J ( 0.1875)
- 18

� 4 16 �
-19
DE = 4.0875�10 J
8.
DE = hv
c c 3.0�108 ms-1 �1 nm �
v= � = = 14 -1
= 4.86�10-7 m �� -9 �= 486 nm
 v 6.17�10 s �10 m�
DE 4.0875�10-19 J
v= = -34
= 6.17�1014s-1
h 6.626�10 Js

Julio César Wilches R. 77


Química
J
1.978�10-25
= mol = 8.276�10-22 nm
kJ � 10 J �
3

9. 239 � �
mol �4 kJ �
b)4.578�10-31
4.578�1022nm

Características de la clasificación de
metales, metaloides y no metales
J. J. Berzelius publicó en 1814 una clasificación
sistemática donde agrupaba los metales y no
metales.

Julio César Wilches R. 78


Química
Las características de los elementos metálicos
son:
1. Conducen con facilidad el calor y la electricidad.
2. Presentan brillo metálico.
3. Tienen maleabilidad (pueden ser laminados) y
Ductilidad (se pueden estirar formando hilos).
4. Regularmente a temperatura ambiente son
sólidos, excepto el Hg, Ga, Cs, y Fr.
5. Al combinarse con los no metales ceden
electrones por lo que adquieren cargas positivas
(se con portan como cationes).

Las características de los elementos no


metálicos son:
1. Son malos conductores del calor y la
electricidad.
2. No son maleables ni dúctiles.
3. No presentan brillo metálico.

Julio César Wilches R. 79


Química
4. Reciben electrones al combinarse con los
metales (se con portan como aniones).

COMO PRESENTAR UN EXAMEN


Una realidad es que los exámenes son parte de la vida. Empiezan en
preescolar y se prolongan durante toda nuestra existencia. Y aunque se
consideran una verdadera pesadilla, no tienen porque serlo, ni dejarnos con
las manos sudorosas y con taquicardia.
Las siguientes estrategias te permitirán presentar los exámenes con más
confianza, y también terminarlos a tiempo.
1.- Empieza la preparación con anticipación, no unos días antes y
sobretodo NO la noche anterior al examen.
La noche o inclusive la semana anterior de presentar el examen, ya es
demasiado tarde para empezar tu preparación. Debes empezar a prepararte
desde el primer día de clases. Suena un poco extremo, pero una preparación
temprana te dará la confianza que ninguna sesión tardía de estudio, por más
intensiva que sea, te puede dar.
Además, si te preparas de manera constante y anticipada, evitarás
desvelarte toda una noche estudiando para la prueba del día siguiente.
Práctica que se ha vuelto popular en algunos estudiantes que tienen que
presentar algún tipo de examen. Este tipo de sesiones de estudio son poco
efectivas y en ocasiones pueden confundir a tal grado, que puedes llegar a
equivocarte en preguntas que normalmente hubieras contestado sin
problemas.
Al empezar la preparación con anticipación, te darás cuenta, de cuales son
los puntos que más se te dificultan y tendrás tiempo para estudiarlos,
practicarlos y reforzarlos antes del examen.

Julio César Wilches R. 80


Química
Finalmente si te preparas con anticipación, cuando llegue el día del examen,
tendrás los conocimientos y la confianza necesarios para contestar las
preguntas sin sorprenderte ni sentir inseguridad por aspectos que no
previste.
2.- Revisa los temas que evalúan y date tiempo para conocer las
preguntas antes de empezar.
Antes que nada, revisa el examen en su totalidad y no lo visualices como una
serie de preguntas individuales en diferentes secciones. Toma nota de temas
o preguntas comunes que puedas desarrollar de manera conjunta. Muchas
veces la respuesta a una pregunta te puede ayudar con la respuesta de la
siguiente.
Una revisión completa del examen antes de empezar no solo te
proporcionará una visión general de lo que enfrentas, también te dará una
idea del ritmo de trabajo que deberás adoptar para terminar a tiempo.
Por ejemplo: si el examen contiene varias preguntas de opción múltiple, otras
con temas a desarrollar y unas cuantas preguntas de contraste y/o
comparativas, y lo revisas antes de empezar a contestarlo: sabrás que
sección te tomará más tiempo y cual contestarás más rápido. Esto te
permitirá administrar tu tiempo de manera más eficiente.
Si alguna parte del examen es poco clara, este es un buen momento para
hacer preguntas aclaratorias al profesor que administra el examen.
Normalmente, los profesores son mucho más propensos a contestar este tipo
de dudas en los momentos iniciales del examen que a la mitad o al final de la
prueba.
Otro punto importante es leer cada una de las preguntas lentamente y en su
totalidad. Como cualquier profesor lo puede confirmar, frecuentemente no es
el estudiante más brillante quien obtiene las mejores calificaciones, sino el
que puede seguir instrucciones al pie de la letra.
3.- Empieza con lo más fácil
Sin importar como esté diseñado el examen que vas a presentar, empieza
con la parte más sencilla. Esto no solo te dará un sentimiento positivo al
Julio César Wilches R. 81
Química
completarla, sino que aumentará tu nivel de confianza y te motivará. Esto a
su vez, te permitirá abordar las preguntas difíciles con más seguridad en tus
conocimientos y estudios.
Espero que esta información haya sido de tu agrado, pero sobretodo que te
ayude a presentar tus exámenes de manera más efectiva y a obtener
mejores calificaciones en ellos.

Julio César Wilches R. 82


Química

Potrebbero piacerti anche