Sei sulla pagina 1di 9

Tipos de Eclipses

Existen eclipse de luna y sol:

① Eclipse Solar
El eclipse solar se genera en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese
punto de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir durante la luna nueva. (Sol y Luna en
conjunción).

Para que se produzca un eclipse de sol, la Luna debe de estar en o próxima a uno de
sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol.

Hay tres tipos de eclipses solares:

Ⓐ Eclipse Parcial: El eclipse parcial de sol ocurre cuando la Luna no cubre por completo
el disco solar que aparece como un creciente.

Ⓑ Eclipse Total: El eclipse total de sol ocurre cuando la Luna cubre totalmente el Sol. Se
verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro
del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta
no superará los 270 kilómetros.

Ⓒ Eclipse Anular: Ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro
angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima, permanece visible.

Los eclipses solares pueden ser totales (se oscurece completamente el disco del
Sol), parciales (se oculta una porción del disco) y anulares (el disco de la Luna
queda contenido dentro del disco solar y se ve un anillo brillante).

Un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interponen en el


camino de la luz del sol. Aquí en la Tierra, podemos experimentar dos clases
de eclipses: eclipses solaresy eclipses lunares.

¿Cuál es la diferencia?
Eclipse solar

Un eclipse solar se produce cuando la luna se interpone en el camino de la


luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa que durante el día,
la luna se mueve por delante del sol y se pone oscuro. ¿No es extraño que se
ponga todo oscuro en pleno día?

Este eclipse total se produce aproximadamente cada año y medio en algún


lugar de la Tierra. Un eclipse parcial, cuando la luna no recubre por completo
al sol, se produce al menos dos veces por año, en algún lugar de la Tierra.

Pero no todos podemos ver todos los eclipses solares. Tener la oportunidad
de contemplar un eclipse total de sol no es frecuente. La sombra de la luna
sobre la Tierra no es muy grande, por eso se puede ver desde unos pocos
lugares de la Tierra. Tienes que estar en el lado soleado del planeta cuando
este sucede. También tienes que estar en la trayectoria de la sombra lunar.

En promedio, se puede ver un eclipse solar desde un mismo lugar de la Tierra


solo durante unos minutos, cada 375 años aproximadamente.

Eclipse lunar

Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del sol llegue hasta la
luna. Eso quiere decir que a la noche, la luna llena desaparece por completo,
a medida que la sombra de la Tierra la cubre.

La luna también puede parecer de un color rojizo, debido a que la atmósfera


terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla algo de luz solar hacia
la luna. Los atardeceres obtienen su color rojo y anaranjado debido a la
forma en la que la luz del sol se dobla cuando atraviesa la atmósfera y
absorbe otros colores.

Durante un eclipse total de luna, el brillo de la luna proviene de todos los amaneceres y
puestas de sol que se producen en la Tierra.

¿Por qué no tenemos un eclipse lunar todos los meses?


Seguramente te estarás preguntando por qué es que no tenemos un eclipse
lunar todos los meses ya que la luna orbita la Tierra. Es cierto que la luna da
vueltas alrededor de la Tierra todos los meses, pero no siempre se interpone
en la sombra de la Tierra. La trayectoria lunar alrededor de la Tierra está
inclinada en comparación con la órbita de la Tierra alrededor del sol. La luna
puede estar detrás de la Tierra e incluso así recibir luz solar.

El eclipse lunar es un acontecimiento especial, ya que no ocurre todos los


meses. A diferencia del eclipse solar, muchas personas pueden ver todos los
eclipses lunares. Podrás ver el eclipse si vives en la mitad de la Tierra en la
que es de noche mientras este se produce.

Recordar la diferencia

Es muy fácil confundir estos dos tipos de eclipses. Una forma fácil de recordar
la diferencia es mediante el nombre. El nombre te dice qué es lo que se pone
oscuro cuando ocurre el eclipse. En un eclipse solar, el sol se pone más
oscuro. En un eclipse lunar, la luna se pone más oscura.

José Hernández, ex astronauta de la NASA, y Ana María Hidalgo, astrofísica,


explican que durante el fenómeno natural se puede observar por pocos
segundos la cromosfera, una capa de la atmósfera solar en donde la
temperatura puede pasar de miles a millones de grados sin alguna
explicación conocida.

Los eclipses de Sol y Luna han representado mucho para el desarrollo


científico. Fueron los griegos los que descubrieron el período Saros que les
permitió predecir eclipses. Por otra parte, Aristarco de Samos (310 a. C.-230
a. C.) determinó por primera vez la distancia de la Tierra a la Luna mediante
un eclipse total de Luna. Hiparco (194 a. C.-120 a. C.) descubrió la Precesión
de los equinoccios basándose en eclipses lunares totales cerca de los
Equinoccios y en unas tablas para el Sol, y mejoró la determinación de la
distancia de la Tierra a la Luna realizada por Aristarco. Kepler propuso usar
los eclipses de Luna como una señal absoluta para medir la longitud
geográfica de un lugar sobre la Tierra.

Hacia 1700 los astrónomos llegan a la conclusión de que los eclipses antiguos
observados por chinos, caldeos y árabes eran incompatibles con la duración
del día actual. Las mareas habían alargado el día 1,45 milisegundos cada siglo
y en 20 siglos el retardo acumulado es de unas 3 horas. Durante el siglo XIX
se produce un gran avance en espectroscopia que permite descubrir el helio
en el Sol y Einstein resuelve el enigma del excesivo avance del perihelio de
Mercurio y la curvatura de la luz cerca del Sol. Los eclipses del Sol son una
brillante confirmación de la Teoría de la Relatividad.

¿Por qué ocurren los eclipses?

Los eclipses son consecuencia de la revolución de la Luna alrededor de


nuestro planeta, y se producen cuando la Tierra, la Luna y el Sol se
encuentran alineados. Existen dos tipos de eclipses: cuando la sombra de la
Tierra cubre la superficie de la Luna, se trata de un eclipse lunar; en cambio,
cuando la sombra de la Luna cubre la superficie de nuestro planeta, se trata
de un eclipse solar.

La órbita de la Tierra alrededor del Sol describe un plano


denominado eclíptica, que está inclinado siete grados con respecto al
ecuador solar. La Luna, por otra parte, órbita alrededor de nuestro planeta
en un plano cuya inclinación con respecto a la eclíptica es de cinco grados.
Esto hace que la Luna se encuentre por encima o por debajo de
la eclíptica durante la mayor parte de su órbita.

Los puntos en los que la órbita de la Luna intersecta el plano orbital de la


Tierra se denominan nodos, y son dos: el ascendente y el descendente.
Precisamente debido a que el plano orbital de la Luna no es paralelo a
la eclíptica, los eclipses no son un fenómeno frecuente. Sólo cuatro veces al
año se da una configuración en la que los tres astros se encuentran sobre una
misma línea recta, que intersecta ambos nodos.
Durante la mayor parte de las ocasiones en que la Luna se encuentra entre el
Sol y la Tierra durante la fase de Luna nueva, o nuestro planeta se encuentra
entre la Luna y el Sol durante la fase de Luna llena, nuestro satélite natural
está por encima o por debajo del plano orbital terrestre, lo que evita la
perfecta alineación de los tres cuerpos para que pueda producirse un eclipse
lunar o solar. La sombra proyectada por la Tierra sobre la Luna, o viceversa,
se divide en dos zonas: una central más oscura, llamada umbra, y una
periférica, más clara, llamada penumbra.

Eclipses solares

Los eclipses solares se dan siempre durante la fase de Luna nueva, y pueden
ser totales (cuando se oculta completamente el disco del Sol), parciales
(cuando se oculta apenas una porción del disco solar) o anulares (cuando el
disco lunar queda contenido dentro del disco solar, y puede verse un “anillo”
brillante a su alrededor).

Los eclipses solares totales se producen por una singular coincidencia:


cuando la Luna esta en su perigeo, es decir, el punto de su órbita más
cercano a nuestro planeta, el diámetro aparente de la Luna en el cielo
terrestre, que es de medio grado, es prácticamente igual al diámetro
aparente del Sol, que es cuatrocientas veces más grande que nuestra Luna,
pero está cuatrocientas veces más lejos de la Tierra.

Esto hace que durante un eclipse solar total, el cielo se oscurezca en pleno
día, y sólo la débil atmósfera del Sol resulte apreciable gracias a la ocultación
completa del disco solar por parte de la Luna. En cambio, si la Luna se
encuentra en su apogeo (el punto de su órbita más alejado de la Tierra) su
diámetro aparente en nuestro cielo es menor, por lo cual no alcanza a cubrir
completamente el disco solar, y se produce entonces un eclipse anular.

Eclipses lunares

Los eclipses de Luna se dan siempre durante la fase de Luna llena, y pueden
ser observados desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche.
Los eclipses lunares pueden ser penumbrales (cuando la Luna atraviesa
solamente la penumbra terrestre), parciales (cuando sólo una parte del disco
lunar atraviesa la umbra terrestre) y totales (cuando la totalidad del disco
lunar atraviesa la umbra terrestre).

Un 35% de los eclipses lunares son del tipo penumbral, bastante sutiles y
difíciles de observar. Otro 30% es del tipo parcial, y puede verse a simple
vista, mientras el 35% restante es del tipo total, los más espectaculares por la
gama de colores que pueden apreciarse en el disco lunar.

Durante un eclipse lunar total, la Tierra impide la llegada directa de la luz


solar a la superficie de la Luna mientras ésta se encuentra dentro del cono de
sombra de la umbra. Sin embargo, las capas superiores de la atmósfera
terrestre refractan los rayos solares rasantes que delimitan la sombra de la
Tierra, filtrando la luz verde y azul. Esto hace de la fase total de un eclipse
lunar un fenómeno llamativo, ya que la luz difusa refractada por la Tierra
baña la superficie lunar con intensas tonalidades anaranjadas o rojizas.

Distancia del sol a la tierra. Y a la luna

149,6 millones km. 384.400 km


Un equinoccio es un momento del año en el que el Sol se ubica exactamente
encima del ecuador, por lo que el astro rey se coloca sobre el cenit y el día y
la noche tienen casi la misma duración. Ocurre justo dos veces al año,
alrededor del 20 de marzo y el 22 de septiembre, lo que coincide con el inicio
del verano y el otoño en algunas regiones.

Desde esta perspectiva, una línea divide la Tierra en dos mitades: una
iluminada por la luz del Sol, y otra oscurecida que corresponde a la noche
puesto que no recibe la luz solar. La línea divisoria pasa justo a través de los
polos. ¿Por qué ocurre esto? Bueno, se debe a que durante los equinoccios
ambos polos no se inclinan hacia el Sol o lejos de él.

Los equinoccios ocurren dos veces al año, alrededor del 20 de marzo y el 22


de septiembre.
Los equinoccios ocurren en el planeta dos veces al año, uno alrededor del 20-
21 de marzo y otro en torno al 22-23 de septiembre. El día del equinoccio no
es el mismo todos los años, debido a que la duración de los años no es
siempre igual. Recuerda que cada 4 años se agrega un día más al calendario
de 365 días (año bisiesto).

Durante los equinoccios el Sol se ubica en uno de los dos puntos de la esfera
o bóveda celeste donde el ecuador celeste (un círculo en el mismo plano que
el ecuador, es decir, la proyección del ecuador terrestre en la esfera celeste)
y la eclíptica se cruzan.

El equinoccio de marzo se llama equinoccio de primavera y sucede cuando el


Sol se mueve hacia el norte en el plano de la eclíptica, cruzando el ecuador
celeste. En el hemisferio norte, un equinoccio de primavera marca el inicio de
esta estación. Por su parte, el equinoccio de septiembre es el denominado
equinoccio de otoño, sucedido cuando el Sol se mueve cruzando el ecuador
celeste hacia el sur, y marca el inicio del otoño.

El solsticio

Esta palabra significa “el Sol se detiene” o “Sol quieto”. Los solsticios son
eventos en los cuales el Sol alcanza su punto más alto o más bajo del año en
el cielo. En un año del hemisferio norte ocurren dos solsticios: el solsticio de
verano el 20 o 21 de junio y el solsticio de invierno el 21 o 22 de diciembre.

Durante los solsticios, el Sol se encuentra en una de las dos líneas imaginarias
de la Tierra llamadas Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio. Así, cuando
esta gran estrella se halla en el Trópico de Cáncer se experimenta el solsticio
de verano y cuando se ubica en el Trópico de Capricornio, en el hemisferio
sur, es el solsticio de invierno. En el primero transcurre el día más largo del
año, mientras que en el segundo solsticio se percibe el día más corto, con
menos horas de luz solar.

El círculo polar ártico es uno de los cinco paralelos principales terrestres. Se


trata del paralelo de latitud 66º 33' 46 '' Norte. El espacio situado al norte se
denomina Ártico.
El trópico de Cáncer es una línea de latitud que rodea la Tierra a
aproximadamente 23.5 ° al norte del paralelo del Ecuador. Este es el punto
que se ubica de manera más septentrional de la Tierra. También, es una de
las cinco principales medidas que se realizan en grados o círculos de latitud y
que se encargan de dividir la Tierra, recordemos que los otros son el trópico
de Capricornio, el Ecuador, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
El trópico de Cáncer es muy importante para la rama de geografía que
estudia la Tierra porque, además de ser el punto más septentrional donde los
rayos del sol se muestran de manera directa, también tiene como
función marcar el límite norte de los trópicos, que es la región que se
extiende desde el ecuador al norte hasta el trópico de Cáncer y al sur hasta el
trópico de Capricornio.

Ecuador se utiliza para referirse al espacio que se encuentra situado


perpendicularmente con respecto al centro de rotación de un astro y que a
su vez atraviesa su centro. El ecuador terrestre es responsable de dividir el
terreno del planeta en dos porciones iguales llamadas Hemisferio Sur y
Hemisferio Norte. La latitud en la que se sitúa la línea del ecuador es de 0º.
Esta línea, que es imaginaria y no divide tangiblemente al planeta en dos,
sino que de manera simbólica, se ubica a la misma distancia entre los polos
geográficos. Es posible afirmar entonces que el círculo ecuatorial de la Tierra
mide 40.075km y su radio es de 6.371km.

Trópico de Capricornio es una novela semi-autobiográfica del escritor


estadounidense Henry Miller, publicada en París en 1938. Se trata de una
secuela de Trópico de Cáncer, de 1934.

El círculo polar antártico es uno de los cinco paralelos principales que señalan
los mapas de la Tierra. Es el paralelo de latitud 66° 33′ 46″ (año 2017) al sur
del ecuador. En todo punto al sur del círculo polar antártico hay por lo menos
un día del año en el que el Sol está sobre el horizonte durante 24 horas
seguidas. Del mismo modo, hay por lo menos un día en el que el Sol
permanece bajo el horizonte durante 24 horas seguidas. Esto (y las
estaciones del año) se debe a que el eje de rotación de la Tierra se encuentra
inclinado actualmente (año 2017) 23° 26' 14" respecto al plano de
la órbita terrestre alrededor del Sol

Potrebbero piacerti anche