Sei sulla pagina 1di 5

Sesión 1: metodología cualitativa

En esta ocasión se han retomado dos lecturas, de las cuales la primera parece

particularmente adecuada para el inicio de semestre, pues recapitula en gran

medida muchas cuestiones que ya habían sido abordadas el semestre anterior. Este

texto es una introducción al manual de investigación cualitativa en el que de Denzin

y Lincoln (2012) realizan un recorrido histórico y actual sobre las condiciones en las

que se ha desarrollado y desenvuelve actualmente la investigación cualitativa.

Un aspecto especialmente enriquecedor de este texto es que, además de enfatizar

las ventajas y características de la investigación cualitativa (como su enfoque

interpretativo y naturalista, la posibilidad de múltiples métodos para la aproximación

empírica, la triangulación y la técnica de bricoleur1), los autores dedican una buena

parte del capítulo al análisis de las críticas que se han hecho a esta metodología y

a la exposición de algunas de sus debilidades.

Se puede decir que, en general, a los métodos cualitativos se les cuestiona desde

la perspectiva positivista su cientificidad, el tipo de datos que producen (no son

datos duros), su objetividad y la facilidad con la que se pueden manipular los

resultados. Sin embargo estas características son tan cuestionables con esta como

en cualquier tipo de metodología, puesto que en última instancia es el factor humano

el que vuelve a cualquier ciencia imperfecta, pues son tan manipulables los datos

1
Técnica que consiste en combinar diferentes tipos de piezas y materiales, para obtener un producto único.
También se le conoce como quilt maker, o sea, método para la confección de cobijas y otros blancos en el
que se recortan y unen piezas de tela de diferentes características, que usualmente son reciclaje de otras
prendas. En el caso de la investigación cualitativa consiste en la elección y combinación adecuada de pasos y
técnicas para el conocimiento de un fenómeno en un contexto específico.
como las interpretaciones, así como pueden ser igual de objetivos los científicos en

cualquier campo del conocimiento.

Por otro lado, también los metodólogos cualitativos han hecho critica a otras

posturas dentro del mismo campo. Por ejemplo Denzin y Lincoln (2012) señalan que

la postura posmodernista en la que “todo vale” ha llevado a la producción de

investigación cualitativa de baja calidad. Pero también contra este argumento es

posible afirmar que cualquier investigación, desde cualquier postura o metodología

puede ser de baja calidad.

¿Cómo hacer una investigación cualitativa de buena calidad?

Aunque en este momento resulta, hasta cierto punto, sencillo responder a esta

pregunta sobre papel, es un hecho que al llevar esta cuestión a la práctica surgirán

situaciones, actitudes u omisiones que el investigador tendrá que enfrentar para

llevar a buen fin su proceso investigación, por lo que cabe reflexionar sobre las

implicaciones de las fases que proponen Denzin y Lincoln en la investigación

cualitativa.

1. Investigador situado socialmente. Resultó una grata y extraña sorpresa que esta

fuera la primera fase de investigación, pero tras reflexionarlo resulta obvio que si

esto no se da en primer lugar, es imposible generar una investigación cualitativa

objetiva respecto a los criterios de fiabilidad que la guían. Ahondar en el propio

pensamiento para clarificar las razones por las que se eligió un tema, cómo lo

percibe el investigador y cómo se relaciona con él mismo, puede llegar a ser la parte

más difícil del proceso de investigación si se es sincero al respecto, pues consiste


en un despertar, un darse cuenta de que hasta cierto punto se está investigando

sobre sí mismo, sobre sus propios prejuicios y actitudes, pues la barrera invisible

que permite ver al objeto de estudio desde la lejanía no existe.

2. Paradigmas interpretativos. A partir de este paso el proceso se vuelca

completamente hacia el fenómeno a estudiar, pero en ningun momento se debe

olvidar cada uno de los pasos anteriores. Los paradigmas interpretativos consisten

en los conceptos y premisas mediante los cuales se reinterpretarán los datos

empíricos.

3. Estrategia de interpretación. Una vez reflexionados los puntos anteriores se debe

establecer un puente entre la teoría elegida y el objeto de estudio a tratar, para dejar

clara la forma en que se utilizarán los conceptos.

4. Métodos de recolección y análisis de material empírico. Obviamente esta

selección también se hará con respecto al fenómeno a estudiar. Cabe aclarar que

aunque existen técnicas similares cuantitativa y cualitativamente, cada una cuenta

con características particulares. “La investigación cualitativa es una actividad

situada que ubica al observador en el mundo” (Denzin y Lincoln, 2012, p. 44), por lo

que implica un cálculo minucioso de las particularidades del fenómeno.

Por ejemplo Rodríguez, Gil y García (1999) destacan que la observación es una

técnica potente cuando el participante o actor no cuenta con la libertad para

expresarse o le es difícil dar a conocer sus pensamientos, como en el caso de

actividades tan cotidianas que su reflexión resulta difícil de interpretar, pero además
destacan que el caso de la observación participante el papel del investigador se

encuentra inmerso en el lugar a estudiar.

También debe establecerse el tipo de análisis adecuado para que concuerde con lo

que ya se ha establecido. Es decir, si la corriente o autor lanza una crítica contra la

interpretación hermenéutica, resulta inadecuado que esta se proponga como

estrategia de interpretación.

5. Arte y política de la interpretación y la evaluación. Al respecto es imposible omitir

que toda investigación actual está enfocada (directa o indirectamente) a la

producción de resultados con valor monetario en el mercado del conocimiento, lo

que entre otras muchas situaciones, puede influir en el investigador para que

manipule o falsee información. Sin embargo, más allá de los criterios de objetividad,

comités de ética y otros candados que puedan establecerse respecto a la conducta,

calidad y desarrollo del proceso de investigación, solamente el científico puede

realizar una supervisión exhaustiva sobre sus propios procesos, sólo a él

corresponde la responsabilidad de crear una investigación digna de llamarse como

tal.
Referencias

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1).

Gedisa.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga, España: Aljibe.

Potrebbero piacerti anche