Sei sulla pagina 1di 18

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIAB METODOLO POBLACIÓN


LES GÍA Y MUESTRA

¿Cuál es la relación Determinar la La variabilidad ENFOQUE POBLACIÓN


entre la variabilidad relación entre la climática influye
climática y el variabilidad en el aumento de -Tempera
aumento de climática en el enfermedades de tura Mixto Datos
enfermedades en la aumento de la región Loreto y meteorológicos
-Precipita del Perú
región de Loreto y enfermedades en Lima
ción
Lima ? la región de
Loreto y Lima
TIPO MUESTRA

Recolección de
datos
Descriptiva meteorológicos
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS de Lima y
Loreto de los
años
-¿Cuál es la -Determinar la -La variabilidad 2011-2012
relación entre la relación entre la climática influye
variabilidad variabilidad en el aumento de
climática y el climática y el casos de dengue NIVEL DISEÑO
aumento de casos aumento de en la región
de dengue en la enfermedades en Loreto.
región Loreto? la región de
Loreto -La variabilidad
-¿Cuál es la climática influye
Correlacional
relación entre la Determinar la en el aumento de
variabilidad relación entre la casos de asma en Investigación
climática y el variabilidad la región Lima. cualitativa
aumento de casos climática y el
de asma en la aumento de
región Lima? enfermedades en
la región de
Lima
INTRODUCCIÓN

El cambio climático son modificaciones en cualquier aspecto del clima del planeta, tales
como la precipitación, humedad, temperatura e intensidad (Miller, 2007). El cambio
climático puede ser atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera y la variabilidad natural del clima observado durante períodos
de tiempos comparables (IPCC, 2007). Esto conlleva a que la variabilidad climática se
evidencia en períodos de tiempo relativamente cortos, lo cual la diferencia del cambio
climático, y se manifiesta en valores de variables climatológicas como la temperatura y la
precipitación, las cuales son comparadas con un valor normal. La secuencia de estas
oscilaciones alrededor de los valores normales, se conoce como variabilidad climática y su
valoración se logra mediante la determinación de las anomalías (Montealegre y Pabón, 2000).
El cambio climático tiene muchos efectos, tanto en en el medio ambiente y la salud de los
seres vivos como en las actividades de estos. Entre los efectos en la salud se incluyen las
lesiones y enfermedades ocasionadas por condiciones meteorológicas extremas, inundaciones
y sobreexposición al calor; el aumento de casos de enfermedades asociadas a problemas
respiratorios (enfermedades no infecciosas), como el asma, así como las entidades
transmitidas por insectos o a través del agua, como el dengue (Ochoa et. al, 2015). El dengue,
es transmitido por un vector, el cual es conocido comúnmente como “mosquito”, este tiene la
capacidad de adaptarse a diferentes medios, y aparecer generalmente cuando hay
precipitación y temperaturas relativamente altas (Lopez & Neira, 2016).
Así como evolucionó el clima también se desarrollaron medidas ante efectos negativos a la
salud en 4 pilares: Alianzas, Concienciación, Ciencia y datos probatorios, y Apoyo a la
puesta en práctica de la respuesta de salud pública al cambio climático(OMS,2003), antes de
una evaluación médica se sigue un programa normativo que , a largo plazo ,se modifica
según los riesgos de salud por el cambio climático , además de otros factores como
vulnerabilidad de la población , sociales, culturales, estado de infraestructura y servicio de
salud(Ebi,K.,2013)

EL DENGUE
Contexto General
El dengue es una infección transmitida por un virus que está presente en mosquitos infectados
del género ​Aedes​, estos actúan como vectores y mediante la picadura se transmite a los seres
humanos. Las zonas más afectadas son las tropicales y subtropicales. Con respecto a los
síntomas, estos pueden aparecer entre 3-14 días después de la picadura (OMS, s.f.), además el
dengue es una enfermedad sistémica y dinámica, ósea puede ser leve y repentinamente
agravarse hasta padecer síntomas fuertes, síntomas como diarrea, dolores musculares, fiebre;
son los más comunes, (Ministerio de Salud de Argentina,2013)
Una de las principales causas del cambio climático son los gases invernadero que se
acumulan más por actividades antropogénicas que naturales, estos causan el aumento
progresivo de temperatura (OMS,2003). Por consiguiente, esto afecta a la población y la
distribución de los mosquitos de ​Aedes aegypti. Su capacidad vectorial se ve alterada,
asimismo se prevé un aumento de la distribución de los mosquitos pasando de zonas
tropicales a zonas templadas, así como zonas de 1 500 msnm a zonas de 1 600 msnm (Neira,
M. y López, M. ,2016)

Antecedentes
Se realizó campañas de eliminación del dengue entre 195-1970, siendo el mosquito
erradicado del Perú, sin embargo, comenzó un brote en 1984 en Iquitos (Ministerio de
Salud,2011), ya para 2000 se expande en la costa y Amazonas, reportándose en 2001 casos
graves de dengue en la costa norte, ya en 2005 se presenta el primer brote en Lima, en el
distrito de Comas (Gonzales, F., et.al. ;2014). Hubo una epidemia de dengue en la ciudad de
Iquitos que duró entre fines de 2010 e inicios de 2011, presentándose 18.000 casos de dengue
y 2.000 casos hospitalizados, siendo alrededor del 90%, personas de la ciudad de Iquitos
(Ognio, L. et.al. ;2011).

Fig 1. Mapa de incidencia del dengue a la SE 33-2011 Fuente: Ministerio de Salud,2011

​ actores y condiciones meteorológicas para el desarrollo del mosquito ​Aedes aegypti


F
Temperaturas máximas, mínimas y promedio
La temperatura óptima de transmisión es de 29 C, sin embargo, su relación entre el mosquito
y temperatura no es lineal, sino variada (Lui-Helmersson, J., et.al. ,2014). En conclusiones
genéricas, las temperaturas muy altas y bajas influyen en la reducción de la capacidad
vectorial del ​Aedes aegypti , asimismo el calentamiento global en zonas por debajo de la
temperatura óptima , induciría a un brote de dengue mientras que en zonas por arriba de la
temperatura óptima induciría a una disminución del dengue. (Neira, M. y López, M. ,2016),
asimismo las poblaciones criadas a temperaturas más altas muestran mayor susceptibilidad a
los insecticidas organofosforados (Polson y colaboradores, 2012).
Precipitación
Otro factor es la precipitación, de una forma indirecta tiende a aumentar la población del
mosquito ​Aedes aegypti​, que mediante inundaciones o deterioros de infraestructuras que
contribuyen al desplazamiento y aumento de sitios de reproducción del mosquito y
dificultades de acceso al servicio de salud.

Plan de contingencia ante epidemias del dengue

En el Perú
Organizado por el Ministerio de Salud en contra el dengue en Perú, mediante actividades de
vigilancia y control entomológico, aplicación de pesticidas, limpieza de supuestos criaderos y
guías prácticas para la atención de casos de dengue clasificado según la intensidad de la
presencia de dengue: Casos sospechosos, casos probables, casos confirmados y casos
descartados (Ministerio de Salud,2012).
En Iquitos
También se realizaron campañas en Iquitos, dirigido por instituciones civiles, regionales y
entidades gubernamentales en donde las actividades principales son: fumigación de casas e
infraestructuras públicas, verificación de almacenes de agua, asimismo una suspensión de las
actividades y transporte. (Andina ,agencia peruana de noticias,2011)

Fig 2 Fumigación de espacios públicos Fuente: Andina

TRATAMIENTO DE DATOS
DEPARTAMENTO DE LORETO: CASO DENGUE 2006-2014
De la gráfica se observa que la mayor incidencia de casos registrados ocurrió en el año 2011,
teniendo un total de 21245 casos de dengue, sin embargo, un año anterior había culminado el
fenómeno del niño de intensidad moderada, donde la cantidad de casos fue de 1322, mientras
que, al año siguiente en el 2012, los casos se redujeron a una quinta parte (4382 casos
totales).

DEPARTAMENTO DE LORETO: CASO DE DENGUE 2011-2012

Se comparó las temperaturas de los años 2011-2012, debido a que la mayor cantidad de casos
registrados fue en el año 2011, seguida de una disminución de casos de más del 100% en el
año 2012. Además, se recogieron datos de las variables meteorológicas de la estación de
Iquitos, por lo que es la zona más representativa respecto a casos de Dengue.

CLIMOGRAMAS 2011-2012

Del climograma del año 2011 de Loreto, se puede observar que el mes con mayor incidencia
de precipitación fue el mes de marzo, seguido del mes de diciembre y octubre, mientras que,
los meses con menor incidencia fueron los meses de agosto y febrero. La temperatura media
máxima presentada fue de 27.6°C, que ocurre en el mes de octubre y noviembre, por otro
lado, la menor temperatura media fue de 26.2 °C. Cabe resaltar que, en los meses con mayor
precipitación, se elevaron los casos registrados en los centros de salud.

Del climograma del año 2012 de Loreto, se puede observar que el mes con mayor incidencia
de precipitación fue el mes de abril, seguido del mes de febrero y enero, por el contrario, los
meses con menor incidencia fueron los meses de julio y agosto. La temperatura media
máxima presentada fue de 27.7°C, que ocurre en el mes de octubre y noviembre, por otro
lado, la menor temperatura media fue de 26.3 °C. A diferencia del año 2011, la temperatura
media máxima y mínima varían por 0.1 °C, sin embargo, presenta menor cantidad de
precipitación que el mes anterior, esto se relaciona directamente a la disminución de casos de
dengue en Loreto.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEMPERATURA MEDIA


Análisis exploratorio de los datos de temperatura media
Temperatura media
Del diagrama de cajas de temperaturas medias de los años 2011 y 2012, se puede observar
que a un nivel de confianza del 95%, los datos presentan una distribución normal, no poseen
datos atípicos o extremos, sin embargo, hay una mayor variabilidad de datos de temperatura
en el año 2012.

Análisis confirmatorio

Prueba de normalidad

Año n Estadístico Sig

Temperatura 12 0.899 0.156

media del 2011

Temperatura 12 0.944 0.551

media del 2012

p>0.05
Con un nivel de significancia del 5%, se concluye que las temperaturas poseen una
distribución normal de datos, es decir, que no hay gran distancia numérica entre ellos

Prueba t student
Año Media Desv. estándar Sig

Temperatura 27.0167 0.51326 0.551

media del 2011

Temperatura 26.8750 0.62686

media del 2012

p>0.05

Con un nivel de significancia del 5%, se determina que los datos de temperatura media (°C)
indican que las temperaturas de los años 2011 y 2012 presentan medias iguales, por ende, no
hay diferencias significativas.

Variación de temperatura media 2011-2012

En la gráfica se puede observar, que de enero a mediados de abril la temperatura media del
2011 es mayor a la temperatura media del 2012, mientras que a partir de mediados de abril
hasta junio, la temperatura del 2012 es mayor, asimismo, ocurre lo contrario de junio a
mediados de septiembre donde la temperatura del 2011 es mayor, por último la temperatura
desde mediados de octubre hasta diciembre es mayor del año 2012 por una mínima cantidad.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PRECIPITACIONES


Análisis exploratorio de los datos
Precipitaciones
Del diagrama de cajas de precipitaciones de los años 2011 y 2012, se puede observar que a un
nivel de confianza del 95%, los datos presentan una distribución normal, no poseen datos
atípicos o extremos, sin embargo, hay una mayor variabilidad de datos de precipitaciones en
el año 2012.

Análisis confirmatorio

Prueba de normalidad

Año n Estadístico Sig

Precipitaciones del 12 0.942 0.524

2011

Precipitaciones del 12 0.893 0.131

2012

p>0.05
Con un nivel de significancia del 5%, se concluye que las precipitaciones poseen una
distribución normal de datos, es decir, que no hay gran distancia numérica entre ellos.

Prueba t student
Año Media Desv. estándar Sig

Precipitaciones del 109.433 50.7069 0.168

2011

Precipitaciones del 150.333 85.550

2012

p>0.05

Con un nivel de significancia del 5%, se determina que los datos de precipitación (mm)
indican que las precipitaciones de los años 2011 y 2012 presentan medias iguales, por ende,
no hay diferencias significativas.

EL ASMA
Contexto general
El asma es una enfermedad crónica de la vía aérea, caracterizada por la inflamación bronquial
y broncoespasmos. La inflamación de las vías respiratorias frecuentemente se extienden hacia
el tracto respiratorio superior y a la nariz (Bateman, 2006). Dicha inflamación hace que las
vías aéreas generen unas secreciones pegajosas denominadas mucosidad. El asma también
hace que los músculos dentro y alrededor de sus vías aéreas se endurezcan o estrechen
demasiado (Bachert, 2010). Esta inflamación, mucosidad y músculos endurecidos pueden
hacer que las vías aéreas se estrechen más de lo normal y sea muy difícil para usted llevar el
aire dentro y fuera de sus pulmones (Harold, 2009).
El asma se manifiesta por tos, limitación del flujo aéreo, sibilancia (silbido o chirrido al
momento de respirar) y opresión en el pecho, estos síntomas se pueden presentar juntos o
independientemente (ATS, 2013). El asma puede ser hereditario, sin embargo también se
puede tener asma a pesar que no haya caso en los familiares (García, 2016). Cuando uno tiene
las vías respiratorias sensibles, estas se pueden irritar y endurecer muy fácilmente a raíz de
unos factores denominados “disparadores” como son las alergias o infecciones respiratorias
(sinusitis, infecciones pulmonares), estos disparadores normalmente son causantes del asma
(Dunder, 2009). Los principales irritantes causantes del asma son:
·​ La contaminación

·​ Alergias

·​ El moho y el polvo

·​ Olores fuertes provenientes de pinturas, aerosoles etc.


·​ Estrés

·​ Cambio en la temperatura y el clima


La contaminación y el cambio en el clima son los irritantes más frecuentes y perjudiciales


reportados. Las industrias y el parque automotriz son una fuente considerable de CO2 y
smog, la mayoría de estos contaminantes asciende a la atmósfera, sin embargo un cantidad de
estos se concentra a nivel superficial, estos contaminantes producen irritación en los
pulmones y vías respiratorias (Donald W, 2006). Por otro lado un incremento en la
temperatura resulta perjudicial para este tipo de enfermedades, un clima cálido genera un
ambiente adecuado para los árboles y plantas, el cual induce la producción de mayor
cantidad de polen liberándose más temprano de su estación habitual. Este polen es un fuerte
alergénico el cual induce a la irritación de las vías respiratorias produciendo ataques de asma
(Katrin M, 2008).
El moho es otro factor influyente en la generación de asma, el moho hace referencia a una
gran variedad de hongos que se propagan y reproducen mediante esporas,​la variabilidad
climática tiene efectos potenciales sobre el crecimiento del moho en los interiores y al aire
libre, las altas precipitaciones aumentan la humedad en el aire y junto a temperaturas cálidas
crean las condiciones adecuadas para el crecimiento de moho (Paul A, 2007). La exposición a
altas concentraciones de moho pueden conducir a una mayor probabilidad de desarrollo de
una enfermedad respiratoria alérgica, en individuos sensibles y un agravamiento en pacientes
asintomáticos. se demostró que el asma y otros síntomas respiratorios so 30 a 50% más
frecuentes en ambientes húmedos y cálidos (Tarlo, 2014).
Asma en el Perú
Actualmente cerca de 325 millones de personas tienen ​asma en el mundo, y debido al
aumento de los casos, las Guías de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias
estima que este número llegaría a los 400 millones en el 2025.
Perú es el país con mayor incidencia de asma en Latinoamérica, el asma afecta al 25% de la
población peruana. Las ciudades con mayor incidencia a nivel nacional de esta enfermedad
son: Piura, Chimbote, Chiclayo, Ica y Lima. Las personas con asma tienen mayor riesgo de
desarrollar depresión, lo que afecta su calidad de vida, al sufrir de alteraciones del sueño,
estrés, ansiedad, ataques de sibilancias, dificultades para hablar y restricciones en la vida
social. Se calcula que uno de cada cinco niños sufren de esta enfermedad, es decir, alrededor
de 265,000 niños menores de cinco años tienen asma. La razón por la que el Perú es el país
con mayor incidencia de asma a nivel latinoamericano coincide con que Lima es la segunda
ciudad con mayor contaminación atmosférica de Latinoamérica: casi seis veces superior a lo
establecido por la Organización Mundial de la Salud​.
Los niños lactantes y los preescolares son los más propensos a desarrollar todo tipo de
infecciones respiratorias, primer factor de riesgo para el asma​. Por ende una especialista de
EsSalud recomendó evitar los cambios bruscos de temperatura en los niños y enfatizar en la
prevención y protección contra las bajas temperaturas. Además de los altos niveles de
contaminación atmosférica, el asma se agrava en nuestro país debido a sus altos niveles de
humedad, principalmente entre los meses de mayo y agosto, los más fríos de la región, épocas
en las que se registran las heladas en la sierra y mayor humedad en las ciudades de la costa.
Esta enfermedad se presenta con frecuencia ante los cambios bruscos de temperatura.
A nivel mundial el cambio climático ha hecho las alergias se multipliquen por cinco. la
humedad permite que el ácaro se reproduzca y permanezca vivo por 30 días. Los distritos
más propensos a reproducir ácaros y hongos son Lima, Miraflores, San Miguel y Magdalena
por la elevada humedad.
Sus condiciones de temperatura y humedad repercuten en enfermedades como alergias, asma,
cuadros bronquiales y cáncer del aparato respiratorio. Los cambios inducidos por el clima en
la formación y persistencia de polen, esporas y ciertos contaminantes, actúan también como
determinantes del comportamiento de estas afecciones.
La mayoría de casos de asma se encuentran en las ciudades ubicadas en la costa,
principalmente en Lima. El característico clima húmedo y la contaminación ambiental de la
capital hacen que los casos de asma aumenten. La gran concentración de personas en estas
zonas influye en la frecuencia del asma, como se observa en la figura 1,los casos reportados
de asma en Lima haciendo una comparación de dos años.
Fuente:Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–DGE – MINSA.
Figura 1. Incidencia de asma en la ciudad de Lima en los años 2011 y 2012

De la figura 1, se observa una comparación entre los años 2011 y 2012 de los casos
reportados de asma en la capital, obteniéndose en el 2011 con una muestra de 304107
personas con asma y en el 2012 con una muestra de 353421 personas con asma. Se determina
que el año 2012 existen mayores casos de asma en la capital, esta variación en los dos años se
da por ​la variabilidad climática​, factores ambientales y actividades antropogénicas. Estos datos
estadísticos se realizaron en en una época determinada para los dos años por igual.

Climogramas

Figura 2. Climograma del departamento de lima del año 2011


Figura 3. Climograma del departamento de lima del año 2011

Figura 4. Climograma del departamento de lima del año 2012

De las gráficas se puede observar que la mayor presencia de precipitaciones se da en el año


2012, teniendo una variación de temperatura de 17 °C a 24°C, cabe resaltar que, la menor
temperatura registrada se da en el mes de Agosto y la mayor en el mes de febrero, ambos
casos ocurren en el año 2012. En relación a los casos de asma en los años 2011 y 2012 se
puede distinguir una relación del aumento de temperatura y precipitaciones con el aumento de
casos registrados de asma en esos mismos años, de estos datos podemos determinar que la
variación en las condiciones climáticas tuvo una influencia en el incremento de casos de asma
en la capital.

CONCLUSIONES
Del siguiente trabajo podemos concluir que la variabilidad climática tiene una relación con el
incremento de enfermedades como el asma y el dengue, esta variabilidad climática
dependerá de la ubicación geográfica, la cual condiciona la magnitud de los impactos en la
salud. La evaluación de la relación entre la variabilidad climática y sus efectos en la salud
permitirá el planteamiento de medidas precaución en varios sectores para la disminución de
episodios de distintas enfermedades.

Además en el trabajo realizado la mayor frecuencia de personas con asma corresponde a


menores de edad, lo cual coincide con otros estudios, esta prevalencia de asma en niños se da
por la variación de cambio climático. Entre los factores que se presentaron los de mayor
predominancia son la humedad, temperatura y precipitación. Para el caso del dengue afecta a
la población en general, esto se da por los gases de efecto invernadero causando el aumento
progresivo de la temperatura, por lo tanto afecta a la población y altera la distribución de los
mosquitos pasando de zonas tropicales a zonas templadas provocando una epidemia.

Asimismo, se realizaron para los dos casos de enfermedades un plan de contingencia o


prevención e intervenir a que las enfermedades se expanda y aumente la mortalidad en la
población por la variación climática provocada no sólo por factores climáticos o ambientales
sino también por actividades antropogénicas.

BIBLIOGRAFÍA

-EsSalud (2017) ​EsSalud: Uno de cada cinco niños sufre de asma en el Perú.

-Feo, O., Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., José Prieto, M., García, J.,
Jiménez, P., Betancourt, Ó., Aguilar, M., Beckmann, J., Gastañaga, M., Llanos Cuentas, A.,
Osorio, A. & Silveti, Raul. (2009). Cambio climático y salud en la región andina. ​Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública​, ​26​(1), 83-92.
-Universidad de Piura (2018). ​¿Por qué el Perú es el país con mayor incidencia de asma en
toda Latinoamérica?
-Paul A. Greenberger (2006). ​Academia Americana de alergias y asma​ 117: 464-70.
-​López-Latorre, M. A., & Neira, M. (2016). Influencia del cambio climático en la biología de Aedes
aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. ​Revista Ecuatoriana de
medicina y ciencias biológicas​, ​37(​ 2).
-MINSA (2015). Boletín Epidemiológico (Lima) 11.
-Sanchez Perez S. (2016). ​Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación.
Murcia.​
-Sánchez Zavaleta, C. (2016). Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la
salud pública del Perú.​ 33; 128-138.
-GEMA, (2015). Guía española para el manejo del asma. 51; 855-62.
-Reverté Bover C, Moreno Galdó A (2009), ​Aspectos inmunológicos en el asma del niño
pequeño​.
-INEI (2012), Problemas o enfermedades crónicas o de larga evolución diagnosticadas por
un médico por sexo y grupo de edad (asma).
Organización Mundial de la Salud(s.f.) Temas de Salud Dengue. [Página Web]. Recuperado
de: https://www.who.int/topics/dengue/es/
Ministerio de Salud, Argentina (2013) Enfermedades infecciosas dengue Diagnostico de
dengue. Guía para el equipo de salud [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf
Organización Mundial de la Salud (2003) Cambio climático y salud humana-Riesgos y
respuestas [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf
Neira, M. y López, M. (2016) Influencia del cambio climático en la biología de Aedes
aegypti (Dipteria: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. [Archivo PDF].
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/320712546_Influencia_del_cambio_climatico_en_l
a_biologia_de_Aedes_aegypti_Diptera_Culicidae_mosquito_transmisor_de_arbovirosis_hum
anas
Ochoa Zaldivar, M., Castellanos Martínez, R., Ochoa Padierna, Z., & Oliveros Monzón, J. L. (2015).
Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud. ​Medisan​, ​19​(7), 873-885
Ognio, L., et.al. (2011) Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en
la ciudad de Iquitos, 2010 – 2011. [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2031/203119644003.pdf
Gonzales, F., et.al. (2014) Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio
climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana [Publicación Web].
Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300021
Lui-Helmersson, J., et.al. (2014) Vectorial Capacity of Aedes aegypti: Effects of Temperature
and Implications for Global Dengue Epidemic Potential [Pagina Web]. Recuperado de:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0089783
Polson KA, Brogdon WG, Rawlins SC, Chadee DD (2012) Impact of environmental
temperatures on resistance to organophosphate insecticides in Aedes aegypti from Trinidad.
Rev Panam Salud Publica. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2012.v32n1/1-8/en
Ministerio de Salud( 2012) PLAN DE CONTINGENCIA, PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DEL DENGUE EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
2012-2013.Recuperado de:
http://www.hnhu.gob.pe/CUERPO/EPIDEMIOLOGIA/SALA%20SITUACIONAL%202013
/Plan%20Contingencial%20DENGUE%20HNHU%202012_13%20final.pdf
Andina, agencia peruana de noticias 38 años (2011) Iquitos acata día de inamovilidad para
intensificar acciones de lucha contra el dengue. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-iquitos-acata-dia-inamovilidad-para-intensificar-acciones-lu
cha-contra-dengue-338620.aspx
Ebi, K. (2013) Proteger la salud frente al cambio climático. Evaluación de la vulnerabilidad y
la adaptación. Obtenido de:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Proteger-la-salud-frente-al-cambio-climatico.p
df
-Miller, G., (2007).Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral, 8va
edición, Editores Internacional Thomson, México.
-Montealegre, J. & Pabón, J. (2000). La Variabilidad Climática Interanual asociada al ciclo El
Niño-La Niña–Oscilación del Sur y su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia.
Meteorología. Colombia, 2, 7-21. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. - Colombia.
-Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007).Cambio
Climático.

Potrebbero piacerti anche