Sei sulla pagina 1di 7

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Análisis Del Comportamiento Humano

Alumno: Edwin Fabián Rodríguez Chàux


MDCO19775

ENSAYO
1.2. Factores Biológicos, Cognitivos y Afectivos

Tutor. Dra. MABEL GUADALUOE HARO PERALTA

UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC
COLOMBIA
19-06-2019
Ensayo “Factores Biológicos, Cognitivos Y Afectivos”

Epígrafe

En la vida aparecen personas de alguna parte que te marcan la existencia. Es un juego del

destino que coloca en tu camino a gente que, por arte de magia, o sin ella, influyen en tu

comportamiento y hasta te hacen cambiar tu forma de ser. Despliegan tal red sobre ti que

quedas atrapado por su esencia, sea cual sea esta...

"Canciones para Paula" (2009), Blue Jeans”

Introducción

El ser humano como individuo en cierta medida es impredecible, no se sabe en sí, lo

que sucederá con la especie en el futuro; ya que al igual que el mundo, muchas especies

mutan, cambian y se adaptan a las nuevas condiciones de vida, esto es desde lo material

tangible como lo intangible en el mundo de las ideas, como el de lo esencialmente

emocional. En ese sentido, biológicamente tenemos ciertos rasgos que se desarrollan en

distintas formas, pero si vemos en detalle, en una persona o un grupo social encontramos

variadas formas acerca del cómo se desarrollan los diferentes seres humanos y cómo se

comportan de forma variadas antes los mismos estímulos durante la vida. Al mismo tiempo,

se trata de clarificar hasta donde somos influenciados por la herencia genética y como es

que se van estableciendo patrones que condicionan la construcción de la personalidad, de

esta manera en este ensayo se abordaran el cómo esos factores se encuentran

interactuando de manera conjunta en el comportamiento humano, pero estableciendo

2
igualmente la importancia que tiene el “sobre valorar” o “devaluar” alguno de los aspectos

para que las personas desarrollen un comportamiento adaptativo a su contexto.

Desarrollo

La lógica de la psicología como una ciencia que estudia la conducta y analiza el

comportamiento humano, nos plantea la necesidad y el reto de identificar, analizar y

conocer muchos de los factores que pueden incidir precisamente en el comportamiento. El

reto de la psicología como una ciencia se encuentra en su capacidad de comprender,

explicar y finalmente prevenir la ocurrencia de conductas que puedan afectar la existencia

humana. Como lo plantea Carpi y Breva (1997) el conocimiento de los múltiples factores

se convierte en un aspecto fundamental de la Psicología. A continuación abordaremos

algunos de estos factores que pueden incidir en el comportamiento, considerando sin duda

alguna que es una de las tareas más complejas y arduas, pues se trata de poder delimitar o

articular muchos factores en distintos contextos o situaciones.

Partiendo de este fundamento general pero puntual, poder determinar con exactitud la

manera como se da esa participación e interacción, conexidad o articulación de factores

como el biológicos, cognitivos y afectivos en la ocurrencia de ciertos comportamientos y

conductas no resulta una tarea fácil, por otro lado se agregan situaciones como la

multiplicidad de contextos y el poco reconocimiento del factor de la afectividad en los

referentes teóricos de la psicología y la sociología como ciencia. Igualmente respecto a la

emoción como factor se precisa una alta dispersión de nociones o conceptos científicos que

3
apunta a dar como resultado la ausencia de un lenguaje común en dicha materia. Como lo

plantea Ciompi (2007) las emociones no ocupan la atención de ningún planteamiento o

teoría cognitiva, psicológica, sociológica o evolucionista y por el contrario encontramos

gran cantidad de nociones parciales y dispersas. Autores como Carpi y Breva (1997),

plantean que las investigaciones que se enfocan al campo de los factores que determinan

el comportamiento dan un realce al tema cognitivo no ocurriendo lo mismo con factores

afectivos quedando estos relegados. No obstante Ciompi (2007) comenta que en los

últimos años la ciencia del cerebro se viene interesando un poco más, promocionando una

nueva era emocional.

A pesar de que algunos de los autores o estudiosos del tema de la afectividad la

distancian de lo cognitivo, sin duda alguna que este factor incide en gran manera en

nuestros comportamientos. Hernández, Juárez y Ponce (2011) delimitan el concepto de

afecto cuando plantean que este es un elemento independiente que se caracteriza por no ser

un fenómeno cognitivo por sí mismo. De acuerdo con (Ponce 1997, citado por Hernández,

Juárez y Ponce, 2011); el concepto de afecto se origina como producto de una

construcción psicosocial que involucran emociones que se definen como reacciones

pasajeras y sentimientos como estados afectivos indefinidos y cambiables. Aquí es

importante resaltar que la naturaleza del afecto se construye a partir del entorno

sociocultural. Así como lo plantea Ciompi (2007) cuando afirma que las emociones

individuales pueden desencadenar y convertirse en fenómenos macrosociales y que por lo

tanto hay unos efectos sobre el pensamiento y el comportamiento. Igualmente (Calhoun y

Solomon, 1996; Hansberg, 2001, citados por Hernández, Juárez y Ponce, 2011) evalúan las

4
emociones como fenómenos de la mente que orientan los valores morales estéticos y

religiosos.

Por su parte el fenómeno cognitivo está ligado y tiene ocasión en las interacciones

sociales que se desarrollaron desde la aparición del hombre hace miles de años. El hombre

desde su aparición y por necesidad requirió del otro (sujeto), como forma de interacción

para su subsistencia. A partir de aquí como lo plantea Marrero y Gámez (2005) comenzó la

restructuración cerebral especialmente por el aumento de la complejidad social.

Probablemente la vida social compleja como se menciona, produjo en el hombre la

motivación que lo llevo a expandir su cerebro como una adaptación natural, por lo que la

estructura del comportamiento social, se origina a partir de representaciones significativas

compartidas. Esta vida social compleja puedo tener su origen en las necesidades que

comenzó a experimentar el hombre y que lo motivaron a proteger su parte biológica y a

satisfacer su bienestar psicológico. Marrero y Gámez (2005) plantean que la

representación cognitiva de las relaciones interpersonales emerge como resultado de la

activación de esquemas sobre uno mismo, los otros y la relación. Ha de resaltarse entonces

que en el desarrollo de la adaptación cerebral que pudo experimentar el hombre, se

comienza a originar las representaciones mentales que favorecieron el desarrollo cognitivo

y que modelan nuestro comportamiento.

El factor genético se encuentra relacionado en alguna manera con la evolución del

hombre y su carácter adaptativo. Pero sin duda alguna a pesar de la estrecha correlación que

pueden demostrar los estudios de la genética en algunos casos respecto al comportamiento,

5
es necesario precisar que el aspecto filogenético del hombre jugó un rol determinante en

sus comportamientos desde el momento mismo de su aparición. El ambiente natural donde

el hombre socializa determina en parte sus comportamientos. Como lo plantea Ochado (s.f)

no podemos desconocer que cuando llegamos a la vida son pocas las vías neuronales

definidas, y que por tanto es la experiencia, la capacidad de aprendizaje y la capacidad de

afrontar situaciones nuevas son la que en últimas produce nuevos desarrollos y redireccióna

el comportamiento de las personas.

Conclusión

Finalmente es claro que los tres factores estudiados tienen distintos grados de

interacción sobre el comportamiento del hombre, sin embargo es preciso destacar o valorar

factores como el afectivo, el cual considero como uno de los factores de mayor

complejidad al momento de abordarlo ya que como plantea (Hermann Hesse, citado por

Ciompi, 2007) venimos al mundo y vivimos toda nuestra vida saturados de emociones y

sentimientos.

6
Referencias

Carpi, A., y Breva, A. (1997). La predicción de la conducta a través de los constructos

que integran la teoría de la acción planeada. Revista electrónica de motivación y

emoción. Volumen: 4 Numero: 7. Recuperado de:

http://reme.uji.es/articulos/abreva7191302101/texto.html

Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: Su lugar en nuestra comprensión

del otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2007,

XXVII. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019653013

Gamez, H., y Marrero, H. ( 2005) . Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad

humana para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología 2005, vol. 36,

nº 3, 239-260 © 2005, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

Ochado, D. (s. f). Genes y comportamiento de género: azar o necesidad? Departamento de


Genética. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid.

Rodríguez, G., Juárez, C., y Ponce, M. (2011). La culturalización de los afectos:

Emociones y sentimientos que dan significado a los actos de protesta colectiva

Interamerican Journal of Psychology [en línea] 2011, 45 (Mayo-Agosto) : [Fecha de

consulta: 25 de septiembre de 2015] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28422741010> ISSN 0034-9690

Potrebbero piacerti anche