Sei sulla pagina 1di 135

Universidad de Costa Rica

Facultad de Derecho

Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho

Mecanismos para el pago forzoso de la obligación


alimentaria, análisis y parámetros de comparación entre
Costa Rica y algunos países de Latinoamérica.

 
 
 
José Andrés Cubillo González

Carné: B22159

Sede Guanacaste
Noviembre, 2017

 
 
 
 
 
 
 

Dedicatoria.

A mis padres y a Mama Sary, por creer en mí desde antes del primer día, por
su apoyo incondicional, sin ello, no hubiese sido posible.

I  
 

Agradecimiento.

A mi Director, Eddy Rodríguez, y mis Lectores, Marelyn Jiménez y Yehudin


Sancho, por su guía académica y su voluntad de colaboración.

Al Dr. Diego Benavides, al Dr. Mauricio Chacón y a la Licda. Hannia Mora,


por hacer espacio en sus agendas y responder mis inquietudes.

II  
 

Tabla de Contenidos

Dedicatoria .......................................................................................................l
Agradecimiento ...............................................................................................lI
Tabla de Contenidos......................................................................................III
Resumen ...................................................................................................... VIII
Ficha Bibliográfica ......................................................................................... X

Antecedentes y Justificación ........................................................................1

Delimitación del Problema .............................................................................9

Hipótesis ........................................................................................................10

Objetivos........................................................................................................11
1.) General ..................................................................................................11
2.) Específicos .............................................................................................11

Metodología ...................................................................................................12

Alcances y Limitantes ..................................................................................13

Capítulo I. Contextualización y Desarrollo Histórico-Normativo de la


Obligación Alimentaria .................................................................................14

Sección I. Precisión Conceptual .................................................................14


Doctrinaria.......................................................................................................14
Jurisprudencial ................................................................................................16
Legal ...............................................................................................................18

Sección II. Desarrollo Histórico-Normativo .................................................18


 
1. Evolución Normativa ............................................................................18

A.)Roma ..........................................................................................................18
B.)Código General de la República de Costa Rica (1841) .............................20
C.)Decreto XIX. Ley Sobre Vagancia (1867) ..................................................23
D.)Ley Nº10 de 1916, Ley de Pensiones. .......................................................23
E.) Reforma a la Ley de Pensiones de 1916. Ley Nº24 de 1940 ...................25

III  
 

F.) Ley Nº1620 de 1953, Ley de Pensiones ..................................................25


G.)Código de Familia, artículos del 164 al 174 ..............................................28
H.)Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias (1996)..................................32
I.)Código de Niñez y Adolescencia .................................................................39
J.)Disposiciones de Tutela Penal ...................................................................40

2. Tutela Internacional .............................................................................40

A.)Convención Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias Ámbito de


Aplicación .......................................................................................................41
B.)Convención Sobre los Derechos del Niño .................................................41

3. Proyectos de Ley en la Corriente Legislativa .......................................42

A.)REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 17 INCISO D), 21, 22, 24, 31 Y


CREACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 24 BIS Y 31 BIS, A LA LEY Nº 7654, LEY
DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DE 19 DE DICIEMBRE DE 1996
........................................................................................................................42
B.)LEY DE AHORRO OBLIGATORIO PARA EL AUXILIO DE LA PENSIÓN
ALIMENTARIA ................................................................................................43
C.)REFORMA DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS Nº7654..........44
D.)FONDO NACIONAL DE ASISTENCIA PARA PENSIONES
ALIMENTARIAS .............................................................................................45
E.)REFORMA DEL ARTÍCULO 14 DE LA LEY DE PENSIONES
ALIMENTARIAS LEY Nº 7654 .......................................................................46
F.)CREACIÓN DEL FONDO PARA PENSIONES ALIMENTARIAS NO
CUMPLIDAS ..................................................................................................46
G.)MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DEL
CÓDIGO DE FAMILIA Y DEL CÓDIGO PENAL ............................................47
H.)REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 16, 21, 22, 24, 25, 31, 43, 56; Y
ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 20 BIS Y 58 BIS EN LA LEY DE PENSIONES
ALIMENTARIAS Nº7654, PUBLICADA EN LA GACETA Nº16, DE 23 DE
ENERO DE 1997, Y SUS REFORMAS I.)REFORMA DE LA LEY Nº7654,
LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DE 19 DE DICIEMBRE DE 1996
.......................................................................................................................49
I.)REFORMA DE LA LEY Nº7654, LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS,
DE 19 DE DICIEMBRE DE 1996 ..................................................................50
J.)REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
PARA GARANTIZAR EL FINANCIAMIENTO DE LAS SECCIONES
ESPECIALIZADAS EN MATERIA LABORAL Y
PENSIONES ALIMENTARIAS DE LA DEFENSA PÚBLICA DEL PODER
JUDICIAL ......................................................................................................51
K.)REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA LEY DE PENSIONES
ALIMENTARIAS, LEY Nº7654, PUBLICADA EN LA GACETA N16, DE 23 DE
ENERO DE 1997, Y SUS REFORMAS ........................................................51
L.)CREACIÓN DEL FONDO PARA PENSIONES ALIMENTARIAS NO
CUMPLIDAS ..................................................................................................51

IV  
 

M.)REFORMA DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, LEY Nº7654, Y


REFORMAS DEL LOS ARTÍCULOS 35, 57 Y 165 DEL CÓDIGO DE FAMILIA
........................................................................................................................52
N.)CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL DE ASISTENCIA PARA
PENSIONES ALIMENTARIAS .......................................................................58
Ñ.)LEY DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO PARA PERSONAS DEUDORAS
ALIMENTARIAS DESEMPLEADAS ..............................................................59
O.)CÓDIGO PROCESAL DE FAMILIA ..........................................................61

Capítulo ll. Pago Forzoso de la Obligación Alimentaria en la normativa


de algunos países latinoamericanos. ........................................................67

Sección l. Contextualización, Ordenamiento Jurídico Costarricense ........67

1.)Disposiciones de la Ley Nº 7654. ...........................................................67


 
A.)Restricción migratoria.................................................................................67
B.)Apremio corporal ........................................................................................68
C.)Apremio patrimonial ...................................................................................69
D.)Allanamiento ..............................................................................................69
E.)Retención de salarios .................................................................................69
*F.)Autorización para buscar trabajo ..............................................................70
*G.)Pago en tractos ........................................................................................70
H.)Disposiciones penales ...............................................................................70

Sección ll. El Salvador ..............................................................................71


 
Sección lll. Nicaragua ................................................................................75

Sección IV. México, experiencia normativa del Estado de México ............78

Sección V. Perú ..........................................................................................80

Sección VI. Chile ........................................................................................82

Sección Vll. Argentina ................................................................................86

Sección VIII. Colombia ...............................................................................88

V  
 

Capítulo lll. Utilidad de los métodos coercitivos para el pago forzoso de


la obligación alimentaria contemplados en legislaciones de algunos
países latinoamericanos, según la realidad de Costa Rica ......................91
 
Sección l. Viabilidad de algunos mecanismos compulsivos, contemplados
en algunos proyectos de ley ........................................................................91

1.) REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 17 INCISO D), 21, 22, 24, 31 Y
CREACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 24 BIS Y 31 BIS, A LA LEY Nº 7654, LEY
DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DE 19 DE DICIEMBRE DE 1996 ...........91

2.) REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 16, 21, 22, 24, 25, 31, 43, 56; Y
ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 20 BIS Y 58 BIS EN LA LEY DE PENSIONES
ALIMENTARIAS Nº7654, PUBLICADA EN LA GACETA Nº16, DE 23 DE
ENERO DE 1997, Y SUS REFORMAS ..........................................................93

3.) REFORMA DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, LEY Nº7654, Y


REFORMAS DEL LOS ARTÍCULOS 35, 57 Y 165 DEL CÓDIGO DE FAMILIA
........................................................................................................................94

4.) CÓDIGO PROCESAL DE FAMILIA...........................................................95

Sección ll. El Salvador ...............................................................................95

Sección lll. Nicaragua ................................................................................96

Sección IV. México, experiencia normativa del Estado de México ............96

Sección V. Perú ..........................................................................................97

Sección VI. Chile ........................................................................................98

Sección Vll. Argentina ................................................................................98

Sección Vlll. Entrevistas a expertos ...........................................................99

1.) Dr. Diego Benavides Santos .....................................................................99


2.) Licda. Hannia Mora Sánchez ..................................................................101
3.) Dr. Mauricio Chacón Jiménez .................................................................103

Sección IX. Enfoque deseado a la hora de pensar en mecanismos


compulsivos para el pago forzoso de la obligación alimentaria ................105

VI  
 

Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................107

Anexo ...........................................................................................................112

Bibliografía ..................................................................................................113

VII  
 

Resumen.

La discusión alrededor de los mecanismos compulsivos para el pago de la


deuda alimentaria es un tema vigente en la Agenda Nacional, reflejado en la
creciente incomodidad de distintos sectores de la sociedad, desde los
expertos, hasta la opinión pública, pasando por asociaciones que se dedican
a presionar al respecto, e incluso discutiéndose en la academia.

Esta preocupación ha resonado en la Asamblea Legislativa, traduciéndose en


dieciséis Proyectos de Ley, que buscan gestionar un cambio en razón de lo
métodos resaltados anteriormente.

Por otra parte, las cifras duras, que arrojan las estadísticas, son una luz de la
importancia de la temática de ésta investigación. Solo para citar algunas: 1.)
Entre 2009 y 2015, la cifra por año, de casos nuevos de pensiones
alimentarias osciló entre los 24,996 y los 41,038; 2.) El número de divorcios
del 2010 al 2016, anduvo entre los 10,864 y los 13,349; 3.) La tasa de
desempleo, para el primer trimestre de 2017, fue de 9,1%.

El punto de partida del presente trabajo final de graduación es la siguiente


hipótesis, “Los mecanismos contemplados en el ordenamiento jurídico para el
pago forzoso de la obligación alimentaria en Costa Rica, son insuficientes e
ineficaces.”.

Teniendo como norte, el siguiente objetivo general, “Analizar los métodos


para el pago forzoso de la obligación alimentaria en Costa Rica de cara a
algunos países latinoamericanos, desde el punto de vista normativo”.

El abordaje metodológico que se da, es cualitativo, soportado en el método


análogo, así como el deductivo e inductivo, para el estudio, análisis y
descripción de fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales atinentes a la
materia de interés.

VIII  
 

Se hará una conceptualización desde distintos puntos de vista: histórico-


normativo, doctrinal, jurisprudencial y legal. Para así poder realizar una
descripción precisa de diferentes maneras de compeler al pago forzoso de la
deuda de alimentos.

Se iniciará con la normativa nacional, para fijar parámetros de comparación, y


posteriormente, pasar al estudio de normativa de ciertos países
latinoamericanos (El Salvador, Nicaragua, México, Perú, Chile, Argentina y
Colombia). Con el fin de identificar la posible aplicación de algunos de sus
métodos en la realidad nacional.

El trabajo de campo consiste en la aplicación de entrevistas semiabiertas, a


sujetos expertos, en el campo alimenticio, procurando de esta manera un
muestreo competente.

Como principales conclusiones se tienen las siguientes: 1.) La tendencia de


la región latinoamericana es hacia superar el apremio corporal como medida
compulsiva en materia alimentaria; 2.) También en la región, llama la
atención la utilización de la restricción migratoria a gestión de parte y no
como una medida genérica; 3.) Se nota el esfuerzo legislativo en Costa Rica,
sin embargo, no es suficiente; 4.) Existe un desfase de la normativa nacional
en relación con la regional; 5.) Lo que lleva a la necesidad de, por un lado,
flexibilizar algunos métodos ya existentes, y por otro, efectuar una
diversificación de mecanismos, introduciendo los adecuados a la realidad
nacional; 6.) Esta modernización normativa debe ser liderada por estudios
serios de Derecho, pero que, sin lugar a dudas, involucren otras ciencias
sociales afín, como la psicología, sociología, trabajo social y economía, para
así, construir alternativas, entendiendo de manera integral la complicada
dinámica alimentaria.

IX  
 

Ficha Bibliográfica:

Cubillo González, José Andrés. Mecanismos para el pago forzoso de la


obligación alimentaria, análisis y parámetros de comparación entre Costa
Rica y algunos países de Latinoamérica. Tesis de licenciatura en Derecho,
Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica. X. 119.

Director:

MSc. Eddy Rodríguez Chávez.

Palabras claves:

Derecho de Familia.
Derecho Alimentario.
Pensiones Alimentarias.
Mecanismos compulsivos.

X  
 

Antecedentes y Justificación.

En Costa Rica, el debate alrededor de las pensiones alimenticias se


encuentra vigente, uno de los particulares más álgidos de la discusión es lo
referente a los mecanismos previstos por la ley nacional, para el pago forzoso
de la obligación alimentaria y/o los métodos preventivos de la no cancelación
de tal obligación.

En la actualidad, la ley que rige la materia de la obligación alimentaria es la


Ley de Pensiones Alimentarias, Ley Nº7654 del diecinueve de diciembre de
mil novecientos noventa y seis, publicada en La Gaceta Nº16 del año mil
novecientos noventa y siete; es una ley que recién cumple sus veinte años.
Dentro de este cuerpo normativo se regulan los mecanismos empleados en
caso de ser necesario el pago forzoso de la obligación alimentaria.

En los últimos años se ha mostrado una incomodidad creciente por parte de


distintos sectores de la sociedad, en torno a los mecanismo utilizados para
hacer frente al no pago de la obligación alimentaria; es un malestar general,
sin embargo, los medios de comunicación masiva han hecho énfasis en uno
en específico, siendo esto un eco de la preocupación del conglomerado
social.

En esta línea de ideas, este tema ha sido debatido ampliamente (quizá no


con los mejores argumentos) en los medios de comunicación televisiva, radial
y escrita de Costa Rica. Como ejemplo se pueden citar algunos titulares del
periódico La Nación:

• “Preso por millonaria pensión espera audiencia hace dos años”- 01 de


octubre de 2015.
• “Padre va por cuarta vez a prisión por deber millonaria pensión
alimentaria”- Miércoles 21 de octubre de 2015.
• “¿Quién me ayudará a olvidar que estuve preso por ser pobre?”- 15 de
febrero de 2016.
• “Magistrados prohíben encarcelar a menores que deban pensión”-
Miércoles 24 de febrero de 2016.
• “Una manera más razonable y humana de aplicar el apremio corporal”-
Jueves 23 de marzo de 2017.

En concreto, el problema es la poca practicidad, de los métodos para el pago


forzoso de la pensión alimentaria, en la legislación costarricense.

Para hacer más plausible la idea, se puede consultar el artículo del periódico
La Nación, del veintitrés de marzo del dos mil diecisiete, titulado “Una manera
más razonable y humana de aplicar el apremio corporal” 1 . En el citado
artículo se identifican algunas particularidades del mecanismo de apremio
                                                                                                               
1  Disponible en: http://www.nacion.com/opinion/foros/razonable-humana-aplicar-

1  
 

corporal –en concreto-, utilizado para garantizar el pago de la obligación


alimentaria, además propone someramente algunas alternativas a este
mecanismo, así como un apremio corporal menos utilitarista; haciendo
énfasis en que “La libertad es el bien más preciado que tenemos, luego de la
vida y la salud”.

La preocupación relacionada a este particular ha hecho eco incluso en la


Asamblea Legislativa de Costa Rica, así lo evidencian los siguientes
Proyectos de Ley que han pasado o se encuentran en la corriente Legislativa:

• Expediente Nº19.501: “Reforma de los artículos 14, 17 inciso d), 21,


22, 24, 31 y creación de los artículos 24 bis, 28 bis y 31 bis, a la ley n.°
7654, Ley De Pensiones Alimentarias, de 19 de diciembre de 1996” 2;
• Expediente Nº16.627: “Ley de Ahorro Obligatorio Para El Auxilio De La
Pensión Alimentaria” 3;
• El expediente Nº18.274: “Reforma de la Ley de Pensiones
Alimentarias Nº7654” 4;
• El expediente Nº20,238: “Fondo Nacional de Asistencia Para
Pensiones Alimentarias” 5;
• Expediente Nº 19.294: “Reforma del Artículo 14 de la Ley de
Pensiones Alimentarias Ley Nº 7654” 6;
• Expediente Nº 18.935: “Creación del Fondo Para Pensiones
Alimentarias no Cumplidas” 7;
• Expediente Nº 18.847: “Modificación de la Ley de Pensiones
Alimentarias, del Código de Familia y del Código Penal” 8;
• Expediente Nº 18.761: “Reforma de los Artículos 14, 16, 21, 22, 24, 25,
31, 43, 56; y Adición de un Artículo 20 Bis y 58 Bis en la Ley de
Pensiones Alimentarias Nº7654, Publicada en La Gaceta Nº16, de 23
de Enero de 1997, y sus Reformas” 9;
                                                                                                               
2
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19501
3
La Gaceta, Miércoles 20 de junio de 2007.
4
Disponible en:
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/USI/normativa/2011/PROYECTO/PROYECT
O-18274.pdf
5
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=20238
6
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19294
7
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18935
8
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18847
9
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18761

2  
 

• Expediente Nº 18.688: “Reforma de la Ley Nº7654, Ley de Pensiones


Alimentarias, de 19 de Diciembre de 1996” 10;
• Expediente Nº 18.586: “Reforma y Adición a la Ley Orgánica del Poder
Judicial para Garantizar el Financiamiento de las Secciones
Especializadas en Materia Laboral y Pensiones Alimentarias de la
Defensa Pública del Poder Judicial” 11;
• Expediente Nº 17.026: “Reforma de los Artículos 14 y 16 de la Ley de
Pensiones Alimentarias, Ley Nº7654, Publicada en la gaceta N16, de
23 de Enero de 1997, y sus Reformas” 12;
• Expediente Nº 16.827: “Creación del Fondo para Pensiones
Alimentarias no Cumplidas” 13;
• Expediente Nº 15.314: Reforma de la Ley de Pensiones Alimentarias,
Ley Nº7654, y Reformas del los Artículos 35, 57 y 165 del Código de
Familia” 14;
• Expediente Nº 13.235: “Creación del Fondo Nacional de Asistencia
para Pensiones Alimentarias” 15;
• Expediente Nº 17.708: “Ley de promoción del empleo para personas
deudoras alimentarias desempleadas”16.
• Expediente Nº 19.455: “Código Procesal de Familia”17.

Es fácil percibir el esfuerzo legislativo para darle tratamiento al tema de las


pensiones alimentarias, sin embargo, no se han alcanzado soluciones
plausibles para dar un tratamiento más eficaz y eficiente al tema.

                                                                                                               
10
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18688
11
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18586
12
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=17026
13
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=16827
14
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=15314
15
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=13235
16
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=17708
17
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19455

3  
 

En cuanto a investigaciones directamente relacionadas con éste particular, se


encuentran las siguientes:

• C, Obando, Apremio corporal en materia de pensiones: ¿Solución o


problema?, Facultad Derecho, UCR, 200718 .
• Granados García, Mariela, y Alfonso Valdés, Maritza. “Incorporación
de medidas alternativas para asegurar el pago de la obligación
alimentaria en el ordenamiento jurídico costarricense”. Tesis de
Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho. Universidad de Costa
Rica. San José, Costa Rica. 201519.
• Segura Corrales, Andrea. Enriquecimiento Ilícito del Obligado
Alimentario como consecuencia de los problemas prácticos y de
trámite en los despachos judiciales para el cobro de la pensión
alimentaria. Tesis de Licenciatura en Derecho. Facultad de Derecho.
Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica. 201220.
• Navarro Carpio, Ana Lucrecia. Tesis para optar por el grado de
licenciatura en Derecho: La hipoteca dentro del proceso de pensiones
alimentarias. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de
Montes de Oca, Costa Rica, año 201221.

Las anteriores son las investigaciones más recientes que involucran métodos
para el pago forzoso de la obligación alimentaria, se ahondará más en cada
una de ellas en el estado de la cuestión, de esta investigación.

En las aulas universitarias, se reitera la preocupación en torno a este tema;


discutiendo someramente los mecanismos para el pago forzoso de la
obligación alimentaria; así como algunos de sus pros y contras. Sin embargo,
no se realiza un análisis exhaustivo de todos y cada uno de ellos, en miras a
proponer ideas concretas para el mejoramiento de los métodos coercitivos de
pago. Claro está debido a la apretada malla curricular con la que cuenta
nuestra Facultad de Derecho.

                                                                                                               
18
Disponible en:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1461/1/28316.pdf
19
Disponible en:
http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/mariela_granados_garcia_-
_maritza_alfonso_valdes_tesis_completa.pdf
20
Disponible en: http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/t12-
el_enriquecimiento_ilicito_del_obligado_alimentario_como_consecuencia_de_los_pr
oblemas_practicos.pdf
21
Disponible en: http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/t12-
la_hipoteca_dentro_del_proceso_de_pensiones_alimentarias.pdf

4  
 

Por otro lado, este tema tiene una gran relevancia y pertinencia, debido al
gran circulante de casos de pensiones alimentarias que se tramitan en las
instancias judiciales de nuestro país. Como referencia se analizará el
siguiente cuadro:

Año Circulante inicial Casos Nuevos

2009 99,355 24,996

2010 101,507 28,328

2011 109,700 30,366

2012 124,050 34,184

2013 138,410 37,832

2014 158,049 38,202

2015 171,546 41,038

Fuente: Anuario Judicial-Poder Judicial de Costa Rica, años


2009/2010/2011/2012/2013/2014/201522.

Es evidente la importancia de las pensiones alimentarias, en los estrados


judiciales; se puede observar un crecimiento sostenido de los casos iniciales
entre los años 2009 y 2015, con excepción del periodo 2010-2011, el cual
tuvo una disminución de 8,193 casos, al iniciar el 2011; sin embargo, hubo
2,038 casos más, en relación con los casos nuevos.

Desde el punto de vista de los casos que ingresan a la corriente judicial por
año, en esta materia, es concluyente el aumento sostenido en el periodo
analizado, que comprende del 2009 al 2015. Estos datos demuestran la
pertinencia, relevancia y actualidad de la obligación alimentaria en general, y
en consecuencia, el cobro coercitivo de dicho crédito en forma particular, que
en otras palabras, sería el aseguramiento del resultado del proceso de
pensión alimenticia, y en última instancia, vendría a ser la tutela efectiva del
Derecho Humano del acceso a los alimentos y derechos conexos.

Un dato relevante es que, según datos del INEC, entre el año 2000 y 2015,
en el país se registraron 1,168,943 nacimientos, de los cuales 544,434
nacimientos, mismos que corresponden al 46,57%; fueron hijos de madres
solteras, divorciadas, separadas o viudas23.

                                                                                                               
22
Disponible en:
https://www.poderjudicial.go.cr/planificacion/index.php/estadistica/estadisticas-
judiciales.
23
Datos recuperados de:
http://sistemas.inec.cr:8080/bincri/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=VITNAC&lang=e
sp.

5  
 

Otro dato por considerar es el número de divorcios, el cual entre los años
2010 y 2016, fue de 85,903. Datos por año:

Año Divorcios

2010 11,556

2011 12,592

2012 11,593

2013 13,349

2014 10,864

2015 12,794

2016 13,155

Fuente: Boletín Estadístico, Dirección Ejecutiva TSE:


2010/2011/2012/2013/2014/2015 y 201624.

Es claro que el número de divorcios en el periodo traído a colación, es


considerable, ha oscilado entre 13,349 y 10,864. Esto hace suponer que hay
más menores que tienen un padre no custodio, que debe compartir los gastos
de alimentación, comprendido el concepto en su acepción más amplia.

Otro punto de la Agenda Nacional que influye sentidamente en el pago de la


obligación alimentaria es el desempleo, por este motivo, se analizará el
siguiente cuadro, que ilustra el desempleo abierto, tomando como punto de
partida el número de desempleados:

Año I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

2011 192,234 192,229 223,337 220,264

2012 230,157 222,000 220,000 214,000

2013 209,000 233,000 196,000 185,000

2014 226,000 ----------- 229,000 220,000

2015 232,000 218,000 210,000 215,000

2016 209,000 203,000 213,000 218,000

2017 207,000 ----------- ----------- -----------

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Encuesta Continua de

                                                                                                               
24
Disponibles en: http://www.tse.go.cr/boletines.htm.

6  
 

Empleo: Dinámica del mercado laboral costarricense III trimestre 2010 al I


trimestre de 201725.

Las fluctuaciones en materia de desempleo se hacen notorias con sólo echar


un vistazo al cuadro, de éste se puede indicar que entre los años 2011 y
2017 (primer trimestre), el número de personas desempleadas ha estado por
debajo de los doscientos mil, solo en cuatro oportunidades, el primer y
segundo trimestre del año 2011 y el tercer y cuarto trimestre del año 2013. A
excepción de ello, el número de personas desempleadas ha oscilado entre
doscientos siete mil y doscientos treinta y dos mil, siendo éste un número
considerable.

Se analizará el siguiente cuadro que se basa en la tasa de desempleo entre


el año 2013 y el 2016, más el primer trimestre del año 2017:

Año I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

2013 9,7 10,5 9,0 8,3

2014 9,8 9,1 10,0 9,7

2015 10,1 9,5 9,2 9,5

2015 9,5 9,4 9,7 9,5

2017 9,1 ----- ----- -----

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Encuesta Continua de


Empleo: Dinámica del mercado laboral costarricense I trimestre 2013 al I
trimestre de 201726.

Estrechamente relacionado con el cuadro anterior, la tasa de desempleo se


ha mantenido bastante alta, en el período comprendido entre el año 2013 y
2017 (primer trimestre), logrando estar por debajo de nueve puntos
porcentuales únicamente un trimestre, el cuarto del año dos mil trece. A
excepción de ello, la tasa ha fluctuado entre los nueve puntos porcentuales y
los diez punto cinco, siendo ésta la constante: una alta tasa de desempleo.

Por último, para cerrar estas consideraciones previas e ir entrando un poco


en materia es importante hacer un breve recuento de los mecanismos
previstos en la legislación nacional al efecto: 1.) Apremio corporal, 2.)
Allanamiento, 3.) Apremio patrimonial, 4.) Deducción salarial, 5.) Pago en
tractos y 6.) Restricción Migratoria.

Siguiendo el mismo enfoque, se pueden advertir algunos mecanismos


diversos a los contemplados en la legislación nacional, previstos el
legislaciones latinoamericanas: Apremio corporal nocturno (Chile), Anotación
de uso y habitación como pago alimentario, en el registro del Conservador de

                                                                                                               
25
Disponible en: http://www.inec.cr/publicaciones?fuente_tid=137.
26
Disponible en: http://www.inec.cr/publicaciones?fuente_tid=137.

7  
 

Bienes Raíces (Chile), Inscripción de la deuda alimentaria en los bienes de la


persona morosa (México D.F.) Pago del 2% adicional por cada mes de atraso
(Nicaragua), Anotación de la deuda alimentaria en la Superintendencia de
Banca, en la Superintendencia de Seguros y en Administradoras Privadas de
Pensiones (Perú), Anotación preventiva de la demanda (El Salvador). Este
listado, únicamente pretende ser una introducción, ya que en el cuerpo de
esta investigación se tocarán más a fondo, estos y otros mecanismos
creados para gestionar el impago de la obligación alimentaria.

8  
 

Delimitación del Problema.

El problema deriva de las escasas opciones que se tienen para compeler a la


persona obligada al pago, en caso de mora. Desde esta óptica es preciso
proponer alternativas y así ampliar el abanico de mecanismos para el pago
forzoso de la obligación alimentaria, buscando la eficacia y eficiencia,
traduciéndose éstas en la solvencia de necesidades de la persona
beneficiaria en un tiempo oportuno, y en la mitigación del efecto negativo de
las medidas de coacción para el obligado.

Ello lleva a la pregunta: ¿Son adecuados los métodos contemplados en la


legislación costarricense para llevar a cabo el pago forzoso de la obligación
alimentaria?.

9  
 

Hipótesis.

Los mecanismos contemplados en el ordenamiento jurídico para el pago


forzoso de la obligación alimentaria en Costa Rica, son insuficientes e
ineficaces.

10  
 

Objetivos.

1.) General:

• Analizar los métodos para el pago forzoso de la obligación alimentaria


en Costa Rica de cara a algunos países latinoamericanos, desde el
punto de vista normativo.

2.) Específicos:

1) Desarrollar la evolución histórica y el concepto de la obligación


alimentaria.

2) Estudiar el tratamiento normativo del pago forzoso de la obligación


alimentaria en algunos países latinoamericanos.

3) Estimar la posible aplicación de ciertos mecanismos coercitivos en


Costa Rica, utilizados en algunos ordenamientos jurídicos
latinoamericanos.

11  
 

Metodología.

Este es un trabajo de investigación cualitativo, que pretende aplicar el método


análogo, así como el deductivo e inductivo; valiéndose de fuentes legales,
doctrinarias y jurisprudenciales referidas a la obligación alimentaria en
general y al pago forzoso de esta en particular.

De entrada, se hará una precisión conceptual, ahondando en el concepto y


naturaleza de la obligación alimentaria; con el fin de tener en perspectiva la
generalidad, para luego abarcar el tema específico, objeto de esta
investigación.

Este trabajo se basa en la descripción de diferentes métodos para alcanzar el


pago de la pensión alimentaria, ello de una manera forzosa, en caso de
impago, lo que se busca es analizar los mecanismos que sean traídos a
colación, iniciando por los vigentes en el medio nacional, para identificar sus
pros y contras, con el fin de indicar la pertinencia o no dentro de la coyuntura
actual de nuestro país.

Una vez hecho el análisis a nivel nacional, se pasará al análisis de los


ordenamientos jurídicos de algunos países latinoamericanos, para contrastar
las similitudes y disimilitudes, así como los pros y contras de los mecanismos
utilizados en otras legislaciones cercanas a nuestra tradición, para determinar
la pertinencia o no de la posible aplicación de estas en nuestro medio. Para
este efecto, se revisará la legislación de: El Salvador, Nicaragua, México
(delimitado al Distrito Federal), Colombia, Perú, Chile y Argentina.

El trabajo de campo de esta investigación, consiste en entrevistas


semiabiertas, mediante el método del sujeto experto; que se aplicarán a tres
personas expertas en la materia alimentaria, para procurar un muestreo de
las opiniones que estas tienen, respecto a los métodos coercitivos para
honrar el crédito alimentario. Las encuestas no pretenden ser exhaustiva, lo
que se busca es captar una muestra de la percepción de la realidad desde la
práctica profesional.

12  
 

Alcances.

Este trabajo final de graduación es muy puntual es su enfoque. Gira en torno


al análisis normativo de los métodos compulsivos para el pago de la
obligación alimentaria en Costa Rica, a la luz de algunas legislaciones
latinoamericanas.

Se abarcan algunos antecedentes históricos, para luego caer en la


contextualización de los métodos en cuestión, en la normativa nacional,
pasando luego al análisis de la normativa de algunos países
latinoamericanos; por último, se vuelve a la realidad nacional para discutir la
viabilidad de algunos de los mecanismos encontrados en la normativa
extranjera, a la luz de la opinión de los expertos y el comentario del redactor.

Limitantes.

La mayor limitante de esta investigación es que el conocimiento del


investigador se reduce únicamente a aspectos de Derecho. Escapando de
esta manera el conocimiento en ciencias afines y necesarias para un estudio
completo de este fenómeno, como lo son la sociología, la psicología, la
economía y la estadística.

13  
 

I Capítulo. Conceptualización y Desarrollo Histórico-Normativos de la


Obligación Alimentaria.

Sección l. Precisión Conceptual.

1.) Doctrinaria.

Antes de iniciar cualquier tipo de investigación es menester la precisión de


conceptos básicos referentes a la temática. En primer plano, la Real
Academia Española (RAE), define la palabra obligación, en una de sus
acepciones de la siguiente manera: “Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse
de hacer algo, establecido por precepto de ley, por voluntario otorgamiento o
por derivación recta de ciertos actos”27. En este caso dicho vínculo se daría a
partir de un derecho, el derecho a recibir alimentos.

Se cae entonces, en la conceptualización de alimentos, según la RAE, el


vocablo alimentos en la definición más ateniente a los intereses de la
investigación es, la “Prestación debida entre parientes próximos cuando
quien la recibe no tiene la posibilidad de subvenir a sus necesidades”28.

En palabras de Baqueiro Rojas y de Buenrostro Báez, los alimentos se


definen de la siguiente manera, “(…) prestación en dinero o en especie que
una persona, en determinadas circunstancias (indigente, incapaz, etc.),
puede reclamar de otras, entre las señaladas por la ley, para su
mantenimiento y subsistencia; es, pues, todo aquello que, por ministerio de
ley o resolución judicial, una persona tiene derecho a exigir de otra para
vivir”29. Estos mismos doctrinarios conciben la obligación de dar alimentos
como, la “(...) Prestación generada por el matrimonio y el parentesco de
ayudarle al pariente en estado de necesidad, proporcionándole alimentos
para su subsistencia.” 30.

Por su parte Rafael Rojina, define los alimentos como, “Los alimentos
constituyen una de las consecuencias principales del parentesco y abarcan
(…) la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en caso de
enfermedad. Respecto de los menores, comprende, además, los gastos
necesarios para la educación primaria (...) y para proporcionarle algún oficio,
arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias
personales.” 31

                                                                                                               
27
Definición RAE, recuperado de: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=QnORdT8.
28
Definición RAE, recuperado de: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=1rm36tt.
29
Baqueiro Rojas, Edgar y Rosalia, Buenrostro Báez. Derecho de Familia y
Sucesiones. México. 1999, p. 27.
30
Baqueiro Rojas, Edgar y Rosalia, Buenrostro Báez. Derecho de Familia y
Sucesiones. México. 1999, p. 28.
31
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Introducción, Personas y
Familia, t. I. Ed. Porrúa, 38ª.ed., México, 2007, pp. 260 y 261. Disponible en:

14  
 

El mismo autor define el derecho a recibir alimentos como, “(…) la facultad


jurídica que tiene una personas (…), para exigir a otra lo necesario para
subsistir en virtud del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio
en determinados casos.”32.

Rafael de Pina, identifica los alimentos como, “asistencia debida y que deben
prestarse para el sustento adecuado de una persona en virtud de disposición
legal, siendo recíproca la obligación correspondiente.”33.

Para Pérez Duarte los alimentos, “(…) constituyen un elemento de tipo


económico que permite al ser humano obtener su sustento en los aspectos
físicos, psíquicos (…) son el elemento que permite subsistencia y el
desarrollo de una persona.”34.

Camacho de Chavarría, indica que el concepto de alimentos, “(…) debe ser


entendido en un sentido amplio, ya que no solo significa la alimentación
propiamente dicha para mantener el cuerpo, sino que además, comprende lo
necesario para que un menor se pueda desarrollar bien, y si se trata de un
adulto, que éste pueda mantenerse.”35.

El concepto del cobro de alimentos, es muy importante particularmente para


este trabajo final de graduación. En palabras de Francisco López Arce,
“Consiste en las gestiones llevadas a cabo por el o la acreedor(a)
alimentario(a), ante la autoridad judicial competente, para hacer efectivo su
crédito, constituido generalmente por algunas cuotas en mora o atrasadas” 36.
Para cerrar se pueden enunciar las características del derecho/obligación
alimentaria, según el profesor Rojina37:

• Reciprocidad de la obligación alimentaria.


• Carácter personalísimo.
• Carácter de intrasferibilidad.
• Inembargabilidad.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
http://www.academia.edu/8867089/COMPENDIO_DE_DERECHO_CIVIL_I_-
_RAFAEL_ROJINA_VILLEGAS
32
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Introducción, Personas y
Familia, t. I. Ed. Porrúa, 38ª.ed., México, 2007, p. 261. Disponible en:
http://www.academia.edu/8867089/COMPENDIO_DE_DERECHO_CIVIL_I_-
_RAFAEL_ROJINA_VILLEGAS
33
De Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho, Ed, Porrúa, México, 37ª, Ed,. P.76.
34
Pérez Duarte y N, Alicia Elena, voz “Alimentos”, en el Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Diccionario jurídico mexicano, t. A-C, México, Porrúa/UNAM, 2007, p. 163.
35
Camacho de Chavarría, Alfonsonia. Derecho sobre la familia y el niño . 5
reimpresión de la 1. Ed. San José. CR. EUNED. 2004, p. 99.
36
Pensiones alimentarias / Francisco López Arce. 1ª. ed.- San José Costa Rica.
Editorial
Jurídica Continental 2013. Página 15.
37
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Introducción, Personas y
Familia, t. I. Ed. Porrúa, 38ª.ed., México, 2007, p. 262. Disponible en:
http://www.academia.edu/8867089/COMPENDIO_DE_DERECHO_CIVIL_I_-
_RAFAEL_ROJINA_VILLEGAS

15  
 

• Imprescriptibilidad.
• Naturaleza intransigible de los alimentos.
• Proporcionalidad de alimentos.
• Divisibilidad*38.
• Preferencia de la deuda alimentaria.

2.) Jurisprudencial.

En cuanto a la obligación alimentaria concretamente, la Sala Constitucional


en su voto Nº 554-2001, de las quince horas con tres minutos del veintitrés
de enero de dos mil uno, hace una precisión de la naturaleza de esta
obligación, desde el punto de vista normativo, conceptualizándola de la
siguiente manera, “(…) Esta Sala ha señalado que la obligación alimentaria,
deriva de valores constitucionales e instrumentos internacionales, constituye
fundamento para la protección de los más débiles y justifica que se tomen
medidas como el apremio corporal en caso de incumplimiento de aquella
prestación (…)”39.

Es contundente la base constitucional sobre la cual se construye el derecho a


los alimentos, traduciéndose para nuestros efectos en la obligación
alimentaria; con esta prestación se busca tutelar derechos fundamentales
como lo son el derecho a la salud (Art. 21 Constitucional) y el derecho a la
educación (Art. 78 Constitucional), entre los más importantes; también, se
pueden citar el derecho a tener cubiertas las necesidades de habitación y
vestido, así como el derecho a la recreación.

En Costa Rica, la norma especial que regula la obligación alimentaria es la


Ley de Pensiones Alimentarias, la Sala Constitucional ha definido el objeto de
esta ley en su Voto Nº 6610-2001 de las quince horas con cincuenta y nueve
minutos del diez de julio de dos mil uno, la cual en la parte de interés indica:
“(…) El objeto de la Ley de Pensiones Alimentarias que es de naturaleza
familiar, fue procurar la asistencia alimenticia y la protección personal y
patrimonial de las personas que teniendo necesidad, de una o de otra
manera no pueden procurárselas por sí solas. La ley concede este derecho,
basándose en la idea de un justo principio de solidaridad familiar (…) La
obligación de suministrar alimentos, es una prestación económica que,
guardando la debida relación entre las posibilidades económicas de la
persona obligada y las necesidades del alimentario, tiene por finalidad
satisfacer el suministro de sustancias nutritivas o comestibles, de atención
médica y medicamentos, cubrir las necesidades de vestido, habitación y
recreación, tratándose de menores procurar la educación formal o informal
                                                                                                               
38
Tanto desde el punto de vista de más de un obligado, como del hecho que puede
ser pagado en tractos y por último la posibilidad de cubrirlos con prestación dineraria
o en especie.
39
Jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre alimentos: naturaleza de la
obligación alimentaria / Mauren R. Solís Madrigal. 1ª. ed. San José, C.R.: IJSA,
noviembre de 2007.

16  
 

con el fin de proporcionar un desarrollo integral como ciudadano y ser


humano. (…)” 40.

La sentencia de cita introduce elementos importantes para la creación de un


concepto integral de la obligación alimentaria, primero se encuentra el
principio de solidaridad familiar, el cual da paso a la asistencia familiar, vista
como una prestación económica, la cual tiene consecuencias aún más
profundas que lo meramente patrimonial, debido a que el objetivo último de
dicha prestación es el desarrollo integral de un ser humano; proceso en el
cual se deben garantizar derechos fundamentales, así como derechos
humanos derivados de los instrumentos internacionales.

De acuerdo con este particular el Tribunal de Familia en su sentencia Nº


1766 del dieciséis de noviembre de dos mil cinco, a las diez horas, hace
alusión al concepto de alimentos, mediante la cita de votos de la Sala
Constitucional, “La Sala Constitucional en los votos 1620-93 y 6093-94
consideró el tema del concepto de alimentos (…) “III (...) la obligación de dar
alimentos se deriva de las vínculos familiares que impone ya sea el
matrimonio, la patria potestad o bien el parentesco, obligación dentro de la
cual se encuentran incluidos todos aquellos extremos necesarios para el
desarrollo integral de los menores o la subsistencia de los acreedores de
alimentos. Ampliando el concepto, podemos señalar que deben entenderse
por incluidos dentro de éste todo lo necesario para el desarrollo de la
existencia física y emocional mínima de los alimentarios, incluyéndose dentro
de esta obligación tanto los gastos ordinarios como extraordinarios....””.

Por su parte, la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia en su


sentencia 09 del ocho de enero de dos mil catorce, de las 4:13:00 pm, indica,
“(…) los alimentos son por definición, indispensables para la subsistencia y la
supervivencia misma de los acreedores alimentarios, generalmente, los
menos, incapaces de atender a su manutención, o mujeres incapaces por sí
solas de atender cumplidamente a la de sus hijos (e hijas). Los derechos de
esos acreedores alimentarios son también fundamentales, por lo que el
ordenamiento debe arbitrar, en lo posible, los medios de garantizarlo, sin
violar, eso si, los del deudor”.

El Tribunal Primero Civil en sentencia 918, del veintiséis de octubre de dos


mil once, a las ocho horas cinco minutos, ve a los alimentos de la siguiente
manera,“ (…) En términos generales es perceptible entender que los
alimentos constituyen una relación jurídica entre dos personas, unidos por
vínculos conyugales o de parentesco, en virtud del cual, uno de ellos, en
situaciones de necesidad, tiene derecho a exigir del otro, con posibilidad
económica para su subsistencia (PEÑA BERNALDO DE QUÍROS, Manual
Derecho de Familia. Universidad de Madrid, Facultad de Derecho, Sección de
Publicaciones, Madrid, 1989, p. 629). La causa jurídica de brindar alimentos

                                                                                                               
40
Jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre alimentos: naturaleza de la
obligación alimentaria / Mauren R. Solís Madrigal. 1ª. ed. San José, C.R.: IJSA,
noviembre de 2007.

17  
 

se evidencia estrechamente condicionada a vínculos parentales y


matrimoniales.”.

El Tribunal de Familia advierte el derecho a percibir alimentos de la siguiente


manera en su sentencia N° 609 del diecisiete de mayo de dos mil once, a las
cuatro horas dos minutos pm,“(…)Ya la Sala Constitucional ha puntualizado
que “(…) el derecho a la prestación alimentaria se deriva de los vínculos
familiares que impone ya sea el matrimonio, la patria potestad o bien el
parentesco, y tiene como objeto asegurar al beneficiario alimentario el
suministro de aquellos extremos necesarios para su normal desarrollo físico y
psíquico. Así, la obligación de dar alimentos tiene sustento tanto en los
artículos 51 y 52 de la Constitución Política, como en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, ya que con su satisfacción se
le garantiza al acreedor alimentario el disfrute de una serie de derechos
humanos indispensables para su subsistencia y desarrollo integral,
entre los que se incluyen, entre otros, el derecho a la vida, a la salud, a
la vivienda y a la educación(ver, en este sentido, las sentencias número
2001-07517 de las catorce horas con cincuenta minutos del primero de
agosto del dos mil uno y 2003-15392 de las quince horas con cincuenta y
ocho minutos del diecinueve de diciembre del dos mil tres).”.

3.) Legal.

La materia alimentaria en Costa Rica, se regula, tanto en el Código de


Familia, como en la Ley de Pensiones Alimentarias, Ley Nº7654; el primero
de estos cuerpos normativos contiene la conceptualización de alimentos. En
su numeral 164, define los alimentos de la siguiente manera, “(…) Se
entiende por alimentos lo que provea sustento, habitación, vestido, asistencia
médica, educación, diversión, transporte y otros, conforme a las posibilidades
económicas y el capital que le pertenezca o posea quien ha de darlos.”41.

Sección ll. Desarrollo Histórico-Normativo.

1.) Evolución normativa.

A.) Derecho Romano.

En los inicios del Derecho Romano, el derecho a recibir alimentos o visto


desde otra perspectiva la obligación alimentaria, era un instituto débil,
suscrito prácticamente a los deberes éticos, derivados de la patria potestad

                                                                                                               
41
Artículo 164. Ley Nº 5476. Código de Familia. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=970&nValor3=106997&param2=2&strTipM=T
C&lResultado=15&strSim=simp.

18  
 

que regía la relación padre-hijo; entendiendo la figura de la patria potestad en


la más arcaica de sus concepciones, tornándose de esta manera en un poder
despótico. El cual incluía las siguientes atribuciones, ejercitadas por el pater
familias: Ius vitae necisque: Era el derecho a disponer de la vida de los hijos y
esclavos. Ius exponendi: Se refiere al poder de abandonar al hijo una vez
nacido. Ius vendendi: Potestad de vender a los hijos en momentos de
necesidad económica generalmente, los podían recuperar repitiendo el precio
pagado, eso si antes que se efectuaran tres ventas, una vez realizadas el hijo
se separaba de la potestad del pater42 . La patria potestad alcanza a los
cónyuges, hijos, personas compradas mediante la emancipación y esclavos.

Lo anterior, se dio en el período Arcaico y gran parte del Clásico del Imperio
Romano. Dentro de éste la familia se esgrimía en torno al poder y soberanía
del pater familias, la característica de familia se adquiría por agnación, y la
familia era una institución mucho menos jurídica que en la actualidad, poseía
más una connotación de grupo social.

Se puede leer que desde estas circunstancias el derecho a recibir alimentos,


era prácticamente inexistentente, bajo los términos conocidos, en la
actualidad, gracias a las amplias potestades que ostentaba el pater familias,
sin embargo, era el responsable de sostener a la familia que se encontraba
bajo su autoridad.

El acercamiento a la concepción actual de derecho a recibir alimentos, inició


con el paso del modelo de familia agnática, a la configuración de familia
cognática, tomando en cuenta la relación sanguínea en la filiación. En este
punto el pater familias, empezó a ver disminuidas sus facultades; algunos
ejemplos de ello los señala Gutiérrez Berliches, “Trajano (98-117) obliga a
emancipar al hijo maltratado por el padre; Constantino (307-337) hace reo de
la pena de parricidio a quien matare al hijo; o Justiniano (527-565) limita la
venta del hijo a casos de extrema necesidad y suprime la noxae deditio.”43.

La conceptualización del derecho en cuestión se dio en la Era Cristiana del


Imperio Romano, con un rescripto (decreto, edicto) de Antonio Pío, en el cual
mandaba la prestación recíproca de alimentos entre parientes consanguíneos
ascendentes y descendentes 44 . El beneficio se extendió a los cónyuges,
hasta la época de Justiniano.
                                                                                                               
42
Álvaro Gutiérrez Berliches. (2004). Evolución Histórica de la Tutela Jurisdiccional
del Derecho de Alimentos. 07/08/2017, Anuario Mexicano de Historia del Derecho,
núm. XVI-2004, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México,
Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/viewFile/FORO0404220143A/13849.
43
Álvaro Gutiérrez Berliches. (2004). Evolución Histórica de la . Tutela Jurisdiccional
del Derecho de Alimentos. 07/08/2017, Anuario Mexicano de Historia del Derecho,
núm. XVI-2004, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México,
Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/viewFile/FORO0404220143A/13849.
44
ULPIANO, Libro secundo de officio consulis; D. 25, 3, 5.

19  
 

Al inicio de los principados se instaura la protección jurisdiccional del derecho


de alimentos, tutelada mediante el proceso, Extraordinaria cognitio45. Esta
tenía la característica de ser un proceso sumario, es decir, buscaba la
celeridad; se puede resaltar en este punto lo avanzado del ordenamiento
jurídico romano, el cual desde la antigüedad reconoció el carácter de
urgencia sobre el cual reposa el derecho a recibir alimentos.

Era dirigido por la figura del príncipe o por un funcionario al cual éste
delegaba su poder, el cónsul. Estos procesos corresponden al Derecho
Público de la época, lo que quiere decir que la autoridad jurisdiccional podía
actuar de oficio, sin que mediara reclamación alguna de las partes para
activar la heterocomposición. Una singularidad es que se podía obtener
resolución que ordenara un tipo de ejecución provisional de la dación de
alimentos, aún estando pendiente el proceso de filiación, ya que éste era un
proceso más arduo; ello sin perjuicio de establecer la reversión del resultado
en caso de no resultar positiva la filiación. Una vez más se nota el
reconocimiento de urgencia por parte de los romanos, al instituto del derecho
alimenticio. Pudiéndose hacer la correlación con la cuota provisional de
pensión.

Por último, algo que llama la atención es lo escrito en el Digesto 25, 3, 5, 10,
“si alguno de estos se negare a dar alimentos, se señalarán los alimentos con
arreglo a sus facultades; pero si no se prestasen, se le obligará a dar
cumplimiento a la sentencia tomándole prendas y vendiéndolas” 46 , se
evidencia en este extracto posiblemente el primer mecanismo utilizado para
el pago forzoso de la obligación alimentaria en los casos de impago, el cual
era una venta forzosa de bienes del obligado, mecanismo que, en la
actualidad, sigue estando vigente, en prácticamente todos los ordenamientos
jurídicos modernos.

B.) Código General De la República de Costa Rica, 1841.

El Código General de la República de Costa Rica, o Código de Carrillo como


popularmente se le conoce es el primer esfuerzo de codificación realizado por
Costa Rica como república independiente, se une de esta manera en el año
1841 a la corriente codificadora que ya se manifestaba en el continente.

En lo que interesa a esta investigación, inició la regulación de la obligación


alimentaria en el Libro l Materia Civil, Título V Del Matrimonio, Capítulo Vl De

                                                                                                               
45
Álvaro Gutiérrez Berliches. (2004). Evolución Histórica de la. Tutela Jurisdiccional
del Derecho de Alimentos. 07/08/2017, Anuario Mexicano de Historia del Derecho,
núm. XVI-2004, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México,
Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/viewFile/FORO0404220143A/13849.
46
D. Ildefonso y L. García Del Corral. Cuerpo del Derecho Civil Romano, Primera
Parte, t. II, Barcelona, 1892, p. 217. 07/08/2017 Disponible en:
https://ia601207.us.archive.org/27/items/BRes1411171/BRes1411171.pdf.

20  
 

las obligaciones que nacen del matrimonio; los artículos relevantes rezan de
la siguiente manera:

“Artículo 122. Los esposos contraen juntos, por el solo hecho del matrimonio,
la obligación de alimentar, mantener, y educar a sus hijos.”47.

“Artículo 124. Los hijos deben alimentar a sus padres, y a los otros
ascendientes que vivan en la indigencia.”48.

“Artículo 125. La misma obligación tienen el entenado y la entenada con su


padrastro y madrastra; pero ella cesa: 1º cuando la madrastra pasa a
segundas nupcias, 2º cuando muere el esposo que producía la afinidad, y los
hijos nacidos de su unión con el esposo.”49.

“Artículo 126. Las obligaciones que resulten de estas disposiciones son


recíprocas.”50.

“Artículo 127. Los alimentos no se conceden, sino en proporción de la


necesidad del que los reclama, y la fortuna del que los debe.”51.

“Artículo 128. Cuando el que da, o el que recibe alimentos, se pone en estado
de no poderlos dar, o de necesitarlos, se puede pedir la exoneración o
reducción de ellos.”52.

“Artículo 129. Si la persona que debe dar alimentos justifica que no puede
pagar la proporción alimenticia, el Juez, con conocimiento de causa, puede
ordenar que reciba en su casa al que debe alimentar.”53.

“Artículo 151. La mujer demandante o demandada de divorcio, podrá dejar la


casa del marido durante el litigio, y pedirle una pensión alimentaria
                                                                                                               
47
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.
48
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.
49
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.
50
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.
51
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.
52
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.
53
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.

21  
 

proporcional a las facultades del marido. El Juez señalará la casa en que


deba residir la mujer, y declarará si hay lugar a la pensión alimenticia que el
marido paga.”54.

“Capítulo IV De los Efectos del Divorcio (…)

Artículo 157. Si no hubieren bienes gananciales algunos, ni la mujer tuviere


bienes, o cunado estos no sean bastante para asegurar su subsistencia, el
Juez podrá concederle sobre los bienes del marido una pensión alimenticia,
que no excederá del tercio, ni bajará del quinto de sus rentas. Mas si el
divorcio fuere declarado por adulterio de la mujer, y el marido se abstiene de
pedir su reclusión, no podrá ser obligado a prestar los alimentos, sino en el
caso de imposibilitarse trabajar.

Artículo 158. También podrá el Juez conceder al marido una moderada


pensión alimenticia sobre los bienes de la mujer, siempre que esta fuere rica
y el otro pobre, viejo, o inhábil para trabajar, y el divorcio se hubiere
declarado sin culpa suya.

Artículo 159. Estas pensiones serán revocables, en el caso de que dejen de


ser necesarias.”55.

En este cuerpo normativo se fijan principios básicos que rigen la materia


alimenticia, hasta el día de hoy, como lo es la responsabilidad de ambos
padres de brindar alimentos a sus hijos, la reciprocidad de la obligación
alimentaria, a saber, tanto en línea descendente como en línea ascendente.
La imposición de la carga alimenticia en la línea ascendente, se limita a los
casos en que los ascendentes vivan en estado de indigencia.

Por otro lado, estatuye la proporcionalidad de alimentos, relacionando


necesidades de los alimentados con las posibilidades del alimentista. Se da
la posibilidad de un tipo de incidente de exoneración, cuando el alimentario
deje de necesitar los alimentos; en esta misma línea se da una especie de
incidente de reducción, específicamente, cuando disminuye la posibilidad de
pago del alimentista.

Como mecanismo en caso de impago de la obligación alimentaria, se prevé


la posibilidad que el alimentista reciba en su casa al alimentario, para de ésta
manera cubrir sus necesidades.

Desde 1841 se tutelaba el derecho de alimentos entre los cónyuges, a tal


fecha la esposa podía pedir pensión alimentaria durante el proceso de
divorcio, una vez efectiva la disolución del matrimonio la mujer podía pedir
pensión siempre y cuando no fuere la cónyuge culpable y no tuviere medios
                                                                                                               
54
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.
55
Código General de Costa Rica, 30 de Julio de 1841. Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigogenerald
e00ramgoog.pdf.

22  
 

de subsistencia; de igual manera en el caso del cónyuge varón éste podía


pedir pensión alimentaria en caso de ser pobre, viejo o inhábil, siempre y
cuando la mujer fuera de una clase social elevada.

Un dato que llama la atención es el deber de brindar alimentos que tienen los
hijastros/hijastras para con los padrastros/madrastras, mientras dure ese
vinculo legal.

Una última observación es que este Código no define una vía procesal para
reclamar el derecho de alimentos, por lo que se supone que el reclamo
debería entablarse ante la alcaldía que correspondiere.

C.) Decreto XIX. Ley Sobre Vagancia, 12 de Julio de 1867.

Lo relevante de la Ley Sobre Vagancia en el tema de pensiones alimentarias


es que crea los primeros mecanismos coercitivos o represivos, en el caso de
impago de la obligación de prestar alimentos, tal y como se conocen, hoy con
algunas variaciones. En su artículo 21 regula el particular:

“Art. 21- El marido que sin autorización legal para negar los alimentos a su
esposa, dejare de suministrarle los que corresponden a sus facultades, será
obligado a ello a tasación de la autoridad, y por cada vez que omitiere cumplir
con lo ordenado por ésta, sufrirá la pena de diez a treinta pesos de multa o
arresto de uno a tres meses. En la misma pena incurre toda persona que
igualmente obligada a proveer los alimentos de otra, dejare de verificarlo”56.

Se instaura entonces una multa para los períodos atrasados, lo que se podría
comparar los intereses legales. Se inicia el apremio corporal por deuda
alimentaria en Costa Rica. Al mismo tiempo se dejan pocas o nulas
posibilidades de defensa de parte del obligado alimentario para gestionar una
condena de prestación de alimentos.

D.) Ley Nº 10, del 06 de junio de 1916. Ley de Pensiones.

Es la primera normativa donde se indica de forma expresa que la obligación


alimentaria es exigible mediante la vía del apremio corporal contra el obligado
alimentario, así lo dispone el artículo 1 de dicha norma.

Se enumeran justificantes para el impago de alimentos, imposibilitando de


esta manera el apremio corporal, “a) Cuando quien los reclama no los
necesita; b) En caso de injuria atroz, o de falta o daño graves del alimentario

                                                                                                               
56
Ley Sobre Vagancia del 12 de Julio de 1867. República de Costa Rica. Disponible
en:
http://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/libros%20completos/Ley%20sobre%20v
agancia%20emitida%20por%20las%20Camaras/Ley%20sobre%20vagancia.pdf

23  
 

contra el deudor de alimentos; c) Cuando el deudor no puede darlos sin


desatender sus necesidades precisas, o sin faltar a la misma obligación de
alimentos para con otras personas, que respecto de él tengan título
preferente; d) Cuando el deudor careciere de recursos propios y además se
hallare enfermo o incapacitado para trabajar; e) En los casos de adulterio,
crueldad, concubinato escandaloso o atentado contra la vida del deudor,
imputables al alimentario, y f) En los casos de abandono voluntario del hogar
o de la casa señalada por el Juez, o de embriaguez habitual o escandalosa,
atribuibles al alimentario.

Si alguna de esas causales se probare, será exculpada y absuelta la persona


contra quien se haya exigido la prestación de alimentos.” 57.

Los reclamos por impago de la obligación alimentaria eran tramitados de


acuerdo con las reglas del Código de Procedimientos Penales. Tomando en
cuenta que la resolución que requiera la cancelación por parte del obligado,
deberá cumplirse por éste en un término de veinticuatro horas perentorias; la
resolución indicará la cuantía, de omitirlo la autoridad de policía podía fijar el
monto prudencialmente. El fallo de policía era apelable por cualquiera de las
partes en el plazo de veinticuatro horas. En caso de trascurridas las
veinticuatro horas perentorias, sin tener noticia del pago de alimentos, se
libraría orden de apremio corporal, por todo el tiempo que duraré la omisión
de pago. El perdón del alimentario, suspende o extingue la responsabilidad.
Cuando el trámite de fijación alimentaria duraré más de un mes, y el
alimentario no pudiere procurarse alimento, se podía ordenar la prestación
provisional de alimentos, so pena de apremio. 58

Por último, las autoridades de policía podían conocer la materia familiar


simultánea o paralelamente al conocimiento de las Autoridades Judiciales
(Tribunales Comunes), ello debido a que en caso de conflicto la resolución
judicial era prevalente. Y las actuaciones de las autoridades de policía eran
complementarias para ejecutar forzosamente las decisiones judiciales, o en el
caso que del todo no existiera una resolución de este tipo, sin perjuicio de
acudir a la vía judicial.

Esta Ley deroga el artículo 21 de la Ley Sobre Vagancia, 12 de Julio de 1867,


el cual debilitaba groseramente el derecho de defensa del obligado
alimentario, ya que no daba oportunidad para oponerse a la resolución
judicial.

                                                                                                               
57
Ley Nº 10, del 06 de junio de 1916. Ley de Pensiones. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=34453&nValor3=77700&param2=1&strTipM=
TC&lResultado=2&strSim=simp.
58
Ley Nº 10, del 06 de junio de 1916. Ley de Pensiones. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=34453&nValor3=77700&param2=1&strTipM=
TC&lResultado=2&strSim=simp.

24  
 

Se ve entonces una leve evolución hacia el debido proceso, dando


oportunidad de rebatir la resolución judicial, sin embargo, el apremio corporal
indefinido, sujeto al pago de la obligación alimentaria, resulta completamente
desproporcionado. Por otro lado, se introducen acertadamente causas que
justifican el impago de la obligación alimentaria, tomando en consideración la
situación particular del deudor.

E.) Reforma de la Ley de Pensiones Alimenticias de 1916. Ley Nº 24 del 1 de


Junio de 1940.

Su único fin fue derogar el inciso d) del artículo 3 de la Ley Nº 10 del 6 de


junio de 1916. 59 Este inciso facultaba la intervención del Gobierno en
asuntos alimentarios. 60.

F.) Ley Nº 1620 del 05 de Setiembre de 1953, Ley de Pensiones.

Para esta Ley, la materia alimenticia continuaba siendo parte de la


jurisdicción civil. La definición del concepto de pensión alimentaria estaba
dada por el Título Vll, Libro l del Código Civil de la época, tramitándose con
arreglo a esta Ley.

Se vuelve a resaltar que la prestación económica debe ser proporcional entre


las necesidades del alimentario y las posibilidades del alimentista. El artículo
4 de ésta Ley, contiene información importante, definiendo los alimentos de la
siguiente manera: “a) El suministro de sustancias nutritivas o comestibles, de
atención médica y medicamentos; b) Las necesidades del vestido y
habitación; c) Tratándose de menores, la obligación de proporcionar los
recursos necesarios a fin de procurar la instrucción elemental o superior y el
aprendizaje de un arte u oficio.” 61 Se observa cómo se empiezan a concebir
                                                                                                               
59
Reforma de la Ley de Pensiones Alimenticias de 1916. Ley Nº 24 del 1 de Junio
de 1940. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=36503&nValor3=38485&strTipM=TC.
60
Rojas Álvarez Jorge Andrés. “Análisis de la actividad policial en el marco de las
pensiones alimentarias en Costa Rica. Estudio sobre el desempeño policial y su
actividad como auxiliar judicial en los cantones de Palmares y San Ramón” Tesis de
Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Costa Rica.
2009. Página 35.

61
Ley Nº 1620 del 05 de Setiembre de 1953. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=66183&nValor3=78083&strTipM=TC.

25  
 

los alimentos de la manera que se entienden en la actualidad, con algunas


adiciones como lo son los gastos de recreación.

Se contempla la posibilidad de fijar la pensión alimentaria frente a


funcionarios del Patronato Nacional de la Infancia, dándoles el efecto de una
sentencia ejecutoria, pudiendo discutirse ulteriormente la existencia y el
monto con arreglo a la ley.

Se instaura el instituto de la pensión provisional, en caso de reclamación de


alimentos de menores de edad, fijada a la hora del traslado de la demanda,
se fijará de una manera prudencial tal y como se hace en el presente. Se
introduce la solidaridad, en caso de diversos obligados.

Se tiene por justificado el impago de la obligación alimentaria en los


siguientes casos: “a) Cuando el deudor careciere de recursos propios y se
hallare enfermo o incapacitado totalmente para el trabajo; b) Cuando el
cónyuge que los pida hubiere incurrido en abandono voluntario y malicioso
del hogar; c) Cuando el demandante observare notoria mala conducta o
hiciere vida dispendiosa, en tal forma que fuere notorio que dispone de otros
medios para satisfacer sus necesidades o no emplea en ese fin los
provechos que recibiere, o cuando adolezca del vicio de embriaguez habitual
o escandalosa; d) Cuando los demandantes menores de edad, alcanzaren su
mayoridad, salvo el caso de invalidez y salvo que el demandante no hubiere
terminado sus estudios universitarios iniciados durante la minoridad, siempre
que el alimentante fuere persona que posea recursos suficientes para cumplir
su obligación, y cuando hubiere provechoso estudio por parte de los
beneficiados y hasta la terminación de los cursos, sin pérdida en los mismos,
o cuando, tratándose de la mujer, se comprobare que incurre en adulterio.” 62.

Abre la posibilidad a los simples guardadores, junto a los representantes


legales de los menores o mayores inhábiles, de reclamar alimentos,
aportando la prueba necesaria con la demanda.

Se reitera la exigibilidad vía apremio corporal de la pensión alimentaria, en


este caso, tanto de la provisional como de la definitiva, se introduce la
deducción salarial a favor de la autoridad judicial que da trámite al caso, los
patronos, al igual que en la actualidad, de no acatar la orden de deducción
serán solidariamente responsables de la obligación alimentaria, sin perjuicio
de poder ser procesados por desobediencia a la autoridad.

Tienen como hasta ahora, las pensiones un carácter privilegiado, frente a


deducciones de otra naturaleza. Se indica como excusa no atendible para el
impago el no devengar sueldo, no tener ingresos o el fracaso de los negocios
del obligado.

                                                                                                               
62
Ley Nº 1620 del 05 de Setiembre de 1953. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=66183&nValor3=78083&strTipM=TC.

26  
 

Cuando se intente distraer los verdaderos ingresos, mediante falsedad, con


acciones, tanto del obligado y/o el patrono, se expondrán a una multa de
cincuenta mil trescientos sesenta colones, o al arresto de veinticinco a ciento
ochenta días, ello a gestión de parte. Una vez pagada la multa en más de dos
ocasiones, solo se podrá recurrir al arresto.

Se estatuye el permiso para buscar trabajo, con la fehaciente demostración


de carecer de uno, y de medios para hacer frente a la cuota por parte del
obligado, se otorgará por un cómputo prudencial, no mayor de un mes, el
cual podrá ser prorrogable excepcionalmente. Las cuotas no pagadas
durante el permiso, deberán ser canceladas con la inserción al mercado
laboral, pudiendo utilizar la modalidad de pago en tractos. Esta solicitud debe
ser motivada, en caso de negatoria es apelable ante el superior.

La resolución que fije la pensión será título ejecutorio, en caso de impago


podrá solicitarse embargo por las cuotas en mora, por un periodo no mayor a
un año. Esto se puede llevar a cabo aún cuando se haya aplicado el apremio
corporal.

Inicia la restricción migratoria para el obligado, pudiendo abandonar el país


únicamente si se garantiza el pago de un año de pensión alimentaria. Para
esto se levantará un registro en la Agencia de Pensiones Alimenticias.

Se autoriza el allanamiento, en los casos de ocultamiento grave por parte del


obligado, para evadir el apremio corporal, esto con arreglo a los lineamientos
del Código de Procedimientos Penales.

Se inicia la utilización de la oralidad, pudiendo reclamar alimentos mediante


escrito o de manera verbal, en ambos casos indicando: “a) Nombre y
apellidos, calidades y vecindario del peticionario y presunto obligado; b)
Nombres y apellidos de los presuntos beneficiarios; c) Estimación de la cuota
alimentaria que se demanda; d) Indicación de las posibilidades económicas
del demandado y del actor; e) Indicación de las pruebas fundamento de la
demanda.”63. La contestación de la reclamación se deberá hacer dentro de
los ocho días siguientes a la notificación.

En caso de rebeldía por parte del obligado, se procederá al dictado de la


sentencia. De haber respuesta en tiempo, se dictará la sentencia ocho días
después de practicadas las pruebas. La sentencia podía apelarse dentro de
los tres días siguientes ante el superior, ello de manera motivada; el superior
contaba con cinco días para fallar. También, eran apelables las resoluciones
que modificaran o hicieren fenecer el derecho a recibir alimentos. La
sentencia será notificada en el juzgado, de no presentarse la persona
interesada será citada, so pena de ser juzgada por desobediencia y ser
solicitada mediante la fuerza pública.

                                                                                                               
63
Ley Nº 1620 del 05 de Setiembre de 1953. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=66183&nValor3=78083&strTipM=TC.

27  
 

Sí la persona obligada negare la filiación del alimentario y no existiere prueba


fehaciente, se remitirá a proceso ordinario para la determinación de la
filiación.

El cobro retroactivo puede ser por las cuotas de hasta un año, bajo dos
escenarios, con la solicitud de alimentos, o en pensiones ya fijadas, siempre
y cuando la persona beneficiaria, su representante o guardador haya
gestionado oportunamente el cobro de las cuotas.

Esta ley coexistió con el Código de Familia de 1973, y facultaba una doble vía
para el tratamiento de las pensiones alimentarias, tanto ante lo que se
conocía al momento como Alcaldías, como ante los Juzgados de Familia,
esta situación provocó fallos contradictorios64.

G.) Código de Familia (1973).

Este Código es la Ley Nº 5476, fue concebido en el año 1973. Contiene un


Capítulo (artículo 164 al 174) dedicado a alimentos, titulado de esta manera,
contenido en el Título IV. Trata aspectos generales reguladores de las
pensiones alimentarias y por consiguiente, del derecho a recibir alimentos y
su espejo, la obligación de dar alimentos.

Su primer artículo, el 164 da una definición de alimentos: “Artículo 164.- Se


entiende por alimentos lo que provea sustento, habitación, vestido, asistencia
médica, educación, diversión, transporte y otros, conforme a las posibilidades
económicas y el capital que le pertenezca o posea quien ha de darlos. Se
tomarán en cuenta las necesidades y el nivel de vida acostumbrado por el
beneficiario, para su normal desarrollo físico y síquico, así como sus
bienes.”65. Respecto de la Ley Nº1620, agrega como parte de los alimentos
la diversión, el transporte y hace la de la lista, una numerus apertus, al utilizar
la frase “y otros”.

Fija el pago de pensiones alimentarias en cuotas quincenales o mensuales,


de manera anticipada; exigible mediante apremio corporal. Indica que los
alimentos se deben, en la medida que el trabajo y los bienes del alimentario
no suplan las necesidades.

Estatuye el derecho a los alimentos, con carácter de irrenunciable e


intransmisible. Fija la obligación alimentaria como imprescriptible,
personalísima e incompensable. Da la posibilidad de dar un bien inmueble
que funja como habitación para la persona beneficiaria como parte del pago
de la obligación alimentaria, con la venia de ésta.
                                                                                                               
64
Beirute Rodríguez Pedro, Pensiones Alimenticias y su Procedimiento, Revista
Ivtitia, año 4, 1998, página 109.
65
Ley Nº 5476. Código de Familia. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=970&nValor3=106997&param2=2&strTipM=T
C&lResultado=15&strSim=simp.

28  
 

Comprobado el parentesco, se podrá fijar una cuota alimentaria provisional,


se fijará prudencialmente tomando en cuenta las necesidades de la persona
beneficiaria y las posibilidades de la obligada.

Son sujetas del derecho de alimentos y de la obligación de prestar los


mismos, las siguientes personas:

“1.- Los cónyuges entre sí. 2.- Los padres a sus hijos menores o incapaces y
los hijos a sus padres. 3.- Los hermanos a los hermanos menores o a los que
presenten una discapacidad que les impida valerse por sí mismos; los
abuelos a los nietos menores y a los que, por una discapacidad, no puedan
valerse por sí mismos, cuando los parientes más inmediatos del alimentario
antes señalado no puedan darles alimentos o en el tanto en que no puedan
hacerlo; y los nietos y bisnietos, a los abuelos y bisabuelos en las mismas
condiciones indicadas en este inciso.”66.

Se incluye la reclamación de alimentos entre cónyuges, aún sin estar disuelto


el vínculo matrimonial. Se reafirma la prioridad de la deuda alimentaria, sobre
las de distinta naturaleza.

Además de estas personas, podrán cobrar alimentos los ex cónyuges


inocentes, luego del divorcio o la separación judicial 67 . La solicitud debe
hacerse con la demanda de divorcio, una vez otorgado el beneficio, se
mantendrá hasta que el cónyuge inocente contraiga matrimonio o se dé una
unión de hecho. En caso de no existir cónyuge inocente, la persona
juzgadora podrá imponer pensión alimentaria a cargo de uno, según cada
caso.

Las personas en unión de hecho, una vez reconocida judicialmente, tendrán


derecho a recibir alimentos68. Una vez terminada la unión de hecho, sí ésta
fue cesada unilateral e injustificadamente, el conviviente “inocente” podrá
reclamar alimentos; únicamente si no puede procurárselos por sí mismo.

                                                                                                               
66
Ley Nº 5476. Código de Familia. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=970&nValor3=106997&param2=2&strTipM=T
C&lResultado=15&strSim=simp.
67
Artículo 57. Ley Nº 5476. Código de Familia. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=970&nValor3=106997&param2=2&strTipM=T
C&lResultado=15&strSim=simp.
68
Artículo 245. Ley Nº 5476. Código de Familia. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=970&nValor3=106997&param2=2&strTipM=T
C&lResultado=15&strSim=simp.

29  
 

En este punto hay que hacer un paréntesis y citar una norma del Código Civil
de nuestro país. El numeral 1048 de este cuerpo normativo dispone en lo que
interesa, lo siguiente:

“Y si una persona muriere o fuere lesionada por una máquina motiva, o un


vehículo de un ferrocarril, tranvía u otro modo de trasporte análogo, la
empresa o persona explotadora está obligada a reparar el perjuicio que de
ello resulte, si no prueba que el accidente fue causado por fuerza mayor o por
la propia falta de la persona muerta o lesionada.

En todos estos casos, cuando la persona muerta estaba obligada al tiempo


de su fallecimiento, a una prestación alimentaria legal, el acreedor de
alimentos puede reclamar una indemnización, si la muerte del deudor le hace
perder esa pensión. Por vía de indemnización se establecerá una renta
alimenticia que equivalga a la debida por el difunto, y la cual se fijará,
modificará o extinguirá de acuerdo con las disposiciones que regulan las
prestaciones de alimentos, pero en ningún caso se tendrán en cuenta, para
ese fin, los mayores o menores recursos de las personas o empresas
obligadas a la indemnización. El pago de la renta se garantizará
debidamente. Si el Juez lo prefiriere, el monto de la indemnización se fijará
definitivamente y se pagará de una vez; y para determinarlo, se procurará
que la cifra que se fije corresponda hasta donde la previsión alcance al
resultado que produciría a la larga el sistema de renta.”69.

Esta disposición civil impone el traslado de la obligación alimentario a la


empresa o persona que diere muerte a otra (que al momento de su muerte
sea obligada alimentaria); mediante el uso de maquinaria, ferrocarril, tranvía,
vehículo o cualquier otro medio de transporte análogo.

En estos casos la persona acreedora tiene derecho a cobrar alimentos


mediante la figura de la indemnización, aplicando la normativa alimentaria.
Será decisión prudencial de la persona juzgadora, que la indemnización por
alimentos se dé de una manera periódica o en un solo tracto.

Volviendo a la normativa familiar concretamente, se mantiene la posibilidad


de cobrar alimentos retroactivamente por un período de hasta un año, esto
también se aplica a los procesos de filiación (Art. 96 Código de Familia).

En cuanto a la no obligación de la prestación alimentaria se establece en el


artículo 173 lo siguiente:

“Artículo 173.- No existirá obligación de proporcionar alimentos:

1.- Cuando el deudor no pueda suministrarlos sin desatender sus


necesidades alimentarias o sin faltar a la misma obligación de alimentos para

                                                                                                               
69
Artículo 1048, Código Civil, Ley nº63 de 1887. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=15437&nValor3=90115&strTipM=TC.

30  
 

con otras personas que, respecto de él, tengan título preferente.

2.- Cuando quien los recibe deje de necesitarlos.

3.- En caso de injuria, falta o daños graves del alimentario contra el


alimentante, excepto entre padres e hijos.
(La Sala Constitucional mediante resolución N° 3682 del 06 de marzo de
2009, interpretó el inciso anterior “en el sentido de que las hipótesis allí
reguladas, a saber: injuria, falta o daños graves del alimentario contra el
alimentante, pueden ser invocadas y eventualmente reconocidas como
fundamento para la declaratoria de inexistencia de la obligación alimentaria,
no solo en los casos expresamente establecidos, sino también en aquellos
procesos en donde el obligado alimentario es el hijo o hija y el acreedor
alimentario y beneficiario es el padre o madre.”)
4.- Cuando el cónyuge haya incurrido en abandono voluntario y malicioso del
hogar o se compruebe que comete o cometió adulterio.

5.- Cuando los alimentarios hayan alcanzado su mayoridad, salvo que no


hayan terminado los estudios para adquirir una profesión u oficio, mientras no
sobrepasen los veinticinco años de edad y obtengan buenos rendimientos
con una carga académica razonable. Estos requisitos deberán probarse al
interponer la demanda, aportando la información sobre la carga y el
rendimiento académicos.

6.- Entre ex cónyuges, cuando el beneficiario contraiga nuevas nupcias o


establezca una convivencia de hecho.

7.- Cuando el demandante haya incumplido los deberes alimentarios respecto


a su demandado, si legalmente debió haber cumplido con tal obligación.

Las causales eximentes de la obligación alimentaria se probarán ante la


autoridad que conozca de la demanda alimentaria. Pero, si en un proceso de
divorcio, separación judicial o penal, el juez resolviere cosa distinta, se estará
a lo que se disponga.”70.

En cuanto a la modificación de los términos de la prestación alimentaria se


podrá dar a lo largo del proceso de ejecución, siempre y cuando se dé una
variación en la situación de la persona beneficiaria y/o obligada.

Nota*71.

                                                                                                               
70
Ley Nº 5476. Código de Familia. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=970&nValor3=106997&param2=2&strTipM=T
C&lResultado=15&strSim=simp.
71
*En este apartado fue considerado el Código de Familia vigente al 08/08/17, con
las reformas incluidas por la Ley Nº7654 y demás reformas.

31  
 

H.) Ley Nº 7654. Ley de Pensiones Alimentarias (1996).

Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº16 del 23 de enero de
1997. Esta mantiene muchas de las disposiciones ya reguladas en la Ley
Nº1620 de 1953, sin embargo, agrega algunas nuevas, como se verá en las
siguientes consideraciones.

Introduce la aplicación supletoria de principios y normas afín contenidas en


tratados, convenios o convenciones internacionales de los que nuestro país
sea signatario, además de darle ese mismo carácter a algunas normas del
ordenamiento nacional. Se caracteriza a la obligación alimentaria como
perentoria, personalísima, irrenunciable y prioritaria; derivándose de los
deberes familiares.

La materia adjetiva será informada por los principios de oralidad, celeridad,


gratuidad, verdad real, sencillez, oficiosidad, sumariedad e informalidad con
estricta vigilancia del debido proceso. Tiene la Ley el carácter de orden
público.

La jurisdicción es reservada para las alcaldías de pensiones alimentarias


(Juzgados de Pensiones alimentarias), haciendo a los Juzgados de Familia
superiores jerárquicos de éstas para conocer apelaciones; al mismo tiempo
podrán conocer materia de pensiones de forma incidental en procesos de
divorcio y nulidad matrimonial, una vez obtenida resolución firme en este
sentido, la ejecución se realizará en el Juzgado de Pensiones
correspondiente.

Las decisiones judiciales que se dicten en consecuencia de esta ley, no


gozarán de cosa juzgada material; pudiendo ser modificadas por la autoridad
competente a gestión de parte. Se podrá realizar convenio acerca del tema
de alimentos ante el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), una vez que el
mismo sea homologado por el Juez(a) competente gozará del carácter
ejecutorio de una sentencia.

Continúa la posibilidad de representación para menores (declarados o no en


abandono) e inhábiles (declarados o no en interdicción), tanto por parte de
sus representantes legales como de los simples guardadores, con la debida
fundamentación a la hora de la demanda. Cuando los menores estén a cargo
del PANI o los inhábiles en centros de cuido, podrán los representantes de
esos establecimientos reclamar alimentos a favor de estos. Se autoriza a la
autoridad que tramite alimentos a actuar de oficio cuando tenga el
conocimiento de menores abandonados o mayores inhábiles en la misma
situación, o a gestión de cualquier interesado.

Se continúa con la oralidad, al permitir cualquier gestión de esta manera o de


forma escrita. Limita el patrocinio letrado únicamente a los casos en que la
parte no realice los trámites de manera personal. Al mismo tiempo crea el
patrocinio letrado gratuito para las personas beneficiadas que no puedan
proveérselo, quedará a cargo de la Defensa Pública.

32  
 

En el caso de la restricción migratoria, de no conseguir la autorización de la


parte actora, la persona obligada, además de depositar doce cuotas por
adelantado, deberá depositar el aguinaldo junto con el salario escolar a
manera de garantía. A este efecto se mantendrá un índice de obligados
provisionales y definitivos con el fin de regular las salidas del país.

Una de las novedades es la de darle carácter obligatorio al aguinaldo, el cual


deberá ser pagado dentro de la primera quincena del mes de diciembre de
cada año, esto sin necesidad de resolución expresa72.

En relación con la legislación anterior, respecto de los requisitos de la


demanda agrega algunos, de esta manera el artículo 17 indica lo siguiente:
“(...) a) Nombre, apellidos y calidades del gestionante y del presunto obligado.
b) Nombre y apellidos de los beneficiarios. c) Monto que la parte demandante
pretende para cada uno de los beneficiarios. d) Mención de posibilidades
económicas de los obligados alimentarios y necesidades de los beneficiarios.
e) Pruebas que fundamentan los hechos de la demanda. f) Señalamiento del
lugar para atender notificaciones.”73.

La prueba documental se adjuntará en el momento de la demanda y/o


contestación, en caso de imposibilidad se indicará dónde se encuentra y de
ser necesario se ordenará traerla al proceso. En el caso de prueba
testimonial, pericial o reconocimiento judicial se deben indicar los hechos que
soportan. La prueba deberá evacuarse en el plazo de treinta días con arreglo
a las disposiciones del Código Civil, informadas por los lineamientos de ésta
ley. La prueba que no se practique en tiempo será prescindida incluso de
oficio, sin necesidad de resolución expresa, sin perjuicio de la facultad de la
persona juzgadora de ordenar prueba para mejor proveer. Todo será
valorado de acuerdo con las reglas de la sana crítica racional.

Cunado exista una demanda defectuosa, se prevendrá su corrección dentro


del quinto día siguiente a la notificación, so pena de archivo. Eso sí, no se
juzgará con arreglo a criterios formalistas debido a la prioridad de la materia
tratada. Una vez que la demanda cumpla todos los requisitos, se dará

                                                                                                               
72
En este sentido la Sala Constitucional ha dicho lo siguiente, en la resolución
Nº3903 de las 15:10 horas del 21 de abril de 2004: “"En lo relativo a la última parte
del pluricitado artículo 16 -que la sentencia transcrita no analiza- estima ahora la
Sala que no resulta inconstitucional, en la medida en que el hecho de que no sea
exigido un pronunciamiento judicial expreso para tener por exigible el pago de la
cuota alimentaria extraordinaria, no debe interpretarse como que dicho
pronunciamiento no sea posible e incluso necesario... En otras palabras, que
no deba darse la resolución no significa que no pueda darse. Consecuentemente, la
frase final de la norma indicada, que literalmente reza "sin necesidad de resolución
que así lo ordene", debe entenderse en el sentido de que existirá el deber de pagar
el aguinaldo en las fechas previstas, a menos que un pronunciamiento de la
autoridad judicial competente determine lo contrario...."
73
Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC.

33  
 

traslado a la parte demandada para que el plazo de ocho días, prorrogable


hasta por treinta días en los casos que resida fuera del país, se refiera a los
hechos aportando prueba, indicando excepciones y señalando lugar de
notificaciones.

Otros motivos para el archivo de la demanda antes del dictado de sentencia


son, “a) A solicitud expresa de la parte actora. b) Cuando hubieren
transcurrido tres meses sin que la parte actora haya instado el proceso. c)
Cuando se comprobare el fallecimiento del acreedor o del deudor alimentario.
d) Por acuerdo de partes.”74.

Una vez dictada la sentencia los motivos para el archivo son los siguientes,
“(…)

a) A solicitud expresa de la parte actora.

b) Cuando se comprobare el fallecimiento del acreedor o del deudor


alimentario.

c) Por acuerdo de partes.

Archivado el expediente, el monto definitivo impuesto no podrá ser exigido y


el impedimento de salida quedará sin efecto. Cualquier gestión del
beneficiario que exija cumplir con la obligación alimentaria, implicará la
reactivación del expediente y la inclusión del alimentante en el índice de
obligados alimentarios. La resolución que disponga reactivar el expediente
deberá notificarse al obligado.” 75

Se mantiene la pensión alimentaria provisional, teniendo la autoridad judicial


la posibilidad de fijarla prudencialmente en los casos que considere oportuno,
en la resolución que dé traslado, esta deberá ser pagada dentro del tercer día
luego de la notificación, so pena de apremio corporal, a saber, es exigible
desde su notificación. Este monto provisional es apelable, lo que no
suspende su ejecutoriedad.

Habrá una acción de regreso en caso que la cuota provisional sea cubierta
por persona distinta del obligado preferente, así como cuando en sentencia
resulte que el supuesto alimentario no tiene derecho de alimentos, se
tramitará incidentalmente y la resolución que fije el monto tendrá carácter de
título ejecutivo.

Se conserva el apremio corporal como mecanismo de pago forzoso, en casos


de impago del crédito alimentario; pudiendo cobrarse hasta seis
                                                                                                               
74
Artículo 47. Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC.
75
Artículo 50. Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC.

34  
 

mensualidades en mora, siempre que se haya gestionado mes a mes el


cobro respectivo por parte de la persona acreedora. Este instituto no procede
si se han realizado efectivamente las retenciones salariales, sobre
jubilaciones u otras rentas similares.

No se aplica contra personas obligadas menores de edad, así lo dispuso la


Sala Constitucional en su voto Nº002781, de las once horas cuarenta minutos
del veinticuatro de febrero de dos mil dieciséis, de la siguiente manera, “De
incumplirse el deber alimentario, podrá librarse orden de apremio corporal
contra el deudor moroso, salvo que sea menor de quince años o mayor de
setenta y uno”; esta medida tampoco se aplica contra mayores setenta y uno.
Es decir, el apremio corporal solo aplica para personas entre los dieciocho y
los setenta y un años de edad.

No es posible aplicarlo por más de seis meses, computado el plazo se


ordenará la liberación, se procederá de la misma manera en los casos que la
persona acreedora utilice la vía ejecutiva (apremio patrimonial). Durante el
apremio corporal, la obligación se suspenderá, y será pagadera una vez que
acabe la reclusión; excepto que se tenga noticia de bienes o rentas que
puedan cubrir el monto de pensión alimentaria durante la detención.

El obligado alimentario tiene la posibilidad de solicitar autorización para


buscar trabajo, demostrando satisfactoriamente el estado de desempleo y la
insuficiencia de bienes o rentas para hacer frente a las cuotas alimentarias. El
plazo consiste en un período prudencial, fijado por la autoridad judicial, éste
no podrá exceder de un mes y será susceptible de prórroga
excepcionalmente por un cómputo igual.

Otro beneficio es la posibilidad de pagar cuotas alimentarias atrasadas en


tractos, se otorgará a gestión del obligado, quien aportará las pruebas
pertinentes. La autoridad judicial podrá acoger total o parcialmente la
pretensión, es decir, una parte del monto adeudado podría ser pagadero en
un solo tracto.

Las resolución que otorgue cualquiera o ambos beneficios, supra citados,


podrá fin al apremio corporal y ordenará la libertad, o suspenderá la orden de
captura.

Se contempla la posibilidad de ordenar allanamiento cuando el obligado a


prestar alimentos tenga orden de apremio corporal y se oculte, siguiendo las
reglas del Código Procesal Penal.

No se tendrá como justificación al impago de la cuota alimentaria que el


obligado no tenga trabajo o rentas, tampoco que sus negocios carezcan de
utilidades. En los casos de distracción de bienes o ingresos, previa
demostración, se impondrá una multa de hasta veinte veces el monto de
pensión vigente; ello sin perjuicio de las sanciones penales procedentes
(fraude de simulación), la acción tendrá una prescripción de diez años
computados desde el conocimiento del ilícito.

35  
 

El pago de la cuota alimentaria se cancelará por mensualidad adelantada, ya


sea a favor del acreedor (En cuenta del sistema bancario nacional, en los
bancos autorizados), en este caso el deudor, deberá adjuntar copia de los
depósitos al juzgado; o en la cuenta del juzgado tramitador. El acreedor
podrá solicitar la deducción automática del monto de pensión del salario del
obligado, en este escenario, el patrono deberá acatar la orden del juzgado y
brindar la información solicitada de manera fidedigna, so pena de ser
responsable solidariamente, sin perjuicio de acciones penales en su contra.

La sentencia de alimentos constituye un título ejecutorio, pudiendo cobrarse


mediante el apremio patrimonial.

Serán de recibo en cualquier parte del proceso las siguientes excepciones:

“(…)

a) Falta de competencia;

b) Litispendencia;

c) Pago

Planteadas estas excepciones, el juez concederá audiencia por tres días y


las resolverá vencido este plazo. Las demás excepciones serán opuestas con
la contestación de la demanda y resueltas en sentencia.

En general, el juez podrá resolver sobre su competencia en cualquier estado


del proceso y, también, declarar de oficio la litispendencia y el pago.” 76 .

En caso de aceptación de la demanda o rebeldía, se procederá al dictado de


resolución final, sin requerir las formalidades de una sentencia, pero con los
efectos de ésta.

A lo largo del proceso, sin importar el estado, de oficio o a gestión de parte


se podrá ordenar la comparecencia de cualquiera de las partes para
confesión o declaración sobre hechos en discusión.

En estos procesos no rige el principio de congruencia entre demanda y


sentencia, ya que el monto pretendido no es vinculante para la decisión final,
pudiendo el juzgador elevarlo o disminuirlo, según corresponda, en atención
al interés superior del menor y el principio realidad. Además la parte actora
podrá solicitar el aumento o disminución, sin perjuicio de lo indicado en la
demanda.

Durante toda la tramitación del proceso, antes de la sentencia; la persona


juzgadora a cargo del proceso instará a las partes a una conciliación, que

                                                                                                               
76
Artículo 34. Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC.

36  
 

será facultad de estas. De llegarse a un acuerdo, el monto será homologado


por el juez, tomando en cuenta la equidad y proporcionalidad de la cuota
pactada. La resolución que homologue el acuerdo tendrá los efectos de una
sentencia y no cabrá recurso contra ella.

Toda sentencia dictada con arreglo a esta ley deberá contener, “a) Un
encabezamiento, donde se indicarán la naturaleza del asunto, los nombres
de las partes y de sus apoderados, si los hubiere. b) Un resultando único, en
el que se mencionarán las pretensiones de la parte actora y las objeciones de
la demandada. c) Los considerandos precisos, referentes a los hechos
probados y al fondo del asunto. d) Un por tanto, en el cual se emitirá el
pronunciamiento sobre la demanda y las excepciones interpuestas.” 77. Una
vez recabada la prueba, la sentencia deberá ser dictada en el plazo de diez
días.

El proceso de pensión alimentaria podrá ser suspendido en cualquier estado,


a solicitud de la parte actora, en tal caso sigue rigiendo la restricción
migratoria con arreglo a las disposiciones de la ley. Se puede solicitar de
igual manera la reactivación del proceso. Las resoluciones que acojan éstas
pretensiones deberán ser notificadas personalmente al obligado.

La revocatoria se tramitará con arreglo al Código Procesal Civil, artículos del


553 al 558. Por otro lado, serán susceptibles de apelación las siguientes
resoluciones, “(…)

a) El auto que fije el monto de la pensión alimentaria provisional.

b) La que declare el archivo definitivo del expediente o ponga fin al proceso.

c) La sentencia y la resolución posterior que extinga el derecho a pensión


alimentaria, o se pronuncie sobre su aumento o disminución.

d) El auto que rechace los beneficios citados en los artículos 31 y 32.

e) El auto que se pronuncie sobre la nulidad de resoluciones y actuaciones.

f) El auto que decrete el apremio corporal.

g) Las que tengan efectos propios.

La apelación deberá plantearse dentro del tercer día. En la gestión verbal o


escrita, deberá motivarse necesariamente la disconformidad.”78.

                                                                                                               
77
Artículo 46. Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC.
78
Artículo 53. Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC.

37  
 

La admisión de la apelación tendrá efecto devolutivo. El superior tendrá


ochos días contados a partir de la recepción del expediente, el plazo se
podría extender si se práctica prueba para mejor proveer (Iniciará el cómputo
del plazo una vez evacuada). El auto que ordene este tipo de prueba
carecerá de recurso. A gestión de parte o de oficio, dentro del tercer día
podrá adicionarse o aclararse la sentencia79. Queda prohibida la reforma en
perjuicio y la revisión se suscribe únicamente a los puntos recurridos. Se
puede dar la apelación por inadmisión, se regirá por los artículos 583 al 590
del Código Procesal Civil.

En lo que respecta a los procesos para la actualización y reajuste de la cuota


de pensión alimentaria, en el caso de los segundos, se ofrecerá prueba con
la solicitud y se seguirán las reglas del aumento, rebajo y exoneración. Se
realizará de la siguiente manera:

Obligado Actualización anual Cambio de Modificación


alimentario automática circunstancias o extinción
No asalariado. En porcentaje igual al A gestión de parte, Se dará
aumento del salario del se valorará el audiencia de
puesto de “Oficinista 1” reajuste y/o la cinco días a la
de la Corte Suprema de cesación. contraparte,
Justicia, según el se prorrogará
artículo 2, Ley Nº 7337 hasta por
de 199380. treinta días en
caso de
notificaciones
en el
extranjero.
Asalariados. Proporcional al aumento A gestión de Se dará
decretado por el Ejecutivo, parte, se audiencia de
para el sector privado o valorará el cinco días a la
público. reajuste y/o la contraparte,
cesación. se prorrogará
hasta por
treinta días en
caso de
notificaciones
en el
extranjero.
Fuente81.

                                                                                                               
79
Artículo 55. Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC.
80
Artículo 2, Ley Nº 7337 de 1993. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_articulo.aspx?param
1=NRA&nValor1=1&nValor2=20026&nValor3=21317&nValor5=106496
81
Artículo 58. Ley Nº7654. Ley de Pensiones Alimentarias. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC.

38  
 

Se puede extraer de la lectura, que la norma es de índole procesal, esto es


necesario debido a la falta de un Código Procesal de Familia, que regule los
procesos familiares con observancia de las particularidades de la materia.

I.) Código de la Niñez y Adolescencia. Ley Nº 7739 (1998).

Este Código contiene el esquema jurídico base para la tutela de los derechos
y libertades fundamentales de las personas menores de edad y enuncia las
obligaciones de las mismas, todo con miras a un desarrollo integral. En
relación con la temática que interesa a ésta investigación, el Capítulo III,
“Derecho a la Vida en Familia y a Percibir Alimentos”, prevé lineamientos
atinentes a la materia alimentaria, específicamente, para esta población
(Artículos 29,37, 38, 39 y 40).

Los padres o encargados son los principales obligados del desarrollo integral
de las personas menores de edad, bien lo detalla el artículo 29 de esta
norma, “El padre, la madre o la persona encargado están obligados a velar
por el desarrollo físico, intelectual, moral, espiritual y social de sus hijos
menores de edad”.

Además de lo previsto en el Código de Familia y la Ley Nº 7654, se indica


que los alimentos incluirán: “a) Gastos extraordinarios por concepto de
educación, derivados directamente del estudio o la instrucción del
beneficiario. b) Gastos médicos extraordinarios, de necesidad notoria y
urgente. c) Sepelio del beneficiario. d) Cobro del subsidio prenatal y de
lactancia. e) Gastos por terapia o atención especializada, en casos de abuso
sexual o violencia doméstica.”82.

En los casos que el obligado alimentario presente incapacidad temporal o


permanente, o se ausente, el Estado procurará mediante la inclusión de las
personas menores de edad o embarazadas (únicamente en estado prenatal y
lactancia) acreedoras alimentarias a programas interinstitucionales,
(Articulando el Instituto mixto de Ayuda Social, el Patronato Nacional de la
Infancia, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, el Ministerio de Salud y toda otra que sea pertinente) el
objetivo es apoyar a las familias en su desarrollo integral.

Si durante el proceso de alimentos en sede judicial, se da una de las


circunstancias señaladas, el juez se encargará de gestionar un subsidio a
cargo del instituto Mixto de Ayuda Social.

Reitera la posibilidad de pactar en materia de alimentos, con la necesidad de


la respectiva homologación por parte de la autoridad judicial competente.

                                                                                                               
82
Artículo 37. Código de la Niñez y Adolescencia. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.aspx?
param1=NRTC&param2=1&nValor1=1&nValor2=43077&strTipM=TC&lResultado=4
&strSelect=sel.

39  
 

Añade que puede aplicarse la deducción salarial en estos casos y que en


caso de incumplimiento la persona acreedora puede presentarse ante el
despacho judicial que corresponda y tramitar la ejecución directamente,
saltando el proceso de fijación de alimentos (la solicitud puede ser verbal).

Un aspecto importante es que da a las personas menores de edad capacidad


de actuar personalmente o mediante una persona interesada, para reclamar
alimentos. Eso sí, antes de dar curso a la demanda la persona juzgadora
deberá convocar al representante legal, y si éste no acudiere al Patronato
Nacional de la Infancia para que asuma la representación en el proceso. En
caso que se dé un choque de intereses entre el representante y la persona
menor de edad a la hora de reclamar alimentos, el juzgador podrá nombrar
curador.

J.) Disposiciones de Tutela Penal.

Como último mecanismo de tutela del derecho a recibir alimentos, se


encuentra el Derecho Penal. Las disposiciones se regulan en el Código Penal
de Costa Rica, en el Título IV, delitos contra la familia; Sección IV,
incumplimientos de deberes familiares, artículos 185 y 186, incumplimiento
de deber alimentario e incumplimiento agravado respectivamente. Estas
normas disponen lo siguiente; el primero impone una pena de prisión de un
mes a dos años o una multa igual a la mitad del salario mínimo a quien
deliberadamente omita brindar alimentos a sus acreedores (as). Los dos años
de privación de libertad indicados anteriormente aumentados en un tercio,
cuando la persona obligada alimentaria distraiga bienes, renuncie a su
trabajo o utilice tácticas fraudulentas para pasar por alto su deuda.

2.) Tutela Internacional.

Los dos instrumentos internacionales más importantes en nuestro medio,


para la tutela del derecho a recibir alimentos son, la Convención
Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias Ámbito de Aplicación
(1989)83 y la Convención Sobre los Derechos del Niño (1989)84. La primera
fue suscrita el primero de julio de mil novecientos noventa y tres; y ratificada
mediante la Ley Nº 8053 del ocho de diciembre de dos mil. La segunda fue
suscrita el veintiséis de enero de mil novecientos noventa, ratificada mediante
la Ley Nº 7184, del dieciocho de julio de mil novecientos noventa.

                                                                                                               
83
Convención Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias Ámbito De
Aplicación Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Obligaciones_Alime
ntarias.pdf.
84
Convención Sobre los Derechos del Niño. Disponible en:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.

40  
 

A.) Convención Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias Ámbito de


Aplicación.

Ésta normativa Interamericana busca determinar el derecho aplicable a las


obligaciones alimentarias, la competencia y la cooperación internacional en
los casos que la persona acreedora y obligada residan en distintos Estados
parte. Los Estados tendrán el arbitrio de definir la condición de acreedor u
obligado, con arreglo al derecho interno.

Declara en su artículo 4, que “Toda persona tiene derecho a recibir alimentos,


sin distinción de nacionalidad, raza, sexo, religión, filiación, origen o situación
migratoria, o cualquier otra forma de discriminación.”

El resto de normas contenidas en el documento, corresponden al Derecho


Internacional Privado, considerando situaciones de derecho aplicable,
competencia en la esfera internacional y cooperación procesal internacional;
estos temas a pesar de su importancia escapan al enfoque investigativo de
este trabajo, por lo que no se ahondará en ellos.

B.) Convención Sobre los Derechos del Niño.

Todas las disposiciones contenidas en este instrumento internacional tienden


a asegurar el goce de derechos y libertades por parte de los niños y las
niñas. Bajo el entendido que, "No hay causa que merezca más alta prioridad
que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la
supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho,
de la civilización humana" 85.

Para los efectos de este trabajado, es importante considerar el artículo 27,


que reza en su literalidad de la siguiente forma, “Artículo 27

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida


adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la


responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el
desarrollo del niño.

3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con


arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los
padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este
derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y

                                                                                                               
85
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de setiembre de
1990.

41  
 

programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario


y la vivienda.

4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar
el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas
que tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el
Estado Parte como si viven en el extranjero. En particular, cuando la persona
que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en un Estado
diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la
adhesión a los convenios internacionales o la concertación de dichos
convenios, así como la concertación de cualesquiera otros arreglos
apropiados.”.

Los incisos 1 y 2 engloban aspectos intrínsecos a los objetivos de la fijación


de una pensión alimentaria; por su parte el inciso 4. estatuye literalmente la
obligación de contar con un entramado adecuado para asegurar el goce
efectivo del derecho a recibir alimentos, tomando en cuenta, incluso aspectos
de internacionalidad.

3.) Proyectos de Ley en la Corriente Legislativa.

A.) REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 17 INCISO D), 21, 22, 24, 31 Y
CREACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 24 BIS Y 31 BIS, A LA LEY Nº 7654, LEY
DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DE 19 DE DICIEMBRE DE 199686 .

Este proyecto pretende en primer plano busca que en relación a la restricción


migratoria, exista una opción más para rendir garantía a la hora que un
obligado deseé salir del país y la persona beneficiaria o su representante no
lo autorice, ésta opción consiste en constituir garantía sobre bienes de su
propiedad para asegurar el pago de la cuota alimentaria, ello sin necesidad
de cancelar por adelantado doce mensualidades, más el aguinaldo y la
totalidad del salario escolar.

En segunda instancia, introduce un requisito más a la demanda de pensiones


alimentarias, el cual consiste en “Indicación específica de las necesidades de
los beneficiarios”.

En cuanto al pago de la cuota alimentaria provisional, busca adecuar el pago


de dicha cuota al calendario de pago de salarios, pensiones y deducciones
realizado por la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda; superando de
esta manera el plazo perentorio de tres días para efectuar el depósito
correspondiente.

                                                                                                               
86
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19501

42  
 

Con la adición de un párrafo al artículo 22 de la Ley de Pensiones


alimentarias, el objetivo es resguardar la relación entre el alimentario y el
alimentista, en esta línea busca asegurar el ejercicio de la patria potestad por
parte del alimentario, el ejercicio del régimen de visitas, así como evitar la
alienación parental, so pena de ordenar intervención psicológica y el ejercicio
de los derechos del alimentario.

En lo que al apremio corporal se refiere, busca introducir la modalidad de


apremio nocturno, llevado a cabo entre las 20:00 y las 6:00 horas, indica que
la resolución que ordene este tipo de apremio será notificada personalmente
al deudor, indicando el plazo de veinticuatro horas para presentarse al centro
de detención, so pena de aplicar el apremio de veinticuatro horas, sin
perjuicio de poder ser procesado penalmente por desobediencia a la
autoridad. Por último, en éste tema, se aclara que si el deudor posee un
trabajo con horario nocturno, podrá solicitar al juez la modificación del horario
de apremio corporal.

Con la introducción del artículo 24 bis, insta a la coordinación del Ministerio


de Justicia, Ministerio de Seguridad Pública y Ministerio de Salud, para llevar
a la realidad la implementación del apremio corporal nocturno. Así como que
en los cantones que carecen de centros de detención del Ministerio de
Justicia, se realice el apremio corporal en delegaciones de la Fuerza Pública.

Este Proyecto de Ley propone un ahorro a plazo, aumentando la cuota


alimentaria en un 5% adicional a lo fijado como cuota definitiva, porcentaje
que será administrado por cualquier banco autorizado para administrar
ahorros. Este podrá ser retirado por el alimentista en el momento cuando el
alimentario demuestre que no puede hacer frente a la cuota alimentaria,
evitando de esta manera el apremio corporal. Una vez concluida la obligación
alimentaria los ahorros restantes pueden ser retirados por el beneficiario.

En cuanto al permiso para buscar trabajo, procura la flexibilización del plazo,


ampliándolo a un plazo prudencial a criterio del juez, no mayor a tres meses;
con posibilidad de prórroga por un plazo no mayor a tres meses.

Por último, introduce el artículo 31 bis, éste da la tarea al Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social, para realizar convenios con cámaras
empresariales y productivas, buscando la gestión para la contratación de
personas deudoras alimentarias.

B.) LEY DE AHORRO OBLIGATORIO PARA EL AUXILIO DE LA PENSIÓN


ALIMENTARIA87.

Como su nombre lo sugiere, su objetivo es la creación de un ahorro


obligatorio, el cual consiste en un 5% adicional a la cuota alimentaria, carga
que será impuesta a toda persona que en sentencia se le imponga cuota
                                                                                                               
87
La Gaceta, Miércoles 20 de junio de 2007.

43  
 

definitiva de pensión. Se aclara que es un 5% adicional a cada una de las


pensiones fijadas. Y el computo del ahorro, será todo el plazo que se
mantenga la obligación alimentaria.

El derecho a utilizar el ahorro generado, que comprende los aportes más


rendimientos, menos gastos administrativos, se dará en los siguientes
escenarios:

• En caso que el obligado no tenga trabajo, sueldo ni ingresos. En este


caso el fondo ahorrado podrá cubrir exclusivamente seis meses
continuos, computados desde la cesación del pago. Luego de
trascurrido el plazo de seis meses, y manteniéndose la condición que
originó la utilización del ahorro, procederá el apremio corporal.
• En el caso de la restricción migratoria, y la no autorización de salida
del país por parte del beneficiario o su representante; podrá entonces
el deudor otorgar su ahorro como garantía, siempre y cuando cubra los
doce meses de pensión alimentaria más aguinaldo y salario escolar.
En caso de no cubrir el total, el deudor podrá adicionar recursos
propios para alcanzar el monto requerido.

Una vez finalizada la obligación alimentaria, el deudor podrá disponer de los


ahorros generados, debido a que se consideran de su pertenencia. La
administración de estos ahorros corresponderá al Banco Popular y de
Desarrollo Comunal, el cual podrá deducir hasta un 4% de los rendimientos
por concepto de administración.

Para que el beneficiario o su representante pueda disponer del fondo de


auxilio debe: estar registrado mediante una orden judicial en la cuenta
específica del Banco Popular; además que el deudor se encuentre en
cesación de pago por falta de recursos, para este efecto debe mediar una
orden judicial que acredite dicha condición.

Por último impone la creación de un “Seguro de Pensiones Alimentarias” por


parte del Instituto Nacional de Seguros, para que eventualmente y de forma
voluntaria las personas deudoras contraten y utilicen este mecanismo, como
una opción alterna a la utilización de los fondos del ahorro obligatorio. Este
seguro podrá cubrir el pago máximo de seis meses de la obligación
alimentaria.

C.) REFORMA DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS Nº765488.

De entrada adiciona una causal que exime el apremio corporal, consiste en la


imposibilidad de ordenarse el apremio corporal en caso que la persona

                                                                                                               
88
Disponible en:
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/USI/normativa/2011/PROYECTO/PROYECT
O-18274.pdf

44  
 

obligada compruebe padecer alguna enfermedad grave, terminal e incurable,


que a la vez le impida conseguir ingresos económicos.

Para que la persona deudora goce de este beneficio, debe presentar prueba
idónea que demuestre su condición de salud.

Por otro lado, concretamente en el tema del apremio corporal, indica que una
vez computado el plazo máximo de seis meses de detención; no se podrá
ordenar el mismo durante un plazo de un mes computado a partir de la
liberación de la persona deudora, con el objetivo que ésta busque los medios
para procurarse ingresos.

Adiciona una causal de apelación en el artículo 53, inciso d) de la Ley de


Pensiones Alimentarias, la cual consiste en la apelación de la resolución que
rechace el beneficio de no ser apremiado corporalmente a causa de una
enfermedad grave.

D.) FONDO NACIONAL DE ASISTENCIA PARA PENSIONES


ALIMENTARIAS89.

Este proyecto busca la creación de un Fondo de Asistencia, que garantice el


pago de alimentos a los acreedores alimentarios. Será creado por el
Patronato Nacional de la Infancia, su financiamiento provendrá del 1% de la
deuda política, transferencias del presupuesto de la República, los intereses y
donaciones realizadas al Fondo, así como el reintegro del dinero por parte de
los deudores y beneficiarios alimentarios. Este Fondo será administrado por
el Patronato a través de un fideicomiso, a cargo de uno de los bancos del
Sistema Nacional.

Los beneficiarios directos de esta iniciativa serán los acreedores alimentarios


que cuenten con sentencia firme de pensión alimentaria, el Patronato girará
como máximo la suma correspondiente al 50% del menor salario mínimo
establecido por el poder ejecutivo, para el periodo respectivo.

Para que los beneficiarios o sus representantes accedan a dicho beneficio,


deberán aportar prueba pertinente al Patronato, una vez que se gire la suma
correspondiente, la institución se subrogará los derechos de crédito de los
beneficiarios; lo que se traduce en un título ejecutorio para repetir lo pagado
por concepto de alimentos, frente a las personas deudoras.

Si se da el pago de la cuota adeudada por parte del aliméntate al alimentario,


y éste ya ha gozado del pago por parte del Patronato, deberá devolver la
suma dineraria, dentro de los cinco días siguientes al pago realizado por el
alimentante , so pena de acciones legales.

                                                                                                               
89
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=20238

45  
 

En caso que el beneficiario esté en situación de pobreza, y lo demuestre


satisfactoriamente al Patronato Nacional de la Infancia; podrá entonces
utilizar recursos de este fondo para el pago de prestaciones alimentarias.

E.) REFORMA DEL ARTÍCULO 14 DE LA LEY DE PENSIONES


ALIMENTARIAS LEY Nº 765490.

Este proyecto lo que busca concretamente es, flexibilizar la salida del país de
personas obligadas alimentarias por motivos de trabajo; ello mediante la
presentación de garantía por parte de las empresas ya sean del sector
público o privado; durante todo el tiempo que el trabajador se encuentre fuera
del país.

F.) CREACIÓN DEL FONDO PARA PENSIONES ALIMENTARIAS NO


CUMPLIDAS91.

El Fondo para Pensiones no Cumplidas busca garantizar el pago de los


alimentos a los alimentarios o acreedores alimentarios; la creación de este
estará a cargo del Patronato Nacional de la Infancia. Y se financiará con el
presupuesto ordinario de esta institución, las transferencias de los
presupuestos de la República, los intereses y donaciones, por último con los
reintegros que se efectúen de beneficiarios y deudores. Este fondo será
administrado por el Patronato a través de un fideicomiso con un banco del
Sistema nacional.

Los beneficiarios son todas las personas que posean sentencia firme que las
declare como acreedoras alimentarias. La suma máxima por pagar por parte
del patronato es de un 50% del menor salario mínimo establecido por decreto
ejecutivo.

Para gozar del beneficio la persona acreedora o su representante aportarán


prueba idónea, una vez pagada la suma el Patronato Nacional de la infancia
se subrogará el crédito, convirtiéndose la certificación que expida el
Presidente ejecutivo de la Institución, en título ejecutorio.

En caso que el acreedor alimentario reciba el pago por parte del obligado,
una vez que el Patronato giró el pago, el primero debe reintegrar la suma
íntegra, en el plazo de cinco días, so pena de acciones legales.

                                                                                                               
90
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19294
91
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18935

46  
 

En caso que el beneficiario esté en situación de pobreza, y lo demuestre


satisfactoriamente al Patronato Nacional de la Infancia; podrá entonces
utilizar recursos de este fondo para el pago de prestaciones alimentarias.

G.) MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DEL


CÓDIGO DE FAMILIA Y DEL CÓDIGO PENAL92.

De entrada este proyecto de ley busca procurar patrocinio letrado, tanto para
beneficiario, como para el deudor alimentario. Obligando de esta manera al
Estado costarricense, concretamente al Poder Judicial a adicionar una
sección de defensa para los deudores alimentarios dentro del departamento
de la Defensa Pública; situación que ya se da desde hace varios años con los
alimentarios.

En cuanto a la restricción migratoria, pretende extenderla, tanto al padre


(madre) deudor(a) como al padre (madre) que tiene la guarda del menor, bajo
la tesis que ambos comparten la patria potestad, en consecuencia, la
responsabilidad económica frente al menor. La autorización de salida se dará
ya sea mediante la autorización expresa de la contraparte o mediante la
autorización de un juez de la República.

En el tema de aguinaldo, guarda la obligación íntegra para los asalariados


que gozan del beneficio de aguinaldo; mas reduce la obligación de pagar
aguinaldo al alimentario al 50% de una mensualidad, en caso que la persona
obligada no tenga el beneficio del aguinaldo. En cuanto a los asalariados que
no reciben el aguinaldo completo, en razón de su entrada a laborar, deberán
pagar el aguinaldo al alimentario en forma proporcional.

Consignación voluntaria de la pensión alimentaria, es una posibilidad que


introduce este Proyecto de Ley, es decir, un sometimiento voluntario a la
pensión alimentaria. Para ello, la persona interesada debe cumplir con todos
los requisitos de la demanda, establecidos en el artículo 17 de la Ley de
Pensiones Alimentarias, por lo siguiente se aplicará el proceso convencional
para la fijación de la pensión alimentaria.

A la hora de la fijación de la pensión alimentaria provisional, el juez


convocará a una audiencia preliminar, con el fin de fijar dicha cuota. Y la
prevención será de realizar el depósito de la suma fijada dentro de los treinta
días siguientes, so pena de aplicar el apremio corporal.

La obligación nacerá con la notificación del deudor o del acreedor, en caso de


ser un proceso de consignación voluntaria.

                                                                                                               
92
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18847

47  
 

Bajo el supuesto del primer incumplimiento de la cuota alimentaria, podrá


imponerse trabajo comunitario por quince días al deudor moroso, salvo que
sea menor de quince años, mayor de sesenta y cinco, con alguna
discapacidad, enfermedad terminal o se encuentre incapacitado por
accidente.

El apremio corporal será cumplido en un albergue de obligados alimentarios,


procederá por hasta seis mensualidades. Este no podrá mantenerse por más
de tres meses.

Se instaura la posibilidad que en cualquier momento, después de establecida


la suma definitiva de pensión alimentaria el alimentario pida al alimentista la
demostración de gastos que ha cubierto con el monto de pensión. Para ello,
se deberán exhibir facturas a nombre del beneficiario o su representante, en
caso de no demostrarse la utilización del monto de pensión alimentaria
establecido, éste deberá ser rebajado.

En cuanto al permiso para buscar trabajo se mantienen las causas para su


aplicación, pero se amplía el plazo a un tiempo prudencial no mayor de tres
meses, prorrogable excepcionalmente por hasta tres meses más.

Se introduce la forma de probar el estilo de vida, en este caso se requerirá la


demostración que éste se mantuvo por más de diez años, a raíz de ingresos
continuos generados en forma exclusiva por el obligado alimentario. No será
mandatorio mantener el estilo de vida que llevaba la o las personas
beneficiarias, si éste fue conseguido mediante créditos y las deudas
derivadas se mantienen en el momento de fijar la pensión alimentaria.

Concretamente en la apreciación de la prueba, se insta a evaluar las


necesidades de los beneficiarios y las deudas que adquirió el obligado para
cubrir las necesidades familiares y las necesidades de su propia
manutención.

Se hace una aclaración en el artículo 43 de la Ley de Pensiones Alimentarias,


adicionando la frase “(…) y deberá considerar siempre que ambos
progenitores tienen igual responsabilidad en la manutención de los hijos.”.

Se busca cambiar la actualización automática del monto de prensión


alimentaria, a un reajuste a gestión de parte. Es decir, para que el monto sea
actualizado la parte beneficiaria deberá solicitar cada año el reajuste, de no
hacerlo dentro del año, no podrá solicitarlo retroactivamente. También,
propone que el obligado no asalariado, en caso que se solicite el reajuste,
será acorde con la variación de salarios mínimos de la Ley Nº7337, en su
artículo 2.

Se introduce un artículo 58 bis a la Ley Nº7654 que indica, que en caso de el


aliméntate ser asalariado y tenga un salario mayor al mínimo fijado para su
profesión u oficio y no reciba aumentos anuales por ese particular, no estará
sujeto al reajuste.

48  
 

Las reformas de este proyecto se extienden al Código de Familia, iniciando


por el artículo 35: indica, en este sentido, que los gastos que demanda la
familia son responsabilidad, tanto del padre como de la madre, sigue
indicando que la mujer es solidariamente responsable, en una forma
proporcional de la contribución familiar, ello cuando cuente con recursos,
durante los tres primeros años de los hijos. Luego de dicha edad, la madre
será responsable de contribuir con la manutención de los hijos, sin importar
que no posea recursos para hacerlo.

En cuanto al artículo 169 de este mismo cuerpo normativo, añade al inciso c)


que no se deben pensión los medios hermanos, cuando no se hayan
conocido antes de la demanda de pensión, o que aún conociéndose no
hayan desarrollado un vínculo afectivo.

Por último, pretende la creación de un tipo en el Código Penal, el cual es su


literalidad diría lo siguiente:

“Artículo 412.- Incumplimiento del régimen de visitas

Será sancionado con pena de prisión de dos a cuatro años aquella persona
que irrespete el régimen de visitas que estableció la autoridad judicial.”.

H.) REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 16, 21, 22, 24, 25, 31, 43, 56; Y
ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 20 BIS Y 58 BIS EN LA LEY DE PENSIONES
ALIMENTARIAS Nº7654, PUBLICADA EN LA GACETA Nº16, DE 23 DE
ENERO DE 1997, Y SUS REFORMAS93.

En particular, este proyecto inicia tratando el tema de la restricción migratoria,


e indica que de no darse la autorización expresa por parte de la persona
beneficiaria o su representante y de no tener la persona obligada el dinero
para rendir la garantía requerida. En los casos que la salida del país
obedezca a motivos laborales o académicos y no exceda de un mes, la
autoridad judicial podrá autorizar la salida del país en forma expedita; a este
efecto el interesado deberá aportar prueba pertinente para demostrar a
satisfacción el motivo de su viaje, en este mismo sentido, el interesado podrá
rendir cualquier otra garantía que a criterio del juzgador sea suficiente.

Respecto de la obligación de pagar aguinaldo por parte del alimentante al


alimentario, interpone esta carga únicamente a las personas asalariadas.

Introduce un artículo 20 bis, que a su vez plantea la nueva posibilidad de la


consignación voluntaria de la pensión alimentaria, es decir, que el obligado se
acerque al juzgado correspondiente para solicitar la fijación de una suma de
                                                                                                               
93
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18761

49  
 

pensión alimentaria, para ello el interesado debe cumplir los requisitos de la


demanda de pensiones estipulados en el artículo 17 de la Ley Nº7654, por lo
demás el resto del proceso se llevará a cabo como convencionalmente se
realiza.

La obligación regirá una vez notificada la resolución al obligado o al acreedor,


según sea el caso (Consignación Voluntaria vs. Método Convencional).

El apremio corporal procederá por hasta tres mensualidades, con los


requisitos vigentes el día de hoy. Por otro lado, el apremio no podrá
mantenerse por más de tres meses, computado este plazo se revocará.

La autorización para buscar trabajo se extiende a un plazo prudencial que no


excederá los dos meses, y será prorrogable excepcionalmente por un término
no mayor a dos meses.

Se agrega el artículo 58 bis, indicando que en caso que el obligado posea un


salario mayor al mínimo fijado para su profesión u oficio y no reciba aumento
anual a razón de ello, no le aplicará tampoco el aumento automático.

Por último, se proponen reformas al Código de Familia, concretamente al


artículo 35 y al 173, en el primero se indica que, tanto el marido como la
esposa están obligados a afrontar los gastos familiares, se indica, también,
que la mujer está obligada de forma solidaria y proporcional a hacer frente a
estos gastos cuando cuente con recursos propios.

En cuanto al artículo 173, se introduce el inciso 8), en consecuencia se


pretende que no se deban alimentos entre medios hermanos que no tengan
afinidad, hasta el momento de la demanda de pensiones alimentarias.

I.) REFORMA DE LA LEY Nº7654, LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS,


DE 19 DE DICIEMBRE DE 199694.

El único objetivo de este proyecto de ley es, bajar la imposibilidad de apremio


corporal en razón de la edad, de los setenta y un años a los sesenta y cinco.

                                                                                                               
94
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18688

50  
 

J.) REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL


PARA GARANTIZAR EL FINANCIAMIENTO DE LAS SECCIONES
ESPECIALIZADAS EN MATERIA LABORAL Y PENSIONES ALIMENTARIAS
DE LA DEFENSA PÚBLICA DEL PODER JUDICIAL95.

Este proyecto no tiene que ver concretamente con la gestión de las


pensiones alimentarias y la efectiva cancelación del crédito alimentario. Lo
que busca es la creación de una carga parafiscal, llamada Timbre Solidario
para el financiamiento de la sección de defensores de pensiones alimentarias
y laborales de la Defensa Pública. Y se pretende aplicar a los asuntos civiles
y comerciales de mayor cuantía, excluyendo los sucesorios.

K.) REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA LEY DE PENSIONES


ALIMENTARIAS, LEY Nº7654, PUBLICADA EN LA GACETA N16, DE 23 DE
ENERO DE 1997, Y SUS REFORMAS96.

Se tratan concretamente dos temas la restricción migratoria y el carácter


obligatorio del aguinaldo y el salario escolar. En cuanto al primero agrega que
se debe incluir en el monto de garantía el salario escolar, únicamente si el
deudor está obligado a cubrir ese extremo.

En lo que al segundo particular se refiere, agrega el tratamiento del salario


escolar al artículo 16, indicando que las personas obligadas a pagar pensión
alimentaria, que a la vez, tengan el beneficio del salario escolar, deberán
pagar la suma equivalente a una mensualidad a más tardar el treinta de
enero de cada año, ello para los gastos de entrada a clases, esto, tanto para
menores de edad como para mayores de edad que sigan estudiando y
mantengan buenas notas.

L.) CREACIÓN DEL FONDO PARA PENSIONES ALIMENTARIAS NO


CUMPLIDAS97.

Se autoriza al Patronato Nacional de la infancia (PANI), para la creación de


un Fondo de Pensiones no Cumplidas, el cual tendrá por objetivo garantizar
el pago de alimentos a las personas beneficiarias. Este fondo será financiado
con el presupuesto ordinario del PANI, las trasferencias contenidas en los
                                                                                                               
95
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18586
96
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=17026
97
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=16827

51  
 

presupuestos de la República, los intereses y donaciones, así como las


recuperaciones que se reciban de los beneficiarios y deudores. El Fondo será
administrado por el PANI mediante un fideicomiso en un banco del Sistema
Nacional.

Los alimentarios deberán presentar solicitud en forma escrita, al PANI con las
pruebas pertinentes, una vez terminado el trámite el PANI girará una suma
máxima de un 50% del menor salario mínimo establecido por decreto
ejecutivo. Luego de la efectiva cancelación la institución se subrogará la
deuda y perseguirá su cancelación por parte del deudor, a través de la
certificación extendida por el Presidente del PANI, la cual será un título
ejecutorio.

Si una vez recibido el pago, hecho por el PANI, el beneficiario recibe el pago
por parte del obligado, el primero debe devolver la suma girada, al PANI, so
pena de acciones legales.

En los casos que el beneficiario se encuentre en pobreza, y tal situación sea


demostrada al PANI, podrá solicitar recursos provenientes del Fondo para
cubrir los gastos alimentarios. La institución deberá reglamentar este
beneficio.

M.) REFORMA DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, LEY Nº7654,


Y REFORMAS DEL LOS ARTÍCULOS 35, 57 Y 165 DEL CÓDIGO DE
FAMILIA98.

De entrada hace un cambio al patrocino gratuito en materia de pensiones,


divide los patrocinios en dos secciones, la primera dependiente del Patronato
Nacional de la Infancia, la cual velará por las madres y personas menores de
edad; y la segunda dependiente del Ministerio de Justicia, la cual tendrá a su
cargo el patrocinio de personas adultas mayores, enfermos desvalidos y
discapacitados. Este patrocinio será, tanto para demandar como para ejercer
la defensa, siempre y cuando no se cuente con los recursos económicos para
hacer frente a un abogado.

Pretende dar un tratamiento distinto a la restricción migratoria, indicando que


no podrá salir del país el deudor que deba una o más cuotas; o el caso que
aún no debiendo, se pruebe la existencia que la salida del país sería utilizada
como medio de evasión de la pensión alimentaria; sí esto pasare el juzgador
emitirá la restricción migratoria que será ejecutada de inmediato.

Bajo el primer supuesto, el deudor podrá salir del país sí cancela lo


adeudado. Por otro lado, si existen pruebas de la maniobra de evasión, el
deudor podrá salir del país únicamente sí realiza un depósito, que variará

                                                                                                               
98
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=15314

52  
 

entre tres meses y un año, según las particularidades o rinda cualquier tipo
de garantía, que a consideración del juzgador sea suficiente. En caso que el
obligado no cumpliere con lo anterior, podrá salir del país solo si el
beneficiario o su representante lo autorizan expresamente.

Si en el trabajo de la persona obligada requiere salir y entrar al país en


múltiples ocasiones, deberá rendir garantía solo una vez al año.

En relación con el tema de aguinaldo, se da la posibilidad de pagar el mismo


de forma total o parcial en especie, siempre y cuando el juez lo autorice, con
arreglo al artículo 165 del Código de Familia.

En los casos que la persona obligada a pagar aguinaldo al alimentario,


compruebe no recibir dicho beneficio y que su condición socioeconómica
considerando sus bienes e ingresos no le posibiliten el hacer frente a éste
pago extraordinario; el juez podrá ordenar que el pago por concepto de
aguinaldo sea del 25% de la mensualidad, y no de una mensualidad como es
actualmente.

En el artículo 17, requisitos de la demanda, inciso d), pretende hacer el


siguiente planteamiento, quedando en su literalidad así, “Mencionar las
posibilidades económicas de los obligados alimentarios y de los beneficiarios
y demás personas que funjan como parte en el proceso, así como de las
necesidades de los beneficiarios”.

Busca una celeridad en el proceso, al indicar que una vez contestada la


demanda, el juez señalará audiencia dentro de los quince días siguientes,
para fijar el monto de pensión definitivo. Acotando que este señalamiento no
podrá suspenderse por la presentación de incidentes, recursos o diligencias
similares; debido a que estos se discutirán al inicio de la audiencia y se
resolverán en la misma.

En lo que se refiere al apremio corporal, concretamente en la imposibilidad


para librarlo, reduce la edad máxima a sesenta y cinco años, e introduce una
causa extra de no aplicación, consiste en que no se podrá ordenar apremio
corporal contra una de las personas que figuren en el inciso 3) del artículo
169 del Código de Familia, es decir:

• Hermanos menores o discapacitados contra hermanos,


• Nietos menores o discapacitados contra abuelos,
• Nietos y bisnietos contra los abuelos y bisabuelos en tanto los
parientes más cercanos no puedan procurarle alimentos.

Incluye en el artículo 29 de la Ley Nº7654, la obligación de los no asalariados


de aportar una certificación de ingresos emitida por un contador público y una
certificación de bienes del Registro Público, ello si el juzgador lo considera
pertinente.

53  
 

Modifica el artículo 31 y lo denomina, “De los beneficios previos y posteriores


al apremio corporal”, se propone que todo deudor antes y después de dictado
el apremio corporal, pueda solicitar los siguientes beneficios:

• Solicitar el pago en tractos de las cuotas alimentarias atrasadas, ésta


pretensión podrá no acogerse o hacerlo de manera total o parcial.
Para éstos efectos cualquier persona física o jurídica podrá rendir
fianza convirtiéndose en fiador solidario de la obligación pagadera en
tractos, ello con el aval del deudor.

• En caso que el obligado no tenga trabajo, deberá probarlo


fehacientemente a la autoridad judicial, en este caso el juez podrá: 1-)
otorgar plazo prudencial que no excederá los dos meses para que el
obligado encuentre trabajo; 2-) En caso que a pesar del beneficio
antes indicado, el obligado no logre encontrar trabajo y pruebe a la
autoridad judicial haberlo buscado de una manera diligente; podrá
otorgársele el beneficio de optar por un trabajo, siempre que haya
disponibilidad, en la Bolsa de trabajo comunitario del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. En caso de darse una contratación, se
deducirá del salario en forma automática la cuota alimentaria.

En caso de incumplir con las condiciones laborales, hasta llegar al


despido sin responsabilidad, el obligado no podrá acogerse a este
instituto durante un año, y se podrá a gestión de parte girar la orden de
apremio corporal.

• Sí la bolsa de trabajo no tuviere empleos disponibles, el juzgador


podrá conceder nuevo plazo para buscar trabajo por cuenta propia,
con arreglo a lo siguiente: 1. Deberá asistir a uno de los cursos que el
INA imparte. 2. Deberá trabajar quince horas semanales en labores
asignadas por el Instituto Mixto de Ayuda Social, en los programas
sociales a cargo de la institución. 3. Llevará a cabo todas las gestiones
que la Bolsa de trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
recomienden para la búsqueda de trabajo. 4. Debera rendir un informe
semanal de las gestiones realizadas para conseguir trabajo. 5.
Quedará disponible y tendrá que reportarse cada quince días a la
Bolsa de trabajo, con el fin de buscar vacantes; de encontrar una
adecuada deberá llevar a término todas las gestiones para lograr la
contratación.

El plazo para buscar trabajo será prorrogado prudencialmente por


hasta dos meses más, en caso de mantenerse las condiciones;
durante la aplicación de beneficio quedará suspendida la pensión
alimentaria. Esta prorroga queda sujeta a lo expuesto anteriormente.

54  
 

• El obligado, sus familiares o autoridades del centro penitenciario,


pueden aportar prueba idónea que verifique la incapacidad física o
mental temporal para trabajar, el juzgado ordenara a las autoridades
de salud rendir informe para constatar tal condición. Sí se determinaré
que no existe tal impedimento el apremio corporal continuara; por otro
lado de ser cierto, se ordenará la liberación del deudor para el
sometimiento a rehabilitación o tratamiento, so pena de ser de nuevo
sujeto de apremio corporal.

• Una vez que un obligado sea llevado a un centro de reclusión, las


autoridades deben informar de todos los beneficios del artículo 31. Y el
obligado tendrá derecho a una audiencia con el juez de pensiones más
cercano dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes. Las
actuaciones deben ser informadas al juzgado en donde se tramite el
expediente respectivo, ello en caso de contar con suficiente
información, sin recurrir al expediente. En caso de no contar con dicha
información, se ordenará la continuación del apremio, sin perjuicio de
gestionar audiencia ante el juzgado que conoce el caso.

• La resolución que conceda alguno de los beneficios del artículo 31,


ordenara la inmediata liberación del deudor alimentario.

En tanto, el artículo 32 de la Ley Nº7654, cambia su sentido al siguiente: “De


la ayuda social del Estado para los familiares en estado de pobreza o
pobreza extrema que no reciban la pensión alimentaria por parte del deudor”.
El fin es que en los casos, que los obligados hayan sido beneficiados con el
permiso para buscar trabajo, o presentaren incapacidad temporal, o sean
deudores ausentes; el Estado brindará supletoriamente ayuda a las familias
acreedoras, sumándolas a procesos de promoción y desarrollo humano del
Instituto de Ayuda Mixta de Ayuda Social, así como a programas
institucionales que involucren entidades como el Patronato Nacional de la
Infancia, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, el Ministerio de Salud, así como cualquier otra entidad
necesaria para abarcar de manera integral el tema familiar.

Propone que las excepciones de falta de competencia, litispendencia y pago


puedan ser reclamadas únicamente en la contestación de la demanda. Sin
perjuicio que el juez pueda pronunciarse de oficio respecto de estos asuntos
en cualquier estado del proceso.

Instaura la “Intervención Adhesiva”, la cual consiste en otorgar a entidades


públicas u organizaciones no gubernamentales, que tengan como objetivo la
defensa de niños, mujeres, hombres o la familia; la posibilidad de intervenir
en procesos de pensión alimentaria, con el cometido de coadyuvar a una de
las partes, dicha intervención podrá darse únicamente antes de la audiencia
que fije la pensión definitiva.

55  
 

El inciso d) del artículo 53, se reduce únicamente a los beneficios de artículo


31, ya que éste absorbería al numeral 32.

El presente proyecto pretende agregar los siguientes artículos:

El numeral 16 bis, “Del cobro de la pensión alimentaria”. Hace la aclaración


que el derecho habiente de alimentos, solo podrá cobrar (cuando ejerza su
derecho), doce meses adeudados; los primeros seis mediante el apremio
corporal y los restantes mediante la ejecución de bienes.

El artículo 21 bis, “De la audiencia para determinar el monto de la pensión


definitiva”. Indica que en ésta audiencia, se deberá desarrollar, so pena de
nulidad, lo siguiente:

• Definir el contenido del proceso u objeto de la audiencia,


• La conciliación,
• El saneamiento,
• La recepción de prueba,
• Las conclusiones de abogados y partes,
• El dictado de la parte dispositiva de la sentencia.

Adicionalmente a ello, se deberán respetar las siguientes normas procesales:

• Concentración de las pruebas, todas las pruebas deberán evacuarse


en una sola audiencia, únicamente en casos de abundancia podrá
fijarse una nueva (para éste efecto).

• Discusión final, una vez que se haya evacuado la prueba, el juez dará
espacio a las partes y sus abogados para plantear conclusiones.

• Sentencia, evacuada la prueba y emitidas las conclusiones se


señalará hora de ese día para dictar la parte dispositiva de la
sentencia; salvo en casos de complejidad, en estos el juez podrá
dictarla al día siguiente. La sentencia integral deberá ser notificada en
el plazo de cinco días.

• Recursos, la sentencia tendrá recurso de apelación.

Se agrega también el artículo 57 bis, “Utilización de la pensión alimentaria de


los menores de edad para otros fines no previstos en la ley”. En los casos
que la pensión alimentaria sea utilizada para fines distintos a la manutención
del o la menor, el deudor, los familiares o los familiares del o la menor podrán
interponer denuncia acompañada de pruebas; una vez recibida el juzgado
ordenará la visita de un(a) trabajador(a) social para constatar la información,
sí el dictamen confirma lo alegado, se alertará al Patronato Nacional de la
Infancia para que realice una intervención en pro del interés de menor.

56  
 

Se pretende adicionar un artículo 70, “Suspensión de pago”. En los casos


que la madre no presente al menor en los proceso de impugnación de
paternidad, impugnación de reconocimiento y en los de paternidad declarada
administrativamente; a la prueba genética, sin la existencia de una
justificante; se ordenará la suspensión de la obligación de pago de la pensión
alimentaria. Hasta que se den los análisis correspondientes.

La introducción del artículo 71, “Del trabajo comunitario y profesional”.


Promueve la creación de una bolsa de empleo denominada Trabajo
Comunitario y Empresarial, creada y gestionada por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social; ésta bolsa de empleo será dirigida a los desempleados que
son obligados alimentarios, y que tengan una condición socioeconómica poco
estable y demuestren que no han tenido éxito que la búsqueda de trabajo
durante el plazo de gracia otorgado.

El artículo 72, “indicios o condiciones de enfermedad o padecimiento físico de


los privados de libertad”. Este numeral vendría a imponer la obligación a la
Dirección de Adaptación Social, de informar a los juzgados acerca de casos
de privados de libertad que padezcan de farmacodependencia o cualquier
enfermedad, que requiera intervención médica o rehabilitación.

Por último en cuanto a la Ley Nº7654, busca la introducción del artículo 73,
“Trabajo penitenciario”. Indica que Adaptación Social creará el trabajo
penitenciario, para permitir a los reclusos por motivo de pensión alimentaria,
trabajar y obtener recursos, para cubrir las sumas pendientes de la
obligación alimentaria.

En cuanto al Código de Familia, busca reformar lo siguiente, para iniciar el


artículo 35, pasaría a llamarse, “Matrimonio. Responsabilidad solidaria de
sufragar los gastos y de atender, cuidar y educar a los hijos”. Escuetamente
se indica que ambos padres son responsables solidarios de contribuir con los
gastos familiares, así como en lo relacionado con los hijos.

Por su parte el artículo 57, pasaría a llamarse, Pensión a favor del cónyuge o
conviviente de hecho”. 1.) En la sentencia de divorcio se podrá conceder al
cónyuge inocente una pensión alimentaria a cargo de la contraparte. Dicho
beneficio se establecerá de la siguiente manera:

• No será mayor a un año. Ello cuando el cónyuge inocente sea mayor


de edad y menor de treinta años, tenga capacidad física y mental para
trabaja, sepa un oficio y demuestre que no tener trabajo o ingresos
insuficientes para su propia manutención. Este plazo se aumentará a
dos años, en los casos que el cónyuge inocente tenga entre treinta y
un años y cincuenta años; y a tres años en los casos que su edad
éste entre cincuenta y un años y sesenta y cinco años.

• Podrá ser de hasta cinco años cuando el cónyuge inocente no cuente


con estudios secundarios, para-universitarios o universitarios a causa

57  
 

de decidir atrasarlos, dejarlos o interrumpirlos a razón del matrimonio


y decida continuarlos.

• Estará entre uno y cinco años, si el cónyuge inocente tiene


incapacidad física o mental temporal. Otro supuesto al que le alcanza
la aplicación de éste computo, es cuando el cónyuge inocente
demuestre la imposibilidad de trabajar temporalmente, debido a los
cuidados requeridos por parte de los hijos o padres, ello por motivos
de salud.

• El plazo de pensión podrá ser indefinido en caso que el cónyuge


inocente tenga sesenta y cinco años o más y demuestre no tener
ingresos que permitan su manutención. También será indefinido, si el
cónyuge inocente padece de una incapacidad física o mental
permanente al momento del divorcio.

Adicionalmente a los supuestos contenidos en el numeral 173 del Código de


Familia, la pensión será revocada; cuando se compruebe que el alimentario
ha conseguido trabajo o un medio para asegurarse su manutención.

En caso que no exista cónyuge culpable, el juez podrá establecer una


pensión de uno al otro, tomando como punto de partida la condición socio
económica y las necesidades de manutención de las partes. Esto también se
aplicará a las uniones de hecho en los términos del numeral 242 del Código
de Familia.

Respecto de este tema, en los divorcios que se declare la pensión para


alguna de las partes, el juez fundamentará esa decisión. Lo mismo se
aplicará a las uniones de hecho.

Para finalizar, éste Proyecto de Ley, se adiciona al artículo 165 del mismo
cuerpo normativo, la posibilidad de pactar el pago en especie, ya sea de
forma parcial o total, siempre y cuando resulte más conveniente para la
persona beneficiaria, de manera que se asegure el cumplimiento de la
obligación.

N.) CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL DE ASISTENCIA PARA


PENSIONES ALIMENTARIAS99.

La creación del Fondo Nacional de Asistencia para Pensiones Alimentarias,


estará a cargo del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), su cometido es
garantizar el pago de alimentos a los alimentarios. Su financiación provendrá

                                                                                                               
99
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=13235

58  
 

del presupuesto ordinario del PANI, transferencias contenidas en los


presupuestos de la República, intereses y donaciones, además de los
reintegros que se logren de los alimentistas y alimentarios. La administración
se llevará mediante un fideicomiso de un banco del Sistema Nacional, a
cargo del PANI.

Se cancelará una suma máxima del 50% del menor salario mínimo fijado por
decreto ejecutivo, para acceder a ello el alimentario o su representante
deberá aportar prueba pertinente ante el PANI, esto de forma escrita,
incluyendo una copia certificada de la sentencia de alimentos. Una vez girado
el monto respectivo, el PANI se subrogara la deuda alimentaria, pudiendo
perseguir su repetición frente al obligado.

Si el alimentario ha recibido doble pago, tanto por parte del obligado como
por parte del PANI, deberá reintegrar la cantidad girada por el PNI, dentro de
los cinco días siguientes, contados a partir de la cancelación del obligado, so
pena de acciones legales.

Cuando las personas alimentarias demuestren estar en situación de pobreza,


Podrán acceder a recursos del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares para el pago del crédito alimentario. Este trámite se llevará ante el
PANI, institución que, a su vez, girará el dinero.

Ñ.) LEY DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO PARA PERSONAS DEUDORAS


ALIMENTARIAS DESEMPLEADAS100.

Este Proyecto de Ley busca incentivar la contratación de privados de libertad


por deuda alimentaria, tanto en el sector público como en el sector privado,
con miras al cumplimiento de la obligación alimentaria. Pretende catalogar el
trabajo de las personas privadas de libertad por deuda alimentaria como
obligatorio y remunerado, los réditos serán inembargables y se canalizarán al
cumplimiento del crédito alimentario.

Se creará un programa de atención a la deuda alimentaria, a cargo del


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); dentro del cual se dará la
coordinación con cámaras empresariales, para procurar empleo a personas
obligadas a dar alimentos y que no cuenten con recursos para hacer frente al
crédito. Funcionará como una bolsa de empleo especial. El MTSS, podrá
incluir convenios que busquen servir como alternativa al apremio corporal.
Cuando las empresas ingresen a personas en ésta condición a sus planillas,
gozarán de beneficios fiscales (Art. 8 inciso b), Ley Sobre las Rentas).

Cuando Adaptación Social identifique que una persona apremiada


corporalmente, padezca de farmacodependencia, trastorno físico o mental,

                                                                                                               
100
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=17708

59  
 

deberá separarla del resto, notificar al juzgado y gestionar la atención


necesaria para superar ese estado.

Adaptación Social deberá identificar el perfil laboral de las personas


apremiadas, para contrastarlo con la demanda laboral y así definir categorías
laborales o en su defecto programas de capacitación para la preparación y
mejor colocación laboral, así como la incentivación de la microempresa. Ello
en coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje.

En caso que el obligado concluya un programa de capacitación recibirá los


siguientes beneficios:

• Prioridad para la obtención de microcréditos.


• Prioridad para la bolsa de empleo.
• Posibilidad de suspender el apremio corporal.
• Un bono por única vez, de dos salarios base, de esta suma se
depositará un 75% a favor de la persona alimentaria. El financiamiento
de esta medida estará a cargo del Instituto Mixto de Ayuda Social
(IMAS).

Se realizarán deducciones de hasta un 75%, del monto mensual de ingresos


de los obligados, para hacer frente al crédito alimentario, el monto fluctuará,
según los alimentarios a su cargo, de ser más de un alimentario el monto se
distribuirá proporcionalmente.

Otra medida será la deducción de un 5% adicional al monto de pensión


alimentaria, para crear un ahorro, con el fin de hacer frente, a gastos
extraordinarios, este ahorro será administrado por cualquier banco del
Sistema Nacional. Y será devuelto al deudor, cuando cese la obligación.

Cuando una persona trabajadora, obligada alimentaria finalice su relación


laboral y esté afiliada a asociaciones solidaristas, el pago por motivo de
prestaciones y/o ahorros será retenido y girado en tres tractos, de los cuales
se depositará la mitad a favor del alimentario y no se depositará la totalidad,
hasta que se tenga noticia de la obtención de un nuevo trabajo.

Por último, se propone la reforma del artículo 28 de la Ley Nº7654, para que
se adicione lo siguiente, “Al momento de terminarse la relación laboral, los
patronos deben de depositar al juzgado correspondiente el cincuenta por
ciento (50%) de sus prestaciones laborales para responder al pago de la
obligación alimentaria ordinaria y solo se le girará total o parcialmente una
vez que tenga trabajo fijo”. Se busca de nuevo deducir montos a favor de las
personas beneficiarias.

60  
 

O.) CÓDIGO PROCESAL DE FAMILIA101.

Para los efectos de éste trabajo de investigación, la parte relevante del


Proyecto de Ley, se encuentra en el Título V, denominado Procedimientos
especiales; Capítulo l Procesos en materia de pensiones alimentarias. De ser
aprobada esta reforma procesal de materia familiar en Costa Rica, la Ley de
Pensiones Alimentarias quedaría derogada para dar paso a estas nuevas
disposiciones.

Estos procedimientos se interesarán por todas las peticiones encaminadas a


la fijación de una pensión alimentaria, en el marco de una relación familiar, de
entrada propone que las actuaciones de las partes podrán llevarse a cabo de
forma oral o escrita.

Define claramente los principios que regirán los procedimientos de ésta


naturaleza, siendo estos: interés de la persona beneficiada, principio de la
responsabilidad de cumplimiento de la obligación alimentaria, principio de
celeridad, sencillez, sumariedad, informalidad y oficiosidad.

En cuanto a la prueba, introduce el concepto de carga dinámica de la prueba.


Ello al indicar, que la carga de la prueba la lleva quien se oponga a las
pretensiones; sin embargo, la responsabilidad de aportarla recae sobre la
parte que tenga más facilidad de hacerla llegar al juez.

Los juzgados de pensiones fungirán como ejecutores de sentencias traídas


de otros procesos o acuerdos de conciliación judiciales que se refieran a una
pensión alimenticia cuantificada inmersa, en una relación familiar, esto se
organizará de acuerdo con la competencia territorial.

De igual manera se dará ejecución a acuerdos conciliatorios hechos ante el


Patronato Nacional de la Infancia (cualquiera de las partes estará facultada
para iniciar la ejecución), así como los acuerdos conciliatorios nacidos de
alguno de los mecanismos contemplados en la Ley de Resolución Alterna de
Conflictos y Promoción de la Paz Social (En ambos supuestos no se requiere
homologación judicial). En cuanto a la discusión de validez o contenido del
acuerdo se tramitará mediante el proceso resolutivo familiar ante el despacho
de obligaciones alimentarias, esto sin perjuicio de la ejecutoriedad del
acuerdo, durante el lapso que dure el proceso de aclaración.

En relación con la restricción migratoria queda tal como se encuentra en la


Ley Nº 7654, la persona obligada debe obtener la autorización de la persona
acreedora, de lo contrario deberá rendir garantía correspondiente al monto de
un año, más el aguinaldo y salario escolar. Para este efecto, el Poder Judicial
en conjunto con la Dirección General de Migración y Extranjería llevarán un
registro confiable de los obligados alimentarios; a menos que la parte

                                                                                                               
101
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19455

61  
 

acreedora indique no tener interés en aplicar esta medida.

Al igual que hasta el momento, las resoluciones que fijen un monto de cuota
alimentaria no tendrán efecto de cosa juzgada material, por lo que podrán ser
modificadas de acuerdo con las mismas reglas del Código.

La representación de menores, incapaces declarados judicialmente o no,


estará a cargo de sus representantes legales en primera instancia, en su
defecto la ostentará su simple guardador; también podrá demandar alimentos
a favor de estos los representantes de instituciones públicas o privadas que
los tengan a su cargo.

Todo patrono tendrá la obligación de reportar información fehaciente en


relación con salarios y otros ingresos de las personas obligadas alimentarias.
De no hacerlo, o de proporcionar información errónea se expondrán a los
delitos de desobediencia a la autoridad o falsedad de documento privado o
público, según corresponda.

El no tener ingresos, trabajo o no recibir utilidades de los negocios, no será


excusa procedente para librarse del pago de la obligación alimentaria, dicha
situación podrá ser revisada por el juez de oficio o a gestión de parte. En
caso que se dé una distracción de bienes o renta, se dará noticia al Ministerio
Público con el fin que se determine la presencia o no de un delio.

En los casos de declaración de paternidad, en relación con el cobro de las


cuotas retroactivas (reembolso de gastos), se puede a gestión de parte llevar
a cabo el embargo de activos suficientes para hacer frente a la deuda junto
con los intereses legales y el costo del proceso de ejecución.

La demanda deberá contener:

• Nombres, calidades, número de documento de identificación y


domicilio de las partes. En caso que la parte actora no pueda aportar
esta información al inicio del proceso, se dará trámite, y en el curso las
partes están obligadas a suplirla. De ser información susceptible las
calidades y el domicilio se podrá reservar únicamente para el
despacho.
• Hechos que fundamenten la pretensión.
• Pretensión, aclarando la principal, subsidiarias y accesorias, así como
la debida fundamentación normativa.
• Estimación de daños y perjuicios, en los casos que se soliciten
accesoriamente, también se debe indicar los hechos que los
respaldan.
• Indicación de prueba, con la correspondiente aportación de la
documental.
• Indicar si existen litigios en los que se discutan pretensiones
relacionadas con las partes.
• *Señalar medio y lugar de notificaciones, en los casos que procede.

62  
 

* En este proceso específicamente no será necesario indicar medio y lugar de


notificaciones, si es así las notificaciones serán en estrados.

En caso que se demanden alimentos para dos acreedores en una misma


demanda, es necesario indicar el monto pretendido para cada uno.

En el momento de la demanda se solicitará la retención salarial, de no


hacerlo se podrá realizar posteriormente. De contener algún error que impida
el trámite, la autoridad judicial prevendrá la subsanación del mismo dentro del
plazo de cinco días.

La demanda se podrá rechazar de plano, cuando haya una evidente carencia


del derecho por parte de la persona acreedora, o cuando se conozca otro
proceso tramitado con el mismo fin.

Dentro de los diez días hábiles siguientes a la admisión de la demanda, se


convocará a una audiencia previa, en la cual se intentará una conciliación
referente a la obligación alimentaria. El juzgado estará autorizado para antes
de la audiencia revisar planillas reportadas a la C.C.S.S., así como registro
de bienes e información de ingresos directamente con el patrono de la
persona deudora.

Desde el supuesto que no se pueda realizar la audiencia previa o que no se


haya llegado a una conciliación, se emitirá una sentencia anticipada, la cual
deberá contener:

• Razón y fundamento de la existencia del derecho, en relación con la


obligación alimentaria.
• Monto mensual de la cuota alimentaria para cada una de las personas
acreedoras.
• Apercibir de la obligación de aguinaldo y salario escolar.
• Indicación del aumento automático de la cuota alimentaria.
• El monto de las cuotas retroactivas, derivadas de una declaratoria de
paternidad.
• Advertencia del apremio corporal a gestión de parte, en caso de
impago.
• Apercibir la posibilidad de la persona demandada de recurrir la
sentencia anticipada, así como la posibilidad de aportar medio o lugar
de notificaciones.
• Orden de retención salarial, en caso de haber sido solicitada; es
preciso tener la información idónea para ordenarla.
• Ordenar la inclusión al registro de personas obligadas.

Sí se da la imposibilidad de notificación de esta resolución, luego de


agotados los posibles mecanismos para el efecto, se ordenará allanamiento
donde se oculte la persona acreedora alimentaria, ajustado a las
disposiciones del Código Procesal Penal.

63  
 

La sentencia anticipada podrá ser recurrida en un plazo de cinco días, ello sin
perjuicio de la aplicación de lo indicado en la misma: Esta oposición debe
hacer referencia clara a los hechos de la demanda y sus pretensiones,
también se podrá ofrecer prueba pertinente.

De no existir oposición se continuará con la ejecución de lo indicado en la


sentencia anticipada.

Recibida en tiempo la oposición de alguna de las partes, se procederá a


convocar a audiencia, la cual se deberá realizar dentro de los quince días
siguientes, de la presentación del recurso o del vencimiento del plazo, si es
que solo una parte recurre. En la resolución de convocatoria se pondrá en
conocimiento los motivos de el/los recurso(s), así como las pruebas
admitidas.

En la audiencia:

• Se promoverá la consideración de una solución alterna al conflicto. De


ser necesario se llamará a un experto en el tema.
• Si no hay conciliación, se revisará la prueba interlocutoria. Se
resolverán asuntos procesales interlocutoriamente.
• Se verán las pruebas admitidas.
• Las partes harán sus conclusiones.
• Se emitirá la parte dispositiva de la sentencia. La sentencia integral
será dictada y notificada dentro del tercer día.

Se podrá incluir a una persona beneficiaria en un proceso ya iniciado, en los


casos que el acreedor alimentario sea el mismo, el juzgado debe procurar el
debido proceso.

Para el cobro de montos derivados de la restitución de cuotas alimentarias


(monto provisional de pensión alimentaria), la persona legitimada activamente
en el proceso debe gestionar ante el juzgado dicho cobro, de ello se dará
audiencia por tres días a la contraparte; luego se indicará por parte del
juzgado el monto adeudado, el cobro se realizará en el mismo proceso.

Luego de la sentencia que fije pensión definitiva, la obligación alimentaria se


puede suspender, por acuerdo de partes o solicitud de la parte actora, esto
dejará sin efecto la restricción migratoria. La reanudación de la obligación se
dará con la solicitud de la parte actora y notificación ya sea personal o en la
casa de habitación a la parte deudora.

La modificación o exoneración de la obligación alimentaria se tramitará en


legajos separados, una vez que exista resolución firme, se adjuntará al
principal. El interesado solicitará de forma verbal o escrita al juzgado su
intensión, indicando motivos, pruebas (aportando la documental) y
pretensiones. Una vez que la petición sea admitida se convocará a audiencia
única, haciendo de conocimiento de la parte accionada los motivos y la
posibilidad de aportar prueba.

64  
 

En la audiencia se conocerá:

• Se expondrán los derechos y deberes de las partes.


• Invitación a conciliar. Se podrá llevar a un profesional en resolución
alterna de conflictos.
• Audiencia de los hechos a la parte accionada.
• Se evacuará la prueba interlocutoria. Resolución de asuntos
procesales, planteados antes o durante la audiencia.
• Admisión y práctica de prueba (gestión de parte y oficiosa).
• Conclusiones de las partes.
• Indicación de la parte dispositiva de la sentencia. Sentencia integral
debe ser dictada y notificada dentro del tercer día.

El monto de la obligación alimentaria será actualizado de forma automática:

• Para personas no asalariadas, anualmente en el mes de enero. Según


el porcentaje fijado con arreglo al artículo 2 de la Ley Nº 7337, del 5 de
mayo de 1993 (Salario de “oficinista l”, de la Corte Suprema de
Justicia).
• Para asalariados, semestralmente, en los meses de enero y julio;
porcentualmente con arreglo al aumento de Ley, establecido por
decreto para el sector público o privado según sea el caso.

La obligación alimentaria establecida en sentencia o mediante acuerdo


conciliatorio, será ejecutable mediante mecanismos forzosos, luego del tercer
día de notificada.

La cuota se podrá entregar al acreedor o su representante de forma directa o


por depósito bancario a una cuenta personal, en su defecto a una cuenta del
Poder Judicial. También podrá ser pagadera mediante retención salarial, ello
a gestión de la parte actora, ya sea desde la demanda o en cualquier estado
del proceso; depositándose en el lugar que se indique. Nadie podrá negarse
a realizar la retención, so pena del delito de desobediencia a la autoridad.

No se podrá despedir a ninguna persona trabajadora por haberse ordenado


retención en su contra. Esta retención será preferente sobre cualquier
embargo o retención de naturaleza civil. En caso de existir dos o más
acreedores y el salario no alcanzar para cubrir la totalidad de las cuotas, el
mismo debe repartirse prorrata.

De darse el impago de la cuota y a gestión de parte, se podrá girar orden de


apremio corporal contra la persona deudora mayor de dieciocho y menor de
setenta y cinco años, este mecanismo aplicará para el cobro de hasta seis
mensualidades. Una vez agotadas las opciones para llevar el apremio, sin
haber tenido éxito y a gestión de parte, puede ordenarse el allanamiento al
sitio donde se oculte el acreedor, con arreglo al Código Procesal Penal.

Esta medida no procede contra la persona deudora que sea objeto de

65  
 

retención salarial, una vez verificada la periodicidad de ésta. A menos que la


retención sea incompleta o existan atrasos, eso sí se debe dar un plazo de
cinco días para realizar el pago, antes de practicar el apremio.

Ésta medida no se aplicará por más de seis meses, y no se podrá utilizar la


vía de cobro ejecutorio, de lo contrario debe cesar de inmediato el apremio.

La resolución firme que indique el monto adeudado de cuotas ordinarias,


aguinaldos y salarios escolares, así como gastos extraordinarios; podrán ser
cobradas en el mismo despacho que tramita el proceso, mediante el método
de ejecución directa, se solicita entonces el embargo de bienes suficientes
para cubrir lo adeudado, más intereses legales y el costo de la ejecución,
luego se realiza el remate con arreglo a la normativa de cobro judicial.

De probar fehacientemente el deudor alimentario, que no cuenta con trabajo,


o recursos económicos para hacer frente a la obligación, podrá el juzgado
otorgar un plazo prudencial que no sobrepase un mes, prorrogable por igual
periodo; con el fin que se cumpla con la obligación.

En esta línea de ideas, a gestión de la parte deudora, el juzgado podrá


autorizar el pago en tractos del monto total (o una parte de éste) que se
encuentre en mora por concepto de alimentos.

Una vez solicitado uno o ambos mecanismos, se recolectará, sin audiencia la


prueba ofrecida por las partes, se resolverá y notificará a las partes dentro de
veinticuatro horas. Se ordenará de esta manera en los casos en los casos
que proceda la medida, la suspensión del apremio corporal.

Cuando existan gastos extraordinarios, se someterá a examen del despacho


la cuantificación. Para ello se aportarán las pruebas necesarias, también se
podrán fijar gastos prudencialmente, cuando proceda. Se dará audiencia a la
contra parte por tres días, antes de resolver. Para el cobro de lo fijado, se
podrá utilizar cualquiera de los mecanismos para el pago forzoso.

66  
 

Capítulo II. Pago Forzoso de la Obligación Alimentaria en la normativa de


algunos países latinoamericanos.

*Nota introductoria del capítulo:

Antes de iniciar con el tema central del presente capítulo, el investigador


considera pertinente, realizar una contextualización, enmarcada en los
métodos enfocados al pago forzoso de la obligación alimentaria,
contemplados en el Ordenamiento Jurídico costarricense.

Lo anterior, con el fin de tener claro, durante el desarrollo de este apartado, el


parámetro de referencia o comparación del que parte esta investigación. Para
luego adentrarse, ahora sí, en las distintas normativas latinoamericanas,
sometidas a estudio.

Sección l. Contextualización, Ordenamiento Jurídico Costarricense.

1.) Disposiciones de la Ley Nº7654.

En Costa Rica, los mecanismos para garantizar y/o forzar el pago de la cuota
alimentaria se encuentran regulados en la Ley Nº 7654, Ley de Pensiones
Alimentarias. Son los siguientes:

A.) Restricción migratoria:

Se consagra en el artículo 14 de la ley de cita, y es una restricción impuesta


automáticamente a todas las personas deudoras alimentarias. Para evadir
esta disposición los deudores tendrán dos posibilidades:

• Contar con la autorización de la persona acreedora o su


representante.
• Rendir garantía, la cual comprende doce cuotas, más el monto de
aguinaldo y salario escolar.
• También existe la posibilidad de contratar un seguro, que sirva como
garantía a la hora de salir del país.

Este es un método de garantía, ya que busca dejar asegurado el pago de la


cuota alimentaria, frente a una eventual salida de la persona deudora
alimentaria.

67  
 

B.) Apremio Corporal.

Desde el punto de vista conceptual, tomando en cuenta el criterio de Alberto


Brenes Córdoba, se puede decir que este instituto, “(…) no tiene en estos
casos carácter de pena sino de medida compulsoria para obtener de la
persona contra quien se decreta, el cumplimiento de ciertas obligaciones. Por
eso, tan pronto como el obligado cumple, recupera su libertad.” 102.

En el voto de la Sala Constitucional Nº8505, de las ocho horas treinta y dos


minutos del dieciséis de junio de dos mil seis; se anota, que el apremio
corporal, “(…) garantiza el derecho prioritario de los acreedores alimentarios
y, por ende, el carácter fundamental de la obligación alimentaria.”. Ésta lesión
al derecho fundamental libertad, se da derivada de la atención al derecho
fundamental superior de alimentos, así lo ha señalado la Sala Constitucional
en su voto Nº 1393, de las diez horas cuarenta minutos del treinta y uno de
enero de dos mil diecisiete, “(…)siendo los alimentos por definición
indispensables para la subsistencia y supervivencia de los acreedores
alimentarios, la fijación de la pensión responde, en consecuencia, a la
protección de valores constitucionales y de derechos humanos; y por ello es
que existe una tutela especial y se obliga a su pago, inclusive, mediante
el apremio corporal.”.

Se nota entonces, que más que un medio de pago forzoso o una garantía de
pago, es un instrumento de presión, que busca motivar a la persona deudora
alimentaria a mantenerse al día con su obligación, so pena de perder su
libertad. En una sola frase, es un mecanismo para culminar el pago, lo que no
quiere decir que haga efectivo el pago, de una manera inequívoca.

Está regulado en los artículos 24 y 25 de la Ley Nº7654, mediante éste


pueden cobrarse hasta seis mensualidades atrasadas, las cuales incluyen el
período vigente; la parte acreedora debe haber gestionado el cobro (firmando
el apremio) durante todos los períodos que se pretenden cobrar. No son
susceptibles de esta medida las personas menores de edad, ni las mayores a
setenta y un años103.

En caso de darse la reducción salarial, esta medida no aplica. Se puede


mantener hasta por seis meses, mientras no se trámite el cobro en proceso
ejecutorio, se revoca automáticamente al cancelarse lo adeudado.

El tiempo que dure la privación de libertad, se suspende la cuota alimentaria,


siempre y cuando la persona obligada no tenga rentas o bienes que puedan
soportarla. Al terminar la detención la deuda se reanuda.

                                                                                                               
102
Brenes Córdoba, Alberto (1984). Tratado de las Obligaciones. 5º Edición, San
José, Editorial Juricentro. Pág. 218.
103
Voto Nº002781, del 24 de febrero de 2016, Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia.

68  
 

C.) Apremio patrimonial.

Es regulado en el numeral 30, e indica que la resolución que decrete la


pensión alimentaria es un título ejecutorio. Se puede cobrar en proceso de
ésta naturaleza tramitado por el mismo juzgado que fijó la obligación.
Despachando así orden de embargo, avalúo y remate.

Este mecanismo no es una forma directa de pago, es un método compulsivo,


que busca lograr el pago una vez que exista mora, los períodos adeudados
se cubren con el fruto de la venta judicial.

D.) Allanamiento.

En los casos que el obligado se oculte, la autoridad podrá girar orden de


allanamiento, éste se realizará con arreglo a la legislación Procesal Penal.

El ocultamiento debe entenderse desde un punto de vista amplio, ya que se


puede ordenar, para realizar una notificación o para ejecutar un medio
compulsivo, como lo es el apremio corporal.

Éste instituto no es del todo un mecanismo encaminado directamente al pago


forzoso de la obligación alimentaria, es más bien, un medio para la aplicación
de aquellos, o la búsqueda de entablar un proceso alimentario.

E.) Retención de salarios.

Este mecanismo sí es, directamente, un medio de pago forzoso, ya que capta


o recolecta la cuota alimentaria desde de la fuente de ingreso de la persona
deudora alimentaria; lo que hace suponer un alto grado de efectividad.

Nace del artículo 62 de la ley en cuestión, y consiste en la deducción


automática del monto de pensión alimenticia del salario de la persona
obligada, ello a gestión de parte durante cualquier parte del proceso. El
patrono que no realice lo ordenado por el despacho judicial se expone a ser
procesado por desobediencia, según la legislación penal; además de
constituirse en deudor solidario de la obligación alimentaria.

Se debe resaltar que en caso que existan embargos civiles y/o comerciales
sobre el salario de la persona obligada, la cuota alimentaria (rebajo) es
privilegiada, es decir, se debe descontar primero, sin importar el orden de
tiempo.

Por último, tomando en cuenta el artículo 172, párrafo tercero del Código de
Trabajo; todo salario se puede embargar hasta el cincuenta por ciento; por

69  
 

motivo de pensión alimentaria. Entiéndase se puede realizar la retención


automática, de hasta el cincuenta por ciento de cualquier tipo de salario.

*F.) Autorización para buscar trabajo.

Se encuentra en el artículo 31 de la Ley Nº7654, ésta se gira por parte de la


autoridad judicial, cuando a solicitud de la persona obligada acompañada de
la debida sustanciación, cuando éste se encuentra desempleada y carece de
activos para honrar el crédito alimenticio.

Estriba en el permiso para colocarse laboralmente. El cómputo será fijado


prudencial mente por el juez y no excederá un mes, será susceptible de
prorroga excepcionalmente hasta por un mes más.

*G.) Pago en tractos.

La personas obligada, podrá gestionar ante el juzgado de pensiones el pago


de las cuotas alimenticias atrasadas en tractos. Será discrecionalidad del
despacho acceder parcial o totalmente a la pretensión.

*Nota: A pesar de no ser mecanismos compulsivos para el pago forzoso de la


obligación, se pueden considerar medios coadyuvantes al cumplimiento de la
obligación. Estos institutos además de ser beneficiosos para la parte obligada
a corto plazo, podrían beneficiar a la parte acreedora y garantizar el goce del
derecho a recibir alimentos, el cual es el fin último de cualquier normativa
referente a la materia. Cuando se dicte cualquiera de estas medidas quedará
sin efecto el apremio corporal o la orden de captura.

H.) Disposiciones penales.

La tutela del derecho a recibir alimentos desde el punto de vista de la


legislación penal, se regula en los artículos 185 y 186, del Código Penal104
costarricense.

El primero indica una pena de prisión de un mes a dos años o una multa igual
a la mitad del salario mínimo a quien deliberadamente omita brindar
alimentos a sus acreedores (as). Los dos años de privación de libertad
aumentados en un tercio, cuando la persona obligada alimentaria distraiga
bienes, renuncie a su trabajo o utilice tácticas fraudulentas para pasar por
alto su deuda.

                                                                                                               
104
Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=5027&nValor3=96389&strTipM=TC.

70  
 

Sección II. El Salvador.

La materia alimenticia en El Salvador se encuentra regulada en los siguientes


cuerpos normativos:

• Decreto Nº 677 de 1993, Código de Familia105.


• Decreto Nº 133 de 1994, Ley Procesal e Familia106.
• Decreto Nº 1030 de 1997, Código Penal107.
• Decreto Nº 775 de 2008, Ley Orgánica Procuraduría General de la
República108 .

Es importante destacar que en éste país existen dos posibles vías para
reclamar alimentos, a saber, la vía administrativa a cargo de la Procuraduría
General de la República, la cual forma parte del Ministerio Público y la vía
judicial a cargo de los Juzgados de lo Familiar.

Considerando la vía administrativa, se puede indicar que la Procuraduría


General de la República cuenta con una Unidad denominada, Unidad de
Defensa de la Familia, Niñez y Adolescencia. La cual tiene entre sus
funciones, “Verificar el cumplimiento de la obligación de alimentos y el destino
de dicha pensión en beneficio de las personas alimentarias y gestionar
administrativamente o judicialmente el pago de la misma”109. En el Título VI,
Disposiciones Especiales, Capítulo I, De los Procedimientos en Materia de
Familia, de la Ley Orgánica Procuraduría General de la República (LOPGR),
se dan los lineamientos por seguir en los procedimientos de fijación,
modificación y cesación de la cuota alimentaria.

Existe otra dependencia de ésta institución llamada, Unidad de Control de


Fondos de Terceros, la cual entre sus funciones tiene a cargo la gestión del
pago y administración de los dineros provenientes de las obligaciones
alimentarias110.

Es posible entonces, que a gestión de la persona acreedora alimentaria ante


la Procuraduría General de la República, se solicite la fijación de una cuota

                                                                                                               
105
Disponible en: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-de-familia.
106
Disponible en: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-procesal-de-familia.
107
Disponible en: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo%20penal.
108
Disponible en: http://www.pgr.gob.sv/documentos/LeyOrganicaPGR_2009.pdf.
109
Artículo 28, inciso 3. Ley Orgánica Procuraduría General de la República.
110
Artículo 50. Ley Orgánica Procuraduría General de la República.

71  
 

alimentaria, contra el obligado. La resolución que ordene la pensión


alimentaria tendrá fuerza ejecutiva111 .

Concretamente en la vía judicial se contemplan los siguientes mecanismos


encaminados a evitar el impago o a ejecutar el pago forzosamente de la
obligación alimentaria. En primer plano se encuentra el artículo 253 del
Código de Familia, que reza literalmente de la siguiente manera:

“SOLVENCIA DE PRESTACIÓNDEPENSIÓN ALIMENTICIA

Art. 253-A.- Toda persona natural mayor de dieciocho años de edad para
efectos de la extensión o renovación de pasaporte, licencia de conducir,
tarjeta de circulación y licencia para tenencia y portación de armas de fuego,
así como para la contratación de préstamos mercantiles, deberá estar
solvente de la obligación de constituir el derecho de habitación sobre un
inmueble para la vivienda familiar, o en su defecto, de la cuota para vivienda
y por otra parte de prestación de alimentos; determinada en el primer caso,
de acuerdo a lo establecido en los artículos 46 y 111 de esta ley, y en el
segundo con base a resolución judicial o administrativa o convenio celebrado
ante la Procuraduría General de la República o fuera de ella, según sea el
caso. Las oficinas competentes previo a la extensión de dichos documentos
deberán constatar la solvencia de dicha obligación. (4)(8)

La solvencia a que se refiere el inciso anterior será confirmada por la


Procuraduría General de la República, quien deberá administrar el registro
correspondiente, debiendo actualizarlo y consolidarlo con la periodicidad
necesaria para garantizar su efectividad y evitar cualquier violación a
derechos. Para este fin, la Procuraduría General de la República mantendrá
dicho registro en línea con las oficinas encargadas de extender los
documentos indicados en el inciso anterior. (4)

Para los efectos del registro en mención, los Tribunales de Familia y los
Juzgados de Paz, deberán brindar la información correspondiente a la
Procuraduría General de la República, con la periodicidad que ésta
determine.(4)

En caso de falla del sistema informático del registro, la Procuraduría General


de la República deberá garantizar la prestación del servicio en mención con
medidas alternas o sistemas paralelos de respaldo que sean necesarios. (4)

Para la obtención de la solvencia que exima de la obligación de constituir el


derecho de habitación sobre un inmueble para la vivienda familiar, bastará la
presentación de la copia certificada del instrumento de constitución inscrito en
el Registro de la Propiedad raíz e hipotecas, a que se refiere el artículo 46 de
la presente ley, o estar al día en el pago de la cuota para vivienda conforme a
lo previsto en el artículo 111 de la misma ley. (8)

La infracción a lo previsto en este artículo hará incurrir al funcionario o


empleado responsable en las sanciones penales correspondientes. (4)”.
                                                                                                               
111
Artículo 263, Código de Familia.

72  
 

Para los efectos de esta investigación, el artículo en cuestión es relevante ya


que impone la sanción de no emitir o renovar: pasaportes, licencias de
conducir, tarjetas de circulación, licencia para tenencia y portación de armas
de fuego, además imposibilitar la contratación de préstamos mercantiles a las
personas obligadas alimentarias mayores de dieciocho años, que se
encuentren en mora con el pago de la cuota de alimentos.

Para el control de esta disposición, la Procuraduría General de la República


llevará un registro de obligados, en coordinación con los Tribunales de
Familia y los Tribunales de Paz (Una especie de tribunales de mediación y
conciliación), el cual estará a disposición de las instituciones encargadas de
emitir o renovar los documentos anteriormente indicados, además de los
entes encargados de colocar préstamos mercantiles.

Por último, impone sanciones penales a los funcionarios que incumplan la


aplicación de la medida de no emisión o renovación de los documentos
señalados.

Se contempla la restricción migratoria para todos los obligados alimentarios,


sea por convenio, resolución judicial o administrativa, ello a gestión de parte.
La misma consiste en la imposibilidad del deudor alimentario de abandonar el
territorio nacional, sin antes haber rendido garantía suficiente112 .

Cabe la posibilidad de realizar la anotación preventiva de la demanda de


alimentos, en el registro de bienes correspondiente113. La anotación de la
demanda tendrá como efecto la imposibilidad de enajenación de los bienes,
esto se mantendrá hasta que por orden judicial se cancele la anotación. Los
remates o adjudicaciones judiciales serán válidos en estos casos, siempre
que la anotación haya sido posterior a los procesos de ejecución que originen
esas actuaciones114 .

En esta misma línea se podrá ordenar en la sentencia de alimentos, la


constitución de hipoteca o prenda como manera de garantizar la obligación
alimentaria, la normativa deja abierta la posibilidad de constituir garantía de
cualquier otro tipo115 .

Los procesos ejecutorios de la resolución que ordene alimentos, serán


tramitados en el mismo despacho que haya llevado a cabo el proceso,
ordenando remate de los bienes del obligado, para cubrir los montos
adeudados de la cuota alimentaria.

                                                                                                               
112
Artículo 258, Código de Familia. Artículo 209, Ley Procesal de Familia.
113
Artículo 265. Código de Familia.
114
Artículo 266. Código Familia.
115
Artículo 139 Ley Procesal de Familia.

73  
 

El último estrato de protección del derecho alimentario es el penal, el Código


Penal salvadoreño contempla como un delito el incumplimiento deliberado de
la obligación alimentaria, así lo establece en el artículo 201:

“INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE A SISTENCIA ECONÓMICA

Art. 201.- Toda persona sujeta al pago de alimentos provisionales o


definitivos decretados por autoridad judicial, resolución de la Procuraduría
General de la República, o convenio celebrado ante ésta o fuera de ella, que
deliberadamente la incumpliera, será sancionada de uno a tres años de
prisión o su equivalente en trabajo de utilidad pública.

Si para eludir el cumplimiento de la obligación alimenticia mediante ardid, o


cualquier otro medio de engañar o sorprender la buena fe, ocultare sus
bienes, los enajenare, adquiriera créditos, se trasladare al interior de la
República o al extranjero sin dejar representante legal o bienes en cantidades
suficientes para responder al pago de la obligación alimenticia, o realizare
cualquier otro acto en perjuicio al derecho de sus alimentarios, será
sancionado con prisión de dos a cuatro años, e inhabilitación para el ejercicio
de la autoridad parental por el mismo período.

En ambos casos la persona encontrada culpable deberá cumplir con un curso


de paternidad y maternidad responsable, desarrollado por la Procuraduría
General de la República o las instituciones públicas o privadas que ésta
determine.

La sentencia condenatoria deberá contener de oficio la cuantía de la


responsabilidad civil monto que será fijado en la misma a partir de los
elementos probatorios aportados por la fiscalía general de la república. (18)
(57)”.

Se extraen del artículo anterior varios tipos de penas para los deudores
alimentarios que incurran en impago por dolo y/o distracción de bienes para
la elusión del pago:

• Penas de privación de libertad por un período que podrá ser de uno a


tres años o su equivalente en trabajo de utilidad pública. Para los
obligados que caigan en impago por dolo.

• Prisión de dos a cuatro años, más la inhabilitación de la patria potestad


por el período de la pena. Para los obligados que distraigan bienes en
perjuicio de las personas acreedoras alimentarias.

• Además los responsabilizados por estos actos deberán realizar un


curso de paternidad y maternidad responsable.

Respecto de la pensión compensatoria, entendiendo ésta como la pensión


que se dicta a favor del cónyuge inocente dentro de un proceso de divorcio,
hay que tomar en cuenta que el ordenamiento jurídico salvadoreño, hace una
diferencia respecto de la pensión alimenticia “estándar”, a nivel de tutela
penal, lo cual se encuentra regulado en el artículo 201, que reza de la

74  
 

siguiente manera:

“INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LA PENSIÓN COMPENSATORIA (57)

Art. 201-A.- Toda persona sujeta al pago de una pensión compensatoria


dictada por autoridad judicial, que deliberadamente la incumpliera será
sancionada de noventa a ciento cincuenta días multa.

Si para eludir el cumplimiento de la pensión compensatoria mediante ardid, o


cualquier otro medio de engañar o sorprender la buena fe, ocultare sus
bienes, los enajenare, adquiriera créditos, se trasladare al interior de la
república o al extranjero sin dejar representante legal o bienes en cantidades
suficientes para responder al pago de la obligación, o realizare cualquier otro
acto en perjuicio al derecho de la víctima del delito, será sancionado con
prisión de uno a tres años o su equivalente en trabajo de utilidad pública.
(57)”.

Desde este escenario las penas son las siguientes:

• De noventa a ciento cincuenta días multa. Para los obligados que se


ponga en impago con dolo.
• De uno a tres años de privación de libertad o el equivalente en trabajo
de utilidad pública. Para los obligados que distraigan bienes en
perjuicio de sus acreedores.

Sección lll. Nicaragua.

Dentro del Ordenamiento Jurídico nicaragüense el derecho a recibir


alimentos y su correlativa obligación de prestarlos, son institutos regulados en
el Código de Familia116 , Ley Nº 870 de 2014; y en el Código Penal117, Ley Nº
641 del año 2007. En este país existen tres posibilidades para el reclamo de
alimentos, la vía administrativa y la vía judicial 118, así como la vía notarial, en
este caso los padres en escritura pública acuerdan el monto de cuota
alimentaria, este convenio debe ser homologado por la autoridad
administrativa o judicial 119.

Empezando por el proceso administrativo, éste se lleva a cabo por el


Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 120 , y consiste en una
conciliación; que tiene por objetivo solucionar el apremiante tema alimenticio
de una manera ágil, especializada y gratuita121 . Los acuerdos alcanzados
                                                                                                               
116
Disponible en: http://www.asobanp.org.ni/leyes/Cod03.pdf.
117
Disponible en:
http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/noticia_reciente/CP_641.pdf.
118
Artículo 321, Código de Familia.
119
Artículo 326, Código de Familia.
120
Artículo 563, Código de Familia.
121
Artículo 562, Código de Familia.

75  
 

pueden ser, tanto totales como parciales, según la voluntad de las partes, y
poseen fuerza de título ejecutivo, lo que garantiza el proceso ejecutorio ante
la autoridad judicial competente122, en caso de incumplimiento. En caso que
las partes no alcancen un acuerdo, la discrepancia puede ser revisada en vía
judicial123 . Si el acuerdo es incumplido por la parte obligada, el acreedor
alimentario podrá entablar denuncia penal ante el Ministerio Público, El
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez podrá brindar apoyo en el
proceso124.

En lo que respecta de la vía judicial, el acreedor alimentario puede presentar


su reclamo ante el Juzgado de Familia correspondiente. En caso de
incumplimiento de la obligación alimentaria se pueden ejercitar varios
mecanismos para el pago forzoso.

Cuando las cuotas alimentarias sumen hasta doce periodos podrán ser
cobradas mediante la modalidad del apremio corporal125. Bajo el supuesto
que el atraso de la pensión alimentaria sea sin una causa justificante, se
sumará un interés del dos por ciento al monto adeudado por cada mes de
atraso126.

Otra posibilidad para el pago forzoso es el mecanismo del apremio de bienes,


mediante el embargo, tramitado a través de un proceso de ejecución; en
estos procesos son susceptible de embargo los salarios, pensiones,
prestaciones sociales o cualquier renta, incluso el salario mínimo127.

Una medida de presión encaminada también a honrar el crédito alimentario


es la restricción migratoria, la cual se ve como una medida cautelar. Consiste
en la imposibilidad de salir del país del deudor, hasta no rendir garantía
suficiente para asegurar el derecho de alimentos de la persona acreedora128.
Ello quiere decir que la restricción migratoria del obligado, opera a gestión de
parte.

Como último frente de respuesta, se da la tutela penal del derecho


alimentario, ya sea a gestión del acreedor o a gestión de un tercero, con la
intervención del Ministerio Público129. El particular se encuentra regulado en
el artículo 217 del Código Penal, mismo que en lo relevante reza de la
siguiente manera:

“Art. 217

Incumplimiento de los deberes alimentarios

Se impondrá pena de prisión de seis meses a dos años e inhabilitación


                                                                                                               
122
Artículo 578, Código de Familia.
123
Artículo 579, Código de Familia.
124
Artículo 580, Código de Familia.
125
Artículo 320, Código de Familia.
126
Artículo 325, Código de Familia.
127
Artículo 329, Código de Familia.
128
Artículo 459, Código de Familia.
129
Artículo 330, Código de Familia.

76  
 

especial por el mismo período para ejercer los derechos derivados de la


relación padre, madre e hijos, guarda o tutela a:

. a) Quien estando obligado a prestar alimentos conforme la ley de la


materia, mediando resolución provisional o definitiva u obligación
contractual, o mediante acuerdo ante cualquier organismo o
institución, deliberadamente omita prestarlos;

. b) (…)

La pena será de dos a tres años de prisión, cuando el autor a sabiendas de


su obligación alimentaria se ponga en un estado en el cual le sea imposible
cumplir con su deber alimentario o por haber empleado cualquier medio
fraudulento para ocultar sus bienes, o haber renunciado o abandonado su
trabajo con el fin de evadir su responsabilidad.

También incurrirá en este delito, quien omita el deber alimentario por haber
traspasado sus bienes a terceras personas en el plazo comprendido a doce
meses anteriores al planteamiento del proceso judicial para el cobro del
deber alimentario, durante el proceso judicial de cobro alimentario y hasta
seis meses posteriores al dictado de la resolución estimatoria firme de la
existencia del crédito alimentario o del deber de satisfacerlo.

Quedará exenta de pena impuesta la persona que pague los alimentos


debidos, garantice razonablemente el ulterior cumplimiento de sus
obligaciones o garantice convenientemente el cuidado y educación de la
persona a su cargo.

(…)

Para los efectos de este artículo, se entenderá como deudores alimentarios


también a los hijos en relación a sus padres, cuando estén obligados a
prestar alimentos, así como los hermanos con respecto a su hermano
incapaz.”.

Se deben hacer varias consideraciones respecto de este artículo. La primera


es que el incumplimiento deliberado de la obligación alimentaria da pie a una
pena privativa de libertad que va de los seis meses a los dos años,
acompañada de la suspensión de la patria potestad, durante un período igual.
Esta pena aumentará de dos a tres años cuando medien actuaciones
fraudulentas en el impago de la obligación alimentaria, incluyendo la
distracción de bienes. En este último caso se da una presunción de fraude
que va hasta los doce meses anteriores de planteado el proceso alimentario,
y hasta los seis meses posteriores del dictado de la resolución que fija los
alimentos.

Las penas no se aplicarán a quien pague diligentemente, garantice de una


manera razonable el cumplimiento futuro de la obligación alimentaria o el
cuidado y educación de la persona beneficiaria.

77  
 

Sección IV. México, experiencia normativa del Estado de México.

*Nota: Al ser los Estados Unidos Mexicanos, una República Federal


Presidencial, y estar reservada la materia Civil para el conocimiento de los
Estados 130, se dificulta un examen exhaustivo de todos y cada uno de los
Estados de la República. Es por ello, que se eligió al Estado de México, para
ilustrar la realidad normativa mexicana.

Dentro del Ordenamiento Jurídico del Estado de México, en general, el


Derecho de Familia, está contenido en el Derecho Civil, por ende la
regulación alimentaria, también; en consecuencia se regula en el Código Civil
del Estado de México, Decreto Nº 70 del año 2002. Además el Código
Procesal Civil del Estado de México, Decreto Nº 77 del año 2002131, y el
Código Penal del Estado de México, Decreto Nº 641 del año 2007 132 ,
contienen normas atinentes al derecho alimenticio.

La materia alimenticia contenida el Código Civil, Libro Cuarto, Capítulo III;


tiene algunas particularidades. 1) de existir imposibilidad de brindar alimentos
de los padres a los hijos, quedan obligados los ascendientes más
próximos 133 ; 2) de existir tal imposibilidad de hijos a padres, quedan
obligados los descendientes más próximos134; 3) de no existir ascendientes o
descendientes, la obligación recae sobre los hermanos de padre y madre, y a
falta de estos sobre los medios hermanos135; 4) de no existir parientes, la
obligación pesa sobre los parientes colaterales más próximos hasta cuarto
grado 136. Otro punto interesante, es que la cuota de pensión alimentaria en
ninguna circunstancia será menor al cuarenta por ciento del salario.

La primera medida para gestionar el impago de la cuota alimentaria es la


inscripción de los obligados morosos en el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos137. La inscripción se dará en los siguientes casos:

• Deuda total o parcial correspondiente a las cuotas de dos meses.


• Deuda de cuatro periodos consecutivos o no, comprendidos en un
cómputo de dos años.

El Registro de Deudores Alimentarios Morosos, es una sección del Registro


                                                                                                               
130
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf.
131
Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/v
ig/codvig003.pdf.
132
Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/v
ig/codvig006.pdf.
133
Artículo 4.130, Código Civil.
134
Artículo 4.131, Código Civil.
135
Artículo 4.132, Código Civil.
136
Artículo 4.133, Código Civil.
137
Artículo 4.136, Código Civil.

78  
 

Civil138 . Los efectos de la inscripción como persona deudora morosa 139 son:

• Orden al Instituto de la Función Registral del Estado de México, para


que inscriba la deuda en los bienes del obligado moroso.
• En caso de existir bienes, se dará aviso al Juzgado para que notifique
a la persona acreedora y ésta promueva la ejecución de la deuda en la
dependencia judicial que corresponda. Dicha ejecución no necesitará
garantía por parte de la persona que la promueve140.

Existe la posibilidad de un tipo de embargo salarial, que consiste en la


deducción de la cuota de pensión del salario por parte del patrono. Esto se
realiza a gestión de parte, cuando se tenga noticia que el deudor moroso
percibe salario141.

Una medida preventiva es solicitar la rendición de garantía, en miras del


aseguramiento del pago de la obligación alimentaria; se podrá hacer
mediante hipoteca, prenda, fianza, depósito o cualquier tipo alterno de
aseguramiento avalado por el juez, y suficiente para hacer frente a los gastos
alimenticios142. Ésta garantía se rendirá por un período prudencial, fijado por
la persona juzgadora143.

El último eslabón de tutela del derecho a recibir alimentos es el Derecho


Penal, concretamente regulado en el artículo 217 del Código Penal del
Estado Mexicano. En este sentido se impone una pena privativa de libertad,
que va de los dos a los cinco años y una pena de treinta a quinientos días
multa al obligado alimentario que sin motivo justificante falte al deber de
brindar alimentos.

La pena aumentará de dos a siete años de privación de libertad, cuando el


obligado caiga en insolvencia de manera dolosa, este agravante va
acompañado de la persecución de oficio cuando provoque algún peligro,
lesión o la muerte.

Además de esta posibilidad de persecución oficiosa, en general, este delito


tiene otra particularidad en la legislación mexicana, ya que puede ser
investigado a gestión de parte y por las gestiones practicadas por “(…) los
Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia Estatal o Municipal,
Instituciones de Asistencia Privada debidamente constituidas y a falta de
estos, la acción se iniciará por el Ministerio Público como representante
legítimo de los menores.”144 .

                                                                                                               
138
Artículo 4.146 Bis, Código Civil.
139
Artículo 4.146 Quáter - 4.146 Septis, Código Civil.
140
Artículo 1.375, Código Procesal Civil.
141
Artículo 4.146 Octies, Código Civil.
142
Artículos 4.142 – 4.143, Código Civil.
143
Artículo 2.282, Código Procesal Civil.
144
Artículo 217, Código Penal.

79  
 

Sección V. Perú.

En el Derecho Peruano, el Derecho de Familia es una rama del Derecho


Civil, por ello la obligación alimenticia se encuentra regulada en el Decreto
Legislativo Nº 295, de 1984, correspondiente al Código Civil145 . Además de
las siguientes normas:

• Decreto Ministerial Nº 10-93-JUS de 1993, Código Procesal Civil146;


• Decreto Legislativo Nº 635 del año 1991, Código Penal 147;
• Ley Nº 28970, Ley que crea del Registro de Deudores Alimentarios
Morosos 148;
• Decreto Supremo Nº 002-2007-JUS, Reglamento de la Ley que crea
el Registro de Deudores Alimentarios Morosos 149;
• Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes150.

En Perú, el Juez de Paz Letrado, es quien posee la competencia para recibir


reclamaciones alimenticias151 , mediante un proceso sumarísimo152, también
tiene competencia para fijar alimentos el Juez de Familia en los casos que se
tramite la patria potestad, tenencia y régimen de visitas153.

Tienen capacidad procesal activa los acreedores y sus representantes,


además de los defensores de menores (Regulado en el Código de los Niños
y Adolescentes), el Ministerio Público, los directores de establecimientos de
menores, sin perjuicio de otros dispuestos por ley154.

Se contempla la restricción migratoria para los obligados alimentarios, a


menos que rinda garantía suficiente del crédito alimentario; esta actuación se
llevará a cabo a gestión de la persona acreedora una vez que el vínculo
familiar sea comprobado fehacientemente155 . Otra disposición preventiva es
                                                                                                               
145
Disponible en: http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf.
146
Disponible en:
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2e6fa4004d90af10858bf5db524a342a/C%C3
%B3digo+Procesal+Civil.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2e6fa4004d90af10858bf
5db524a342a.
147
Disponible en:
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPENAL.pdf.
148
Disponible en:
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_alimentos/3_Ley_28
970_AlimentosDeudoresMorosos_Registro.pdf.
149
Disponible en:
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_alimentos/4_DSupre
mo_002-2007-JUS.pdf.
150
Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/yachay/files/Ley_27337.pdf.
151
Artículo 574, Código Procesal Civil y artículo 96, Código de los niños y
Adolescentes.
152
Artículo 546, Código Procesal Civil.
153
Artículo 137, Código de los niños y Adolescentes.
154
Artículo 516, Código Procesal Civil.
155
Artículo 563, Código Procesal Civil.

80  
 

la obligación que tiene el deudor alimentario de rendir garantía mientras esté


vigente la pensión alimentaria156.

Por otro lado, la Ley Nº 28970, crea un Registro de Deudores Alimentarios


Morosos, éste registro es una dependencia del Poder Judicial, e inscribe a los
(las) deudores (as) alimentarios (declarados por sentencia judicial, o
mediante acuerdos conciliatorios con carácter de cosa juzgada) morosos por
tres cuotas, ya sea de forma consecutiva o no.

Para que la inscripción sea efectiva, debe mediar una solicitud de inscripción
por parte de la persona interesada, ante el despacho que conoció el caso; de
la solicitud se le da traslado por tres días al supuesto deudor moroso, la única
defensa posible es el pago de lo adeudado, la resolución que declare la
inscripción será susceptible de apelación157. La desinscripción se realizará a
gestión de parte, igualmente por orden judicial.

El Poder Judicial podrá a disposición de la Superintendencia de Banca, de la


Superintendencia de Seguros y de Administradoras Privadas de Pensiones;
el registro de morosos, actualizándolo mensualmente. El objetivo es que se
agregue la deuda alimentaria a la Central de Riesgos de las instituciones
citadas anteriormente; el registro de morosos será puesto a disposición al
mismo tiempo de la Central de Riesgos Privadas158.

El Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo deberá girar mensualmente


al Poder Judicial, información de los nuevos contratos de trabajo, para
identificar los trabajadores recién incorporados al mercado laboral y
contrastarlos con los deudores alimentarios159 .

Por su parte la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, debe


proveer los movimientos de bienes muebles e inmuebles al Poder Judicial,
igualmente con una frecuencia mensual, para identificar igualmente a los
deudores alimentarios que aumenten sus activos.

Una vez que el despacho judicial competente reciba la anterior información,


deberá en el plazo de cinco días ordenar la retención salarial o el embargo,
según corresponda 160 . También se contempla la pérdida de la patria
potestad, en contra de los obligados morosos161.

En última instancia, se encuentra la respuesta de tutela, derivada del


Derecho Penal, el Código Penal dispone en su artículo 149 lo siguiente:

“Omisión de prestación de alimentos Artículo 149°.- El que omite cumplir


su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con
prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas, sin
                                                                                                               
156
Artículo 572, Código Civil.
157
Artículo 4, Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios.
158
Artículo 6, Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios.
159
Artículo 7, Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios.
160
Artículo 9, Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios.
161
Artículo 463, Código Civil.

81  
 

perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra


persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no
menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será
no menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no
menor de tres ni mayor de seis años en caso de muerte.”.

Es entonces aplicable la pena privativa de libertad, en un rango no mayor a


tres años, cuando el deudor alimentario omite el pago de la cuota respectiva,
o con servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas, ello sin
perjuicio de la pena privativa de libertad.

En los casos de simulación de cuotas alimentarias diferentes o la renuncia


con dolo para evadir la responsabilidad alimentaria, la pena privativa de
libertad oscilara entre el año y los cuatro años. Cuando derivado de la
omisión alimentaria se den lesiones graves de la persona acreedora, la pena
privativa de libertad irá de dos a cuatro años; si se diere la muerte de la
persona beneficiaria, la privación de libertad irá de los tres a los seis años.

Sección VI. Chile.

En Chile como ha venido siendo la tónica en las últimas secciones la materia


familiar, es una rama del Derecho Civil, por lo que la materia alimentaria se
encuentra regulada en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del año dos mil,
Código Civil 162 , así como la Ley Nº 14.908, Ley Sobre el Abandono de
Familia y el Pago de Pensiones Alimenticias163, incluida en el Código Civil,
Artículo 7.

Particularmente en este país, antes de entablar una demanda en la cual se


reclamen alimentos, es necesario haber agotado la vía de la conciliación ante
el Mediador Familiar, una vez fracasada la conciliación, la persona acreedora
alimentaria tiene legitimación activa para reclamar alimentos en vía judicial. El
Juzgado de Familia será el competente para la ventilación de los procesos
alimenticios.

Adentrándose en los mecanismos para el pago forzoso de la obligación


alimentaria contemplados en el Ordenamiento Jurídico chileno, se puede
advertir que posee un amplio y variado abanico de opciones para asegurar el
derecho a recibir alimentos.

La primera medida que se enunciará, es una de pago directo, en caso que la


                                                                                                               
162
Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=172986.
163
Disponible en: http://www.cajbiobio.cl/Docs/Editor/4/Documentos/LEY%2014.908-
actualizada.pdf.

82  
 

persona obligada alimentaria sea asalariada, se ordenará junto con la


resolución que fije la pensión alimenticia, la deducción salarial automática. De
no llevar a cabo ésta orden, el patrono se expone a multas, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal. En caso que el obligado no esté de acuerdo con
la deducción salarial, podrá por una única vez y de manera motivada solicitar
en cualquier estado del proceso y antes de la sentencia, la aplicación de otro
método de cancelación de la cuota alimentaria, dando seguridad del pago
total y en tiempo de cada cuota. En caso de incumplimiento, la persona
juzgadora de oficio y sin perjuicio de las sanciones que correspondan
ordenará la reactivación de la deducción salarial164.

En el caso chileno, los derechos de uso y habitación y/o usufructo, como


parte de la cuota alimentaria, gozan de un tipo de garantía real,
inscribiéndose la resolución judicial en el registro correspondiente del
Conservador de Bienes Raíces, esto imposibilitará el gravar o enajenar los
bienes sujetos de esta disposición, ello sin que medie autorización judicial. El
proceso se realizará a gestión de parte. Estas disposiciones no aplicarán
para acreedores del obligado, que cuenten con créditos anteriores a la
inscripción. El incumplimiento dará pie a la aplicación de los apremios
previstos en la ley chilena165.

La autoridad judicial competente podrá ordenar que el obligado garantice el


crédito alimentario, mediante prenda o hipoteca o con alguna otra forma de
garantía. Esto será aplicable sobre todo, si hay sospechas que el deudor
saldrá del país, para estos efectos la garantía durará, lo que dure la ausencia.
Hasta que no rinda la garantía correspondiente, se ordenará el arraigo
(restricción migratoria)166 .

Las sentencias de alimentos gozarán de título ejecutorio, la ejecución se


tramitará en el juzgado que conoció el proceso de pensión alimentaria167. El
requerimiento de pago, generado en la ejecución se debe notificar al
obligado, sólo se admitirá excepción de pago, de no haber excepciones, ser
improcedentes o haber transcurrido el plazo para responder; se despachará
embargo para el pago de lo adeudado168 (Luego de la venta judicial).

En los casos que el deudor alimentario incumple con el pago de una o más
cuotas alimentarias, ya sea a gestión de parte o de oficio, el tribunal podrá sin
necesidad de audiencia ordenar el apremio corporal nocturno junto con el
arraigo (restricción migratoria), comprendido entre las 22 horas hasta las 6
horas del día siguiente, ello hasta por quince días. De darse el
incumplimiento del apremio o de mantenerse la deuda, el tribunal podrá
extenderlo hasta por quince días más, si sobrevienen nuevos apremios se
puede ampliar el cómputo hasta por treinta días. Para el cumplimiento de la
medida se podrá girar orden de captura, y en casos extremos el

                                                                                                               
164
Artículo 8, Ley Nº 14.908.
165
Artículo 9, Ley Nº 14.908.
166
Artículo 10, Ley Nº 14.908.
167
Artículo 11, Ley Nº 14.908.
168
Artículo 12, Ley Nº 14.908.

83  
 

allanamiento169.

Si es necesario ordenar más de un apremio para honrar una deuda


alimentaria, correrán intereses corrientes desde el vencimiento hasta el pago
efectivo de la obligación. El obligado puede justificar la falta de recursos para
hacer frente al crédito, en este caso se suspenderá, tanto la orden de arraigo
como el apremio corporal nocturno. Ésta suspensión podrá gestionarse
también a petición de parte o de la Gendarmería de Chile, por invalidez o
embarazo170 .

El deudor alimentario que renuncie injustificadamente a su trabajo, sin tener


rentas para hacer frente a la deuda alimentaria, después de la notificación de
la demanda le serán aplicables las disposiciones del apremio corporal
nocturno171.

Sin perjuicio del apremio patrimonial y/o el apremio corporal nocturno se


podrán practicar los siguientes mecanismos compulsivos172:

• Realizar la retención de la devolución del impuesto de renta, el mes de


marzo de cada año.
• Suspensión de la licencia de conducir por seis meses, prorrogables
por un período igual de continuar la deuda. Si el obligado necesita
dicha licencia para su trabajo, se puede solicitar la suspensión del
apremio, a la vez se debe garantizar el pago adeudado y
comprometerse a una solución, realizable en los quince días
siguientes, éste es un plazo perentorio.

De darse la orden de cualquier tipo de apremio por dos veces procede lo


estipulado en el artículo 19, que indica en su literalidad lo siguiente:

“Art. 19. Si constare en el proceso que en contra del alimentante se hubiese


decretado dos veces algún tipo de los apremios señalados en los artículos 14
y 16, procederá en su caso, ante el tribunal que corresponda y siempre a
petición del titular de la acción respectiva, lo siguiente:

1. Decretar la separación de bines de los cónyuges.


2. Autorizar a la mujer para continuar conforme a lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 138 del Código Civil, sin que sea necesario
acreditar el perjuicio a que se refiere dicho inciso.
3. Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin necesidad
del consentimineto del alimentante, en cuyo caso procederá en
conformidad a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 49 de la ley
Nº 16.618.

La circunstancia señalada en el inciso anterior será especialmente


                                                                                                               
169
Artículo 14, Ley Nº 14.908.
170
Artículo 14, Ley Nº 14.908.
171
Artículo 15, Ley Nº 14.908.
172
Artículo 16, Ley Nº 14.908.

84  
 

considerada para resolver sobre:

a) La falta de contribución a que hace referencia el artículo 225 del


Código Civil.
b) La emancipación judicial por abandono del hijo a que se refiere el
artículo 271, número 2, del Código Civil”.

Se hace, entonces, solidariamente responsable de la obligación alimentaria a


quien dificulte o imposibilite el cumplimiento del pago de la misma. Los
terceros que colaboren al ocultamiento del deudor, serán susceptibles de
apremio173.

En cuanto a la utilización del Derecho Penal como la última barrera de


compulsión, llama la tención que en el Derecho chileno, no existe tipificación
alguna frente al incumplimiento de la prestación de alimentos, declarada
mediante sentencia judicial. Así lo señala Constanza Guarachi en su tesis
para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, “En
Chile, la doctrina ha rechazado la criminalización del incumplimiento de la
obligación de alimentos, conforme el principio de ultima ratio del Derecho
Penal, prefiriendo las medidas conminatorias, es decir, aquellas dirigidas a
obtener el debido cumplimiento de un mandato judicial inicialmente
desobedecido, a través de medidas de coacción mas no de mera sanción.

Considerando que la mera omisión de cumplimiento de una sentencia o


resolución aprobatoria de acuerdo sobre pensiones alimenticias no constituye
delito en nuestro país, debiendo simplemente recurrirse a las herramientas de
aseguramiento de pago contempladas para estos fines, por lo que claramente
sería una medida innovativa en nuestra legislación, que a opinión de esta
tesista, podría dar frutos siendo utilizada como última ratio pero a la vez sería
contraproducente, toda vez que el fin de estas medidas es asegurar el pago,
oportuno y total, de las cuotas y no la creación de un sistema punitivo contra
la omisión del alimentante ni tipificarlo como delito. La retención por el
empleador por tanto, continuaría siendo la alternativa previa más adecuada al
fin del aseguramiento de pago”174 .

                                                                                                               
173
Artículo 18, Ley Nº 14.908.
174
Guarachi Bravo L. C. (2016). RETENCIÓN JUDICIAL POR EMPLEADOR:
MODALIDAD Y GARANTÍA DE PAGO EN DERECHO DE ALIMENTOS. (Tesis de
Licenciatura. Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Privado. Universidad
de Chile. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140730/Retenci%C3%B3n-judicial-
por-empleador.pdf?sequence=1.

85  
 

Sección VII. Argentina.

Dentro del Derecho argentino la rama familiar pertenece al Derecho Civil, y


se encuentra reglado en los siguiente cuerpos normativos: Ley Nº 26.994,
Código Civil y Comercial de la Nación 175; Ley Nº 17.454, Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación 176 y en la Ley Nº 13.944, Ley de penalidades
por incumplimiento de los deberes de asistencia familiar 177 .

Concretamente, los mecanismos coercitivos para conseguir el pago de la


obligación alimentaria se regulan en primera instancia en el Título IV,
Parentesco, Capítulo ll, Deberes y derechos de los parientes, Sección l,
Alimentos; la cual comprende del artículo 537 al 554. Este Ordenamiento
Jurídico prevé la implementación de medidas cautelares para el
aseguramiento de alimentos, en este caso el obligado puede rendir garantía
diferente a la impuesta, siempre que sea suficiente178 .

Asimismo, a gestión de parte la autoridad judicial podrá ordenar la retención


salarial automática, del salario de los obligados alimentarios que incumpla el
pago de la cuota respectiva, el patrono que no deposite a la orden del
juzgado la cantidad debida, será solidariamente responsable179. Se imponen
intereses, correspondientes a la tasa más alta que cobran los bancos, según
el Banco Central, sin perjuicio del interés adicional que el juez estime
procedente; éste correrán desde el incumplimiento de los plazos de
cancelación del crédito alimentario180.

Es muy particular la medida contenida en el artículo 553 del Código Civil y


Comercial, ya que da la potestad a la persona juzgadora para ordenar
cualquier medida razonable contra la persona deudora que incumpla
reideramente el pago de la cuota alimentaria, para hacer efectivo el pago.

En caso que se haga la gestión de cobro frente a la persona obligada,


acompañada de la intimación, y cumplido cinco días a partir de ésta sin
justificación alguna para continuar en mora, se procederá al embargo y la
venta judicial de los bienes necesarios para saldar la deuda alimentaria 181 .

En algunas provincias autónomas se ha optado por un Registro de Deudores


Alimentarios, para esto se tomará como ejemplo la Ciudad Autónoma de

                                                                                                               
175
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm#15.
176
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16547/texact.htm#15.
177
Disponible en: http://www.saij.gob.ar/13944-nacional-penalidades-incumplimiento-
deberes-asistencia-familiar-lns0001937-1950-09-15/123456789-0abc-defg-g73-
91000scanyel.
178
Artículo 550, Código Civil y Comercial.
179
Artículo 551, Código Civil y Comercial.
180
Artículo 552, Código Civil y Comercial.
181
Artículo 648, Código de Procedimiento Civil.

86  
 

Buenos Aires, la cual regula este registro en la Ley Nº 269 182.

Dicho registro se llevará por parte de la Secretaría de Gobierno, e incluirá a


todas las personas que adeuden tres cuotas alimentarias consecutivas o
cinco discontinuas. La Secretaría también deberá girar certificado ya sea de
morosidad o no, a petición de cualquier interesado, gratuitamente183.

La inscripción o desinscripción del registro se hará a través de mandato


judicial 184 . Las personas deudoras alimentarias morosas, incluidas en el
registro no podrán hacer lo siguiente en las instituciones de la Ciudad185:

• Abrir cuentas corrientes,


• Recibir tarjetas de crédito,
• Recibir créditos,
• Recibir habilitaciones (Tipo de patente comercial),
• Ser beneficiarias de concesiones, licencias o permisos (Las personas
que utilicen la licencia de conducir para trabajar quedan exentas, y se
les dará una licencia provisional por 45 días 186),
• Ser designadas como funcionarias jerárquicas por las instituciones u
organismos públicos de la ciudad.

El banco de la Ciudad de Buenos Aires, no otorgará ni renovará crédito a


personas deudoras morosas inscritas en el registro187. Para ser proveedor de
los organismos de Gobierno de la Ciudad, es requisito no estar incluido en el
registro de deudores alimentarios 188 , en caso de personas jurídicas, sus
directivos no deben ser deudores.

En los casos de transferencia de la explotación de un negocio, actividad,


instalación, industria o local con habilitación vigente, tanto el vendedor como
el comprador deben estar exentos del registro, en caso de personas morales,
sus responsables, ello para hacer efectiva la inscripción189.

Para ser candidato(a) a puestos de elección popular de la ciudad, es preciso


estar fuera de la lista de deudores(as)190, este requisito también es aplicable
para todas las personas que opten por ser magistrados o funcionarias del
Poder Judicial191.

Las empresas privadas son instadas a participar en las consecuencias


derivadas del Registro de Deudores Alimentarios192. Es decir, en el ámbito
                                                                                                               
182
Disponible en:
http://www.cnm.gob.ar/legProv/CabaLegRegDeuAlimenMorosos.pdf.
183
Artículo 1 y 2, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
184
Artículo 3, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
185
Artículo 4, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
186
Artículo 6, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
187
Artículo 5, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
188
Artículo 7, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
189
Artículo 8, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
190
Artículo 9, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
191
Artículo 10, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
192
Artículo 11, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.

87  
 

privado es totalmente facultativo la aplicación de estas disposiciones.

La tutela penal del derecho alimentario, vista desde la compulsión al pago


forzoso de la obligación se regula en la Ley Nº 13.944 de 1950, de entrada
impone una pena privativa de libertad que va de un mes a dos años, o de
setecientos cincuenta pesos a veinticinco mil pesos, a las personas obligadas
alimentarias que dejen de velar por los alimentos de sus acreedores, incluso
sin mediar sentencia judicial193 .

A la persona deudora que distraiga bienes para sustraerse del pago de


alimentos para las persona beneficiaria, se le impondrá una pena de uno a
seis años de privación de libertad194.

Sección VIII. Colombia.

En este país como es la tónica en el sur del continente, la materia familiar y


en consecuencia la materia alimenticia se constituye en una rama del
Derecho Civil. La protección dentro de este Ordenamiento Jurídico se da en
la Ley Nº 84 de 18873, Código Civil195; Ley Nº 1564 de 2012, Código General
del Proceso196, en la Ley Nº 1098 de 2006 197 y en la Ley Nº 599, Código
Penal198.

Los jueces competentes para conocer todos los reclamos de alimentos serán
los Jueces de Familia199, mediante un proceso verbal sumario 200.En cuanto a
los mecanismos para proteger el pago de la cuota alimentaria se comenzará
con los contenidos en el Código Civil. En los casos que un cónyuge sea
obligado a brindar alimentos al otro, la persona juzgadora podrá ordenar
constituir una garantía personal o real para el aseguramiento de los alimentos
debidos201.

En la resolución que fije los alimentos, se podrá ordenar que las cuotas sean
pagaderas y aseguradas por medio de un capital, luego de notificada la
resolución la persona obligada cuenta con diez días para hacer efectivo el
mandato; en caso de negativa la persona acreedora podrá solicitar la
                                                                                                               
193
Artículo1 y 2, Ley Nº 13.944.
194
Artículo 2Bis, Ley nº13.944.
195
Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html.
196
Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html.
197
Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106.
198
Disponible en:
http://oig.cepal.org/sites/default/files/2000_codigopenal_colombia.pdf.
199
Artículo 21, Ley Nº1564 de 2012.
200
Artículo 390, Ley Nº1564 de 2012.
201
Artículo 423, Código Civil.

88  
 

ejecución de la sentencia; el obligado podrá evitar las medidas cautelares,


para ello debe rendir garantía que contemple dos años de alimentos. En el
proceso ejecutorio solo procede excepción de pago202 .

Iniciado el proceso ejecutorio, el obligado contará con cinco días para


cancelar la deuda (cuotas vencidas a la interposición del proceso y las
sucesivas) más los intereses203.

En los casos que la persona acreedora sea menor de edad, regirán las
particularidades del Código de la infancia y la Adolescencia. La primera
particularidad es que se cuenta con un proceso administrativo para la fijación
del monto de pensión alimentaria, se podrá llevar a cabo frente a la Defensa
de la Familia 204 (solo podrá imponer pensión provisional) o frente a la
Comisaría de Familia205. Los legitimados para reclamar alimentos serán el
representante legal, y en su defecto el menor por sí mismo; esto en la vía
administrativa, en la vía judicial podrá además ser representado por el
Defensor de Familia y por el Ministerio Público206.

Cuando el deudor alimentario de un acreedor menor de edad, haya caído en


impago por más de un mes, se girará una orden de restricción migratoria,
vigente hasta que la obligación alimentaria sea garantizada y sea reportado a
las centrales de riesgo financieras 207 , de esta manera es marcado como
deudor moroso (mancha su récord crediticio) 208 . El deudor moroso vera
suspendida su patria potestad209.

Contra la persona dadora de alimentos, asalariada, la autoridad judicial podrá


ordenar la deducción salarial de hasta el 50% de éste. De hacer el patrono
caso omiso, será solidariamente responsable. En caso de imposibilitarse ésta
medida, pero se tuviere noticia de la existencia de bienes o derechos
patrimoniales propiedad de la persona obligada, el juez puede girar medidas
cautelares (prenda, hipoteca…) para garantizar el crédito alimentario, se
puede retener hasta el 50% de los frutos producidos por los activos210.

Por último, en Colombia se da la persecución penal por “inasistencia


alimentaria”, así se titula el artículo 233 del Código Penal, el cual indica lo
siguiente, se impone privación de libertad, comprendida entre dieciséis y
cincuenta y cuatro meses; multa de 13,33 a 30 salarios mínimos a quien
                                                                                                               
202
Artículo 397, Ley Nº1564 de 2012.
203
Artículo 431, Ley Nº1564 de 2012.
204
Artículo 82, Código de la Infancia y la Adolescencia.
205
Artículo 86, Código de la Infancia y la Adolescencia.
206
Artículo 139, Decreto 2737 de 1989.
207
Artículo 129 Código de la Infancia y la Adolescencia.
208
Naranjo Castaño C. EFECTOS Y NECESIDAD DEL REPORTE EN LAS
CENTRALES DE RIESGOS A DEUDORES MOROSOS DEL PAGO DE CUOTA
ALIMENTARIA EN COLOMBIA A PARTIR DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY
1098 DE 2006. (Monografía para optar por el grado de especialista en derecho de
familia). 2013. Universidad Libre de Pereira.
209
Artículo 129 Código de la Infancia y la Adolescencia.
210
Artículo 130 Código de la Infancia y la Adolescencia.

89  
 

omita la prestación de alimentos sin una justificante.

En caso que la persona acreedora sea menor de edad la pena se eleva a un


rango de treinta y dos a setenta y dos meses de prisión y la multa de 20 a
37.5 salarios mínimos.

Las penas descritas anteriormente se agravan hasta una tercera parte,


cuando la persona obligada distraiga bienes o rentas, con el fin de incumplir
la obligación de dar alimentos211 . De existir condenatoria, se podría abrir
nuevo proceso en función de un nuevo incumplimiento212.

                                                                                                               
211
Artículo 234, Código Penal.
212
Artículo 235, Código Penal.

90  
 

Capítulo lll. Utilidad de los métodos coercitivos para el pago forzoso de la


obligación alimentaria contemplados en legislaciones de algunos países
latinoamericanos; según la realidad de Costa Rica.

*Nota introductoria del capítulo:

El investigador considera oportuno, iniciar este apartado con la mención de


algunos mecanismos, contemplados en algunos proyectos de ley. Ello con el
afán de realizar una evaluación de la eventual viabilidad, de los esfuerzos ya
realizados en el país en relación con el tema.

Teniendo claro el panorama reformador en nuestro país, se puede entonces


pasar a la discusión de la posible utilidad de algunos mecanismos
compulsivos, contenidos en algunas legislaciones latinoamericanas.

Sección l. Viabilidad de algunos mecanismos compulsivos, contemplados en


algunos proyectos de ley.

1.) REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 17 INCISO D), 21, 22, 24, 31 Y
CREACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 24 BIS Y 31 BIS, A LA LEY Nº 7654, LEY
DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DE 19 DE DICIEMBRE DE 1996213 .

Agregar la posibilidad de asegurar la cuota alimentaria a través de garantía


real, además del pago de doce mensualidades, más aguinaldo y salario
escolar; a la hora que la persona obligada alimentaria pretenda salir del país.
Es una reforma totalmente viable, tanto para la persona deudora, como para
la acreedora, desde el punto de vista de la primera puede ser que, en el
momento del viaje no cuente con efectivo suficiente para afrontar el pago por
adelantado de doce cuotas, más aguinaldo y salario escolar, pero que sí
cuente con bienes que puedan responder por el crédito alimenticio; además
es posible que el viaje sea necesario, por ejemplo con carácter laboral o
médico.

Desde el punto de vista de la persona beneficiaria, no se vería comprometido


su crédito, ya que contaría con una garantía real que, eventualmente, frente a
un impago podría ejecutar, y ver cubiertas sus necesidades con una venta
judicial. Si se retoma el ejemplo anterior y se parte del supuesto que el viaje
es con motivos laborales, se estaría asegurando la continuidad del pago de
las cuotas alimentarias a corto, mediano o incluso a largo plazo, gracias a la
estabilidad laboral que brindaría al deudor por ejemplo una capacitación. O

                                                                                                               
213
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19501

91  
 

en el caso médico, ya que la salud del deudor, le garantizaría a éste poder


acceder a un trabajo remunerado para hacer frente al pago de la pensión.

Desde luego, el bien o los bienes sobre los cuales recae la garantía, ya sea
hipotecaria y/o prendaria deberían cubrir el monto equivalente a doce
mensualidades de alimentos, más aguinaldo y salario escolar; además de
incluirse posibles gastos administrativos (costas procesales y personales)
dentro de la cuantía a considerar a la hora del aseguramiento. Todo esto para
no poner a la parte en un escenario de desventaja si eventualmente debe ir a
la vía ejecutoria para ver cubierta su necesidad de alimentos.

Parece acertado flexibilizar el apremio corporal, reduciéndolo a un apremio


corporal nocturno, entre las 20:00 y las 6:00 horas, bajo el entendido que la
persona merecedora de este mecanismo de pago forzoso debe presentarse
dentro de las veinticuatro horas siguientes a ser notificada la resolución al
centro de detención, so pena de aplicar apremio corporal de veinticuatro
horas; y pudiendo caer en delito de desobediencia a la autoridad. Los
trabajadores nocturnos, con la debida sustanciación podrán cambiar el
apremio a las ocho horas no laborales. Estas detenciones se llevarían a cabo
en principio en los centros del Ministerio de Justicia y Paz, a falta de estos en
la delegación policial correspondiente.

Los beneficios de esta modalidad de apremio corporal son notorios, en primer


lugar da la posibilidad a la persona deudora de trabajar durante el día para
procurar así, el pago de la deuda alimentaria vencida y las cuotas venideras.
En segundo lugar, es beneficioso a corto o mediano plazo para la persona
beneficiaria, ya que existen más posibilidades de percibir efectivamente el
monto de alimentos. Por último el Estado reduce los costos que implican el
mantener privadas de libertad a las personas deudoras alimentarias.

Como crítica al proyecto, se echa de menos la inclusión de medidas que


gestionen los escenarios de jornadas mixtas de trabajo. Sí este particular no
se atiende, se dejaría en clara desventaja a las personas que tienen dichas
jornadas, ya que no podrían procurar un ingreso, teniendo como uno de los
fines la cancelación de la deuda alimentaria. Quedarían entonces en la
misma situación de un apremio tiempo completo.

El tiempo de apremio nocturno se debería reducir de seis meses a un mes,


prorrogable por igual período si se mantienen las condiciones, de persistir la
deuda debería prorrogarse hasta por dos meses más. En este punto se
puede dar el ejemplo chileno, que además de contemplar menos horas de
apremio corporal nocturno (entre las 22:00 y las 6:00 horas), se ordena en
primera instancia por quince días, prorrogable por igual periodo, de
mantenerse las condiciones, y si aún así no se supera el impago, se decreta
el apremio por hasta por treinta días más.

Parece que quince días a los ojos de la cultura nacional podría ser muy poca
cosa, por lo que se considera el plazo de un mes, un cómputo adecuado para
persuadir al pago sin necesidad de llegar a tales instancias.

92  
 

No se considera del todo viable un aumento obligado del 5% sobre el monto


de pensión, con el fin de crear un “fondo de auxilio”. Ello considerando que
una gran parte de las personas obligadas alimentarias poseen bajas fuentes
de ingreso, incluso por debajo del salario mínimo. Podría considerarse viable
de ser un método opcional, que trabaje como una especie de seguro, frente
al posible impago de alimentos.

Por último, resulta completamente viable la creación de una bolsa de empleo


gestionada mediante convenios ejecutados por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, focalizada a resolver el problema laboral de personas
obligadas alimentarias. Es entonces una excelente iniciativa, ya que ataca un
problema medular de la mora en la obligación alimentaria, es decir, brinda
una opción efectiva para que el derecho a recibir alimentos sea cubierto
oportunamente.

2.) REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 16, 21, 22, 24, 25, 31, 43, 56; Y
ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 20 BIS Y 58 BIS EN LA LEY DE PENSIONES
ALIMENTARIAS Nº7654, PUBLICADA EN LA GACETA Nº16, DE 23 DE
ENERO DE 1997, Y SUS REFORMAS214 .

Llama la atención y parece prudente la posibilidad que habilitaría este


proyecto de ley en cuanto a la restricción migratoria. Consiste en: al no existir
autorización de la contraparte y la persona obligada no tener los medios para
rendir garantía, además de obedecer el viaje estrictamente a un motivo
laboral o académico, podrá la autoridad judicial autorizar la salida, si ésta no
excede el plazo de un mes.

Como se dijo supra, esta salida podría ser de interés tanto para la persona
deudora como la acreedora, debido a que la primera podría eventualmente
aumentar sus ingresos o reforzar su estabilidad laboral y la segunda podría
ver aumentado (de acuerdo con sus necesidades) sus alimentos, además de
contar con una estabilidad al mediano o largo plazo, en cuanto al goce de
estos.

Otra nueva medida que es viable, es la reducción de la posibilidad de cobro


por medio del apremio corporal, esto a tres mensualidades. Y
consecuentemente, la reducción del tiempo de apremio corporal al mismo
cómputo. Es preciso que aclarar se ve más viable el apremio nocturno
comentado con anterioridad, debido a la posibilidad que tiene la persona
deudora de procurarse ingresos y poder hacer frente a las cuotas pendientes
y futuras. Eso sí, se considera el período de tres meses, un plazo más
conveniente tanto, para cobrar, como para aplicar el apremio.

                                                                                                               
214
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18761

93  
 

3.) REFORMA DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, LEY Nº7654, Y


REFORMAS DEL LOS ARTÍCULOS 35, 57 Y 165 DEL CÓDIGO DE
FAMILIA215.

Concretamente en lo que respecta a la restricción migratoria, busca


flexibilizarla radicalmente, lo cual parece viable, tomando en cuenta que la
libertad de tránsito es un derecho constitucional, consagrado en el artículo 22
de la Constitución Política; y se ve violentado groseramente por una simple
presunción de huida, con la cual se etiqueta por igual a todas las personas
obligadas alimentarias.

Lo que se propone es: 1.) no podrán salir del país las personas obligadas que
deban una o más mensualidades; para poder hacerlo deberá cancelar lo
adeudado, 2.) no podrán salir del país las personas obligadas alimentarias a
las que se les compruebe que su viaje tiene como objetivo la sustracción a la
responsabilidad alimentaria; sin embargo, podrían salir si rinden cualquier tipo
de garantía suficiente, 3.) podrá finalmente la persona obligada salir del
territorio nacional con la autorización de la beneficiaria.

Se considera oportuno mencionar el tratamiento chileno de este mecanismo,


bajo esa legislación la restricción migratoria no es la regla, es la excepción, y
se dicta únicamente a gestión o de oficio junto con el apremio nocturno y
cuando se tiene sospecha que la persona deudora tiene el ánimo de huir con
el fin de evitar el pago oportuno de la pensión alimentaria; en tal caso podrá
salir del país si rinde garantía por el tiempo que se ausente. En la misma
línea, la legislación salvadoreña, ordena la restricción migratoria únicamente
a gestión de parte. Por su parte, la normativa peruana, aplica el instituto de la
misma manera, a gestión de parte.

Volviendo a Costa Rica, siempre sobre este tema, en los escenarios que la
persona obligada requiera salir múltiples veces fuera del país durante el año,
propone que deberá rendir garantía una única vez. Parece contradictoria esta
norma, ya que antes se había optado por reservar este instituto sólo para los
casos donde se tuvieran sospechas reales de maniobras evasivas.

Otra medida acertada es la de reducir la cuota de aguinaldo de una


mensualidad (cuota extraordinaria) a un 25% de ésta para las personas
obligadas alimentarias que se compruebe no reciben tal beneficio, además de
una condición socioeconómica estrecha. Es totalmente contraproducente
imponer una inversión extraordinaria a una persona obligada, sin ésta tener
los medios para hacerle frente (Dicha situación debe ser comprobada, de
manera estricta).

Podrían ser también beneficiosas las medidas propuestas, tituladas como


“beneficios previos y posteriores al apremio corporal”, disposiciones que

                                                                                                               
215
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=15314

94  
 

incluyen el pago en tractos y la autorización para buscar trabajo, además de


algunas novedades. Agrega posibilidad de aplicar la figura del fiador, para la
deuda autorizada a pagar en tractos. Propone que de no encontrar la persona
obligada trabajo en el tiempo concedido, podría optar por un puesto de la
bolsa de empleo del Ministerio Trabajo y Seguridad Social; además de optar
por la capacitación mediante el INA para aumentar las posibilidades de
empleo. A gestión de la persona obligada, familiares o autoridad del centro de
reclusión, se podrá presentar prueba de incapacidad física o mental temporal
para trabajar, en este caso se ordenará la liberación y la aplicación del
tratamiento necesario. Por otro lado, introduce una audiencia, una vez que la
persona llegue al centro de reclusión, ante el juez de pensiones más cercano,
con el fin de evaluar la aplicación de alguno de los beneficios.

Parece que lo propuesto tiene muy buenas intenciones, mas la redacción del
artículo es un poco complicada, además de difícil aplicación práctica ya que
conlleva muchos pasos y disposiciones por seguir, lo que lo volvería un
proceso lento y complicado. En todo caso parte de la mitigación que se
procura, se podría alcanzar a través un patrocino letrado.

4.) CÓDIGO PROCESAL DE FAMILIA216.

A manera de crítica, se extraña de ésta gran reforma procesal familiar la


incursión en mecanismos más eficientes y adecuados a la realidad, en el
tema de compulsión del pago forzoso de la obligación alimentaria. Por
ejemplo, la restricción migratoria queda tal como se encuentra regulada en la
normativa vigente, en el caso del apremio corporal extiende su aplicación,
aumentando la edad tope de setenta y un años a setenta y cinco años.

Al ser ésta la primera gran reforma de la materia, parece poco progresista e


inconsciente por parte de los legisladores, olvidarse de la necesaria reforma
en cuanto a las maneras compulsivas de lograr el pago efectivo de la cuota
alimentaria. Están dando la espalda a un tema que apremia en la Agenda
Nacional.

Sección ll. El Salvador.

Una medida totalmente revolucionaria a los ojos de nuestra legislación, es la


orden que tienen las autoridades competentes de no emitir o renovar:
pasaportes, licencias de conducir, tarjetas de circulación, licencias para
tenencia y portación de armas de fuego, y la imposibilidad de otorgar
préstamos mercantiles; a las personas morosas por deuda alimentaria.

                                                                                                               
216
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%2
0Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19455

95  
 

Esta medida es muy aceptable, si se toma en cuenta que es mucho menos


gravosa que el apremio corporal, incluso que el patrimonial y ataca aspectos
susceptibles de la vida cotidiana de las personas obligadas. Se considera
entonces de adecuada aplicación ya que es una sanción proporcionada, que
da la posibilidad a la persona deudora de ponerse al día con sus
obligaciones.

Otra posibilidad que se contempla y sería de mucha utilidad en nuestro


sistema legal, es la anotación preventiva de la demanda alimenticia en los
bienes de la persona obligada, esto tendría como consecuencia la
imposibilidad de enajenar los mismos, hasta que por orden judicial se diga lo
contrario anulándose la anotación. En caso de impago estos bienes pueden
ser ejecutados, con la ventaja de estar ya individualizados.

Es preciso hacer una observación al respecto, se torna un poco


desproporcionado que la anotación caiga sobre todos los activos de la
persona deudora; es por ello que se considera conveniente que se reduzca a
el o los bienes que aseguren de manera suficiente la deuda alimentaria. De lo
contrario, sería una garantía excesiva, por lo que limitaría sin razón alguna
los derechos reales de la persona.

*Nota: No existe el apremio corporal.

Sección lll. Nicaragua.

En éste país si las cuotas atrasadas suman doce meses, pueden ser
cobradas por apremio corporal, además si el no pago es injustificado se suma
un interés (2%) por cada mes transcurrido al monto atrasado. En nuestra
realidad se podría considerar la esencia de esta disposición.

Sería factible imponer un interés, desde la norma a cada mensualidad


vencida por cada mes transcurrido. Esto podría ser un factor que motive el
pago puntual de la obligación alimentaria. Cabe resaltar que el porcentaje de
interés debería ser considerable, para que exista una motivación real para
pagar.

Sección IV. México, experiencia normativa del Estado de México.

La primera opción en este Estado es la inclusión de las personas morosas


por alimentos en un registro de morosos, una vez inscritas, se gira orden al
equivalente a nuestro Registro Púbico, para que inscriba la deuda en los
bienes de la persona que se encuentra en impago, en caso de existir bienes
se notifica a la persona beneficiaria a través del juzgado para que promueva
la ejecución.

96  
 

En nuestro país sería totalmente factible, gracias al orden registral con el que
cuenta. De esta manera se agilizaría el proceso de ejecución de la sentencia
de alimentos, siendo esto lo óptimo, debido a lo apremiante de la materia,
además, se asegurarían los bienes antes de iniciar el proceso de ejecución,
evitando cualquier eventual maniobra evasiva por parte de la persona
obligada.

Otro mecanismo, aunque preventivo que sería de gran ayuda frente al no


pago de la cuota alimentaria, es la posibilidad de constitución de hipoteca,
prenda, fianza, depósito o cualquier método de aseguramiento suficiente a
criterio de la persona juzgadora.

Este mecanismo haría aún más expedito el proceso de ejecución, ya que se


tendría un bien individualizado sobre el cual recaería la venta judicial, por lo
tanto, se procuraría más ágilmente el goce efectivo del derecho a recibir
alimentos.

*Nota: No existe el apremio corporal.

Sección V. Perú.

En este país existe un registro de deudores, en él se inscriben las personas


morosas alimentarias, la inscripción se gestiona a petición de parte, y se hace
mediante actuación judicial, de igual manera la desinscripción. Lo novedoso y
totalmente factible en nuestro medio, es que la información de dicho registro
es girada a las Superintendencias de Banca, y a la de Seguros, además de
las Administradoras Privadas de Pensiones; para que la deuda alimentaria
sea registrada en la matriz de riesgo.

Perfectamente en Costa Rica, la deuda alimentaria podría ser registrada ante


la Superintendencia General de Entidades Financieras, con el fin de crear un
registro de las posibles deudas alimentarias que se pudieran producir, en el
récord crediticio de cada persona obligada.

Una medida interesante que utiliza ésta legislación, es la notificación a los


juzgados que tramitan la pensión alimenticia de los nuevos contratos
laborales, por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; y
cuando las personas deudoras adquieren nuevos bienes, por parte de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Para cruzar la
información con la lista de personas morosas y despachar embargo salarial o
embargo de bienes, según corresponda.

En Costa Rica se podría aplicar sin más la notificación del Registro Nacional
a los juzgados de pensiones, gracias a las plataformas virtuales y
conectividad que posee esta institución con el Poder Judicial. En cuanto a la
información de nuevos trabajadores, es un poco complicado, ya que no todos
los contratos laborales son o deben ser inscritos en el Ministerio de trabajo.

*Nota: No existe el apremio corporal.

97  
 

Sección VI. Chile.

Como se dijo antes el apremio corporal nocturno es totalmente oportuno, en


materia alimentaria. En Chile este tipo de apremio va desde las 22:00 horas
hasta las 6:00 horas, se puede trasladar a una jornada diurna en caso de
trabajadores nocturnos y se decreta en principio por quince días, prorrogable
por igual período.

Se propone que en Costa Rica sea dictado por un mes, prorrogable por un
computo igual si se mantienen las condiciones, y por dos meses más si aún
no se consigue el pago. Se considera adecuado éste modelo escalonado
debido a la cultura nacional, se cree que quince días se verían como muy
poco.

Un mecanismo forzoso que podría aplicarse en nuestro medio es la figura


chilena de la suspensión de la licencia de conducir por seis meses,
prorrogable por un período igual si persiste la deuda. Si el obligado trabaja
con su licencia, podría solicitar el levantamiento de la medida, garantizando el
pago y dando solución dentro de los quince días siguientes a la mora.

*Nota: No existe el apremio corporal permanente.

Sección Vll. Argentina.

Parece altamente revolucionaria e importante la potestad que tiene la


persona juzgadora en el Derecho argentino, de ordenar cualquier medida
razonable contra la persona deudora alimentaria, encaminada a la
realización del pago.

Esto es muestra de la conciencia de flexibilidad que debe tener la materia


familiar. Se opina positivamente por la implementación de esta medida, en el
ordenamiento jurídico costarricense, ya que amplía el abanico de opciones
para buscar una solución real, factible, eficaz y eficiente para asegurar los
alimentos a las personas beneficiarias.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ve algo muy similar a lo que


ocurre en la legislación peruana, y parece para el redactor, viable su
aplicación a la legislación costarricense. La implementación de un registro de
morosos, la consecuencia de estar ahí es, en éste caso específico, no poder:

• Abrir cuentas corrientes,


• Recibir créditos,
• Recibir tarjetas de crédito,
• Recibir habilitaciones (es un tipo de patente comercial),
• Ser beneficiarios de concesiones, licencias o permisos, (las personas
que utilicen la licencia de conducir para trabajar quedan exentas, y se

98  
 

les dará una licencia provisional por 45 días 217),


• Ser designadas como funcionarias jerárquicas por las instituciones u
organismos públicos de la ciudad,
• Ser candidatas a un puesto de elección popular,
• Ser proveedasr de instituciones de la ciudad,
• Perfeccionar la transferencia de un local con habilitación.

*Todo respecto de instituciones de la Ciudad de Buenos Aires.


*Nota: No existe el apremio corporal.

Sección Vlll. Entrevistas a expertos.

1.) Dr. Diego Benavides Santos218 . Realizada el 28/08/2017.

Los mecanismos para el pago forzoso de la obligación alimentaria responden


a la política legislativa del momento, por ello deben ser abordados desde la
interdisciplinariedad, más allá de un estudio meramente normativo, para
emitir de ésta manera opiniones o puntos de vista más cercanos a la realidad.
Por otro lado, está la percepción que tienen las personas que se encuentran
inmersas en la dinámica alimentaria.

En esta línea, la efectividad de los mecanismos, debe abordarse desde la


interdisciplinariedad, para tener datos sólidos de las diferentes tendencias
respecto de cada uno de los métodos compulsivos; el simple estudio
normativo se queda corto.

En cuanto a la posible aplicación de algunos mecanismos, consolidados en


algunos países latinoamericanos, al medio nacional el Doctor Benavides
señala que, además del estudio individual de cada uno, sería importante la
segmentación a la hora de su aplicación, es decir, identificar el sector de
deudores alimentarios a los cuales sería viable aplicar cada método.

También, es enfático al indicar que “parece que el péndulo va en esa línea, la


apertura a distintos mecanismos para lograr el pago, esto es lo que se puede
leer”, a saber, llegará el momento que la discusión legislativa, se dirija a
definir qué tanta apertura se debe dar de acuerdo con nuestras condiciones
como país. En todo caso, al final del día es un ejercicio de prueba error, en el
cual tiene mucho peso la concientización que se alcance en las partes
involucradas, especialmente en la parte deudora.

                                                                                                               
217
Artículo 6, Ley Nº 260 registro de Deudores Morosos.
218
Juez del Tribunal de Familia, Magistrado Suplente de la Sala Segunda. Ha
recibido el premio Ulises Odio Santos. Cuenta con múltiples publicaciones
relacionadas a la temática familiar, tanto desde el punto de vista sustantivo como
adjetivo. Es participante del programa en especialización en Derecho de Familia de
la Escuela Judicial.

99  
 

Una vez que se dé una reforma en éste sentido, es importante el seguimiento


que conlleve un análisis de resultados, no dejando de lado el análisis
casuístico, ya que es de suma relevancia lo que se pondría en juego. En éste
punto podrían sorprender reacciones buenas, de asimilación a la nueva
dinámica; o por el contrario, presentarse animadversión a las nuevas reglas
del juego, provocando un replanteo de la política adoptada.

Como anécdota apunta la experiencia que tuvo el país con la Ley de


Paternidad Responsable, que una vez que entró en vigor se creía que los
laboratorios de ADN iban a colapsar, debido a que muchos iban a solicitar la
prueba; sin embargo, al contrario, aumentaron los reconocimientos
voluntarios. Con éste ejemplo se puede ver la complejidad de la dinámica
familiar, la cual ésta influida por un sinfín de factores.

En cuanto a cómo aumentar la efectividad de los métodos compulsivos, el


experto indicó que sólo se podría dar respuesta a ésta interrogante mediante
el estudio profundo del particular, desde la óptica interdisciplinaria; ya que
éste es un fenómeno muy complejo. Al mismo tiempo hizo referencia a que el
buen servicio por parte de los juzgados competentes, podría ser un buen
inicio para abordar el tema, aunado al “cara a cara” (entre partes) y la efectiva
explicación a las partes de la importancia del derecho alimentario, para hacer
referencia al porqué se debe pagar el crédito alimentario, y cuáles son las
necesidades que se suple, para así abstraer el tema personal inmerso en la
mayoría de los casos de pensión alimentaria.

El fondo de todo, es el “pago mucho”, “paga muy poco”; es ahí donde el


sistema debe buscar un equilibrio que propicie el cumplimiento voluntario,
referente a la cobertura del derecho alimentario, trascendiendo de este modo
las medidas compulsivas. En éste punto son interesante los casos que nunca
llegan al sistema, pero que siempre se da una colaboración entre las partes
de la relación alimentaria.

Por último, se tocó el tema del proyecto del nuevo Código Procesal de
Familia, indicando el Dr. Benavides Santos, lo que antes se había resaltado
en este trabajo de investigación, es decir, el hecho que los mecanismos
sobre los que versa el presente trabajo quedan muy similares, prácticamente
sin cambios. Explicó el experto que no se quiso generar polémica en relación
al tema, lo que se buscaba eran soluciones al tema procesal concretamente.
Hizo también alusión a que una cosa es lo que entra a la corriente legislativa
y otra es el resultado que se tiene del proceso legislativo.

Por su parte, tiene la impresión que al final lo que va a ocurrir es un “término


medio” respecto de los mecanismos compulsivos, dándose en este sentido
una pequeña apertura, muy probablemente al corto-mediano plazo. Al menos
concretamente en el caso del apremio corporal, reconociendo que existen
algunas alternativas.

Como cierre el experto, señaló la necesidad de abordar los casos alimenticios


desde un equipo interdisciplinario, ya sea una instancia administrativa o la

100  
 

que mejor se adapte a las necesidades; brindando un tipo de seguimiento y/o


acompañamiento que propicie el goce del derecho alimentario.

2.) Licda. Hannia Mora Sánchez219 . Realizada el 1/09/2017.

De entrada, la experta indica que el mecanismo más efectivo con el que


cuenta la legislación nacional es el apremio corporal, desde el punto de vista
práctico; ello a pesar de las críticas. Ya que muchos de los apremiados
cuando se ven en la situación de detención, recurren a familiares para poder
pagar lo adeudado. Claro que el mecanismo número uno es el rebajo salarial
de la pensión alimentaria, la limitante es que no todos los deudores son
asalariados.

La diversificación de los mecanismos compulsivos para el pago forzoso del


crédito alimentario no es visto por la Licda. Mora como una posibilidad
práctica en la coyuntura nacional. Indica que los mecanismos contemplados
en otras legislaciones, son efectivos en la medida que cuentan con el
entramado, con la institucionalidad para hacerlos efectivos, acompañados de
la cultura respectiva.

Lo señala con algunos ejemplos concretos, piénsese en un tipo de bolsa de


empleo, resulta poco factible ya que la mayoría de obligados son una
población que está “de paso”, es decir, el tener atrasadas una o dos cuotas y
encontrar un trabajo de quince días para cubrir la deuda, no va a ser fácil,
mucho menos atractivo para una empresa, si se piensa en cargas sociales y
demás extremos laborales.

En segunda instancia, señaló que algunos proponían que fuera el Estado


quien supliera los alimentos a los beneficiarios durante el impago del deudor;
eso convierte la deuda alimentaria en una deuda civil, lo que significa que no
cabe el apremio corporal, ello aunado a la falta de bienes para un eventual
apremio patrimonial, llevaría a una incobrabilidad de la deuda por parte del
Estado, y a una poca motivación para pagar la deuda alimentaria por parte de
las personas deudoras. Este escenario traería un panorama económico
insostenible para las arcas del Estado.

Como tercer mecanismo se comentó la anotación de la deuda en la


Superintendencia General de Entidades Financieras, la experta señaló que
era poco práctico debido a lo que se comentaba antes, cuando se tocó el
tema del apremio, para salir de la reclusión muchos de los deudores buscan
el dinero prestado de sus familiares y cuando están en libertad gestionan un
crédito para pagar a quien les prestó el dinero, bajo esta tesis podría ser “un
arma de doble filo”, ya que se cercenaría la posibilidad de acceder a crédito
por parte de las personas obligadas. Existe una conciencia de la situación

                                                                                                               
219
Jueza Coordinadora del Juzgado de Pensiones del l Circuito Judicial de San
José. Cuenta con basta experiencia en la práctica judicial, en especial desde la
materia alimentaria.

101  
 

económica y laboral por la que atraviesa el país, limitar el acceso al crédito,


aunque sea para pagar la deuda alimentaria, podría ser un mal, más que una
cura.

Como cuarto punto se abordó el tema de la limitación de licencias de


conducir a los morosos alimentarios, señala la Licda. Mora, que esto es muy
delicado cuando la persona deudora, labora en transporte, ya que se le
estaría limitando su posibilidad de producir dinero, por ende, la posibilidad de
realizar los pagos respectivos. Sería en todo caso importante la sectorización
de la aplicación del mecanismo.

En lo tocante al posible acompañamiento social de los beneficiarios-deudores


alimentarios, sería inviable, debido a la gran carga que representaría para el
Estado, el contratar las personas profesionales para desempeñarse en las
labores correspondientes.

Se podría hacer más efectiva la dinámica del pago alimenticio desde los
juzgados, desde los jueces, abordando el porqué en las conciliaciones y en
las sentencias, apartando de ésta manera las concepciones que giran
alrededor de la pensión alimenticia, de que ésta es una “ayuda”, dejando
claro que es un derecho del beneficiario y una responsabilidad del obligado;
esto ayudaría al cumplimiento efectivo.

Otro punto que se achaca en un proceso de pensión alimentaria, es que el


padre que ostenta la guarda crianza, también está obligado a la manutención
del menor; recalca la experta que eso es un hecho, sin embargo, muchas de
las pensiones impuestas no alcanzan siquiera para cubrir la mitad de las
necesidades, se toma como ejemplo el caso del l Circuito de San José,
donde las pensiones rondan entre los setenta mil y noventa mil colones; en
su experiencia lo que intenta hacer ver es el monto diario que significa la
pensión, es decir, en el segundo escenario (90,000), serían tres mil colones
diarios; los cuales con dificultad cubren los tres tiempos de alimentación de
un beneficiario, sin contar las meriendas. Dejando de lado muchas otras
necesidades, vivienda, servicios públicos, salud, esparcimiento, insumos de
educación, artículos de higiene personal, transporte, vestido, entre otros. En
este punto hay dos opciones, o las cubre el padre que tiene la guarda crianza
o en el peor de los casos estas necesidades quedan descubiertas.

Más que ver hacia otros métodos compulsivos, hay que pensar en la
educación, que empiece desde la casa, pasando por el sistema educativo;
que se hagan ver las responsabilidades que implica ser padre y/o madre,
además de fortalecer la educación sexual.

Aunado a ello, se deben implementar medidas de mejoramiento y


fortalecimiento de los métodos ya existentes, los cuales ya son efectivos, por
ejemplo, dotar de más recursos y capacitación a las autoridades que ejecutan
los apremios corporales. Esto aplica para los allanamientos, que son medios
para llegar a la ejecución del apremio corporal.

102  
 

En el caso de las autoridades que ejecutan las órdenes de apremio,


concretamente en las zonas rurales, debe darse una concientización debido a
que muchas veces por ser la persona deudora “conocida”, las ordenes no son
aplicadas, como debe ser.

3.) Dr. Mauricio Chacón Jiménez220. Realizada el 05/09/2017.

El experto inicia precisando la clasificación de los mecanismos para el pago


forzoso de la obligación alimentaria, de esta manera los divide en: 1.) medios
para culminar al pago, 2.) medios para garantizar el pago y 3.) medios de
pago. En el primero de estos, Costa Rica ha apostado al cien por ciento por
el apremio corporal, sin un esfuerzo legislativo para agregar otro tipo de
alternativas, para que la obligación sea efectivamente cancelada.

Indica la indiscutible efectividad del método del apremio corporal, sin


embargo de seguido manifiesta su desacuerdo con este instituto; bajo la línea
de pensamiento que la prisión debe utilizarse de manera restrictiva,
exclusivamente para delitos. Ya que se debe tomar en cuenta que éste
mecanismo es sumamente duro, no sólo para deudores, sino también, para el
beneficiario; pone el ejemplo hipotético de un menor que adora a su padre;
en este caso, la madre podría dudar mucho el solicitar el apremio corporal, ya
que ante los ojos del menor fue su madre quien mandó a la cárcel a su padre.
En este ejemplo la madre puede preferir no recibir el dinero que aplicar el
apremio corporal, todo porque en Costa Rica, no existen muchas opciones
para compeler al pago.

Otro punto critico que señala, es cuando cae en apremio corporal aquella
persona deudora, que en realidad no puede pagar el crédito alimentario; esto
agravado por la posibilidad de prescindir del patrocinio letrado en los
procesos de alimentos, lo que complica aún más su situación jurídica. Se da
entonces la falta de información respecto de las alternativas como el pago en
tracto, rebajos y/o permiso para buscar trabajo.

Resalta que la interpretación que hace la Sala Constitucional del apremio


corporal, a la luz de la Convención Americana de Derechos Humanos, no es
la única lectura válida; ya que el artículo 7 de esta normativa, se refiere
prácticamente a Derecho Penal. Por lo que se podría interpretar que cuando
la Convención señala la prisión por deuda alimentaria, se refiere al delito de
incumplimiento de la deuda alimentaria.

En los medios para garantizar el pago, se puede incluir la restricción


migratoria, acotándose que es grave presumir que todos los deudores
quieren sustraerse de la obligación mediante la fuga; agravado por el hecho
que se vive en un mundo globalizado, en donde las personas necesitan
desplazarse. En otros países se aplica, con la gran diferencia que se hace
ante el incumplimiento y a gestión de parte.
                                                                                                               
220
Juez del Tribunal de Familia. Profesor universitario de grado y posgrado. Autor de
numerosas publicaciones relacionadas a temas de familia.

103  
 

La norma en cuanto a éste método indica de necesidad de una garantía, no


de un pago total; por lo que sería procedente aplicar la figura de la fianza;
bajo el entendimiento que es una deuda alimentaria, por lo tanto, ante
incumplimiento se aplican los mismos mecanismos al fiador. Podría ser más
eficiente sí la ley no definiera el plazo a garantizar, y se valore caso por caso;
el experto lo ejemplifica de la siguiente manera, hay un deudor que ha
trabajado veinte años en una institución, tiene obligaciones bancarias y
bienes en el país, el mismo desea salir una semana a un seminario
profesional; es ilógico pensar que este sujeto quiera sustraerse a la
obligación alimentaria; sería más razonable, por ejemplo, que garantice el
pago del mes próximo con la cancelación de la totalidad y no con el pago de
todo un año, más aguinaldo y salario escolar.

Por último, en los medios de pago, se puede resaltar la deducción salarial


automática contra el deudor alimentario. El problema central que gira en torno
a todos estos medios, es la no voluntad de llevar a cabo el pago
correspondiente, por parte de la persona obligada.

Cuando se mira hacia el Derecho Comparado se pueden identificar, distintas


maneras de tratar el tema concreto; según el señor Chacón, sería un ejercicio
interesante, realizar un trabajo para revisar las opciones e incentivar la
diversificación de los métodos con los que cuenta nuestra legislación. Al
mismo tiempo señala la falta de novedad respecto a la temática, en el
proyecto del Código Procesal de Familia, echando de menos el
aprovechamiento de oportunidades para concretar cambios sustanciales.

Destacó las medidas implementadas en la legislación salvadoreña, como lo


son la suspensión de licencias de conducir, la suspensión de permisos de
portación de armas, suspensión del pasaporte, aunado a la suspensión de
ser sujeto de crédito en el sistema bancario. En la realidad nacional muchos
ciudadanos son comerciantes, por ejemplo, por lo tanto sería un gran
incentivo encontrarse al día en el pago de la obligación alimentaria, para
conservar su récord crediticio.

En Nicaragua, existe la fijación de intereses desde la ley, para las cuotas


adeudadas de la pensión alimentaria, los cuales son más altos que los
previstos en nuestro país para transacciones bancarias; esto haría más caro
el no pagar pensión. En Costa Rica, se tiene la posibilidad de aplicar esta
lógica tomando normas del Código Civil, las cuales indican que frente al pago
de una deuda los daños y perjuicios constituirán el pago de intereses; el
problema es que la gran mayoría no lo aplica, por el desconocimiento. Sería
buena la introducción literal de ésta posibilidad, acompañada de intereses
superiores a los manejados en instituciones financieras.

Existen otros mecanismos, como los incentivos por el pago puntual de la


obligación, por ejemplo, estando al día con la obligación alimentaria no se
ordena la restricción migratoria.

104  
 

En la realidad argentina, existe la figura de las treintas; en principio fue


creada para relaciones mercantiles, trata que ante un incumplimiento el juez
de oficio da un plazo para pagar, de no realizarse el pago aumenta la deuda
en un tanto, y da nuevo plazo, de incumplirse de nuevo, se aumenta en otro
tanto la deuda. En Costa Rica, se podría aplicar algo parecido, si se acoge
una cláusula penal dentro de una relación alimentaria, ya que el derecho a
las obligaciones es uno, no escapa entonces la obligación alimentaria a la
normativa que las rige, se podría realizar en un acuerdo conciliatorio.

Sería, entonces, totalmente viable la aplicación de algunos métodos diversos


utilizados en países latinoamericanos a la realidad nacional. En primer plano
haciendo conciencia de las opciones genéricas de las obligaciones,
aplicables a la obligación alimentaria (intereses, cláusula penal) para de ésta
manera obtener un cambio más inmediato, aprovechando las posibilidades
que contempla nuestro ordenamiento; esto se podría tratar de una manera
muy satisfactoria en un proceso de conciliación ya sea judicial o extrajudicial,
según cual sea la mejor opción.

En segundo plano visto desde el punto de vista legislativo, es decir, la


inclusión positiva de métodos viables para nuestro país, lo que, sin lugar a
dudas, requiere mucho más tiempo. Siempre en esta línea el señor Chacón
no ve necesaria la sectorización, a la hora de la aplicación de los métodos
seleccionados, por ejemplo, hacer la diferencia entre chofer y no chofer para
aplicar la suspensión de licencia de conducir; ya que este escenario
constituiría un medio de presión adicional.

En éste segundo punto de vista a pesar de la redacción del Proyecto del


Código Procesal de Familia, existe la posibilidad real, que su redacción final
incluya cambios notables en los mecanismos para el pago forzoso de la
obligación alimenticia; gracias a un pulso político que está liderando el
diputado Óscar López.

Como cierre de la entrevista el experto señaló que la efectividad de los


métodos compulsivos en Costa Rica, puede aumentar desde ya, aplicando lo
que la ley ya permite. No descuidado el trabajo simultáneo en una reforma
concienzuda, partiendo de un estudio serio de derecho comparado, para
ajustar las diferentes opciones a la realidad por la que atraviesa el país.
Cerrando con una educación y concientización adecuada, que consiste en
información que contemple las consecuencias, para los involucrados en la
relación alimentaria, la cual le concierne a todos, desde los padres, hasta
llegar a los jueces.

Sección IX. Enfoque deseado a la hora de pensar en mecanismos


compulsivos para el pago forzoso de la obligación alimentaria.

La discusión, en general, en torno a las pensiones alimentarias y en


particular, en cuanto a los mecanismos pensados para el pago forzoso del
crédito de esta naturaleza; no debe pecar de centrarse en la posición de las

105  
 

personas deudoras; sino ir más allá, y hacer un análisis integral, tomando en


cuenta el verdadero objetivo de cualquier proceso de pensión alimentaria: el
efectivo goce de los alimentos por parte de la persona beneficiaria.

No se trata de guiar todo el razonamiento desde un punto de vista adulto-


céntrico, cuando las personas beneficiarias sean menores de edad; se trata
de traer a colación los intereses de éstas a la mesa de debate; para así
encaminar las posibles soluciones a la tutela efectiva, eficaz y eficiente de los
alimentos.

Es de esta forma que el investigador recomienda la lectura y análisis de las


líneas que se esbozan en este documento.

106  
 

Conclusiones y Recomendaciones.

Los métodos coercitivos orientados a la consecución forzosa del pago de


alimentos se pueden clasificar en tres tipos: 1.) Mecanismos directos de
pago; 2.) Mecanismo de garantía; y 3.) Mecanismos compulsivos.

Un ejemplo de métodos directos de pago es la retención salarial contemplada


en nuestra legislación, ya que se practica el pago directamente de la fuente
de ingresos de la persona deudora alimentaria.

De los mecanismos de garantía, se puede tomar como ejemplo la anotación


preventiva de la demanda de alimentos que autoriza la legislación
salvadoreña, ésta tiene como efecto la imposibilidad de enajenación de
bienes. Es claro que no se efectúa un pago directo de la cuota alimentaria,
pero garantiza su pago a futuro, mediante la congelación de activos.

Por último un mecanismo compulsivo, concretamente, es el apremio corporal;


ya que en definitiva no se da un pago directo de la deuda alimentaria, con la
aplicación de éste; mas presiona o compele al deudor mediante una
restricción a su derecho de libre movilidad, al pago de lo adeudado. Otros
ejemplos podrían ser la suspensión de licencias de conducir o la inscripción
en la Superintendencia Bancaria, para limitar el acceso al crédito.

A ésta clasificación se puede añadir un cuarto punto, los “medios


coadyuvantes” para la aplicación de cualquiera de los anteriores. Un ejemplo
es el allanamiento, instituto que no guarda relación directa con el
aseguramiento del goce del derecho alimentario, mas facilita la notificación
de un proceso en curso o la aplicación del apremio corporal; en caso de
ocultamiento.

En el desarrollo del capítulo l de esta investigación, se logró construir un


concepto de la obligación alimentaria, visto desde tres perspectivas:
doctrinaria, jurisprudencial y legal.

Para luego pasar al estudio de la evolución normativa que ha tenido este


deber-derecho, el recorrido se inicia en el Derecho Romano, donde se
precisa que el derecho a los alimentos nació en la era cristiana del Imperio,
donde Antonio Pío, mediante un decreto instauró la prestación recíproca de
alimentos.

Aterrizando en la realidad nacional, la primera norma que reguló el tema, fue


el Código General de la República de Costa Rica; pasando por la Ley de
Vagancia, la Ley de Pensiones de 1916 y su reforma, para caer en de la Ley
Nº1620 de 1953, hasta llegar a las disposiciones actuales de la Ley Nº 7654
de 1996.

Tomando además, en cuenta, disposiciones penales pertinentes a la materia,


así como disposiciones internacionales que también la regulan. Finalmente,

107  
 

se hizo una detallada descripción de los esfuerzos que han pasado o están
en la corriente legislativa, para gestionar el tema alimentario.

Lo anterior, ayudó a cumplir a cabalidad el objetivo número uno del presente


trabajo, “Desarrollar la evolución histórica y el concepto de la obligación
alimentaria”.

Posteriormente, el desarrollo del segundo apartado se inició, con una


descripción de los métodos coercitivos insertos en el marco legal nacional; ya
que al ser este trabajo, un trabajo de comparación normativa, es de suma
importancia tener claros los parámetros de comparación de la investigación.

Para luego realizar el satisfactorio estudio de la normativa enfocada a la


compulsión del pago de la obligación alimentaria; dentro de la realidad
jurídica de algunos países latinoamericanos. Los seleccionados por el
investigador fueron una muestra idónea ya que retrata todas las secciones de
Latinoamérica. Siendo estos: El Salvador, Nicaragua, México, Perú, Chile,
Argentina y Colombia.

Se describió todos y cada uno de los mecanismos con los que cuentan esos
países, lo que genera las referencias para contrastar dichas experiencias
normativas, con la costarricense. Ello permitió abordar convenientemente el
objetivo número dos, de la investigación, “Estudiar el tratamiento normativo
del pago forzoso de la obligación alimentaria en algunos países
latinoamericanos”.

Por último, de acuerdo con el desarrollo de los objetivos, el apartado tres


inicia con una valoración de viabilidad de algunos mecanismos,
contemplados en algunos proyectos de ley; en miras a estimar primero los
esfuerzos ya encaminados en la vía legislativa, realizados en Costa Rica.

Seguidamente, se evaluó la posible aplicación de ciertos métodos


compulsivos en Costa Rica, utilizados en los países anteriormente señalados;
acá se seleccionaron los que a criterio del investigador, de acuerdo con la
realidad de Costa Rica podrían ser viables. De esta manera se desarrolló a
satisfacción el objetivo número tres, “Estimar la posible aplicación de ciertos
mecanismos coercitivos en Costa Rica, utilizados en algunos ordenamientos
jurídicos latinoamericanos”.

En lo que respecta de la hipótesis, se comprobó parcialmente. Ya que para


determinar la ineficacia al cien por ciento, se necesita un estudio más
profundo e integral, en el que se involucren otras ciencias del conocimiento.
Mas se puede notar que los métodos para el pago forzosos de la obligación
alimentaria sí son insuficientes, debido a las pocas posibilidades con las que
cuentan las personas beneficiarias para compeler a las personas deudoras a
realizar el pago, reduciéndose prácticamente al duro mecanismo del apremio
corporal, en muchos casos.

A pesar del dicho de los expertos, que el apremio corporal resulta efectivo en
la mayoría de los casos; con la acotación de algunos, del alto costo que esto

108  
 

significa, desde el punto de vista económico y emocional; no se puede


constatar con una estadística robusta esta teoría. Debido a la falta de
recursos, como lo es principalmente la accesibilidad a una cantidad
considerable de expedientes de procesos alimentarios en todos o la mayoría
de los Circuitos Judiciales de nuestro país. Esta misma limitante se tuvo
respecto de la medición de los otros mecanismos para el pago forzoso del
crédito alimentario.

Se nota el esfuerzo normativo realizado por cada uno de los países


estudiados, dirigidos a la búsqueda del cumplimiento del pago, de la pensión
alimentaria. En esta línea resalta la gran diversidad y creatividad que existe
en la región latinoamericana, respecto de la gestión de esta problemática.

Un punto que llama poderosamente la atención es la tendencia de la región,


de superar el apremio corporal, como una medida compulsiva para el pago
del crédito alimentario. También, se debe anotar, que la medida de restricción
migratoria contra la persona deudora alimentaria, es utilizada en casos de
incumplimiento y a gestión de parte, a diferencia de lo que pasa en nuestro
país (esta medida es por defecto).

Lo anterior, es señal clara del desfase que tiene nuestra legislación en


materia procesal de familia, concretamente entorno al tema principal de esta
investigación: medios compulsivos para el pago de la obligación alimentaria.
Es necesaria una modernización normativa, que se ajuste a los tiempos
modernos y dinámicos por los que se atraviesa; tomando en cuenta aspectos
más allá de los meramente normativos o legales, sumando análisis
interdisciplinarios a la construcción de la norma, para así adecuar las
opciones, que se han planteado en otras latitudes a las necesidades de
Costa Rica, a su cultura, sin perder de vista ambas partes del proceso: la
persona beneficiaria y la persona deudora. Sus intereses y necesidades, así
como sus derechos y deberes.

A pesar de la existencia de esfuerzos políticos, manifestados en proyectos de


ley en la corriente legislativa; estos no son suficientes. Luego de su análisis
se pueden rescatar algunos cambios introducidos por ciertos proyectos de
ley, concretamente, lo indicado en el Capítulo lll.

El resto no se considera adecuado, práctico ni viable, para la coyuntura por la


que atraviesa nuestro país. Por un lado, son económicamente insostenibles
para el Gobierno, por ejemplo, la propuesta del Fondo Nacional de Asistencia
para Pensiones Alimentarias. Por otro lado, no contribuyen con cambios
sustanciales que puedan gestionar la situación de una mejor manera.

Un mecanismo viable podría ser la suspensión de licencias de conducir a las


personas deudoras, morosas, para la implementación de esta figura, se
pueden aprovechar los recursos del COSEVI, entidad encargada de girar y
gestionar los permisos de conducir.

La implementación de un interés específico para la deuda alimentaria


vencida, desde la norma, sería ideal. Este interés debería ser igual o más alto

109  
 

que el utilizado por el sistema bancario para las tarjetas de crédito, esto haría
pensar dos veces a las personas obligadas, el constituirse en morosas.
Entonces el negocio, sería pagar la deuda a tiempo.

Otra opción que sería totalmente viable es la inscripción en la


Superintendencia General de Entidades Financieras de la deuda alimentaria,
esto aprovechando el entramado de esta Superintendencia y las bases de
datos con las que cuenta cada juzgado, despachando de así la orden de
inscripción desde estos.

También, se ve con buenos ojos la flexibilización de mecanismos ya


existentes, por ejemplo, la reducción del apremio corporal a un régimen
nocturno, aprovechando las instalaciones de las delegaciones policiales en
todo el país.

Se podría incluso girar de entrada apremio parcial, y en caso de no asistir


voluntariamente a la detención de esta modalidad, se ordenaría el apremio
permanente. Sí parece importante mantener el mecanismo, luego de la
discusión sostenida con los expertos, junto a la flexibilidad anotada, ello
debido a la realidad cultural del país.

Eso sí, mirando hacia la eliminación total de éste método, una vez que se
haya alcanzado una concientización de la importancia que tiene el crédito
alimentario, en la cultura costarricense.

Se deben, además tomar en cuenta las distintas modalidades horarias:


diurnas, nocturnas y mixtas; para así adecuar el apremio parcial y lograr el
objetivo principal de la flexibilización: que la persona deudora pueda procurar
ingresos para ponerse al día con el crédito alimentario.

Ello ahorraría mucho, tanto para el Estado, el cual se quita las cargas de
manutención de las personas detenidas permanentemente, y para las partes
inmersas en la dinámica alimentaria, teniendo éstas un ahorro emocional, la
posibilidad de trabajar para la persona obligada, la posibilidad de disfrutar de
la compañía del padre o la madre, en caso de los beneficiarios menores de
edad; y por último claramente se evitaría la escalada del problema (conflicto),
ya que es un poco más leve y podría evitar que éste llegue a matices
personales, apartándose de la objetividad de la necesidad alimentaria.

Otro mecanismo que definitivamente debe ser flexibilizado es el de la


restricción migratoria por defecto, para toda persona deudora alimentaria,
debido a que no existen elementos objetivos, siquiera presunciones para
suponer que todas las personas obligadas alimentarias son prófugas
internacionales de la justicia.

Debería ser aplicado a gestión de parte, frente a un incumplimiento y no de


manera genérica. Desde ésta tesis, algo que podría resultar sumamente
atractivo para las personas obligadas es lo que resaltaba el Dr. Chacón en su
entrevista, el manejar la no restricción migratoria como un incentivo para las

110  
 

personas deudoras, que se encuentran al día. En contraste con la restricción


de ésta naturaleza, tal cual funciona en la actualidad.

Antes de la implementación de cualquier medida alterna a las ya existentes


para la gestión del pago forzoso, se debe tener presente que ninguna de ellas
es infalible; por ello debe realizarse antes de su vigencia un exhaustivo
análisis, que arroje como resultado cuál o cuáles, son las más adecuadas
para la cultura costarricense; elevando así su aceptación y niveles de
efectividad.

Todo el proceso debe ir más allá de la mera discusión normativa, el Derecho


como ciencia se queda sumamente corto, para abordar de manera unilateral
la gestión de una situación que involucra un sinfín de factores, algunos de los
cuales tiene una manera de estudio muy específica.

Se deben integrar, entonces, otras ciencias a la construcción de soluciones,


la psicología, la sociología, la economía, el trabajo social; para entender así
de una forma integral cómo funciona la dinámica alimentaria. Desde el punto
de vista individual, social y económico actual.

Pasando finalmente a las recomendaciones, la principal es una encaminada a


dar una respuesta inmediata al tema de mecanismos forzosos en materia
alimentaria, es optar por la construcción de mecanismos compulsivos, en
acuerdos conciliatorios, ya sea en la vía judicial o extra judicial.

Esto aplicando las posibilidades genéricas contempladas en la legislación


actual, como la solicitud de intereses por parte de las personas beneficiarias,
la introducción de la cláusula penal, en el acuerdo referente al crédito
alimenticio o la negociación de la exclusión de la lista de personas con
restricción migratoria, para la persona obligada, a cambio de un incentivo
para la persona beneficiaria. Tomando en cuenta la libertad que existe en el
Derecho Privado para pactar, siempre que lo acordado sea legal.

A criterio del investigador es innegable y necesario el camino hacia la


diversificación de las opciones para conseguir el pago de la obligación
alimentaria. Debería aprovecharse la coyuntura en la que se encuentra el
Derecho Procesal de Familia actualmente, con el estudio legislativo del
Código Procesal de Familia, para introducir cambios concretos en cuanto a
los métodos en debate.

Se debería empezar concretamente, con los métodos que no requieren


mayor burocracia de la ya existente, para así maximizar los medios con los
que ya se cuentan en la administración de justicia y en el gobierno en
general.

Finalmente, se recomienda seguir investigando la temática desde una óptica


global del fenómeno, comprendida por distintas ciencias sociales, para así
analizar la introducción de mecanismos aún más revolucionarios y efectivos.

111  
 

Anexo.

Guión de entrevista semiabierta, aplicada a sujeto experto:

El objetivo de la entrevista es reflejar la opinión que tienen los expertos en


materia alimenticia, respecto de los mecanismos compulsivos para alcanzar
el pago efectivo del crédito alimentario.

Evaluando la hipótesis del trabajo de investigación, “Los mecanismos


contemplados en el ordenamiento jurídico para el pago forzoso de la
obligación alimentaria en Costa Rica, son insuficientes e ineficaces.”, a través
de las preguntas a realizar.

Todo para obtener la perspectiva de los expertos, respecto del objetivo más
importante de esta investigación, “Estimar la posible aplicación de ciertos
mecanismos coercitivos en Costa Rica, utilizados en algunos ordenamientos
jurídicos latinoamericanos.”.

Preguntas:

1.) ¿Qué opina de los mecanismos previstos en la legislación nacional,


encaminados al pago forzoso de la obligación alimentaria?

2.) ¿Estima viable la aplicación de alguno de los mecanismos compulsivos


utilizados en diferentes países latinoamericanos, en Costa Rica?

3.) ¿Cómo Costa Rica, podría aumentar la efectividad de sus mecanismos?

112  
 

Bibliografía.

Alburquerue Juan Miguel. “ASPECTOS DE LA PRESTACIÓN DE


ALIMENTOS EN DERECHO ROMANO: ESPECIAL REFERENCIA A LA
RECIPROCIDAD ENTRE PADRE E HIJO, ASCENDIENTES Y
DESCENDIENTES”. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, no
15 (2015), Disponible en:
https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6105/6568.

Arias Ramos y Arias Bonet, Derecho romano ll. Obligaciones. Familia.


Sucesiones, 18ª. Ed., Madrid, 1991, p. 740.
Borda Guillermo Antonio. (1993). Tratado de Derecho Civil y de Familia I.
Novena Edición. Editorial Perrot, Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
http://www.cedesyc.com.ar/Material%20de%20estudio%20UNR/Facultad%20
de%20derecho/Primer%20a%F1o/Tratado%20de%20Derecho%20Civil%20-
%20Parte%20General%20-%20Tomo%20I%20Borda.pdf.

Código general de Costa Rica 1841 (Nueva York 1958). Disponible en:
https://ia601409.us.archive.org/33/items/codigogeneralde00ramgoog/codigog
eneralde00ramgoog.pdf.

Convención Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias Ámbito de


Aplicación. 1989. Uruguay: OEA. Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Obligaciones
_Alimentarias.pdf.

Convención Sobre Los Derechos Del Niño. 1989. Asamblea General de la


ONU. Disponible en:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.

Corte Suprema de Justicia de la Nación. “Temas Selectos de Derecho


Familiar, Alimentos, no. 1 (2010). Disponible en:
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/82537/82537.pdf.

Decreto Legislativo Nª 133 (1994) Ley Procesal De familia. Asamblea


Legislativa de El Salvador. Diario Oficial El Salvador Nº173, Tomo 324, del 20
de setiembre de 1994. Disponible en:
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-
documentos-legislativos/ley-procesal-de-familia.

Decreto Legislativo Nº 1030 (1997) Código Penal. Asamblea Legislativa de El


Salvador. Diario Oficial El Salvador Nº 105, Tomo 335, del 10 de junio de
1997. Disponible en: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo%20penal.

Decreto Legislativo Nº 635 (1991) Código Penal. Diario Oficial de la


República de Perú del 8 de abril de 1991. Disponible en:
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPENAL.
pdf.

113  
 

Decreto Legislativo Nº 677 (1993) Código de Familia y sus Reformas.


Asamblea Legislativa República de El Salvador. Diario Oficial El Salvador Nº
213 Tomo 321, del 13 de diciembre de 1993.

Decreto Legislativo Nº 677 (1993) Código de Familia. Asamblea Legislativa


de El Salvador. Diario Oficial El Salvador Nº 231, Tomo 321, del 13 de
diciembre de 1993. Disponible en:
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-
documentos-legislativos/codigo-de-familia.

Decreto Legislativo Nº 775 (2008) Ley Orgánica de la Procuraduría general


de la República. Asamblea Legislativa de El Salvador. Disponible en:
http://www.pgr.gob.sv/documentos/LeyOrganicaPGR_2009.pdf.

Decreto Legislativo Nº295 (1984) Código Civil. Diario Oficial de la República


de Perú del 25 de julio de 1984. Disponible en:
http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf.

Decreto Nº 165 Código Penal (2000). Gobierno Constitucional del Estado de


México. Gaceta 20 de marzo de 2000. Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/p
df/cod/vig/codvig006.pdf.

Decreto Nº 170 (2002) Código Civil. Gobierno Constitucional del Estado de


México. Gaceta 7 de junio de 2002. Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/p
df/cod/vig/codvig001.pdf.

Decreto Nº 2737 (1989) Código del Menor. Diario Oficial de Colombia Nº


39.080 del 27 de noviembre de 1989. Disponible en:
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/codigo_menor.htm.

Decreto Nº 77 (2002). Gobierno Constitucional del Estado de México. Gaceta


del 1 de julio de 2002. Disponible en:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/p
df/cod/vig/codvig003.pdf.

Decreto Supremo Nº 002-2007-JUS (2007) Reglamento de la Ley que crea el


Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Diario oficial de la República de
Perú 31 de marzo de 2007. Disponible en:
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_alimentos/4_
DSupremo_002-2007-JUS.pdf.

García del Corral, Cuerpo del derecho civil romano, Barcelona. 1982, t ll, 1ª.
Parte, p. 217.
Guía legal sobre: Pensión alimenticia. Biblioteca Nacional Del Gobierno de
Chile. Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/pension-alimenticia-
para-menores.

114  
 

Gutiérrez Berliches Álvaro. “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TUTELA


JURISDICCIONAL DEL DERECHO DE ALIMENTOS”. Revista Jurídica
Universidad Autónoma de Madrid, no. 0 (2004), Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/viewFile/FORO0404220143A/
13849.

Hermanos Kriegel, Hermann y Osenbrüggen. Cuerpo del Derecho Civil


Romano. Barcelona, 1982. Disponible en:
https://ia601207.us.archive.org/27/items/BRes1411171/BRes1411171.pdf.

Ibarra Ramírez Jorge Antonio. “¿Qué Comprenden Los Alimentos?”.


Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/10.pdf.

Jiménez Muñoz Francisco Javier. “La regulación española de la obligación


legal de alimentos entre parientes”. Departamento de Derecho Civil de la
UNED. Disponible en:
http://boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2006-
20074300792_ANUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_La_regulaci%F3n_espa%F
1ola_de_la_obligaci%F3n_legal_de_alimentos_entre_parientes.

Ley Nº 1098 (2006) Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial de


Colombia Nº 46.446 del 8 de noviembre de 2006. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html.

Ley Nº 13.944 (1950) Ley de Penalidades por Incumplimiento de Los


Deberes De Asistencia Familiar. Boletín Oficial de la República de Argentina
del 3 de noviembre de 1950. Disponible en: http://www.saij.gob.ar/13944-
nacional-penalidades-incumplimiento-deberes-asistencia-familiar-lns0001937-
1950-09-15/123456789-0abc-defg-g73-91000scanyel.

Ley Nº 143 (1992) Ley de Alimentos. Asamblea Nacional de la República de


Nicaragua. Diario Oficial de Nicaragua Nº 57 del 24 de marzo de 1992.
Disponible en:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/52CF21BC4B462F9F0
62570A100577C2E?OpenDocument.

Ley Nº 1552 (1902) Código de procedimiento Civil. Diario Oficial de la


República de Chile 30 de agosto de 1092. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=22740.

Ley Nº 1564 (2012) Código General del Proceso. Diario Oficial de Colombia
Nº 48.489 del 12 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html.

Ley Nº 17.454 (1981) Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.


Asamblea Nacional Argentina. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/1500019999/16547/texac
t.htm#15.

115  
 

Ley Nº 1984 (1874) Código Penal. Diario Oficial de la República de Chile 12


de noviembre de 1874. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984.

Ley Nº 24, del 01 de junio de 1940 (San José 1940). Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_comple
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=36503&nValor3=38485&strTip
M=TC.

Ley Nº 26.994 (2014) Código Civil y Comercial de la Nación. Boletín oficial


dela República de Argentina 8 de octubre de 2014. Disponible en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm#15.

Ley Nº 28970 (2007) Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios


Morosos. Asamblea Legislativa de la República de Perú. Disponible en:
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_alimentos/3_
Ley_28970_AlimentosDeudoresMorosos_Registro.pdf.

Ley Nº 5476 (1974) Código de Familia. Asamblea Legislativa de la República


de Costa Rica. Publicado alcance Nº20 a la Gaceta Nº24 del 5 de febrero de
1974. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19455.

Ley Nº 599 (2000) Código Penal Colombiano. Diario Oficial de Colombia Nº


46.097 del 24 de julio de 2000. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html.

Ley Nº 641 Código Penal (2007). Asamblea Nacional de la República de


Nicaragua. Disponible en:
http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/noticia_reciente/CP_641.pdf.

Ley Nº 7654 (1997) Ley de Pensiones Alimentarias. Asamblea Legislativa de


la República de Costa Rica. Diario Oficial la Gaceta Nº16 de enero de 1997.
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=17708.

Ley Nº 7654, del 23 de enero de 1997 (San José 1997). Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_comple
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&nValor3=0&strTipM=T.

Ley Nº 84 (1873) Código Civil de Los Estados Unidos de Colombia. Diario


Oficial de Colombia Nº 2.867 del 31 de mayo de 1873. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html.

Ley Nº 870 (2014) Código de Familia. Asamblea Nacional de la República de


Nicaragua. Diario Oficial de Nicaragua Nº190 del 8 de octubre de 2014.
Disponible en: http://www.asobanp.org.ni/leyes/Cod03.pdf.

116  
 

Ley Nº10, del 06 de junio de 1916 (San José 1916). Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_comple
to.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=34453&nValor3=77700&param
2=1&strTipM=TC&lResultado=2&strSim=simp.

Ley Sobre Vagancia (San José 1887). Disponible en:


http://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/libros%20completos/Ley%20sobr
e%20vagancia%20emitida%20por%20las%20Camaras/Ley%20sobre%20vag
ancia.pdf.

López Arce Francisco. (2013). Pensiones Alimentarias Ensayo -1era Edición.


San José : Editorial Jurídica Continental.
López Huguert Mª Luisa. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS
CONCEPTOS DE PATRIA POTESTAS, FILIUS–, PATER–, Y
MATERFAMILIAS: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA
ROMANA . Universidad de la Rioja. Disponible en:
http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero4/lopez.pdf.

Madrid Karen, Portillo Carmen, Ramírez Jacqueline; “La Falta De


Mecanismos Legales Para Que Los Padres Que Residen En Los Estados
Unidos De América, Cumplan Con La Cuota Alimenticia De Los Hijos En El
Salvador” (Tesis de Licenciatura, Universidad de El Salvador, 2008).
Disponible en:
http://ri.ues.edu.sv/4252/1/La%20falta%20de%20mecanismos%20legales%2
0para%20que%20los%20padres%20que%20residen%20en%20los%20Estad
os%20Unidos%20de%20America.cumplan%20con%20la%20cuota%20alime
ntica%20de%20los%20hijos%20en%20el%20salvador.pdf.

Proyecto de Ley: Código Procesal de Familia [Expediente Nº 19.455] (2015).


Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=13235.

Proyecto de Ley: Creación del Fondo Nacional de Asistencia para Pensiones


Alimentarias [Expediente Nº 13.235] (1998). Asamblea Legislativa de la
República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=16827.

Proyecto de Ley: Creación del Fondo para Pensiones Alimentarias no


Cumplidas [Expediente Nº 16.827] (2007). Asamblea Legislativa de la
República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18586.

Proyecto de Ley: Fondo Nacional de Asistencia Para Pensiones Alimentarias


[Expediente Nº 18.935] (2013). Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=20238.

117  
 

Proyecto de Ley: LEY DE AHORRO OBLIGATORIO PARA EL AUXILIO DE


LA PENSIÓN ALIMENTARIA [Expediente Nº 16.627] (2007). Asamblea
Legislativa de la república de Costa Rica. Disponible en: La Gaceta,
Miércoles 20 de junio de 2007.

Proyecto de Ley: Ley de promoción del empleo para personas deudoras


alimentarias desempleadas [Expediente Nº 17.708] (2010). Asamblea
Legislativa de la República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=15314.

Proyecto de Ley: Modificación de la Ley de Pensiones Alimentarias, del


Código de Familia y del Código Penal [Expediente Nº 18.847] (2013).
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19294.

Proyecto de Ley: REFORMA DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS


Nº 7654 [Expediente Nº 18.274] (2011). Asamblea Legislativa de la República
de Costa Rica. Disponible en:
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/USI/normativa/2011/PROYECTO/PRO
YECTO-18274.pdf.

Proyecto de Ley: Reforma de la Ley de Pensiones Alimentarias, Ley Nº7654,


y Reformas del los Artículos 35, 57 y 165 del Código de Familia [Expediente
Nº 15.314] (2003). Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.
Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=17026.

Proyecto de Ley: Reforma de la Ley Nº7654, Ley de Pensiones Alimentarias,


de 19 de Diciembre de 1996 [Expediente Nº 18.688] ( ). Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18847.

Proyecto de Ley: Reforma de los Artículos 14 y 16 de la Ley de Pensiones


Alimentarias, Ley Nº7654, Publicada en la gaceta N16, de 23 de Enero de
1997, y sus Reformas [Expediente Nº 17.026] (2008). Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18688.

Proyecto de Ley: Reforma de los Artículos 14, 16, 21, 22, 24, 25, 31, 43, 56; y
Adición de un Artículo 20 Bis y 58 Bis en la Ley de Pensiones Alimentarias
Nº7654, Publicada en La Gaceta Nº16, de 23 de Enero de 1997, y sus
Reformas [Expediente Nº 18.761] (2013). Asamblea Legislativa de la
República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18935.

118  
 

Proyecto de Ley: REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 17 INCISO D), 21, 22,
24, 31 Y CREACIÓN DE LOS ARTÌCULOS 24 BIS, 28 BIS Y 31 BIS, A LA
LEY N.° 7654, LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DE 19 DE
DICIEMBRE DE 1996 [Expediente Nº19.501] (2015). Asamblea Legislativa de
la República de Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=19501.

Proyecto de Ley: Reforma y Adición a la Ley Orgánica del Poder Judicial para
Garantizar el Financiamiento de las Secciones Especializadas en Materia
Laboral y Pensiones Alimentarias de la Defensa Pública del Poder Judicial
[Expediente Nº 18.586] (2013). Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica. Disponible en:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Det
alle%20Proyectos%20de%20Ley.aspx?Numero_Proyecto=18761.

Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS (1993) Texto Único Ordenado Del


Código Procesal Civil. Diario Oficial de la República de Perú del 22 de abril
de 1993. Disponible en:
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2e6fa4004d90af10858bf5db524a342a/
C%C3%B3digo+Procesal+Civil.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2e6fa4004d
90af10858bf5db524a342a.
ROJINA VILLEGAS ,Rafael. Compendio de Derecho Civil. Introducción,
Personas y Familia, t. I. Ed. Porrúa, 38ª.ed., México, 2007,p.265. Disponible
en:
http://www.academia.edu/8867089/COMPENDIO_DE_DERECHO_CIVIL_I_-
_RAFAEL_ROJINA_VILLEGAS.

Solís Madrigal Mauren. (2007). Jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre


Alimentos, Naturaleza de la obligación alimentaria – 1era Edición. San José :
Investigaciones Jurídicas S.A.

Solís Madrigal Mauren. (2010). Jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre


Alimentos, Medidas coercitivas para la ejecución de la obligación alimentaria,
Otras formas de Ejecución – 1era Edición. San José : Inversiones Jurídicas
S.A.

Solís Madrigal Mauren. (2010). Jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre


Alimentos, Apremio corporal – 1era Edición. San José : investigaciones
Jurídicas S.A.
Texto Refundido, Coordinado Y Sistematizado Del Código Civil; De La Ley
Nº4.808, Sobre Registro Civil, De La Ley Nº17.344, Que Autoriza Cambio De
Nombres Y Apellidos, De La Ley Nº 16.618, Ley De Menores, De La Ley Nº
14.908, Sobre Abandono De Familia Y Pago De Pensiones Alimenticias, Y
De La Ley Nº16.271, De Impuesto A Las Herencias, Asignaciones Y
Donaciones. Diario Oficial de la República de Chile 30 de mayo de 2000.
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=172986.

119  

Potrebbero piacerti anche