Sei sulla pagina 1di 243

1

Pedagogía crítica: una alternativa en la generación de


experiencias con sentido humanista, democrático, emancipador y
científico.

“Metodología de la didáctica crítica


integradora, aplicada en diferentes
escenarios de las Escuelas Secundarias
Técnicas de Chiapas México.”

Sustento Teórico Epistémico bajo el


Paradigma de la Pedagogía Crítica
2

Dr. Israel Antonio Gómez


Molina.

Docente de:

Secundarias Técnicas,
Posgrado en la
Universidad Valle del
Grijalva, de Aliat
Universidades.

Coordinador Estatal del


Proyecto pedagógico
alternativo en el Estado
de Chiapas.

FACE BOOK
http//www.facebook.com/secundariastec
nicasdechiapas/

Pedagogía crítica, una alternativa en la generación de


experiencias con sentido humanista, democrático, emancipador
y científico.
3

Contenido
Presentación: ......................................................................................................................................................... 7
Agradecimientos: ................................................................................................................................................... 8
Pensamientos reflexivos. ................................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................ 15
Abstract. .................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I CONCIENCIA DEL MOMENTO HISTÓRICO. ............................. Error! Bookmark not defined.

Detección de la problemática. ..................................................................….23


CAPÍTULO II. ........................................................................................................................................................... 45
CAPÍTULO II......................................................................................................................................................... 61
CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ........................................................................................... 61

Nombre de la dinámica. Ejercitación Física con ritmo musical. .............. 69


Nombre de la dinámica: El trenecito. .......................................................... 70
Nombre de la dinámica: el gusanito. ........................................................... 70
Dinámica denominada 1 – 20. ...................................................................... 71
Dinámica de los abrazos............................................................................... 72
Dinámica el nudo humano. ........................................................................... 74
Dinámica organizando los meses de nacimiento ....................................... 76
CAPITULO III........................................................................................................................................................ 79
Autocritica de la práctica docente ..................................................................................................................... 79

Producto 1. Matriz foda. ................................................................................ 82


Actividad 2. ........................................................................................................................................................... 83
Elaborar una lista de oportunidades de mejora. ............................................................................................. 83
CAPITULO IV ....................................................................................................................................................... 91
ADQUISICIÓN DE LA TEORÍA PEDAGÓGICA CRÍTICA Y TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SOCIOCULTURAL Y HUMANISTA. ................................................................................................................. 91

4.1. Sustento teórico epistemológico. ......................................................... 92


4.1.1 Teoría pedagógica critica. ........................................................................................................................ 92
4.1.3.1.- Algunos de los elementos fundamentales de la pedagogía crítica: ............................................. 97

4.1.4. La generación del pensamiento crítico. ............................................ 97


4.1.4.1.- El problema: ¿Por qué pensamiento crítico? ................................................................................... 98
4

4.1.4.2. Una definición: ....................................................................................................................................... 98


4.1.4.3. El resultado: ........................................................................................................................................... 98

4.1.5.- La pedagogía de la pregunta con enfoque crítico. ........................ 104


4.2. La pedagogía critica desde la perspectiva de H. Giroux. ................. 110
4.2.1. Favorece la reflexión autocrítica. ..................................................... 111
4.2.2. ¿Qué es ser crítico? Desde la visión de Peter McLaren .................................................................. 112

4.2.3. La pedagogía crítica como una práctica contra hegemónica desde la


mirada de Peter McLaren. ........................................................................... 113
4.2.4. Conocimiento e interpretación. ........................................................ 114
4.2.5. La desorganización del capital. ....................................................... 114
1.- No hay docencia sin discencia. ............................................................ 121
2.- Enseñar no es transferir conocimiento. ............................................... 121
4.4.- Teoría del aprendizaje humanista. ..................................................... 124
4.4.1. Características del humanismo. ...................................................... 125
4.4.2. ¿Cómo es la persona altamente funcional? ................................... 127
4.4.2.2. Estilo de vida existencial. ....................................................... 127
4.5. Internalización en la teoría sociocultural. .................................... 130
CAPITULO V ...................................................................................................................................................... 133
METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR. ........................................................................................... 133

5.1. Conocer los aspectos metodológicos de diseño curricular. ............ 134


Conocer los aspectos metodológicos de reconstrucción curricular desde la
propuesta de Aracely Vázquez................................................................... 136
CAPITULO VI ..................................................................................................................................................... 146
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO 2011. ................................................................................. 146

6.1. Recomendaciones para el análisis del currículo. .............................. 147


ENLISTE Y EVALUE LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011, HACIENDO UN
COMPARATIVO CON LA PROPUESTA Y MODELO CURRICULAR 2016. ........................................... 151

Evaluación del currículo con base a la experiencia del trabajo áulico del 2011 a
la fecha. ........................................................................................................ 159
DIVERSIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES PARA LA
EDUCACIÓN INDÍGENA, PONER PRINCIPAL ÉNFASIS LAS ESCUELAS QUE PERTENECEN A
UNA ZONA INDÍGENA DE CHIAPAS. (Pág. 56 a la 64) Sesión 5. .......................................................... 159
CAPÍTULO VII .................................................................................................................................................... 172
REDISEÑO CURRICULAR. ............................................................................................................................. 172
5

Sugerencias didácticas para la reconstrucción curricular. ..................... 174


Identificación de experiencias adquiridas de los docentes y alumnos de
manera vivencial. ........................................................................................ 180
Nombre de la estrategia. ............................................................................. 181
1.- Generación de prototipos matemáticos. .............................................. 196
CAPÍTULO 8....................................................................................................................................................... 197
CREACION DE PROYECTO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR. ............................................................... 197
6
7

CONSTRUCCION CURRICULAR:
“Metodología de la didáctica critica integradora, aplicada en diferentes escenarios de
las Escuelas Secundarias Técnicas de Chiapas México.”
Dr. Israel Antonio Gómez Molina,
Docente de Secundarias Técnicas, y Coordinador Estatal del Proyecto.

Presentación:
8

Agradecimientos:
La voluntad del personal docente de Secundarias Técnicas de Chiapas ha sido un
factor determinante para hacer realidad esta investigación, que en su primera fase, es
la estructuración del proyecto, no obstante a partir del paso 7, la base trabajadora
podrá iniciar la construcción de nuevas estrategias didácticas para la atención de la
restructuración curricular.

Es por eso que agradezco a cada uno de los que creyeron en este sueño y de manera
entusiasta están aportado tiempo, esfuerzo, y dedicación para hacerlo posible.

De manera especial a los compañeros que iniciaron este recorrido pero que se han
quedado en el camino haber sido sorprendidos el sueño de la muerte.
9

En primer término a un gran ser humano, profe. Gilberto Aguilar Jiménez quien
fungiera como titular en la tecnología de agricultura en La secundaria técnica núm. 36
de Altamirano Chiapas.

Una mención muy especial en la memoria de la Profa. Soledad quien fungiera como
subdirectora de la escuela secundaria técnica núm. 66 de San Cristóbal de las casa,

La ausencia de nuestros compañeros nos hace reflexionar que si hoy tuvimos la


oportunidad de abrir los ojos, hay que dar gracias al cielo y poner toda todo el empeño
en lo que puedas hacer hoy, porque mañana nadie sabe si podrá disponer del don de
la vida.
10

Las visitas a diversas escuelas fueron de gran ayuda para poder realizar este proyecto,
agradezco la entusiasta participación de todos los docentes directivos y personal
administrativo.

Mi agradecimiento también al personal de la Escuela Secundaria Técnica Número 118,


ubicada en el municipio de Rincón Chamula San pedro porque juntos iniciamos este
sueño, Tomando está institución como laboratorio para muestrear las estrategias
planteadas en este proyecto.
11

Pensamientos reflexivos.

El buen docente no es aquel que domina al máximo los contenidos teóricos de


su asignatura, sino, el que identifica y se preocupa por las necesidades
emocionales de sus alumnos.

A mayor conocimiento, mayor humildad, a menor conocimiento menor


humildad, al comprobar estas hipótesis, Podrás comprender tu verdadera
situación.

El mundo del conocimiento es infinito, entre más te adentras a él, más pequeño
y humilde te sientes.

El conocimiento está a tu alcance, búscalo, con decisión, determinación, y


constancia.

Todo ser humano debe vivir la vida intensamente, sin perder de vista su alto
grado de fragilidad.

La buena combinación del conocimiento, con la vida cotidiana, determinará el

nivel de sabiduría de un individuo.

Vivir la vida sin ningún objetivo, es comparado con las hojas de los árboles, que,
al caer, el viento las lleva de un lugar a otro.
12

El mundo necesita hombres y mujeres con vocación y Conciencia ética con su


comunidad, que sean capaces de formar una generación, útil, y comprometida,
con su entorno.

La mejor forma de lograr una clase agradable acorde a las expectativas de los
alumnos, es combinando de forma adecuada el conocimiento teórico, con la
práctica, estas dos, repercutirán en la convivencia social, al lograr este nivel de
desarrollo, estarán listos para solucionar los problemas de la vida de manera
autónoma.

La falta de cumplimiento de instituciones socializadoras, el hogar, la iglesia, la


escuela, los medios de comunicación, y la sociedad, impactará, en la formación
de una generación sin rumbo definido.

Asistir a la escuela no es garantía para adquirir conocimientos, se requiere


participación en todo el proceso de aprendizaje tanto del docente como del
alumno.

La Formación del carácter de los niños debe ser la prioridad de padres y


maestros.

La falta de sentido que los sujetos manifiestan por la adquisición de


conocimientos se debe a la falta de significatividad de los procesos didácticos
aunando la desvinculación entre asignaturas con la vida real.
13

Yo te enseño a aprender, tú prendes a aprender, descubres el conocimiento,


entonces utilizas lo aprendido.

Como individuo tienes de derecho a ser educado, pero una vez que eres educado
en pago tú debes compartes lo que aprendiste.

La socialización entre docentes, alumnos, colectividad, influirá en el proceso de


descubrimiento del conocimiento, impactando en la transformación de la vida
entre los miembros de la comunidad.

Creer firmemente que eres un buen docente porque dominas los contenidos y
sabes enseñar a tus alumnos, puede ser un grave error, es necesario autocriticar
permanentemente tu proceso de trabajo áulico, para mejorar e impactar en la
búsqueda de conocimientos.

“Mantenerse en el estado de confort de pequeño burgués, no es el estilo de vida


ideal, pero esa zeuda comodidad te entretendrá y cuando reacciones, si es que
lo haces algún día, se te habrá pasado la vida en la mediocridad”

¿Qué es lo que caracteriza tu trabajo diario en las aulas, será acaso la


reproducción celosa de los programas de estudios? O la formación integral de
individuos en los aspectos: Físico, intelectual, moral, espiritual y social mediante
el ejemplo y el conocimiento fundamentado.

La escuela debe constituirse en el lugar más agradable y seguro para que los
alumnos encuentren un espacio en donde refugiarse y canalizar sus conflictos
que los caracteriza como adolescentes.
14

¿Qué es para ti la escuela donde trabajas? ¿Un lugar que únicamente te permite
satisfacer tus necesidades y de tu familia? o el espacio ideal para desarrollarte
y crecer permanentemente como ser humano.

La estabilidad emocional de los docentes influirá en la seguridad y confianza de


los alumnos.

Maestro, evita que tu alumno te diga: “Lo que yo veo, no me permite escuchar lo
que me dices”.

Los problemas de la vida diaria pueden arruinarte si los vez con los lentes de la
mediocridad.
15

INTRODUCCIÓN.

El proyecto de educación alternativa de secundarias técnicas nace con la finalidad de


que los docentes de Chiapas, tengan la oportunidad de generar conocimientos desde
una pedagogía libre, tomando en cuenta las experiencias vividas en los espacios
donde laboran, acorde a las necesidades y expectativas de los alumnos, uniendo la
teoría, con la solución de problemas de la vida real, utilizando generadores didácticos
contextualizados como auténticos laboratorios para la generación de conocimientos
partiendo del contexto, acercando la comunidad a las aulas y saliendo de las aulas a
la comunidad.

Su construcción e implementación en las 156 escuelas secundarias Técnicas del


Estado de Chiapas, será un éxito gracias a la entusiasta incorporación, de la base
trabajadora, proporcionando a los alumnos la oportunidad de aprender desde el
contexto de sus ciudades, pueblos y comunidades, con estrategias didácticas, bajo el
lema que nos ha caracterizado como nivel educativo “Enseñar, haciendo, Educar
Produciendo” en donde todos, no importando su condición social o económica, podrán
participar.

Para la construcción del material contenido en este documento, se tomó en cuenta


desde diferentes contextos a nivel estatal, se identificó la problemática de la
significación escolar en diversas instituciones del nivel de Secundarias Técnicas,
logrando una organización partiendo desde los centros de trabajos, organización de
coordinaciones regionales, delegaciones, equipo estatal, colegio de jefes de
enseñanza y academias representativas de todas las asignaturas para dar
seguimiento la reconstrucción curricular más adecuada a las necesidades de los
alumnos chiapanecos.
16

En diferentes actividades que se le denominará APD (Asamblea Pedagógica


Democrática), el personal docente aportará ante el análisis en colectivo, las
necesidades educativas que viven, por ejemplo: escuelas ubicadas geográficamente
en lugares de difícil acceso y sobre todo carentes de una infraestructura adecuada,
con pocos o casi nulos recursos didácticos, por falta de energía eléctrica ente otras
necesidades.

Por otra parte se contrastarán los problemas emanados de la política del sistema
educativo mexicano actual, los cuales a través de la reforma educativa, obliga a los
docentes del país mediante la nueva Ley del Servicio Profesional Docente, a ser
evaluados para garantizar su idoneidad en la realización de la práctica docente,
condicionando su ingreso, permanencia, promoción, e incentivos, atenuándose más la
falta de sentido del proceso de enseñanza y aprendizaje en las diferentes aulas de
nivel básico, sin embargo como toda investigación educativa es necesario elaborar un
diagnóstico para validar la problemática que se abordará, en la identificación de
problemas reales del sistema de educación, para ello fue necesario que se realizar un
análisis y evaluación del proceso de elaboración de los planes y programas 2011.

(Camara dediputados, Última reforma DOF 2016) Dice que para dar pleno
cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción II, el Ejecutivo Federal
determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal
considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas, así como de los
diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de
familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente
y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación
básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos
de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que
17

correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la


evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos
constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y
promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este párrafo
no será aplicable a las instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo.

(Gomez, 2005, pag 58) Sugiere tres pasos que se deben seguir en la realización del
diagnóstico para la atención de la problemática encontrada para la construcción de
una propuesta alternativa:

Un Angulo de problematización es el contexto de las prácticas docente y social, que


cumple la exigencia de legitimar el objeto del conocimiento que se intenta construir y
transformar.

Un mecanismo puede ser la realización de un diagnóstico cualitativo, normativo, donde


interese recoger la percepción y significados que sobre el objeto de
conocimiento y sus relaciones tienen los docentes. Los contenidos del diagnóstico
son problematizados para reconocer componentes susceptibles de incorporarse como
contexto para comprender su sentido y para la construcción de opciones alternativas
de prácticas.

Otro mecanismo posible es el uso de la biografía razonada o historia profesional


personal, a través de la cual se analiza y reflexiona sobre los sentidos que han tenido
y tienen los quehaceres desarrollados durante el curso de la actuación profesional.
18

En el ángulo de la problematización teórica se concibe como el rompimiento de las


visiones teóricas cristalizadas, en el intento de pensar más allá de sus límites, en un
contexto socio histórico concreto, pretendiendo con ello la apertura a la reflexión sobre
el campo de las ciencias de la educación desde otros ángulos inclusivos. Se trata de
problematizar el uso del saber teórico acumulado en realidades concretas de la
práctica profesional docente, para recuperar aquellos contenidos viables de articularse
con las exigencias de las prácticas presentes y las futuras.

Es necesario tomar en cuenta lo antes expuesto para realizar un buen diagnóstico y


una vez encontrada la problemática en esas tres dimensiones entonces, si se
considera necesario, la realización de la construcción o reconstrucción curricular, la
base trabajadora debe involucrarse, para que los planes y programas de estudio estén
acorde a las necesidades de los contextos sociales en donde se implementan, así
mismo es necesario que el personal docente de Secundarias Técnicas proponga y se
actualice en base a la demanda del nuevo educador mexicano, competente y
sobretodo con amplio sentido humanista, con el dominio conceptual de la base teórica
epistemológica que demanda su trabajo docente y el manejo pleno de la disciplina
académica de sus asignaturas, fundamentando su trabajo áulico en el interés del
alumno, que demanda tomar como centro sus necesidades, es por eso que:

Se considera necesario proponer un proyecto de reconstrucción curricular para


adecuar, modificar, o cambiar, los planes y programas de estudio de acuerdo a las
necesidades de los alumnos y la comunidad, bajo el paradigma de la pedagogía critica,
atendiendo la teoría del aprendizaje humanista, y sociocultural, partiendo del método
de investigación acción, y que desde la autocrítica de la práctica docente, se vislumbre
al progreso permanente, para que el desempeño de los docentes se profesionalicen
permanente mente y sean sujetos detonantes de transformación educativa.
19

Para tal efecto fue necesario diseñar un proceso metodológico y aplicarlo de manera
sistemática en las diferentes escuelas Secundarias Técnicas de Chiapas, para publicar
sus resultados como un producto de una investigación curricular científica y no como
una mera propuesta carente de sustento, teórico, contextual e ideológico.

A continuación, se presentan 12 pasos que ayudarán a seguir una ruta segura en el


trabajo, de diseño, análisis, desarrollo y evaluación curricular, lo cual ayudará a ubicar
la sesión que no se haya abordado en algún centro de trabajo, es necesario realizarlos
como lo indica la metodología, ya que un paso da fundamento a otro.

Esta serie de caminos que se presenta en el siguiente esquema permitirá a los


involucrados la concreción de cada uno de los elementos planteados, los cuales se
deben ir cumpliendo de manera sistemática y concatenada para que la base
trabajadora pueda ubicarse en el avance del proyecto en cuestión.

Figura 1. Proceso metodológico para la construcción del Proyecto Pedagógico Democrático y


Emancipador de Escuelas Secundarias Técnicas del Estado de Chiapas
20

Abstract.

The alternative technical education project, was founded in order to provide them with
the opportunity to teachers to generate knowledge from a pedagogy free, taking into
account the experiences from the spaces where they work, according to the needs and
expectations of students, joining theory, in solving real-life problems, bringing the comm
unity to the classroom and leaving the classroom to the community.

Its construction and implementation in high schools 156techniques of the State of Chi
apas, will be a success thanksto the enthusiastic, the base worker, providing students
theopportunity to learn from the context of their cities, peoplesand communities, with
teaching strategies, under the sloganthat has characterized us always
21

CAPITULO I
CONCIENCIA DEL MOMENTO HISTÓRICO.

Análisis de los antecedentes de la constricción


de los planes y programas 2011

Elaboración del diagnóstico para la detección


de la problemática de las escuelas
secundarais técnicas en el estado de
Chiapas.

Instrumentos para la recolección de datos para identificar las


necesidades desde la voz de sus respectivos actores.

Padres de familia.
Representaciones sindicales.
Directiva del consejo estudiantil.
Autoridades de la comunidad.
Docentes.

Problemas detectados ante el análisis


de resultados
22

Seguimiento
Coordinadores Directiva del
del proyecto Dirección de la
pedagógicos. consejo
de educación escuela.
alternativa en estudiantil
cada escuela
en resistencia
pedagógica

Coordinación
Comité de Presidentes de
académica y
padres de comunidades Representación
de
familia. pedagógicas. sindical.
tecnologías.

Escuelas.
De centro de trabajo
Jefatura de
Zonas. Delegacional.
enseñanza.
Estatal. Estatal.

Cuerpo académico
de investigación y
seguimiento del
proyecto pedagógico
democrático y
emancipador de
escuelas secundarias
técnicas de Chiapas.
23
CAPITULO I
CONCIENCIA DEL MOMENTO
HISTÓRICO.

La mejor forma de
lograr una clase
agradable acorde a
las expectativas de los
estudiantes es
combinando de forma
adecuada el
conocimiento teórico,
con la práctica, estas
dos, repercutirán en la
convivencia social, al
lograr este nivel de DETECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
desarrollo, estarán Es necesario retomar la recomendación de los teóricos y
listos para solucionar comenzar con el trabajo de investigación como primer
los problemas de la
elemento metodológico del diseño curricular efectuando un
vida de manera
autónoma. diagnostico bien fundamentado, por lo que es necesario
iniciar con el análisis y evaluación del currículo oficial, 2011,
para estar en condiciones de señalar los aspectos
descontextualizados de los programas de estudios y poder
evidenciar las razones de la falta de funcionalidad de estos
durante la práctica docente.

Analizar y evaluar cada uno de los elementos del proceso


de elaboración del currículo 2011. Pág. 18 a la 24, anotar
sus conclusiones, para poder entender por qué los planes
y programas de estudios son tan demandantes y a la vez
se complica su operatividad en la práctica docente en
nuestras escuelas Chiapanecas.
24

En este primer capítulo únicamente se analizará y evaluará la sección en donde


se contempla el proceso metodológico aplicado para el diseño curricular de los
planes y programas de estudios 2011 y en el capítulo 6 de este material se
realizará un análisis y evaluación curricular a mayor profundidad de todos los
elementos del plan y programa de estudios.

Seguramente te preguntarás, porqué se está centrando el trabajo en los


elementos curriculares del 2011, siendo que desde el 2013 las autoridades
educativas implementaron una reforma educativa, sin embargo ante el análisis
hecho por la base magisterial se pudo detectar que no se trata de una reforma
educativa sino una reforma de carácter laboral punitiva, ya que no se presenta
ninguna restructuración de planes y programas y no es lógico implementar una
reforma educativa y 5 años después querer justificar un nuevo currículo, es por
eso que docentes agremiados a la CENTE le denominan, Mal llamada reforma
educativa.

A continuación, se presentan los antecedentes que la dirección de desarrollo


curricular de la secretaria de educación pública realizó para la construcción
curricular del plan y programa 2011, con la finalidad de analizarlos y evaluarlos
para que en el recuadro anote sus conclusiones, y se puedan comparar y poder
entender porque la mayoría de los docentes aunque los manejen, no logran los
resultados que se esperan en el avance del proceso de aprendizaje de los
alumnos.

Ahora bien al hacer de manera consiente y sin prejuicios este análisis se tendrá
los elementos para determinar los aspectos que denotan la falta de
funcionalidad de os planes y programas oficiales y la necesidad de crear un
alternativo acorde a las necesidades de los maestros y alumnos.
25

I.- El diseño y desarrollo del currículo se efectuará en el marco de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, tanto en lo que concierne al artículo
3º como a la composición pluricultural de nuestro país, señalada en su artículo

II.- Con la colaboración de especialistas, centros académicos de alto nivel –


nacionales y de las entidades federativas, consultas en internet, materiales
expuestos en la red y foros docentes en todo el país se actualizaron enfoques,
aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos para los tres
niveles que comprende la educación Básica, cuidando su pertinencia,
gradualidad y coherencia interna, así como el enfoque inclusivo y plural que
favorece el conocimiento y aprecio por la diversidad cultural y lingüística de
México.

III.-En cada entidad federativa se integró Coordinaciones Estatales de Asesoría


y Seguimiento (CEAS) para los tres niveles de la educación Básica que, con el
apoyo de sus autoridades educativas locales, impulsaron la reforma integral de
la educación Básica. La dirección General de desarrollo Curricular de la
Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal orientó a 31000 maestros
integrantes de los equipos académicos de las 32 entidades federativas sobre
26

las acciones de la reforma integral de la educación Básica. De 2007 a 2010 se


realizaron nueve reuniones nacionales para secundaria, 14 reuniones
Nacionales para primaria, y para preescolar.

IV.- Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener información


sobre las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y alumnos
respecto a la implementación de los programas, materiales de apoyo y procesos
de actualización. en la primera etapa de implementación de la reforma de la
educación Secundaria, la dirección General de desarrollo Curricular de la
Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal integró nueve informes
nacionales sobre este proceso y cuatro sobre la etapa de generalización; en el
caso de la educación primaria se dio seguimiento a 4 868 escuelas. En
educación preescolar el seguimiento se realizó en nueve escuelas
pertenecientes a cinco entidades y se elaboraron nueve informes. El nivel de
Preescolar muestra que se ha consolidado y en la actualidad hay una mayor
cobertura en primero y segundo grados. Los estudiantes tienen progresos que
rebasan los alcances y planteamientos señalados en el programa de estudio
para dicho nivel educativo, e incluso el perfil de los niños que ingresan a primaria
es alto respecto al esperado. Este resultado debe someterse a una mayor
investigación, ya que constituye la base para identificar los aspectos que deben
fortalecerse con el objetivo de diseñar una propuesta que muestre la gradación
de los aprendizajes que es necesario alcanzar en cada grado de preescolar,
para articular la educación preescolar con la inicial y afianzar su vínculo con la
educación primaria.
27

V.- Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que fueron resultado


del trabajo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal con las
autoridades educativas locales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, así como con diversas instituciones públicas y otras instancias
sociales y académicas organizaciones de la sociedad civil, docentes, directivos,
madres y padres de familia y/o tutores que conocieron, opinaron y respaldaron
el sentido de pertinencia y la calidad de la nueva propuesta.

VI.- Siguiendo la recomendación de la organización de las naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura, para profundizar en el manejo de las
Ciencias, la dirección General de desarrollo Curricular de la Subsecretaría de
educación Básica de la Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal
solicitó a la Universidad de nueva york una evaluación del Plan y los
programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas
de Ciencias y Matemáticas de la educación primaria y secundaria, para lograr
su congruencia.
28

VII.- Para conocer el impacto de la reforma curricular de primaria en las aulas,


la dirección General de desarrollo Curricular también pidió a la organización de
las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura evaluar la
implementación en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la
Investigación Educativa, evaluar la implementación de la reforma de la
educación Secundaria, lo que permitió realizar ajustes al Plan y a los programas
de estudio, materiales educativos y acciones para la formación continua de los
docentes en servicio de dichos niveles educativos.

VIII.- Para encontrar referentes válidos y objetivos, y alcanzar los propósitos de


calidad de la reforma integral de la educación Básica y, en particular, del
currículo contenido en el artículo 2° del presente acuerdo, la Subsecretaría de
educación Básica de la Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal
obtuvo insumos de las siguientes instituciones nacionales: la Fundación
empresarios por la Educación Básica (ExEB); el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación; la Universidad Pedagógica nacional; el Centro
29

de estudios educativos y Servicios integrales de evaluación y Medición


educativa, y Heurística educativa. El referente internacional recayó en la
organización de estados iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la
Cultura, al participar en la elaboración de estándares educativos referidos al
desempeño: a) curricular, b) de gestión escolar, y c) docente, cuya primera
prueba piloto se realizó en 600 escuelas del país durante el ciclo escolar 2008-
2009.

IX.- En el caso de los estándares Curriculares, para contar con otra perspectiva
internacional, la Subsecretaría de educación Básica de la Secretaría de
educación Pública del Gobierno Federal convocó al instituto de educación de
la Universidad de Londres, para realizar una propuesta que permitió
enriquecerlos. el desarrollo de estos instrumentos orientará la planeación de los
procesos de aprendizaje dirigido a metas; establecerá puntos de referencia para
la organización de los procesos de conocimiento, y hará comparaciones en el
tiempo; es decir, su pertinencia para replantear los fines y métodos para la
evaluación del aprendizaje.
30

X.- Por su parte, los estándares de desempeño docente se desarrollaron en


colaboración con la organización de estados iberoamericanos para la
educación, la Ciencia y la Cultura, y el Centro de estudios educativos, buscando
orientar de manera precisa e informada la transformación de las prácticas de los
docentes de educación Básica lo que implica un proceso sistemático que
contribuirá, de manera significativa, a establecer una cultura de evaluación para
la mejora continua.

XI.- A partir de los Estándares Curriculares y de Desempeño Docente, se


desarrollaron estándares de Gestión, en colaboración con la organización de
estado iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura, y Heurística
educativa, que permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las
fortalezas y oportunidades de su organización y funcionamiento, en relación
Con las mejores prácticas que impactan favorablemente en la calidad educativa,
así como las que se Desarrollan en el ámbito de su localidad, entidad federativa
y en el sistema educativo nacional.

XII.- La conformación y el funcionamiento continúo de un Grupo de Trabajo


Académico internacional (Gtai), integrado por investigadores en educación de
diversos países, quienes han ofrecido análisis y propuestas en torno a la
reforma integral de la educación Básica a partir de experiencias educativas en
otros contextos.
31

XIII.- Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y


observaciones de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes, así
como resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluación realizado
por instancias de la Subsecretaría de educación Básica de la Secretaría de
educación Pública del Gobierno Federal; la Universidad nacional autónoma de
México; la Universidad autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica
nacional, y la organización de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia
y la Cultura.

XIV.- la experiencia en la articulación curricular llevó a establecer un mecanismo


de mejora continua para el Plan de estudios de Educación Básica, los
programas y los estándares correspondientes a dicho tipo educativo, así como
la propuesta de evaluación.
32

XV.- la dirección General de Materiales educativos de la Subsecretaría de


educación Básica de la Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal,
estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos
relativos al Plan y los programas de estudio vigentes, su orientación hacia el
desarrollo de competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana,
además de la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo
de los alumnos.
Los materiales se diseñaron con el fin de mejorar sustantivamente la propuesta
editorial general de la reforma integral de la educación Básica, que fortalece la
forma de enseñar a partir de los siguientes lineamientos:
Las actividades se orientan al desarrollo de competencias.
Se propicia la formalización de los conocimientos.
Las evaluaciones favorecen el análisis y la reflexión.
Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen.
Redacción sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado escolar, y a la
capacidad cognoscitiva y de comprensión de los alumnos.
Proporción texto-imagen según el nivel y el grado.
Tipografía adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y grado.
33

XVI.- La construcción de los materiales educativos representa un trabajo


colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo integrados
por especialistas del área de conocimiento, del área educativa y maestros de
primaria y preescolar, donde la suma de su creatividad y experiencia han sido
de gran importancia en la mejora continua de los libros de texto y de otros
materiales de apoyo.

XVII.- en educación preescolar se desarrollaron, de manera paulatina,


materiales para los tres grados a partir del ciclo escolar 2008-2009. En
educación primaria se realizó una fase de experimentación para los materiales
de 1º, 2º, 5º y 6º grados en 4868 escuelas durante el ciclo escolar 2008-2009.
En el ciclo escolar 2009-2010 se llevó a cabo la fase experimental con los
materiales de 2º, 3º, 4º y 5º grados, y se generalizaron los materiales de 1º y 6º
grados; para el ciclo 2010-2011 se realizó la fase experimental de los materiales
de 3º y 4º grados, y se generalizaron los de 2º y 5º grados. Para el ciclo escolar
2011-2012 se consolidó la totalidad de materiales generalizados en las aulas.
En educación secundaria se tiene un proceso de autorización, por más de 10
años, de libros de texto destinados a escuelas de dicho nivel educativo.
34

XVIII.- Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los materiales


para vigilar su concordancia con el programa (enfoque y contenidos), su calidad
(veracidad), la pertinencia de las actividades, del lenguaje, de las imágenes, la
secuencia lógica de la propuesta didáctica y la transversalidad de tópicos de
preponderancia nacional, como la equidad de género, productividad, educación
financiera, seguridad y salud, y educación ambiental, entre otros.

XIX.- la evaluación y asesoría en el desarrollo de los libros de texto se realizó a


partir de 2008, participaron docentes frente a grupo, organizaciones de la
sociedad civil, e instituciones nacionales entre las que podemos mencionar a la
Universidad nacional autónoma de México; la Universidad autónoma
Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional; la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social del Gobierno Federal, y la Unidad de Planeación y evaluación
de Políticas educativas de la Secretaría de educación Pública del Gobierno
Federal, así como instituciones internacionales, como el Ministerio de educación
de Cuba, entre otras.
35

XX.- En la revisión de los libros de texto participaron más de 40 284 docentes


durante reuniones nacionales, regionales y estatales. Asimismo, se llevaron a
cabo 25 foros estatales para dialogar y analizar los libros de texto de educación
primaria; participó un total de 7 078 docentes.

XXI. El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los


siguientes rubros:
• Ajustar las actividades para que sean viables en los diferentes contextos
del país.
• El enfoque y la concordancia con los contenidos de los programas,
también en constante cambio.
• La homogenización de la estructura de las autoevaluaciones y de la obra
en general.
• El fortalecimiento de temas de relevancia social, como educación
ambiental y promoción de la salud (la nutrición y prevención de adicciones,
etcétera).
• Se incluyó una sección para explicar a los alumnos cómo usar su libro, a
la que se denominó “Conoce tu libro”, así como secciones complementarias
que comparten distintas asignaturas, como “Un dato interesante” y “Consulto
en…”.
• Introducción de actividades de evaluación, tipo Programa internacional
de evaluación de estudiantes (PISA) y evaluación nacional del logro académico
en Centros escolares de educación Básica (ENLACE).
• En todos los materiales se introdujo un cuestionario para la evaluación
del libro, denominado: “¿Qué opinas del libro?”.
• Introducción de actividades para el rescate de los conocimientos previos.
36

• Introducción de actividades integradoras.


• Que a lo largo de la primaria se trabaje una misma estructura por
asignatura que facilite a alumnos y profesores identificar las actividades que
deben desarrollarse durante los cursos.
• Que la variedad de manejos tipográficos, recursos de diseño y
propuestas de ilustración con diferentes técnicas, texturas y estilos proporcione
a los niños, a lo largo de la primaria, una amplia cultura visual que les permita
apreciar diversas obras de la plástica.

XXII. De lo anterior también se desprendió una propuesta distinta en el ámbito


editorial, que derivó en una actualización de criterios y normas editoriales, así
como su constante socialización con equipos interdisciplinarios. Una novedosa
propuesta gráfica, acorde con las tendencias mundiales más recientes del
diseño y de la infografía para materiales educativos, que incluye: un diseño
distinto para cada asignatura, que da una identidad propia a cada rama del
conocimiento y carácter de serie, además de una amplia oferta en imágenes de
creadores contemporáneos, que actualizará y enriquecerá la cultura plástica de
docentes y alumnos a lo largo de la primaria.
37

XXIII.- A partir de los resultados obtenidos de las diversas revisiones que se han
realiza- do a los materiales educativos, se establece el compromiso de dar
continuidad a este proceso.
En el periodo de marzo de 2007 a junio de 2011, el Consejo Nacional de
Autoridades educativas analizó y aprobó los procesos y productos derivados la
construcción de la reforma integral de la educación Básica; asimismo, tomó y
dio seguimiento a 49 acuerdos sobre ésta, en 16 reuniones.

Como resultado del análisis anterior se sistematiza los resultados del diagnóstico para
fundamentar metodológicamente lo que se consideró que los docentes habían
aportado de manera intuitiva, dicho diagnostico ayudó a identificar estados de
desequilibrio de las Escuelas Secundarias Técnicas ubicadas en el Estado de Chiapas.
38

Partiendo de una investigación de la práctica docente, contemplando una revisión


exhaustiva de la permanencia y eficacia de los planes y programas de estudio, se han
encontrado los principales problemas que los profesores experimentan durante su
práctica docente, en un recorrido en las 156 escuelas distribuidas en toda la geografía
del Estado de las cuales fueron visitadas en su mayoría para que dicho diagnóstico
no se planteara desde una fase intuitiva, sino que los problemas que enfrentan los
docentes fueran escuchados y observados desde el contexto en el que labora cada
uno.

Este recorrido se realiza con la finalidad de investigar la práctica docente desde los
escenarios reales, teniendo contacto con alumnos, padres de familia y principalmente
con los docentes, para motivarlos a que realicen cada una de las sesiones que se
presenta en la metodología diseñada para este fin, para hacer una realidad la
construcción del proyecto pedagógico alternativo del nivel de secundarias técnicas.

Docentes de la secundaria técnica del Refugio en


Tuxtla Gutiérrez Chiapas.
39

Estos son algunos de los problemas que se encontraron en el diagnóstico realizado


con los docentes

1.- Falta de contextualización de los planes y programas de estudio.

2.- Falta de motivación generalizada: alumnos, padres de familia, docentes y


autoridades educativas.

3.- La falta de sentido de los contenidos educativos de los planes oficiales vigentes.

4.- Problemas de lecto-escritura.

5.- Problemas de comprensión lectora.

6.- Dificultad en la resolución de problemas matemáticos.

7.- Alto índice de reprobación.

8.- Ausentismo escolar.

9.- Deserción escolar.

10.- Falta de involucramiento de la comunidad en el proceso de aprendizaje.

11.- Falta de vinculación de la práctica docente con problemas reales del contexto
social de las escuelas.

Trabajo con docentes de la escuela secundaria técnica del Parral.

Al analizar el proceso para la construcción del plan de estudios 2011 se puede


Trabajo
observar y se con docentes
le puede atribuir decomo
la escuela secundaria
detonantes de técnica del Parral.
la descontextualización y el
40

abundante contenido de los planes y programas y sus repercusiones, el hecho de que


uno de los parámetros para la validación de dichos documentos fue la consulta a
especialistas, que no se duda de su alto grado de preparación, sin embargo carecen
de conocimiento de los verdaderos escenarios a los que se enfrentan los maestros y
alumnos mexicanos y principalmente chiapanecos:

El análisis y evaluación que se hace al proceso de la elaboración de la propuesta


curricular de educación básica 2011, mencionado con anterioridad, se presenta lo que
ALUMNA DE PRIMER GRADO DE LA
SECUNDARIA TÉCNICA NÚM. alude
textualmente 118 DE LA
y que se analiza como ejemplo para entender por qué la mayoría
COMUNIDAD DE RINCÓN CHAMULA.
de los docentes señalan a los planes y programas de estudios como
descontextualizados de los escenarios reales en los que se lleva a cabo la práctica
ALUMNA DE PRIMER GRADO DE LA
docente, sin embargo es necesario que el
SECUNDARIA TÉCNICA NÚM. 118 DE LA
colectivo docente realice este análisis para
COMUNIDAD DE RINCÓN
poder CHAMULA.
enriquecer este apartado, puesto que solamente se incluye el análisis de
algunos de ellos como ejemplo.

“Siguiendo la recomendación de la organización de las naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura, para profundizar en el manejo de las Ciencias, la
dirección General de desarrollo Curricular de la Subsecretaría de educación Básica de
la Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal solicitó a la Universidad de
Nueva york una evaluación del Plan y los programas de estudio y los libros de
texto correspondientes a las asignaturas de Ciencias y Matemáticas de la
educación primaria y secundaria, para lograr su congruencia” (Rodríguez, 2011).
41

Después de analizar este paso se concluye


A que, como parte de la metodología del
diseño curricular es necesario revisar diversos contextos, en este caso se toma en
cuenta a la Universidad de Nueva York, pero no solo para tomarlo como referencia
sino que se le da la oportunidad que realice una evaluación de los nuevos planes y
programas de estudios así como de los libros de texto de las asignaturas de ciencias
y matemáticas, al pedirles dicha actividad es porque se tomó como referente valido
para la concreción del y programa de estudios 2011, como se mencionó
metodológicamente es necesario, pero al darle credibilidad las propuestas emitidas
por estos especialistas, se está pasando por alto el desconocimiento de los contextos
en las que se encuentran las diversas escuelas de Chiapas, eso da pie a cometer
errores de contextualización como el que se describe.

Ejemplo: En los contenidos de historia II se desfila el 16 de septiembre para


conmemorar la independencia de México, no obstante el bloque de estudios que se
está atendiendo en ese momento es el numero 1 denominado en el programa de
historia II, 2011, “Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato de nueva
España” que abarca del mes de agosto a octubre y los contenidos alusivos a la
independencia es hasta el segundo bloque denominado “Nueva España, desde su
consolidación hasta la independencia de México” y uno de los aprendizajes esperados
de este bloque es: Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del
México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato, y se abordan en el segundo
bimestre correspondiente al periodo noviembre a diciembre. Lo manifestado con
anterioridad explica porque los alumnos no se interesan en sus clases y las limitantes
que los docentes experimentan durante su trabaja áulico.
42

A pesar de lo manifestado, el gobierno federal toma en cuenta los siguientes


organismos “Para conocer el impacto de la reforma curricular de primaria en las aulas,
las dirección General de desarrollo Curricular también pidió a la organización de las
naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura evaluar la
implementación en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la
Investigación Educativa, evaluar la implementación de la reforma de la
educación Secundaria, lo que permitió realizar ajustes al Plan y a los programas de
estudio, materiales educativos y acciones para la formación continua de los docentes
en servicio de dichos niveles educativos”. (Rodríguez, 2011)

Docentes de la secundaria técnica núm. 65 de Tuxtla Gutiérrez

Es cierto queDocentes
Australiadees un referente
la secundaria en núm.
técnica materia educativa,
65 de no obstante sería
Tuxtla Gutiérrez
necesario que estos especialistas hicieran una investigación etnográfica primero antes
de emitir cualquier opinión respecto al sistema educativo mexicano puesto que los
escenarios en los que ellos se mueven tienen una distancia abismal respecto al
nuestro, se considera que una investigación bajo el método etnográfico requiere de
una estancia en el campo de estudio de por lo menos 6 meses proponiendo desde
dentro de la comunidad porque es ahí donde se identifican las verdaderas necesidades
de los alumnos.

Para encontrar referentes válidos y objetivos, y alcanzar los propósitos de calidad de


la reforma integral de la educación Básica y, en particular, del currículo contenido en
43

el artículo 2° del presente acuerdo, la Subsecretaría de educación Básica de la


Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal obtuvo insumos de las
siguientes instituciones nacionales: la Fundación empresarios por la Educación Básica
(ExEB); el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; la Universidad
Pedagógica nacional; el Centro de estudios educativos y Servicios integrales de
evaluación y Medición educativa, y Heurística educativa. El referente internacional
recayó en la organización de estados iberoamericanos para la educación, la
Ciencia y la Cultura, al participar en la elaboración de estándares educativos referidos
al desempeño: a) Curricular, b) de gestión escolar, y c) docente, cuya primera prueba
piloto se realizó en 600 escuelas del país durante el ciclo escolar 2008-2009.
(Rodríguez, 2011)

Para contar con otra perspectiva internacional, la Subsecretaría de educación Básica


de la Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal convocó al instituto de
educación de la Universidad de Londres, para realizar una propuesta que permitió
enriquecerlos. El desarrollo de estos instrumentos orientará la planeación de los
procesos de aprendizaje dirigido a metas; establecerá puntos de referencia para la
organización de los procesos de conocimiento, y hará comparaciones en el tiempo; es
decir, su pertinencia para replantear los fines y métodos para la evaluación del
aprendizaje. (Rodríguez, 2011)

Lo antes mencionado da evidencias que los planes y programas de estudios fueron


contextualizados con especialistas en educación y en un contexto internacional, en
países desarrollados y con esto no se niega que dichos planes fueron
metodológicamente muy bien construidos, pero la razón por la que no son aplicables
de manera estandarizados, es porque nuestro país es multicultural y su nivel cultural
y socioeconómico es muy variado, es por eso que se hace necesario construir un plan
y programa de estudios alternativo aplicable en un contexto más regionalizado que a
pesar de que será aplicado en el estado de Chiapas, este fue muestreado en cada
región de los municipios, para contemplar sus particularidades contextuales.
44

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS.

Docentes de la secundaria técnica 71 de las palmas en Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

Es necesario realizar diversas acciones en colectivo docente para analizar numerosos


Docentes
aspectos de la secundaria
e identificar técnicaque
las dificultades 71 de las palmas
cada en Tuxtla
uno pasa Gutiérrez
durante Chiapas.
su trabajo áulico.
Para realizar un diagnóstico con datos de relevancia aparte de los talleres que se
organizaron con docentes también es necesario realizar un estudio, tanto con docentes
alumnos, padres de familia y autoridades.

Se anexan algunos instrumentos diseñados por el CEEAS 7 (comisión Estatal de


Educación alternativa de la sección 7 de Chiapas, se utilizarán para tener un punto de
partida solido analizando el contexto en el que se encuentran inmersas nuestra
Escuelas Secundarias Técnicas.

Favor de aplicar los instrumentos que se te proporcionan a continuación, y una vez


aplicados realizar una sistematización de los datos recolectados para poder
categorizarlos y lograr una buena interpretación y de esa forma asegurar un buen
diagnóstico.
45

DIAGNÓSTICO ESCOLAR PARTICIPATIVO Y CRÍTICO


ETAPA DE SENSIBILACIÓN

ESCUELA: LOC.:

MPIO.: DEL. SINDICAL:


SENSIBILIZACIÓN PARA DOCENTES
REG. SINDICAL: ORG. SINDICAL:

FECHA:

PERSONAL DE LA ESCUELA: ASISTENCIA:

DIRECTIVOS: DOCENTES: PERSONAL DE APOYO:

TRABAJADORES QUE SE COMPROMETEN A TRABAJAR CON EL PROYECTO:


ESCUELA: LOC.:
FORMADOR DE DOCENTES:
SISTEMATIZACION
MPIO.: DE LOS DATOS RECOLECTADOS EN EL LA ASAMBLEA
DEL. SINDICAL:

REG. SINDICAL:
TEMA: ORG. SINDICAL:

FECHA:
PERSONAL DE LA ESCUELA: ASISTENCIA:

DIRECTIVOS:
PROPOSITO: DOCENTES: PERSONAL DE APOYO: ______________ .
TRABAJADORES QUE SE COMPROMETEN A TRABAJAR CON EL PROYECTO:
CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
FORMADOR DE DOCENTES:
Hora Descripción Interpretación
PROPOSITO:
46

¿Qué opinión tuvieron ¿Aportaron ¿Qué dificultades ¿Cuál fue la percepción


los integrantes del ideas, observó en el desarrollo general que tuvo en los
personal docente sugerencias, de los trabajos? participantes?
respecto a la propuestas?
construcción de la
propuesta educativa
Descríbalas de
alternativa?
manera
general

REGISTRE EN EL CUADRO LAS PROPUESTAS Y COMPROMISOS QUE EL


COMITÉ DE EDUCACIÓN APORTÓ.

PROPUESTAS COMPROMISOS

CONCLUSIÓN.

(Redacte su interpretación final, valorando los compromisos del Comité de Educación


para la construcción del PEA)
47

RECURSOS UTILIZADOS EN EL TALLER

MATERIALES:

TÉCNICOS:

FINANCIEROS:

REGISTRE LAS PROPUESTAS GENERALES QUE EL COLECTIVO DE


PARTICIPANTES APORTO, QUE PUEDE CLASIFICARLOS DE ACUERDO A LAS
SIGUIENTES CATEGORÍAS.

PROPUESTAS EN EL ASPECTO PEDAGOGICO:

PROPUESTAS Y COMPROMISOS PARA LA AUTOFORMACIÓN, TALLERES DE


FORMACION EN LA ESCUELA Y DELEGACION:

PROPUESTAS Y COMPROMISOS CON LOS PADRES DE FAMILIA:

QUE COMPROMISOS ASUMIERON LOS DOCENTES PARA DAR CONTINUIDAD


A LOS TRABAJOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA
ALTERNATIVA:
48

CONCLUSIÓNES.

(Redacte su interpretación final, valorando los compromisos de los docentes para la


construcción del PEA)

RECURSOS UTILIZADOS EN EL TALLER

MATERIALES:

TÉCNICOS:

FINANCIEROS:
49

DIAGNÓSTICO ESCOLAR PARTICIPATIVO Y CRÍTICO


ETAPA DE SENSIBILACIÓN

ESCUELA: LOC.:

MPIO.: DEL. SINDICAL:

REGION: ORGANIZACION:

FECHA:

COMITÉ DE EDUCACIÓN:
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE LA ESCUELA: ASISTENCIA:

ESCUELA: LOC.:

MPIO.: DEL. SINDICAL:


TEMA:
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE LA ESCUELA: ASISTENCIA:
REGION: ORGANIZACION:

FECHA:
PROPOSITO:

Hora Descripción Interpretación

TEMA:

PROPOSITO:
50

SIATEMATIZACION DE LOS RESULTADOS DEL TALLER.

¿Qué opinión tuvieron ¿Aportaron ¿Qué dificultades ¿Cuál fue la


los integrantes del ideas, observó en el desarrollo percepción general
comité de educación sugerencias, de los trabajos? que tuvo en los
respecto a la propuestas? participantes?
construcción de la
propuesta educativa
Descríbalas de
alternativa?
manera
general

REGISTRE EN EL CUADRO LAS PROPUESTAS Y COMPROMISOS QUE EL


COMITÉ DE EDUCACIÓN APORTÓ.
51

PROPUESTAS COMPROMISOS

CONCLUSIÓN.

(Redacte su interpretación final, valorando los compromisos del Comité de Educación


para la construcción del PEA)

RECURSOS UTILIZADOS EN EL TALLER

MATERIALES:

TÉCNICOS:

FINANCIEROS:
52

DIAGNÓSTICO ESCOLAR PARTICIPATIVO Y CRÍTICO

ETAPA DE SENSIBILACIÓN

ESCUELA: LOC.:

MPIO.: DEL. SINDICAL:

REG. SINDICAL: ORG. SINDICAL:

FECHA:

ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN AUTORIDADES COMUNITARIAS


ESCUELA: LOC.:

MPIO.: DEL. SINDICAL:


AUTORIDADES COMUNITARIAS: ASISTENCIA:
REG. SINDICAL: ORG. SINDICAL:
COMISARIADO EJIDAL:
FECHA:
AGENTE MUNICIPAL:

CONSEJO DE VIGILANCIA:

REPRESENTANTE DE BARRIO/COLONIA:

TEMA:

PROPOSITO:
AUTORIDADES COMUNITARIAS: ASISTENCIA:

COMISARIADO EJIDAL:

AGENTE MUNICIPAL:

CONSEJO DE VIGILANCIA:

REPRESENTANTE DE BARRIO/COLONIA:
CAPÍTULO II.TEMA:
53

REGISTRO DE DESARROLLO DEL TALLER

Hora Descripción Interpretación


54

REGISTRE EN EL CUADRO LAS PROPUESTAS GENERALES QUE EL


COLECTIVO DE PARTICIPANTES APORTÓ.

PROPUESTAS COMPROMISOS

¿Qué opinión tuvieron ¿Aportaron ¿Qué dificultades ¿Cuál fue la percepción


las autoridades ideas, observó en el general que tuvo en los
comunitarias respecto sugerencias, desarrollo de los participantes?
a la construcción de la propuestas? trabajos?
propuesta educativa
alternativa?
Descríbalas de
manera general

CONCLUSIÓN:

(Redacte su interpretación final, valorando los compromisos de las autoridades


comunitarias para la construcción del PEA)
55

RECURSOS UTILIZADOS EN EL TALLER

MATERIALES:

TÉCNICOS:

FINANCIEROS:

Cuestionarios elaborados en marco del dialogo nacional por la educación diseñado


por la CENTE.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DEMOCRÁTICO Y EMANCIPADOR


DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS
DIALOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN
Entrevista para JÓVENES DE SECUNDARIA
Esc. Sec. Téc. No. _______ Grado: ________

Instrucción: Favor de responder cada una de las preguntas de acuerdo a tu opinión,


inquietudes y aspiraciones.

1. Desde tu punto de vista, la Educación debería servir para:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
56

2. Conforme a tu respuesta anterior ¿Qué conocimientos y habilidades desearías


que se desarrollaran en la escuela?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Qué materiales te gustaría que hubiera en las aulas para un mejor aprendizaje?

_____________________________________________________________

4. Con cuántos alumnos por grupo consideras como máximo para una mejor
atención del Maestro hacia el grupo y de los alumnos hacia las actividades y el
aprendizaje.
a. De 20 a 25 b. De 26 a 35 c. De 36 a 45 d. De 46 a 60
5. De lo que realizas en la escuela ¿Con cuáles dinámicas y actividades de trabajo
consideras que aprendes mejor?

_____________________________________________________________

6. ¿Cuáles otras dinámicas y actividades de trabajo te gustaría que se realizaran en


la escuela para que aprendas mejor?
(Contesta atrás de la hoja si te falta especio)

DIALOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

Entrevista para PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Esc. Sec. Téc. No. _______

Instrucción: Favor de responder cada una de las preguntas de acuerdo a su opinión,


inquietudes y aspiraciones. Si requiere más espacio, escriba atrás de la hoja
numerando su respuesta.

1. ¿Está de acuerdo con la educación básica que se imparte actualmente?


a. Si b. No c. En parte

Explique brevemente por qué:


_________________________________________________________________
57

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Desde su punto de vista, la Educación debería servir para:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. Conforme a su respuesta anterior ¿Qué conocimientos y habilidades desearía


que se desarrollaran en la escuela?

_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. Con cuántos alumnos por grupo considera como máximo para una mejor
atención del Maestro hacia el grupo y de los alumnos hacia las actividades y el
aprendizaje.
a. De 20 a 25 b. De 26 a 35 c. De 36 a 45 d. De 46 a 60
5. ¿Cuál es su preferencia sobre los valores que deben promoverse en las
escuelas: ¿cooperativos, individualistas o ambos?

_________________________________________________________________

¿Por qué?
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. Mencione los valores que para usted son los más importantes de fomentarse en
las escuelas.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
58

7. Si las escuelas se abrieran a la comunidad, ¿qué actividades le gustaría que se


realizaran?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8. Explique brevemente cómo le gustaría que fuera el país.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

9. Conforme a su respuesta anterior, describa cómo sería la escuela ideal.

___________________________________________________________________

DIALOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

Entrevista para MAESTROS.

Esc. Sec. Téc. No. _________

Instrucción: Favor de responder cada una de las preguntas de acuerdo a su opinión,


inquietudes y aspiraciones. Si requiere más espacio, escriba atrás de la hoja
numerando su respuesta.

1. Desde su punto de vista, la Educación debería servir para:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. Conforme a su respuesta anterior ¿Qué conocimientos y habilidades desearía


que se desarrollaran en la escuela?
59

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. La asignatura que imparte es: _________________________________


____________________________________________________________________

4. Qué contenidos de su asignatura considera que se deberían eliminar y/o cuáles


agregar de acuerdo a su primera respuesta

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Qué materiales le gustaría que hubiera en las aulas para un mejor


aprendizaje?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6. ¿Qué elementos, áreas o aditamentos le gustaría que hubiera en las escuelas


para diversificar las estrategias de aprendizaje?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. Qué temas le gustaría profundizar en su formación académica para


complementar su preparación:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. Cuántos alumnos por grupo considera como máximo para una mejor atención
del Maestro hacia el grupo y de los alumnos hacia las actividades y el aprendizaje.

a. De 20 a 25 b. De 26 a 35 c. De 36 a 45 d. De 46 a 60

9. Explique brevemente cómo le gustaría que fuera el país.


60

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

10. Conforme a su respuesta anterior, describa cómo sería la escuela ideal.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Escriba atrás de la hoja una aportación o comentario para la Educación que


necesitamos los mexicanos en relación a alguno o algunos de los siguientes tópicos:

EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL EDUCACIÓN PÚBLICA

EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA EDUCACIÓN NACIONAL

EDUCACIÓN CRÍTICA EDUCACIÓN DIALÓGICA

EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCACIÓN ALTERNATIVA

EDUCACIÓN Y SUS ACTORES: ALUMNOS, MAESTROS Y SOCIEDAD

EDUCACIÓN Y EMANCIPACIÓN SOCIAL.

CAPÍTULO II.

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
61

DINAMICAS DE INTEGRACION
GRUPAL

CAPÍTULO II.
CONFORMACIÓN
DEL EQUIPO DE
TRABAJO

DOCENTES DE LA ESCUELA SEC. TÉCNICA NÚM. 90


BELLA VISTA CHIAPAS.

La socialización entre
docentes, alumnos,
comunidad, influirá en el
proceso de descubrimiento
62

Para la realización de esta investigación y


construcción curricular, una vez hecho el
diagnóstico y detectar la problemática; en
segundo lugar se requiere conformar un
equipo de trabajo, por lo que se procederá a
nombrar a dos docentes por cada centro de
trabajo en todas las escuelas secundarias
técnicas del Estado de Chiapas, este trabajo
debe ser abalado por la diligencia sindical del
nivel, ya que se trata de dar seguimiento a
una ruta de lucha que la CNTE le denominó
Ruta pedagógica, esta presentación será
después de haber realizado el primer paso
que es el diagnostico.

Reunión
En esa reunión se masiva de academias
organizó zona 14,
el equipo deentrabajo
el municipio
a de Juárez
nivel Chiapas.quedando de la
estatal
siguiente manera:
Reunión masiva de academias zona 14, en el municipio de Juárez Chiapas.
a) Dos representantes del proyecto pedagógico del centro de trabajo.
b) Dos representantes de cada subsede. (se pueden organizar por zonas
escolares y si esta es muy grande se pueden juntar dos o tres escuelas
dependiendo de las condiciones de cada una, otra forma de lograr mayor
integración y difusión del proyecto se podrá organizar por delegaciones
sindicales.
c) Dos representantes de cada región.
d) 6 representantes a nivel estatal.
e) Un representante de cada academia del Colegio de jefes de enseñanza.
63

f) Presidentes de academia a nivel, escuela, delegación y estatal. Y dependiendo


del avance crear un cuerpo académico de investigación y seguimiento del
proyecto de educación alternativa, compuesto por la comisión del equipo
técnico estatal, representación del CEEAS7, 8 jefes de enseñanza un
representante de cada academia, dos supervisores, dos directores, 8
presidentes estatales de academias, la función de esta comisión será revisar
los avances y tomar acuerdos para poder homogenizar criterios a nivel estatal
y de esa manera orientar las propuestas que la base trabajadora realizará.
64

Dos representantes de
cada region
65

Se puede considerar que lo que se está construyendo es una utopía y se cree que si
lo será mientras que no nos unamos como colectivo docente para hacerlo una realidad,
cuando esto ocurra, en ese momento dejará de ser utópico.

Este segundo paso se podría considerar como uno de los más sencillos, sin embargo
se complica porque hasta hace poco tiempo atrás la base trabajadora se encontraba
en su zona de confort, sin embargo ante los nuevos desafíos de la que se le ha llamado
Reforma educativa, aunque metodológicamente dista mucho de serlo, ya que lo que
se ha tratado de implementar tiene que ver más con aspectos administrativos que
pedagógicos y una auténtica reforma educativa tiene se relaciona con elementos de la
práctica docente, no obstante es necesario mover nuestros paradigmas y creer en que
como base trabajadora es posible cambiar y concientizarse de las necesidades de
nuestros alumnos porque con disposición, esmero y tenacidad el colectivo docente se
puede lograr transformar la educación de nuestro Estado y País, no obstante para
lograr ese cambio es necesario autocriticar la como se ha actuado hasta hoy en el
desempeño de la práctica docente.

La construcción del Proyecto de Educación Alternativa de la Sección VII de Chiapas,


requiere de un amplio consenso y participación de sujetos sociales e históricos que
estén dispuestos a ser parte de la utopía, que asuman retos y que deseen romper con
el orden impuesto por el poder hegemónico/Estado-burguesía y oligarquía. La
conformación de este equipo de Nuevos formadores - Nuevos educadores se
circunscribe a partir de la crítica y autocrítica y de la práctica de los docentes llamados
en el lenguaje común, maestros oficialistas; dicho de otra manera, se trata de
reivindicar la figura de los docentes como sujetos críticos y humanistas, que aspiren a
ser desde el sueño posible nuevos formadores, nuevos educadores para la práctica
de la libertad (Freire, 1989) y no de los sujetos fieles al currículum central y que solo
cumplen su labor en tiempos determinados. (CEEAS7 Chiapas, 2017)
66

Hoy tenemos la responsabilidad histórica de conocer e informarnos de manera


responsable de lo que está aconteciendo en la sociedad, pero también de reconstruir
o reconstruirnos, ante todo, como sujetos actuantes y conscientes. Por eso
consideramos importante que somos sujetos, tenemos un papel muy importante en
nuestra historia personal y colectiva, debemos de participar en la transformación de la
escuela, comunidad y sociedad y asumirnos como verdaderos agentes de cambio. El
sujeto crítico y ético que la sociedad requiere. (CEEAS7 Chiapas, 2017)

Taller pedagógico con personal de la Escuela


PorSecundara
lo antesTécnica
expuesto, seen
Núm. 65 demanda
Tuxtla mayor compromiso de los docentes para defender
su trabajo,Gutiérrez Chiapas.
utilizando aspectos académicos, intelectuales, que es lo que cada uno
debe tener, puesto que no han sido preparados para enfrentarnos a las fuerzas
públicas, han sido preparados para brindar un servicio educativo a las nuevas
generaciones, y ante tal responsabilidad se debe realizar un trabajo altamente
académico, sustentado en una investigación educativa, y sobre todo fundamentado a
partir del contexto, para que lo que se esté presentando no sea una mera propuesta
cargada de sentimentalismos, sino el resultado de una investigación científica.

Por otra parte, es necesario unificar criterios, porque una base trabajadora dividida no
tiene las posibilidades de lograr nada, es necesario que todos estén en una misma
sintonía, metafóricamente se puede decir “todos deben tocar sus tambores bajo el
mismo ritmo, porque de lo contrario la melodía sería un verdadero desastre.
67

Es por eso que en los talleres pedagógicos que se implementarán en la mayoría de


las Escuelas Secundarias Técnicas del Estado, una buena parte del tiempo se debe
utilizar para implementar actividades con dinámicas de integración grupal y los
resultados serán altamente efectivos, porque no solo debe ser en el momento de la
sensibilización que el personal se debe integrar y participar de manera muy amena,
sino que se debe fortalecer a los coordinadores pedagógicos de cada centro de trabajo
para continuar implementando estas actividades de manera permanente.

Taller pedagógico con personal de la Escuela Secundara Técnica Núm. 56


en Tenejapa Chiapas.
La fortaleza de este trabajo radicará en el involucramiento de la mayoría de los
trabajadores de las escuelas secundarias técnicas, puesto que son ellos los que
conocen las verdaderas necesidades de los alumnos y la falta de sentido que hasta
ahora ha tenido el sistema de educación de los pueblos y comunidades del Estado de
Chiapas y que lo menciona la Dra. Estela quintar en su obra Didáctica no parámetral.

Lo que se observa actualmente, es el descuido por la formación de sujetos con


pensamiento crítico, que se reconozcan en su cultura; privilegiando un modelo de
sujetos que se movilizan por credencialización más que por sentido ético y social, en
el supuesto de que los créditos les permitirá adaptarse más fácilmente a la lógica del
mercado y sobrevivir en él, en esta lectura de la realidad surge la idea de la
“modernización en la cognición y la reducción de lo corporal”. (Quintar, 2008)
68

(Quintar, 2008, pág. 10) Entra en un comparativo


entre dos tipos de pedagogía, la conocida como
la pedagogía del Bonsái, que busca minimizar al
sujeto, que lo esconde, borra su memoria y no le
permite expandirse, desde esta perspectiva
podrán recordar los docentes que estuvieron en mis seminarios, la famosa frase
provocativa con la que iniciaba los trabajos y que ante el rostro de asombro de muchos
la mencionaba “entre mejor enseñas a los alumnos más los perjudicas”, entre mejor
maestro seas más lo perjudicas” a este tipo de pedagogía me refería, por el contrario
se propone que en esta perspectiva se desplace la pedagogía de la potenciación que
busca la configuración de una identidad anclada en nuestra cultura, en nuestro
territorio.

Se necesita que como educadores en las escuelas se identifique el verdadero sentido


del trabajo docente y no solo se vean como instituciones para enseñar, es necesario
reflexionar que representa mucho más que eso, son espacios de oportunidades que
debemos reconocer más allá del trabajo cotidiano, donde los sujetos se sientan libres,
protegidos y motivados para transformar su manera de pensar y potencialicen su
interacción tanto dentro y fuera de su comunidad.

DINAMICAS DE INTEGRACION GRUPAL.


69

A continuación, se sugieren algunas dinámicas que se pueden implementar para


generar mayor camaradería e involucramiento en los docentes.

NOMBRE DE LA DINÁMICA. EJERCITACIÓN FÍSICA CON RITMO MUSICAL.

Objetivo de la dinámica. Que los docentes participantes movilicen su cuerpo


siguiendo una serie de pasos, para generar un ambiente adecuado.

Descripción de la dinámica.

 Contar con cañón y bocinas para proyectar un video musical, puedes utilizar
cualquier música.
 Se les indica a los participantes que lo único que tiene que hacer es seguir a los
personajes del video e imitar los movimientos que estos hacen.

Demostración de resultados.

En plenaria pedir comentarios de algunos de los participantes, asumiendo un


pensamiento crítico.
70

NOMBRE DE LA DINÁMICA: EL TRENECITO.

Objetivo: Conocer el grado de concentración manifestado por los participantes en el


taller.

Descripción de la dinámica:

 Se indica que el moderador del curso dará las señales con sus brazos.
 El moderador frente al grupo levanta los brazos de manera alternada y
dependiendo del movimiento que genere, los participantes aplaudirán.

Ejemplo: El moderador levanta el brazo derecho y los participantes dan un aplauso,


luego el moderador levanta el brazo izquierdo y los participantes dan otro aplauso, y
así sucesivamente el moderador marcara el ritmo.
Una vez que se sincronizan los aplausos que simulan el ruido del tren cuando inicia su
marcha, se cierra la actividad con un claxon de un tren.

Nombre de la dinámica: el gusanito.


Objetivo:

Lograr la integración de los participantes mediante la interacción activa entre ellos.


Descripción:

 Al salir del salón los participantes se irán tomando de las manos y se


desplazarán hasta la plaza cívica, a la cancha o al domo de la escuela.
 Al llegar al sitio indicado se formará un círculo aprovechando que ya van
tomados de las manos para dar inicio con la siguiente dinámica.
71

Demostración de resultados. Análisis en plenaria del recorrido realizado por los


participantes.

DINÁMICA DENOMINADA 1 – 20.

Objetivo:

Lograr la integración entre hombres y mujeres, mejorando las relaciones


interpersonales, así como fomentar habilidad mental, y desarrollo del pensamiento
matemático, impactando en el éxito de la construcción del proyecto de educación
alternativa.

Dinámicas de integración grupal con personal de la Escuela


Secundaria Técnica Núm. 66 de San Cristóbal de las Casas Chiapas.

Descripción.
72

 Pedir a los participantes que constituyan parejas mixtas y formen un círculo


colocándose las damas adelante y el caballero atrás.
 Los caballeros que no alcanzaron parejas se colocan en el centro del círculo.
 Se inicia a contar e inmediatamente se movilizarán para sacar una dama y el
caballero que queda solo debe salir y buscar pareja,
 Se podrá repetir mientras se está contando, un vez que se llega a la cantidad
señalada, ya ninguno podrá sacar pareja.
 Mientras se cuenta se debe llevar el ritmo con aplausos
 Se contará de forma cantada de la siguiente manera:

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20
1-20,2 y 20, 3 y 4 y 5,6, y 20, 27, 28,29 y 30 se cuenta así: uno veinte, dos y veinte,
tres y cuatro, cinco y seis y veinte, veintisiete, veintiocho veintinueve y treinta.
1-30, 2 y 30, 3 y 4 y 5, 6, y 30, 37,38, 39 y 40, y así sucesivamente.

Demostración de resultados. En plenaria se participara sobre las impresiones de la


actividad.

Dinámica de los abrazos.


Objetivos.
Lograr mayor cercanía entre los participantes sin prejuicios de géneros, para disipar
cualquier problema que exista entre los miembros del personal
Descripción.
73

Dinámica de integración grupal con personal de la escuela secundaria técnica núm. 51 de Raudales
Malpaso Chiapas. Ma

 Seleccionar a una persona que lleve el tiempo


 Se les otorgara 30 segundos para dar diez abrazos a diez personas diferentes.
 Cuando transcurra el tiempo señalado el que lleva el tiempo gritara “Tiempo”
 Ahora se les proporcionara un minuto para brindar los mismos diez abrazos.
 Es lógico que los participantes deben hacer cálculos matemáticos para saber
cuánto debe durar el abrazo dependiendo del tiempo que se le está dando.
 El ultimo grado de dificultad consiste en dar los mismos diez abrazos a diez
personas diferentes en un minuto pero ahora debe decirle algo mientras le da
el abrazo, este es el momento que se debe aprovechar para poner las cosas en
su lugar pidiendo una disculpa o simplemente decirle lo que nazca de su
corazón en ese momento por el o la compañera que está abrazando.

Demostración de resultados.
Comentar en plenaria sus impresiones en relación a lo que experimentaron durante la
dinámica.
74

Antes de analizar y evaluar el currículo con el cual se trabaja hasta el momento en las
diferentes escuelas de educación básica dentro de ellas las del nivel de secundarias
técnicas es necesario realizar una autocrítica de la práctica docente.

Dinámica el nudo humano.

Objetivo:

Solucionar problemas de manera grupal, analizando las aportaciones de


liderazgo de cada uno de los participantes.

Descripción de la dinámica.

1.- Todos los participantes hacen un círculo de manera tradicional.

técnica núm. 27, Villa las Rosas Chiapas.


Dinámica de integración grupal con compañeros de la Secundaria

2.- Una vez hecho el círculo, mandar media vuelta.


75

Dinámicas de integración grupal con personal de la Escuela


Secundaria Técnica Núm. 66 de San Cristóbal de las Casas Chiapas.

3.- Se toman de la mano.

4.- Ahora se les indica que deben intentar darse la vuelta pero por ningún motivo
pueden soltarse de las manos, en caso de que alguien no acate la indicación es
necesario volver a iniciar.

Dinámica de integración grupal con compañeros de la Secundaria


técnica núm. 27, Villa las Rosas Chiapas.

5.- Sin soltarse de las manos deben darse la vuelta y quedar en forma de círculo
tradicional.
76

6.- Siempre al concluir cada dinámica es preciso hacer una evaluación con la
fomentando la participación en plenaria, para analizar las decisiones que
tomaron para solucionar el reto.

Dinámica organizando los meses de nacimiento.

Dinámicas de integración grupal con docente de la Secundaria Técnica núm. 33 De


Tecpatán Chiapas.
Objetivo: Trabajar de manera colaborativa para la solución de problemas.

Descripción de la actividad.

1.- Pedir a los participantes hacer una fila de manera horizontal.

2.- Deben poner una línea de referencia, se puede aprovechar alguna división del
concreto de la cancha o domo, en caso de que no haya previamente se puede delimitar
con cinta canela.

3.- una vez que están formados sobre la línea, concientizarlos para que imaginen que
se encuentran en una barda de 10 metros de altura y el ancho es de 12 centímetros,
por lo tanto deben cuidar sus movimientos para no caer en el vacío.

4.- una vez mentalizados en este grado de dificultad, pedirles que se organicen de
acuerdo a los meses de nacimiento de cada uno.
77

5.- vigilar que cumplan con lo requerido para que la dinámica cumpla con el objetivo.

ESTE ES MI AMIGO: DE (Gonzalez)

Se trata de que cada participante presente al compañero al resto del grupo,


convirtiendo la presentación, de una cosa "mía" en una cosa nuestra.

OBJETIVOS:

Integración de todos los participantes al grupo.

PARTICIPANTES:

Grupo, clase, a partir de los 4 años. MATERIALES: no requiere materiales.

DESARROLLO:

Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza
presentando al compañero de la izquierda con la fórmula "este es mi amigo X", cuando
dice el nombre alza la mano de su amigo al aire; se continúa el juego hasta que todos
hayan sido presentados.

EVALUACION:

Hay que procurar el conseguir que todos los participantes se sientan integrados y
aceptados dentro del grupo. Es importante que todos los compañeros sepan su
nombre (reacción ante la progresiva "numeración)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.

CANASTA DE FRUTAS.

OBJETIVO:

PROCEDIMIENTO

Los participantes deben colocarse en círculo con sus respectivas sillas. El asesor del
grupo se dirige a algunos de los participantes y les dice: “limón, piña, el aludido debe
78

decir el nombre de la persona que está a su derecha. Luego se dirige a otro


participante: “Melocotón, manzana, pera” y este deberá decir el nombre del compañero
que está a la izquierda. La orden deberá decirse varias veces y a diferentes
participantes. Cuando se observe que están distraídos y se han nombrado a todos se
dice en voz alta: “Las frutas están en la canasta”; luego, todos los participantes deberán
cambiar de lugar mezclándose en todas las direcciones pues no está permitido que
nadie se quede en su puesto original. La orden: “las frutas están en la canasta” luego
de repetirse 2 o 3 veces aquel que está dirigiendo el juego ocupa una silla y continúa
el juego reemplazando a la persona que quedo sin silla. A cada jugador se le da el
nombre de tres frutas o tres veces el nombre de una misma fruta.

Nombre de la dinámica.

Veneno:

Objetivo. Reflexión acerca de la importancia de mantenerse lejos de las personas


negativas y evitar que envenene el ambiente de la unidad del personal que se requiere
en la construcción dl proyecto de educación alternativa
79

Descripción de la dinámica.

1.- Los participantes hacen un circulo tomados de la mano.

2.- una vez tomados de la mano el coordinador indica circular a la izquierda a la


derecha y al centro, es necesario tardar un momento en las posiciones mencionadas
y después de que se acercan al centro el coordinador grita, veneno y los participantes
deben evitar tocar al coordinador que representa al veneno, el que lo toca se
envenena.

3.- Evaluación de la dinámica.

Es necesario que cada participante de sus comentarios para exponer sus impresiones

CAPITULO
III
Autocritica ANALISIS DE LA
de la SITUACION ACTUAL
INTERNA Y
práctica
EXTERNA
docente

ANALISIS DE LA
CAPITULO III Se creó este material con ACTUAL
SITUACION la finalidad de guiar las

Creer Autocritica
firmemente que INTERNAdurante
actividades que se realizarán Y los talleres en la
eresdeun la
buen docente EXTERNA
práctica apertura de las asambleas pedagógicas democráticas para
porque dominas los
docente
contenidos temáticos
dar dirección a las seis asambleas pedagógicas que se
y sabes enseñar a tus realizarán durante el curso escolar vigente.
alumnos, puede ser un
grave error, es
necesario autocriticar
permanentemente tu
proceso de trabajo
áulico, para mejorar e
impactar en la
80

Para iniciar un curso escolar exitoso se propone exponer...


que es necesario realizar una auto evaluación, partiendo
de la autocrítica de la práctica docente que se ha realizado
hasta el momento, con un plan y programa oficial
fundamentado teóricamente desde un enfoque positivista,
relacionado con la teoría pedagógica constructivista,
atendiendo el modelo por competencias, y sobre todo con
una ideología colonizadora que data desde 13 de agosto
de 1521 cuando Hernán cortés consolidara la conquista de
México y a partir de ahí, los españoles se encargaron de
imponer su nueva cultura que incluía todos los aspectos de
la vida humana. Es por eso que se te proporciona la
siguiente matriz FODA Fortalezas, oportunidades,
debilidades, amenazas) y LDBA Logros, debilidades,
barreras y acciones)

Talleres pedagógicos con docentes de la escuela Secundaria Técnica Núm. 5 de


Comitán Chiapas.

Tanto la matriz FODA así como el estado de la cuestión del ministerio de educación
cubano seran Para utilizadas como herramientas para este ejercicio de autoevaluación
81

y autocritica de actuación como docente frente a grupo de escuelas secundarias


técnicas.

Actividad Núm. 1. Autoevaluación para la generación de la autocrítica de la práctica


docente.

MATRIZ FODA DEL PROCESO DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE EN


EL AULA

Indicaciones:

Reflexionemos juntos cuáles serían las fortalezas y debilidades que tiene la aplicación
del proceso de estándares como parte de nuestro quehacer cotidiano en las escuelas.
Y también, preguntémonos qué oportunidades y amenazas están presentes en la
realidad educativa, sobre las que no tenemos tanto control, pero que debemos tomar
en cuenta para conducir a los maestros a la mejora de su práctica.

Fortalezas Debilidades

Origen
interno

Oportunidades Amenazas
82

Origen
externo

Reflexiones para compartir

Producto 1. Matriz foda.

El primer ejercicio es de manera individual, posteriormente con base a los resultados


de la matriz FODA de cada docente, proyectar o elaborar una matriz general para que
en plenaria cada docente pueda mencionar una debilidad convertida en oportunidad
de mejora, se verifica las coincidencias, para construir

Dicho instrumento como punto de partida para los mini proyectos de cada comisión
coadyuve con del proyecto escolar general de la institución educativa.

Ejemplo de la matriz FODA general de una escuela secundaria que se utilizó en la


etapa piloto de esta actividad.
83

Una vez que ya se tiene la matriz FODA de la escuela se correlacionan las actividades.

Actividad 2. Elaborar una lista de oportunidades de mejora.


Oportunidades de mejora 84

 Obtener cursos de formación docente (planeación didáctica, estrategias didácticas,


evaluación formativa, TIC´s, palabras comunes de la lengua materna por personal
interno) y administrativo con personal interno capacitado, apoyarse con los docentes y
asistir y participar en las reuniones de academias. Desarrollo humano. (Comisión
Técnico Pedagógico)

• Incluir en el proyecto Fomento y Promoción de la higiene, la alimentación saludable y la


activación Física 2016-2017, alimentación, higiene (Comisión higiene y salud) (Comisión higiene
y salud)

• Actividades que generen la sensibilización (violencia, falta de equidad de género,).


Previsión social y contingencia.

• Gestión de recursos para infraestructura física y tecnológica en la disminución de


alumnos por grupo para la creación de nuevos que facilitara la atención personalizada y
diferenciada, así como para recursos materiales y didácticos, administrativos y de limpieza.
Gestión de pago de salarios. Gestión de desayunos escolares. (Comisión Administración y
control escolar)

• Implementación de taller “Padres responsables, hijos exitosos” utilizando al personal


interno para la comunicación eficaz en su lengua materna (proyecto de T.S.)

• Integración, control y seguimiento de la Dirección de la escuela de los acuerdos a


petición de la base trabajadora para el buen funcionamiento de la escuela. (Comisión Técnico
Pedagógico)

• Coordinar las actividades de seguimiento académico con los niveles antecedentes y


subsecuentes aprovechando la vinculación que el proyecto pedagógico democrático y
emancipador propone, incluyendo el Comité General de Educación. (Comisión Proyecto
Pedagógico Alternativo)

• Involucramiento de todos los actores al proyecto alternativo, pedagógico, democrático


y emancipador. (Todos los actores: docentes, administrativos, padres de familia, consejo
estudiantil)

• Fomentar una cultura democrática a través del proyecto Elección del consejo estudiantil.
Producto 2
(Comisión Sociocultural) calendarizado
85

Al tener la lista de oportunidades de mejora es necesario formular propuestas


de intervención para poder disminuir las debilidades y potencializar las
fortalezas, sigue el siguiente ejemplo para poder procesar las oportunidades de
mejora resultantes en tu centro de trabajo.

 Obtener cursos de formación docente (planeación didáctica, estrategias


didácticas, evaluación formativa, Tics, palabras comunes de la lengua
materna por personal interno) y administrativo con personal interno
capacitado, apoyarse con los docentes y asistir y participar en las
reuniones de academias. Desarrollo humano. (Comisión Técnico
Pedagógico)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MEJORANDO LA PRACTICA DOCENTE:

OBJETIVO: Lograr que el colectivo docente se actualice con técnicas de planeación Y


adquisición de estrategias didácticas, evaluación formativa y la adquisición de la
lengua materna tzotzil de los estudiantes de la escuela piloto, para mejorar el proceso
de aprendizaje de los alumnos.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

A) realizar una vinculación institucional entre la secundaria técnica número 118 de


la comunidad de rincón Chamula con la facultad de educación de la Universidad
Linda Vista Campus Pueblo Nuevo Solistahuacán y la Universidad Valle del
Grijalva campus Tuxtla.

B) Trasladar al personal a los planteles correspondientes para recibir capacitación


de los aspectos mencionados.

C) Evaluación de la puesta en marcha de las nuevas estrategias obtenidas en la


capacitación obtenida.
86

D) Recibir una hora clases de tzotzil, a cargo de la trabajadora social, quien domina
con solvencia dicho idioma.

E) Elaborar reflexión de la mejora de la práctica docente después de aplicar lo


aprendido en los cursos recibidos por el personal de la escuela.

Incluir en el proyecto Fomento y Promoción de la higiene, la alimentación saludable


y la activación Física 2017-2018, alimentación, higiene (Comisión higiene y salud)
(Comisión higiene y salud)

El ejemplo anterior servirá de base para implementar actividades que se requieran


para atender las oportunidades de mejora que se identifique en el análisis FODA, es
por eso que se te presentan los siguientes pasos que te ayudaran a generar las
propuestas de intervención para que en colectivo se apliquen y como consecuencia
los problemas abordados sean disminuidos y la escuela sea un escenario de búsqueda
de nuevas articulaciones para alumnos, docentes y comunidad.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

OBJETIVOS.

DESCRIPCIÓN:

PROCESO DE EVALUACION.

Actividades que generen la sensibilización (violencia, falta de equidad de género,).


Previsión social y contingencia.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

OBJETIVOS.
87

DESCRIPCIÓN:

PROCESO DE EVALUACION.

Gestión de recursos para infraestructura física y tecnológica en la disminución de


alumnos por grupo para la creación de nuevos que facilitara la atención personalizada
y diferenciada, así como para recursos materiales y didácticos, administrativos y de
limpieza. Gestión de pago de salarios. Gestión de desayunos escolares. (Comisión
Administración y control escolar)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

OBJETIVOS.

DESCRIPCIÓN:

PROCESO DE EVALUACION.

Implementación de taller “Padres responsables, hijos exitosos” utilizando al personal


interno para la comunicación eficaz en su lengua materna (proyecto de T.S.)

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

OBJETIVOS.

DESCRIPCIÓN:

PROCESO DE EVALUACION.
88

Actividad núm. 3.

Producto 3

Propuesta de intervención con base a la lista de oportunidades de mejora, se te


presenta este ejemplo para poder convertirlas en proyecto para su intervención.

1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD O SESION.

Ejemplo: Mejorando el ambiente áulico.

2.- OBJETIVO.

Lograr que los alumnos se sientan en un ambiente de aprendizaje agradable, para


lograr su participación activa durante el proceso de aprendizaje.

3.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.

a) Realizar un diagnóstico con los alumnos para identificar aspectos relacionados con:

1.- El ambiente físico del aula.

1.1. Pintura.

1.2. Iluminación.

1.3. Materiales didácticos.

1.4. Estados de mobiliario.

1.5. Recursos utilizados.

2.- RELACION CON SUS COMPAÑEROS / MAESTROS.

2.1. Temor a ser agredido por alguno.

2.2. Se te facilita integrarte en un equipo.

2.3. ¿Te da temor a participar en clases?

2.4. ¿Te sientes en confianza con tus maestros.

4.- RESULTADOS ESPERADOS.


89

4.1. Lograr mayor identidad de los alumnos en su aula de clases.

4.2. Mantener una estreche relación maestros - alumnos – alumnos, en el ambiente


académico

4.3. Mayor interés por el aprendizaje.

NOTA:

DESPUES DE DESCRIBIR TODAS LAS ACTIVIDADES Y /O SESIONES,


ELABORAR UN DIAGRAMA DE GANTT PARA LLEVAR UN CONTROL DE LAS
ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y ALCANZAR LOS RESULTADOS ESPERADOS.
90
BIMESTRE
ACTIVIDAD I II III IV V
P E P E P E P E P E
DESCRIBIR ACTIVIDADES.
Obtener cursos de formación docente (planeación
didáctica, estrategias didácticas, evaluación formativa,
TIC´s, palabras comunes de la lengua materna por
personal interno) y administrativo con personal interno
capacitado, apoyarse con los docentes y asistir y participar
en las reuniones de academias. Desarrollo humano.
(Comisión Técnico Pedagógico)
Incluir en el proyecto Fomento y Promoción de la higiene,
la alimentación saludable y la activación Física 2016-2017,
alimentación, higiene (Comisión higiene y salud) (Comisión
higiene y salud)
Actividades que generen la sensibilización (violencia, falta
de equidad de género,). Previsión social y contingencia.
Gestión de recursos para infraestructura física y
tecnológica en la disminución de alumnos por grupo para la
creación de nuevos que facilitara la atención personalizada
y diferenciada, así como para recursos materiales y
didácticos, administrativos y de limpieza. Gestión de pago
de salarios. Gestión de desayunos escolares. (Comisión
Administración y control escolar)
Implementación de taller “Padres responsables, hijos
exitosos” utilizando al personal interno para la
comunicación eficaz en su lengua materna (proyecto de
T.S.)

P: ROGRAMADO
E: EJECUTADO

DESCRIPCION DE CUALQUIER DATO QUE


PUDIERA ALTERAR EL RESULTADO
OBSERVACIONES: ESPERADO
91

Si te causa algún problema de carácter ideológico por el tipo de instrumento sugerido


anteriormente, se te proporciona este instrumento diseñado por el ministerio de
educación Cubano.
Estado de la dimensión: Trabajo metodológico del centro mixto Andrés Cuevas.

Logros Debilidades Barreras Acciones.

 Se avanza en la PM  El empleo de métodos y  No coincide el día de la  Identificar los


por asignatura en el espacio procedimientos preparación metodológica recursos humanos de
establecido. desarrolladores en las clases en ambos niveles la red escolar para
 En las clases se en ambos niveles educativos. educativos. resolver los
aprecia mejor preparación de  El sistema de tareas no problemas en el
los estudiantes, a partir de la siempre propiciar el trabajo orden metodológico y
calidad de sus respuestas. con la diversidad de didáctico,
 Incorporación de los estudiantes, especialmente potenciando el
proyectos socio-productivos con los talntos. proceso de
y socioculturales, los cuales enseñanza
han generado un mayor nivel desarrollador.
en el componente  Continuar buscando
investigativo de docentes y el espacio para la
estudiantes. preparación
metodológica
integrada en ambos
niveles educativos

CAPITULO IV
ADQUISICIÓN DE
LA TEORÍA
PEDAGÓGICA
CRÍTICA Y TEORÍA
DEL APRENDIZAJE
SOCIOCULTURAL
Y HUMANISTA.

Taller pedagógico con docentes de la Escuela Secundaria Técnica Núm.


90. Bella Vista Chiapas,

Ser crítico no
92

Conformado el equipo de trabajo distribuido en todo el


Estado de Chiapas para hacer un auténtico trabajo de
campo y realizado una autocrítica de la práctica docente,
es necesario que la base trabajadora se apropie del nuevo
marco teórico de la pedagogía crítica, haciendo una
evaluación de los contenidos teóricos del sustento
epistemológico y teoría pedagógica constructivista, la cual
tiene un fundamento teórico del positivismo clásico, un vez
que se ha dado evidencias del dominio de este estado del
conocimiento, se estará en condiciones de criticarlo y optar
por otro que en este caso es el sustento teórico
epistemológico de la teoría humanista, bajo la teoría
pedagógico socio crítica, atendiendo la teoría del
aprendizaje democrático y sociocultural.

4.1. Sustento teórico epistemológico.

4.1.1 Teoría pedagógica critica.

“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una
conciencia crítica dentro de su sociedad.” La pedagogía crítica encuentra su sustento
en la teoría crítica. Esta teoría concibió una nueva manera de leer la realidad, es capaz
de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha
93

constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el


enfoque crítico. La pedagogía crítica como una pedagogía respondedora, que implica
una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable de sus actores.

4.1.2. Algunas de las características que conforman esta teoría son:

Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de


construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La


educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo
globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general,


identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la
base para la auto superación.

(Coraggio, 2009) Resume, algunos lineamientos que se cree debería seguir una
pedagogía crítica, son los siguientes:

• Su característica principal no es la crítica cerrada del sistema escolar existente y la


pretensión de sustituirlo, sino partir de esa institución educativa para transformarla
desde adentro, mediante la implementación, consensual o acordada, de propuestas
viables que le permitan cumplir su papel central en el desarrollo humano.

Mucho se nos ha criticado por pensar así pero se considera improcedente crear algo
nuevo partiendo de cero, si muchas veces ni siquiera el plan y programa oficial vigente
se conoce bien, cómo se podría estar en condiciones de criticarlo si no se conoce cada
uno de sus elementos, por no haberlo analizado y evaluado durante su aplicación.
94

• Su lema principal es "enseñar a aprender". Esto incluye enseñar a todos los miembros
de la comunidad educativa a aprender de su propia práctica, para lo cual debe
tematizar los elementos "naturalizados" o inconscientes del proceso educativo. Y
supone evaluar tanto a alumnos como a docentes por los resultados del aprendizaje.

Pero no con pruebas estandarizadas sino de confrontarlo con la vida diaria para ver si
el alumno está en condiciones de resolver problemas de la vida diaria con lo que ha
aprendido en la escuela, no solo utilizar el concepto de aprender - aprender como un
mero eslogan sino como una herramienta metodología en el proceso de aprendizaje
de los alumnos.

• Su objetivo no es la asimilación eficiente de determinados conocimientos por parte


de los alumnos, sino la formación de intelectuales y profesionales con autonomía
creativa, capaces de diagnosticar problemas y de plantear alternativas construyendo
consensos de manera dialógica, en interacción con los agentes del medio. La
transferencia de los conocimientos y habilidades adquiridos a contextos extra
educativos debe ser una preocupación fundamental y traducirse en propuestas para
encararla a lo largo de todo el proceso universitario. En esto debe ponerse especial
énfasis en garantizar la capacidad de los graduados para identificar y atender a
demandas o necesidades experimentadas por los diversos sectores o agentes sociales
involucrados en un proceso de desarrollo humano, verdadera prueba de rendimiento
del proceso educativo.

• A diferencia de las pedagogías que mantienen la jerarquía entre maestro y alumnos


y de las que, en el otro extremo, plantean una horizontalidad total, una pedagogía
crítica debe ver las relaciones maestro-alumno como una etapa necesaria en el
desarrollo del capital humano, pero considerando al maestro mismo como parte de ese
capital, necesitado de aprender y desarrollarse en su relación con los alumnos.
95

• Su estilo no debe ser normativo y su ámbito de vigilancia e intervención no debe ser


sólo el aula ni sólo la relación profesor-alumno. Su estilo debe ser propositivo y
consensual, institucionalizando una reflexión colectiva acerca de todas las relaciones
y ámbitos en el interior de la comunidad académica, porque tanto maestros como
alumnos y administradores tienen interés y algo que aportar en la búsqueda de
mejores procedimientos educativos, y porque, en tanto contexto real inmediato de las
relaciones educativas, prácticamente todas las relaciones que allí se tienen son
formativas de valores, actitudes y capacidades. Esta amplitud de mira ayuda también
a defender las relaciones educativas de posibles intrusiones del mercado (que tiende
a estandarizar la producción de "recursos humanos" de acuerdo a demandas efectivas
de corto plazo) o del poder burocrático (que impulsa un concepto de eficiencia que
mide el rendimiento por indicadores cuantitativos antes que cualitativos).

• Mientras la pedagogía tradicional ha estado centrada en la enseñanza y sus medios


(buenos profesores y buenos textos), y algunas corrientes han tendido, por el contrario,
a poner el acento en el aprendizaje (el alumno y su contexto), una pedagogía crítica
debe asumir la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, incorporando a los
alumnos y sus relaciones cooperativas como recurso del proceso educativo.

• Una pedagogía crítica debe velar porque la autoridad basada en el conocimiento sea
legítima y no se sustente en el ejercicio arbitrario de un poder externo al proceso de
producción colectiva de significado. Desde ese punto de vista, la necesidad de iniciar
los procesos educativos superiores a partir de una división del trabajo entre profesores
y alumnos es algo que debe superarse a lo largo de la carrera universitaria, condición
para la formación de egresados capaces de enfrentar las situaciones reales fuera del
medio académico. Asimismo, la evaluación, usualmente instrumento de control de los
alumnos por parte de los profesores, debe ser vista como un recurso fértil para apoyar
el proceso de estudio y favorecer relaciones menos jerárquicas.
96

• Mientras la pedagogía tradicional se asienta en una concepción de la cognición como


proceso individual, una pedagogía crítica debe enfatizar los procesos de participación
en la producción colectiva de significado. Además, debe considerar explícitamente no
sólo la dimensión cognitiva del proceso educativo, sino también su dimensión
expresiva y normativa.

• Mientras otras corrientes ponen el centro de atención en el desarrollo de la capacidad


lingüística de los graduados (manejo de lenguajes básicos y especializados), una
pedagogía crítica debe dar mayor peso al desarrollo de la capacidad comunicativa
(entre diversos niveles de la comunidad académica, entre los pares, con diversos
interlocutores y a través de diversos medios del contexto extra-universitario),
habilitando al egresado a insertarse en las múltiples redes existentes de comunicación
social, condición para su eficacia profesional.

(Coraggio, 2009) Recomienda que para avanzar de manera firme en todas estas
direcciones supone varias tareas, aunque él se enfoca en educación superior, en este
caso retoma su propuesta y se adapta al nivel de educación secundaria:

(1) Sistematizar los principios básicos de una propuesta pedagógica para la educación
básica que se base en un acuerdo real de su planta docente y administrativa respecto
a reglas del juego y procedimientos.

(2) Conformar una unidad responsable de la investigación y seguimiento pedagógicos,


que –en estrecha colaboración con los responsables de la planificación curricular-
trabaje con profesores y alumnos en todos los niveles de la educación básica y esté a
cargo de la capacitación pedagógica de la planta docente y la continua devolución de
los resultados de sus investigaciones.
97

(3) Realizar actividades docentes especialmente dirigidas a sentar las reglas del juego
académico y a sensibilizar al estudiante respecto a sus estrategias de trabajo
académico, abriéndole la posibilidad de un comportamiento más racional al respecto.

4.1.3.1.- Algunos de los elementos fundamentales de la pedagogía crítica:

Participación

Comunicación

Humanización

Transformación

Contextualización.

4.1.4. La generación del pensamiento crítico.

(Richard, 2003) Inician su aportación con la siguiente interrogante y al mismo


describen la respuesta la cual nos ayudará a ¿Por qué una mini-guía para el
pensamiento crítico? Esta mini-guía se diseñó para administradores, profesores y
estudiantes. Contiene los conceptos y herramientas esenciales en un formato de
bolsillo cómodo. Para los profesores, incluye un concepto compartido de lo que es el
pensamiento crítico. Para los estudiantes, provee un complemento a cualquier libro de
texto. Los profesores pueden usar la guía en su diseño curricular, en las tareas y en
las pruebas para los estudiantes de cualquier disciplina. Los estudiantes pueden usarla
para mejorar su aprendizaje de cualquier área.

Las destrezas incluidas pueden aplicarse a cualquier tema. Por ejemplo, aquel que
piensa críticamente tiene un propósito claro y una pregunta definida. Cuestiona la
información, las conclusiones y los puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto,
preciso y relevante. Busca profundizar con lógica e imparcialidad. Aplica estas
98

destrezas cuando lee, escribe, habla y escucha al estudiar historia, ciencia,


matemática, filosofía y las artes así como en su vida personal y profesional.

4.1.4.1.- El problema: ¿Por qué pensamiento crítico?

Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar,
por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin
embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos
depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de
mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el
pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática.

4.1.4.2. Una definición:

Es necesario conocer el significado del pensamiento crítico hacia la profundización o


para que desde esta perspectiva los autores puedan ser tomados en cuenta a pesar
de que ellos investigaron y escribieron desde sus contextos, vale la pena consultarles
y tomarlos en cuenta con el afán de adaptarse al contexto de las secundarias técnicas
de Chiapas.

El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido


problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse
de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares
intelectuales.

4.1.4.3. El resultado:

Por otra parte (Richard, 2003) comentan que Un pensador crítico y ejercitado:
99

• Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.

• Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa
información efectivamente.

• Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.

• Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento;
reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias
prácticas y

• Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.

En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto- regulado


y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio
consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de
problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del
ser humano.

Los elementos del pensamiento Implicaciones y consecuencias Puntos de vista marco


de referencia, perspectiva, orientación. Supuestos presuposiciones, lo que se acepta
como dado Conceptos teorías, definiciones, axiomas, leyes, principios, modelos
Usados con conciencia de los Estándares Intelectuales Universales Claridad Exactitud
Profundidad importancia Precisión Relevancia Propósito del pensamiento meta,
objetivo Elementos del pensamiento Interpretación e inferencia conclusiones,
soluciones Pregunta en cuestión problema, asunto Información datos, hechos,
observaciones, experiencias. Se considera de gran ayuda que los autores propongan
una lista de cotejo para tener mayor posibilidad de dirigir el proceso de razonamiento,
esta se describe a continuación:
100

Los mismos autores nos presentan Una lista de cotejo para razonar y se describe a
continuación:

1. Todo razonamiento tiene un propósito.

• Tómese el tiempo necesario para expresar su propósito con claridad.

• Distinga su propósito de otros propósitos relacionados.

• Verifique periódicamente que continúa enfocado.

• Escoja propósitos realistas y significativos.

2. Todo razonamiento es un intento de solucionar un problema, resolver una pregunta


o explicar algo.

• Tómese el tiempo necesario para expresar la pregunta en cuestión.

• Formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance.

• Seccione la pregunta en sub-preguntas.

• Identifique si la pregunta tiene solo una respuesta correcta, si se trata de una opinión
o si requiere que se razone desde diversos puntos de vista.

3. Todo razonamiento se fundamenta en supuestos.

• Identifique claramente los supuestos y determine si son justificables.

• Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su punto de vista.

4. Todo razonamiento se hace desde una perspectiva.

• Identifique su punto de vista o perspectiva.


101

• Busque otros puntos de vista e identifique sus fortalezas y sus debilidades.

• Esfuércese en ser parcial al evaluar todos los puntos de vista.

5. Todo razonamiento se fundamenta en datos, información y evidencia.

• Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga.

• Recopile información contraria a su posición tanto como información que la apoye.

• Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y relevante a la pregunta


en cuestión.

• Asegúrese que ha recopilado suficiente información.

6. Todo razonamiento se expresa mediante conceptos e ideas que, simultáneamente,


le dan forma.

• Identifique los conceptos claves y explíquelos con claridad.

• Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los conceptos.

• Asegúrese que usa los conceptos con cuidado y precisión.

7. Todo razonamiento contiene inferencias o interpretaciones por las cuales se llega a


conclusiones y que dan significado a los datos.

• Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia.

• Verifique que las inferencias sean consistentes entre sí.

• Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus inferencias.

8. todo razonamiento tiene o fin o tiene implicaciones y consecuencias.

• Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento.


102

• Identifique las implicaciones positivas y negativas.

• Considere todas las consecuencias posibles.

Frecuentemente en el proceso de enseñanza, los docentes siempre se utilizan


preguntas, ya sea en la apertura un tema, para desarrollarlo o cerrarlo, la pregunta
resulta de gran ayuda para el docente, no obstante es necesario saber que preguntas
formular y sobre todo cómo formularlas, ya que desde el enfoque teórico constructivista
demanda conocimiento para estar en condiciones de hacer, combinando el saber
conocer con el saber hacer, sin embargo si el proceso queda hasta ahí, es probable
que el alumno pueda a través del dominio del conocimiento poderlo llevar a la práctica,
pero la pedagogía critica no solo busca el saber conocer y el saber hacer sino que se
preocupa por hacer del estudiante una persona libre con capacidad de analizar y
reflexionar sobre las consecuencias de la aplicación de su conocimiento como una
aportación para liberarse y no mantenerse enajenado.

(Richard, 2003) Y la Dra. Elder, Presentan Preguntas que usan los elementos del
pensamiento (en un trabajo, una actividad, una lectura asignada...Aquí un ejemplo de
su utilización:

Propósito

¿Qué trato de lograr?

¿Cuál es mi meta central? ¿Cuál es mi propósito?

Información

¿Qué información estoy usando para llegar a esa conclusión?

Inferencias/ Conclusiones

¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación?


103

¿Qué información necesito para resolver esa pregunta?

¿Cómo llegué a esta conclusión?

¿Habrá otra forma de interpretar esta información?

Conceptos

¿Cuál es la idea central?

¿Puedo explicar esta idea?

Supuestos

¿Qué estoy dando por sentado?

¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?

Implicaciones/ Consecuencias Puntos de vista

Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las implicaciones?

¿Qué estoy insinuando? ¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este
asunto?

¿Habrá otro punto de vista que deba considerar?

Preguntas

¿Qué pregunta estoy formulando?

¿Qué pregunta estoy respondiendo?

Si te interesa consultar dicho documento en donde te aportará los elementos más


detallados de la mini guía del pensamiento crítico de los autores mencionados.

Anexo digital. Mini guía del pensamiento crítico.


104

4.1.5.- La pedagogía de la pregunta con enfoque crítico.

(Elder, 2003) Presenta otro documento que se considera de relevancia es el


denominado “El Arte de Formular Preguntas Esenciales” Basado en Conceptos de
Pensamiento Crítico y Principios Socráticos.

“La calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La


calidad de nuestro pensamiento, a su vez, la determina la calidad de nuestras
preguntas, ya que las preguntas son la maquinaria, la fuerza que impulsa el
pensamiento. Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin las preguntas
esenciales, muchas veces no logramos enfocar nuestro pensar en lo significativo y
sustancial” (Elder, 2003).

Si el proceso de enseñanza se dirigiera a través de la estimulación del cerebro de los


estuantes mediante preguntas y en lugar de buscar respuestas cerradas, se
estimularan a problematizar dichos cuestionamientos mediante otras preguntas
problematizadas, la construcción del conocimiento tendrá mayor sentido.

“Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo que es necesario, relevante


e indispensable al asunto que tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en
la esencia de la materia. Nuestro pensamiento está firme y disciplinado. Estamos
preparados para aprender. Estamos intelectualmente capaces de encontrar nuestro
camino” (IDEM. 2003)

Para tener éxito en la vida, uno necesita hacer preguntas es: preguntas esenciales cuando lee, escribe
y habla; cuando está de compras, trabajando o ejerciendo su rol de padre; cuando hace amigos, escoge
su pareja, e interacciona con los medios informativos y la Internet. Sin embargo, pocas personas
105

dominan el arte de hacer preguntas esenciales. La mayoría nunca ha pensado sobre el por qué algunas
preguntas son cruciales y otras peri ferales. Raras veces en la escuela estudian las preguntas
esenciales. Raras veces tienen los modelos en sus hogares. La mayoría de las personas preguntan
según sus asociaciones psicológicas. Sus preguntas son al azar y salteadas. Las preguntas esenciales
caen en una variedad de categorías. Algunas preguntas esenciales son mayormente analíticas, algunas
mayormente evaluativas. Algunas aplican predominantemente a materias académicas, otras a los
pensamientos, sentimientos y deseos más profundo” (IDEM, 2003)

La calidad de nuestro pensamiento está en la calidad de nuestras preguntas:

El poder de las preguntas esenciales no es posible ser alguien que piensa bien y hace preguntas pobres.
Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el pensar hacia
adelante. Las contestaciones, por otra parte, a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente
cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continúa la indagación. Una
mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no (hacer preguntas) preguntas
equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión
superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no
genera preguntas activamente, usted no está involucrado en un aprendizaje sustancial. (IDEM 2003)

(Elder, 2003) Comentan que el pensamiento dentro de las disciplinas no lo general de


las contestaciones, sino las preguntas esenciales. Si no hubieran hecho preguntas
aquellos pioneros en algún campo – por ejemplo, la física o la biología – el campo en
principio, no se hubiera desarrollado. Cada campo intelectual nace de un grupo de
preguntas esenciales que impulsan la mente en la búsqueda de unos hechos y una
comprensión particular. La biología nació cuando unos humanos buscaban las
respuestas a las preguntas:

Se retomó de manera textual la aportación de estos investigadores porque parece


importante al manejo que le dan el proceso de mejora del aprendizaje de los alumnos,
así como la formulación de preguntas desde el pensamiento crítico, lo cual ayudará a
106

los docentes de secundarias técnicas, en el diseño de nuevas estrategias de trabajo


áulico favoreciendo un nuevo modelo pedagógico en donde los estudiantes construyan
su conocimiento de manera más libre.

De igual forma para contar con el documento completo se anexa en el material que
acompañará este cuadernillo.

Anexo 2 “El Arte de Formular Preguntas Esenciales” por Dra. Linda Elder y Dr.
Richard Paul

Basado en Conceptos de Pensamiento Crítico y Principios Socráticos.

4.2. Pedagogía de la pregunta.

Tratar el tema de la pedagogía de la pregunta es remontarnos desde los


años 300 o 400 antes de cristo en el análisis del argumento central de la
apología de Sócrates escrita por platón en el año 400 a.c, haciendo
alusión al método de construcción del conocimiento mediante el dialogo,
esta técnica le denominaba mayéutica que se define de la siguiente
manera:

(Hernandez, 2008) menciona que su Método de conversación dialectico,


que él llamó Mayéutica (obstetricia) en aguda alusión a su madre partera,
manifestando así, su clara intención de hacer que los demás diesen a luz
en sus mentes ideas verdaderas con vistas a la acción justa. Siendo así,
comprendes fácilmente porqué Sócrates daba tanta importancia a la
definición, no era pedante, sino que estaba convencido de que, para el
recto gobierno de la vida es esencial tener ideas verdaderas, en la clara
107

definición, no con fines especulativos, sino con un fin práctico. De ahí su


preocupación por la ética” (p.119)

Como docentes es necesario reflexionar que para construir el


conocimiento es inexcusable partir de lo que los alumnos pretenden saber,
a partir de ahí generar la duda y la curiosidad para que mediante el dialogo
se pueda cuestionar sus conocimientos previos y a través de la generación
de interrogantes él pueda descubrir el conocimiento sin necesidad de
proporcionárselo.

Hernández 2008, Comento que Sócrates decía “Yo soy más sabio que
este hombre. Puede que ninguno de los dos sepa nada de bello ni de
bueno; pero él cree que sabe algo. Peréceme, pues, que soy algo más
sabio, cuando menos en que yo no creo saber lo que no se” (platón;
Apología p23.)

De esta forma, labor filosófica fue la de hacer conscientes a los hombres


de su no-saber, como preámbulo para llegar mediante el dialogo
mayéutico a la propia construcción del conocimiento verdadero. Para
llevar a cabo esta tarea, Sócrates asumía la actitud de alguien que no sabe
nada, y de un proceso renovado de construcción del saber verdadero con
sus interlocutores. Es decir, para Sócrates no había una formula única ni
un andamiaje preconcebido para establecer una discusión. En este
108

sentido Sócrates se mantenía siempre renovado ante sus discípulos y


oyentes porque no partía de prejuicio alguno, así se puede establecer que
no se trataba de una ignorancia fingida de Sócrates sino de la actitud
abierta del que siempre quiere aprender algo nuevo a partir del no saber
y no de la autosuficiencia del que cree saber cundo en realidad no sabe.
Es decir, la de alguien que está cerrado ante lo nuevo, por este tipo de
prejuicio, de alguien que solo vive de memoria. Él penetraba en el
conocimiento y lo hacía propio todo el tiempo, pariendo el conocimiento
en sí mismo.

Trayendo a escena el desarrollo curricular de nuestro sistema de


educación en México, el proceso de enseñanza que demandan los planes
y programas de estudio está determinado de manera parámetral, en
donde los docentes deben contemplar en la planeación didáctica
situaciones de aprendizajes favoreciendo los aprendizajes esperados,
dando prioridad la formación de los estudiantes basados en competencias.

(Hernandez, 2008) sigue diciendo más aún, cuando Sócrates pretende no


saber, es porque rechaza la concepción tradicional del saber, que consiste
en imponer de manera velada o tácita el saber y la verdad, como si éstos
se pudieran recibir acuñados, cuando en realidad deben ser engendrados
por el propio interesado. En otras palabras en los diálogos con Sócrates
no está en juego aquello de lo que se pregunta sino al que se pregunta.
Es decir, se coloca el saber y la verdad en relación al discípulo y no al
contrario.
109

Ante lo manifestado por el investigador es necesario reflexionar que al


pretender saber algo sin cuestionarlo se puede caer en un error, porque
el identificarse así, servirá de barrera para ser humilde y reconocer que lo
que se sabe no es garantía como para manifestar una actitud presuntuosa.

(Zavaleta Araújo, 2005) dice que la reflexión y la aplicación de la pedagogía de la


pregunta concuerdan muy bien en el modelo educativo de la Escuela Nueva, que
implica, desde luego, no sólo innovar e implementar métodos y estrategias, de los
materiales, de los ambientes y espacios educativos, sino también rescatar el papel
crítico-constructivo de los educadores y de los alumnos. En este tipo de escuelas, el
maestro y los alumnos establecen sinceros y fuertes lazos de amistad. Allí se
reconocen y se valoran mutuamente. En la Escuela Nueva, se fomenta una educación
humanista, personalizada y liberadora, que respeta al hombre como tal, y los
resultados, por supuesto, son más alentadores que en la escuela tradicional. Por otra
parte Paulo Freire en su libro La pedagogía de la pregunta, plantea que:

“Los maestros y alumnos, se reúnen en el aula de clase para plantearse preguntas


acerca de los problemas prácticos de sus vidas, de sus comunidades y del
conocimiento que esperan construir”. Esa aula de clases que tanto interesaba al
pedagogo brasileño tiene su epicentro en la Nueva Escuela, la misma que se origina
con la corriente de la pedagogía activa. Para el maestro Freire, la pregunta es el eje
medular, es el activador del pensamiento y del discurrir sobre los diferentes asuntos
que se plantea el grupo como tarea.

Es importante subrayar que (Zavaleta Araújo, 2005) destaca que Freire decía “Las
preguntas ayudan a iniciar procesos interactivos de aprendizajes y solución de
problemas, lo mismo que mantenerlos hasta cuando se logran los objetivos y se
110

planteen nuevos problemas y nuevas situaciones de aprendizaje en este continuo


trasegar que es la vida.” La pregunta es, además, un elemento pedagógico que
estimula y da solidez al proceso de autoaprendizaje. Es una herramienta de primer
orden en el proceso de aprender a aprender

4.3. La pedagogía critica desde la perspectiva de H. Giroux.

Después de a ver analizado las propuestas de la los investigadores Paul y Elder ahora
se revisara a H. Giroux quien asume como contexto: espacio geográfico donde el
individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados –espacios
culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc.–
que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico.

Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del


contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada
111

individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta


interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean
estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es
más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una
mejor actuación sobre su vida. La educación debe tener presente estas relaciones y
determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso
educativo.”

Peter McLaren, Critica al capitalismo, fundamentalmente en su fase neoliberal, desde


una filosofía marxista humanista. Es profesor de educación en la Universidad de
California. Licenciado en arte y en educación, obtuvo también una maestría en
educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto
para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto y en este documento se
presenta una pequeña recopilación de los documentos que este autor ha publicado.

Este teórico Menciona que la pedagogía crítica procura que los individuos estén en
condiciones de investigar su realidad y las circunstancias sociales que determinan su
vida cotidiana.

4.2.1. Favorece la reflexión autocrítica.

Considera que las desigualdades que se dan en el interior de las escuelas respecto de
la adquisición y distribución del conocimiento es una continuación de las condiciones
dominantes en la sociedad en su conjunto, es decir, encuentra en las estructuras
sociales la explicación de las formas opresivas que adoptan las prácticas áulicas.

El concepto de educación (en el neoliberalismo) ha sido visto como una adquisición


práctica de habilidades técnicas, que promoverán el crecimiento de una competitiva
112

fuerza de trabajo en el mercado internacional. Esto es, ubicar el éxito dentro de un


férreo determinismo de la voluntad capitalista.

La posmodernidad muestra un vital interés por la tecnología y por los comportamientos


pragmáticos. El hombre tecnológico no está preocupado en el pensar en sí, sino en el
hacer. El poder simbólico de los bienes nos ha llevado a consumir signos en vez de
productos al reducirse también el trabajo manual a otro signo - posición social-
magnificado por los medios de comunicación, los cuales significan cualquier cosa que
se quiera que signifiquen.

Postura ética: llama a los actores sociales a responsabilizarse como ciudadanos


críticos para transformar la mala distribución de la riqueza y de los recursos causada
por las estructuras económicas existentes y las diversas prácticas sociales.

4.2.2. ¿Qué es ser crítico? Desde la visión de Peter McLaren


Vivir un proyecto cargado de esperanza.

No es ser cínico.

Desechar la postura contemplativa del mundo y plantea una praxis en la cual el


sujeto asume una responsabilidad con la historia.

Entender nuestra relación con el mundo y reconocer la participación activa en


la producción del conocimiento en su dimensión moral, política y cultural.
113

La pedagogía crítica está interesada en los problemas de la reproducción social


dentro de la escuela, donde se educa para que el grupo dominante prospere a
expensas de los grupos subordinados.

Es comprometerse a cambiar el mundo.

La pedagogía crítica debe convertirse en un medio para responder


políticamente a las estructuras de dominación dentro del consumo capitalista a lo que
Henrry Giroux ha llamado “teoría de la resistencia” que se pueden observar ante la
opresión de clase, raza o sexo.

4.2.3. La pedagogía crítica como una práctica contra hegemónica desde


la mirada de Peter McLaren.

La formación de los jóvenes para no comprometerse a atacar el problema de la


operación de clase y de injusticia social, se debe a las alianzas afectivas de los medios
masivos de comunicación, en el que nos enseña que ser popular es lo más importante.

Los valores de la pedagogía crítica son: libertad, igualdad, justicia y democracia

Los grupos de dominación y opresión hacen una separación lógica entre los “valores”
dentro de una realidad referencial y los “hechos” considerados dentro de una noción
de verdad conceptual.

De aquí que la emancipación se da a través de la comprensión crítica del presente


orden social capitalista que “crea” su propia moralidad y verdad.

La pedagogía crítica plantea un nuevo lenguaje de moralidad, democracia, autoridad


y la esfera pública, para abrirse al cambio de la injusticia a través de un espíritu de
esperanza e historicidad social, las posturas ideológicas atienden intereses
114

particulares (políticos, culturales, éticos, ideológicos, etc.) Se reflejan en las


declaraciones y prácticas. La subjetividad participa en la construcción activa a través
de la toma de conciencia de la realidad en que se desarrolla.

4.2.4. Conocimiento e interpretación.

McLaren Peter declara que el conocimiento es una construcción social, es un acto de


producción del individuo, tanto objetivo como subjetivo, generando una noción de
universalidad abstracta, por lo que el significado debe ser entendido contextualmente.
La interpretación horizontal se genera cuando el intérprete y el individuo, que está
siendo interpretado, comparten las mismas historias y habitan formas institucionales
similares.

En horizontes genéticamente diferentes (un adulto que interpreta a un niño) los


significados tienden a desdibujarse.

4.2.5. La desorganización del capital.

Peter McLaren cita a Gregory Baum y señala que la concentración del capital en
grandes áreas metropolitanas ocasionará la centralización del capital y la disparidad
regional entre pueblos ricos y pobres. La concentración de la riqueza en la
globalización propició la internacionalización del capital, explotando a los pueblos
subdesarrollados con mano de obra barata, mínimas prestaciones, anti sindicalistas,
recursos naturales (hasta que se acaben), y lo que quieran agregar

La desterritorialización de los sistemas monetarios y bancarios. El desarrollo de


nuevas formas de política y cultura. El capitalismo lo representa como “un mal
necesario” por lo que es tarea de la pedagogía crítica evidenciar lo bueno de lo malo.
Enfrentándolo afectivamente en vez de ideológica y políticamente.
115

La pedagogía crítica debe buscar una nueva clasificación en la relación de la


educación y los cambios en la estructura del capital a través del análisis crítico de los
mecanismos de dominación y la lucha de formas justas de vida democrática, para una
verdadera transformación social; bajo los principios de igualdad social, racial y de sexo.

El mismo autor compara la cultura como una arena de lucha y resistencia al decir que
La cultura es algo más que artefactos producidos históricamente frente a un telón de
fondo conceptual; representa un presente material que forma la conciencia humana,
donde las formaciones discursivas y asimétricas de poder y privilegio pugnan por
dominar, dentro de una arena de lucha permanente. La cultura se encarga del aspecto
subjetivo de las relaciones sociales y materiales de la sociedad, donde la escuela
genera espacios de contradicción cultural de la opresión del capitalismo a través de
esferas contra-hegemónicas.

Sigue diciendo que libertad personal; basada en la pura libertad negativa, de la


ilimitada gratificación y en la libertad de la gente para hacer lo que le plazca.
(Totalitarismo y consumo) Participación democrática. (Participación social en la toma
de decisiones que afectan el desarrollo armónico de sus vidas, cargada de autonomía).
La democracia real, debe establecer vínculos entre la escuela y los nuevos
movimientos sociales. Los maestros deben trabajar para revocar la dimensión más
fuerte del posmodernismo: las nuevas formas de relaciones culturales y sociales en la
era de la globalización.

Por otra parte el escenario vivido desde el aula se vincula con el curriculum desde una
política cultural La política cultural pretende llamar la atención sobre la naturaleza
polifónica de la cultura del salón de clase remarcando la naturaleza política, cultural e
ideológica de las relaciones sociales.
116

Peter McLaren cita a R. W. Connel y señala que el currículo constituye ideas


(contenidos), métodos (formas de aprendizaje) y prácticas sociales mediante las
cuales son materializadas estas ideas y métodos. La tarea de educadores críticos es
la construcción de un currículo emancipa torio que legitime la cultura de masas para
ayudar a los estudiantes a criticar y también a trascender su aspecto limitante. Ayudar
a los estudiantes en la búsqueda de nuevas vertientes de descripción e interpretación,
a través de los cuales podamos juzgar o aún predecir el futuro; para que tomen
posiciones políticas variables en el mundo moderno.

Como se puede analizar trabajar desde los paradigmas de la pedagogía critica se


requiere de una apertura mental profunda de los docentes para poder incidir en el
cambio de la forma de pensar de las generaciones actuales para que puedan entender
y vivir su presente con conciencia y conocimiento de causa y de esa forma proyecten
un futuro de compartencia con su medio.

Peter McLaren Finalmente cierra su aportación diciendo que el futuro no pertenece a


aquéllos quienes están satisfechos de quedarse en dónde están y quienes
inconscientemente no aprenden el significado de la esperanza, sino a aquéllos quienes
pueden pensar y actuar críticamente; aquéllos que pueden soñar y realizar acciones
que transformen al mundo de lo que es, al mundo de lo que podría ser.

Este último pensamiento del teórico en cuestión hace reflexionar que como base
trabajadora de secundarias técnicas estamos en la búsqueda de mayor sentido a
nuestro trabajo docente, de no seguir simulando al manifestar que se está cumpliendo
con el deber de educar con programas de estudios que están metodológicamente bien
construidos, desde la perspectiva de investigadores de países desarrollados, no
obstante alto grado de descontextualización, hace que se dificulte su aplicación en
escenarios multiculturales como es el caso de nuestro país.
117

Producto Después de analizar.

Producto 6. Cuadro comparativo de autores críticos

Autor: Peter McLaren Autor: Henrry girous


118

4.4, Relación de la teoría crítica con la realidad de nuestras escuelas.


4.5. La etnografía
(Rodrígez, 1996) Dice que La etnografía se define etimológicamente
desde la perspectiva de este autor del griego, ethnos —εθνος, "tribu,
pueblo"— y grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de
los pueblos") es probablemente el método más popular y utilizado en la
investigación educativa para analizar la práctica docente, describirla
(desde el punto de vista de las personas que participan en ella) y enfatizar
las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural
concreto.
119

Hay que tener en cuenta que la investigación etnográfica es definida por


Rodríguez Gómez et al. (1996) como el método de investigación por el
que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo
ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

4.5. La investigación acción como una propuesta para atender la


pedagogía critica en las escuelas secundarias de Chiapas.

4.3. El tipo de ciudadano que se requiere formar está determinado por el


tipo de curriculum que se desarrolla en las escuelas.

“La gloria y el triunfo no son más que un estímulo al cumplimiento del deber. En la
vida práctica de las ideas, el poder no es más que el respeto a todas las
manifestaciones de la justicia, la voluntad firme ante todos los consejos de la crueldad
o del orgullo.-Y cuando el acatamiento a la justicia desaparece, y el cumplimiento del
deber se desconoce, infamia envuelve el triunfo y la gloria, vida insensata y odiosa
vive el poder” (Rafael, 1988).

Cintio Vitier en la presentación de la obra de (Caballero, 1944, págs. 189-190)


Glosando a Alcott escribió Martí: “Lo que estamos haciendo son abogados. \ Médicos,
clérigos y comerciantes: pero ¿dónde están los hombres?” Debió entonces pensar en
lo que ese mismo año (1888) sentenciara sobre .José de la Luz: “Supo cuánto se sabía
en su época: pero no para enseñar que lo sabía, sino para transmitirlo. Sembró
hombres. “, No dijo el propio Martí que de todas las “carreras” prefería la “dificilísima”
de hombre?

Sigue diciendo martí, tal era, y es. El único camino salvador, en el que la universidad
martiana, tan informada como formadora, tan científica como sensible, tan discípula
de la razón como del corazón, reclama un puesto de vanguardia. “Las universidades -
escribió Martí cuando ese juicio se justificaba-parecen inútiles, pero de allí salen los
120

mártires y los apóstoles”. Inmensa ha sido la utilidad de los jóvenes héroes en nuestra
historia, pero en los tiempos que corren no pueden nuestras universidades ni siquiera
“parecer” Inútiles en ningún sentido. Todo en ellas tiene que ser tan útil como la libertad
y la justicia. Todo en ellas ha de ser encarnación de las enseñanzas y del ejemplo del
más completo, universal, actual y futuro de nuestros hombres.

4.4. Pedagogía de la autonomía de Paulo Freire.

Ante la adopción de la pedagogía critica es necesario revisar las aportaciones de paulo


Freire en su libro pedagogía de la autonomía, porque el enseña a enseñar partiendo
del ser profesor en un lenguaje accesible y didáctico reflexiona sobre saberes
necesarios para la práctica educativa-crítica con base en una ética pedagogía y en
una visión del mundo cimentadas en el rigor, la investigación la actitud crítica, el riesgo,
la humildad, el buen juicio, la tolerancia, la alegría, la curiosidad, la competencia, la
generosidad, la disponibilidad bañadas por la esperanza, autonomía que forma parte
de la propia naturaleza educativa, sin ella no hay enseñanza ni aprendizaje. (Freire,
1997)

Inspirados en estas premisas de este teórico Brasileño es necesario analizar cada uno
de estos temas para profundizar más en el pensamiento pedagógico de (Freire, 1997)

Se incluyen en este documento para que la base trabajadora de técnicas ya sea de


manera individual o en colectivo analice y se apropie de las propuestas que en su
momento fueron expuestas y aplicadas por docentes latinoamericanos, con el
compromiso de generar una educación acorde a las necesidades contextuales y
emocionales de los estudiantes, que en su esencia no induce a los ciudadanos a ser
desobedientes e irreverentes con las autoridades, sino darles la oportunidad de ver al
121

mundo en su verdadera dimensión, sin manipulaciones y de esta manera a través de


su libre albedrio puedan tomar decisiones responsables, reflexionadas y críticas.

Es necesario adquirir dicho documento para poder analizarlo a profundidad y sacarle


el provecho requerido; a continuación se hace la distribución de los temas subtemas
para su análisis.

4.4. 1.- No hay docencia sin discencia.


4.4.1.1. Enseñar exige rigor metódico.

4.4.1.2. Enseñar exige investigación.

4.4.1.3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

4.4.1.4. Enseñar exige crítica.

4.4.1.5. Enseñar exige estética y ética.

4.4.1.6. Enseñar exige la corporificación de las palabras por ejemplo.

4.4.1.7. Enseñar exige riesgo asunción (exaltación) de lo nuevo y rechazo de cualquier


forma de discriminación.

4.4.1.8. Enseñar exige reflexión Crítica sobre la práctica.

4.4.1.9. Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural

4.2.2.- Enseñar no es transferir conocimiento.


4.4.2.1 Enseñar exige conciencia del inacabamiento.

4.4.2.2. El enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado.

4.4.2.3. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

4.4.2.4. El enseñar exige buen juicio.


122

4.4.2.5. El enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de


los educadores.

4.4.2.6. Enseñar exige la aprehensión de la realidad.

4.4.2.7. Enseñar exige alegría y esperanza.

4.4.2.8. Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible.

4.4.2.9. Enseñar exige curiosidad.

4.3.-Enseñar es una especificidad humana.

4.4.3.1. Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad.

4.4.3.2. Enseñar exige compromiso

4.4.3.3. Enseñar es comprender que la educación es una forma de intervención en el


mundo.

4.4.3.4. Enseñar exige libertad y autoridad.

4.4.3.5. Enseñar exige una toma de conciencia y e decisiones.

4.4.3.6. Enseñar exige saber escuchar.

4.4.3.7. Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica.

4.4.3.8. Enseñar exige disponibilidad para el dialogo.

4.4.3.9. Enseñar exige querer bien a los educandos.

Los temas del libro pedagogía de la autonomía de paulo Freire, los puedes distribuir a
cada miembro del personal, la cantidad de temas será dependiendo del número de
miembros del personal, cabe aclarar que estas lecturas no son exclusivas para los
docentes sino para todos los que laboran en el centro de trabajo, una vez realizada la
distribución, del material es necesario organizar una serie de sesiones del club de
lectura que organice cada escuela, dando un tiempo considerable para que cada
123

equipo realice su lectura y rescate de las ideas principales del texto para que como
club de lectura se reúnan propiciando un ambienta agradable que incluye:

 La selección de un espacio confortable que este exento de distractores.


 Proporcionar un coffi break.
 Motivación extrínseca de los participantes ( que no se sientan presionados, sino
que estén cargados de un espíritu de camaradería y deseo de aprendizaje)
 Mantener una participación activa durante la sesión.
 Si así lo considera necesario seleccionar una música clásica, por ejemplo la
quinta sinfonía de veto ben, Vivaldi, Mozart entre otros.

Describir en este apartado el resultado del análisis bibliográfico en forma de texto de


marco teórico conceptual.

Ejemplo.

Análisis personal del docente y apoyar su redacción con citas textuales del libro
pedagogía de la autonomía.

Análisis personal.

“cita textual.

“--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------“
Hernández (2005)

La otra opción es elaborar una presentación en prezi o PowerPoint y exponerlo, para


socializar con los compañeros y de esa manera retroalimentar lo leído.
124

Tema:

4.4.- Teoría del aprendizaje humanista.


Desde el momento que se designa la teoría pedagógica en la que se fundamentara el
proceso de enseñanza en las aulas, ya se tiene definido el tipo de ciudadano que se
requiere formar en un país, sin embargo no es suficiente con la identificación de la
teoría pedagógica ya que esta debe ir acompañada de una teoría de aprendizaje, así
como el constructivismo se ha apoyado de la teoría del aprendizaje cognitiva o
cognitivista, la teoría pedagógica critica que es la que se ha seleccionado para
fundamentar el proyecto democrático y emancipador de las secundarias técnicas de
Chiapas, fue necesario hacer una fusión entre la teoría del aprendizaje humanista y
sociocultural, los cuales se definirán a continuación.

El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de


distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista,
existencialista, científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una
determinada concepción del ser humano, y también como un método. De acuerdo con
esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones:

* El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino.

* El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y


125

* El ser humano es responsable de sus propias elecciones.

4.4.1. Características del humanismo.

- Libertad de pensamiento para desterrar el sentido dogmático en cosas e ideas

- Gran amor a la naturaleza a la que considera fuente de investigación para el progreso


de las ciencias.

- Cultivo de la inteligencia para ejercer el espíritu de crítica, análisis e interpretación.

- Tendencia al estudio de los idiomas clásicos (griego y latín), a los que se tiene como
bases de las lenguas modernas.

- Sentido de reacción contra el espiritualismo medieval.

Está basada en los planteamientos de Carl Rogers y de John Dewey, es llamada la


tercera fuerza, ya que se plantea como una alternativa a los planteamientos
conductuales y psicoanalíticos, destaca el rol activo del organismo, los seres humanos
son únicos y tienen patrones de percepción individuales y estilos de vida particulares,
el ser humano crea su mundo al pensar y reflexionar.

Se centra en el desarrollo de la personalidad y las condiciones de crecimiento


existencial, basándose en los datos provenientes de la experiencia de los individuos,
entendiéndolo como un ser que existe, deviene, surge y experimenta, es un enfoque
fenomenológico o existencial, el aprendizaje “auténtico “es el que provoca cambios en
la conducta, en las actitudes y en la personalidad del sujeto a partir de un contacto real
126

con los problemas que conciernen a la existencia del sujeto, de manera que sea él
quien decide resolver y aprender.

Los psicólogos humanistas como Carl Rogers propusieron algunas ideas sobre los
procesos mentales en los que se enfatiza la libertad de los individuos a la hora de
tomar el rumbo de sus vidas. Según ellos, ni los factores biológicos ni los ambientales
son determinantes en nuestro comportamiento, y no nos "arrastran" irremediablemente
hacia ciertos tipos de comportamiento. En resumidas cuentas, no eran deterministas.

En concreto, Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba


según el modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos
vitales, sus metas.

Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar
a ser como se quiere ser es una idea central de la psicología humanista, pero para
Carl Rogers tiene especial importancia, porque para él es a través del desarrollo
personal como se forma el carácter y el modo de ser.

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse
según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él
pone la etiqueta de persona altamente funcional.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante


de auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos
y las metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente,
por lo que siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las
personas altamente funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en
127

tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las circunstancias


constantemente.

4.4.2. ¿Cómo es la persona altamente funcional?

Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas
altamente funcionales están definidos según las siguientes cinco características.

4.4.2.1 Apertura a la experiencia

La personalidad de la personas altamente funcional es, según Carl Rogers, muy


abierta a la experiencia, en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por
defecto ante lo desconocido, sino que prefiere explorar nuevas posibilidades. Es por
eso que este tipo de personalidad se define por la aceptación de las emociones
asociadas a lo que se está viviendo, la no evitación de las "emociones negativas" y la
adopción de actitudes receptivas ante situaciones que no son claramente peligrosas.

4.4.2.2. Estilo de vida existencial.

Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien
ha de otorgar sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de
un proceso de creación de significado. De este modo, se deja que el modo de vivir el
día a día sea espontáneo, creativo, sin intentar que todo lo que se percibe encaje a la
fuerza en esquemas preconcebidos. El estilo de vida asociado a este tipo de
personalidad, para Carl Rogers, se caracteriza por evitar la tendencia a prejuzgar.

No se analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por las
vivencias del pasado, sino que se vive plenamente.
128

4.4.2.3 Confianza en uno mismo

Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva fiarse
del propio criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro
referente. La idea es que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera
de vivir la vida, no se tiende a apoyarse en códigos de comportamiento impuestos
desde instancias externas.

4.4.2.4 Creatividad

El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas
de los dogmas y las convenciones hace que miren más allá de lo considerado como
"normal". Esto proporciona las bases necesarias para que puedan desarrollar su
creatividad.

4.4.2.5. Libertad de elección.

El modo de ser creativo e innovador de la personalidad altamente funcional teorizada


por Carl Rogers hace que estas personas sean capaces de encontrar nuevas opciones
de comportamiento allí donde aparentemente solo hay unas pocas. Esto define el
carácter inconformista de este tipo de personalidad, que es capaz de resolver
paradojas en las que hay una aparente contradicción entre las opciones que a priori
parecen disponibles.

4.4.2.6. Carácter constructivo

Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas las
necesidades de manera equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas para
construir nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar niveles de bienestar.
129

4.4.2.7.- Desarrollo personal.

El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales. Se vive


como un proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final
definitiva sino que se va pasando de una etapa a otra.

El ser humano tiene una capacidad natural para aprender, el aprendizaje ocurre
cuando el alumno advierte que el material a estudiar le servirá para alcanzar las metas
que se ha fijado, el aprendizaje exige un cambio en la organización del yo
(autopercepción), lo que representa una amenaza y es resistido, los aprendizaje que
son una amenaza real para el yo se captan con mayor facilidad cuando el peligro
externo es mínimo, gran parte del aprendizaje se adquiere por la práctica, el
aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso
adquisitivo (Ramirez, 2005)

El desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de


interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales
(como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo
humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos culturales
a través de la interacción social. El “Otro”, pues, toma un papel preponderante en la
teoría de Vigotsky.

El humanismo apareció como una nueva imagen del mundo en la Edad Media. Lo que enfatiza
la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la
relevancia del significado individual. Permite visualizar al ser humano como un ser con
potenciales a desarrollar. Conceptos básicos de esta teoría: Desarrollar la individualidad de
las personas. Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos. Ayudar a los
educados a actualizar sus potenciales. Educación centrada en el alumno Dan a los estudiantes
la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus sentidos, auto conceptos y valores.
130

Educación que involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de
los estudiantes .Desarrollo de contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del
estudiante Fomento de efectividad personal. (A. Morales, 2011)

4.5. Internalización en la teoría sociocultural.

Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos


sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta
serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:

1- Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y


comienza a suceder interiormente.

2- Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal.

2. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el


resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.

Ley de la doble formación

Ley de la doble
formación.

1.- se apropia del 2.- reconstrucción


lenguaje interna

Sujeto

Plano Plano
interpsicológico. intrapsicológico
131

OBJETOS INSTITUCION
CULTURALES: ES SOCIALES:
AUTOS IGLESIAS
MAQUINAS ESCUELAS

Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934, Sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les
rodea, apropiándose de ellas.

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros


más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor,
en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo
interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta
132

orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que
crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha
entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí
solos.

Elaborar un cuadro comparativo de la teoría de aprendizaje humanista y sociocultural.

Teoría del aprendizaje humanista Teoría el aprendizaje sociocultural


133

CAPITULO V
METODOLOGÍA
DEL DISEÑO
CURRICULAR.

Todo contenido
curricular posee
un fundamente
teórico
epistemológico
que parte del tipo
de ciudadano que
se desea formar,
la combinación de
ambos, da
134

Atendiendo la fase cuatro de la metodología


planteada se considera necesario fomentar una
serie de lecturas fundamentándola en autores que
aunque han desarrollado sus propuestas
curriculares para educación superior se utilizará
como guía para la generación del diseño del
currículo, así como la obtención de la literatura para
su fundamento teórico epistemológico.

5.1. Conocer los aspectos metodológicos de diseño curricular.

Es de suma importancia que el colectivo docente conozca el proceso metodológico del


diseño curricular para estar conscientes de que no será tarea fácil, sino que requiere
de un involucramiento de todos, para esto es necesario fundamentarse teóricamente
en lo que significa llevar a cabo esta tarea.

(González Basilio, 2011) Dice que el diseño curricular como una actividad educativa
resulta ser una tarea sumamente compleja, si bien existe gran diversidad de autores
sobre teoría curricular, son pocas las referencias teóricas del diseño de proyectos
curriculares, en este sentido y a partir de la necesidad de establecer las bases y
fortalecer el Modelo Universitario Curricular bosquejado en la Reforma del 2003, la
Secretaría de Docencia presenta la Metodología para el Diseño Curricular por
Competencias Profesionales Integradas; documento que orienta y facilita el proceso
de diseño curricular de los actores que participan de los niveles educativos de
Profesional Asociado y Licenciatura con el propósito de alcanzar la pertinencia de la
oferta y calidad educativa en el estado.
135

Este trabajo de carácter holístico que si bien, sintetiza y explicita un proceso de diseño
curricular desde diferentes posturas, se asume desde una visión particular, donde el
curriculum es entendido como:

“(….) la síntesis de los elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres,


creencias, hábitos), que conforman una propuesta político-educativa pensada, e
impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y
contradictorios, aunque algunos tienden a ser dominantes o hegemónicos y otros
tienden a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía; síntesis en la cual arriba
a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social; propuesta
conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por
dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currícula
en las instituciones sociales educativas.” De Alba Alicia (2007: 62)

El proceso del diseño curricular involucra una serie de problemáticas tanto


técnicas como de comprensión contextual, en donde se intenta analizar el bagaje
cultural, epistemológico y axiológico que determina el proyecto curricular y que
pretende dar solución a las necesidades sociales. Bajo esta perspectiva el diseño
curricular se concibe como una tarea académica colegiada, pensada, creativa y
comprometida con la formación integral de los sujetos que engloba diferentes
momentos del curriculum como proceso, desde la elaboración e instrumentación hasta
la aplicación y la evaluación.

Así como los especialistas de la universidad de Nayarit tomaron como referencia la


reforma educativa del 2003 para su propuesta curricular , en este caso en los trabajos
de las asambleas pedagógicas democráticas se analizó y evaluó el currículo oficial
2011 y se comparó con el plan curricular y modelo educativo 2016 y se encontró que
no existe mayores cambios ente estos, sin embargo los problemas detectados durante
el proceso de desarrollo curricular siguen vigentes y es necesario que la base
trabajadora del nivel de secundarias técnicas en el estado de Chiapas, contribuya en
la construcción de una propuesta acorde a las necesidades de los alumnos, padres
136

de familia, colectivo docente, para lograr mayores resultados en el proceso de


aprendizaje democrático, emancipador, científico y humanistas.

Conocer los aspectos metodológicos de reconstrucción curricular desde


la propuesta de Aracely Vázquez.
CURRICULO

Aporta elementos para el Rediseño Curricula r, considerando


que es una estrategia que va mas allá de la actualización de
contenidos. Su aplicación es resultado de las tareas de la
Evaluación Curricular

ARACELY VAZQUEZ GARCIA

FUENTES

PROCESO
SISTEMA DE
FUNDAMENTACION CONCEPTUAL ESTRUCTURA
PARA EL
D. C.

EJECUCION EVALUACION
137

DISEÑO CURRICULAR

FUENTES

NEC. DE LOS ALUMNOS


NEC. DE LA COMUNIDAD
REQUERIMIENTO LEGALES
CONOCIMIENTO ORGANIZADO

FILOSOFIA EDUCATIVA

SISTEMA DE ESTRUCTURA
METAS INST.
FINES CURRICULARES
MISION

FUNDAMENTACION

Objetivos del
Determinación Organización
nivel de la
Objetivos
del Perfil de Curricular
Carrera
Egreso
secundaria

Admonición, evaluación
Admisiónde
Evaluación
Elaboración del
Perfil de Egreso
Plan de Estudios
ingresoTitulación Mapa Curricular
Plan de Estudio
Graduación

Naturaleza del alumno


Contenidos Curriculares Elaboración de
Métodos de Inst. Selección de Programas de
Manejo del Aula Estrategias Estudios
Avance Cent. – Tec.
138

EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE

EVALUACION EVALUACION
DEL
EJECUCION DE LA
CURRICULO DEL INSTRUCCION
CURRICULO

EJECUCION
EVALUACION

Componentes del Currículo


1.- ¿QUE HAY QUE ENSEÑAR?

EXPLICITA EL QUE SE
QUIERE ENSEÑAR CONCEPTUALES

CONTENIDOS EDUCATIVOS PROCEDIMENTALES

CAPACIDADES ACTITUDINALES

COGNITIVAS
PSICOMOTRICES
DE AUTONOMIA Y EQUILIBRIO PERSONAL
DE RELACION INTERPERSONAL
DE INSERCION SOCIAL
139

2.- ¿CUANDO HAY QUE ENSEÑAR?

PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACION


DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS

CONTEXTUALIZAR LOS OBJETIVOS


DE CADA AREA EN CADA CICLO

SECUENCIAR Y DISTRIBUIR LOS


CONTENIDOS POR CADA CICLO

PERTINENCIA = DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS PERSONAS


COHERENCIA DE LAS DISCIPLINAS
ADECUACION DE LOS NUEVOS CONTENIDOS
DELIMITACION DE LOS EJES
CONTINUIDAD Y PROGRESION
EQUILIBRIO DE CONTENIDOS

3.- ¿COMO HAY QUE ENSEÑAR?

APRENDIZAJES NECESARIOS

METODOLOGIA DIDACTICA

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

METODO DIDACTICO

OBJETIVO Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS


METODOS DE E -A

TRANSMITE CONTENIDOS
140

4.- ¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?

LA EVALUACION INSTRUMENTO DEL P.E.A

CONTROLA Y COMPRENDE EN QUE MEDIDA


SE HAN CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS

CATEGORIAS O
¿QUÉ EVALUAR?
RESULTADOS DEL P.E.A.

¿CÓMO EVALUAR? INSTRUMENTOS, MEDIOS Y


SISTEMA DE CALIFICACIONES

¿CUÁNDO EVALUAR? MOMENTO DE LA EVALUACION


INICIAL, PROCESUAL, SUMATIVA

.
TEORÍA CURRICULAR

(Realidad)

Bases curriculares. Fundamentos


curriculares.
Fundamentado
• Filosofía.
• Sociología.
PROYECTO • Psicología.
EDUCATIVO • Epistemología.
• Pedagogía-Didáctica.
• Ciencias particulares.
141

FUNDAMENTOS
. CURRICULARES.

Socio
Filosofía cultural

Currículo
Psicología

Didáctica-
Pedagogía

Epistemología

FUNDAMENTOS
. CURRICULARES.

Brindan una concepción de la vida y un ideal de


FILOSÓFICOS hombre que se quiere alcanzar. Qué somos y
hacia dónde vamos?

Incluye el conocimiento de valores, actitudes y


expectativas a conservar y transmitir mediante
SOCIOLÓGICOS el sistema educativo, evidenciando las relaciones
socioculturales en u contexto dado.

Ofrece las características evolutivas de los


escolares en las etapas de su vida y en función
PSICOLÓGICOS
de la tendencia psicológica propone la
concepción en cuanto Qué es el aprendizaje y
cómo debe enfocarse? .
Atiende al papel del maestro y la escuela en el
PEDAGÓGICOS
proceso de enseñanza-aprendizaje y en función
de la tendencia los fundamentos varían.
142

DISEÑO CURRICULAR:

Es una metodología que cuenta con una serie de


pasos, organizados y estructurados, con el fin de
conformar el currículum.

• Dinámico
• Continuo Características
• Participativo
143

DISEÑO CURRICULAR
.

TRES FASES FUNDAMENTACION DEL


CURRICULO

OPERACIÓN DEL
CURRICULO

EVALUACION
CURRICULAR

En la revisión de la literatura no se encontró autores que planteen una metodología del


diseño del currículo puesto que en el nivel básico la secretaría de educación pública
del gobierno federal cuenta con un departamento de diseño curricular que se encarga
de realizar este trabajo y las instituciones de educación superior tienen la facultad de
diseñar su propio curriculum, es por eso que se te proporciona la aportación de teóricos
que aportan desde los procesos metodológicos de diseño, evaluación, análisis y
desarrollo curricular, para que una vez adquiriendo un marco teórico conceptual sobre
estos procesos ya se esté en condiciones de pretender hacer un diseño o rediseño del
currículo..

Ante lo mencionado con anterioridad fue necesario proponer u proceso metodológico


del diseño curricular indagando con especialistas en este campo es por eso que se
144

cita a (González, 2011) el cual comenta que en la metodología de diseño curricular se


toman como base y referentes oficiales e institucionales del modelo académico y
curricular; Normas de operación para la creación, actualización, modificación de planes
de estudios de profesional asociado y licenciatura de la Universidad Autónoma de
Nayarit; Normas de operación para los procesos, Esta metodología contempla 5
etapas: las cuales se describen a continuación:

Etapa 0: Anteproyecto curricular Etapa previa al diseño del proyecto curricular, está
integrada por dos procesos:

Estudio de pertinencia Estudio de factibilidad

Etapas de diseño del proyecto curricular: como se puede notar en este paso se inició
el trabajo que en esta ocasión se les está presentando.

Etapa 1: Fundamentación del proyecto curricular. Etapa esencial en la que se integra


la fundamentación del proyecto curricular contempla elementos tales como las
problemáticas sociales de referencia, estado del arte de la disciplina: avances y
desarrollo científico y tecnológico y sus tendencias. Actualmente se está trabajando
en las asambleas pedagógicas democráticas, 5 sesiones que contempla atender esta
etapa.

Etapa 2: Elaboración del plan de estudios, el plan de estudios es la parte medular del
proyecto curricular en el cual se desglosan los siguientes elementos: propósito de
formación, perfil de ingreso y de egreso, matriz de saberes (elementos que se retoman
en la construcción de la siguiente etapa).

Etapa 3: Estructura del plan de estudios En esta etapa se definen e integran las líneas
de formación, espacios curriculares, mapa curricular, concentrado de unidades de
145

aprendizaje, programas de unidades de aprendizaje y se determinan las estrategias


para el desarrollo de las áreas complementarias.

Etapa 4: Sistema de evaluación del proyecto curricular

Descripción del sistema para evaluar el proyecto una vez puesto en operación; en base
a los resultados del sistema construido se obtiene información relevante para emitir
juicios de valor para el fortalecimiento del proyecto curricular.

Finalmente se integra un apartado de anexos en el cual se ejemplifican los ejercicios


a realizar en algunas etapas así como sus respectivos formatos.

Este proceso metodológico de diseño curricular es lo que lleva demasiado tiempo, sin
embargo al trabajar con la base magisterial de secundarias técnicas, en diversos
cursos pedagógicos muchos de ellos inquietos en qué base fundamentar su proceso
de enseñanza, especulando que se debía dejar de utilizar los planes y programas de
estudios 2011 vigentes, sin embargo se consideró irresponsable avalar dicha inquietud
si no se cuenta con un documento que sustente un nuevo plan y programa de estudios.

Ante tal reflexión se decidió elaborar un proyecto de reconstrucción curricular partiendo


de una metodología fundamentada en diversos teóricos del diseño análisis y
evaluación curricular. Aracely Vázquez, Martha Casarini, Frida Díaz Barriga, Ángel
Díaz Barriga, Gimeno sacristán, margarita panza, Rap Tayler, Hilda Taba, Michel
Opple, entre otros, partiendo del sustento metodológico que estos teóricos sugieren,
se estructuró el proyecto de reconstrucción curricular de secundarias técnicas en el
Estado de Chiapas: el cual se construirá acorde a la metodología menciona con
anterioridad.

Producto 5. Conceptos implicados en el proyecto


146

CAPITULO VI
ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN
DEL
CURRÍCULO
2011.

La única forma de
saber si lo que se Taller pedagógico con personal de la Zona 020con sede en Simojovel
de Allende Chiapas.
está enseñando y
aprendiendo en el
aula tiene sentido
Comparar y proponer.
para alumnos, Fines y medios de La educación Básica de la
maestros y padres propuesta curricular 2011.
de familia, es
valorando la
significatividad de
Fines y medios de La educación Básica de la
las actividades de
propuesta curricular 2016.
aprendizaje, en la
teoría y en la
práctica
solucionando los La vigencia del humanismo y sus valores.
problemas de la Los desafíos de la sociedad del conocimiento
comunidad.
Las oportunidades desde las ciencias de la
educación.

Fines y medios de La educación Básica de la


propuesta curricular alternativa de secundarias
técnicas.

Humanismo.
Democrático.
Emancipador.
147

Científico.
Crítico.

6.1. Recomendaciones para el análisis del currículo.

(Posner J., 2005, pág. 30 y 31) Presenta una serie de preguntas que vale la pena
tomarlas en cuenta para realizar un buen análisis curricular.

¿Cómo elegir un currículo para su análisis?

¿En que debe fijarse cuando busca un currículo para analizarlo?

¿Sera conveniente un libro de texto?

Que tal un programa de estudios estatal o uno de alcance distrital o un diagrama de


secuencias.

Preguntas sobre el análisis curricular desde la perspectiva del mismo G. Posner.

¿En qué currículo y documentos estándar y otros recursos basará su análisis?

¿Qué estándares nacionales o estatales son importantes para el currículo que eligió?

¿En qué aspectos del análisis se concentraran los documentos estándar?

¿En qué aspectos del currículo se concentraran los documentos?

¿Qué limitaciones encuentra en la documentación?


148

¿Quién seleccionó a las personas que desarrollaron el currículo? ¿Cómo se llamaban,


a que institución pertenecían, y cuáles fueron sus respectivas funciones en el
proyecto?

Dentro del equipo del proyecto ¿Quién representó a los estudiantes, los profesores, la
materia y el medio ambiente?

¿Hubo un punto ciego obvio en el equipo?

¿A qué problemas sociales, económicos, político o educativo intentó responder el


currículo?

¿Cuáles elementos de planeación dominaron el proceso de desarrollo del currículo?

Redacción de documentos de análisis que aterrice los siguientes elementos

Similitudes,

Discrepancias.

Propuestas.

Se considera que si la base trabajadora por lo me7nos los que tengan la voluntad de
involucrarse en este arduo proceso de trabajo hayan adquirido este bagaje de
conocimiento, hasta entonces se podrá aspirar a la consecución del proceso que es la
realización del análisis y evaluación del currículo vigente en el sistema de educación
en México, es por eso que:

Como siguiente elemento se procedió a realizar un análisis y evaluación curricular,


contemplando lo siguiente:

Comenzar con un análisis curricular y este se cree que cada docente lo puede llevar
a cabo durante el desarrollo del mismo en la práctica, una vez que se lleva a cabo este
escudriñamiento y se entiende de manera amplia cada uno de los elementos en los
149

que se compone el plan de estudios, se considera que ya se está en condiciones de


proceder a una evaluación de la pertinencia y eficacia de la aplicación del currículo.

“ Comenzar a pensar en la evaluación no es más que pensar en uno de los aspectos


propios del currículo concebido como proceso, como proyecto a realizar en la práctica
en determinadas condiciones, ya sean éstas contextuales más globales y escolares.
Esto nos lleva a proponer la evaluación curricular como continua y situada, de modo
tal que permita abordar al currículo en su dinamismo propio, atendiendo sus aspectos
cambiantes y a sus múltiples adaptaciones a los diferentes contextos” (Brovelli, 2001)

Por otra parte al trabajar con un currículo previamente diseñado acorde a una política
educativa que lo demanda, atiende a las características de ciudadanos que se requiere
formar acorde a los contextos nacionales e internacionales con base a un sistema
capitalista neoliberal, con organismos internacionales bien definidos como la OCD, el
Banco Mundial, entre otros.

En ese contexto la evaluación es necesaria, para ver si los planes y programas de


estudios que imperan en el sistema educativo mexicano, está atendiendo a las
necesidades de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida, o los está preparando
para ser competentes en el campo productivo sin tomar en cuenta una formación
integral en donde abarque todos los aspectos de la vida de los seres humanos.

(Brovelli, 2001) Comenta que es necesario pensar en la evaluación curricular como


proceso capaz de atender a sus diferentes momentos desde el diagnostico, a la
elaboración del diseño curricular y a su puesta en acción, como también a los
resultados obtenidos, Es indudable que la evaluación del currículo real, debe
realizarse en el escenario en el que se desarrolla el mismo, es decir en la
institución formadora y también en otros escenarios que el diseño curricular
150

haya previsto para el cumplimiento de diversas actividades de formación y


práctica. Esto permite ubicar el o los lugares en los que se realizará la evaluación.

La autora sigue diciendo que corresponde preguntarse, quienes serán los


responsables de llevar a cabo el proceso evaluativo. Si se parte de criterios ya
legitimados en cuanto a la mayor autonomía de docentes y de instituciones, a la mayor
profesionalidad docente, al valor de la ampliación directa de quienes son responsables
del desarrollo curricular, no hay dudas que quienes se encuentran en principio en
mejores condiciones para realizar la evaluación curricular son sus propios
actores.

La aportación de esta autora permite analizar lo que la mayoría de los docentes hace
evaluación en su práctica docente y que no se le ha dado la importancia debida, a
pesar que son los que se encuentran en constante interacción con los alumnos y de
manera constante se puede observar mediante lenguajes verbales y no verbales qué
no les es significativo el llegar a la escuela, manifestando que existe una
desvinculación entre sus preferencias y lo que la escuela les ofrece.

Para llevarse a cabo el análisis y evaluación curricular se diseñó algunos formatos que
permitirá a los docentes una guía para poder hacer dicho trabajo durante su práctica,
partiendo de las siguientes interrogantes:

1.- ¿Conoces cuáles son los elementos que contempla el plan y programa de estudios?

2.- ¿Sabes diferenciar entre los elementos del plan y programa de estudios?
151

ENLISTE Y EVALUE LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE


ESTUDIOS 2011, HACIENDO UN COMPARATIVO CON LA
PROPUESTA Y MODELO CURRICULAR 2018.

ELEMENTO DEL PLAN DE ESTUDIOS.


N.M.
pág. 26 a la 37

Principios pedagógicos.
1

a) Centrar la atención en los estudiantes


y en sus procesos de aprendizaje.

EVALUACION.
¿Lo aplicas? ___________ ¿de qué forma?

¿Cuáles son los obstáculos a los que te has enfrentado para el éxito de tu práctica
docente?

¿Conoces los fundamentos teóricos de este principio? ____________


152

b) Planificar para potenciar el aprendizaje:


De los 5 elementos que se requiere tomar en cuenta para realizar una planeación
didáctica analiza cuales atiendes y valora si son suficientes o hace falta algo:

Para diseñar actividades implica responder a 4 cuestiones que sugiere el plan de


estudios; analízalas y comenta si las tomas en cuenta y si son suficientes para diseñar
adecuadamente las actividades de aprendizaje:

1.-

2.-

3.-

4.-

b) Generar ambientes de aprendizaje.

Según el plan de estudios 2011 menciona que, Se denomina ambiente de


aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que
posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de
aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y Emplearlos como
tales.
153

En su construcción destacan los siguientes aspectos:

Analiza y evalúa si son suficientes para generar ambientas de aprendizajes y anota


tus conclusiones.

1.- La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

2.- El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las
prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semi-rural o urbano del
lugar, la flora y la fauna.

3.- La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

4.- Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.


154

c) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

Según el plan de estudios 2011dice que el trabajo colaborativo alude a estudiantes y


maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones,
coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Partiendo de los punto siguientes analiza si son suficientes para generar un ambiente
de trabajo colaborativo y anota los que consideres que hacen falta.

1.- Que sea inclusivo.

2.- Que defina metas comunes.

3.- Que favorezca el liderazgo compartido.

4.- Que permita el intercambio de recursos.

5.- Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

d) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares


curriculares y los aprendizajes esperados.
155

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e


implica
Un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración
de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que


los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los
aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y
secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación
preescolar por campo formativo-aspecto.
¿Está usted de acuerdo?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Los considera pertinentes en su práctica docente, desde el contexto social que


permea en sus alumnos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

______________________________________________________________
______________________________________________________________

Los estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales


y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para
evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance
del estudiante durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la
complejidad y gradualidad de los aprendizajes. ¿Los considera acorde a las
necesidades de sus alumnos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
156

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la


temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera
de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan
concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran,
y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

¿Cree usted desde su experiencia en el aula que los parámetros de los


aprendizajes esperados que se presentan en este apartado son alcanzables,
tomando en cuenta: las características de su escuela, de sus alumnos y con los
recursos con que cuenta?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

e)
f)
g)
157

h)
i)
j)
K
l)

Competencias para la vida. (Pág. 38, 39)


2
a)
b)
c)
d)
e)

Perfil de egreso de la educación básica. (Pág. 39 40)


3
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)

Mapa curricular de la educación básica. (Pág. 56, 61)


4 sesión 3.
a) Estándares curriculares.
b) La función de los aprendizajes esperados para la consecución de los estándares
curriculares.

Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la educación


5
indígena.
158

Parámetros curriculares para la educación indígena


6
Gestión para el desarrollo de Habilidades digitales
7
La gestión educativa y de los aprendizajes
8
Estándares curriculares y aprendizajes esperados
9
159

Evaluación del currículo con base a la experiencia del trabajo áulico del
2011 a la fecha.

¿Qué tanto te ha sido funcional los planes y programas de estudio 2011, en tu


práctica docente en el contexto social en la que se encuentra tu escuela?

DIVERSIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: MARCOS


CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INDÍGENA, PONER PRINCIPAL ÉNFASIS
LAS ESCUELAS QUE PERTENECEN A UNA ZONA INDÍGENA DE CHIAPAS. (Pág.
56 a la 64) Sesión 5.

 EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES


ESPERADOS (pág. 85 a la 89)
160

PISA UN REFERENTE EVALUACIÓN.


INTERNACIONAL.
161

NIVEL 3 DE DESEMPEÑO PISA. COMPRENSIÓN LECTORA

1.- Localizar y, en algunos casos, reconocer la relación entre distintos fragmentos de


información que quizá tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información
importante en conflicto.

2.- Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender
una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o
categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.

3.- Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o valorar una característica


del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento
habitual y cotidiano, o hacer uso de conocimientos menos habituales.

4.- Textos continuos. Utilizar convenciones de organización del texto, cuando las haya, y
seguir vínculos lógicos, explícitos o implícitos, como causa y efecto a lo largo de frases o
párrafos, para localizar, interpretar o valorar información.

5.- Textos discontinuos. Tomar en consideración una exposición a la luz de otro


documento o exposición distintos, que puede tener otro formato, o combinar varios
fragmentos de información espacial, verbal o numérica en un gráfico o en un mapa, para
extraer conclusiones sobre la información representada.
162

Evaluación.
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-
163

NIVEL 3 DE DESEMPEÑO PISA. MATEMÁTICAS


1.- Llevar a cabo procedimientos descritos de forma clara, incluyendo aquellos que
requieren decisiones secuenciadas.
2.- Seleccionar y aplicar estrategias de solución de problemas simples.
3.- Interpretar y utilizar representaciones basadas en diferentes fuentes de
información.
4.- Elaborar escritos breves exponiendo sus interpretaciones, resultados y
razonamientos.

EVALUACIÓN
1.-

2.-

3.-

4.-
164

NIVEL 3 DE DESEMPEÑO PISA. CIENCIAS.


1.- Identificar cuestiones científicas en una variedad de contextos.
2.- Seleccionar hechos y conocimientos para explicar fenómenos y aplicar modelos o
estrategias de investigación simples.
3.- Interpretar y usar conceptos científicos de diferentes disciplinas y aplicarlos
directamente.

Evaluación..
1.-

2.-

3.-

ESTÁNDARES CURRICULARES.
165

ESTÁNDARES DE ESPAÑOL.
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los
estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de
comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno
de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.

Evaluación.

1.-

2.-

3.-
11
4.-

5.-

Estándares nacionales de habilidad lectora.

1.- Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos
que cursan la educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de
las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y
fuera de la escuela.
166

2.- La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención,


concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.

3.- El número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de educación
Básica puedan leer en voz alta al terminar el grado escolar que cursan son:

Evaluación:
167

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS (programa de estudios en


base a la asignatura que imparte esto se puede trabajar por academias)

EVALUACION DE LOS CONTENIDOS (Programa de estudios en base a la


asignatura que imparte esto se puede trabajar por academias)

EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. (Programa de estudios en base


a la asignatura que imparte esto se puede trabajar por academias)

EVALUÉ SU PERTINENCIA EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE ACUERDO AL


CONTEXTO SOCIAL DE SUS ALUMNOS.
168

APRENDIZAJES CONTENIDOS DEL RESTRUCTURACION Y/O


ESPERADOS 2011 BLOQUE ADECUACION Y/O MODIFICACION
Y/O CAMBIO DE APRENDIZAJES
ESPERADOS

Interpreta la velocidad Velocidad:


como la relación entre desplazamiento,
desplazamiento y tiempo, dirección y tiempo.
y la diferencia de la
rapidez, a partir de datos
obtenidos de situaciones
cotidianas
169

DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS


FORMATO DE EVALUACIÓN CURRICULAR.

SUGERENCIA DE CAMBIO, O READAPTACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL PLAN


DE ESTUDIOS CON BASE A LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE SUS
ALUMNOS.

JUSTIFICACION DE LA RESTRUCTURACION DE CAMBIOS DE LOS ELEMNTOS


DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS.
170
171

RESTRUCTURACION DE ESTRATEGIAS SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN


CONTENIDOS DE ACUERDO DIDACTICAS CRÍTICA. EVALUACION CRÍTICA.
AL CONTEXTO SOCIAL, FOR.MATIVA
GENERADOR DIDATICO Y LAS
LÍNEAS DE FORMACIÓN
CRÍTICA.

Interacción discursiva.

pedagogía de la pregunta

Generador didáctico
didáctico multidisciplinarios,
y transdisciplinarios
denominado, Un Rincón en
mi jardín.

Pedagogía del cuerpo.

Pedagogía de la
indagación

Pedagogía de la
sistematización.

Enseñanza de las
matemáticas lúdicas.
172

CAPÍTULO VII
REDISEÑO
CURRICULAR
.

Ya que se analizó y comprendió el proceso metodológico


del diseño curricular, así como el análisis y evaluación
curricular, es necesario generar una propuesta de

Diseñar un currículo rediseño curricular, dejando claro que un individuo que no


contextualizado a las obtuvo estos conocimientos es muy posible que se le
necesidades de
dificulte el proceso de construcción o reconstrucción
docentes y alumnos,
no solo es una curricular.
necesidad sino una
obligación.

El paro magisterial del año 2013 fue crucial porque


históricamente el pliego petitorio de la base magisterial de
la sección 7 de Chiapas, contemplo la creación de una
comisión estatal de educación alternativa para la creación
de una propuesta curricular fundamentada en la pedagogía
crítica bajo la teoría humanista para rechazar de manera
categórica la reforma educativa por no contar con los
elementos de planes y programas debidamente diseñados
y contextualizados a las necesidades de la niñez
Chiapaneca, para ello se logró el nombramiento de una
comisión para generar un proyecto pedagógico alternativo,
dicha comisión se integró con docentes de nivel primaria,
al acudir a las reuniones se pudo identificar que lo que se
buscaba es realizar un diseño curricular partiendo desde la
etapa cero.

Y para realizar un diseño de currículo es necesario estar conscientes de que se


requiere mucho tiempo y demasiada inversión, para poder diferenciar entre rediseño
curricular y diseño se investigó un documento de la universidad de Nayarit y se plasma
173

en este documento para su análisis pero antes dejo en sus mentes lo siguiente, para
reflexionar la nueva concepción pedagógica que se pretende adoptar.

El niño debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con el derecho a
evaluar su experiencia a su manera, con amplios poderes de elección autónoma. Carl
Rogers.

De manera clara se puede entender que la política educativa mexicana busca un tipo
de ciudadano, un individuo competente calificado para insertarse en el campo laboral,
y la preocupación de muchos docentes es que a partir de la generación de
aprendizajes esperados se formaran alumnos competentes para que estén en
condiciones de hacerle frente al campo laboral esto permite entender que lo único que
importa desde esta perspectiva es la formación del intelecto y de la practicidad del
sujeto para servir al sistema como mano de obra directa.

Desde esta perspectiva es que se necesita ese cambio de paradigma de la base


magisterial para dejar la obsesión del cumplimiento ciego de los planes y programas
de estudio sin hacerle un análisis teórico epistemológico e ideológico que este conlleva
y participar en la construcción del proyecto que potencialice al alumno no solo en lo
intelectual sino en lo humano.

porque en base al status que el país está siguiendo, es la apertura a la


internacionalización, sin embargo vale la pena pensar si los gobiernos que meten al
pueblo de México en esta dinámica, contemplaron el perjuicio que generaría a sus
habitantes en relación a otros países del mundo, o sea preguntarse:

¿Cuáles son las desventajas que pueda llegar a tener un país en vías de desarrollo
en relación con un país desarrollado?
174

La reflexión de los que nos encontramos cerca de nuestros estudiantes y


conocemos las dificultades a las que se enfrentan a diario, se tiene la obligación
de construir un currículo que se halle acorde al contexto social en la que se
encuentran inmersos nuestros estudiantes para que de esa manera puedan salir
del sinsentido en el que se encuentran y puedan dimensionar la importancia que
tiene su proceso de educación liberadora.

Esta responsabilidad en el nivel de secundarias técnicas se generan algunas


sugerencias didácticas para la reconstrucción curricular, es necesario acentuar que
son solamente sugerencias porque como ya se ha mencionado, la fortaleza de este
proyecto, es el involucramiento de la base trabajadora que aunque se ha cuestionado
que se logre ese desafío por las características de muchos docentes, la motivación
que se ha generado en las visitas que se les hace a sus escuelas es que, como
especialistas en el ámbito pedagógico tenemos la capacidad y la creatividad de
proponer estrategias didácticas acorde a las necesidades de los alumnos en sus
diferentes contextos de Chiapas, y en caso contrario la imposición del nuevo modelo
educativo está a la puerta de nuestras escuelas y si no le hacemos frente con una
propuesta debidamente fundamentada desde una investigación educativa con soporte
científico tendremos que conformarnos a que nos la impongan la diseñada por la
dirección general de desarrollo curricular acorde a la política de educación del país.

Para tener éxito en la implementación de una forma más abierta, libre y creativa de
generar conocimientos con los estudiantes es necesario ponerse de acuerdo entre
docentes para vincular y tansversalizar el proceso de trabajo áulico con la intensión de
dar sentido al trabajo didáctico porque para poder asimilar y reflexionar los nuevos
conocimientos que se genere en los alumnos deben codificar de manera organizada
para que el cerebro pueda acomodarlos con mayor sentido semántico, para ello se
propone la creación de estrategias didácticas con generadores didácticas
multidisciplinarios partiendo de redes solidarias académicas las cuales se describen a
continuación.
175

1.- EN COLECTIVO DOCENTE SELECCIONARÁ EL GENERADOR DIDÁCTICO


MULTI Y TRANSDISCIPLINARIO.

2.- CREACIÓN DE REDES SOLIDARIAS ACADEMICAS. PARA VINCULAR


CONTENIDOS Y LUEGO Y TRANSVERSALIZAR.

EJEMPLO:

2.1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.

Redes solidarias, académicas.

2.2.- OBJETIVO.

Lograr la integración de las disciplinas académicas, a través del trabajo coordinado


y colaborativo entre docentes para evitar la fragmentación de saberes

2.3.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.

En colectivo docente las academias analizarán la forma de abordaje de las estrategias


didácticas para la construcción de aprendizajes necesarios de manera vinculada para
que cada uno contribuye en la estrategia pedagógica, tomando en cuenta el tipo de
educación que necesitamos todos, no solo los que tienen mejores condiciones de vida,
en relación a esto es necesario revisar la aportación del cuadernillo editado por el
CEAS 7 de Chiapas:

(CEEAS7 Chiapas, 2017) Menciona que en este trabajo se propone como un primer
acercamiento de la categoría en cuestión, analizar el propósito epistémico y formativo
de la educación que necesitamos. Considerando que el conocimiento desde el
paradigma positivista se estudia de manera racional, técnica e instrumental y con una
visión colonizadora desde los primeros años de vida escolar.

A partir de estas primeras ideas pretendemos re significar el saber desde el enfoque


de la educación crítica retomando el trabajo de (Bernstein) cuando se refiere a dos
tipos de currículo: El Recopilado cuando el conocimiento se delimita en materias como
biología, química, español, etc. y que con este currículo se forman a personas con un
pensamiento rígido y generalmente resistentes al cambio y el otro Integrado que se
176

distingue por vincular varios saberes y que los sujetos formados desde esta
perspectiva son generalmente más sensibles a la transformación cultural y social.
(Borquez, 2006). De este modo planteamos no solo sustituir conceptualmente el
término (título) impuesto en las asignaturas como español, matemáticas, ciencias
naturales, geografía, biología, química etc. Sino reconstruir el conocimiento en relación
al sujeto-histórico social y su entorno.

Aunque hay que considerar que no es lo mismo plantear un currículo autónomo,


aunque sería lo ideal, sin embargo las condiciones culturales y socioeconómicas de la
mayoría de la base trabajadora impediría poder construir un currículo con estas
características, sin embargo es necesario ir buscando de manera sutil las condiciones
de ir incluyendo líneas de formación que direcciones a esta necesaria autonomía.

Líneas de formación.
1.- Territorio y naturaleza.
2.- Lengua de los pueblos.
3.- Números críticos que transforman la realidad.
4.- Sociedad e historia crítica de los pueblos de Chiapas, México, y el mundo.
5.- Trabajo productivo para el bien comunal.
6.- Fiestas, costumbres, tradiciones de Chiapas y de México.
7.- Ética y vida familiar
8.- Salud y alimentación sana.
9.- Ética, democracia popular y buen gobierno.
10.- Educación física: Desarrollo integral crítico y armónico del ser humano.
11.- Educación ambiental contra el mercantilismo, despojo de los recursos naturales e
imperialismo.
Para identificar la explicación detallada de cada línea de formación puede consultar en
(Chiapas, 2016, pág. 49) – Y 2018

Actividades a realizar por el colectivo de docente para la creación de la red solidaria,


después de haberse reunido por academias para la revisión de sus contenidos
programáticos, los temas críticos, las compartencia así como las líneas de formación
se realizará los Siguientes:
177

A) de acuerdo a las características de su asignatura, dar a conocer los


contenidos con los que contribuirá a la estrategia general con el
generador didáctico.

 Necesariamente debe presentarse a la reunión de academias con su


programa de estudios para priorizar contenidos que se pueden utilizar
en la estrategia, priorizar solo los precisos, si hay algún contenido que
no incluye el programa y es importante contemplarlos es ineludible
proponerlos, de igual forma es importante contemplar algunos de los 60
temas críticos que se proponen en CEAS, 2016, pág. 53

B) Identificación de aprendizajes necesarios.


 Evaluar los aprendizajes esperados propuestos en el programa 2011 y
compararlos con el 2018.
 Dialogar con los alumnos para identificar necesidades e inquietudes.
 Dialogar con padres de familia para saber sus puntos de vista respecto
al tipo de educación que se requieren para sus hijos.

C) Definir qué le corresponde lograr cada asignatura para que el docente


identifique los aspectos que los alumnos han logrado.

D) Programar el día y la hora en que el colectivo docente realizarán la correlación


y transversalidad de las actividades académicas.

E) Diseñar el proyecto didáctico con las estrategias de pedagogía critica que se


implementará.

F) Plantear el día y la hora que los docentes y alumnos se reunirán para observar
los logros de las actividades planteadas, mediante la presentación de los
productos logrados.

Temas para tranversalizar.


Estrategias transversales presentadas en el cuadernillo de talleres de
educación alternativa 2016-2017. Pág. 75.

a) El proyecto de escuela.
b) La asamblea escolar y de grupo.
c) Las comisiones de servicio a la comunidad.
d) El diario personal y de grupo.
e) La creación de libros por parte de las y los escolares.
f) Los proyectos didácticos (globalizados y transversales).
178

g) Las conferencias infantiles.


h) Los rincones de trabajo.
i) El museo escolar.
j) La evaluación formativa como un proceso permanente de todos los actores
escolares.

Algunos temas críticos que se pueden abordar desde el contexto comunitario:


Alimentación en la comunidad y ciudad
Desnutrición y sobrepeso
Las familias
Las fiestas
Lengua de la comunidad
Enfermedades de la comunidad
Embarazos a temprana edad
Sobrepoblación humana
Animales y plantas de la comunidad
La comunidad
Democracia en la comunidad y ciudad
Identidad
Las autoridades comunitarias y municipales
Los ejidos
Trabajo, producción y servicios
Huertos escolares y comunitarios
Vestimenta
Comercio en la vida rural y urbana
Cosmovisión de los pueblos
Primeros pobladores
La religión/espiritualidad/T.L
Plantas medicinales
Ciencia y tecnología en la comunidad: Internet, televisión, telefonía celular...
Consultar cuadernillo pedagogía crítica y educación popular 1.
179

1.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.

Redes solidarias, académicas.

2.- OBJETIVO.

Lograr la integración de las disciplinas académicas, a través del trabajo coordinado y


colaborativo entre docentes para evitar la fragmentación de saberes
180

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.

En colectivo docente las academias analizarán la forma de abordaje de las estrategias


didácticas para la construcción de aprendizajes necesarios de manera vinculada para
que cada uno contribuye en la estrategia pedagógica

Líneas de formación.

A) De acuerdo a las características de su asignatura.

B) Identificación de aprendizajes necesarios.

C) Definir qué le corresponde lograr cada asignatura para que el docente identifique
los aspectos que los alumnos han logrado.

D) Programar el día y la hora en que el colectivo docente realizarán la correlación y


transversalidad de las actividades académicas.

E) Diseñar el proyecto didáctico con las estrategias de pedagogía critica que se


implementara.

F) Plantear el día y la hora que los docentes y alumnos se reunirán para observar los
logros de las actividades planteadas, mediante la presentación de los productos
logrados.

Identificación de experiencias adquiridas de los docentes y alumnos


de manera vivencial.
181

En eventos intramuros se montará una exposición de actividades de las diversas


asignaturas para que cada alumno ya sea de manera individual o por equipos
demuestren lo aprendido y sobre todo lo pueda vivenciar en el terreno de la realidad,
esta primera etapa de evaluación se llevara a cabo al interior de las escuelas de tal
forma que cada docente vaya guardando los productos con los que participará en la
clausura de actividades en la plaza central de cada ciudad, pueblo o comunidad en
done se ubica cada escuela.

Trabajo con generadores didácticos Pluridisciplinarios.

“Pluridisciplinariedad. Implica cooperación entre disciplinas, sin coordinación.


Normalmente se da entre áreas del conocimiento compatibles entre sí, y de un mismo
nivel jerárquico. Ejemplo serían la combinación de física, química y geología, o de
historia, sociología y lenguaje” (España, 2012).

Se presenta una propuesta de estrategia didáctica para trabajar de manera


pluridisciplinaria, con el generador didáctico “Un jardín en mi Rincón” Tomando la
construcción de un jardín así como su cuidado permanente, como laboratorio natural
para la generación de conocimientos de las diversas asignaturas que se trabajan en
las secundarias técnicas.

Nombre de la estrategia.
Un jardín en mi rincón.

Objetivo.

Fomentar la interdisciplinariedad, la puridisciplinariedad y transversalidad entre


asignaturas, mediante la creación, mantenimiento y cuidado de los jardines, para la
generación de conocimientos desde las diferentes disciplinas académicas que se
imparten en la secundaria, fomentando experiencias con sentido holístico, en la
comunidad estudiantil.
182

En el siguiente esquema se puede apreciar lo mencionado, colocando en el centro el


generador didáctico pluridisciplinario, para que de ahí parta la vinculación
primeramente en la conformación de las redes solidarias académicas, para la
búsqueda de la vinculación, o correlación, de los contenidos disciplinares, una vez
logrado esta concatenación, ahora si estamos en condiciones de trasnversalizar.

“En español, tranversalizar tiene el sentido de algo que tiene que estar presente en
todo, y no precisamente que tenga que estar diluido, sino todo lo contrario. Por
ejemplo, la misma lengua española es transversal, porque se usa para diferentes
prácticas y para la enseñanza de diferentes disciplinas, entre otras. El español, está
presente en todo. La cultura nacional, también permea diferentes prácticas
comunitarias, reflejados en un sincretismo, en donde están presentes la cultura ajena
y la propia, sin mirarse como diferentes, como antagónicas, sino como una sola
expresión”. (Encarnacion A, 2009)

Para no dejar lugar a dudas es necesario revisar la definición desde su etimología para
tener mayor claridad, el autor, (Encarnacion A, 2009) comenta que se entiende el
concepto transversalizar en la lengua náhuatl, como al término “tayeksentalis”, que
significa juntar, unir, conjugar, incidir, converger, indica que existen varios términos
que de alguna forma tienen que ver con lo mismo. Por ejemplo:

Xi yek Manelo Xiyekmanelo (1) revuélvelo


(1) para que
quede bien
Xi yek Chihchiwa Xiyekchihchiwa (2) componlo,
(2) prepáralo bien
Xi yek Wihwixo Xiyekwihwixo (3) sacúdelo bien,
(3) para que sea
una sola cosa
183

Prefijo marcador Prefijo que indica Núcleo


de tercera una relación con lo verbal
persona para bueno, con lo
indicar hazlo sagrado.

Artes
Diseño de los
jardines
Pecuarias Matemáticas
Plantas comestibles Formas y figuras
Animales geométricas

Formación
Inglés Cívica y
Nombre de las Ética
plantas y Jardines Cuidado del
rotulación Jardín
Escolares

Educación
P.C.I.A.
Física
Plantas
Ejercitación del
comestibles
cuerpo

Ciencias /
Historia
Agricultura
Plantas medicinales
Plantas originarias Proc. de crecimiento
Plantas ext. de las plantas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

1 ETAPA. PLANEACION

- El docente debe de tener claros los objetivos y metas que se pretenden en este
proyecto y replicarlos a sus alumnos.

- Identificar en su programa de estudio los temas en las que puede tener


injerencia en el proyecto.
184

- Reunión colectiva para realizar la interdisciplinariedad, y pluriculturalidad de


todas las asignaturas y definir los temas o subtemas a desarrollar en clase para
jerarquizar o en su defecto no repetir temas y confundir al alumnado. En esta
parte se deben de describir todos los productos de cada asignatura en el
esquema (círculo del proyecto) con fines de claridad del proyecto y orientación
del mismo. Se recomienda imprimir en lona el esquema final.

- Describir en su planeación didáctica las acciones pedagógicas identificadas


anteriormente y estar en condiciones de dar inicio pedagógico del proyecto.

- Una vez que se tenga el diseño del proyecto, estaremos en condiciones de


pasar a la siguiente etapa.

- Nota: A partir de la revisión y visto bueno del colectivo escolar del círculo del
proyecto, cada docente puede empezar a desarrollar su tema de forma teórica
tal como lo estableció en su planeación, tratando en todo momento sea
adecuado a los tiempos considerados en el bimestre.

2 ETAPA. INTEGRACION

- Cada docente deberá de organizar a sus alumnos, para: conseguir todos los
materiales y/o insumos, así como las herramientas que se usaran durante el
proceso de construcción del jardín.

- Una vez que se tengan todos los materiales y/o insumos, el docente deberá
reportar al encargado del proyecto para poder agendar un día que será
destinado para la construcción del jardín.

Notas aclaratorias:
185

- Para aquellos diseños que se contemplen construcciones y que forzosamente


necesite la construcción para poder montar el jardín, deberá iniciar antes para poder
coincidir en la fecha que se destine para la actividad.

- El docente es el único responsable del actuar de los jóvenes y de controlar las


actividades y los horarios que se fijen durante la jornada de la siguiente etapa.

3 ETAPA. EJECUCION

- El docente cuenta con fecha para el inicio de la construcción del jardín. Se


pretende que a manera general se concluya ese mismo día.

- Retroalimentación para la toma de decisiones.

4 ETAPA. CONTROL

- El seguimiento de los avances de cada jardín se retroalimentara con el


encargado del proyecto para su informe correspondiente.

Trabajo didáctico con la estrategia un Rincón en mi jardín, que consiste en la


construcción de conocimientos desde un generador didáctico disciplinario.

1.- En reunión por academias se realizará la planeación didáctica para correlacionar y


transversa lisar los conocimientos que se generaran desde cada disciplina académica.

3. Asignar las asignaturas que se encargaran de trabajar con el diseño de los


jardines desde los contenidos que construirán en los diferentes momentos del
curso escolar.

3.- Una vez diseñado los jardines distribuir su construcción por asesores bajo el
involucramiento de todo el personal y alumnado.

4.- Inicio de la elaboración de los jardines.


186

5.- Hacer de los jardines un laboratorio para la generación de conocimientos.

6.- El generador didáctico puede adaptarse de acuerdo a las necesidades y


expectativas de la comunidad escolar.

5.- Ejemplo de planeación didáctica crítica, para la generación de conocimientos a


través del jardín en la asignatura de Geografía de México y del mundo, y así todas las
asignaturas, harán lo mismo.

Proyecto: “Un Jardín en mi Rincón”

Asignatura: Geografía.

IDENTIFICACION DE EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS DE LOS DOCENTES Y


ALUMNOS DE MANERA VIVENCIAL.

Proyecto: “Un Jardín en mi Rincón”


Asignatura: TERRITORIOS DE MI COMUNIDAD DE CHIAPAS, DE MEXICO Y EL
MUNDO.
Tema general de participación: EL ESPACIO GEOGRAFICO.
NO. Y NOMBRE TEMAS Aprendizaj ASIGNATU COMPART ACTIVIDADE PARÁME LÍNEA PROYEC
DEL BLOQUE Y es RAS QUE ENCIAS A S TROS DE FORM TO
RELACIONADO SUBTE necesarios PARTICIP DESARRO (PRAXIS) EVALUA ATIVA COMUNI
MAS . AN LLAR. CIÓN. Y TARIO
DEMOST
RACION
DE LO
APRENDI
DO
187

BLOQUE 1 Caracterí Reconoce la Español. Distinguen Identificación de Elaboració Territori Ex poción


sticas del diversidad (revisión de en colectivo componentes n de oy de
EL ESPACIO de
espacio ortografía, los del espacio cuadro madre productos
GEOGRÁFICO geográfic componente redacción de diferentes geográfico en el comparativ naturale resultantes
o s naturales, los componente jardín, para o de los za. y
Compon sociales, componente s del espacio crear component comparten
culturales,
entesnat s geográfico conciencia. es del cia de
económicos
uales, geográficos desde su espacio experienci
y políticos
sociales, que identificados contexto, Rincones de geográfico as en la
culturales conforman el ) para trabajo comunidad
, espacio entender de colaborativo en Ubicación .
económic geográfico. Ciencias lo particular la construcción geográfica Exposición
os y (ciclo de vida a lo general. de jardines, a para la geografía
políticos de las través del apoyo viabilidad y artes de
del plantas de la escuela y de cultivos. cuadro
espacio naturales y comunidad, comparativ
geográfic las que partiendo del Ficha o y cartel.
o. interviene el generador técnica de
• hombre), didáctico “Un representa Ficha
Diversida rincón en mi ciones de técnica en
d del jardín” la papel bond
espacio Matemáticas superficie de la
geográfic (distribución de Rincón superficie
o. de espacios, Chamula. de Rincón
a través de Chamula.
medición de Collage de
espacios y los
figuras recursos
geometricas. producidos
en Rincón
chamula.
Agricultura.(i
dentificación
de nombres
comunes y
científico;
creación de
croquis de la
comunidad y
de los
jardines).

Artes.

Los contenidos programados en la primera etapa del proyecto generador durante el


curso escolar 2016-2017, se realizó a partir de la priorización de contenidos del plan y
programa 2011 sin embargo en este séptimo capítulo se requiere hacer un
planteamiento de reconstrucción curricular, pero para ello se requiere de un cambio de
paradigma total, esta tarea se hace compleja porque es necesario reconocer que esta
actividad no se le ha dado la importancia ya que lo relacionado con la construcción
188

curricular únicamente se lo ha adjudicado el gobierno en turno y lo único a lo que se le


ha dado la oportunidad al magisterio es de tomar los cursos a través de la dirección
general de formación continua y aplicar las diversas reformas curriculares a las que se
ha sometido el sistema de educación mexicana, es por eso que los diversos
documentos publicados por los especialistas en currículo están enfocados en el diseño
curricular en educación superior y no en educación básica porque esta última la
autonomía la tiene el Estado.

Una vez que se ha construido el currículo ahora si es necesario fundamentar


teóricamente la estrategia didáctica que se está proponiendo como nivel educativo de
trabajar de manera, inter, pluri, multi y transdisciplinarios de manera vinculada y
transversal para que el proceso de aprendizaje sea codificada de maneara ordenada
por parte de los estudiantes para que a la hora de decodificar como llego ordenada
pueda salir de manera ordenada.

Sustento teórico de la estrategia Un jardín en mi Rincón.

En una conferencia impartida a docentes de nivel básico desde prescolar hasta


secundaria en distintas modalidades, una profesora pregunto, ¿desde cuándo se le
ocurrió esta estrategia, al momento le conteste desde el año 2015, sin embargo
reflexionando con calma pude darme cuenta que desde mi preparación de mis
primeros años crecí con esta filosofía puesto que tuve que vincular mis estudios con
el trabajo práctico, descubriendo que el relacionar lo que se aprende desde la teoría,
relacionándolo con actividades de la vida práctica.

Ahora como docente al observar el comportamiento de los alumnos al interior del aula,
al observar las paredes, su mesa de trabajo, el verles escaparse de la escuela puedo
189

entender que se requiere más actividades al aire libre, para estar más en contacto con
la naturaleza y puedan sacar lecciones prácticas de ellas.

“El estudio de los libros será de poco beneficio, a menos que las ideas obtenidas
puedan ponerse en práctica. Y sin embargo, las sugestiones más valiosas de los
demás deberían adaptarse con reflexión y discernimiento. Tal vez no se adapten
igualmente a las circunstancias de cada madre, o a la disposición peculiar o el
temperamento de cada niño de la familia. Que la madre estudie cuidadosamente la
experiencia de otros, que advierta la diferencia existente entre sus métodos y los
propios, y pruebe cuidadosamente aquello que realmente parece tener valor” (Signs
of the Times, 9-2-1882). Citado por (G. de White, 1957)

Muchos niños se han arruinado para toda la vida por forzar la inteligencia descuidando
la vigorización de sus fuerzas físicas. Otros tantos han muerto en la infancia, debido al
proceder falto de juicio de padres y maestros al forzar sus jóvenes inteligencias con
adulaciones o amenazas cuando eran demasiado pequeños para estar encerrados en
una escuela. Se les recargó la mente de lecciones cuando, en vez de hacerlos estudiar,
se les debería haber dejado hasta que su constitución física fuese bastante fuerte
como para resistir el trabajo mental. A los niñitos se les debiera dejar tan libres como
los corderitos para correr al raso, ser libres y felices; y debiera proporcionárseles las
oportunidades más favorables para poner los cimientos de una constitución sana. (G.
White, 1988)

Muchos niños han pasado cinco horas diarias en salones de clase sin ventilación
adecuada ni espacio suficiente para la saludable acomodación de los alumnos. El aire
de tales salones pronto se vuelve tóxico para los pulmones que lo inhalan. Niñitos de
miembros y músculos endebles y cerebros no plenamente desarrollados, han estado
encerrados en esas aulas con perjuicio para ellos. Muchos no tienen más que un débil
asidero como punto de partida para la vida. El encierro diario en la escuela los
190

convierte en nerviosos y enfermos. Sus cuerpos carecen de desarrollo debido al


estado de agotamiento del sistema nervioso. Y si la lámpara de la existencia se apaga,
los padres y maestros no piensan haber tenido participación directa en la extinción de
la chispa vital. (G. White, 1988)

Para tener salud, alegría, vivacidad y cerebro y músculos bien desarrollados, los niños
y jóvenes deberían permanecer mucho tiempo al aire libre y tener ocupaciones y
distracciones debidamente sistematizadas. Los que están de continuo encerrados en
la escuela y limitados a los libros, no pueden tener una sana constitución física. El
ejercicio a que el cerebro está sometido por el estudio, sin un ejercicio físico
correspondiente, tiende a atraer la sangre a ese órgano, y la circulación en el
organismo queda desequilibrada. El cerebro recibe exceso de sangre y las
extremidades demasiado poca. Debiera haber reglas que ajustasen los estudios a
ciertas horas, dedicando luego una parte del tiempo al trabajo físico. Y si los hábitos
del niño en el comer, vestir y dormir están en armonía con las leyes naturales, podrá
educarse sin sacrificar la salud física y mental.

El trabajo físico no impedirá el cultivo de la inteligencia. Lejos de ello. Las ventajas


obtenidas por el trabajo físico servirán de contrapeso a una persona, e impedirán que
la mente sea recargada. La fatiga recaerá sobre los músculos y aliviará al cerebro
cansado. Hay muchas jovencitas inquietas e inútiles que consideran poco femenino el
ocuparse en el trabajo activo. Pero sus caracteres son demasiado transparentes para
engañar a personas sensatas con respecto a su inutilidad. Se sonríen bobamente, se
ríen sin motivo, y todo en ellas es afectación. Aparecen como si no pudiesen pronunciar
las palabras claramente y con propiedad, sino balbuciendo y riendo neciamente. ¿Son
realmente señoritas? No nacieron necias sino que las educaron así. Ser señorita no
significa ser frágil, desvalida, estar sobrecargada de adornos y reír tontamente. Se
necesita más bien un cuerpo sano para tener una inteligencia sana. La salud física y un
conocimiento práctico de todos los deberes domésticos necesarios, jamás constituirán
un obstáculo para una inteligencia bien desarrollada; ambos son altamente importantes
para una señorita. Todas las facultades mentales debieran ser puestas en uso y
desarrolladas, a fin de que hombres y mujeres tengan una mente bien equilibrada. El
191

mundo está lleno de personas unilateralmente desarrolladas debido a que una parte de
sus facultades fué cultivada, en tanto que otras se empequeñecieron por la inacción.
La educación de la mayoría de los jóvenes es un fracaso. Estudian con exceso, al paso
que descuidan lo que atañe a la vida práctica. Hombres y mujeres llegan a ser padres
sin considerar sus responsabilidades y su prole desciende más abajo que ellos en la
escala de la deficiencia humana. De ese modo la humanidad degenera rápidamente.
La aplicación constante al estudio, según la manera en que actualmente se dirigen las
escuelas, está inhabilitando a la juventud para la vida práctica. La mente humana debe
tener actividad. Si no está activa en la dirección adecuada, lo estará en la indebida. A
fin de conservarla La educación apropiada en equilibrio, el trabajo y el estudio deberían
estar unidos en las escuelas. (G. White, 1988)

Cada madre debería dedicar tiempo para razonar con sus hijos, para corregir [32] sus
errores, y enseñarles pacientemente la conducta correcta (Testimonies, tomo 1, pág.
390). Cambiad los métodos de instrucción. En la educación de los jóvenes, debe
ejercerse el mayor cuidado y variar la instrucción, a fin de poner a contribución las altas
y nobles facultades de la mente. Son pocos los que comprenden las necesidades
esenciales de la mente, y cómo se ha de dirigir, el intelecto que se desarrolla, los
crecientes pensamientos y sentimientos de la juventud (Consejos para los Maestros,
pág. 59). Citado por (G. de White, 1957)

Enseñad las primeras lecciones al aire libre. Madres, dejad a los pequeñuelos jugar al
aire libre; dejadlos escuchar los cantos de las aves, y aprender del amor de Dios según
se expresa en sus hermosas obras. Enseñadles lecciones sencillas del libro de la
naturaleza y de las cosas que los rodean; y a medida que sus mentes se expandan
podrán añadirse las lecciones de los libros, y grabarse firmemente en su memoria (Id.,
pág. 112).

Por otra razón, el cultivo del suelo es un buen trabajo para los niños y jóvenes. Los
pone en contacto directo con la naturaleza y el Dios de ella. Y para que tengan esta
ventaja, debe haber, en cuanto sea posible, en relación con nuestras escuelas,
grandes jardines y extensos terrenos para el cultivo. Una educación recibida en tal
192

ambiente está de acuerdo con las indicaciones que Dios ha dado para la instrucción
de los jóvenes. Será especialmente valioso para los niños y los jóvenes nerviosos que
hallan agotadoras y difíciles de recordar las lecciones de los libros. Hay salud y
felicidad para ellos en el estudio de la naturaleza; y las impresiones hechas no se
desvanecerán de su mente, porque quedarán asociadas con objetos que están
continuamente delante de sus ojos (Id., págs. 144, 145).

"Decidlo con sencillez; decidlo con frecuencia". Los que instruyen a los niños deberían
evitar observaciones tediosas. Las observaciones cortas y al punto tendrán una feliz
influencia. Si debe decirse mucho, dígaselo brevemente pero con frecuencia. Unas
pocas palabras interesantes, una vez y otra, serán de más beneficio que decirlas todas
de una sola vez. Los discursos largos recargan la mente de capacidad reducida de los
niños. El exceso de conversación los llevará a detestar aun la instrucción espiritual,
del mismo modo como el comer en exceso recarga el estómago y debilita el apetito,
conduciendo a rechazar el alimento. Las mentes de la gente pueden llegar a saturarse
con demasiadas peroratas (Testimonies, tomo 2, pág. 420). Citado por (G. de White,
1957)

Muchas veces los docentes se quejan de los estudiantes calificándolos como


desmotivados, apáticos e irresponsables, pero es necesario analizar qué es lo que
realmente ocurre para que actúen de esa forma, al investigar las aportaciones de la
autora G. de White parece esclarecer este aspecto, sin embargo es necesario revisar
las aportaciones de Neill acerca del sistema de enseñanza en la escuela de
Summerhill, para tener mayor referencia respecto a la forma de aprendizaje libre de
los alumnos y en la dinámica a que se les somete en la reproducción de programas
institucionalizados sustentados en una política educativa y no en las auténticas
necesidades de los estudiantes.
193

(Neill:, 1989) Citado por Jesús palacios en el libro la cuestión escolar comenta la
concepción de la enseñanza en la escuela de Summerhill, es significativo de lo que
sucede en la escuela: al trabajo escolar se le da allí muy poca importancia. Todas las
clases son optativas en Summerhill; no existen allí grados académicos ni calificaciones
parciales ni globales. Además, los niños que deciden ir a clase son enseriados muy al
estilo de la enseñanza tradicional, como si Neill y su equipo de profesores no
estuvieran al tanto de las nuevas metodologías didácticas. En realidad, no era así; R.
Hemmings, que formó parte del profesorado de Summerhill, lo explica de esta forma:
«Si se negó a animar a su profesorado a elaborar métodos didácticos avanzados no
fue sólo por falta de visión de los problemas académicos, sino por el bien fundado
temor de introducir con ello un caballo de Troya en su escuela." De hecho, parece que
Neill sentía casi más temor hacia el pedagogo ingenioso y «moderno» que hacia el
tradicional, ya que el maestro imbuido en las corrientes de la nueva pedagogía tendía
a recortar la libertad y la autonomía de los niños sirviéndose de su poder de
persuasión, cosa que ligaba poco con los intereses de Neill, primordialmente
preocupado por la libertad a todos los niveles, incluido el académico.

Acta de la sociedad civil.


Finalidades que debe llevar en la universidad, fundamentado en el estatuto.

La actividad de la sociedad civil.

Estatuto de la sociedad civil.

En la elaboración de del proyecto de educación alternativa de escuelas secundarias


técnicas de Chiapas aún se contemplan las asignaturas con sus respectivos nombres
puesto que al tener la etiqueta de alternativo, es simplemente una Elección escogida
entre varias posibilidades, en este caso elegido en lugar del nuevo modelo educativo,
sin embargo la escuela de Summerhill ofrecía un currículo autónomo, considerado
como soberano independiente de cualquier sistema, y como en este caso el sistema
194

gubernamental deberá seguir subsidiando ya que es su obligación según el artículo


tercero constitucional, sin embargo se presenta la forma de desarrollo curricular del
currículo autónomo de esta escuela.

(Neill:, 1989) Las asignaturas escolares no eran santo de la devoción de Neill:


sencillamente, las despreciaba. Las despreciaba porque carecían, según él, de valor
utilitario («todo el asunto de las asignaturas es una guasa, sólo que los especialistas
no lo reconocen y los niños no se atreven a reconocerlo"); las despreciaba porque el
tiempo dedicado a asimilarlas impedía al niño entregarse a actividades que le
cautivaban, porque robaban a los chicos el derecho a jugar sin descanso, porque no
lograban otra cosa dile "poner cabezas vicias sobre hombros jóvenes"; las
despreciaba, por fin, porque consideraba que era absurdo enseñar ecuaciones de
segundo grado o la ley de Boyle-Mariot o los verbos latinos a niños que después iban
a dedicarse a reparar automóviles, a vender medias o a ganarse la vida como
modistas. Por supuesto que Neill contaba también con que hubiese niños para los
cuales fuese interesante o funcional cl aprendizaje de las matemáticas, la física o el
latín, pero consideraba que sólo a éstos se les debían enseñar. Intentar obligar a los
demás a aprender éstas o cualesquiera otras materias era poner obstáculos a su
educación: «Las asignaturas escolares -según Nelly- son uno de los medios
empleados por el gobierno para evitar que el niño reciba educación.» Los exámenes,
que son la culminación absurda de una enseñanza sin sentido, no salen mucho mejor
parados de la crítica de Neill y el hecho de que el éxito en los exámenes tenga muy
poco o nada que ver con el éxito en la vida, hace innecesaria la búsqueda de más
argumentos.
195

Summerhill.
Imagen de una clase en la escuela de

Por otro lado, y como ya hemos visto antes, Neill considera que la instrucción no es
tan importante como la personalidad y el carácter. La escuela, al anteponer el trabajo
cerebral a cualquier otro tipo de actividad, va contra la naturaleza misma y violenta el
mundo infantil. Al parecer de Neill, el maestro debería olvidarse un poco de las
asignaturas escolares y concentrar más su atención en la psicología del niño. Mientras
no se vaya por este camino, la escuela seguirá eludiendo la cuestión fundamental, a
saber, que «todo el griego, todas las matemáticas y toda la historia del mundo no
contribuirán a hacer más amoroso el hogar, a librar al niño de inhibiciones y a los
padres de la neurosis". Como Neill escribe en otro lugar, «el aprendizaje es secundario.
Lo esencial es que el niño adquiera aquellas cualidades que ningún sistema coercitivo
puede crear: una sinceridad decisiva, una actitud hacia la vida independiente y
constante, un interés por las personas y las cosas que ningún texto o disciplina puede
dar o que, mejor, inhiben".

Los niños, como los adultos, aprenden constantemente; el verdadero interés es


espontáneo y hace al niño interesarse por las cosas sin necesidad de coerciones. Al
contrario, cuando la coerción aparece, cuando se introducen los exámenes, los
premios y las distinciones, el interés espontáneo queda apagado, el aprendizaje se
hace desagradable, el niño no aprende lo que para él es interesante y valioso y su
desarrollo se ve desviado. El punto de vista de Neill es diametralmente opuesto al de
aquellos que consideran que cl niño que no está aprendiendo algo está perdiendo el
tiempo; esta idea es «una maldición que ciega la vida de los maestros". Para él, la
196

personalidad del maestro no debe interponerse entre cl niño y el trabajo, porque si así
se hace, cl trabajo deja de ser tal y se convierte, como el mismo Neill dice, en una
constelación de maestro y trabajo o de padres y trabajo: «La función del niño es vivir
su propia vida, no la que sus impacientes, padres desean para él, ni la que está de
acuerdo con el propósito del educador que cree saber qué es lo que más le conviene.
Todas estas interferencias y guías por parte de los adultos sólo producen una
generación de autómatas (...) No podéis hacer a los niños aprender música ni ninguna
otra cosa sin convertirlos en cierto grado en adultos abúlicos.

Los convertís, en aceptantes del statu quo... »"

Summerhill.
Imagen de una clase en la escuela de

El niño educado en una atmósfera de libertad no necesita que ningún maestro le diga
lo que debe estudiar. A este respecto, Neill tiene una confianza absoluta en la fuerza
directriz de un desarrollo emocional sano; está convencido de que si se educan las
emociones, el intelecto se cuidará solo: «Cuando la emotividad es el intelecto actúa
por cuenta propia, y un niño que es libre emocionalmente sabe escoger y escoge cl
tipo de estudio que a él más le conviene o le interesa."

1.- Generación de prototipos matemáticos.


197

Las siguientes propuestas fueron aportadas por la academia de matemáticas del nivel
de secundarias técnicas, pero son solamente sugerencias didácticas como ejemplo
para despertar la creatividad tan grande que existe en la base trabajadora, no obstante
como se ha mencionado con anterioridad la fortaleza de esta propuesta radica en que
son los docentes que se encuentran frente a grupo los que propondrán estrategias
inéditas o rascatadas de otros autores, con la finalidad de potenciar el proceso de
aprendizaje desde el contexto comunitario sin dejar de lado la universalidad del
conocimiento, sin embargo es necesario resaltar que para tal efecto cada docente
debe involucrarse en la construcción
198
199
200
201
202
203
204
205

1.1. Tangram.
206
207
208
209
210
211
212
213

1.2. Papalotes.
214

1.3. Palapas.
215
216
217
218

2.- Nombre de la estrategia.

Serpientes y escaleras con números y signos.

2.1. Objetivo.

Tener mayor dominio de números enteros y habilidad para su manejo, Construir


conocimientos matemáticos de manera divertida y democrática.

2.2. Descripción de la actividad.

2.2.1. Preparar los tableros del juego, se aconseja que se reproduzca en lonas para
mayor facilidad en su manejo por parte de los alumnos.

2.2.2. Contemplarlo dentro de la planeación didáctica.

2.2.3. Correlacionar la actividad con otras asignaturas.


219

Nombre de la actividad.

Construcción de espacios deportivos como generador didáctico.

Nombre de la actividad.

Las tecnologías como generadoras de aprendizajes de las diversas disciplinas que se


trabajan en el nivel secundaria.
220

Nombre de la estrategia.

La composición de un discurso de oratoria, para la enseñanza de la historia y la


formación cívica y ética.

Conversación.

Discusión.

Exposición.

Debate.

Narración.

Poesía coral.

Dominar los elementos y las partes de un discurso.

Participar en los dos eventos organizados por la escuela para hacer demostración de
su discurso.
221

Nombre de la actividad.

Las artes para despertar la creatividad de los estudiantes.

Objetivo.

Descripción de la actividad.

Formación de grupos musicales dependiendo de la influencia de la región donde se


encuentre la escuela.

2.- Hacer valido el método por excelencia de secundarias técnicas:

Aprender haciendo, educar produciendo con la Demostración de logotipos del eslogan


de técnicas.

3.- Demostración de dibujos masivos.

Realizar intercambios de experiencias con docentes de otros niveles educativos para


de sectorizar la educación para darle el verdadero seguimiento el proceso de
educación e instrucción de los estudiantes.

Capacitación y reflexión permanente del profesorado.

Procedimiento para la realización de esta estrategia.

Ejemplo 2 Proyecto de Formación del nuevo educador para la


construcción del pensamiento crítico

Cuáles son los


contenidos relevantes
para el proceso

Dónde y cuándo ese saber


Porqué debe de enseñar y
será de utilidad para
aprender esos contenidos y
resolver problemas
no otros
individuales o sociales.

Interacción discursiva
Cuáles son las Cómo se debe de
incidencias que tiene desarrollar el proceso
enseñar y aprender de enseñanza
esos con contenidos aprendizaje

Quiénes son o serán


los usuarios de ese
conocimiento
222

CAPÍTULO 8
CREACION DE (CEEAS7 Chiapas, 2017) Orienta los
PROYECTO DE tres momentos del proyecto de
ORGANIZACIÓN organización escolar en el cuadernillo
ESCOLAR. II, de pedagogía y educación popular
los cuales se describen a
continuación:
La difusión de las ideas y
la aportación A) Momento histórico de la escuela y
fundamentada de los la comunidad.
docentes, asegurará la
Subjetividades y acciones críticas
creación de planes y
programas de estudios contra hegemónicas.
diseñados acorde a las Propósito general:
necesidades de los
alumnos. Organizar y construir los trabajos a
partir del momento histórico que
vivimos en la escuela y comunidad,
hacia la construcción hacia la
construcción del proyecto de
educación alternativa
reconociendo la crítica y autocrítica
como principales elementos
dialécticos para una educación
critica.

Propósitos particulares:

Realizar un análisis crítico del papel que asumimos como docentes a partir de la
autocrítica.

Conocer el contexto en relación al momento histórico que vivimos en la escuela y la


comunidad.

Construir un plan de trabajo crítico para el periodo escolar.


223

Seguramente podrás recordar que en el tercer capítulo de este material se trabajó de


manera amplia con el colectivo decente la autocrítica de la práctica docente no
obstante, antes de la construcción del proyecto de organización escolar que
corresponde al capítulo VIII, es necesario cumplir con el objetivo general y específicos
que sugiere la fuente que en la que se está fundamentando este apartado, para enfocar
desde la pedagogía crítica es necesario retomarlo.

Sujeto/ Educador/ Subjetividades.

Se propone exponer...que un individuo antes de ocupar cualquier status dentro de la


sociedad primeramente es un sujeto con una individualidad que es construida por la
influencia que este recibe en el contexto en el que se desenvuelve y dependiendo del
ambiente estable o inestable en que se desarrolle va adquirir una personalidad que va
a ser su carta de presentación en los diferentes espacios donde se desenvuelva, por
mencionar algunas de las instituciones que tienen una influencia directa, para lo antes
expuesto en primer lugar está la familia y bastaría revisar el familiograma de cada uno
para entender primeramente su estructura familiar y de esta manera entender porque
piensa y actúa como lo hace.

Antes bien el hogar es pues la institución de mayor referencia en la formación de


individuos estables emocionalmente si se dedica a cumplir la función cultural, moral y
social, por el contrario si los familiogramas manifiestan estructuras familias
disfuncionales, entonces los resultados son diferentes en cuento a la estabilidad
emocional de los sujetos. Lo antes manifestado permite entender la razón del actuar
de muchos docentes en sus escuelas y específicamente en las aulas.

Otro punto es la influencia cultural en la que crece cada uno, el aspecto religioso, el
papel de la escuela desde el prescolar hasta educación superior por donde transitan
224

los sujetos, todo esto se considera que repercutirá en las subjetividades que manifiesta
cada docente en las funciones que desempeñan en el nivel de secundarias técnicas,
estas pueden ser desde jefe del departamento, coordinación de supervisores, técnico
pedagógico, inspectores, jefes de enseñanza, directores, subdirectores, coordinadores
académicos, docentes, administrativos y auxiliares de servicio.
225

Plan de acción de los sujetos (mi campo de acción)

Plan de acción de

(Plan de trabajo)

Organización escolar:
A) Horario de trabajo.
B) Calendario escolar de la resistencia.
C) Organización de atención a los estudiantes.
D) Necesidades de la escuela.
E) Propuesta de organización de funciones.
F) Organización
226
227
228

Los pasos del 9 al 12 tienen que ver con los eventos que se realizar para presentación
de resultados en diferentes fases, como son:

Foros regionales.

Foros estatales.

Redacción y corrección de estilo así como la publicación y defensa del nuevo proyecto
de educación alternativa.

Y finalmente la creación de un cuerpo académica, para evaluar la implementación y el


desarrollo del nuevo curricular.
229

ANEXOS.

EJEMPLOS DE PROYECTOS DIDACTICOS.

ENSAYO:

¿La modificacion del estilo de vida de los habitantes


del México prehipánico impuesto por los Españoles
en la epoca colonial, fue de beneficio?
230

Bloque 1. Las culturas pre hispanicas y la conformacion del Virreynato


Español.
Aprendizajes necesarios: Organiza por etapas y cronológicamente hechos y
procesos historicos del México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato español,
para que contruyan sus conoimientos de manera ordenda y tengan la posibilidada de
utilizarlos, reflexionando en ellos, sobre la forma en que vivian los habitantes del
mexico prehispabico y cómo esta fue modificada con la llegada de los Españoles.
Localiza los pueblos del México prehispánico, sus zonas culturales asi como sus
horizontes, para poder utilizar los datos relacionados con los temas de las
expediciones, conquista, avance de la colonización de Nueva España, en la
argumentacion del ensayo y lo relacionen con el generador didactico multidisciplinario
“Un Jardín en mi Rincón”, logrando una vinculacion de la teoria con la prácatica y de
esta forma el proceso de aprendizaje sea de mayor sentido.
Línea formativa: Territorio y madre naturaleza.
Proyecto: Uso crítico de la historia de México, a través de la elaboracion de un
ensayo, partiendo del generador didactico “Un jardín en mi Rincón”.
Propósito: Conocer, analizar, reflexionar y realizar acciones sobre la importancia y
uso de la tierra, el agua y los demás componentes del espacio geografico de la Escuela
Sec. Tec. Núm 118 del Municipio de Rincón Chamula, Sanpedro.
Quienes participan: Alumnos, docentes, padres de familia, autoridades
comunitarias en general.
Fines: Filosóficos, políticos, culturales, económicos, productivos y ambientales.
Tiempo: agosto - octubre 2017.
Sujetos a quienes les será de utilidad el conocimiento para resolver problemas
individuales o sociales: Alumnos, docentes y Habitantes de la comunidad.
Contexto: Comunidad rural.
231

MARCO CONTEXTUAL DE LAS CULTURAS PREHISPANICAS.

CULTURAS DEL MEXICO PREHISPANICO.

EL MUNDO PREHISPÁNICO.

OLMECA.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.
MAYA
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.

MEXÍCA.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.
AZTECAS.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.

HUASTECOS.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.
232

TOLTECAS.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.

MIXTECOS.
Economía.

Estructura social.

Vida cotidiana.

ZAPOTECA.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.

HASTECOS.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.

TOLTECAS.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.

PUREPECHA.
Economía.
Estructura social.
Vida cotidiana.
233

HORIZONTES CUTURALES
(PRECLASICO 2500 A.C AL 200 D.C.)
Caracteristicas.

CLASICO. (200 D.C AL 900 D.C)


Características.

POSCLASICO (900 al a 1521)


Características.

ZONAS CULTURALES.

MESOAMERICA.
Cosmovision de mesoamerica.

ARIDOAMERICA
Caracteristicas.

OASISAMERICA.

Sistema de producción del México prehispánico.

FORMA DE LA TIERRA.

CONECION DE LA TIERRA Y EL CIELO

RELIGION.

EXPEDICIONES Y CONQUEISTA DE MEXICO.


234

Tabla de correlacion

Actividad Ensayo Vinculacion Jardin PROYECTO


de COMUNITARIO
asignaturas. CRÍTICO

Identificacion del Desarrolo del Historia Identificacion La principal


sistema de cultivos ensayo Español de tipos de fuente de
de las zonas cultivos alimentacion era
Ciencias.
la agricultura por
culturales. Artes. lo tanto el
cuidado de la
madre tierra era
un deber.

Tipo de tierra. Ubicación Trabajo en el Respetar el


contextual area del jardin espacio en
para donde se
reconocimeinto desarrolla ciertos
y pruebas de cultivos.
la tierra.

Sistema de riego. Tecnicas de Identificacion


cultivos. en el manual
de Floriculra.

Periodos en que se Relacionar


desarrollaran certas estaciones del
plantas año con los
cultivos de las
plantas
235

Plantas originarias Identificacion


de plantas
prehispanicas
y extrangeras.

Plantas medicinales Relacionar las


plantas
medicinales
que se
producen en la
region.

Despues de realizar la investigacion es necesario redactar el ensayo bajo la


siguente estructura.

REDACCION DEL

ENSAYO:

INTRODUCCION.

DESARROLLO

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.

ACTIVIDAD PARA DEMOSTRACION DE LO APRENDIDO.


236

− Demostracion de la elaboracion del jardin.


− Exposicion de manual de herbolaria.
− Exposicion del jardin reacionado con la historia de Mexico.
− Defensa del ensayo con las tecnicas de oratoria.

Reflexion crítica.

Acciones críticas
Convocar a una Asamblea Comunitaria.
a) Informar sobre el problema mundial del desgaste de la tierra, del daño de uso de
químicos y la necesidad de producir con abono orgánico, por otra parte concientizar
sobre el cuidado del agua, para sistema de riego y uso cotidiano.
b) Elaborar un periódico mural comunitario, sobre jardines escolares.
c) Declarar en la comunidad que la tierra es la que nos da de comer y que el agua es
un líquido vital y sagrado para la vida de todo ser vivo.
d) Acordar el uso racional del agua para el cultivo y uso doméstico.
e) Evitar la venta de terrenos con ríos, lagos y manantiales a persona particulares
con fines de lucro.
Organizar una marcha pacífica en la colonia o cabecera municipal resaltando el
buen uso de la tierra y el agua y mantenerlos libre de la privatización del agua.
No permitir la entrada de empresas que dañen, las tierras, los ríos, lagunas,
manantiales, como las empresas mineras…
Organizar un programa sociocultural para informar y socializar la importancia dela
tierra y uso del agua.
a) Realizar una presentación sobre cómo será el futuro sin tierra para cultivo y sin
agua.
237

1. Mexico prehispanico.
Comparacion del sitema de produccion comparado con el capitalismo.
2. Conquista. El verdadero objetivo de los conquistadores
3. Mexico colonial. La imposicion de una nueva cultura.

anexos
Si desea reemplazar la imagen, haga clic con el botón secundario y seleccione
Cambiar imagen.

Escuela
secundaria
Tecnica
num. 5
Comitan de
dominguez
Chiapas.

Secundaria
tecnica
Num. 66
Sancrstobal
de las
Casas.
238

Secundaria Técnica de Belisario Domínguez.

Secundaria Técnica de Tecpatán.

Secundaria Tecnica Villa las Rosas


239

Secundaria Técnica num. 51 de Malpaso


240

ENSAYO

¿La modificacion del estilo de vida de lo


habitantes del México prehipánico, impuest
por los Españoles en la epoca colonial, fue d
beneficio?

Dr. Israel Antonio Gomez Molina.


Tel. [Teléfono] gomi66@hotmail.com [Sitio web]
Fax [Fax] Israelantoniogomezmolina@gmail.com
241

ENSAYO
¿La modificacion del estilo de vida
de los habitantes del México
prehipánico, impuesto por los
Españoles en la epoca colonial,
fue de beneficio?

Dr. Israel Antonio Gomez Molina.


gomi66@hotmail.com
Israelantoniogomezmolina@gmail.com
242

Referencias
A. Morales, C. (Domingo 13 de Noviembre de 2011). psicopedagogia19. Recuperado el jueves 2 de Noviembre
de 2017, de psicopedagogia19: http://psicopedagogia19.blogspot.mx/2011/11/teoria-humanista.html

Caballero, J. d. (1944). La polemica Filosofofica Tomo II. Habana Cuba: Editorial de la Universidad de La Habana.

CEEAS7 Chiapas, S. C. (2017). Pdagogia y educacion popular II. TEEA 2017 . 2018, 56.

Coraggio, J. L. (3 de Febrero de 2009). Escuela y reproduccion social. Obtenido de


http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/biblioteca_di
gital/articulos_pdf_biblioteca_digital/

Elder, L. y. (2003). “El Arte de Formular Preguntas Esenciales”.

Encarnacion A, H. (octubre de 2009). El concepto Transversalizar, El otro punto de Vista. (R. t. Universidad
Veracrusana Intercultural, Editor) Recuperado el Jueves 14 de Diciembre de 2017, de Entreverando:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/9026/1/in1_p55-57_%202009-5.pdf

España, M. J. (23 de Marzo de 2012). Universidad Romulo de Gallegos, decanato de Posgrado. Recuperado el
Jueves 14 de Diciembre de 2017, de https://es.slideshare.net/edelinbravo29/la-transdisciplinariedad

Freire, P. (1997). Pedagogia de la autonomia. Madrid Esaña: Siglo XXI de España Editores S.A. de C:V.

G. de White, E. (1957). Conduccion del niño. Medellin Colombia: Asociación Publicadora Interamericana. .

G. White, H. (1988). La educación cristiana. Mexico D.F: Litografia Magnograf.

Gomez, S. M. (2005, pag 58). Discurso pedagógico, Horizonte epistemologico de la formación docente. Mexico
D.F.: Pax Mexico, Librería Carlos Cesarman S.A.

González Basilio, S. d. (2011). METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS CURRICULARES POR


COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS. Tepic Nayarit: Universidad Autonoma de Nayarit.

Neill:, A. S. (1989). Summerhill, escuela en libertad. En J. Palacios, La cuestion escolar (pág. 145). Barcelona: Aia.

Posner J., G. ( 2005). Analisis del curriculo (tercera ed.). Mexico D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
el 9 de Enero de 2018

Quintar, E. B. (2008). Didactica no parametral. Mexico D.F: Universidad de Manizales, Direccion editorial Cerro
de la Carbonera N°. 224.

Rafael, M. d. (1988). Cuaderno Martiano IV Educacion Secundaria Básica, Martí en la Universidad. Labana Cuba:
Escritos patrióticos: Céspedes v Agramontc.

Ramirez, F. P. (2005). Teoria del aprendizaje Humanista.

Richard, P. y. (2003). Miniguia del pensamiento Critica.

Rodríguez, G. L. (2011). Plan de estudios 2011. Mexico D.F: Secretaría de Educación.


243

Potrebbero piacerti anche