Sei sulla pagina 1di 6

1) Mercado Perfecto

Aquel en que las fuerzas de la oferta y la demanda pueden actuar libremente y que reúne todas las
condiciones de competencia perfecta.

Competencia Perfecta

la competencia perfecta es el término que es utilizado por la microeconomía así como la economía,
para referirse a un determinado mercado en el que las empresas carecen del poder para controlar el
precio de un determinado producto, y se da una maximización del bienestar, lo que da resultado a
una situación en la que la interacción de la oferta y la demanda son las que determinan el precio. en
este tipo de mercado existe una abundante cantidad de compradores y vendedores, de manera que
al haber muchos, ningún comprador o vendedor individual puede influenciar a la determinación del
precio.

Sabiendo el significado de lo que es la competencia perfecta, podemos determinar cuáles son las
condiciones que deben de haber en un mercado para que se cumpla este término, y son las
siguientes:

 Muchos productores y muchos consumidores.


 Que las empresas vendan el mismo producto en ese mercado, lo que ocasionara que al comprador
le resulte indiferente comprar a una empresa u a otra, ya que venden lo mismo.
 Que haya información completa y gratuita para las empresas y los consumidores de
los productos que se venden.
 Que no haya barreras de entrada o salida al mercado.
 Movilidad perfecta de bienes y factores.
 Que no haya costos de transacción, es decir que ni los consumidores ni las empresas incurran en
costos por la transacción de los productos.

Es muy difícil encontrar ejemplos de mercados de competencia perfecta. muchos mercados


establecidos en el sector del *retail, servicios y agricultura son los que más se aproximan al concepto
de competencia perfecta. pero en el sector agrícola, los programas gubernamentales de subsidios de
precios distorsionan el mecanismo de mercado. a pesar que no existen muchos ejemplos, es
importante para los economistas, ya que creen que es la mejor forma de mercado.

Mercado Imperfecto

Aquel que no satisface todas las condiciones de competencia perfecta. Se opone a mercado
perfecto. Las distintas formas de mercados imperfectos son:

El Monopolio, se caracteriza por la existencia de un productor único que tiene a su cargo la


producción íntegra de un artículo homogéneo.
El Duopolio, situación de mercado en que hay solamente dos oferentes de un determinado bien o
servicio.
El Oligopolio, es un mercado caracterizado por el elevado número de los demandantes frente a los
oferentes.
La Colusión, acto de trabajar con otros productores en un esfuerzo conjunto por limitar la
competencia y aumentar las ganancias del grupo.
El Cartel, forma de actuación de dos o más empresas de un sector, que se ponen de acuerdo para
eliminar o restringir la competencia entre ellas, sobre la base de fijar precios comunes, repartirse la
clientela geográficamente por mercados, vendiendo en común, etc.

En todos ellos existen algunos agentes económicos que pueden influir en algún grado sobre
los precios o sobre las cantidades transadas.

2) Ley de Rendimientos Decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes no es un teorema que se derive de un conjunto de axiomas o


una proposición teórica susceptible de contrastación empírica, sino que corresponde a una
afirmación empírica acerca de la realidad, que ha sido observada en el mundo económico real.
Esta ley se puede formular así: a medida que aumenta la cantidad de los factores variables
empleados en la producción mientras permanece constante la cantidad empleada de los otros
factores, la productividad de los factores variables primero será creciente, llegando a un punto
máximo, para posteriormente comenzar a disminuir.

Por ejemplo, con una hectárea de tierra y un trabajador se obtienen 5 quintales de trigo, con un
segundo trabajador obtendremos 14 quintales, y con un tercer trabajador posiblemente obtengamos
20 quintales de trigo.
Pero si en la misma hectárea ponemos a trabajar 20 trabajadores a la vez, el producto total obtenido
será 12 quintales de trigo, muy inferior al obtenido con sólo tres trabajadores.

3) Frontera de posibilidades de producción.

Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al conjunto de combinaciones en factores


productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades
máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y
a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan
tres situaciones en la estructura productiva de un país:

 Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se


utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada
(tecnología mejorable).
 Estructura productiva eficiente: Se sitúa sobre la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos
ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
 Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción.
Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.

Todos los países disponen de una determinada dotación de factores de producción pero, ¿qué
cantidad de bienes y servicios son capaces de producir? ¿Depende sólo de la cantidad? Es tan
importante la cantidad de factores como la forma de combinarlos. La combinación de los factores
productivos, es decir, el método de producción empleado marcará la diferencia en la producción; esto
se conoce con el nombre de tecnología. No es lo mismo que se produzca un bien a medida que
producir bienes en serie.
Como para aumentar la producción de un bien tenemos que disminuir la cantidad producida del otro,
la curva de FPP es descendente y por tanto, con pendiente negativa. Como los recursos
productivos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro, para conseguir un mismo
aumento en la producción de un bien habrá que renunciar a cantidades cada vez mayores del otro
bien, de ahí que normalmente la FPP sea cóncava. La concavidad de la FPP se justifica mediante
la ley de los rendimientos decrecientes.
4) El producto bruto interno (PBI) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante
un período determinado de tiempo (normalmente un año).
El PIB puede calcularse de dos maneras:

 Enfoque gasto: mide el monto gastado en todos los bienes y servicios finales durante un
periodo dado.
 Enfoque ingreso: mide el ingreso (salarios, rentas, intereses y ganancias) recibido por todos
los factores de producción involucrados en la producción de bienes finales.

Desde el enfoque gasto podemos calcular el PBI mediante la fórmula:

PBI = C + I + G + (X - M)

 Consumo agregado privado (C): gasto de las familias en bienes de consumo.


 Inversión agregada privada (I): gasto de las empresas y familias en nuevos bienes de capital:
plantas, equipos, inventarios, viviendas.
 Gasto del gobierno (G): gasto del gobierno en bienes de consumo y de capital.
 Exportaciones netas (X – M): gasto neto del resto del mundo en bienes y servicios
producidos internamente, lo que se exporta menos lo que se importa.

5) Inflación: aumentos sostenidos del nivel general de precios. alternativamente se la puede


definir como la sostenida pérdida de valor del dinero a consecuencia de las alzas de precios.
Se produce cuando la demanda agregada excede la oferta agregada, desequilibrio que se elimina a
través de los ajustes de precios.
La mayoría de los economistas aceptan la hipótesis de que los excesos de demanda en los
mercados de bienes se generan a consecuencia de un crecimiento desmedido de la oferta de dinero,
siendo ésta la razón que provoca las alzas sostenidas del nivel de precios.

6) Desempleo: Parte de la fuerza de trabajo que estando en condiciones de trabajar no se


encuentra ocupada en actividades productoras de bienes o servicios. Incluye a las personas
cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez. Sinónimo de desocupación.
La tasa de desempleo se puede calcular de diversas maneras, pero la más usual se expresa corno
porcentaje de la fuerza de trabajo.
En función de las causas y la naturaleza del desempleo se han planteado diversas clasificaciones.
Las más usadas son:
a) Desempleo Cíclico: Incremento del desempleo que sobreviene en las recesiones y depresiones.
b) Desempleo Voluntario: Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan
un empleo en la expectativa de conseguir una oportunidad mejor, pero que aceptarían si estuviesen
seguras de que tal alternativa no existe.
c) Desempleo Involuntario: Desempleo que incluye a todas aquellas personas que
buscando empleo y estando dispuestas a aceptarlo al salario vigente e incluso a un salario menor, no
lo encuentran a pesar de estar capacitadas para ello.
d) Desempleo Friccional: Aquel ocasionado por algún tipo de imperfección en el mercado laboral y
que difícilmente puede eliminarse en una economía de Mercado, aun cuando el número de vacantes
fuese igual al total de la fuerza de Trabajo.

7) Multiplicador Financiero

El multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite a los bancos
multiplicar el dinero partiendo de una cantidad de dinero inicial. Esto se debe a que los bancos solo
están obligados a mantener en sus reservas un nivel mínimo de dinero, el coeficiente de caja,
determinado por cada Banco Central. La fórmula comúnmente utilizada en macroeconomía para
calcular el multiplicador monetario (m) es la inversa del coeficiente de caja (c):
El mecanismo del multiplicador monetario es muy sencillo. Vamos a ver un ejemplo para entenderlo
mejor:

Imaginemos que Pepe realiza un depósito de 1000€ en un banco, si el coeficiente de caja es del
10%, el banco tendrá que guardar el 10% de esos 1000 euros (100 euros) y podrá prestar 900€ de
ese dinero a María. Si la persona que recibe ese dinero lo deposita otra vez en el banco, el banco
guarda un 10% de los 900€ depositados (90 euros) y presta los 810 restantes a Fulano, así
sucesivamente en una serie infinita decreciente.

Para calcular el total de dinero que al final existe en la economía, multiplicamos el dinero inicial por el
m:

a) Calculamos el multiplicador monetario: m = 1/10% = 10

b) Multiplicamos m por el dinero inicial: 1000€ x m = 1000€ x 10 = 10.000€

Esos 1.000€ iniciales se han multiplicado y ahora existen 10.000€ en el mercado.

Alguno podría pensar que ese dinero es ficticio, pero si nos fijamos individualmente, siguiendo con el
ejemplo, Pepe dice que tiene 1000€ en el banco y nadie se los va a quitar, María tiene 900€ y Fulano
810€. Por lo tanto, ese dinero se ha creado y vale lo mismo que el principal ¿Qué pasaría si Pepe y
María quisieran sacar todo su dinero del banco? Pues que el banco no podría devolverles todo su
dinero y se formaría lo que se conoce como corralito, colas a las puertas del banco donde todo el
mundo quiere sacar su dinero. El ejemplo lo podemos extrapolar por un millón, así estaremos en un
ejemplo más real. No basta con que dos personas acudan al banco a retirar su dinero, pero si un
banco tiene tres millones de clientes y acuden dos millones de ellos a retirar su dinero, el banco
quiebra. Por ello, el dinero que se crea en los bancos se basa en la confianza que la gente tiene en
esos bancos.

Para darle una mayor precisión al calcular el multiplicador monetario se incorpora el efectivo en
manos del público, quedando la fórmula más cercana a la realidad:

8) Elasticidad Precio de la Demanda

Mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a un cambio en su precio.

Numéricamente se expresa como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el


cambio porcentual en el precio del bien, es decir, es la respuesta proporcional de la cantidad
demandada que resulta de un cambio en el precio. Se la denomina con la letra griega Δ.

Δ = (- cambio porcentual en la cantidad demandada de A) / (cambio porcentual en el precio de A)

Dado que la cantidad demandada y el precio varían inversamente, un cambio positivo del precio irá
acompañado por un cambio negativo de la cantidad demandada, con lo que Δ será negativa.
No obstante, para que la elasticidad precio sea positiva se utiliza un signo "menos" en la fórmula.

La demanda se clasifica como elástica, de elasticidad unitaria o inelástica, según el valor de Δ.

Si la elasticidad precio es mayor que uno (Δ > 1) se dice que la demanda es elástica, indicando que
el cambio porcentual en el precio origina un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada.

Si la elasticidad precio es igual a uno (Δ = 1), la demanda tiene elasticidad unitaria, lo que significa
que los cambios porcentuales en precio y cantidad son iguales.

Finalmente si la elasticidad precio es menor que uno (Δ < 1), la demanda es inelástica, con lo que el
cambio porcentual en el precio genera un cambio porcentual menor en la cantidad demandada.

Hay muchos factores que afectan el valor de la elasticidad precio, entre los que se pueden señalar
los siguientes:

a) Disponibilidad y calidad de bienes sustitutos: mientras más y mejores sean los sustitutos del bien,
más elástica será su demanda, puesto que ante cualquier alza pequeña del precio el demandante se
volcará a consumir sustitutos, produciéndose un gran cambio en la cantidad demandada del bien en
cuestión.

Según esto, se podría esperar que la demanda de sal sea inelástica, pues no tiene sustitutos, en
cambio la demanda de chocolates debería ser muy elástica.

b) Mientras mayor sea el número de usos que se le pueda dar a un bien, más elástica será su
demanda. La lana, que tiene múltiples usos, tenderá a tener una demanda más elástica que la
mantequilla, que tiene pocos usos.

c) Mientras más "esencial" sea el bien para el consumidor, su demanda tenderá a ser más inelástica.
La demanda de alimentos tiende a ser más inelástica que la de bienes suntuarios, debido a que los
primeros siempre deben consumirse.

d) La demanda del bien tenderá a ser más elástica en la medida que el gasto que se hace en él
represente una fracción mayor dentro del presupuesto del consumidor.

e) La elasticidad precio tiende a ser mayor en el largo plazo que en el corto plazo, debido a que
los consumidores tienen más tiempo para adaptarse al cambio.

9) Pensamiento económico de Thomas Malthus

El Ahorro y la Inversión.

El legado más importante de Malthus a la teoría económica es su visión de la importancia que tiene
para la economía la "Ley de Rendimientos Decrecientes", especialmente para la agricultura.
Si bien esta ley la había anunciado Turgot, Malthus fue capaz de explicitarla más correctamente.
Al gran aporte de los rendimientos decrecientes se suma que Malthus fue probablemente el primer
economista que observó el comportamiento del Ahorro y la Inversión de forma sistémica. Malthus
señaló que el exceso de ahorro va en perjuicio de la demanda de bienes de consumo, pues
es dinero que deja de gastarse en la adquisición de esos bienes. A partir de entonces, el Ahorro,
tan recomendado por Adam Smith como una necesidad absoluta, empezó a ser polémico, pues
si bien es cierto que es la fuente de donde surge la Inversión, su excesivo fomento puede llegar a
frenar la Demanda de Bienes De Consumo y, en consecuencia, podría generar una depresión
económica.
Para evitar este resultado, Malthus buscó fomentar el Gasto de los terratenientes en Bienes De
Consumo. La vehemencia y la aparente validez científica con que Malthus expuso su teoría de la
población hicieron que su prestigio se mantuviese intacto por muchos años en diversas corrientes de
pensamiento y que se transformara en una de las fuentes de las políticas de control de natalidad
impulsada por organismos internacionales hasta hace pocos años.
En el año 820 edita "Principios de Economía Política considera con una visión a su aplicación
práctica". En este ensayo, Malthus se preocupa de una reducción en la Demanda en vez de una
expansión excesiva de la misma. Esta reflexión está orientada de esta forma debido al problema de
la reconversión de la economía inglesa en el periodo de posguerra.
La economía inglesa se había expandido fuertemente durante la guerra pero luego del conflicto
bélico tenía problemas para colocar su producción.
Es así, que esté exceso relativo de Oferta produjo una caída de los Precios, y por lo tanto de
las Utilidades afectando consiguientemente el estímulo a la Inversión. En este caso, debido a la
caída de la Demanda, había un exceso de mercancías, de Capital y puestos de Trabajo que buscaba
corregirse con la caída de los Precios.

Esta interpretación de Malthus, es significativa si se considera que la mayoría consideraba que el


problema era la falta y no el exceso de Ahorro y Capital; ya que era difícil entender cómo podía existir
abundancia y Desempleo generalizado al mismo Tiempo.

Malthus buscó explicar la suma de variables que inciden en el Crecimiento de la Riqueza. Su


explicación se orientó en las características de la Demanda, y en la Necesidad de ajustar
continuadamente la Oferta y la Demanda. El concepto era que la Demanda efectiva se definiera de
forma que posibilitara maximizar la producción.

Otros aportes a la teoría económica son: la teoría del Valor y su medida, y a la teoría de las crisis y el
subconsumo, temas que motivaron a que John Maynard Keynes lo mencionara como su predecesor.

Potrebbero piacerti anche