Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Licda. En Psicología Educativa

Asignatura:
Terapia Conductual

Tema:
Segunda y Tercera Actividad

Facilitador/a:
Licda. Nataly Corporán, M.A.

Participante: Matricula:
Rosanna Jhonson 15-6341

Fecha:
Enero de 2019

Nagua, recinto Cibao oriental,


República Dominica
Introducción
En el trabajo a presentar se muestra las unidades II y III del programa de esta
asignatura que trata de los temas manejo de contingencias y autocontrol,
dicha actividad está elaborada con diferentes recursos didácticos para una
mejor comprensión de los contenidos.

Por un lado veremos que el manejo de contingencia consiste en la


presentación y retiro contingentes de recompensas y castigos. Por otro lado se
ilustrara lo que es el autocontrol que se refiere a conducta y se dará cuando la
persona reciba consecuencias aversivas y consecuencias positivas por un
mismo comportamiento.

En las fases de entrenamiento de autocontrol la Auto observación juega un


papel importante ya que mediante a esta se puede enseñar a la persona a
operativizar sus problemas, para después obtener datos acerca de las
características topográficas y las relaciones funcionales de los mismos.
También establecer objetivos ayudara a que la persona pueda decidir qué nivel
de control quiere alcanzar sobre la respuesta conflictiva.
Desarrollo
Actividades de la Unidad II y III

Luego de leer de manera reflexiva los temas pertinentes en el texto básico


“Terapia de la Conducta, Técnicas y hallazgos empíricos de David C.
Rimm y John Masters” o de investigar en otras fuentes, realiza las
siguientes actividades:

1. Elabora una definición propia de Manejo de contingencia.

Según lo que estudie sobre el manejo de contingencia, considero que el


manejo de contingencias consiste en la presentación y retiro contingentes de
recompensas y castigos.

La contingencia comprende tres componentes: eventos antecedentes (A),


conductas (B), y eventos consecuentes (C).

2. Elabora un mapa conceptual en donde sintetices lo que entendiste


sobre:
Refuerzo Negativo
Refuerzo positivo Castigo Positivo

Es aquél en el que se aplica un

Entiendo que este tipo de estímulo aversivo para el

reforzador se refiere al sujeto ante la realización de

incremento en la frecuencia de Este se refiere al incremento una conducta determinada,


en la frecuencia de una haciendo del estímulo una
una respuesta subsecuente a
respuesta al retirar un evento
la presentación de un consecuencia de su
aversivo inmediatamente
reforzador positivo. después de que se ha realización, con el fin de que el
realizado la conducta. individuo disminuya la
.
frecuencia o deje de realizar la
conducta en cuestión.

Castigo Negativo Extinción Economía de fichas

Es una de las técnicas de


Es el que se retira algo que la
modificación de la conducta,
persona desea cada vez que hace las cuales pretenden
la conducta indeseada. En este Es un procedimiento utilizado en producir un cambio en el
sentido hay que tener en el condicionamiento clásico y en comportamiento del sujeto a
el condicionamiento operante tratar o bien implementar o
cuenta que el estímulo a retirar desvanecer conductas
sea significativo para la persona, para hacer que una conducta concretas. Éstas funcionan
pues de lo contrario no tendría desaparezca. de la misma manera que el
dinero en los sistemas
efecto.
económicos nacionales.
3. Luego de elaborar el mapa conceptual y adquirir dichos conocimientos,
narra un breve caso en donde se evidencie un mal comportamiento o una
conducta desadaptada en un niño, elige uno de los métodos
anteriormente expuesto para modificar dicha conducta y explica cómo
cambiarías el comportamiento desadaptado.

Como antes se evidencio, la extinción es un procedimiento utilizado en el


condicionamiento clásico y en el condicionamiento operante para hacer que
una conducta desadaptada desaparezca.

Este caso trata de un niño que tenía un comportamiento no adecuado cuando


sus padres lo llevaban a cualquier tienda a comprar algo, pasaba que él quería
todo lo que veía y si no se lo compraban le hacía tremenda escena, entonces
tenía que comprarle lo que él quería, al pasar el tiempo sus padres decidieron
buscar ayuda para mejorar eso porque no podían acceder a todo lo que el niño
quería´

En ese caso yo como psicóloga utilizaría la extinción para mejorar ese


comportamiento desadaptado cuando el niño presente ese conducta lo dejo
llorando y no le prestó atención, hasta que el abandone esa conducta, lo haría
por varias ocasiones hasta que el niño abandone ese comportamiento y
acompañado de otros procedimientos para lograr suprimir el reforzamiento de
esa conducta que ha sido reforzada previamente.

Elabora un cuadro comparativo que contenga:

a) Las dos categorías en las que encajan los problemas de


autocontrol.

El auto-control se refiere a conducta y se dará cuando la persona reciba


consecuencias aversivas y consecuencias positivas por un mismo
comportamiento.

Para Skinner, Auto-control será toda aquella conducta que reduzca la


posibilidad de aparición de la conducta castigada.
La primera categoría La segunda categoría

Los problemas de autocontrol encajan en uno En la segunda, el cliente sufre porque se


de dos categorías. involucra solo de manera infrecuente en ciertas
conductas. Entre los ejemplos más comunes se
En la primera el cliente se involucra en un encuentran los problemas de incapacidad para
patrón de conducta de autoderrota o de daño. estudiar o iniciar contactos sociales, una
Entre los ejemplos de problemas de esta frecuencia baja en el servicio a los demás y la
naturaleza que se encuentran en la práctica inactividad sexual. La meta del terapeuta en
clínica, se incluyen los de patrones de estos casos, será la de ayudar al cliente para
alimentación que conducen a la obesidad, que aumente las probabilidades de dichas
fumar, o beber en exceso y conducta sexual respuestas.
indiscriminada. La tarea del terapeuta en lo
que corresponde a los problemas de esta
categoría es la de ayudar al cliente a reducir
las probabilidades de presentación de dichas
conductas

5. Narre un breve caso en donde se evidencia un problema de


autocontrol y elabora un modelo que favorezca el autocontrol de ese
caso.

María sufría mucho -cada día más- por sus miedos e inseguridades. Una de las
muchas situaciones que le generaban temor y ansiedad es la siguiente… Creía
que merecía una mejor retribución por las muchas horas que dedicaba a su
trabajo. Sabía que debía plantear la situación a su jefe. Sin embargo, siempre
que lo intentaba el miedo la paralizaba, en consecuencia, siempre lo aplazaba
para una mejor ocasión… Y el malestar, la insatisfacción y el estrés iban en
aumento, incluso estaba afectando a su concentración en el trabajo.
En si maría tenía miedo porque veía la situación como amenazante se dice a sí
misma cosas como “me va a despedir”, “me va a gritar y humillar”, “no voy a
saber qué decir”, “soy una inútil”, “es un explotador” un diálogo interior del que,
casi, no era consciente, y que nace de creencias e ideas preconcebidas poco
realistas, como por ejemplo, algunas relacionadas con un bajo concepto de sí
misma y algunas otras sobre ‘la humanidad’ de la clase empresarial.

Al tener la percepción de que está en peligro su empleo y su valía personal, se


disparan los mecanismos fisiológicos instintivos de tensión: tiene palpitaciones,
respira con dificultad, siente rigidez en la nuca, molestias estomacales, etc.

Como consecuencia directa de todo ello, su comportamiento no puede ser otro


que evitar afrontar el problema. Entrando en un bucle de insatisfacción y
ansiedad.

En este caso el modelo que implementaría y que pudiera favorecer es el de


implementar técnicas cognitivas, -entre otras-, para conseguir cambiar su
enfoque amenazante de la situación, y poco a poco, lograr reinterpretarla de
forma más positiva y constructiva.

Por otro lado, para controlar sus reacciones de tensión físicas. Para ello,
utilizaría técnicas de respiración y relajación corporal, que le ayudaran a hacer
frente a ésta y otras situaciones conflictivas detonantes de ansiedad.

También la práctica de meditación para reducir la reactividad de su cerebro


emocional, recuperando el equilibrio y la templanza en muchas otras áreas de
su vida.

Cabe destacar que todo esto lo haría luego de orientar a mi cliente sobre su
situación.
Conclusión
Después de haber estudiado y analizado lo pedido en este trabajo, me resulta
fácil concluir resaltando en lo concerniente al manejo de contingencias que
asume que los factores neurobiológicos y ambientales, influyen en el
comportamiento y que pueden cambiarlos. Son técnicas Skinnerianas u
operantes. La meta de estas es controlar el comportamiento manipulando sus
consecuencias.

El terapeuta puede utilizar los procedimientos del manejo de contingencias


como recompensas y castigos porque son más factibles y efectivos que
capacite a otros que operen como administradores de contingencias, como a
padres y a maestros, que de manera más directa están más envueltos en la
vida del individuo bajo tratamiento delo que pueda estarlo el terapeuta.

En lo referente al auto control será toda aquella conducta que reduzca la


posibilidad de aparición de la conducta castigada. Esta reducción o evitación
del castigo consolidaría la respuesta de auto-control. Según Skinner, las
respuestas controladoras serán aquellas que emite la persona para resolver el
conflicto, manipulando las variables de las que la conducta a controlar (o
controlada) es función. Esta última debe cambiar su probabilidad de aparición.
Opinión personal
En mi opinión personal puedo decir que lo desarrollado en este trabajo resulto
muy interesante ya que pude entender que el manejo de contingencias se
puede decir que es la que ayuda en la mejoraría del entorno o contorno a la
hora de cualquier conducta inapropiada adquirida por el individuo, y la hora de
manejar esta conducta es bueno saber el lugar a elegir para tratarla, ya que
ayuda bastante en la mejoría de dichos comportamientos la principal acción de
esta es controlar el comportamiento manipulado. Y el autocontrol el implica
esfuerzo y un estado aversivo para la persona.
Bibliografía
Terapia de la conducta Técnicas y hallazgos empíricos David C. Rimm John C.
Masters

Desarrollo histórico del Enfoque Conductual1 Cristóbal Guerra Vio – Hugo


Plaza Villarrolel Abril de 2001.

Potrebbero piacerti anche