Sei sulla pagina 1di 10

14 de agosto de 2019

TEMA Nº 9
LOS PRINCIPIOS PROCESALES
Para introducir el tema hay que indicar que los principios en general por definición
son esas reglas o normas rectoras que orientan y que en el fondo definen todo orden
jurídico interno de cada estado, los principios esos elementos raíces que tiene toda
sociedad desde el punto de vista jurídico que están vinculados mucho a lo que se
conoce como el derecho natural, pues surgen de la naturaleza misma de las
relaciones humanas donde donde se dan entes legislados pero si previstos como
tales en la doctrina del derecho ya que orientan y definen cual es el orden jurídico
que está debajo de estos llamados principios generales del derecho.
Todos sabemos que cualquier fenómeno que se quiera explicar sea de la naturaleza
o de la vida común, encontramos bases o raíces o fuentes sobre los cuales se
edifica, en este caso debajo de la cual se va a organizar una serie de mecanismos
normativos legales inferiores a los principios y que responden a los principios, la
biblia nos habla del principio cuando dios ha creado al hombre etc. etc., es decir
tenemos siempre una base una necesaria orientación teórica sobre la cual surgen
las explicaciones doctrinales en nuestro caso las explicaciones jurídicas sobre los
diferentes institutos que tenemos en la sociedad, los principios entonces no hacen
más que refrendar y servir como una base orientadora general rectora de lo que
luego va ser el orden jurídico inferior, que está previsto en la constitución en las
leyes y en las demás orden interno hacia abajo.
Comúnmente los principios no son necesariamente declarados expresamente, son
interpretados por la doctrina, son una serie de elementos de orientación jurídica,
decíamos que al surgir el derecho natural tiene una serie de explicaciones y
connotaciones de estos principios rectores, de estas normas rectoras orientadoras
que vienen a ser los principios.
Primero. Los principios no se excluyen entre sí, sino más bien se complementan
entre sí.
Cuando estamos en presencia de la norma que es el análogo que vamos a hacer
con relación a los principios, vamos a encontrar que una norma jurídica por
diferentes motivos excluye a otra norma jurídica ya sea por la equivalencia del
tiempo, como saben la norma posterior va a dejar sin efecto a la anterior, por espacio
una norma se va a aplicar en una determinado territorio, en nuestro país por ejemplo
tenemos la norma nacional que rige todo el estado pero también se permite líneas
departamentales o leyes municipales inclusive los cuales tienen una jurisdicción en
este caso legislativa en la cual se aplica una norma u otra de manera excluyente o
desde el otro punto de vista de manera preferente, no se aplican las dos normas en
conjunto.
¿Qué pasa con los principios? Los principios al contrario de la norma inferior, de
la llamada regla jurídica los principios jurídicos más bien se complementan, no
existe la posibilidad de un conflicto entre principios, lo que existe es la
complementación entre los principios.
Entonces cuando hablamos de los principios, decíamos que lo vamos siempre a
comparar con la regla jurídica, ¿Por qué hablo de regla jurídica? Porque es un
lenguaje que actualmente se usa a nivel internacional para verificar la compatibilidad
entre reglas.
- Principios  son complementarios – se integran
Se complementan o se integran porque se presume que el derecho es uno
solo en concepto y por tanto a nivel de principios seria contradictoria
encontrar principios contradictorios y vamos a verlo en ejemplos que vamos
a poner,
- Regla jurídica  ley – se excluyen , no son complementarios
En tanto la regla jurídica que deviene de los principios, es así por su
especialidad, permite la exclusión bajo ciertos rigorismos jurídicos de una ley
o de una regla sobre otra, dijimos que uno es el tiempo otro puede ser la
jurisdicción territorial, otro puede ser la especialidad en materia que incluye
la aplicación de una ley con relación a otra ley, entonces tenemos varias
formas en las cuales la regla jurídica no es más bien complementaria sino es
exclusiva por un carácter especial.
Los principios siempre sobre la regla porque es el orden que tiene el derecho
internacional y el derecho en general para ubicar la validez del uno y del otro,
entonces los principios son complementarios, la regla jurídica o la ley se excluye.
ORIGEN
El origen de los principios está en el derecho natural y es la gran distinción histórica
sobre todo la pelea entre el ius naturalismo y el positivismo, con el crecimiento y
el filtro de las revoluciones francesa y otros lo que se impone básicamente es un
positivismo a secas, la ley lo es todo y todo lo demás pasa a un lado, Rousseau
decía que el juez es simplemente la boca de la ley porque la ley es el sentimiento,
la voluntad general convertida en norma, era una explicación teórica muy válida
para su tiempo se presumía que todos participaban por representación de sus
delegados o sus diputados en la conformación de la ley por tanto esa ley era legitima
esa ley no debía ser observada y era de aplicación para todos, era una explicación
valida en cierto tiempo, entre 1700 1800 hasta que llegamos a esa convivencia entre
estas dos tendencias del derecho en las cuales empieza a socavarse y a
cuestionarse si efectivamente esa norma positiva el positivismo era la solución a los
problemas que a diario tenemos en la sociedad, ya a mediados del siglo XIX y
principios del siglo XX se cuestiona si efectivamente debíamos ser tan legalistas o
debíamos retornar tomando elementos sobre todo del primo hermano del derecho
que es la moral, tomar elementos de la moral que es preminente en el derecho
natural para que esos elementos que están en los principios que nunca han sido
desconocidos por el derecho natural positivo, tengan mayor aplicación e inclusive
tengan fuerza normativa, el gran avance entonces ha sido que a los principios al
momento les hemos dado una fuerza normativa.
La humanidad ha pujado con el parto de estos derechos, a partir de grandes
revoluciones, ha ido avanzando terreno, rompiendo la estructura del positivismo a
secas cuya cúspide ha sido justamente las leyes francesas que en su momento ha
permitido un liberalismo con el dejar hacer dejar pasar, que ha sido una regla de oro
en un tiempo y además permitiendo que la ley realmente se empodere y deje a un
lado la vigencia de los principios, la sociedad reacciona porque esto no era
sostenible no era además adecuada la solución de este orden positivismo y la
sociedad ha empezado a cambiar estas reglas de juego, las grandes revoluciones
que se dan a principios del siglo XX como la revolución mexicana, la revolución rusa
y las que sobrevienen luego van a trastocar la vigencia del derecho positivo y son
varios los ángulos por los cuales se trastoca el derecho positivo por ejemplo en
materia administrativa se va a fundamentar la necesidad de que la propiedad
privada pueda ser afectada a través del instituto de la expropiación, se trastoca el
derecho absoluto y sagrado previsto así en la declaración francesa del derecho (4
derechos fundamentales: libertad, igualdad, propiedad, derecho a la insurrección),
el derecho más importante después de la libertad es la propiedad, esa propiedad
con la teoría de León Duggi a finales del siglo XIX es trastocada desde diferentes
puntos flanquean la vigencia del derecho positivo y justamente vamos a volver a los
principios, tenemos que retornar a la fuente moral del derecho que justamente la
expresa el derecho natural, la pugna va a ser centenaria porque cambiar una
tradición después de 300 años de un positivismo bien claro bien orientado y bien
aplicado por diferentes códigos y normas, era difícil, esto se explica porque ha
habido empujes sociales, estas revoluciones cambian efectivamente el punto de
vista, introducen la expropiación como un instituto realmente importante y antes ya
conocido pero ahora ya con mayor fuerza, introducen el sistema de los llamados
derechos humanos sociales con la revolución mexicana en su famoso artículo 123
de la constitución de Querétaro de 1917, la constitución soviética igualmente ha
cambiado el panorama Europeo y se consolida con la guerra mundial y obviamente
el mundo jurídico absorbe y tiene que tomar en cuenta que el derecho ha cambiado,
no podíamos permanecer en un positivismo como el que se había mantenido a partir
de la revolución francesa, habría que cambiar un poco la teoría ¿Qué había que
hacer? Imbuirle más ius naturalismo a la vida positivista que teníamos desde el
punto de vista del derecho, de esa manera se explica que la declaración de los
derechos humanos de octubre de 1948 es una declaración que logra consolidar el
triunfo y la preminencia del ius naturalismo sobre el positivismo a nivel mundial y de
ahí va ir cambiándose el sistema de juzgar de parte de todo el sistema jurídico
mundial y vienen las grandes transformaciones de incorporar más derechos sociales
fijar los derechos de género, los adultos mayores, los menores, que ingresan en una
segunda ola de derechos humanos después del 45 la tercera ola, que es la ola que
viene en los años 60, con grandes revoluciones en Francia y otros más en México,
son fenómenos sociales muy fuertes que han ido igualmente pujando el cambio, y
desde el punto de vista jurídico dando grandes avances a que deberíamos cambiar
ese derecho ortodoxo positivo.
Así explicamos al momento que hubiéramos llegado a un momento en que los
tribunales tengan que cuestionar esta norma positiva si la consideran injusta y
puedan aplicar directamente los principios, cuando existe una contradicción entre la
regla jurídica prevista en el código o en la ley y el principio que puede estar previsto
o no en la constitución pero que es un principio jurídico, la preferencia y la tendencia
que tenemos mundialmente es aplicar el principio, el principio que es integrador,
que es armónico, el principio que es una gemela a la regla jurídica por tanto puede
haber contradicciones entre reglas jurídicas pero no puede haber contradicción
entre regla y principio porque quien prima es el principio, entonces ha agarrado una
gran importancia el hablar de principios y creado tendencias entre los años 70 con
la fuerza realmente importante de cambiar las opiniones de juzgamiento, que el juez
resuelva el caso en concreto aplicando la ley porque eso es lo que hace el proceso
la aplicación de la ley al caso concreto para la solución del conflicto jurídico a partir
de actos procesales, pero para ello si no existe norma o existe norma contradictoria
va aplicar el principio.
Los tribunales se han abierto en general y las cortes a la vigencia de derechos
fundamentales proclamados en las constituciones, que se construyen en
verdaderos mandatos normativos porque son principios, se ha agarrado con gran
fuerza los derechos fundamentales que declara la declaración de 1948, la
constitución Alemana, de esa manera empieza un despliegue grande de generación
y de aplicación de derechos fundamentales de todos nosotros, sustancialmente
basados en principios, los principios se han impuesto con una fuerza aplanadora en
el mundo jurídico sobre la norma, y ahí tenemos como una explicación que
actualmente la discusión está en la aplicación de este ius naturalismo basado
mucho en la moral con relación a la norma ortodoxa que ha quedado en el resabio
todavía de algunas legislaciones que tenemos, la orientación mundial que tenemos
es aplicar principios sobre regla y que la regla sea realmente correspondiente a los
principios, que no sea contradictoria a aquello. Este es el tema de fondo que
tenemos en nuestra materia sabemos que el derecho constitucional fundamenta el
orden normativo del país, todo está basado en esta visión entre principio y regla que
es bien fácil de aplicar.
En nuestra materia vamos a ver 2 categorías de principios:
- Tenemos que diferenciar a los principios generales del derecho que son
aquellos que están y que regulan o son fuente de toda regulación normativa
inferior. (vida y otros más)
- Y vamos a especializarnos en los principios que asisten al proceso que
son los que usamos y que se aplican efectivamente aquí.
CONCEPTO
Borda, nos dice que los principios están previstos en la constitución, están
referenciados en la constitución, es decir tiene un origen político porque son las
líneas político jurídicas que marcan la vida jurídica de un estado.
Aquí vemos la constitución aprobada el 25 de enero del 2009 la cual tiene tantos
principios y tantas declaraciones como tal y pareciera un caos las declaraciones que
tiene la constitución porque vamos a encontrarnos siguiendo a borda que
efectivamente en nuestro caso la tiene una serie de principios declarados en la
constitución, ninguno de esos principios están desarrollados, entonces son
declarados como simples en la doctrina y a la graficacion escrita de lo que son los
principios uno por uno, pero no están como tal definidos en la constitución.
Ahora al ser estos principios de origen político en la constitución, el constituyente
habrá considerado la importancia de tenerlos en ese nivel, pero aquí hay una
salvedad, los principios así no estén declarados en la constitución no dejan de ser
principios pueden haber otros que se encuentren o en la norma internacional como
el pacto de San José por ejemplo al que nos hemos reatado nosotros a partir de su
ratificación, entonces el pacto de San José puede tener otros principios e inclusive
la Corte Interamericana puede haber interpretado un principio de diferentes
maneras a las que internamente se está aplicando este principio, tenemos que
orientar por tanto las decisiones de juez y la autoridad que conoce el caso a lo que
ha interpretado justamente la corte interamericana a partir de sus sentencias que
se dicta cada cierto tiempo. Nos interesa esto porque cuando hablamos de
juzgamiento hablamos de derechos humanos, el pacto de San José tiene una serie
de declaraciones sobre todo en los derechos.
Entonces están previstos en la constitución normalmente, pero el que no esté
previsto no excluye su aplicación, si es que el derecho en general considera su
vigencia, si comparamos lo que les acabo de decir la constitución de 1967 no
preveía un catálogo de principios o derechos como actualmente tenemos en la
constitución, era bastante reducida inclusive el artículo 7 de la antigua constitución
declaraba uno de los principios pero inclusive de manera incompleta, declaraba
incluso el derecho a la seguridad y el tribunal ha razonado que era la seguridad
jurídica a lo que se refería la constitución del 67, entonces los tribunales pueden
razonar como en el caso boliviano antes de la constitución actual, pueden aplicar
los principios así no estén expresamente previstos en la constitución, actualmente
las constituciones han sido reformadas y han sido puestas a tono de los que son los
principios.
En contra parte, esto es lo que ocurre en nuestro mundo jurídico, como lo
conocemos de origen romano francés que se aplica en gran parte del continente a
partir de México hacia abajo, pero del otro lado del mundo no ha perdido jamás de
vista la aplicación de los principios, en el common law han sido muy cuidadosos en
la aplicación inclusive cuando no tienen normas escrita expresa, la soluciones
jurídicas que tiene el sistema ingles norteamericano son soluciones basadas sobre
todo en el ius naturalismo, entonces ellos son un gran referente sobre por ejemplo
el uso del precedente en el sistema norteamericano, ellos se basan sobre todo en
el precedente, la aplicación de un precedente en un caso concreto por algún juez
que no ha sido observada ni ha sido desechada por un tribunal superior, ese
precedente de juzgamiento tiene fuerza vinculante a un caso cualquiera, por eso
andan los abogados buscando precedentes para un caso u otro, crear un
precedente no es tan fácil, pero un precedente del tribunal supremo o la suprema
corte en EEUU esta recibe tan pocos casos al año de todos los estados americanos
que llegan a la suprema corte y cada caso de ellos queda precisamente como un
precedente, el precedente es muy importante en la suprema corte porque ellos
nunca han perdido de vista la aplicación moral, por ejemplo alguien en nuestro país
le causa un daño a un animal y pierde la vida aunque tenemos el tipo del biocidio,
pero en el sistema anglosajón esto podría ser algo demasiado grave el daño
económico puede ascender a multas millonarias, por ejemplo también en los daños
y perjuicios cuando se está en esa etapa procesal final del proceso lo que aquí se
estila si no se tiene ya un empleo fijo etc. se va como base a tomar el salario mínimo
vital, allá no, yo puedo dejar de herencia a mi gato toda mi fortuna y nadie me dice
nada en cambio aquí no se puede hacer eso el máximo disponible es el 20% o 1/5
de lo que tiene el decuyos.
Entonces son sistemas diferentes donde el derecho natural tiene grandes ventajas,
ha tenido grandes avances que son muchas incomprensibles para nosotros, los
jueces ciudadanos por ejemplo eran muy importante en el código penal que eso ha
ocurrido hace 20 años, estos fracasaron por la idiosincrasia que tenemos en el país
nadie quería ser juez porque no le pagan o pagan muy poco.
Se basa también en que los principios se convierten en vinculantes al obtener
fuerza normativa directa, es decir si uno identifica un principio, el juez puede
proyectar fuerza normativa directa de aplicación del principio, desahogando la regla
jurídica ¿internamente cómo funciona esto? Pónganle el caso que un juez determina
que la regla jurídica no es aplicable, no es coherente ¿Qué es lo que tiene que
hacer? Activar una acción constitucional, una acción de inconstitucionalidad de esa
regla jurídica y ahí tiene que ponderar justamente cual es el principio que afecta,
que principio de la constitución es afectada por esa regla contraria desde el punto
de vista del juez o de alguno de los sujetos procesales, es contraria para la
resolución del caso, entonces ha habido varios ejemplos de estos pero el más
importante de hace muchos años atrás donde la ex defensora del pueblo la Sra.
Ana María Romero de Campero había reclamado al gobierno de turno Gral. Hugo
Banzer ha activado un reclamo sobre las personas que usan hemodiálisis y al haber
ausencia de estos equipos ha corrido la acción de tutela que ha ido en revisión al
tribunal constitucional y ahí ha funcionado este sistema, el argumento que tenía el
defensor del pueblo en ese entonces era que: el derecho a la salud estaba vinculado
directamente sobre el derecho a la vida y el derecho a la vida es el primer derecho
que podemos tener, entorno a la vida gira la libertad y luego los demás derechos, la
libertad en sus diferentes expresiones. Entonces el gobierno a través del ministerio
de salud no daba el presupuesto adecuado para comprar más equipos de
hemodiálisis, lo que estaba haciendo era condenar a la muerte a las personas que
sufrían de esta enfermedad, entonces el TCP ha aplicado la vida como un principio
y toda la norma inferior que había no servía de nada porque cuando estábamos
frente a un problema tan grave como ese donde la gente se podía morir de un día
para otro ¿Qué había que hacer? Obligar a que el gobierno presupueste, la
sentencia del tribunal ha sido vinculante aplicando principios y eso ha sido tal vez
una sentencia constitucional fundadora y fundamentadora de la orientación de la
aplicación de principios que deberían haber en nuestro estado, teníamos una
constitución que no era muy clara en cuanto a la declaración de derechos pero así
entonces el tribunal ha establecido ciertas reglas de aplicación de principios de
manera preminente, obviamente esto ha causado un revuelo político, así se ha
logrado por parte del tribunal más importante conceder el principio vs regla, en ese
caso la regla era el código de salud y otras reglas conexas sobre las cuales se
impuso el tribunal a promoción del defensor del pueblo.
La constitución da ciertos principios, el primero que podemos encontrar en la CPE
es el principio de separación de poderes, la separación de poderes se constituye
se constituye en un principio y realmente en una garantía para lo que es el
juzgamiento porque determina la existencia de 4 órganos de poder que coexisten
en un estado de manera independiente, la independencia es algo fundamental no
solo de la jurisdicción sino de los 4 órganos de nuestro estado articulo 12 CPE.
Ahora la misma constitución se encarga de separar aunque no expresamente los
principios que se van a aplicar al proceso y principios generales que se tienen del
derecho y esta diseminada en la constitución más de 100 artículos, hasta el 108
están los derechos declarados y muchos de ellos con categoría de principios, del
109 en adelante hasta antes del 178 la constitución va a dar los principios de
juzgamiento expresamente como el debido proceso, presunción de inocencia,
irretroactividad de la norma en materia penal y otros más, a partir del 178 va hablar
de los principios del juzgamiento es decir habla por cada jurisdicción tanto del
órgano judicial y luego aborda por jurisdicciones y va a darnos cuenta que los
principios que se aplica en cada una de las jurisdicciones especializadas que tiene
o determina nuestra constitución, pues resulta ciertamente importante entender que
no sería posible toda esta teoría de principios en un estado que no sea democrático,
el estado democrático implica esa separación de poderes y funciones donde los
nuestro la parte que nos corresponde de principios esta delegado a lo que es el
sistema judicial, si vemos la importancia de la función jurisdiccional debemos ver
transversalmente que gran parte de la constitución puede ser judicializada, el
derecho subjetivo es: yo tengo derecho a la salud, educación, vivienda, agua, esos
derechos se constituyen en principios que están declarados en la constitución, esos
derechos constitucionales, todos ellos son exigibles al momento a través de la
jurisdicción, por ejemplo si a mí no me ponen mi pavimento pero a mi vecino si yo
puedo judicializar eso, interpongo mi reclamo administrativo y si no me hacen caso
iré al juez competente para que se cumpla.
Entonces esas declaraciones de derechos son transversales a toda la constitución,
realmente es muy importante por esto la función jurisdiccional porque desde el punto
de vista de la constitución los principios gran parte pero no todos ellos pueden ser
judicializados ya ante la justicia ordinaria o en extremo siguiendo las reglas del
juzgamiento ante la jurisdicción constitucional que se habilita en la vía ordinaria si
no se consigue la satisfacción del derecho que se pretende que sea tutelado,
entonces se acude a la justicia constitucional para que el derecho sea restituido.
Entonces es importante que la constitución se convierte en un catálogo de
declaración de principios y derechos de orden constitucional y muchos de ellos
tienen doble o triple dimensión, son principios derechos o como el debido proceso
es principio, derecho y a la ves garantía constitucional, entonces encontramos el
origen realmente político y por tanto constitucional de estos principios.
¿Pueden variar los principios? En concepto si pueden variar los principios, en un
concepto muy lato, lo que más puede variar es la regla, desde un punto de vista
histórico para los principios del derecho la brujería y la condena a muerte quemarlas
a las brujas ¿habría tenido algún sentido? No porque la vida siempre debe ser
preservada como vida, en tanto en ciertas épocas los puritanos y compañías las
quemaban a las señoras porque eran acusadas de brujas y en nuestro lado la
inquisición ha tenido su buen tanto de esa dosis de quemarlas porque la regla
jurídica desconocía el derecho de la vida sustancialmente y permitía esas
atrocidades.
Entonces la sociedad evoluciona normalmente y ha ido acercándose mucho más a
los principios y desechando normas como la herejía, la brujería y normas que
desagradaban al sentido común, por ejemplo antes los hijos habidos en matrimonio
eran llamados hijos legítimos y los hijos extramatrimoniales eran hijos ilegítimos era
una total discriminación, la mujer llevaba el apellido del marido eran malas
costumbres y esto ha sido cambiado paulatinamente con la aplicación de derechos
y principios, cuando la norma resulta inadecuada incompetente incomprensible a
una realidad se aplica principios.
Entonces vamos a ver ahora esas cualidades que tienen los principios:
- Integran
- Armónicos
- Se imponen a la regla
- Además los principios se van a aplicar siempre bajo reglas de
congruencia y coherencia que son también principios, cuando tenemos el
caso el conflicto jurídico siempre debemos aplicar la regla y en consecuencia
el principio coherente, que sea realmente el adecuado por ejemplo artículo X
del código civil y también que haya congruencia en la decisión que toma en
cuanto al derecho que le piden y el principio que aplica, la sentencia donde
se resumen justamente todo eso ahí hay que ser rectilínea por ejemplo si yo
demando usucapión voy a poner reglas de usucapión que están en el código
civil se aplica principios como la propiedad etc. etc. que están en los artículos
56 57 de la CPE y al final el juez ¿Qué tendrá que decir? ¿Qué tendrá que
constituir si es que he satisfecho y no ha habido esa posibilidad que la parte
adversa revierta mi pretensión? Debe fundar mi derecho porque la usucapión
es un modo originario de adquirir la propiedad, entonces el juez funda un
derecho, no puede ser que si le pido usucapión simplemente me de posesión,
eso sería incongruente e incoherente, a lo que se pide debe haber una
respuesta positiva y directa al pedido, un nexo directo entre el petitorio y entre
lo resuelto siempre basados en estas reglas de juzgamiento.
Los principios deben garantizar entonces, el que fuere, que tenga una
connotación directa del derecho pedido cualquiera fuere este con relación a
lo decidido por la autoridad jurisdiccional, de ahí que el debido proceso que
no se permea con lo más penetrable por la regla jurídica porque es un
principio un derecho y una garantía que permite justamente que el proceso y
la decisión y todo eso que involucra el juzgamiento sea algo que se desarrolle
de manera coherente y congruente, de ahí que los principios empecemos a
hablar de estos 2 particularmente: la coherencia y la congruencia vinculados
obviamente a la armonía que la hemos llamado también complementación y
a la integración de principios.
¿Cuál es el fundamento jurídico de los principios y particularmente de los
principios procesales? El fundamento jurídico es bastante básico, lo encontramos
primero en la constitución, la constitución desde un punto de vista que es el texto
fundamental y fundamentador de todo el orden jurídico inferior, es la definición que
ha dado el tribunal constitucional de la constitución desde el punto de vista jurídico.
¿Qué es la constitución? Es un texto político que es el fundador y el fundamentador
de todo el orden jurídico inferior, fundador porque está previsto normalmente todo
el orden jurídico que debe tener el estado y se presume que esta gran parte de los
principios desarrollados en esta constitución y por tanto fundamenta toda la norma
jurídica inferior, de aquí que no encontremos alguna ley o reglamento que no
invoque alguna referencia a una norma de la constitución política del estado, eso es
imposible, cualquier informe jurídico por más básico que fuere vamos a encontrar
una referencia de vinculación directa entre lo que se está informando y normalmente
la previsión constitucional a efectos de que lo que digamos nosotros no sea invento
sino este efectivamente basado en algún principio previsto en esta norma suprema,
entonces el origen básico de la norma es la constitución como norma fundadora y
fundamentadora de todo el orden jurídico.
Lo mismo pasa en los principios procesales que están desarrollados en las
garantías que están a partir del 109 hasta el 122 que es el recurso directo de nulidad,
hasta el 122 están las garantías de juzgamiento y del 178 hacia adelante están
expresamente declarados los principios que asisten al órgano judicial y luego
particularmente a cada jurisdicción.

Potrebbero piacerti anche