Sei sulla pagina 1di 16

1

INTERCULTURALIDAD

RESUMEN

Este artículo académico está enmarcado en determinar la situación actual de la

comunidad Tsáchila a través de las diferentes voces de estas comunas, la información

recopilada de diferentes fuentes y su problemática de aislamiento social, de la misma

manera se trata de conocer como se ha mantenido la relación con el pueblo mestizo de

Santo Domingo, y así aportar recomendaciones que permitan impulsar la cultura y

mejorar la interrelación entre los antes mencionados.

Para la obtención de información se procedió a realizar una investigación de campo en

el km. 14 Vía Quevedo, lugar donde residen la mayoría de los pueblos indígenas Tsáchilas,

quienes a través de una encuesta manifestaron sus principales problemáticas, sus

aspiraciones, ocupaciones, entre otros aspectos importantes. También se procedió a

aplicar una encuesta a ciudadanos Santodomingueños para conocer su opinión respecto a

la cultura Tsáchila.

Al final se estableció como esta comunidad ha logrado mantener su identidad y

costumbres, a pesar de las diferencias culturales, sociales y políticas. La comunidad

Tsáchila ha optado por una modernización entendida como un intento de re-creación de

su cultura dentro de la idea de modernidad.

Abstract

This academic article is framed in determining the current situation of the Tsachila

community through the different voices of these communes, the information gathered

from different sources and their problem of social isolation, in the same way we try to
2

know how is the relationship with the mestizo people of Santo Domingo, to provide

recommendations that allow to promote the culture and improve the interrelation between

the aforementioned.

To obtain information, a field investigation was carried out at km. 14 Via Quevedo,

where most of the Tsáchilas indigenous peoples live. Through a survey, they expressed

their main problems, aspirations, occupations, and other important aspects. A survey was

also carried out on citizens of Santodomingueños to know their opinion about the Tsachila

culture.

In the end it was established how this community has managed to maintain its identity

and customs, despite cultural, social and political differences. The Tsáchila community

has opted for a modernization understood as an attempt to re-create their culture within

the idea of modernity.

Palabras claves: Interculturalidad, Grupos étnicos, Cultura Tsáchila, Cultura Mestiza,

Buen vivir, integración, Buen conocer, sociedad, comunidad.

1. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El crecimiento poblacional mestizo en la provincia de Santo Domingo es una situación

preocupante respecto al crecimiento poblacional de la cultura Tsáchila; generando una

problemática social y poblacional que va desde el hecho de que las nuevas generaciones

están siendo acultirizadas por la sociedad en la que se desarrollan hasta la pérdida y poco

conocimiento de sus tradiciones y saberes ancestrales que permitan su mantenimiento

como un patrimonio que trascienda de generación en generación. En los últimos años se

ha observado que esta sociedad ha tratado de fomentar sus tradiciones a través del Turismo

y las prácticas tradicionales como una fuente de ingresos, pero este esfuerzo no es
3

suficiente para crear una mejor interrelación con la sociedad mestiza de la ciudad de Santo

Domingo que los convierta en entes económico y socialmente activos dentro de la

población de la provincia.

1.1 JUSTIFICACIÓN

Hablar de interculturalidad y el hecho de que no solo es la variedad de culturas dentro

de una sociedad sino aprender a vivir en estas diferencias, nos lleva a pensar en la cultura

Tsáchila; la presente investigación tiene como propósito conocer la cultura Tsáchila sus

costumbres, tradiciones y su interrelación con la población mestiza de Santo Domingo,

para de esta manera determinar cómo sus conocimientos ancestrales fortalezcan su

identidad como una cultura tradicional y de qué manera la sociedad en la que viven

permiten el mantenimiento de estas tradiciones amparados en el Objetivo 2 del Plan

Nacional del Buen Vivir “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad

social y territorial en la diversidad”. (SENPLADES, 2013)

La comunidad Tsáchila podría ser considerada un patrimonio debido a su riqueza

ancestral, natural y por sus prácticas tradicionales en la salud y la artesanía, pero la

aculturación de las nuevas generaciones nos orienta a investigar como los Tsáchilas están

luchando para fortalecer su identidad, ser reconocidos a nivel nacional como una cultura

sólida y estar amparados bajo estándares de equidad.

1.2 ANTECEDENTES

Nuestro país se caracteriza por la diversidad étnica y cultural, sin embargo aunque

pareciera evidente poco se ha hecho para que sean reconocidos en la sociedad ecuatoriana;

a lo largo del tiempo se lo ha ocultado sin que se diera un serio esfuerzo por conocer la
4

verdadera identidad de estos grupos y apreciar sus valores, costumbres, comportamientos

y creencias.

Por otro lado, según datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC, 2016), la provincia de Santo Domingo cuenta con aproximadamente 450000

habitantes, se caracteriza por ser una zona altamente privilegiada respecto a su naturaleza,

diversidad de culturas y saberes ancestrales que coadyuvan a generar riqueza. Esta

provincia se ha convertido en un punto de encuentro de personas en su mayor parte

mestizas de diferentes ciudades del país que han decidido construir sus hogares y así

encontrar una mejor calidad de vida. No obstante la mayoría de pobladores mestizos

desconocen que un Tsáchila es alguien cargado de saberes milenarios a quienes deben el

nombre de la cuidad, la provincia y la región.

A inicios de la colonización los pueblos tsáchilas según varias investigaciones han

alcanzado 30000 habitantes, sin embargo con el pasar del tiempo fueron disminuyendo

progresivamente con el riesgo de ser absorbidas por la cultura predominante; los

principales factores que influyeron fueron los siguientes: reducción del territorio Tsáchila,

falta de políticas gubernamentales que rescatan la cultura y principalmente la disminución

del uso de su lengua nativa “Tsáfiqui” y la degeneración genética. Actualmente según el

INEC (2010) existen alrededor de 2500 habitantes de esta raza.

El pueblo indígena Tsáchila, también denominados colorados por la pintura que usaban

en el cuerpo y en el cabello, son un grupo étnico distribuido en siete comunas ubicadas

alrededor de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, especialmente en el km. 26

Vía Chone y en el km. 14 Vía Quevedo respectivamente.

Existen varios artículos que se han desarrollado en la provincia referente al tópico que

se está investigando, mismos que servirán de apoyo y vínculo para la realización de este
5

proyecto. De esta manera (Ruiz, 2011), manifiesta que las relaciones con personas no

Tsáchilas actualmente son cada vez más frecuentes, también al interior de las comunas, a

través de matrimonios mixtos y relaciones de trabajo a comparación con tiempos pasados

en los que eran rechazados radicalmente. Por otro lado en su investigación (Amari, 2013),

afirma que la modernización, la globalización y el capitalismo han permitido dar cambios

acelerados y bruscos no solo a la cultura de occidente sino a culturas nativas de la

provincia que buscan entablar vínculos equitativos, donde puedan convivir tradiciones

antiguas y necesidades de superación económica y educativa para su comunidad; la

comunicación ha sido considerada entre nosotros como una comunicación de segundo

orden, lo que ha permitido degradar a la oralidad de entre los habitantes sin reconocer la

episteme y saberes ancestrales que implica para la comunidad. Se puede notar que los

Tsáchilas debido a sus ansias de superación especialmente en el ámbito educativo han

tratado de mejorar sus relaciones con el resto de la población, sus luchas intensas por la

igualdad están dando sus frutos, las diferencias sociales, políticas están disminuyendo

progresivamente.

1.3 MARCO TEÓRICO

Mestizaje

Cuando se habla de mestizaje, se hace uso de un término ambiguo. Por un lado el


mestizaje constituye una estrategia discursiva generada desde el Estado, pero por otro
ha tomado la forma de políticas y dispositivos destinados a la “civilización” y
“urbanización” de la población. (Kingman, 2012)

Respecto de este tema podríamos considerar al mestizaje dentro de la provincia de Santo

Domingo muy bien enfocado al ámbito de la civilización y urbanización lo que ha hecho

al pueblo mestizo como parte predominante dentro de la Urbe y a la comunidad Tsachila

como un pueblo aislado que debe estar asentado en la zona rural, generando una
6

diferenciación para los habitantes de cada uno de los sectores, debido a esta situación no

hay una total interrelación de los dos pueblos, partiendo de ahí el problema de que la

sociedad o pueblo Tsáchila se encuentre en un aislamiento que desencadena por una parte

en el aislamiento de los saberes ancestrales, y por otro la aculturación de las nuevas

generaciones del pueblo.

Hegemonía

“Son los grupos dominantes quienes influyen fuertemente en la definición de los

patrones culturales, pues utilizan diversos mecanismos para generar un campo simbólico

proporcional a sus intereses” (Nitrihual, 2013)

En relación al tema la hegemonía en el ámbito de la interculturalidad representa una

barrera social debido a que muchas veces la necesidad de adaptación y el poder que ejerce

la cultura occidental y la globalización ejerce una gran influencia dentro de los pueblos

indígenas, debido al proceso de adaptabilidad de las nuevas generaciones.

Interculturalidad

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más


culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los
conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la
integración y la convivencia armónica de todos los individuos. (Mato, 2011)

La interculturalidad, entendida como el proceso de adaptabilidad entre culturas dentro de una

sociedad es un ente de referencia en este tema, y de ahí parte toda nuestra investigación ya

que la problemática radica en que el pueblo Tsáchila por una parte ha guardado todos sus

conocimientos ante la hegemonía del sector y otros han tenido que realizar un proceso de

adaptación o aculturación para poder ser aceptados dentro de la comunidad.


7

Saberes ancestrales

Según la Secretaría del Buen Vivir, históricamente los saberes y conocimientos

ancestrales no han formado parte de los currículums de la educación reglada; por el

contrario, desde la academia se los ha considerado como superstición o, en el mejor de los

casos, como mero folklore, reduciéndolos así a una caricatura, una imagen superflua, una

cáscara de lo que constituye en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas y

tradiciones que son expresión y vida de una profunda cosmovisión. De este modo, los

saberes ancestrales han sido víctimas del menoscabo cultural que se ha dado como parte

de las estrategias hegemónicas de las sociedades imperialistas, que desde la época de la

conquista han procurado apropiarse del territorio, tanto físico como simbólico. En la

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural del2001 se establece

que los saberes tradicionales y ancestrales son un patrimonio cuyo valor no se circunscribe

únicamente a las comunidades originarias, sino que dichos saberes constituyen un

importante recurso para toda la humanidad, en tanto enriquecen el conocimiento mutuo

por medio del dialogo, y permiten conservar el amplio espectro de la diversidad cultural

existente en un territorio dado. Según se afirma en la declaración, la diversidad cultural es

una fuente de creatividad y de innovación y su reconocimiento fomenta la inclusión social

y la participación. Por tal motivo debe ser protegida y promovida, reconocida y

consolidada en beneficio de toda la humanidad, de las generaciones presentes y futuras.

También se asegura que la diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se

brindan a todos, y que es una fuente de desarrollo, entendido este no solamente en términos

de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia

intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria. El organismo internacional entrega

de esta manera un necesario reconocimiento a todas las diversas expresiones culturales

que existen y han existido en el planeta. En este ámbito, resulta notable el esfuerzo que se
8

ha hecho en el Ecuador donde, en el marco del proyecto histórico del Sumak Kawsay o

Buen Vivir, se fomenta el rescate, la preservación y la divulgación de los conocimientos

ancestrales.

1.4 METODOLOGÍA

Fue imprescindible aplicar el enfoque cualitativo porque se utilizó la lógica, juicio y el

razonamiento deductivo para obtener información representativa que contribuyó con el

desarrollo de este artículo; además porque permitió analizar los diferentes

comportamientos, costumbres, relaciones y gustos de las comunidades en cuestión.

En lo que respecta a la información primaria y para que ésta sea congruente y confiable,

en el desarrollo de esta investigación se obtuvieron datos a través de la aplicación de una

encuesta realizada a la comunidad en cuestión, en base a un cuestionario con preguntas

cerradas, dicotómica y politómicas. Cabe considerar, que la información secundaria

recabada para el artículo académico, fue obtenida de revistas, libros, disertaciones

realizadas anteriormente por otros estudiantes e información obtenida en sitios web.

1.5 RESUTADOS

Una investigación de campo consiste básicamente en un proceso sistemático para

recolectar, analizar y presentar información referente a un tema o un problema en

específico; con el propósito de que aporte positivamente para la toma efectiva de

decisiones. El objetivo principal de la presente investigación de campo, es conocer y

describir el comportamiento que los individuos tienen sobre un una determinada cultura.

Para conocer las diferentes opiniones e ideologías de la comunidad Tsáchila respeto al

nivel de integración que mantienen con la sociedad mestiza de la cuidad de Santo


9

Domingo, se procedió a aplicar 40 encuestas a través del método aleatorio simple

obteniendo los siguientes resultados:

¿Piensa usted que el nivel de integración de su comunidad con la sociedad mestiza de

Santo Domingo posee un nivel alto?

Figura 1. Nivel de integración


Fuente: Investigación propia

De los datos obtenidos el 83% de los encuestados piensan que el nivel de integración

entre la comunidad Tsáchila y la sociedad mestiza en muy bajo, pese a los grandes

esfuerzos especialmente culturales y turísticos que la comunidad realiza para mejorar la

relación.

¿Le resulta necesario que su comunidad esté altamente integrada con la sociedad mestiza

de Santo Domingo?

3%
SI
NO
97%

Figura 2. Comunidad esté integrada con la comunidad


Fuente: Investigación propia

En base a los datos recopilados la mayoría de los encuestados opinan que es sumamente

importante que la comunidad Tsáchila esté integrada con la sociedad mestiza, a diferencia
10

del 2% que opina lo contrario. Los investigados supieron manifestar que ellos son una

parte fundamental para fomentar la cultura no solo a nivel provincial sino también a nivel

país.

¿Cree usted que se debería dar mayor énfasis en potenciar el nivel de integración entre su

comunidad y la sociedad mestiza de Santo Domingo?

Figura 3. Énfasis en potenciar el nivel de integración


Fuente: Investigación propia

Se ha determinado que el 95% está de acuerdo con que se debería brindar mayor

énfasis en potenciar el nivel de integración entre su comunidad y la sociedad mestiza de

Santo Domingo, ya sea a través de la organización de eventos sociales o la realización de

proyectos de vinculación.

¿Cómo cree usted que se pueda lograr una mejor integración entre su comunidad y la

sociedad mestiza de Santo Domingo?

Tabla 1: Lograr una integración entre la comunidad

Detalle Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


Realizando actividades recreativas 19 48%
Creación de grupos de apoyo a la comunidad 11 28%
Trabajar en erradicar conflictos en cuanto a
indiferencias sociales 9 23%
Ninguna de las anteriores 1 3%
Total 40 100%
Fuente: Investigación propia. (2016). Santo Domingo.
Elaborado por: Baldeón, E., González, M., Cedeño, J., Ventura, M. & Cunín, R.
11

De acuerdo a los datos obtenidos el 48% de los encuestados creen que se pueda lograr

una mejor integración entre las dos comunidades realizando actividades recreativas,

mientras que el 28% opinan que a través de la creación de grupos de apoyo a la comunidad,

por su parte el 23% manifestaron que se debería poner mayor énfasis en erradicar

conflictos en cuanto a indiferencias sociales, no obstante el 3% creen que ninguno de esos

esfuerzos ayudarían a cumplir con dicho objetivo.

¿Existe algún tipo de apoyo por parte del gobierno que se preocupe en el tipo de

integración que exista entre su comunidad y la sociedad mestiza de Santo Domingo?

Tabla 2: Apoyo por parte del gobierno


Detalle Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
Mucho 14 35%
Poco 23 58%
Nada 3 8%
Total 40 100%
Fuente: Investigación propia. (2016). Santo Domingo.
Elaborado por: Baldeón, E., González, M., Cedeño, J., Ventura, M. & Cunín, R.

La mayoría de las personas manifestaron que reciben poco apoyo por parte del

gobierno, para fomentar e integrar la cultura Tsáchila, pese a la introducción del proyecto

Buen Vivir, a diferencia de un porcentaje minoritario que opina lo contrario.

¿Se ha realizado algún tipo de evento de integración entre su comunidad y la sociedad

mestiza de Santo Domingo en los últimos tiempos?

40% SI
60% NO

Figura 4. Evento de integración


12

Fuente: Investigación propia

El 60% de la comunidad contestó que no se ha realizado mayoritariamente eventos

que permitan integrar y mejorar sus relaciones con el resto de la población de Santo

Domingo.

¿Ha detectado alguna vez discriminación o problemas raciales por parte de la sociedad

mestiza de Santo Domingo hacia su comunidad?

5%
SI
NO
95%

Figura 6. Conflictos de discriminación


Fuente: Investigación propia

La información recopilada muestra que el 95% de la comunidad Tsáchila han sido

víctimas de discriminación especialmente cuando los niños acuden a las escuelas, o

cuando salen al pueblo a comprar sus alimentos, muchas veces los mestizos se burlan de

su vestimenta, de su color de cabello, trayendo consigo problemas raciales que les afecta

psicológicamente.

1.6 CONCLUSIONES

Mediante la investigación de campo realizada, los encuestados manifestaron que no

existen estímulos para impulsar eventos que permitan integrar y mejorar sus relaciones

interculturales; Además revelaron que muchas veces han sido víctimas de discriminación

especialmente cuando los niños acuden a las escuelas, o cuando salen al pueblo a comprar
13

sus alimentos, por parte de los mestizos ya que se burlan de su vestimenta, de su color de

cabello, trayendo consigo problemas raciales que les afecta psicológicamente.

Los Tsachilas quieren dar a conocer su cultura a las demás personas, por lo que deben

promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y

mutuamente respetuosas. Ayudar a la potencialización de la integración de la comunidad

y la sociedad mestiza de Santo Domingo, por medio de eventos sociales proyectos de

vinculación que contribuyan a fortalecer la diversidad cultural, incorporar el diálogo de

saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como

elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector

1.7 RECOMENDACIONES

Se recomienda al gobierno promover la diversidad de cultura con equidad que permita

mejorar la interrelación entre los indígenas y las personas externas a estas comunidades, para

esto deben de asignar fondos para la elaboración de programas y proyectos.

Mejorar el acceso de estudiantes indígenas de la región a la educación superior para que

realicen estudios y diagnósticos orientados a la formulación de políticas y programas para

promover la diversidad de cultura e interculturalidad.

Crear una comisión permanente con los miembros de la comunidad y estudiantes de la

comunidad, crear mesas de trabajo para incentivar, promover y programas para la formación

de la nueva generación en sus tradiciones y costumbres con la finalidad de no perder su

identidad cultural. Esto va a permitir que sus tradiciones y saberes ancestrales se

mantengan como un patrimonio y que trascienda de generación en generación.


14

Promover la colaboración intercultural en la producción y aplicación de conocimientos en

el desarrollo de la economía del país. Sus conocimientos ancestrales fortalecen su identidad

como una cultura tradicional.

Profundizar en programas para el fortalecimiento de la lengua de esta comunidad, ser

reconocidos a nivel nacional como una cultura sólida y estar amparados bajo estándares de

equidad.

1.8 REFERENCIAS

INEC. (21 de Noviembre de 2016). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . Obtenido

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-

provinciales/santo_domingo.pdf

Kingman, E. (10 de 2012). Obtenido de

http://www.flacso.org.ec/docs/artidenymestizaje.pdf

Mato, D. (2011). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior.

Experiencias en América Latina . Caracas: ASCUN.

Nitrihual, L. (08 de 2013). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

82852013000200006&lang=pt

SENPLADES. (2013). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo "Buen Vivir".

Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/inicio

Vivir, B. (2013). Obtenido de www.secretaríabuenvivir.gob.ec


15

ANEXOS

FORMATO ENCUESTA

1) ¿Piensa usted que el nivel de integración de su comunidad con la sociedad mestiza


de Santo Domingo posee un nivel alto?

Sí No

2) ¿Le resulta necesario que su comunidad esté altamente integrada con la sociedad
mestiza de Santo Domingo?

Sí No

3) ¿Cree usted que se debería dar mayor énfasis en potenciar el nivel de integración
entre su comunidad y la sociedad mestiza de Santo Domingo?

Sí No

4) ¿Cómo cree usted que se pueda lograr una mejor integración entre su comunidad
y la sociedad mestiza de Santo Domingo?
16

Realizando actividades recreativas

Creación de grupos de apoyo a la comunidad

Trabajar en erradicar conflictos en cuanto a indiferencias sociales

Ninguna de las anteriores

5) ¿Existe algún tipo de apoyo por parte del gobierno que se preocupe en el tipo de
integración que exista entre su comunidad y la sociedad mestiza de Santo
Domingo?

Poco Mucho Nada

6) ¿Se ha realizado algún tipo de evento de integración entre su comunidad y la


sociedad mestiza de Santo Domingo en los últimos tiempos?

Sí No

7) ¿Ha detectado alguna vez discriminación por parte de la sociedad mestiza de Santo
Domingo hacia su comunidad?

Sí No

Potrebbero piacerti anche