Sei sulla pagina 1di 3

Lectura:

Esclavitud perpetua: construyendo una perspectiva de raza en el derecho


constitucional colombiano.
Temática:
Discriminación.
Autor:
Jorge Gonzales Jácome:
-Graduado de abogado de la Pontificia Universidad Javeriana.
-Maestría en derecho realizada en la universidad de los Andes.
-Doctorado en scientiae Iuridicae Doctoris en Harvard University.
-Actualmente es profesor en la Universidad de los Andes en las áreas de derecho publico y
teoría jurídica.

Resumen:
La lectura de Gonzales Jácome propone la construcción de una nueva narrativa sobre las
personas de raza negra, esto debido a la invisibilización que se esta presentando en el país
con la discriminación racial.

Para la creación de esta narrativa el autor, inicia con la exposición de dos casos ocurridos
en la ciudad de Cartagena donde a dos personas por razón de su raza no les permitieron el
ingreso a establecimientos de esparcimiento. Ellas interpusieron una acción de tutela
haciendo así que la corte se pronunciara estos casos estableciendo que si había un acto
discriminatorio en su sentencia, sin embargo, el factor principal para estos fallos, el cual fue
que el argumento de los dueños de las discotecas no pudieron probar que la razón de no
permitir el ingreso fue que los establecimientos estaban llenos, y no por razón del color de
piel de las personas, no soluciona el problema discriminatorio que se presenta en el país.
Jorge explica entonces en la lectura que en casos de discriminación, la corte tiene mas en
cuenta la intención que el resultado que el acto ha generado, que en este caso es la
exclusión de personas en razón de su color.

Los principales argumentos que Jorge Gonzales utiliza para explicar porque no esta
totalmente de acuerdo con los argumentos de la corte y sus posibles soluciones al problema
son: i) La idea de probar la intención discriminatoria de quien causa la exclusión y ii) Las
medidas que se pueden tomar para remediar la discriminación racial.

En cuanto al primer tema, González dice que tener que probar siempre la intención
discriminatoria como en los casos ejemplificados por el para contextualizar el tema, puede
no tener un efecto tan protector, debido a que muchas veces no es tan fácil probar que la
razón de la exclusión es el factor racial, un ejemplo de esto es en aquellos casos donde se
realizan test de conocimiento y por alguna razón terminan siendo excluidos
específicamente personas pertenecientes a un grupo racial especifico. Lo que Gonzales dice
entonces en estos casos, es que definitivamente preguntarse por los resultados haría el
problema racial Colombiano mas visible.

Refiriéndonos al tema de las soluciones, en la lectura se habla de las acciones afirmativas,


las cuales consisten en una discriminación inversa, un ejemplo de estas acciones es la
famosa ley de cuotas. Para el autor esta solución aunque bien puede funcionar en algunos
escenarios de discriminación, en otros puede ser totalmente inútil como por ejemplo en los
casos mencionados, porque no es posible que en una discoteca se disponga de cierto
numero de cupos para personas de color negro, es algo poco probable.
Por otro lado estas acciones afirmativas también pueden generar en ciertos casos un daño a
quienes no hacen parte del grupo excluido y esto seria injusto.
Sin embargo desde un planteamiento político, las acciones afirmativas serian defendidas
bajo el argumento de que siempre hay un precio que pagar para lograr una sociedad
igualitaria, esto independientemente de si hay o no responsabilidades individuales.

Teniendo en cuenta estos precedentes Jorge dice que la corte debe aplicar un juicio de
razonabilidad al momento de evaluar la inconstitucionalidad de medidas que den un trato
diferenciado a grupos de población solamente por razones de raza por ser este un criterio
sospechoso, esta rigurosidad, permite que la competencia del juez se amplié y los criterios
para juzgar se vuelvan mas estrictos, es decir que sobre una acción afirmativa pesa un juicio
muy fuerte de constitucionalidad.
Una síntesis entonces de lo que la corte tiene en cuenta al estudiar este tipo de casos de
discriminación racial, seria que la corte esta diciendo que en aquellos casos en los cuales
los criterios de raza o sexo funcionen para favorecer a una minoría, no serian sospechosos,
pero si favorecen a una mayoría que ha sido agente histórico de discriminación, entonces si
serán sospechosos.

Un punto clave que el autor toca en este escrito es la historia como herramienta necesaria
para evitar la invisibilización del discurso racial, es clave porque establece que en
Colombia al tratarse casos de discriminación, no se usan precedentes para tratarlos, esto
significa que a pesar de que existen, en nuestro país se dice que no hay discriminación, o al
menos es invisible, esto se hace evidente en un test donde los encuestados que son
estudiantes de la universidad javeriana la discriminación no tiene que ver con la raza si no
con la clase, pero da la casualidad que quienes no tienen el mínimo vital y son
discriminados por esas razones de “clase” son personas de piel negra. Para González
Jácome esta invisibilización en Colombia se puede resumir en la siguiente frase “La
discriminación racial en Colombia puede llegar a ser tan efectiva que es difícil verla”
Siendo entonces la invisibilización de esta problemática, otra forma de discriminación.
Una solución que Jorge propone para que el problema de discriminación racial deje de ser
invisible en Colombia, es que la corte haga siempre en cada caso una construcción histórica
de aquellos acontecimientos que usaron ciertas estrategias para ocultar el problema. Un
ejemplo de estas construcciones que el autor da es el mestizaje, el cual fue una estrategia de
los blancos colonizadores para evitar una rebelión de los negros e indígenas y así poder
mantenerse ellos en el poder, ellos convirtieron el mestizaje en una clase de truco que hacia
creer a estas clases que hacían parte de ellos y no eran distintos, mientras seguían de igual
manera siendo vistos como menos. Siendo así el mestizaje no un discurso donde esté
ausente el elemento racial sino que opera con el fin de invisibilizarlo.

La conclusión entonces de Jorge González Jácome a los problemas de discriminación racial


en Colombia deben empezar solucionándose con la construcción de una narrativa que haga
visible el problema racial para así poder implementar mejores soluciones.

1. El efecto imaginario de la sociedad mestiza, es lograr invisibilizar la discriminación


haciendo creer a quienes no hacen parte de la clase “ blanca” que son parte de la
sociedad y son tenidos en cuenta, todo esto para invisibilzar el elemento racial y
poder seguir ellos en el poder.
2. La propuesta de Jorge para hacer visible el elemento racial es la construcción de una
narrativa que haga que el problema se tenga en cuenta para asi poder implementar
soluciones eficientes.
3. Para Jorge debe mirarse el caso especifico, porque muchas veces tener en cuenta la
intención, puede no probar la discriminación debido a su dificultad, pero en general
para el lo mas importante es el resultado.
4. Los argumentos que el usa para defender las acciones afirmativas, son que estas
incluyen a los grupos que sufren de discriminación dándoles un espacio
determinado en lugares tales como empresas o sitios de trabajo.

Potrebbero piacerti anche