Sei sulla pagina 1di 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Química de los hidrocarburos

Tarea

_______________________________________________________________

Regioselectividad,
Estereoselectividad y
Enantioselectividad

_______________________________________________________________

Alumno
Villazetín Díaz Dayron Jared

Profesor
Dr. Eloy Vázquez Labastida

Grupo 2IM36

Fecha de entrega: 14 de octubre de 2019


Regioselectividad

En química, la regioselectividad es la preferencia que tiene una reacción para romper o crear un enlace
en particular por encima de todos los demás posibles. El poder predecir y controlar la formación de un
cierto isómero estructural (regio isómero) como producto de una reacción es un desafío muy importante
dentro de la química aplicada. La química cuántica provee una serie de herramientas que nos permiten
mediante modelos teóricos evaluar la regioselectividad de reacciones químicas; en particular, estos
modelos son basados en funciones derivadas de la densidad electrónica, como es el caso de la función
de Fukui.

La Isomería es un concepto derivado de la manera de representar las moléculas. Se dice que dos
compuestos son Isómeros cuando, siendo diferentes responden a la misma fórmula molecular. Esto
se debe a que los mismos átomos están reagrupados de modo distinto y constituyen, por lo tanto, dos
moléculas diferentes, lo que provoca que tengan diferentes propiedades físicas y/o químicas. Es decir,
los Isómeros son compuestos que tienen igual fórmula molecular, pero distinta fórmula estructural. La
isomería puede ser plana y del espacio. La primera se puede explicar mediante fórmulas planas,
mientras que para comprender la segunda hemos de tener en cuenta que muchas moléculas son
tridimensionales. Por eso, se puede distinguir entre dos grupos básicos de isomería: Estructural (o
plana) y Estereoisomería (o espacial).

La Isomería Estructural se presenta cuando, a pesar de tener el mismo número de átomos de cada
clase, las uniones entre ellos son diferentes en uno y otro compuesto, es decir se basa en las
diferencias existentes en la ordenación y/o unión de los átomos en las moléculas. Estas diferencias en
la estructura del esqueleto carbonado permiten que se puedan clasificar en:

Isomería de Cadena: los isómeros de cadena poseen el mismo grupo funcional, pero la
estructura de la cadena es diferente, pudiendo ser lineal, ramificada, etc., es decir, las uniones
entre los C que forman la cadena son diferentes. Esto es posible a partir de cuatro átomos de
carbono.
Isomería de Posición: la presentan los compuestos que tienen el mismo grupo funcional
colocado en diferente posición dentro de la cadena carbonada.

Isomería de Función: la presentan aquellos compuestos que teniendo la misma fórmula


molecular presentan distintos grupos funcionales.

La Estereoisomería la presentan aquellas sustancias que, con la misma estructura, tienen diferente
distribución espacial de sus átomos. Es decir, los estereoisómeros poseen los mismos átomos, las
mismas cadenas y los mismos grupos funcionales, pero difieren en alguna de sus orientaciones
espaciales. Se pueden considerar dos tipos principales de estereoisomería: la geométrica y la óptica.

Isomería Geométrica: es característica de aquellas sustancias que presentan un doble enlace


carbono-carbono, y es debida a que no es posible la libre rotación alrededor del eje del doble
enlace. Asimismo, es preciso que los sustituyentes unidos a cada uno de los átomos de carbono
implicados en el doble enlace sean distintos. Las distribuciones espaciales posibles son dos, la
forma cis y la trans. En la primera, los sustituyentes iguales de los dos átomos de carbono
afectados por el doble enlace se encuentran situados en una misma región del espacio con
respecto al plano que contiene el doble enlace, es decir, se denomina cis, al isómero que tiene
los grupos iguales en el mismo lado del doble enlace. En la segunda, los sustituyentes afectados
se encuentran en distinta región del espacio, es decir, trans es el isómero que tiene los grupos
iguales en posiciones opuestas, a cada lado del doble enlace.
Isomería Óptica: isómeros que poseen idénticas propiedades tanto físicas como químicas,
diferenciándose únicamente en el distinto comportamiento frente a la luz polarizada. Un isómero
desvía el plano de polarización de la luz hacia la derecha (isómero dextro o (+)) y el otro hacia
la izquierda (isómero levo o (-)). Se da en moléculas con átomos de carbono asimétricos, es
decir, unidos a cuatro sustituyentes distintos. Los compuestos orgánicos que poseen este tipo
de isomería se caracterizan por presentarse en dos formas isómeras que son, una respecto a
la otra, como un objeto y su imagen reproducida en un espejo.

En las reacciones de adición a alquenos (también podría hablarse de los alquinos) dos especies
químicas se unen a los átomos de carbono (una a cada uno de ellos), formando nuevos enlaces
simples y provocando la sustitución del doble enlace C=C por otro enlace sencillo C-C.

La adición de alquenos es REGIOSELECTIVA, ya que de los dos productos isoméricos posibles, uno
de ellos se obtiene en mayor proporción.

En general la situación que más se produce es la siguiente (H Br en oscuridad y atmósfera de


nitrógeno).

Este comportamiento fue descrito por MARKOVNIKOV en 1870, que enunció su conocida regla
empírica de la siguiente manera:

Cuando un alqueno no simétrico reacciona con un haluro de hidrógeno para dar un haluro de alquilo,
el hidrógeno se adiciona al carbono del alqueno que tiene el mayor número de hidrógenos
sustituyentes, y el halógeno al carbono del alqueno con menor número de hidrógenos sustituyentes

Actualmente sabemos que la regioselectividad de la adición (el cumplimiento de la regla de


Markovnikov) está relacionada con el mecanismo de reacción: el primer paso de la adición al alqueno
es el ataque de un electrófilo cargado positivamente.

Durante la adición al alqueno, se produce la unión de un electrófilo (muchas veces H+) a uno de los
carbonos del doble enlace, dando lugar a un carbocatión.
En este caso, el carbocatión secundario es más estable que el primario y tiene más posibilidades de
reaccionar con el nucleófilo

La regioselectividad de la adición está, por tanto, dictada por la estabilidad relativa de los
carbocationes:

Cuando un alqueno no simétrico sufre una adición con una molécula E-Nu, la porción electrófila (E) se
adiciona al carbono del alqueno que tiene el mayor número de hidrógenos sustituyentes, y la porción
nucleófila (-Nu) al carbono del alqueno con menor número de hidrógenos sustituyentes- De esta
manera se forma el intermedio de reacción más estable.

Sin embargo, cuando la reacción transcurre a través de radicales (adición de haluros de hidrógeno en
presencia de peróxidos o luz ultravioleta) la regioquímica es ANTIMARKOVNIKOV.

Los principios que debemos usar para explicar esta aparente contradicción son los mismos que nos
han ayudado a entender la adición a través de carbocationes. En ambos casos se forma la especie
intermedia más estable. La estabilidad de los radicales sigue el mismo orden que la de los
carbocationes.

La diferencia es que el primer paso del mecanismo radicalario es el ataque de un radical halógeno al
alqueno.

En este caso se forma el radical secundario (más estable) y, a continuación, se forma el haluro de
alquilo anti-Markovnikov.

Este análisis que hemos hecho para la hidrohalogenación de alquenos puede extenderse a otras
reacciones de adición a alquenos.

Estereoselectividad

Los enantiómeros son aquellos pares de compuestos orgánicos que consisten en dos imágenes
especulares que no pueden superponerse una sobre la otra. Cuando ocurre lo contrario se dice que
son objetos aquirales.

El término quiralidad fue acuñado por William Thomson (Lord Kelvin), quien definió que un objeto es
quiral si no puede superponerse con su imagen especular. Por ejemplo, las manos son elementos
quirales, pues el reflejo de la mano izquierda, aunque se voltee, no coincidirá jamás con la original.

Para un compuesto orgánico el átomo de carbono debe tener un arreglo tetraédrico a su alrededor.
Sin embargo, aunque esto aplica para la mayoría de los compuestos, no siempre es el caso.
Para que este compuesto hipotético CW 4 sea quiral, todos los sustituyentes deben ser diferentes. Si
no fuera de este modo, el reflejo del tetraedro podría superponerse tras unas rotaciones.

Así, el compuesto C(ABCD) es quiral. Cuando esto ocurre, al átomo de carbono enlazado a cuatro
sustituyentes distintos se conoce como carbono asimétrico (o carbono estereogénico). Cuando este
carbono se “mira” al espejo, su reflejo y este conforman el par enantiomérico.

Una reacción es estereoselectiva cuando produce predominantemente un enantiómero de un par


posible, o un diasterómero de varios posibles. Las reacciones estereoselectivas pueden ser de dos
tipos: enantioselectivas, en las que la selección es entre productos enantioméricos
y diastereoselectivas, en las que la selección es entre productos diastereoméricos.

Referencias

Potrebbero piacerti anche