Sei sulla pagina 1di 4

Ensayo: La pobreza oculta

Algunos de los acontecimiento sociales, económicos y políticos que han llevado a incluir el

concepto de pobreza en América Latina son los elevados índices de inequidad y pobreza que fueron

interpretados en el pasado como resultado de la insuficiencia dinámica de la región: la tasa de

crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que iba

aumentando cada vez más. El cociente desfavorable generaba una "población excedente" excluida

total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El

correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los

términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o menor crecimiento poblacional. El

escenario actual de la región es diferente al de la década de 1960, cuando se desarrollaron estas

interpretaciones y se intentó aplicar los remedios para abatir la pobreza y la inequidad. (CEPAL ;

NU ; CELADE, 2004)

Por otra parte, Iliana Yaschine (2013) en su documento de trabajo “movilidad social”, la

pobreza y la desigualdad es un rasgo persistente en la sociedad Latinoamérica. Conforme a ese

rasgo definimos la pobreza crónica como una pobreza por un periodo extendido la cual se ha

convertido en un mal para muchos en nuestra sociedad y algunas personas luchan por permanecer

lejos de la miseria, pero caen y recaen , por consiguiente esa movilidad ascendente no es solamente

saber si "eres pobre" hoy, sino también “cuán pobre eras ayer y cuál seguramente será tu situación
mañana”; en donde los pobres crónicos son aquellos que no salen de la pobreza, más allá del

crecimiento económico del país y ; en cuanto a la pobreza oculta o vergonzante como proceso -

de empobrecimiento/movilidad social descendente; fenómeno que no es muy reconocido porque

afecta a las personas de estratos 3, 4 y 5 de un país, que tienen bienes, pero no cuentan con los

ingresos para suplir sus necesidades siendo el trabajo precarizado el principal dinamizador de la

situación que generaría el proceso de empobrecimiento ya que los ingresos económicos que se

perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, sabiendo que es la

economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la población.

Estructuralmente la pobreza oculta es opuesta a la crónica por el proceso de globalización

puesto que el capitalismo ha acrecentado y generalizado las condiciones de precariedad en

el modus vivendi de las personas, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías

de desarrollo, con el objeto de acelerar la mercantilización global de todas las relaciones humanas

(sociales, interindividuales, familiares, grupales, internacionales, etc.) en el que un trabajador no

reciba el sueldo que le corresponde por el trabajo que realiza, que no esté inscrito en la Seguridad

Social de su país , o que las condiciones laborales sean insalubres, trabajen sin contrato, etc. A

su vez, está el neoliberalismo en América Latina donde la visión neoliberal influyó a los

organismos internacionales, responsables de las políticas de estabilización y ajuste estructural, para

crear los programas contra la pobreza. Es el caso de oportunidades que, además de su función

asistencialista, se utiliza para "tranquilizar" a la sociedad y evitar los movimientos sociales. En

cuanto a la inversión en el capital humano, oportunidades se aplica donde ya existen las clínicas,

centros de salud y escuelas. Por eso todavía hay lugares en América latina donde este programa
no llega y cuando llega la calidad de los servicios médicos y la infraestructura educativa son muy

precarios.

Concluyendo es necesario entender que no son suficientes las mediciones de pobreza basadas

solamente en el ingreso, ni tampoco las que sólo toman en cuenta la pobreza subjetiva para medir

las situaciones reales que viven muchas personas de américa latina. La pobreza oculta es real y

requiere medidas para ser identificada y tratada, para prevenir que una pobreza de origen

coyuntural se convierta en crónica.


Referencias Bibliográficas

CEPAL ; NU ; CELADE. (Junio de 2004). América Latina: los rostros de la pobreza y sus

causas. Obtenido de cepal.org: https://www.cepal.org/es/publicaciones/7192-america-

latina-rostros-la-pobreza-sus-causas-determinantes

García, G; Jiménez, J.; & Jiménez, L. (2015). Consideraciones acerca del concepto de pobreza en

la contemporaneidad: La pobreza oculta, retos y discusiones-Colombia. Comunicación

Vol. 6. (2).

Vakis, R; Rigolini, J; & Lucchetti, L. (2015). Los Olvidados: Pobreza crónica en América Latina

y el Caribe. Banco internacional de reconstrucción y fomento, Banco Mundial:

Washington.

Yaschine, I. (2013). Movilidad social, pobreza crónica y trabajo. Obtenido de

http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/documentos-trabajo/003.pdf

Potrebbero piacerti anche