Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

“ATENCION PRENATAL”

Alumna:

Montenegro Delgado, Nathaly Andrea.

Código:

201620031.

Docente:

Dr. Adrianzén Hernani Mauro.

Asignatura:

Medicina familiar y comunitaria I.

Ciclo:

Iº.

Aula:

102.

Octubre del 2016


ÍNDICE

1. Introducción.

2. Objetivos.

2.1. Objetivo general.

2.2. Objetivo específico.

3. Marco teórico.

3.1. Definición

3.2. Objetivos

3.2. Frecuencia de las atenciones

3.3. Esquema de atención prenatal

3.4. Suplemento vitamínico

3.5. Manejo de molestias

3.6. Actividades durante la atención prenatal

3.7. Síntomas y/o signos de alarma

3.8. Preparación psicoprofilactica de la gestante

4. Conclusión.

5. Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN

En la atención prenatal enfocada cada elemento es diseñado para dirigirse a la

prevención, la detección temprana, y/o el manejo de una condición que afecta el

resultado del embarazo para la madre y/o recién nacido.

Los datos para finales de los años 1990 y para 2000-2001 (AbouZahr/OMS y 2003

Wardlaw/UNICEF) muestran que sólo un poco más del 70 % de mujeres de todo el

mundo tiene al menos una visita de atención prenatal con un asistente calificado.

Sin embargo, este porcentaje varía por región. La posibilidad de utilizar los servicios

de atención prenatal está directamente asociado con nivel de educación y nivel de

ingresos. En países industrializados, el 98 % de mujeres tiene al menos una visita

de atención prenatal. En países en vías de desarrollo, el porcentaje baja a

aproximadamente el 68 %. En Sur Asia tiene el porcentaje de asistencia más bajo,

con un 54% de mujeres asistiendo a por lo menos una visita de atención prenatal.

Y por ello las visitas de atención prenatal son una oportunidad única de diagnóstico

temprano y tratamiento de problemas (anemia, sangramiento vaginal, pre-

eclampsia/eclampsia, infección, posición fetal anormal después de 36 semanas,

crecimiento o movimiento fetal anormal, VIH, sífilis, malaria, desnutrición) en la

madre y prevención de problemas en el recién nacido.


II. OBJETIVOS

2.1 General
 Conocer acerca de la atención prenatal, la forma en cómo se debe
desarrollar y los pasos a seguir.
2.2 Especifico
 Explicar la definición y los objetivos de la atención prenatal.
 Entender la frecuencia y el esquema de la atención prenatal.
 Reconocer y entender el funcionamiento del suplemento vitamínico.
 Comprender las molestias, signos y síntomas de alarma.
 Explicar las actividades que se deben realizar durante la atención prenatal.
 Describir preparación psicoprofilactica de la gestante.
III. MARCO TEÓRICO
3.1 DEFINICION
Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el
profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin
deterioro de la salud de la madre. Considerando que todo embarazo es
potencialmente de riesgo
Su propósito es lograr una óptima atención en salud para todas las
gestantes, y que permita obtener un recién nacido vivo, sano, de buen peso
y sin complicaciones maternas

3.2 OBJETIVOS
 Evaluar integralmente a la gestante y al feto
 Identificar la presencia de signos de alarma o enfermedades asociadas
que requieran un tratamiento especializado para la referencia oportuna.
 Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
 Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así como al
entorno familiar. Plan de parto.
 Realizar el planeamiento individualizado del parto institucional con
participación de la pareja, la familia y la propia comunidad.
 Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal.
 Promover la lactancia materna en la crianza del recién nacido (RN).
 Prevenir el tétanos neonatal (vacuna antitetánica)
 Detectar el cáncer de cérvix uterino (Papanicolaou) y la patología
mamaria.
 Promover la salud reproductiva y la planificación familiar.
 Promover la adecuada nutrición.
 Prevenir y/o tratar la anemia

3.3 FRECUENCIA DE LAS ATENCIONES


La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible, debiendo ser
periódica, continua e integral:
La frecuencia óptima de atención prenatal es la siguiente:
Se debe dar una atención mensual hasta las 32 semanas, una atención
quincenal entre las 33 y las 36 semanas y una atención semanal desde
las 37 semanas hasta el parto.

Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 atenciones


prenatales, distribuidas de la siguiente manera:
Dos atenciones antes de las 22 semanas, la tercera entre las 22 a 24
semanas, la cuarta entre las 27 a 29, la quinta entre las 33 a 35, y la sexta
entre las 37 a 40 semanas.

3.4 ESQUEMA DE ATENCION PRENATAL


3.4.1. Esquema mínimo de la atención prenatal
En la primera consulta se deben realizar las diferentes atenciones:
- Anamnesis
- Medición del peso
- Medición de la talla
- Determinación de la presión arterial, pulso y temperatura
- Examen clínico integral
- Examen de mamas y pezones
- Evaluación del estado nutricional
- Examen gineco obstétrico
- Confirmación Del embarazo
- Medición de la altura uterina
- Evaluación del crecimiento fetal
- Cálculo de edad gestacional
- Descarte de embarazo múltiple
- Detección de cáncer cervical (Papanicolaou o IVAA)
- Determinación del grupo sanguíneo factor Rh
- Determinación de la hemoglobina o hematocrito
- Examen de orina
- Detección de diabetes gestacional
- Detección de sífilis
- Prueba de ELISA-VIH con autorización de la usuaria
- Se sugiere: Prueba de HTLV1
- Vacunación antitetánica
- Evaluación ecográfica
- Detección de complicaciones
- Examen odontoestomatológico
- Charlas educativas, psicoprofilaxis
- Evaluación y orientación en salud mental y detección de violencia
familiar
- Consejería
- Información sobre PF y salud reproductiva
- Plan de emergencia para el parto o emergencias
En la segunda consulta que se da menor a las 22 semanas se debe
realizar las siguientes atenciones:

- Anamnesis
- Medición del peso
- Determinación de la presión arterial, pulso y temperatura
- Evaluación del estado nutricional
- Medición de la altura uterina
- Evaluación del crecimiento fetal
- Cálculo de edad gestacional
- Descarte de embarazo múltiple
- Evaluación clínica del volumen del líquido amniótico
- Auscultación de los latidos fetales
- Evaluación movimientos fetales
- Detección de complicaciones
- Administración de hierro y ácido fólico, calcio suplementarios
- Charlas educativas, psicoprofilaxis
- Evaluación y orientación en salud mental y detección de violencia
familiar
- Consejería
- Información sobre PF y salud reproductiva
- Plan de emergencia para el parto o emergencias

En la tercera consulta que se da a partir de las 27 a 24 semanas se


debe realizar las siguientes atenciones:

- Anamnesis
- Medición del peso
- Determinación de la presión arterial, pulso y temperatura
- Examen clínico integral
- Examen de pezones y mamas
- Evaluación del estado nutricional
- Medición de la altura uterina
- Evaluación del crecimiento fetal
- Cálculo de edad gestacional
- Descarte de embarazo múltiple
- Evaluación clínica del volumen del líquido amniótico
- Auscultación de los latidos fetales
- Evaluación movimientos fetales
- Evaluación clínica de la pelvis
- Diagnóstico de la presentación fetal
- Detección de diabetes gestacional
- Detección de complicaciones
- Administración de hierro y ácido fólico, calcio suplementarios
- Charlas educativas, psicoprofilaxis
- Evaluación y orientación en salud mental y detección de violencia
familiar
- Consejería
- Información sobre PF y salud reproductiva
- Plan de emergencia para el parto o emergencias

En la cuarta consulta que se da a partir de las 27 a 29 semanas se


debe realizar las siguientes atenciones:

- Anamnesis
- Medición del peso
- Determinación de la presión arterial, pulso y temperatura
- Evaluación del estado nutricional
- Medición de la altura uterina
- Evaluación del crecimiento fetal
- Cálculo de edad gestacional
- Descarte de embarazo múltiple
- Evaluación clínica del volumen del líquido amniótico
- Auscultación de los latidos fetales
- Evaluación movimientos fetales
- Diagnóstico de la presentación fetal
- Evaluación ecográfica
- Detección de complicaciones
- Administración de hierro y ácido fólico, calcio suplementarios
- Charlas educativas, psicoprofilaxis
- Evaluación y orientación en salud mental y detección de violencia
familiar
- Consejería
- Información sobre PF y salud reproductiva
- Plan de emergencia para el parto o emergencias

En la quinta consulta que se da a partir de las 27 a 29 semanas se


debe realizar las siguientes atenciones:

- Anamnesis
- Medición del peso
- Determinación de la presión arterial, pulso y temperatura
- Evaluación del estado nutricional
- Medición de la altura uterina
- Evaluación del crecimiento fetal
- Cálculo de edad gestacional
- Descarte de embarazo múltiple
- Evaluación clínica del volumen del líquido amniótico
- Auscultación de los latidos fetales
- Evaluación movimientos fetales
- Diagnóstico de la presentación fetal
- Examen de orina
- Detección de sífilis
- Prueba de ELISA-VIH con autorización de la usuaria
- Evaluación ecográfica
- Detección de complicaciones
- Administración de hierro y ácido fólico, calcio suplementarios
- Charlas educativas, psicoprofilaxis
- Evaluación y orientación en salud mental y detección de violencia
familiar
- Consejería
- Información sobre PF y salud reproductiva
- Plan de emergencia para el parto o emergencias

En la sexta consulta que se da a partir de las 37 a 40 semanas se


debe realizar las siguientes atenciones:

- Anamnesis
- Medición del peso
- Medición de la talla
- Determinación de la presión arterial, pulso y temperatura
- Examen clínico integral
- Examen de mamas y pezones
- Evaluación del estado nutricional
- Examen gineco obstétrico
- Confirmación Del embarazo
- Medición de la altura uterina
- Evaluación del crecimiento fetal
- Cálculo de edad gestacional
- Descarte de embarazo múltiple
- Evaluación clínica del volumen del líquido amniótico
- Auscultación de los latidos fetales
- Evaluación movimientos fetales
- Evaluación clínica de la pelvis
- Diagnóstico de la presentación fetal
- Determinación de la hemoglobina o hematocrito
- Examen de orina
- Se sugiere: Prueba de HTLV1
- Evaluación ecográfica
- Detección de complicaciones
- Charlas educativas, psicoprofilaxis
- Evaluación y orientación en salud mental y detección de violencia
familiar
- Consejería
- Información sobre PF y salud reproductiva
- Plan de emergencia para el parto o emergencias

3.5 SUPLEMENTO VITAMINICO


 Ácido fólico: los requerimientos mínimos son de 400 microgramos
diarios durante la gestación.
 Suplemento de Hierro:
- Administración profiláctica
Se debe administrar en forma profiláctica, a partir de las 16
semanas, a una dosis de 60 miligramos de hierro elemental.
Puede producir gastritis y estreñimiento; en estos casos se
recomienda fraccionar la ingesta o tomar el suplemento después
de la comida principal o antes de acostarse
- Administración para tratamiento de anemia
Iniciar una vez confirmado el diagnóstico, con el doble de la dosis
indicada para la administración profiláctica y reevaluar la
hemoglobina en 4 semanas; si se ha normalizado continuar con
esta dosis por 3 meses y luego a dosis profiláctica hasta completar
el puerperio.
Se debe promover una dieta que tenga alimentos con un alto
contenido de hierro (carnes, vísceras, huevos, leche, menestras,
espinacas, alcachofas) y realizar las siguientes acciones simples
y efectivas:
1. Añadir una naranja o jugo de frutas u otra fuente de ácido
ascórbico a las comidas (consumir papaya, papas, col,
zanahoria, coliflor con las comidas).
2. Restringir la ingestión de alimentos como cereales, alimentos
ricos en fibras, el té, café y los mates, que disminuyen la
absorción de hierro.
3. Se debe advertir a las madres gestantes que están tomando el
suplemento de hierro que las deposiciones se pondrán oscuras
por efectos del hierro, sin que esto signifique algún problema de
salud.
4. Las pastillas de suplementos de hierro deben guardarse en un
frasco oscuro cerrado al que no le dé la luz. De no existir mejora,
coordinar para evaluación especializada

3.6 MANEJO DE MOLESTIAS


- Para las náuseas y vómitos se recomienda una dieta fraccionada, varias
veces al día, identificar y eliminar los olores que estimulan las náuseas,
ingerir líquidos alejados de los alimentos, evitar en lo posible el uso de
antieméticos y de ser necesario administrar dimenhidrinato, en caso de
haber vómitos intensos o signos de deshidratación, considerar
hiperemesis gravídica y hospitalizar a la gestante.
- Para la tendencia del sueño y fatiga evitar esfuerzo excesivo, e indicar
descanso más frecuente. Siendo necesario descartar anemia.
- En el caso de poliuria se debe descartar infección urinaria.
- Con respecto a las manchas en la cara se debe tranquilizar a la gestante,
generalmente mejoran después del parto. Recomendar que evite la
exposición al sol, porque puede aumentar. Las cremas bloqueadores
solares son útiles
- En el caso de estrías tranquilizar e informar a la gestante que
generalmente disminuyen luego del parto, pero no desaparecen.
- Si hay presencia de calambres recomendar que descanse con las
piernas ligeramente levantadas y evaluar si hay deficiencia en la ingesta
de alimentos con calcio y/o potasio. Si existe evidencia de una
inadecuada ingesta de calcio, promover que la gestante ingiera alimentos
como leche o sus derivados.
- Si hay estreñimiento incrementar la ingesta de alimentos con fibra:
verduras, frutas, cereales con cáscara y líquidos.
- Si se presenta secreción vaginal descartar sintomatología infecciosa.
Recomendar medidas de higiene perineal; no usar duchas vaginales, por
estar contraindicadas y favorecen infecciones.

3.7 ACTIVIDADES DURANTE LA ATENCION PRENATAL


1. Asegurar un trato con calidad y calidez a la gestante. Promover la
participación de la familia
2. Detectar la emergencia obstétrica
3. Solicitar a la gestante que orine antes de iniciar la consulta.
4. Utilizar la historia clínica materno perinatal (HCMP) y el carné perinatal
5. Averiguar por molestias o inquietudes
6. Identificar antecedentes ginecológicos, patológicos y epidemiológicos.
7. Calcular la edad gestacional
8. Medir la talla en la primera consulta
9. Pesar en cada visita
10. En cada atención, medir la presión arterial en posición sentada
11. Evaluar la presencia de edema
12. Realizar un examen clínico completo
13. Medir la altura uterina
14. Determinar presencia de movimientos fetales
15. Realizar maniobras de Leopold. Auscultar latidos fetales
16. Realizar el examen pélvico: - En la primera consulta - Cuando la
gestante refiera molestias ginecológicas
17. Evaluar y estimular el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal
y la atención institucional del parto
18. Identificar necesidad de: exámenes auxiliares y vacuna antitetánica
19. Evaluar requerimientos nutricionales
20. Dar instrucciones claras y precisas, y acordar la próxima cita.
21. Realizar actividades educativas. Promover el parto Institucional.
22. Adecuar lenguaje a la población y a las creencias culturales.
23. Orientar sobre el establecimiento de salud al cual debe acudir.
24. Evaluar la comprensión de instrucciones y signos de alarma
25. Verificar que la información figure en la Historia Clinica Materno
Perinatal.

3.8 SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA


 Altura uterina menor a la que corresponde a la edad gestacional
(debajo del 10° percentil)
 Medida de altura uterina por encima del 90 percentil (ver gráfica en el
carné perinatal)
 Alteración o ausencia de latidos fetales
 Ausencia o disminución de movimientos fetales después de las 22
semanas por mas de seis horas
 Cansancio a pequeños esfuerzos
 Dolor de cabeza intenso (cefalea)
 Dinámica uterina cada 5 minutos después de las 36 semanas
 Dinámica uterina (contracciones más de 2 por hora) antes de las 37
semanas
 Dolor abdominal
 Dolor epigástrico
 Disminución de los movimientos fetales, después de las 30 semanas
 Edema exagerado de manos o cara
 Estatura menor de 1.40 metros
 Fiebre
 Ganancia exagerada de peso (según curva de ganancia de peso que
está en el anverso del carné perinatal)
 Hipertonía uterina / contracciones muy frecuentes
 Incremento de la presión arterial con relación a los controles anteriores
 Indice masa corporal (peso / (talla ?) menor de 19.5
 Mal presentación luego de las 36 semanas
 No ganancia de peso, entre visitas
 Palidez de conjuntivas o mucosas
 Perímetro braquial menor de 23 cm
 Peso para la talla y edad gestacional por debajo del 10 percentil
 Pérdida de líquido amnió- tico por vía vaginal por anamnesis o examen
clínico

3.9 PREPARACIÓN PSICOPROFILÁCTICA DE LA GESTANTE


Actividades de preparación integral (teórica, física y psicológica) a la
gestante para contribuir a un embarazo, parto y puerperio sin temor, ni
dolor, y a la disminución de la morbilidad y la mortalidad materno perinatal.

SESIONES PROPUESTAS
I Sesión: Desacondicionar a la gestante de sus temores sobre la gestación,
parto y postparto.
Actividades
- Recepción y bienvenida de las gestantes participantes.
- Brindar información sobre el embarazo, parto y puerperio.
- Dialogar respecto a mitos y creencias alrededor del embarazo, parto y
puerperio
- Valorar la importancia y beneficios de la psicoprofilaxis en el embarazo.
- Importancia del parto sin temor
- Acordar un cronograma de asistencia e información del contenido de
las sesiones.
- Preparación física: Cambios posturales, incluir posición ideal de
relajación (sesión rápida).
II Sesión: Promocionar medidas de autocuidado en las gestantes.
Actividades
- Brindar información acerca de la reproducción humana y desarrollo
fetal.
- Promover los cuidados especiales durante la gestación: Alimentación y
nutrición, ropa, higiene, actividad sexual, otros.
- Enfatizar el conocimiento de los signos de alarma de la gestación, parto
y puerperio.
- Brindar información sobre la importancia del cuidado prenatal y de la
estimulación prenatal
- Tener un plan de contingencia para el momento del parto o en caso de
emergencia ayuda a atender adecuadamente a la gestante o
parturienta.
- Gimnasia prenatal: Ejercicios básicos de adaptación y rutina

III Sesión: Estimular en la gestante una actitud positiva frente al trabajo de


parto.
Actividades
- Enseñar los síntomas y signos del inicio de trabajo de parto y sus
fases.
- Incentivar la participación activa de la gestante durante la etapa de la
dilatación.
- Entrenar a la gestante para lograr reacciones positivas frente a la
contracción uterina.
- Enseñar Técnica de estimulación prenatal ( intrauterina)
- Gimnasia prenatal: Ejercicios localizados, respiración 1 (respiración
habitual), técnica de relajación

IV Sesión: Lograr una participación positiva y activa de la gestante en todo


el trabajo de parto.
Actividades
- Dar a conocer las sucesivas etapas del parto (dilatación, expulsivo y
alumbramiento) y como participar en cada una de ellas.
- Promover el contacto piel a piel para estimular el vínculo madre-hijo.
- Gimnasia prenatal: Ejercicios localizados Respiración 2 (jadeo)
Relajación progresiva

V Sesión: Desarrollar medidas de autocuidado en el postparto.


Actividades
- Dialogar sobre las características y cuidados especiales durante el
puerperio.
- Promover la lactancia materna exclusiva.
- Informar acerca de los cambios psicológicos del puerperio.
- Brindar orientación sobre planificación familiar, métodos
anticonceptivos y la importancia del espaciamiento óptimo entre
embarazos.
- Gimnasia prenatal: Ejercicios localizados Respiración sostenida
(simulacro) Relajación progresiva profunda

VI Sesión: Familiarizar a la gestante con los diferentes ambientes del


servicio obstétrico del establecimiento Integrar a la pareja y/o familia para
su participación en la preparación psicoprofiláctica pre y post natal.
Actividades
- Visita de reconocimiento por los diferentes ambientes del servicio de
obstetricia.
- Brindar información sobre la atención y cuidados del recién nacido.
- Sesión de participación de la pareja, del acompañante o del familiar en
las técnicas de Psicoprofilaxis obstétrica.
- Tener un plan para el momento del parto o en caso de emergencia
permite atender adecuadamente a la gestante o parturienta.
IV. CONCLUSIONES
 Explicamos la definición y los objetivos de la atención prenatal para que
esta se pueda desarrollar en la gestante de la mejor manera
 Entendimos la frecuencia y el esquema de la atención prenatal para saber
qué es lo que se debe realizar en una paciente gestando.
 Reconocimos y entendimos la importancia que tiene el funcionamiento del
suplemento vitamínico en una gestante
 Comprendimos las molestias, signos y síntomas de alarma para poder
evitar cualquier complicación durante el embarazo.
 Explicamos las actividades que se deben realizar durante la atención
prenatal para que se pueda desarrollar sin complicaciones
 Describimos la preparación psicoprofilactica de la gestante para contribuir
a un embarazo, parto y puerperio sin temor, ni dolor,
V. BIBLIOGRAFIA
1. Atencion prenatal [citado el 17 de octubre del 2016]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/atencion_prenatal.pdf
2. Atencion prenatal [citado el 17 de octubre del 2016]. Disponible
en:https://www.globalhealthlearning.org/sites/default/files/Atenci%C
3%B3n%20prenatal.pdf
3. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva [internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2004.
Disponible en:
file:///C:/Users/G470/Downloads/GUIAS%20NACIONALES%20DE%20S
ATENC%20INTEGRAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODU
CTIVA%20(1).pdf

Potrebbero piacerti anche