Sei sulla pagina 1di 15

EES n°61

PLANIFICACIÓN ANUAL AÚLICA - CICLO 2019

Materia: Filosofía
Curso: 6° 1° TURNO: Mañana
PROFESORA: Lic. Lucía López

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
La presente planificación se dirige a los alumnos de sexto año de la EES n°61,
ubicado en Libertad, Partido de Merlo, Buenos Aires.
Partiendo de una perspectiva didáctica según la cual el objetivo de la enseñanza
de la filosofía en el nivel medio es contagiar el irrefrenable deseo-necesidad por la
filosofía, el espacio de la materia debe propiciar en los y las estudiantes un pensamiento
problematizador y una actitud reflexiva, que contribuya a su formación como
ciudadanos y ciudadanas. Nuestra propuesta consistirá en un acercamiento fecundo y
genuino a las fuentes filosóficas, donde la docente intentará propiciar un cambio de
mirada.1 Retomando las ideas que hemos desarrollado en “Una didáctica del fermento.
El docente-filósofo como guía e intermediario. La enseñanza de la filosofía como
problema filosófico y didáctico. Fundamentación filosófico-pedagógica de una
propuesta para la enseñanza de la Filosofía” (en adelante, “Fundamentación...”) los
propósitos, objetivos y contenidos aquí especificados intentarán generar un contagio
que fermente y acompañe toda su vida a los y las estudiantes, que los ponga en una
disposición hacia la filosofía y los conduzca a moverse en dirección a la filosofía. El fin
último de la materia así pensada es lograr que los y las estudiantes puedan constituirse a

1
Cuando hablamos de “cambio de mirada” nos remitimos al artículo de Ana Couló “Preguntas
filosóficas y argumentos filosóficos: enseñar a leer y escribir filosofía en educación secundaria para
adultos”, donde la autora plantea, en la unidad 1, la necesidad de la “mirada filosófica”, cuya
comprensión “suele constituir el primero (y uno de los más importantes) obstáculos para quienes se
inician en el pensamiento filosófico”. Este texto nos resultó de gran utilidad puesto que se refiere a
las particularidades de la enseñanza de filosofía a estudiantes del nivel Adultos. La autora propone un
abordaje que integre una doble perspectiva, que nos parece interesante implementar. Por un lado,
propone un acercamiento a los textos orientado a “pensar con el autor”, para intentar comprender el
pensamiento de cada autor trabajado y un segundo momento de crítica donde los y las estudiantes
consideren el “texto en función de otras convicciones, intereses o principios, sean de otros filósofos o
las propias del lector.” Couló (2008: 5).
sí mismos como auténticos interlocutores filosóficos, es decir, interlocutores con
“derecho a los problemas propios”.2
De acuerdo al pensamiento de Paulo Freire, la verdadera educación consiste en el
accionar reflexivo del hombre, trasformando el mundo como un sujeto activo; es por
esto que el programa de la materia Filosofía será orientado a lograr que los y las
estudiantes se conviertan en sujetos activos de sus propios problemas y transformadores
de su entorno mediante el ejercicio pleno de sus derechos, ya que sin educación no hay
verdadero ejercicio de la ciudadanía. Las elecciones teóricas y didácticas que
especificamos a continuación, entonces, quedan fundamentadas en lo siguiente: lograr la
obtención del título secundario abrirá las puertas de los y las estudiantes a acceder a
estudios superiores y obtener empleos bien remunerados. Nuestra perspectiva es la de
propiciar un acercamiento de los y las estudiantes no tanto a un cuerpo de conocimiento
acabado y bien delimitado sino más bien a los modos de la filosofía. Consideraremos,
entonces, a la filosofía como una práxis que se identifica con un modo de estar en el
mundo profundamente problematizador, indagador y exploratorio. Nos interesa, por
tanto, propiciar un acercamiento a la filosofía como un ir de camino, que privilegie el
rol de las preguntas y no de las verdades. Desde este punto de vista, creemos que la
filosofía en este nivel en particular debe estar orientada a desarrollar una serie de
habilidades como la reflexión razonada y el análisis crítico. Asimismo, se buscará que
los y las estudiantes adquieran la capacidad de ofrecer razones para argumentar a favor
de sus ideas, y puedan evaluar las justificaciones que otros y otras puedan presentar para
defender las propias, en un ejercicio permanente de diálogo constructivo.
El hilo conductor de este programa será la pregunta “¿Cuál es la práxis de la
filosofía?”. Este interrogante nos permitirá recorrer las distintas unidades que hemos
planteado, retomando la pregunta en cada ocasión y obteniendo respuestas siempre
diferentes, según el problema del que se trate en cada unidad. No se trata de una
pregunta que se planteará en el comienzo de la primera unidad como introductoria y
luego se abandonará, sino que, al contrario, será planteada una y otra vez a lo largo del
desarrollo de los distintos núcleos temáticos. Se trata, por tanto, de un programa

2
Véase Gallo (2015: 10) para una caracterización de un método regresivo donde el trabajo filosófico
se conciba como un punto de partida y no de llegada, que esté abierto a los propios problemas y a la
emergencia del acontecimiento problema. Entendemos en este sentido en que Gallo lo explicita el
poder constituirse como un potencial interlocutor filosófico. Se trata de practicar una enseñanza
activa de la filosofía como “invitación” al alumno.
2
recursivo, pues creemos que de lo que se trata es de intentar responder en cada momento
a esta pregunta fundamental.

PROPÓSITOS
 Promover el pensamiento problematizador y la actitud crítica con respecto a los
contenidos filosóficos presentados.
 Incentivar una lectura crítica y fermental tanto de los textos fuente como de los
acontecimientos políticos y sociales del entorno más cercano a los y las
estudiantes. Esto implicará un trabajo de interpretación de los textos filosóficos
seleccionados, pero, además, un trabajo de exégesis filosófica sobre la realidad
concreta de los y las estudiantes.
 Construir un ambiente propicio para el desarrollo del pensamiento autónomo.
 Generar espacios amenos de discusión e intercambio dialógico, donde todas las
voces sean genuinamente escuchadas y valoradas.
 Incentivar la escritura de textos ensayísticos donde los y las estudiantes puedan
hacer valer sus posiciones y argumentar a favor de sus ideas.
 Incentivar una actitud renovada frente al conocimiento dado, motivar el espíritu
indagador que le permita al alumno reconocer y aceptar la provisionalidad de los
conocimientos
 Desarrollar estrategias de enseñanza en filosofía que permitan la ruptura con el
sentido común, con las ideas preconcebidas en pos de la formulación de
preguntas y la construcción de problemas de investigación.
 Promover el trabajo grupal en cada clase, como denominador común y no como
excepción, proporcionando además el seguimiento y acompañamiento en las
dificultades que presente el alumno.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera que los y las estudiantes:
 Conozcan la especificidad de los problemas filosóficos;
 Aprecien los métodos de la filosofía como instrumentos adecuados para el
análisis lógico y conceptual de las cuestiones humanas;
 Valoren la diversidad de puntos de vista que conforman la historia de la
filosofía;

3
 Adopten una permanente actitud crítica y reflexiva frente a sus propios puntos
de vista y al de los otros;
 Identifiquen el lugar de la filosofía en la cultura actual.
 Logren cuestionarse sus certezas previas y, al mismo tiempo, reafirmarse como
interlocutores filosóficos que plantean sus propios problemas.
 Adquieran conceptos básicos de la Filosofía.
 Apliquen los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana del saber
profesional.
 Desarrollen hábitos de lectura e interés de informarse en cuanto a las
informaciones de formación intelectual.
 Apliquen los conocimientos en la elaboración de trabajos de investigación.
 Rastreen en las diversas situaciones sociales las diferencias entre los
conceptos/herramientas teóricas y los preconceptos del sentido común, apelando
al intercambio dialogado de las reflexiones que dicha comparación suscita.

En suma, se espera que las actividades planteadas en el curso promuevan el


intercambio conceptual entre los estudiantes y fomenten el pensamiento crítico,
instando a los estudiantes a revisar sus creencias y puntos de vista sobre la realidad, la
construcción de discurso mediante la escucha atenta de los otros y de la corrección de sí
mismos.

CONTENIDOS
Los contenidos aquí esbozados serán desarrollados en 35 clases de 2 horas de
duración cada una. Se trata de una estimación basada en el calendario escolar de
secundaria, teniendo en cuenta los feriados teniendo en cuenta que las clases de
Filosofía se dictaran los martes.

Unidad 1: “¿Cuál es la práxis de la filosofía en torno al problema del amor, la


verdad y la racionalidad?”
- Caracterización de la filosofía como amor a la sabiduría.
- Descripción introductoria de algunos problemas y disciplinas filosóficas.
- La filosofía como problema. Necesidad de plantear un modo de la filosofía
frente a otros modos del saber.
- Modos de apropiación de lo real: el mýthos y el lógos en la antigua Grecia.
4
- El mýthos como sistema explicativo-narrativo frente a la racionalidad del lógos.
Crítica a esta dicotomía.
- Lo poético en lo filosófico. La necesidad de una exégesis.
- Crítica a la idea de verdad presente en autores con un fuerte compromiso
ontológico y sus matices en los sofistas cultores del relativismo. ¿Existe la verdad?
Autores a fermentar: Hesíodo, Heráclito, Platón, Gorgias de Leontinos.

Unidad 2: “¿Cuál es la práxis de la filosofía en torno al problema del


conocimiento?
- Diferencia entre creer, saber y conocer.
- Fuentes y características del conocimiento.
- Racionalismo, empirismo y criticismo.
- El concepto de paradigma. Revoluciones del saber.
Autores a fermentar: Platón, Aristóteles, Hume, Descartes y Kuhn.

Unidad 3: ¿Cuál es la práxis de la filosofía en torno a la ética y la moral?


- Diferencia entre ética y moral.
- Problemas básicos de la ética clásica (platónica, aristotélica, estoica y epicúrea).
- Ética del deber kantiana (el imperativo categórico).
- Utilitarismo.
- Ética sartreana: el sujeto como responsable de sí mismo.
Autores a fermentar: Platón, Aristóteles, Kant, Mill, Sartre.

Unidad 4: ¿Cuál es la práxis de la filosofía en territorio?


- Filosofías latinoamericanas.
- Filosofía de la liberación.
- Filosofía del arraigo. Pensamiento popular y cultura indígena.
- El estar-siendo.
- El rol de lo propio y del suelo. Filosofías interculturales.
Autores a fermentar: Rodolfo Kusch, Fornet Betancourt, José Martí.

TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN DE CLASE

5
Partiendo de la base de un diálogo fluido, ameno e informal con los estudiantes, la
docente procurará identificar, como primera medida, los intereses y expectativas
personales de cada estudiante y el bagaje conceptual y de experiencias con que cada uno
cuenta. A partir de allí se buscará incentivar el diálogo filosófico a nivel grupal. Como
estrategia para mejorar la dinámica de grupo se distribuirán las sillas en forma circular,
para propiciar el encuentro de las miradas durante el proceso pedagógico, favoreciendo
el reconocimiento de cada estudiante (de sí y de sus pares) como sujeto crítico, pensador
y productor de discurso.
En este sentido, proponemos inscribir nuestra propuesta en un modelo
mediacional de enseñanza, como el propuesto por Feldman y Palamidessi, quienes
definen al docente como una “persona empática encargada de ayudar a cada individuo
en su crecimiento personal para que alcance autoafirmación y aceptación de sí”. En un
modelo mediacional socrático, como el que esbozamos en nuestra “Fundamentación...”,
el docente actuará como un incitador y moderador, capaz de prestar ayuda o irritar con
contra ejemplos. En suma: “enseñar mediante la guía, el control y la modelización de la
actividad del alumno; enseñar mediante la incitación a la búsqueda, la reflexión y la
investigación por parte de los alumnos de distintos asuntos.”3
Asimismo, las clases estarán diagramadas desde la modalidad de “Estudio
dirigido”4, donde se suministrará a los y las estudiantes el material de trabajo que
incluya una guía que contenga la totalidad de las instrucciones para su resolución. La
docente irá respondiendo consultas y guiando el desarrollo de las actividades, desde un
rol mediador, a la manera de las preguntas-modelo socráticas (también planteadas en
nuestra “Fundamentación...”).

Para el logro de los objetivos propuestos para la materia se empleará la siguiente


metodología:

 Clases teóricas a cargo de la docente.

 Métodos expositivos: exposición por parte de los alumnos, tanto individuales


como grupales (oral e ilustrada, técnicas de preguntas y respuestas, estudio
dirigido), discusiones en grupos sobres temas específicos (debate y otros)

3
Feldman y Palamidessi (2001: 46).
4
Véase Couló y Frassineti (2011: 10).
6
 Método Investigativo: consultas bibliográficas, entrevistas, encuestas y otros.

 Método Experimental: observaciones natural de los conocimientos adquiridos


(teóricos), llevadas en áreas designadas según los contenidos y objetivos por unidad.

 Método Práctico: realización de trabajos individuales y/o grupales.

Asimismo, la docente será la encargada de llevar a cabo las siguientes


actividades:

 Elaboración de un glosario con conceptos principales


 Realización de cuadros comparativos organizando la información
 Construcción de esquemas conceptuales articulando conceptos
 Observación, corrección y seguimiento continuo de trabajos, carpetas y
actividades en general.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
 Las actividades planteadas para los estudiantes contemplan:
 Resolución de cuestionarios confeccionados por el grupo durante la clase, con
orientación de la docente.
 Producción de breves textos escritos sobre los temas desarrollados en cada
módulo, a partir de la elección de alguna de las preguntas de cada cuestionario.
 Confección de mapas conceptuales en diferentes soportes (papel, afiches,
pizarrón, medios digitales).
 Cada clase los y las estudiantes deberán plantear alguna cuestión filosófica sobre
los temas desarrollados a partir de temas de actualidad del país (debates en torno
a la ética de determinados procedimientos, críticas a ideologías, reflexiones a
partir de noticias de interés general). El objetivo de este punto es lograr que los y
las estudiantes conecten los temas abstractos desarrollados por los grandes
pensadores de la filosofía con los temas que día a día los interpelan en su
entorno concreto.

7
Por otro lado, la docente será la encargada de administrar el espacio filosófico del
grupo, moderar las discusiones que surgieran e incentivar el diálogo entre todos los
miembros del grupo, dando valor a todas las opiniones y respetando los aportes que
cada uno pueda hacer. A partir de la lectura de textos fuente, así como la
problematización de textos periodísticos, fragmentos de canciones, películas o sucesos
históricos, se dará el punto de partida inicial para desarrollar el tema propio de cada
clase, dentro de los ejes problemáticos explicitados en el programa. Se privilegiará el
acceso a la filosofía en formas no académicas como reflexiones en torno a películas,
para que los y las estudiantes se apropien de un modo ameno del discurso y saber
filosófico. Por ejemplo: a partir de películas como El origen o Paprika se planteará la
discusión filosófica en torno a la dicotomía clásica “realidad-apariencia”, vinculando,
una vez lograda la atención e interés de los y las estudiantes, el problema a sus
formulaciones clásicas, como la de Platón en su “alegoría de la caverna” (República,
libro VII).

ACTIVIDADES DE INICIO
La primer actividad del curso estará orientada a obtener un primer diagnóstico
del curso. El diagnóstico será llevado a cabo desde la primer clase, bajo la modalidad de
una charla que indague acerca de los saberes y experiencias previas de los estudiantes.
La docente será la que, a modo de ejercicio, comience la charla haciendo una breve
presentación de sí misma, comentando el porqué de su elección en torno a la docencia
de la filosofía. En dicha presentación se hará hincapié en que todos poseen
conocimientos válidos que deben ser aprovechados, ampliados y resignificados,
señalando la importancia del saber propio. Como punto de partida, se dejará establecido
que todos los miembros de la clase (estudiantes y docente) comparten el mismo
objetivo: ampliar los conocimientos con los que cada uno cuenta y lograr la promoción
de la materia mediante el trabajo individual y colectivo. Esta primer charla servirá a
modo de diagnóstico y permitirá a la docente planificar estrategias didácticas acordes a
los intereses del grupo.
Al finalizar cada clase se llevará a cabo un diagnóstico puntual mediante una
puesta en común de lo aprendido, favoreciendo el proceso de internalización de los
conocimientos y de verbalización de los temas desarrollados por parte de los alumnos,
incitando al diálogo y al intercambio de ideas.

8
ACTIVIDADES DE CIERRE DEL AÑO LECTIVO
El trabajo de integración final será la exposición oral en grupos sobre un tema a
elección de los y las estudiantes. Esto quiere decir que los y las estudiantes serán
quienes, de acuerdo a sus intereses filosóficos (que muy posiblemente descubrirán por sí
mismos a lo largo de las clases) escojan un tema de su preferencia para exponerlo al
resto del grupo. A su vez, el grupo será alentado a interrogar a su compañero expositor
con las dudas que su comunicación pudiera plantearles o a hacer comentarios filosóficos
pertinentes. De modo que la evaluación será doble, en primer lugar, se evaluará la
elección del tema, exposición y desarrollo de argumentos por parte del estudiante
expositor, así como la investigación y producción escrita; en segundo lugar, se evaluará
la pertinencia de las preguntas de sus pares y la comprensión de los problemas
planteados. De este modo se buscará que los y las estudiantes se apropien del discurso
filosófico para poder luego poder utilizarlo en instancias reales dentro de la sociedad,
ejercitando libremente el pensamiento crítico.

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DEL ESTUDIANTE


La docente llevará a cabo un seguimiento de tipo:
 Individualizado, centrado en la evolución de cada alumno.
 Integrador, para lo cual se contempla la construcción de grupos.
 Orientador, se prevé el aporte de información adicional en cada situación
particular para mejorar el proceso de investigación.
 Continuo, atendiendo a los momentos o fases que se transitan en la
investigación.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Las actividades de evaluación serán diseñadas a fin de evaluar si se han
adquirido las competencias y contenidos descriptos, se han clasificado de la siguiente
manera:
 Grupales áulicas - la formación de grupos de no más de cuatro integrantes, que
funcione como espacio de lectura, análisis y reflexión de textos, con la clara intención
de socializar conocimientos y abrir debates positivos.

9
 Individuales áulicas - la instancia de producción individual de argumentos y
reflexiones que contribuyan a la construcción del proyecto de investigación.
 Domiciliarias individuales - trabajos prácticos y búsqueda de información,
lectura y reflexión individual.
 Domiciliarias grupales - integración de conceptos, articulación de argumentos,
diseño de cuadros, mapas conceptuales y diapositivas para presentaciones
trimestrales.

BIBLIOGRAFÍA
Para la fundamentación de nuestra planificación nos hemos guiado por los aportes
de los siguientes autores:

BERTTOLINI, M., LANGON, M. y QUINTELA, M. (1997), Materiales para la


construcción de cursos de Filosofía, Buenos Aires, A-Z.
COULÓ, A. C. y FRASSINETI, M. (2011), “Técnicas de conducción de clase”, en:
FRASSINETI, M. y JOSÉ, E. T. Preguntas clave para la enseñanza filosófica. Algunas
respuestas. Buenos Aires: A-Z, pp. 191-214.
COULÓ, ANA C. (2008), “Preguntas filosóficas y argumentos filosóficos: una
propuesta de enseñanza de la Filosofía en educación secundaria para adultos” en
Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (coord.), Lectura y escritura críticas: perspectivas
múltiples, Tucumán, Cátedra UNESCO - Universidad Nacional de Tucumán.
FELDMAN, D. y PALAMIDESSI, M. (2003), Programación de la enseñanza en la
universidad. Problemas y enfoques, Buenos Aires, Universidad de General Sarmiento.
FREIRE, P. (1997), Pedagogía de la autonomía, México, Siglo XXI Editores.

GALLO, S. (2015), “Pistas de un ‘método regresivo’ para la enseñanza de la filosofía”,


en CERLETTI, A. y COULÓ, A. Aprendizajes filosóficos. Sujeto, experiencia e
infancia, Buenos Aires, Noveduc, pp. 33-44.

BIBLIOGRAFÍA PARA LA PROFESORA


Como sostuvimos en nuestra “Fundamentación...”, a la hora de encarar la
selección de las fuentes que utilizaremos debemos llevar a cabo una atenta y celosa
vigilancia que defina las fronteras de la filosofía para no perder de vista lo
específicamente filosófico. Es por esto que debemos concebir a las fuentes como
10
genuinas motivadoras del deseo y propiciar un acercamiento a ellas fermental,
inquietante y problematizador. A partir de los textos fuentes se buscará que los y las
estudiantes transiten un camino propio y que ejerciten la posibilidad personal de
dialogar con los autores.5
A continuación un esbozo tentativo de las fuentes a utilizar (contenido
seleccionado y sujeto a variaciones de acuerdo a los intereses del grupo):

BOERI, M. (2006), Platón, Teeteto, Buenos Aires, Losada.

CALVO MARTÍNEZ, T. (1994), Aristóteles, Metafísica, Madrid, España, Gredos.

CORNAVACA, R. (2008), Presocráticos I, Buenos Aires, Losada.

DAVOLIO, M.C. y MARCOS, G. (2011), Gorgias, Encomio de Helena, Buenos Aires,


Winograd (Intro y notas de G. Marcos; Revisión del texto griego y de la traducción E.
Bieda).

DELEUZE, G.- GUATTARI, F. (2002), ¿Qué es la filosofía?, Madrid, Editora


Nacional.

EGGERS LAN, C. (1975), El sol, la línea y la caverna, Buenos Aires, editorial Eudeba.

FORNET-BETANCOURT, Raúl, “La filosofía intercultural”, en: DUSSEL, Enrique-


Eduardo MENDIETA-Carmen BOHÓRQUEZ (eds.), El pensamiento filosófico
latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas,
filósofos, CREAF/Siglo XXI, México 2009, 639-646.

GARCÍA GUAL, C. (2007), Epicuro, Obras, Madrid, España, Gredos.

GRIMAL, P. (2010), Diccionario de mitología griega y romana, Buenos Aires, Paidós.

GRUBE, G. (1983), El pensamiento de Platón, Madrid, Gredos, pp. 54-167.

GUTHRIE, W. (1988 [1969]), Historia de la filosofía griega, Vol III Siglo V. La


ilustración, Madrid, Gredos.

HADOT, P. (2008), Elogio de Sócrates, Barcelona, Paidós.

HUME, D. (1939), Investigación sobre el entendimiento humano, Buenos Aires,


Eudeba.

5
Sostienen esta posición BERTTOLINI, LANGON y QUINTELA (1997: 96).
11
KANT, I., (2006), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid, España,
Tecnos.

KUHN, T. S. (2005), La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, Fondo de


Cultura Económica.

KUSCH, R. (1978), Esbozo de una antropología filosófica americana, San Antonio de


Padua Castañeda.
------------- (2003), Geocultura del hombre americano, Rosario, Editorial Fundación
Ross.

LLEDÓ, E. (2010), Platón, Ión (traducción y notas), Madrid, Gredos.

LYOTARD, J.-F. (1989), “¿Por qué desear?” en ¿Por qué filosofar?, Barcelona, Paidós.

MARCOS, G. (2013), “Sócrates aprendiz y maestro de Eros: conocimiento erótico y


profesión de ignorancia en Platón, Symposium” en Proceedings of X Symposium
Platonicum: The Symposium, Pisa, Università di Pisa, vol. I, pp. 383-388.

MÁRSICO, C. (2002), “Estudio preliminar al Banquete”, en Platón, Banquete, Buenos


Aires, GEA.

------------------ (2005), “Argumentar por caminos extremos: I. La imposibilidad de


pensar lo que es. Gorgias y la instauración del criterio de verdad como coherencia de
enunciados” en MÁRSICO y CASTELLO (eds.), El lenguaje como problema entre los
griegos ¿Cómo decir lo real?, Buenos Aires, Altamira, pp. 87-108.

------------------ (2009), Platón, Banquete (traducción y notas), Buenos Aires, Miluno


Editorial.

MARTÍ, J. (2005). Nuestra América, Caracas, Biblioteca Ayacucho.

MARTÍNEZ DIEZ, A. (1978), Hesíodo, Fragmentos, Madrid, Gredos.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (1986), Platón, Banquete, en Diálogos, Madrid,


Gredos, vol. III.

MELERO BELLIDO, A. (1996), Sofistas, Testimonios y fragmentos, Madrid, Gredos.

MILL, J.S. (1984), El utilitarismo: un sistema de la lógica, Madrid, España, Alianza


editorial.

NUSSBAUM, M.C. (1995), La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la


filosofía griega, Madrid, Visor.
12
PALLÍ BONET, J. (1985), Aristóteles, Ética Nicomaquea, Madrid, España, Gredos.

REALE, G. (2004), Éros, demonio mediador. El juego de las máscaras en el Banquete


de Platón, Barcelona, Herder.

SARTRE, J. P. (2009), El existencialismo es un humanismo, Barcelona, España, Ed.


Edhasa.

WITTGENSTEIN, L. (1997) “Filosofía” en Ocasiones filosóficas, Madrid, Cátedra.

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS ALUMNOS


La bibliografía incluirá una selección de pasajes breves de varias de las obras
especificadas en la bibliografía de la docente, privilegiando aquellas que permitan
problematizar una mayor diversidad temática, conceptual y de métodos o pensamientos
filosóficos. La bibliografía será suministrada por la docente para su uso durante la clase.
El material será facilitado a los y las estudiantes en la forma de apuntes, atendiendo a la
premisa de privilegiar el trabajo en clase y que el acceso al material didáctico no sea un
impedimento para que los y las estudiantes avancen en su aprendizaje. La confección de
la antología de textos fuentes supondrá un trabajo de selección de textos en la forma de
recortes breves de las obras indicadas en la bibliografía para la docente, bajo la
orientación en ejes temáticos cuidadosamente delimitados.

La antología estará compuesta por las siguiente selección de textos:

Unidad 1: “¿Cuál es la práxis de la filosofía en torno al problema del amor, la


verdad y la racionalidad?”

Heráclito: DK 22A1, DK 22B1, DK 22B2, DK 22B8, DK 22B10, DK 22B12, DK


22B32, DK 22B34, DK 22B40, DK 22B41, DK 22B50, DK 22B54, DK 22B56, DK
22B57, DK 22B93 y DK 22B123.

Gorgias, Encomio de Helena. Completo.

DELEUZE, G.- GUATTARI, F. (2002), “Introducción. Así pues la pregunta” en ¿Qué


es la filosofía?, Madrid, Editora Nacional.

GRIMAL, P. (2010), Diccionario de mitología griega y romana, Buenos Aires, Paidós.


Entradas: “Gea”, “Urano”, “Apolo”, “Zeus”, “Atenea”, “Éros”.

13
Platón, Ión. Completo.

Platón, Banquete 201d- 212c (Discurso de Sócrates-Diotima).

LYOTARD, J.-F. (1989), “¿Por qué desear?” en ¿Por qué filosofar?, Barcelona, Paidós.

Hesíodo, Teogonía vv. 1-35 y 116-210.

Unidad 2: “¿Cuál es la práxis de la filosofía en torno al problema del


conocimiento?

HUME, D., Investigación sobre el entendimiento humano, “De las distintas clases de
filosofía” y “De la asociación de ideas”.
DESCARTES, R., Discurso del método, “Cuarta parte: prueba de la existencia de Dios
y del alma humana”.

KUHN, T., La estructura de las revoluciones científicas, “Introducción: un papel para


la historia”, “La prioridad de los paradigmas” y “Las revoluciones como cambios de la
visión del mundo”.

Aristóteles, Metafísica I.

Platón, Teeteto 146b-186a.

Unidad 3: “¿Cuál es la práxis de la filosofía en torno a la ética y la moral?”

MILL, J. S., El utilitarismo, “Capítulo 3: De la última sanción del principio de utilidad”.

Aristóteles, Ética Nicomaquea. Capítulos I-III y VIII.

Epicuro, Carta a Meneceo. Completo.

Platón, Menón 70a- 76a.

KANT, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Capítulo II y Capítulo


III, sección “¿Cómo es posible un imperativo categórico?”.

SARTRE, J. P., El existencialismo es un humanismo. Completo.

14
Unidad 4: “¿Cuál es la práxis de la filosofía en territorio?”

FORNET-BETANCOURT, Raúl, “La filosofía intercultural”, en: DUSSEL, Enrique-


Eduardo MENDIETA-Carmen BOHÓRQUEZ (eds.), El pensamiento filosófico
latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas,
filósofos, CREAF/Siglo XXI, México 2009, 639-646.

KUSCH, R., Esbozo de una antropología filosófica americana. “Geocultura del


pensamiento”, “La importancia del lugar filosófico”, “ Mito y racionalidad”y “Estar-
siendo como juego”.

-------------, Geocultura del hombre americano. Capítulo I, secciones “El miedo a pensar
lo nuestro” y “La caída de los dioses”; capítulo IV, sección “Filosofía del trabajo de
campo”.

MARTÍ, J., Nuestra América. Completo.

Asimismo también se ofrecerá a los y las estudiantes el siguiente material de


consulta:

CAIMI, M. (2004), “Noticia sobre la filosofía de Descartes” en DESCARTES, R.,


Discurso del método, Editorial Colihue, Buenos Aires.

CARPIO, A. (2004), Principios de filosofía. Una introducción a su problemática,


Buenos Aires, Glauco.
DIVENOSA (2008), M., Platón, Menón (traducción y notas), Buenos Aires, Losada.

HADOT, P. (1998), ¿Qué es la filosofía antigua?, México, Fondo de Cultura


Económica.

LAMANNA, E. (1979), Historia de la filosofía III. De Descartes a Kant, Editorial


Hachette, Buenos Aires.

LLANOS, A. (1969), Los viejos sofistas y el humanismo, Buenos Aires, Juárez Editor.

VERNANT, J. P. (1992), Los orígenes del pensamiento griego, Paidós, Barcelona.

15

Potrebbero piacerti anche