Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA, CIENCIAS
ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ALIMENTARIA

“ Valoración Conductométrica ”
I. OBJETIVOS
 Manejo y calibración del conductímetro.
 Elaborar las curvas de valoración conductimétricas (Acido- Base).
 Valorar una disolución básica mediante otra ácida de concentración conocida,
empleando como método la variación de la conductividad eléctrica.

II. FUNDAMENTO
Se basa en los cambios distintivos en la conductividad de una solución que ocurren
durante valoraciones ácido-base y de precipitación proporcionan el único medio
satisfactorio para la determinación del punto final.

III. MARCO TEÓRICO

Titulaciones Conductométricas

El agregado de un electrolito a una solución de otro electrolito bajo condiciones que


no producen un cambio apreciable en el volumen, afectará la conductancia de la
solución dependiendo de si ocurren o no reacciones químicas. Si no ocurre una
reacción iónica, tal como en el agregado de una sal simple a otra (por ejemplo,
agregado de cloruro de potasio a una solución de nitrato de sodio), la conductancia
simplemente aumentará. Si ocurre una reacción iónica, la conductancia puede
aumentar o disminuir; en efecto, con el agregado de una base a un ácido fuerte, la
conductancia decrece debido al reemplazo del ion hidrógeno de alta conductividad
por otro catión de conductividad más baja. Este es el principio subyacente en las
titulaciones conductometricas, es decir, la sustitución de iones con cierta
conductividad por iones con diferente conductividad. Consideremos cómo cambiará
la conductancia de una solución de un electrolito fuerte A+ B luego del agregado de
un reactivo C+ D- , suponiendo que A+ (que es el analito) reacciona con D - del
reactivo titulante. Si el producto de la reacción AD es escasamente soluble o
escasamente ionizado, la reacción se puede escribir:

A+ B- + C+ D- ←→ AD + C+ B-

En la reacción entre A+ y D -, los iones A+ son reemplazados por C + durante la


titulación. A medida que avanza la titulación, la conductancia aumenta o disminuye
dependiendo de si la conductancia de C+ es mayor o menor que la de A+. Durante el
progreso de la neutralización, precipitación, etc., se pueden esperar, en general,
cambios en la conductividad y ello se puede emplear para determinar el punto final.
Una titulación conductometrica implica la medición de la conductancia de la muestra
luego de sucesivos agregados de reactivo titulante. Se determina el punto final en un
gráfico de conductancia o conductancia específica en función del volumen de
titulante agregado. Estas curvas de titulación tienen una variedad de formas,
dependiendo del sistema químico en investigación. En general, sin embargo, están
caracterizadas por porciones de líneas rectas con pendientes diferentes a cada lado
del punto de equivalencia. (Douglas A. Skoog, Donald, Química analítica; 1990)

Celdas

El requisito fundamental para una celda conductometrica es un par de electrodos que


están firmemente ubicados en una geometría constante uno con respecto al otro.
Estos electrodos están comúnmente patinados para aumentar su superficie efectiva y
minimizar los efectos de capacitancia.

Determinación de la Constante de la Celda

Para muchas mediciones conductometricas lo que se desea es la conductancia


específica. Esta cantidad se relaciona con la conductancia medida L por la relación
entre la distancia que separa los electrodos y su superficie. Esta relación tiene un
valor fijo y constante para una celda dada, y se conoce como constante de la celda K.
La constante de la celda K = l/A depende de la geometría de la celda. Su valor rara
vez se determina directamente; en lugar de ello, se evalúa midiendo la conductancia
Ls de una solución cuya conductancia específica ks es conocida. Comúnmente se
eligen soluciones de cloruro de potasio con este propósito. Una vez determinado el
valor de esta constante, los datos de conductancia L obtenidos con la celda se pueden
convertir fácilmente en términos de conductancia específica k usando la ecuación.
De modo que:

Control de Temperatura

Las conductividades iónicas equivalentes aumentan marcadamente con el aumento


de la temperatura. Para iones diferentes de H + y OH- , este aumento se debe
principalmente a la disminución de la viscosidad del medio. En soluciones acuosas
en el intervalo de 0 a 100°C, los cambios en las conductividades de iones diferentes
de H+ y OH- tienen un promedio aproximado del 2% por grado. Las conductividades
de H+ y OH- tienen coeficientes de temperatura más grandes (alrededor del 14% y
16%, respectivamente). Por lo tanto, se requiere algún control de temperatura durante
una titulación conductometrica. Frecuentemente, es suficiente con sumergir la celda
en un baño razonablemente grande de agua o de aceite mantenido a temperatura
ambiente. Claramente, aunque es necesaria una temperatura constante, no es
importante controlarla en un valor específico para la titulación. (Douglas A. Skoog,
Donald, Química analítica; 1990)
Cambios de Volumen

Durante una titulación el volumen de la solución crece constantemente; a menos que


se corrija la conductancia por este efecto, resultan curvas de titulación no lineales. La
corrección puede efectuarse multiplicando la conductancia observada por el factor
(V0+V)/V0, donde V0 es el volumen inicial de la solución y V es el volumen total
del reactivo titulante agregado. La corrección presupone que la conductividad es una
función lineal de la dilución; esto es cierto sólo en una primera aproximación. Con el
objeto de mantener V pequeño, el reactivo para una titulación conductometrica es
varias veces más concentrado que la solución que se titula. Puede usarse entonces un
micro-bureta para agregar el titulante. (Douglas A. Skoog, Donald, Química
analítica; 1990).

Curvas de Titulación

Las mediciones conductometricas ofrecen un medio adecuado para la determinación


de puntos finales en titulaciones. Para establecer un punto final conductométrico, se
necesitan suficientes mediciones experimentales para definir la curva de titulación.
Luego de corregir el cambio de volumen, se grafican los datos de conductancia en
función del volumen de reactivo titulante. Posteriormente se extrapolan las dos
porciones lineales y se obtiene el punto de equivalencia en la intersección de ambas.
Debido a que las reacciones no son absolutamente completas, las curvas de titulación
conductometrica muestran invariablemente desviaciones con relación a la linealidad
rigurosa en la región del punto de equivalencia. Las regiones curvas se vuelven más
pronunciadas cuando la reacción en cuestión se hace menos favorable y cuando la
solución resulta más diluida. Las porciones lineales de la curva se definen mejor a
través de mediciones suficientemente alejadas del punto de equivalencia para que el
efecto de los iones comunes impulse la reacción más cerca de completarse; las
mediciones en la proximidad del punto de equivalencia, a diferencia de los métodos
potencio métricos, no tienen ningún significado. Ciertamente, debido a la hidrólisis,
disociación, o solubilidad del producto de reacción, los valores de la conductividad
medida en las cercanías del punto de equivalencia no tienen sentido en la
construcción del gráfico, dado que la curva será redondeada en una o ambas ramas.
En contraste con los métodos potencio métricos o con indicador, que dependen de
observaciones en condiciones en las que la reacción es menos completa, el análisis
conductométrico puede emplearse con éxito para titulaciones basadas en equilibrios
relativamente desfavorables. En estos casos, la técnica conductometrica es la más
ventajosa. El punto final conductométrico es completamente inespecífico. Aunque el
método es potencialmente adaptable a todos los tipos de reacciones volumétricas, el
número de aplicaciones útiles a sistemas de oxidación-reducción es limitado; el
exceso sustancial de ion hidronio típicamente necesario para tales reacciones tiende a
enmascarar los cambios de conductividad asociados con la reacción volumétrica.
(Douglas A. Skoog, Donald, Química analítica; 1990).
Titulaciones Ácido-Base

Las titulaciones de neutralización se adaptan particularmente bien al punto final


conductométrico, debido a la conductancia muy alta de los iones H 3O+ y OH-
comparada con la conductancia de los productos de reacción.

Titulación de Acido Fuerte con Base Fuerte y con Base Débil

La Figura muestra la curva de titulación conductometrica de una solución 10 -3 M de


ácido clorhídrico con hidróxido de sodio. La curva, en la que se representa k⋅106 en
ordenadas y f=V/Veq en abscisas, fue construida empleando la ecuación.

Fig.1: Curva de titulación conductimétrica de HCl 10-3 M con NaOH

La conductancia primero disminuye, debido al reemplazo del ion hidronio por un


número equivalente de iones sodio de menor movilidad y luego del punto de
equivalencia, aumenta rápidamente con el agregado de base fuerte debido al aumento
de las concentraciones de iones sodio y oxhidrilo (este último de alta conductividad).

Titulación de Ácidos o Bases Débiles


La Figura ilustra la aplicación del punto final conductométrico a la titulación de
ácido bórico (ka=6⋅10-10) con base fuerte. Esta reacción es tan incompleta que un
punto final potencio métrico o un punto final con indicador sería insatisfactorio. En
las primeras etapas de la titulación, se establece rápidamente un amortiguador
(buffer) que determina una concentración de iones hidronio relativamente pequeño y
constante en la solución. Los iones oxhidrilo agregados son consumidos por este
amortiguador y por lo tanto no contribuyen directamente a la conductividad. Sin
embargo, se produce un aumento gradual de la conductancia, debido al aumento de la
concentración de iones sodio y borato. Al alcanzar el punto de equivalencia, no se
produce más borato; sucesivos agregados de base provocan un aumento más rápido
de la conductancia, debido al aumento de la concentración del ion oxhidrilo móvil.

Fig.2: Curva de titulación conductimétrica de H3BO3 10-3 M con NaOH

La Figura ilustra la titulación de un ácido moderadamente débil, cómo el ácido


acético (ka≅10-5), con hidróxido de sodio. La no linealidad en las primeras porciones
de la curva crea problemas para establecer el punto final; sin embargo, con
soluciones concentradas, es posible la titulación. Como antes, podemos interpretar
esta curva en base a los cambios que ocurren en la composición. Aquí, la solución
tiene inicialmente una concentración moderada de iones hidronio (≈10 -4 M). La
adición de base establece un sistema amortiguador y la consiguiente disminución de
la concentración de iones hidronio. Coincide con esta reducción, el aumento de la
concentración de ion sodio y de la base conjugada del ácido. Estos dos factores
actúan oponiéndose uno al otro. Al principio, predomina la disminución de la
concentración de iones hidronio y se observa una reducción de la conductancia.

Fig.3: Curva de titulación conductimétrica de HAc 10-3 M con NaOH


IV. PARTE EXPERIMENTAL

 Materiales y Equipos:
- Soporte universal
- Fiola de 50 ml
- Bureta
- Magneto
- Termómetro
- Vasos de precipitado
- Piscetas
- Conductímetro
- Homogenizador

 Reactivos
- Solución de NaOH 0.1 N
- Solución de HCL 0.1N

Procedimiento para la valoración de los reactivos preparados

 Calibración del conductímetro:

- Se toma un volumen apropiado de una solución de ClK de concentración y


conductividad especifica conocida.
- Seguidamente medir la temperatura.
- Se sigue las indicaciones de calibración para cada equipo impartidas por el
instructor.
- Determine las constantes de celda del equipo utilizado.

Fig.4: Composición del KCl Fig.5: Calibración del conductímetro


 Medida de la conductividad del HCl

- Se procede el montaje para la titulación conductimétrica con los materiales y


equipos necesarios.
- Enrasar la bureta con la solución titulante (NaOH 0,1N).

Fig.6: NaOH introducido en la bureta para realizar la titulación

- Tomar 10 ml de HCl y verterlos en un vaso de precipitado. Luego enrasar a un


volumen apropiado con agua destilada, lo necesario para que pueda sumergirse
la celda conductimétrica (150 ml).
Fig.7: Preparación de solución de HCl

Fig.8: Enrasado de fiola con HCl y agua destilada

- Medir la temperatura de la solución y ajustarla en el equipo. Introducir un


magneto en la solución.
Fig.9: Adición del magneto

- Encender el homogeneizador y proceder a medir la conductancia de la solución a


valorar (HCl) antes de agregar el titulante. Anotar el valor de la conductancia.
(1er valor).

Fig.10: Medición conductométrica por ml de NaOH

- Iniciar la titulación agregando la solución titulante. Por cada volumen agregado


(1ml) anotar las medidas de conductancia.
Fig.11: Valoración mediante titulación

- Registrar todos los valores de conductancia medidos y elaborar la curva de


calibración para cada solución valorada. Determinar el punto de equivalencia
(P.E).

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VALORACIÓN DE LOS REACTIVOS


TOMAR PREPARADOS
UN VOLUMEN APROPIADO DE UNA
SOLUCIÓN DE CLK DE CONCENTRACIÓN Y
CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA CONOCIDA.

MEDIR LA TEMPERATURA

Se sigue las indicaciones de


calibración para cada equipo
impartidas por el instructor CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

DETERMINAR LAS CONSTANTES DE CELDA


DEL EQUIPO UTILIZADO
ENRASAR LA BURETA CON LA
SOLUCIÓN TITULANTE (NaOH)

PREPARAR EN UN VASO
PRECIPITADO LA SOLUCIÓN A
VALORAR (10ml HCl + 150 ml de
agua)

INTRODUCIR UN MAGNETO EN LA
SOLUCIÓN A VALORAR

ENCENDER EL HOMOGENIZADOR,
MEDIR LA CONDUCTANCIA ANTES
DE COMENZAR A TITULAR

INICIAR LA TITULACIÓN, ANOTAR


LA CONDUCTANCIA POR CADA ml
DE NaOH.
V. RESULTADOS

A. Acido Fuerte con Base Fuerte:


Tabla 1: Valores de la conductancia corregida
entre Acido Fuerte y Base Fuerte
(A una T° = 20°C)

HCl (0.1M) con NaOH (0.1M)

Volumen HCl (0.1M): 10 ml

Curva de valoración: Conductancia corregida (L’) vs ml. de solución titulante (ml)

L’= L. (volumen inicial + volumen agregado)/Volumen inicial

mL NaoH L L'

0 833 833

1 769 774.12

2 672 680.90

3 562 573.24

N1 x V1 = N2 x V2 4 461 413.29

N1 x 7 = 0,1 x 6 5 351 362.7


N1 = 0,085 N 6 291 302.64

7 320 334.93
Grafico 1: Curva de Valoración Conductometrica AF-BF
8 351 369.72

9 378 400.69
PUNTO DE EQUIVALENCIA: 7ml
10 408 435.2
CONDUCTANCIA CORREGIDA:334.93 μS/cm a 20°C
N ÁCIDO: 0.085N <> 0,0911N 434 465.82

12 463 500.04

13 491 533.55
B. Acido débil con Base fuerte (AD→BF) EJEMPLO NO REALIZADO EN
CLASE

En este ejemplo se utilizó Ácido Acético al 0.1N con Hidróxido de Sodio al


0.1N a una Tº=26 ºC.

Tabla 2: Valores de la conductancia


entre Acido Debil y Base Fuerte

ml NaOH L (us/cm)
0 129.6
1 109.7
2 140.8
3 185.6
4 240
5 295
6 334
7 385
8 431
9 479
10 534
11 667
ADBF 12 803
13 935
14 1074
15 1197
CALCULOS

(A una T°=26°C y Rango=2)

CH3COOH (0.1M) y NaOH (0.1M)


Volumen CH3COOH (0.1M): 10ml
Curva de valoración:

Conductancia corregida (L’) vs ml. de solución titulante (ml)

L’= L. (volumen inicial + volumen agregado)


Volumen inicial

Ejemplo:
L’ = 129.6 (10 + 15) = 375.84 μS/cm a 26°C
10
Tabla 3: Valores de la conductancia corregida entre Acido
Débil y Base Fuerte

X L Y
ml NAOH CH3COOH(0.1M) L’
(0.1M) μS/cm a
μS/cm a 26°C
26°C
AÑADIDOS
0 129.6 375.84
1 109.7 318.13
2 140.8 408.32
3 185.6 538.24
4 240 696
5 295 855.5
6 334 968.6
7 385 1116.5
8 431 1249.9
9 479 1389.1
10 534 1548.6
11 667 1934.3
12 803 2328.7
13 935 2711.5
14 1074 3114.6
15 1197 3471.3
Grafico 2: Curva de Valoración Conductometrica AD-BF

PUNTO DE EQUIVALENCIA: 2ml


CONDUCTANCIA CORREGIDA: 408.32 μS/cm a 26°C

C. ÁCIDO DÉBIL + BASE DÉBIL EJEMPLO NO REALIZADO EN CLASE

Al valorar un ácido débil (acético) con una base débil (NH3), no se producen
variaciones bruscas en el pH. Habrá dos regiones con capacidad
amortiguadora definidas por los pK del ácido débil y de la base débil,
respectivamente (Figura de la derecha).
La titulación de un ácido débil por una base débil puede ser realizada con
facilidad y es frecuentemente preferible la titulación con una base fuerte. El
gráfico a continuación es la titulación del ácido acético 0,003 mol/L por una
solución de amoníaco 0,0973 mol/L.
La curva de neutralización hasta el punto de equivalencia es semejante a la que
se obtiene con solución de hidróxido de sodio, pues el acetato de sodio y el
acetato de amonio son electrolitos fuertes.
Gráfico 3: Curva de Valoración Conductometrica AD-BD

VI. DISCUSIONES

 Según Vogel (1970), Es el punto final en una titulación en el que la cantidad de


titulación patrón añadido equivale a la del analito. También se puede decir que es
un valor teórico que no se puede determinar experimentalmente. Solo se puede
estimar su posición observando algún cambio físico asociado a la condición de
equivalencia. Este cambio se llama punto final de la titulación. En nuestra
experiencia se tuvo que realizar la estimación del punto final por la
variación de su cambio físico lo cual afirma lo dicho por el autor.
 Según Harris (1992), Las curvas de valoración no lineales suelen dar resultados
menos exactos y son más engorrosas de obtener y manejar que las lineales,
siendo necesario el trazado completo de la curva, especialmente en las
proximidades del punto de equivalencia. La localización del punto final en este
tipo de curvas es algunas veces problemático cuando no coincide el punto de
equivalencia con el punto de inflexión. Esto ocurre cuando la curva de
valoración no es simétrica se debe mayormente a valoraciones de ácidos
débiles, En nuestra experiencia se comprueba lo expuesto por el autor por la
falta de exactitud en cuanto a las curvas de valoración no lineales.

 Según Basil (1987), Otra forma de encontrar el punto final en las curvas
logarítmicas es representando la curva derivada, es decir, la relación entre la
variación del parámetro que se mide respecto del incremento de volumen, frente
al volumen adicionado. En algunos casos puede incluso ser útil representar la
curva correspondiente a la segunda derivada. En nuestra experiencia se aplica lo
expuesto por el autor llegando hasta la segunda derivada para ver las
diferencias entre ellas.

VII. CONCLUSIONES
 Se manejo y se calibro correctamente el conductímetro.

 Se valoro una disolución básica, en este caso fue NaOH 0,1 N, con otra acida de
concentración conocida, HCL 0,1 N; empleando como método la variación de la
conductividad eléctrica. La concentración real del acido arrojo 0,09 N, lo cual
dista del teórico que nosotros manejábamos, el cual era un 0,1 N.

 Se elaboraron las curvas de valoración conductimétricas (Acido-Base), pero solo


en el caso de la titulación Acido Fuerte-Base Fuerte, mas no en los otros tres
casos siguientes ya que no alcanzo el tiempo para realizarlas durante la práctica.
Se buscaron ejemplos externos para realizar las curvas de valoración en el caso
de la titulación Acido Débil-Base Débil y Acido Fuerte-Base Débil.
VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda la correcta calibración del equipo antes de iniciar los análisis


de muestras.

 Se recomienda saturar los sensores con la muestra en análisis para tener una
lectura más exactas (utilizar el mismo depósito para agregar segunda y tercera
muestra de la misma sustancia a analizar, sin lavar o enjuagar con agua
destilada).

IX. OBSERVACIONES

 Se trabajó con un equipo conductímetro fijo de laboratorio, marca QUIMIS, de


de fabricación desconocida.

 Termómetro digital marca CONTROL COMPANY.

 Tener presente que cuanto más enjuaguemos el electrodo será mejor, pues
generalmente el valor que sale es el que ha quedado de la solución anterior, es
por ello que a mayor enjuague obtenemos el valor neto, real de la conductancia.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Douglas A. Skoog, Donald, Química analítica M.West; 4ta Edición,


MCGraw-Hill editorial, año de publicación 1990, pag.134-151.

 Basil, H. y Galen W. (1987). “Electroquímica Analítica”, Editorial Limusa,


México.

 Daniel C. (1992). “Análisis Químico Cuantitativo”. Grupo Editorial


Iberoamericana S.A, México.

 Vogel, A. (1960). “Química Analítica Cuantitativa” Editorial Kapelusz,


Argentina.

Potrebbero piacerti anche