Sei sulla pagina 1di 18

CICLO 2019 (2)

Curso Ciclo Profesional Orientado (CPO):

“Régimen del Proceso Penal”

Profesor Adjunto (i): Matías Alejandro Mancini

Clases: miércoles - 20.00/23.00.

CRONOGRAMA DE CLASES Y
CONTENIDOS
Primera parte. Fundamentos del derecho procesal penal:

1) Sistemas de enjuiciamiento y su recepción en la ley:

Clase 1: 14/08

● Introducción al curso y su sistemática. Preparación del primer trabajo


escrito individual: pautas elementales; y definición del método de
evaluación.

● Presentación de los/as tutores/as para las distintas actividades.

● Introducción al estudio del Derecho Procesal Penal. Funciones del


proceso penal. Fuentes.

● Evolución histórica del proceso penal.

Clases 2 y 3: 21/08 y 28/08

● Distintos sistemas de enjuiciamiento.

● Organización y competencias en materia penal. CPPN ley 23984 y


CPPN ley 27063.

 Lecturas especiales:

o Gustavo Garibaldi, “Sistemas de juzgamiento de delitos en Argentina”, Ad Hoc


MG A45. (Se encuentra en fotocopiadora “La Florida”).

o Línea de tiempo del CPPN Ley 27063.

o Línea de tiempo del CPPN Ley 23984.

 Lecturas opcionales:

o Línea de tiempo del CPPBA

o Línea de tiempo Flagrancia Nación.

● Preguntas-guía:
1. ¿Cuáles son las notas distintivas de los modelos de enjuiciamiento
inquisitivos y acusatorios?

2. Dé ejemplos de preceptos legales de Argentina donde se manifieste


una postura inquisitiva o acusatoria.

3. En las líneas de tiempo: ¿en qué etapas se dividen los procesos?,


¿cuáles son los actos más importantes que se suceden en estas?

4. ¿Cuál es la función del Juzgado de Instrucción en el CPPN ley


23984?, ¿cuál, la del Juzgado de Garantías en el CPPN ley 27063?

5. ¿Qué órgano se ocupa del control de la ejecución de las penas en los


procesos federales regidos por el CPPN ley 23984?

Actividad práctica al final de la clase.

Clase 4: 04/09

● Juicio por jurados/as.

 Lectura especial:

o Crítica a la Justicia Profesional por Alberto M. Binder

o Ley Juicio Por Jurados PBA 14543.

● Preguntas-guía:

1. ¿Qué afirma Binder sobre la naturalización de la justicia profesional?

2. ¿Cuáles son los principales hechos que deben generar una reflexión
sobre la actuación de los/las jueces/juezas profesionales?

3. ¿Por qué Binder afirma que el juicio por jurados/as es una


colaboración entre jueces/juezas profesionales y ciudadanos/as
legos?

4. ¿Cuáles con los beneficios que se garantizan en


el juicio por jurados?
Clase 5: 11/09

● Examen breve de control de lectura.

● Aplicación de la ley procesal penal en el tiempo. El caso de la ley 24.390


(“Ley del 2 x 1”).

● Clase bajo la modalidad de “método de casos”. Exposición del


grupo 1.

 Lecturas especiales:

o Sentencia de la CSJN en el caso “Rufino Batalla”.

o Introducción al derecho procesal penal, de Alberto Binder: páginas


correspondientes a la distribución de competencias entre la Nación y las
provincias.

 Lectura opcional:

o Sentencia de la CSJN en el caso “Muiña”.

● Preguntas-guía:

1. En la sentencia, ¿qué ideas expusieron con relación a la aplicación


de la ley procesal penal en el tiempo?

2. ¿Qué argumentos sostendría para decir que la ley 24.390 es “de


fondo”?, ¿cuáles, para decir que es procesal?

3. ¿Qué argumentos expusieron los votos para justificar la aplicación o


la no aplicación de la ley 24.390 y su modificatoria 27.362?

4. ¿Qué piensa ustedes?, ¿se les ocurren otras ideas?

❖ Antes de la clase, los/las alumnos/as que integran el grupo 1


deben leer la bibliografía indicada y las páginas del libro
“Introducción al derecho procesal penal”, de Alberto Binder, que
se refieran a la distribución de los poderes entre la Nación y las
provincias. Luego de esto, deben reunirse real o virtualmente,
con la intervención de uno/a de los/las tutores/as y debatir sobre
el caso. En clase expondrán sobre el tema. No tendrán que
relatar exactamente qué dice cada voto sino tener presentes
los distintos argumentos expuestos en la sentencia para
poder usarlos para un caso diferente que planteará el/la
profesor/a.

Clase 6: 18/09

● Examen breve de control de lectura.

● Principios de legalidad y oportunidad. Criterios de disposición de la


acción: conciliación, suspensión del juicio a prueba, principio de
oportunidad...

● Clase bajo la modalidad de “método de casos”. Exposición del


grupo 2.

● Género y Proceso Penal (segunda parte de la clase).

● Presentación del tema y la hipótesis de la monografía.

 Lectura especial:

o Sentencia del TOC 15 (CABA) en causa 4674 de fecha 11/02/2016 (aborda el


tema de esta clase y de las anteriores).

o Sentencia CNCCC Sala 2. Fallo Riquelme

o Sentencia CNCCC Sala 1. Fallo Figueroa.

o Arduino Ileana. Capítulo 9. Mecanismos de simplificación alternativos al juicio


y género en el proceso penal: redefinir la discusión desde la política criminal.
(Se encuentra en fotocopiadora “La Florida”).

o Di Colerto, Julieta. Capítulo 10. Igualdad y diferencia en la valoración de la


prueba: estándares probatorios en casos de violencia de género. (Se encuentra
en fotocopiadora “La Florida”).

 Material opcional:
o Video de audiencia de suspensión del juicio a prueba

● Preguntas-guía:

1. ¿Qué relación tiene el instituto de la conciliación con las funciones


del proceso penal, y con los principios de oportunidad y de legalidad
procesal?

2. ¿Cuáles son los hechos del caso?

3. Lea atentamente los tres votos, ¿qué argumentos da cada uno/a de


los/as jueces/zas con relación a la viabilidad o no de la conciliación?
(¿debe esperarse a que se encuentre vigente la ley 27063?, ¿la
víctima ha prestado consentimiento?).

4. ¿Es de competencia de la Nación, de las provincias o de ambas


legislar sobre criterios de oportunidad?

5. Piense argumentos en favor y en contra de la suspensión de juicio a


prueba para casos de violencia de género.

6. ¿Qué influencia debe tener el fallo Góngora en la resolución de estos


casos?

7. ¿Qué relevancia consideras que tiene el consentimiento de la víctima


en los casos de violencia de género para la concesión de la
suspensión del juicio a prueba?

8. ¿Cuál es tu postura respecto de la aplicación de medios alternativos


de resolución de conflictos en caso de violencia de género?

❖ Antes de la clase, los/las alumnos/as que integran el grupo 2


deben leer la bibliografía indicada y las páginas del libro
“Introducción al derecho procesal penal”, de Alberto Binder,
que se refieran al régimen de la acción penal. Luego de esto,
deben reunirse real o virtualmente, con la intervención de
uno/a de los/las tutores/as y debatir sobre el caso. En clase
expondrán sobre el tema. No tendrán que relatar
exactamente qué dice cada voto sino tener presentes los
distintos argumentos expuestos en la sentencia para
poder usarlos para un caso diferente que planteará el
profesor.

Clase 7: 25/09

● Examen breve de control de lectura.

● Acusación pública y acusación privada. Conversión de acción pública en


privada. Control judicial de las decisiones del Ministerio Público Fiscal.

● Clase bajo la modalidad de “método de casos”. Exposición del


grupo 3.

 Lectura especial:

o Sentencia de la CNCCC - SALA 3. 2/06/2015. SF y otros.

o Sentencia de la CFCP – SALA 1. 21/12/2018. NN.

❖ Aclaración: no se detengan en el trámite específico del


CPPBA. Lean primeramente las preguntas-guía para
orientar el estudio del texto.

● Preguntas-guía:

1. ¿Puede la querella continuar con la instrucción de forma autónoma


ante el desistimiento del Ministerio Público?"

2. Distinga los argumentos según atiendan a la legislación procesal,


penal o constitucional. Con respecto a esta última, mencione qué
derechos y principios estarían en juego y por qué.

3. ¿Corresponde efectuar un control de legalidad de las decisiones del


Ministerio Público referidas al archivo de las actuaciones o al
desistimiento de las denuncias?
4. Distinga los argumentos según atiendan a la legislación procesal,
penal o constitucional. Con respecto a esta última, mencione qué
derechos y principios estarían en juego y por qué.

5. ¿Observa algún argumento que, a su criterio, afecte ilegítimamente


algún derecho del imputado?

❖ Antes de la clase, los/las alumnos/as que integran el grupo 3


deben leer la bibliografía indicada y las páginas del libro
“Introducción al derecho procesal penal”, de Alberto Binder,
que se refieran a la fiscalía y a la querella. Luego de esto,
deben reunirse real o virtualmente, con la intervención de
uno/a de los/las tutores/as y debatir sobre el caso. En clase
expondrán sobre el tema. No tendrán que relatar
exactamente qué dice cada voto sino tener presentes los
distintos argumentos expuestos en la sentencia para
poder usarlos para un caso diferente que planteará el
profesor.

 Lectura opcional (para quien quiera detenerse en la figura de la


persona delatora (“arrepentido/a”):

o Mario Daniel Montoya, “Informantes y Técnicas de Investigación Encubiertas”,


Ad Hoc, ps. 431-442. (Se encuentra en fotocopiadora “La Florida”).

● Preguntas-guía:

1. ¿Qué relación guarda la regulación legal de la figura de la persona


"arrepentida" con las funciones del proceso penal, y con los
principios de oportunidad y de legalidad procesal?

2. ¿Qué críticas se formulan contra la figura de la persona


"arrepentida"? ¿Está de acuerdo con ellas?, ¿por qué?

2) Etapa preliminar del proceso, etapa intermedia, prueba e


invalidez de los actos procesales:
Clase 8: 02/10

● Derecho de defensa (técnica y material).

 Lectura especial:

o Introducción al derecho procesal penal, de Alberto Binder: páginas


correspondientes al derecho de defensa en juicio.

 Material optativo:

o Sentencia CSJN “Rojas Molina”.

o Sentencia CSJN “Nuñez”.

● Preguntas-guía:

3. ¿Por qué Binder considera que la garantía de defensa en juicio tiene


un papel particular?

4. ¿Para el autor solo el imputado goza de este derecho?

5. ¿Desde cuándo el imputado goza de este derecho? ¿Por qué creen


que es así?

6. ¿Cuál es la diferencia entre la defensa material y la defensa técnica?


¿Qué facultades están comprendidas en cada una de ellas?

7. ¿En qué consiste el principio de congruencia y cuál es su relación


con el sistema acusatorio?

Clase 8 – Segunda parte.

● Garantía contra la autoincriminación forzada. Determinación de


alcances.

● Clase bajo la modalidad de “método de casos”. Exposición de los


grupos 4, 5 y 6.

 Lectura especial para todo el curso:


o Introducción al derecho procesal penal, de Alberto Binder: páginas
correspondientes a la prohibición de obligar a alguien a declarar contra sí
mismo.

● Preguntas-guía:

1. ¿Qué valores protege la garantía?

2. ¿Viola la garantía la valoración de los dichos de la persona acusada


efectuados a las fuerzas de seguridad sin el asesoramiento de la
defensa?

3. ¿La garantía protege del engaño y de las grabaciones subrepticias?


¿Afecta esta garantía la interceptación de comunicaciones de la
persona sospechosa? ¿Se enfrenta la posición de Garibaldi a la letra
del art. 18 de la CN?

4. ¿La garantía se dirige solo a funcionarios/as públicos/as o protege de


cualquier aporte involuntario de información?

5. ¿Cuándo puede considerarse afectada la libertad del que declara?


¿Qué alcances estamos dispuestos a darle a tal “libertad”?

 Distribución de lecturas exclusivamente para los grupos 4,5 y 6.

o Sentencia CSJN “Francomano” y Sentencia CSJN “Cabral”. (Grupo 4)

o Sentencia CSJN “Baldivieso” (solo voto de Argibay) y Sentencia SCBA “E.A.T.”.


(Grupo 5)

o Gustavo Garibaldi, “El derecho de no ser obligado/a a declarar en contra de sí


mismo en la sociedad de información”; o Gustavo Garibaldi, “Las modernas
tecnologías de control y de investigación del delito. Su incidencia en el Derecho
Penal y los principios constitucionales”, ps. 461-513. (Se encuentra en
fotocopiadora “La Florida”) (Grupo 6)

Clase 9: 09/10
● Medidas cautelares.

● Detención cautelar.

 Lectura especial:
o Luigi Ferrajoli, “Derecho y razón”, ps. 549-561.

 Lectura opcional:
o Julio Maier: "Derribar aviones"
o Plenario CNCP Díaz Bessone.

● Preguntas-guía:

1. ¿Qué antecedentes históricos tiene la prisión preventiva o


provisional?

2. Mencione los distintos argumentos que se han utilizado a lo largo del


tiempo para justificar la prisión provisional.

3. ¿Cuáles de esos justificativos están presentes en la legislación


constitucional y procesal penal argentina? (Atender al CPPN, al
CPPBA, al art. 18 de la CN, al art. 7 la Conv. Americana de DDHH y
al art. 9 del Pacto Internac. de DDCCyPP).

4. ¿Qué críticas formula el autor a los distintos justificativos?

5. ¿Cuál es tu posición al respecto?

Clase 10: 16/10

● Introducción a los distintos medios de prueba. Valoración.

● Género y prueba

 Lecturas especiales:
o Sancinetti: “Testigo único y principio de la duda” (no se trata de un texto
sencillo por lo que se sugiere que se tomen el tiempo suficiente para su
lectura).
o Di Colerto, Julieta. Capítulo 10. Igualdad y diferencia en la valoración de la
prueba: estándares probatorios en casos de violencia de género. (Se encuentra
en fotocopiadora “La Florida”)
● Preguntas-guía:

1. ¿Qué sistema de valoración de la prueba rige en la Argentina?

2. ¿Qué críticas formula el autor a las condenas dictadas a partir de la


declaración de una única persona en calidad de testigo?

3. ¿Cuál es la postura de ustedes al respecto?

4. Que dificultades probatorias consideras que pueden presentarse en


los casos de violencia de género?

5. ¿Qué medios de prueba consideras más adecuados para probar los


hechos en este tipo de proceso?

6. ¿Consideras que es necesario adoptar formas de valoración de


prueba diferenciados respecto de otros delitos? ¿Qué afectación a
las garantías del imputado pueden presentarse?

Clase 11: 23/10

● Examen breve de control de lectura.

● Nulidades. Concepto. Prohibiciones probatorias. Papeles privados.


Escuchas telefónicas. “Fruto del árbol envenenado”.

● Clase bajo la modalidad de “método de casos”. Exposición del


grupo 7.

❖ Presentación escrita del esquema (borrador) de la


monografía (individual) en formato impreso.

 Lectura especial:
o Sentencia CSJN y Dictamen Fiscal “Silva, Pablo Sebastián”. (Desde el link se
puede acceder también al dictamen del Procurador Fiscal)
 Material optativo
o Sentencia CSJN “Waltta”. Requisa personal.
o Sentencia CSJN “Tumbeiro”.

● Preguntas-guía:

1. Hechos de la causa que sirvieron de antecedentes para que el


Juzgado de Instrucción decidiera intervenir las comunicaciones.

2. Diligencias llevadas a cabo por el Juzgado antes de disponer la


intervención y contenido de la resolución adoptada.

3. Postura y argumentos de la Cámara Federal de Casación Penal.


Atención a dos cosas: condiciones que deben darse para intervenir
un teléfono; y problema de que el Juzgado "se remita" al pedido de la
policía.

4. Postura y argumentos del Procurador. Atención a las mismas dos


cosas del punto 3).

5. ¿Qué piensan ustedes de este caso? Por otro lado, ¿se afecta la
autoincriminación forzada? Garibaldi en el texto fotocopiado tiene
una posición, ¿qué opinan de lo que el Titular dice?

❖ Antes de la clase, los/las alumnos/as que integran el grupo 7


deben leer la lectura especial. Luego de esto, deben reunirse
real o virtualmente, con la intervención de uno/a de los/las
tutores/as y debatir sobre el caso. En clase expondrán sobre
el tema.

Clase 11 – Segunda parte

● Requisa y allanamiento.

● Clase bajo la modalidad de “método de casos”. Exposición del


grupo 8.

 Lectura especial:
o Sentencia CSJN “Peralta Cano”.
● Preguntas-guía:

1. ¿Qué hecho dio por probado el Procurador?

2. ¿Qué hecho había dado por acreditado la Cámara de Casación?

3. Argumentos jurídicos que habría expuesto la Cámara de Casación.

4. Argumentos jurídicos del Procurador. Relación con la teoría de la


"causa probable" sostenida en otros fallos citados por aquél.

5. ¿Qué piensan ustedes?

❖ Antes de la clase, los/las alumnas que integran el grupo 8


deben leer la lectura especial. Luego de esto, deben reunirse
real o virtualmente, con la intervención de uno/a de los/las
tutores/as y debatir sobre el caso. En clase expondrán sobre
el tema.

3) El juicio abreviado, el debate oral, reglas de litigación oral y


los recursos:

Clase 12: 30/10

● Examen breve de control de lectura.

● Juicio oral. Introducción teórica. Juicio abreviado.

● Clase bajo la modalidad de “método de casos”. Exposición del


grupo 9.

 Lectura especial:
o Sentencia CSNJ “Benitez”.
o Parte pertinente del archivo “Litigación”

 Material opcional:
o Debate entre Bovino y Bruzzone sobre juicio abreviado :
o https://www.youtube.com/watch?v=iweuSzZfV0I
o https://www.youtube.com/watch?v=d0XEYmA1RsI
o https://www.youtube.com/watch?v=maqEuf-n0Zk
o https://www.youtube.com/watch?v=JwIXt1Uw0b0
o https://www.youtube.com/watch?v=D9c7lRq4n5s
o https://www.youtube.com/watch?v=P4I9rGOfJ5U
o https://www.youtube.com/watch?v=x9xV_M7T8Gc
o https://www.youtube.com/watch?v=gSWQQys6OUY
o https://www.youtube.com/watch?v=l5c55xoNjgI

● Preguntas-guía:

1. ¿Cuáles son los antecedentes del caso?

2. ¿Qué argumentos jurídicos utilizó la CSJN?

3. ¿Qué garantía constitucional se encuentra en juego?

4. ¿Cuál es su posición al respecto?

❖ Antes de la clase, los/las alumnos/as que integran el grupo


9 deben leer la lectura especial. Luego de esto, deben reunirse
real o virtualmente, con la intervención de uno/a de los/las
tutores/as y debatir sobre el caso. En clase expondrán sobre el
tema.

Clase 12 - Segunda parte

● Análisis de los/las docentes y los/las estudiantes de los borradores


presentados.

❖ División en grupos coordinados por las/los ayudantes. Confección en


grupos de recursos contra decisiones judiciales que aportan los/las
ayudantes. Para su confección se requiere la comprensión de los temas
estudiados en las clases dictadas hasta el día de hoy. Será
necesario atender a las lecturas especiales.

Clase 13: 06/11

● Examen breve de control de lectura.

● Régimen general de los recursos.

 Lectura especial:
o Lino Palacio, parte pertinente del Manual de Derecho Procesal Civil. (Se
encuentra en fotocopiadora “La Florida”).
● Preguntas-guía:

1. ¿Qué se busca lograr al presentar un recurso? ¿Quiénes pueden


presentarlo?

2. ¿Por qué existen decisiones que respecto de las que opera el efecto
suspensivo?

3. ¿Cómo funciona la prohibición de la “reforma en perjuicio del


imputado” (reformatio in peius)?

Actividad práctica vinculada con lo visto en clase.

Clase 13 – Segunda parte.

● Teoría del caso. Decisiones de las partes.

 Lectura especial:
o Parte pertinente del Manual de litigación de Leticia Lorenzo
o Articulo La Teoría del caso como metodología de Tamara Peñalver.

 Material opcional:
o Diapositivas de teoría del caso

Todos y todas las alumnes deberán participar en las simulaciones en el rol de


fiscalía y defensa. Se conformarán los grupos en función de la cantidad de
personas inscritas en el curso.

Segunda parte. Reglas de litigación oral:

Clase 14: 13/11

● Presentación de la versión final de la monografía final de la


monografía.

● Audiencias previas y juicio oral

● Etapa de investigación y etapa intermedia. Audiencias control de la


detención, formalización de la investigación y control de la acusación.
Objetivos.
● Etapa de debate oral. Desarrollo. Objetivos. El juicio por jurados,
funciones de los jueces técnicos y de los jurados populares. Técnicas de
litigación: teoría del caso, examen y contraexamen, alegatos y utilización
de evidencia.

 Material especial:
o Parte pertinente del Manual de litigación de Leticia Lorenzo
o video.

 Material opcional: arts. 221 a 226, 241 y 246, todos del CPPN (ley
27063); arts. 11 a 14 de la ley de flagrancia 13811 (provincia de
Buenos Aires).

Clase 15: 20/11

Prácticas profesionales

● Prácticas de teoría del caso y audiencias previas al juicio oral

 Material especial:
o Parte pertinente del Manual de litigación de Leticia Lorenzo.
o Video de examen y contraexamen de testigos

Todos y todas las alumnes deberán participar en las simulaciones en el rol de


fiscalía y defensa en función de los grupos conformados en la clase anterior.

Clase 16: 27/11: Prácticas profesionales

● Prácticas de teoría del caso y herramientas de litigio en juicio oral

● Entrega de notas de la monografía

 Material especial:
o Parte pertinente del Manual de litigación de Leticia Lorenzo.
o Video de examen y contraexamen de testigos

Todos y todas las alumnes deberán participar en las simulaciones en el rol de


fiscalía y defensa en función de los grupos conformados en la clase anterior.
Clase 17: 04/12:

● Recuperatorio general (oral).

● Prácticas profesionales. Juicios orales simulados

 Material especial:
o Parte pertinente del Manual de litigación de Leticia Lorenzo.
o Video de examen y contraexamen de testigos

Todos y todas las alumnas deberán participar en las simulaciones en el rol de


fiscalía y defensa en función de los grupos conformados en la clase anterior.
Cada juicio durará una hora. Se llevarán a cabo dos juicios en la que todos y
todas deberán participar en calidad de fiscalía y defensa.

Fecha 11/12

● Examen final oral.

● Calificaciones. Firma de libretas.

Potrebbero piacerti anche