Sei sulla pagina 1di 10

COLUMNA ESTRATIGRAFICA

Corrigan (1967) coloca el límite del valle superior del Magdalena en un quiebre
estructural-estratigráfico, la falla del Cambao en donde dicha fractura se desvía del piedemonte de
la Cordillera Oriental y cruza diagonalmente el valle hacia el abanico de Ibagué y alcanza el borde
oriental de la Cordillera Central, donde recibe el nombre de fala de Ibagué. Así el sinclinal de
Guaduas, que contiene una espesa secuencia Cretácico-Terciaria y se encuentra al Este del sistema
de fallas de Cambao, donde los depósitos cenozoicos yacen directamente sobre el ¨basamento pre
cretácico. El paso de la Falla de Ibagué a través del Valle del Magdalena determina un cambio
radical en el estil o estructural, ya que es a partir de dicha línea hacia el norte, donde se encuentra
el fallamiento normal que caracteriza el costado occidental de Valle medio del Magdalena.
(FRANCO, 1990).

Según estudio de la Agencia Nacional de Hidrocarburos se estudiaron principalmente las


formaciones Rosa Blanca y La Luna pertenecientes al cretácico inferior y superior
respectivamente, considerando la búsqueda de yacimientos de tipo o convencionales, siendo la
secuencia correspondiente a la formación La Luna la principal roca generadora de la cuenca.
Información recolectada en secciones estratigráficas, gráficos integrados con la evaluación
petrofísica y a información de las curvas generadas por INGRAIN (PEF CoreHD, porcentaje de
materia orgánica, porosidad total, porosidad conectada, porosidad de la materia orgánica, etc.), se
integró a la evaluación petrofísica e interpretación sísmica con la finalidad de ajustar topes
litoestratigráficos y ubicar los resultados generados por INGRAN dentro del contexto geológico
regional.

Información basada del informe (HIDROCARBUROS, 2012)

Descripción Litológica De Las Formaciones Presentes En la Columna estratigráfica Generalizada


del Valle Medio del Magdalena

FORMACIÓN BOCAS (TRb):

La sección tipo de la formación Bocas se localiza en el sector comprendido entre Puente Tierra y la
inspección de Bocas, por la carretera a Rionegro (Tomado de Ward et al. 1973). Estas rocas afloran
hacia el este de las montañas de los Angelinos y hacia el norte, en la confluencia de los ríos De Oro
y Surata.

Al oriente del cerro los Angelinos y al norte de la confluencia de los ríos de Oro y Suratá se
presentan estratos de areniscas calcáreas de grano fino a medio, de colores pardo, rojizo y crema,
intercalados con capas de conglomerados arenosos, de color verde, con guijos calcáreos hasta de
1 cm de diámetro; también se observan areniscas, pardas con nódulos calcáreos de 1 cm de
diámetro.

Esta unidad, además, presenta conglomerados polimícticos con espesores que varían entre 15 y 20
m, de colores gris verdosos, duros, masivos, con gránulos y guijos subredondeados a subangulares
de caliza gris, shale gris oscuro, feldespato y cuarzo, con tamaños que varían de 2 mm en
promedio hasta 10 mm, incluidos dentro de una matriz arenosa, calcárea, gris verdosa.
Se observan areniscas de grano grueso a conglomeráticas, pardo verdosas, con granos
subangulares a subredondeados compuestos por cuarzo y feldespato principalmente que
conforman el 70% de la roca. La matriz es del 20% y el cemento silíceo es del 10%. Su espesor varía
de 1 a 3 m. Presenta niveles de arcillolitas ligeramente duras a físiles, de colores gris verdoso a gris
azuloso, silíceas, ligeramente calcáreas, con pirita, micas y restos de plantas.

Sus espesores varían entre 6-8 m. Se aprecian también, limolitas ligeramente calcáreas, gris
verdosas a pardo rojizas, con pequeñas concreciones de hasta 1 cm, calcáreas, de color gris a
negro, arcillosas, micáceas, masivas, de dureza media a alta, con espesores entre los 7 a 20 m. El
espesor de esta unidad es de aproximadamente 590 m según Ward et al, (1973). Esta formación
infrayace a la formación Jordán en contacto transicional. Ward et al, (1973) por criterios
estratigráficos le asignan una edad Triásica.

FORMACION JORDÁN (Ji):

Descrita inicialmente por Cediel (1968) quien estableció su sección tipo en la pendiente norte del
Cañón del Río Chicamocha, 1 km al occidente de la cabecera municipal del Municipio de Jordán,
Santander, la Formación Jordán incluye dos facies:

Facies Superior: (200 m) Limolita de color marrón rojizo y arenisca de grano muy fino, bien
estratificada en capas de 30 a 80 cm de espesor.

Facies Inferior: (Aprox. 100 m) Principalmente arenisca de grano grueso, gris verdosa, en capas
hasta de 1 m de espesor y algunas capas de Shale gris verdoso hasta de 2 m de espesor; algunas
capas gruesas, con estratificación cruzada contienen niveles conglomeráticas con guijos hasta de 2
cm de diámetro.

Está constituida por areniscas gris verdosas, de grano grueso a ligeramente conglomeráticas, con
estratificación cruzada; intercalados se presentan niveles de arcillolita gris verdosas.

En la parte superior se encuentran intercalaciones de limolitas, color marrón rojizo a rojo grisáceo
y areniscas de grano fino en capas medianas. También existen dos capas delgadas de tobas félsicas
soldadas. El ambiente de depósito es continental – vulcano - clástico. El espesor varía entre 300 y
660 m (Ward, et al., 1973).

Las rocas de la Formación Jordán presentan morfología suave y diaclasas moderadamente


espaciadas y en estado de meteorización media. En algunos sectores, especialmente en las
divisorias de aguas, la roca está alta a completamente meteorizada (saprolito) con coloraciones
amarillentas, rojizas y violáceas donde es notable el carácter deleznable.

FORMACIÓN GIRÓN (Jg)

Descrita inicialmente por Hettner (1892) como “Girón Series” en Ward et al., (1973).
Estratigráficamente infrayace la Formación Tambor y suprayace la Formación Jordán. Las mayores
exposiciones ocurren en la margen izquierda del Río de Oro, en el Cerro de Palonegro, donde
consta de conglomerados y areniscas, de color amarillo naranja, alternando con capas de lodolitas
rojas violáceas.
Las rocas en dicho sector se presentan muy fracturadas y cizalladas, debido a la acción del Sistema
de Fallas del Suárez; también se observa bastante bien en los alrededores de la Mesa de Ruitoque,
en el sector de La Cumbre y el Cerro de La Cruz en Piedecuesta, donde las pendientes de las
laderas varían entre 15º y 25º. La morfología que presenta corresponde a escarpes fuertes, colinas
y cerros aislados como se observa al occidente del sector urbano de Piedecuesta.

Lanhenheim (1954), quien designó los afloramientos del Cañón del Río Lebrija como la sección
tipo, la dividió informalmente en un miembro inferior arenoso de 750 m, un miembro medio
arcilloso de 1.250 m y en otro superior arenoso de 1.500 m.

En la sección tipo, Cediel (1968) le midió un total de 4650 m; la dividió en 7 facies litológicas que,
en general, están constituidas de areniscas de grano grueso, con intercalaciones de areniscas
conglomeráticas y capas rojas interestratificadas de limolita y arcillolita, en estratos hasta de 1
metro de espesor, areniscas de grano grueso, conglomeráticas, gris claro, con estratificación
cruzada y areniscas rojizas, de grano medio a grueso. Las capas conglomeráticas contienen guijos
de cuarzo y de calizas hasta de 4

FORMACIÓN TAMBOR (Kita)

Esta unidad en el área de la Plancha 135 se ha tomado en el sentido de Ward, et al. (1973) quien la
estudió y cartografió en los alrededores de La Mesa de Los Santos (A-10, C- 12), aplicándole el
nombre de Tambor a todas las areniscas que forman la parte baja del Cretáceo y que afloran al
norte de la región de Mesas y Cuestas. Cediel (1968) propone el término Formación Los Santos
para referirse a los estratos del Tambor que afloran en la Mesa de Los Santos. Ante la poca
claridad referente a esta unidad y mientras se someta a un examen minucioso se ha optado por
llevar la Formación Tambor hasta la unión de los ríos Mogoticos y Guare (G-11) en donde los
estratos del Arcabuco son reconocidas. Litológicamente El Tambor se ha descrito como un
conjunto que incluye conglomerados, areniscas feldespáticas, limolitas rojas y verdes y areniscas
de grano fino a medio muy similar en ocasiones al Girón y en otras al Arcabuco.

La unidad suprayace al Girón e infrayace los estratos del Rosablanca. Debe tenerse en cuenta que
si es definida la Formación Cumbre en la región norte de Mesas y Cuestas, los estratos del Tambor
deberían corresponder a la Formación Arcabuco.

FORMACION ROSABLANCA (Kir)

Según Morales, et al. (1958) su nombre deriva del Cerro Rosablanca. Sin embargo la sección mejor
expuesta se encuentra en El Cañón del río Sogamoso, donde se determinó un espesor de 425 m
constituida esencialmente por calizas. En el área, está distribuida indistintamente y sus mejores
expresiones se observan en los flancos del Anticlinal de Los Cobardes y en la parte media de los
cañones del Chicamocha y Suárez. En la parte oriental (C-11), forma12 pendientes estructurales
relativamente suaves. Está constituida principalmente por una sucesión de calizas grises oscuras a
azulosas, duras y fosilíferas.

El espesor varía desde cerca de los 400m al sur del área (cierre del Anticlinal de Los Cobardes),
Plancha 151 (D-2) hasta cerca de 150m en la región de Mesas y Cuestas (C-11). Esta infrayace en
concordancia a la Formación Paja. La edad ha sido discutida ampliamente y se considera como del
Valanginiano superior al Hauteriviano inferior, Etayo, F. ( 1968).
FORMACIÓN PAJA (Kip):

Unidad descrita inicialmente por O.O. Wheeler (en Morales, 1958) para referirse a una sucesión de
shales negros algo calcáreos y micáceos, con un espesor entre 125 y 625m y su nombre deriva de
la quebrada La Paja situada entre Bucaramanga y San Vicente de Chucurí. En el área de la Plancha
135 la unidad conserva características similares a la de la localidad tipo, es decir arcillolitas de
color negro a gris castaño e intercalaciones de caliza con nódulos calcáreos hasta 25cm de
díámetro, generalmente piritosos, y esporádicas intercalaciones de láminas de yeso. El espesor se
ha calculado entre 100m hasta 380m con base en cortes estructurales. Al sur en la Plancha 151, el
espesor medido varía entre 374m hasta 204m. Los límites estratigráficos tanto superior como
inferior son de carácter normal. Esta unidad hacia el sur desarrolla en su parte inferior un
miembro arenoso (Kimpa), el cual fue reconocido en los alrededores del municipio del Páramo
(H9).

FORMACIÓN TABLAZO (kit) (San Gil Inferior)

El nombre fue dado por Wheeler O.O. . (en Morales, 1958), refiriéndose a unas calizas duras,
cristalinas en la parte superior y arcillosas en la parte inferior y la localidad tipo se ubica en El
Tablazo, donde la carretera Bucaramanga - San Vicente de Chucurí atraviesa el río Sogamoso.
Hubach (1953) designa este conjunto con el término de San Gil. Etayo (1968) lo refiere como
Grupo San Gil en la región de Villa de Leiva.

En la región aflora en gran extensión principalmente en los flancos de estructuras como el Sinclinal
de Simacota (G-5), el Sinclinal del Páramo (G-8) y en los bordes de La Mesa de Barichara (C-7). La
sucesión estratigráfica levantada cerca de Simacota (G-5) muestra en general una alternancia de
caliza gris azulosa cristalina, en parte fosilífera y arcillolita gris oscura, generalmente calcárea y
micácea. Hacia el tope se observaron delgadas intercalaciones de arenisca. El espesor medido
alcanza en este sector 239m, mientras que en la localidad tipo mide 186m. Hacia el sur (Plancha
151), el espesor se incrementa hasta los 354m.

La unidad descansa en concordancia con la Formación Paja y le infrayace normalmente al Simití. La


edad se considera Aptiano superior - Albiano inferior.

FORMACIÓN SIMITÍ (Kis) (San Gil Superior)

Según Morales (1958) el nombre proviene de los geólogos de INTERCOL, para referirse a una
sucesión de arcillolitas grises oscuras localmente calcáreas, con un espesor de 410m, determinado
en la Ciénaga de Simití (Santander). Etayo (1968) se refiere a la Formación Simití, en la región de
Villa de Leiva, denominándola Formación San Gil Superior.

Esta unidad se observa en las partes altas de la región de Mesas y Cuestas (norte y sur de San Gil)
formando superficies suavemente onduladas. Consta de arcillolita gris a crema con nódulos
ferruginosos, alternando con areniscas arcillosas grises a pardas de grano fino, micáceas, con
esporádicos nódulos ferruginosos y en ocasiones con lentes de caliza algo arcillosa, gris a parda.

La unidad suprayace en concordancia a la Formación Tablazo y su límite superior no fue


observada. La Formación Simití parece ser equivalente con estratos del Une (Ulloa y Rodríguez,
1979).(INGEOMINAS, 1985)
FORMACIÓN CALIZAS DEL SALTO:

Un marcado cambio morfológico define el contacto entre las Formaciones Calizas del Salto y La
Luna. Los 20 metros inferiores corresponden a Shale lodoso (Lám. 1.1) con intercalaciones de
capas delgadas y medias fosilíferas. Las lodolitas presentan laminación incipiente o no es visible
por microbioturbación. Las capas intercaladas en contactos netos son bioesparitas de bivalvos,
gasterópodos y bioclastos fosfáticos, parcial a totalmente silicificadas (Lám. 1.2) y bioesparitas
limosas (Lám. 1.3).

El contacto entre las unidades está cubierto pero el inicio de la Fm La Luna es justo en el cambio
topográfico donde comienza el afloramiento de las biomicritas, el cual se considera neto y
corresponde a una superficie transgresiva.

FORMACION LA LUNA (Ksi)

- MIEMBRO SALADA:

EL Miembro Salada fue definido con localidad tipo en la desembocadura de la Quebrada Salada al
Río Sogamoso y yace en contacto conforme con la infrayacente Formación Calizas del Salto.
Morales et al. (1958) incluye en esta parte inferior shales calcáreos (“limy shale”), duros, negros
finamente laminados en capas delgadas con aspecto de pizarras (“slate”) en afloramiento.

-MIEMBRO PUJAMANA:

El Miembro Pujamana es la unidad intermedia y la localidad tipo definida en la Quebrada


Pujamana o Pujamanes (nombre que aparece registrado en los mapas topográficos del IGAC),
localizada 4 km al norte de la localidad anterior. Morales et al. (1958), la describen como un
intervalo de shales grises a negros, calcáreos finamente estratificados. Respecto al espesor el
autor hace la aclaración, que por la distorsión de los afloramientos y la plasticidad de los shales,
las medidas de superficies son poco precisas.

-MIEMBRO GALEMBO:

El Miembro Galembo o parte superior de la Formación La Luna toma su nombre del cerro del
mismo nombre, en inmediaciones a la desembocadura de la Quebrada Pujamana en la Quebrada
Arenal a su vez afluente del Río Sogamoso (Morales et al. 1958). Los autores advierten que
múltiples exposiciones se encuentran en los alrededores de la localidad tipo y la describen como
shales calcáreos duros, negros con concreciones discoidales, e intercalaciones de calizas arcillosas.
Resalta la presencia hacia el techo de intercalaciones de capas fosfáticas y chert.

(Estratigrafía y Petrofacies de la Formacion La Luna en el Sinclinal de Nuevo Mundo, Valle Medio


del Magdalena , Gustavo Sarmiento Paéz )

FORMACIÓN UMIR (Ksu)

La Formación Umir fue propuesta por Huntley en 1917 (en Morales et al. 1958); su localidad tipo
se describió en la quebrada del mismo nombre, afluente del Río Oponcito, en la vía
Barrancabermeja - San Vicente de Chucurí, sector suroccidental del Sinclinal de Nuevo Mundo, en
el Departamento de Santander. En forma general se define como un conjunto de shales grises a
negros, carbonosos, micáceos, con concreciones ferruginosas e intercalaciones cada vez más
abundantes hacia el techo de areniscas líticas, limolitas grises y presencia de mantos explotables
de carbón. El espesor se ha calculado entre 1.000m y 1.400m y reposa en contacto neto sobre
biomicritas fosfáticas limosas del Miembro Galembo de la Formación La Luna, aunque algunos
autores la reportan en discordancia angular de bajo ángulo (Rangel et al. 2002).

Esta unidad no presenta afloramientos en el sector norte del VMM, pero si es cortada en el
subsuelo por varios pozos, su descripción se hará con base en afloramientos del Sinclinal de Nuevo
mundo (trabajos para optar al título de Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia – Sede
Bogotá, dirigidos por el primer autor y efectuados por Daza, 2010 y Guerrero, 2011).

FORMACION LA PAZ

La Formación La Paz toma su nombre de la serranía o escarpe extendido entre el Río Sogamoso y
el Río Lebrija, ríos que cortan perpendicularmente a la unidad, al igual que el Río Sucio. El contacto
con la Formación Lisama es neto, erosivo, mostrando un evidente cambio litológico y por ende en
los medios sedimentarios y una fuerte activación de las áreas de aporte terrígenas.

El espesor es bastante variable llegando a 1.500m al sur de la localidad tipo en dirección al cierre
de la estructura sinclinal. En el flanco W del SNM, este llega a 400 m y podría adelgazar más hacia
el NW (Caballero et al. 2010). Según lo observado en el Río Sucio por Rodríguez (2012), los 50
metros de la base de la Formación La Paz están constituidos por capas gruesas de conglomerados
de guijos gruesos a cantos finos y a areniscas gruesas a finas.

Los clastos redondeados de los conglomerados son compuestos de chert diagenético, biomicritas y
biomicritas parcialmente silicificadas, Cuarzo y otros tipos de líticos de afinidad volcánica,
sedimentaria y metamórfica. Las capas varían desde macrocuneiformes de 5 metros de espesor a
conjuntos de capas gruesas cuneiformes con estratificación cruzada. Estas capas están separadas
por arenitas de grano grueso a fino con estratificación cruzada angular a laminación plano
paralela. Sobre este segmento continúa un conjunto de arenitas de grano medio a muy fino y
lodolitas con moteado pardo y tonos violáceos por efectos de pedobioturbación. El segmento
basal conglomerático se reconoce a nivel de Sinclinal de Nuevo Mundo, aunque cambie su textura
(Caballero et al. 2010). La sucesión descrita corresponde a ambientes de alta energía asociados a
abanicos aluviales canaliformes y a ríos trenzados.

FORMACION ESMERALDA

A la Formación Esmeraldas se le asignó la localidad tipo por el Río Sogamoso en el Flanco E del
Sinclinal de Nuevo Mundo. Su contacto inferior se define en el inicio del predominio de lodolitas
sobre los paquetes arenosos de la Fm La Paz. Está compuesta por intercalación de capas de arenita
gris a gris verdoso de grano fino a medio con alto contenido de líticos, mica y gruesos paquetes de
arcillolitas varicoloreadas las que se hacen más oscuras por alto contenido de materia orgánica
hacia el flanco W del SNM.

El contacto con la suprayacente Formación Mugrosa es al parecer discordante aunque este varía
de W a E, siendo menos evidente en el flanco E del SNM (Caballero et al. 2010). La unidad se
adelgaza al W al igual que al N pasando de 1.255m a cerca de 500m, coincidente 72 Evolución
Geológica y Estratigrafía del Sector Norte del Valle Medio del Magdalena Geología Norandina con
el aumento de las lodolitas grises oscuras. El ambiente corresponde a sistemas fluviales de llanuras
aluviales y ríos meándricos que varían hacia el norte a llanuras bajas lacustres afectadas al parecer
por influencia marina, donde se desarrolla el nivel fosilífero “Los Corros” de gasterópodos, bivalvos
y macrofragmentos vegetales (Caballero et al. 2010).

FORMACION MUGROSA (Tmm)

Deriva su nombre de la quebrada del mismo nombre. Según Caballero et al. (2010), es una unidad
de lodolitas varicoloreadas donde predominan los colores rojizos y amarillos sobre los tonos
grises. En estas se intercalan en mucha menor proporción capas de areniscas de grano muy grueso
a conglomeráticas, grano decrecientes y con moderada continuidad lateral.

En la cuenca del VMM se reporta el horizonte fosilífero de La Cira, que no aflora en el SNM. Las
características mencionadas corresponden a sistemas fluviales de llanuras aluviales y ríos
meándricos. Como en las otras unidades su espesor disminuye hacia el sector norte del VMM
pasando de 1.330m a menos de 600m al trazo de la Falla de Cimitarra. No es claro el contacto
discordante reportado a la base, podría tratarse de regímenes diferentes de subsidencia de la
cuenca en ambientes semejantes.

FORMACIÓN COLORADO (Tmc)

Toma su nombre del Río Colorado al sur del SNM en el Campo Cira – Infantas para definir una
espesa secuencia de 1.250m que incluye el Horizonte fosilífero de “La Cira” con 100m de espesor.
Este espesor aumenta en dirección de la Cordillera Oriental llegando a 2.500m (Morales et al.
1958). Yace concordantemente sobre la Formación Mugrosa y consta de areniscas
conglomeráticas y conglomerados intercalados en lodolitas varicoloreadas.

Para Caballero et al. (2010) es una sucesión estrato creciente con facies que permiten predecir
abanicos aluviales canaliformes (ríos trenzados) hacia el SNM.

La edad de las Formaciones Colorado y Mugrosa se ha asignado al Oligoceno tardío Mioceno


Temprano.

GRUPO REAL (Tmr)

De acuerdo a Morales et al. (1958) se denomina Grupo Real a la unidad del Neógeno cuya
localidad tipo se establece en inmediaciones a la desembocadura de la Quebrada Real en el Río
Opón al SW del SNM. En general es muy espesa formada a la base por 30m de conglomerados de
guijos de chert negro, cuarzo, arenisca y suprayacidos por más de 500m de areniscas guijosas con
estratificación cruzada e intercalaciones de lodolitas varicoloreadas.

Sobre estas se presentan 1.300m de lodolitas varicoloreadas y areniscas subordinadas con


estratificación cruzada y otros 1.100m de areniscas en las que son comunes los fragmentos de
troncos silicificados o carbonizados. Sobre este material se presentan 500m de lodolitas
varicoloreadas con intercalaciones de areniscas con grandes cantidades de hornblenda y augita.

Esta unidad se acumula discordantemente sobre la Formación Colorado en un contacto neto y


contrastante. La edad del Grupo Real se ha asignado al Mioceno Tardío.

(SCG, 2015)
GRUPO MESA (TQm)

Morales et al. (1958) agrupan en este conjunto a todos los sedimentos del Mioceno superior que
guardan semejanza a los de la Formación Mesa del sector más sur del VMM, donde se le ha
asignado este nombre por las particulares geoformas a que dan lugar. Se trata de 575m
acumulados discordantemente sobre el Grupo Real. Son acumulaciones volcano-sedimentarias de
areniscas tobáceas, tobas andesíticas, aglomerados e intercalaciones de arcillas, limos,
conglomerados y depósitos piroclásticos. Los clastos volcánicos son andesitas, dacitas y los
materiales finos pumitas y cenizas. La parte superior de la unidad está compuesta por gravas,
bloques, arenas y limos intercalados que representan facies de abanicos torrenciales. La edad se
asume que varía del Plioceno al Pleistoceno.

(SCG, 2015)
(FRANCO, 1990)

Potrebbero piacerti anche