Sei sulla pagina 1di 13

CASO DE ESTUDIO TEMA 6

ANDRES CUBILLOS RAMIREZ


ID 415129
JOHAN STEVE CORREA GRIJALBA
ID 497919
JEFFERSON ALEXIS BARREIRO YAIMA
ID 375050

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ELECTIVA CPC

NRC: 4250

BOGOTÁ 2017
Realice la lectura del caso de estudio de la semana y resuelva las siguientes preguntas:
1. Analice la radiación solar en el lugar dónde se está realizando el estudio,
realizando una comparación de la encontrada en el documento del estudio de
caso y la que ustedes investiguen con el link de la NASA (ver el vídeo acerca del
uso de este link que se encuentra en la semana 6, tenga en cuenta los signos ya
que las coordenadas al oeste y al sur con negativas), por favor tengan en cuenta
que la radiación total es la suma de la radiación difusa y la radiación directa.
Para encontrar la radiación global que se presenta en la zona o sitio donde se encuentra la
empresa Coches del norte, se tomaron los datos tanto de la radiación difusa promedio que se
ha dado durante los últimos 22 años para los 12 meses del año, para ello se ha consultado la
página web de la nasa en la que se determinaron los siguientes datos suministrados según la
posición geográfica del sitio (en términos de la altitud y latitud).

Figura 1. Valores de radiación difusa. Tomado de https://eosweb.larc.nasa.gov

Figura 2. Valores de radiación directa. Tomado de https://eosweb.larc.nasa.gov


Con los datos suministrados, se procede a sumar por mes y total promedio anual la radiación
difusa y la radiación directa para así obtener la radiación solar global:
Tabla 1. Valores de radiación solar global.

2. Haga un listado de los parámetros de diseño que se requieren para poder


calcular la instalación eléctrica del sistema solar Fotovoltaico.
En el caso de una instalación de energía solar fotovoltaica autónoma (aislada de la red), es
fundamental un correcto dimensionamiento tanto para poder abastecer con garantías la
demanda energética que tengamos, como también para acotar el coste económico de la
instalación.

Como caso de ejemplo, vamos a tomar la


necesidad de electrificar un casa sin conexión
eléctrica a la red en una zona rural, que será
utilizada por una familia de 4 personas los
fines de semana.

Vamos a ver los cálculos paso a paso:


Primer paso: Cálculo de consumos estimados
Establecemos para el caso de ejemplo los equipos básicos necesarios que consumirá energía:
● Bombillas: 4 unidades x 4 horas x 60 Wattios (100%) = 960 Wh
● Televisión: 1 unidad x 3 h x 70 W (100%) = 210 Wh
● Ordenador portátil: 2,5 h x 60 W (100%) = 150 Wh
● Nevera: 24 h x 200 W (50%) = 2400 Wh
● Microondas: 0,5 h x 800 W (100%) = 400 Wh
En este apartado, se tendrá que estimar los consumos para vuestro caso concreto. Se podrían
estimar aquí los consumos necesarios para otros tipos de instalaciones, como por ejemplo la
demanda de autoconsumo para cubrir de forma parcial las necesidades de una instalación
conectada a la red o una instalación pensada para abastecer un punto de recarga de una
bici, moto o coche eléctrico, para cargar las baterías, etc.

Más adelante realizaremos artículos más específicos para este otro tipo de casos, hoy nos
vamos a centrar en nuestro ejemplo para una casa aislada.

Así pues, si sumamos los diferentes consumos parciales, obtenemos el consumo total
estimado para nuestra casa de ejemplo:
● Total consumos por día estimados (Cde) = 4120 Wh / día

Aplicamos un rendimiento de la instalación del 75% para calcular la energía total


necesaria para abastecer la demanda:
● Total energía necesaria (Ten) = Cde / 0,75 = 5493 Wh/día

Segundo paso: Radiación solar disponible

Para obtener la radiación solar incidente, se pueden utilizar tablas con estimaciones ya
existentes. Una buena fuente de estas estimaciones es la aplicación PVGIS (Photovoltaic
Geographical Information System – European Commission, Joint Research Center), que tiene
una plataforma on-line desde donde se pueden obtener los datos de insolación para toda
Europa de forma fácil y rápida.

Suponiendo que nuestra instalación está en Granada, utilizando la aplicación PVGIS


obtenemos los siguientes valores:
● Latitud: 37°10’38” Norte
● Longitud: 3°35’54” Oeste
● Potencia nominal de la instalación solar fotovoltaica: 1 kWp
● Inclinación de los módulos: 35 deg.
● Orientación de los módulos: 0deg.
Donde:
❖ Ed: Producción media diaria de energía eléctrica del sistema (kWh)
❖ Em: Producción media mensual de energía eléctrica del sistema (kWh)
❖ Hd: suma diaria promedio de irradiación global por metro cuadrado recibida por los
módulos del sistema (kWh / m2)
❖ Hm: suma promedio de irradiación global por metro cuadrado recibida por los
módulos del sistema (kWh / m2)

El mes más desfavorable de radiación, observamos que es en diciembre con 4,27


kWh·m2/día. De forma que dimensionamos la instalación para las condiciones mensuales
más desfavorables de insolación, y así nos aseguramos que cubriremos la demanda durante
todo el año.
Una vez conocemos la radiación solar incidente, la dividimos entre la radiación solar
incidente que utilizamos para calibrar los módulos. (1 kW/m2), y obtendremos la cantidad de
horas sol pico (HSP). A efectos prácticos en nuestro caso este valor no cambia, pero
utilizaremos el concepto de HSP (horas sol pico) que es el número de horas equivalente que
tendría que brillar el sol a una intensidad de 1000 W /m2 para obtener la insolación total de
un día, ya que en realidad el sol varía la intensidad a lo largo del día.
● HSP = radiación solar tablas / 1kW/m2 = 4,27 HSP

Tercer paso: Cálculo de placas o paneles solares necesarios

Vamos a realizar los cálculos para establecer el número de módulos (placas o paneles solares)
en función de las condiciones de radiación más desfavorables. Para realizar este cálculo
nosotros hemos elegido módulos de 180 W. Este dato viene dado en las características
técnicas de los módulos elegidos según cada modelo y fabricante.

1. Para instalaciones de uso diario utilizaremos la fórmula:


➔ Número de módulos = (energía necesaria) / (HSP * rendimiento de trabajo * potencia
pico del módulo)
El rendimiento de trabajo tiene en cuenta pérdidas producidas por el posible ensuciamiento
y/o deterioramiento de los paneles fotovoltaicos (normalmente 0,7 – 0,8).
Número de módulos para instalación de uso diario:
➔ Nmd = (5493) / (4,27 * 0,8 * 180 )= 8,9 Redondeando 9 módulos

2. Para instalaciones de fin de semana utilizaremos la fórmula:


➔ Número de módulos = (3 * energía necesaria) / (HSP * rendimiento de trabajo * 7 *
potencia pico del módulo)
Número de módulos para instalación de uso para fin de semana:
➔ Nmfd= (3 * 5493) / (4,27 * 0,8 * 7 * 180) = 3,8 Redondeando 4 módulos

Como nuestro caso de ejemplo es para una casa que se usa los fines de semana, necesitaremos
cuatro módulos de 180 W cada uno. Teniendo en cuenta que las necesidades de consumo que
hemos establecido son muy básicas, si se introducen consumos mayores en el primer apartado
nos resultará una cantidad de placas mayor.
Con los módulos elegidos de 180 Watios pico (Wp), obtendremos una instalación solar de 720
Wp totales (4 x 180 Wp).
Teniendo en cuenta que los módulos trabajan a 12V, si queremos una instalación que trabaje
a 24V, podemos realizar una asociación en serie de grupos de dos placas y luego estos dos
grupos de dos placas en serie, asociarlos en paralelo. El voltaje de funcionamiento
dependerá del sistema de acumuladores que elijamos.

Cuarto paso: Capacidad de los acumuladores

Para diseñar la capacidad de las baterías de acumulación, primero tendremos de establecer


la autonomía deseada en caso de tener días desfavorables sin insolación por abundante
nubosidad.

En el caso que nos ocupa, para fines de semana la máxima autonomía necesaria la podemos
establecer en 3 días (viernes, sábado y domingo). En electrificación de casas rurales para
abastecimiento diario podría establecerse entre 4-6 días, teniendo en cuenta que este valor se
puede reducir en el caso de que dispongamos de un grupo electrógeno de refuerzo.

● Capacidad de la batería = (energía necesaria * días de autonomía) / (Voltaje *


profundidad de descarga de la batería)

La profundidad de descarga depende del tipo de batería elegido. Estos valores oscilan entre
0,5 a 0,8. Podéis consultar estos valores en las características técnicas para cada modelo y
fabricante. En nuestro caso, elegiremos una batería que tolere una descarga de hasta un 60%
(0,6).
● Capacidad de acumulación = (5493 * 3) / (24 * 0,6) = 1144,38 Ah (c100)

El valor c100 indica que la capacidad de la batería será la suministrada por ciclos de carga de
100 h, que es la frecuencia de carga normalmente establecida en electrificación rural.

La selección del sistema de acumulación requiere de diferentes comprobaciones para que el


sistema dure y tenga un óptimo rendimiento. Los sistemas de acumulación necesitan una
mínima intensidad de carga para asegurar que las baterías carguen correctamente y evitar que
tengan una vida útil más corta de la esperada.
Este artículo pretende ser un ejemplo básico del cálculo de los parámetros necesarios para
realizar una instalación, pero una vez conocemos la capacidad necesaria para nuestra
instalación, te recomendamos contactar con especialistas para saber más detalles o
información sobre las características técnicas de un sistema o fabricante concreto de
acumuladores. Puedes acceder a nuestro directorio de empresas y profesionales de energías
renovables para encontrar instaladores, fabricantes o distribuidores de sistemas solares
fotovoltaicos y baterías de acumulación cerca de tu localidad, y realizar consultas sin
compromiso.

Quinto paso: Selección del regulador y del convertidor

Finalmente, ya sólo quedaría elegir un regulador de carga y un convertidor de corriente


continua a corriente alterna para poder disponer de corriente alterna a 220 V en nuestra
vivienda apta para cualquier tipo de aparato o electrodoméstico.

Los reguladores de carga vienen determinados por la intensidad máxima de trabajo y por el
voltaje en que hayamos diseñado nuestra instalación.

La potencia del convertidor de CC/AC la tendremos que elegir en función de la suma de todas
las potencias nominales de los equipos consumidores multiplicado por el coeficiente de
simultaneidad de uso de estos. (normalmente valores que van de 0,5-0,7). En nuestro caso la
potencia total estimada es de 1360 W

● Potencia convertidor = 1360 * 0,7 = 952 W

Así pues, con un convertidor de 1000 W sería suficiente para nuestro ejemplo, siempre y
cuando realmente utilicemos sólo los aparatos contemplados inicialmente. Siempre podemos
establecer una potencia mayor por si puntualmente se utiliza algún otro electrodoméstico de
mayor consumo.
3. En un diagrama de flujo exponga los cálculos que siguieron para determinar el
número de paneles solares y las voltajes y corrientes de todos los componentes del
circuito (baterías, inversores, regulador, etc)

4. realice un mapa mental con los impactos ambientales mencionados en el caso de


estudio que genera la implementación de un panel solar.

https://www.goconqr.com/es-ES/p/8213169-Impactos-ambientales-por-
implementaci-n-de-paneles-solares-mind_maps Este link es para detallar el mapa
mental de los impactos ambientales que genera la implantacion de los paneles solares.

5. Investigue la ley 1715 de 2014 e indique cuales son los incentivos de ley que
favorecen la implementación de este sistema fotovoltaico en el lugar mencionado.

Diario Oficial No. 49.150 LEY 1715 DE 2014 (Mayo 13) Por medio de la cual se regula la
integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. El
Congreso de Colombia

DECRETA: CAPÍTULO I Disposiciones generales


Artículo 2°. Finalidad de la ley. La finalidad de la presente ley es establecer el marco legal y
los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de
energía, principalmente aquellas de carácter renovable, lo mismo que para el fomento de la
inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias para producción de energía, la
eficiencia energética y la respuesta de la demanda, en el marco de la política energética
nacional. Igualmente, tiene por objeto establecer líneas de acción para el cumplimento de
compromisos asumidos por Colombia en materia de energías renovables, gestión eficiente de
la energía y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tales como aquellos
adquiridos a través de la aprobación del estatuto de la Agencia Internacional de Energías
Renovables (Irena) mediante la Ley 1665 de 2013.
Son finalidades de esta ley:

e) Estimular la inversión, la investigación y el desarrollo para la producción y utilización de


energía a partir de fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter
renovable, mediante el establecimiento de incentivos tributarios, arancelarios o contables y
demás mecanismos que estimulen desarrollo de tales fuentes en Colombia.

6. Investigue las fuentes de financiamiento que apoyan la implementación de este


tipo de proyectos en Colombia.

Para incentivar en Colombia el uso de las energías renovables no convencionales, el


gobierno por medio de entidades identifico varias lineas de credito.
Según el director del Programa Estratégico Nacional en Sistemas de Gestión
Integral de Energía (Sgie), “durante los últimos cinco años han proliferado en el
país las ofertas de crédito del sector financiero para apoyar proyectos de eficiencia
energética y fuentes renovables”.
Recientemente, el BID anunció la aprobación de un préstamo de US$9,265 millones para
promover la inversión privada en generación eléctrica de energía renovable en zonas no
interconectadas y localidades aisladas de Colombia, evidenciando de esta manera.

Teniendo en cuenta lo anterior Daniel Petrie vicepresidente de HBI Banca de Inversión


afirma que: “Se estima que la generación de energías renovables por medio de pequeñas
centrales hidroeléctricas en Colombia, representa aproximadamente unos US$2,500
millones en ahorros al sistema únicamente con los proyectos existentes, principalmente,
por el hecho de desplazar la generación de termoeléctricas y sus altos costos de
combustibles hidrocarburos”.

Línea Especial Energías Renovables, Alumbrado e Iluminación, de la Financiera del


Desarrollo Territorial (Findeter), esta entidad dispone de cien mil millones de pesos
($100.000.000.000.oo) , para invertir en la modernización y expandir el servicio de
alumbrado, iluminación, energías renovables y todas las inversiones de este tipo, en el
sector público y privado. Entre las solicitudes recibidas está la construcción de Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas (PCH) y generación de energía fotovoltaica.

1. Bancóldex, con su línea de crédito de Eficiencia Energética y Energía Renovable,


con un cupo de cuarenta y cinco mil millones de pesos ($45.000.000.000.oo), que
permite a los empresarios financiar sus proyectos para el uso eficiente de energía
eléctrica, mejorar sus procesos e incrementar su productividad, en buenas
condiciones de plazos y montos.
Según los criterios establecidos por Bancóldex, con estos recursos se respaldan,
entre otros, los planes de generación de energía eléctrica o térmica que vayan a
adelantar las compañías, a partir de fuentes renovables. El monto por empresa
para realizar una de estas iniciativas es de mil quinientos millones de pesos
($1.500.000.000.oo), con plazos de diez años y uno de gracia. Además, el Fondo
para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), ofrece una línea de
crédito para Servicios de Apoyo, con la que se pueden pagar servicios pecuarios y
proyectos de cogeneración de energía.

7. Determine cuáles fuentes de energía alternativas podrían ser útiles para generar
energía eléctrica en el lugar de estudio de la lectura diferentes a la energía
eléctrica, para ello verifique la disponibilidad de esos recursos de energía
renovables en esa área.

8. Coloque las referencias bibliográficas en el formato APA.

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-financiando-energias-renovables-
38612

Dinero, sección de economía. ( 25 de Marzo del 2016). ¿Cómo va el desarrollo de energías


renovables en Colombia y Latinoamérica?. Colombia. Archivo digital:
http://www.dinero.com/economia/articulo/la-importancia-de-las-energias-renovables-las-
oportunidades-y-nuevos-proyectos/221667

Prosperi, M., Minelli C., Energía Solar Fotovoltaica. Recuperado de


http://cecu.es/campanas/medio%20ambiente/res&rue/htm/dossier/2%20fotovoltaica.htm
Serna, F., Álvarez, C., (2012, Noviembre 9). Normatividad sobre Energía Solar Térmica y
Fotovoltaica. Recuperado de
http://www.cidet.org.co/sites/default/files/documentos/uiet/normatividad_sobre_energia_solar
_termica_y_fotovoltaica.pdf

Angeli, E., (2014, mayo 13). Integración de las energías renovables no convencionales al
Sistema Energético Nacional. Recuperado de
https://www.fcm.org.co/ActualidadNormativaYJurisprudencia/boletin-juridico-
municipal/Documents/ley%201715%20de%202014.pdf

Potrebbero piacerti anche