Sei sulla pagina 1di 9

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n° 49

Tecnicatura Superior en Psicopedagogía


Taller de Evaluación
Profesora: Maria Belén Giovannone

Trabajo Evaluativo n° 1

Primera parte: “Evaluación desde la perspectiva del docente”


Situación: son psicopedagogas/os en ejercicio y se proponen analizar el siguiente fragmento
de entrevista a un docente que realizaron (Ver Anexo 1), a partir de los diferentes aportes de
los/as autores/as trabajados en los talleres (ver bibliografía obligatoria). Asimismo, en dicho
análisis deben realizar ciertas orientaciones a la docente para mejorar sus prácticas
evaluativas.

Segunda parte: “Construcción de instrumentos de evaluación: entrevista”


Construir un instrumento de evaluación: entrevista, para un docente o psicopedagogo u otro/a
actor que les interese entrevistar: establecer el propósito de evaluación, el tipo de entrevista
que se quiere utilizar justificando su elección y construir el cuestionario, teniendo en cuenta
algunas nociones de la bibliografía trabajada durante los talleres. Cabe aclarar que esta
entrevista se llevará a cabo para su posterior análisis en el TP Evaluativo n° 2.

Tercer parte: “Análisis de informes”


A- A partir de la lectura del siguiente informe de una psicopedagoga sobre un niño (Ver
Anexo 2), propónganle mejoras a partir de la bibliografía vista sobre informes.
B- Recuperando el informe de diagnóstico de la docente Maria Laura Pérez (Ver Anexo
3) trabajado en el taller, propóngales orientaciones para que mejore su informe a partir
de la bibliografía y lo trabajado en el taller.

Consideraciones para realizar el trabajo evaluativo n° 1:


- El TP Evaluativo se puede realizar de forma individual o en parejas y deberá ser
entregado vía email entre el 10/10 y el 14/10.
- Debe entregarse en tamaño de hoja A4, letra Arial 11 o Times New Roman 12,
interlineado de 1.5 y alineación justificada. Colocar al comienzo de la primera hoja: los
datos de la institución, carrera, materia, curso, nombre de la docente, nombre/s, Dni y
email de quien/es realizaron el parcial, fecha (Ver ejemplo en esta consigna). No incluir
consigna en la entrega. La extensión mínima del escrito es 6 carillas y la máxima 8 carillas.
- En cada uno de los puntos fundamentar teóricamente el análisis, para ello se deben
respetar las convenciones de citado. Pueden además incluir sus ideas sobre los temas, lo
cual será uno de los criterios a evaluar; al igual que el uso y la precisión de categorías y
conceptos teóricos, las relaciones teóricas que realicen entre los/as autores/as, la
profundidad de análisis, la coherencia, cohesión, etc.
- Se recomienda que compartan las discusiones sobre cómo abordar este trabajo
evaluativo con sus compañeras/os y/o con la docente - quien se propone acompañar este
proceso-, ya sea de forma presencial y/o a través del Facebook de la materia de la
publicación “Consultas y/o comentarios sobre el TP Evaluativo n° 1”.

Bibliografía obligatoria:
- Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social (Paginas 35 a 42. Observación,
Entrevista y Diario de campo). Laborde Editor.
- Anijovich, R., Malbergier, M. y Sigal, c. (2004). “La evaluación alternativa, develando su
complejidad”. En: Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires, Editorial
Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
- Anijovich, R. (2009) “Nuevas miradas sobre la evaluación de los aprendizajes” entrevista
realizada por Estela COLS, en Archivos de Ciencias de la Educación, Año 3, Nº3, 4ª. Época.
La Plata: UNLP, pp. 45-54.
- DGCyE (2015). La evaluación de los aprendizajes en la Educación Primaria, su registro
y comunicación.
- Poggi, M. (2008) “Evaluación Educativa. Sobre sentido y prácticas” (selección de
páginas). En: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Volumen 1. N° 1.
- Ravela, P. (2006). Ficha I: “¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven?”,
Ficha II: “¿Cómo se hacen las evaluaciones educativas?”, Ficha 3: “¿Cómo se formulan los
juicios de valor en las evaluaciones educativas?” y Ficha 14: ¿Cómo analizar un reporte de
evaluación?. En: Para comprender las evaluaciones educativas. Serie Fichas Didácticas,
Santiago de Chile: PREAL, disponible en: www.preal.cl.
- Santos Guerra, M. (1999). Cap. I “Patología general de la evaluación educativa”. En:
Santos Guerra. Evaluación Educativa. 1: Un proceso de diálogo comprensión y mejora.
Editorial Magisterio del Río de La Plata.
ANEXO
Entrevista a docente de primaria sobre la evaluación:
Docente: Pablo
E-¿Cuál fue tu formación docente?
D- Bueno estudié la universidad primero filosofía otra rama y después Teología. Siempre tuve
con ganas de enseñar, así que después terminé con la docencia:
Magisterio, ya de grande.

E- Tu título entonces se llama…


D- profesor para la E.G.B 1 y 2: maestro de grado.

E- ¿En qué año te recibiste?


D- En el 2003

E-¿En qué nivel educativo y en qué año trabajas?


D- Actualmente en el nivel primario y trabajé también en FINES con adultos.

E- ¿Cómo llevas adelante la etapa de diagnóstico a principio de año?


D- Principalmente yo no busco ni revisar las carpetas de lo que me dan anteriormente, sino
que cuáles son los casos en los que han ocurrido problemas de aprendizaje y cuál es el nivel
del grupo. Prácticamente no tomo en cuenta los diagnósticos anteriores.

E- haces un diagnóstico grupal digamos…


D- Sí hago un diagnóstico grupal nuevo y después individualizo algunos casos y veo

E- ¿Cuáles son las actividades que se llevan a cabo para realizar ese diagnóstico?
D- Generalmente duran un mes, y son trabajos en grupo. Evalúo cómo trabajan en grupo, los
distintos niveles de situaciones problemáticas, cómo lo resuelven, cuales son las estrategias
que usan y la cuestión de la comprensión lectora, cual es el nivel de comprensión y en solución
de un texto, en el caso de los de los de segundo ciclo que son los nenes más avanzados, que
son de cuarto a sexto año y en caso de los niños más chiquitos primero, segundo y tercer
grado el nivel de lectura y escritura que tienen.

E- ¿De qué manera evalúas? ¿Le pones una calificación a esas evaluaciones?
D- Bueno generalmente siempre los nenes buscan a que a cada actividad, sólo le pongan una
nota. Yo generalmente no. Prefiero decirle que la cuestión para mí es saber qué estrategia
emplearon, el esfuerzo que desempeñaron en ello, las dificultades que fueron aprendiendo
para ir resolviendo. Para mí está muy bien, que los incito a que no se queden con eso sino
que sigan mejorando. La cuestión numerica para mí no es importante y se los inculco a los
chicos también. Que es la cuestión de esmerarse… por mejorar…

E- ¿Crees que sólo hay una evaluación diagnóstica a principio de año?


D- No. Yo creo que la situación diagnóstica tiene que ser permanente. Porque no solo
evaluamos y diagnosticamos cuál es el desempeño de los chicos, sino también nuestro
propio desempeño en la práctica docente. Así que eso como todo tipo de evaluación tiene
que ser permanente. Bueno estamos acotados por el poco tiempo y tenemos que tener un
diagnóstico inicial y una conclusión final, con un diagnóstico final que por normativa son 3. Un
primer informe que se llama al PIC después el segundo informe y por último el tercero de la
evaluación final.

E- ¿Cómo consideras al aprendizaje?


D- Para mí el aprendizaje es una construcción. La tendencia nuestra es por repetición,
pienso que tiene que ser una construcción, y para llegar a eso tiene que tener un proceso
donde desconstruyan algunas cosas y puedan facilitarse otras estrategias. Porque si uno no
tiene los recursos.... porque, por ejemplo, un nene que en su casa, porque tienen
problemáticas muy complejas y difíciles, es muy difícil que puedan tener ese espacio para
poder pensar, construir algo…

E- A lo largo del año al comenzar una nueva unidad temática ¿indagas sobre los saberes
previos?
D-Sí sí. Sí permanentemente. Siempre veo cuáles son las relaciones que establecen o
hacen con lo que han conocido hasta ahora y cuáles son las posibles situaciones
conflictivas que puedan enfrentarse, sin que sean demasiado alejadas a lo que ellos ya
saben y conocen y en esto es todo heterogéneo o sea no hay niveles iguales en el aula. Así
que tenés niveles muy avanzados con otros desafíos, niveles medios y muy bajos. Se evalúan
la selección de contenido en función a lo que el niño le interese
y debería ser así, de hecho los contenidos que uno planifica principio de año, los tiene que ir
ajustando porque hay situaciones emergentes que hacen que tengamos que hacer
recortes.

E- ¿y esos ajustes también van como individualizados?


D- Tendrían que ir individualizados.... como decía antes que hay algunos que están muy
Avanzados, otros en nivel medio y otro bajo… Porque si bien vas trabajando en grupo,
vas individualizando también la intervención. Es difícil en realidad la intervención
individualizada cuando tenés grupos de 40 chicos, pero generalmente, a través de
actividades extracurriculares o de vínculos a la familia, vamos ajustando para que esos
chicos que han avanzado no se aburran, sino que ayuden a los chicos que van más
abajo, pero que tampoco sean solo ayudantes, sino que avancen en su construcción de
conocimiento.

E- ¿Qué consideras que es evaluar? ¿Qué elementos que resultan más satisfactorios?
D- Para mí evaluar es determinar los recursos, las estrategias, los logros, los desafíos, las
expectativas, los intereses, el desempeño propio, el desempeño con el otro y lo que ha
brindado en ese espacio áulico el docente.

E- ¿Evalúas a todos del mismo modo?


D- No. Si bien hay una evaluación grupal, por el desempeño, los indicadores que están
estipulados en el diseño para ver si avanzó o no avanzó en algún conocimiento, yo también
veo algunos recortes individuales para ver cuál es la situación problemática, que está
atravesando de aprendizaje ese nene o esa nena, las estrategias que se tienen que
implementar y que sí no se logró o no se avanzó en un nivel, para que el año siguiente pueda
tener, el compañero o la compañera, la herramienta. Se elabora un
informe detallado acerca de lo que avanzó, las cosas que se tienen mayor dificultad y los
contenidos que se han establecido para ese año.

E- Vas evaluando en conjunto pero…¿haces evaluaciones escritas por normativa?


D- Debería hacer por normativa. A veces sí, puntual algún recorte, al inicio, a la mitad de año
y al final, para que pueda quedar en el legajo del alumno un registro de cuáles son sus
avances.

E- y cuando haces estás evaluaciones estilo oral o escrita ¿comentas a tus alumnos
cuáles son los criterios de evaluación que vas a utilizar?
D- Sí, cuales son los criterios, cual es la finalidad y sobre todo las estrategias que puedan
implementar. Me quedé un poco corto, porque tuvimos en las evaluaciones APRENDER,
donde rompen con todo esto, con este seguimiento, porque son muy puntuales y además son
muy cerradas en algunos aspectos. Te decía que me quedé corto, porque no le enseñé ese
estilo estrategia también, ese tipo de evaluaciones de verdadero y falso de evaluaciones
cerradas porque están acostumbrados a que la mayoría evaluaciones más abiertas donde se
desarrollan por ejemplo en prácticas del lenguaje una historia; con sociales resolver a una
situación problemática social; en matemática de matemática específica y en ciencias naturales
algún tipo de relación…

E- ¿Se revé o acuerda con los niños la manera que serán evaluados? ¿Generas algunas
Instancias de diálogo y negociación para construir los criterios de evaluación? ¿Crees que la
evaluación es útil para los alumnos?
D-Bueno en eso creo que es una cuestión de deuda personal en mi estrategia, el acuerdo
con el grupo, si bien ellos están habituados y conocen el por qué de las evaluaciones
permanentes y después escritas, no he podido desarrollar ese tiempo para poder elaborar
entre todos estrategias y recursos que puedan implementarse a las variadas evaluaciones.
Yo creo que es fundamental ese tipo. Yo creo que sí la evaluación es útil, en la medida en
que no es sólo numérica, sino que también ayuda para mejorar las prácticas. No sólo
evaluamos a los alumnos sino, que nos estamos evaluando a nosotros, nuestras estrategias
para poder enseñar. Porque en realidad nuestro objetivo es enseñar. Si bien el aprendizaje
no está garantizado al 100% por muchas variables, pero hay que evaluarse cómo estoy
enseñando y qué contenidos son los que estoy priorizando, porque el docente es el que
recorta el diseño prescriptivo. Nosotros recortamos los contenidos qué vamos a dar en cada
año.

E- ¿Escuchaste hablar alguna vez de la evaluación de proceso?


D- Sí. Documentos también hablaron de estas evaluaciones de proceso, las planificaciones
teniendo en cuenta qué son las evaluaciones… después se hablaba también de la evaluación
global, se llegó algo en algún momento a hablar de porcentajes evaluativos, estrategias y
bueno variada gama de cuestiones evaluativas, pero en definitiva yo creo que se quedaron
muy poco en la práctica. Que terminamos evaluando de acuerdo a nuestros criterios
personales, con algunas herramientas que podemos implementar y al final y al cabo una
evaluación global general de desempeño.

E- ¿Cual es la forma más adecuada de hacer la evaluación de proceso y cuáles son los
beneficios de implementarlos?
D-Yo creo que la mejor forma de evaluar procesualmente es reconociendo la trayectoria de
los chicos. Es tener las estrategias, pero para poder llevar esas estrategias adelante debemos
pensar el qué y el para qué, yo tengo en cuenta eso también. Voy a hacer que haya
una autoevaluación del chico, en ese mismo enfoque pero a veces nosotros no tenemos en
claro enseñar el para qué y el cómo… Y de pronto tenemos que evaluarlo, ya di dado o
aprendido por el otro, y ahí estamos perdiendo en cuenta todo ese proceso que a veces
queda fortuito o llevado a manera global.

E- Como ya sabemos al final, de cada trimestre debemos colocar la calificación de cada


alumno ¿Qué aspectos tenés en cuentas para construir? ¿acompañas esa nota con una
devolución? ¿les comentas a tus alumnos cuales fueron sus fortalezas y debilidades para
continuar el proceso de aprendizaje de manera reflexiva y consciente? A la hora de la
elaboración del informe final ¿se toma en cuenta la trayectoria de ese niño? O ¿se tiene en
cuenta el desempeño de ese trimestre?
D- Bueno yo creo que en esa parte, hacer partícipe a los alumnos de los criterios evaluativos
es muy significativo también, porque ayuda, no sólo a la formación de ellos sino a las prácticas
docente. Pero también por otro lado, de lo numérico y lo cualitativo es como que se
contrapone, cuando no deberían serlo… digamos, estamos obligados porque debe ir al
boletín. Generalmente, yo cuando hago el cierre, le entrego los boletines a ellos para que
ellos también los firmen y después de alguna manera, en los tiempos que podamos tener,
vemos por qué llegamos es anota, cuáles fueron los instrumentos que se usaron para llegar
a esa nota. Sí, nosotros estamos limitados sólo a esa nota, es decir que si tienes tiempo sí le
realizas una devolución, sino se queda más bien en lo que queda en el boletín, exactamente
y de última la devolución se hace en general con la familia.
E- Sabemos que muchas veces en la docencia puede ser que pase en distintos docentes a lo
largo del año, entonces teniendo en cuenta que si te toca trabajar dos meses y tenés que
entregar los informes, por ejemplo en una situación ficticia no, ¿se puede en tan poco tiempo
analizar la evaluación de manera contextualizada? ¿Qué cuestiones se tomarán en cuenta?
D- Yo hace 10 años que trabajó en la misma escuela, y eso me permite tener una trayectoria
de los alumnos mucho más profunda porque, sí es cierto nosotros evaluamos y eso significa
recortar una secuencia de una trayectoria. Yo tengo que especificar y puntualizar por la
normativa, ver un registro, un boletín que es un documento oficial público, pero sí es verdad,
yo creo que es de alguna manera contraproducente en algunos aspectos, que ligados a veces
a hacer un recorte de esas trayectorias haciendo un trabajo a conciencia donde me
desempeño, y me dice el desempeño de los chicos a lo largo de ese período seguido, con los
criterios y los recursos y las estrategias necesarias y planificadas que más o menos se puede
ajustar, pero a veces no ocurre así y a veces tenemos que dar alguna nota de
acuerdo a la impresión personal que podamos obtener y a veces nos equivocamos muchísimo
en ese aspecto.

E- Cuando tomas el criterio para tomar la nota de evaluación ¿tomas la conducta o la


disciplina?
D- Yo creo que sí, porque cuando evaluamos, estamos evaluando todo el desempeño lo
Académico: lo intelectual y también el avance que ha hecho la persona, yo creo que eso suma,
una manera suma. Que las formas y las estrategias con las que se las ofrece para que avance
en ese proceso.

E- ¿Qué instrumentos utilizan para la evaluación?


D- Y bueno en este caso básicamente, en primer lugar problemas de aprendizaje específico
y puntual individualizado, tener lo que llamamos los insumos necesarios para poder dar un
informe de cómo es el desempeño que tiene ese chico, después hacer partícipe a la familia
con otro tipo de informes y si es el caso de una derivación hacer esos informes para la
derivación, de tal manera que todo esté en el legajo y que se vea reflejado en ese legajo el
avance y el desempeño.

E- ¿Consideras en determinados casos que es importante tener una entrevista por los padres
para comunicarles el resultado de Las evaluaciones de sus hijos y en qué casos?
D- Yo creo que la familia si bien tienen tareas muy difíciles, hay familias que están ausentes
por completo en la vida escolar de los chicos, pero yo creo que al margen de todo eso es
fundamental estar en relación con la familia. No podemos tomar evaluaciones inclusive
enseñar, sin contar con el contexto familiar independientemente de que podamos contar con
ellos o no, la evaluación integra no sólo al alumno sino también a la familia Hacerse participes
responsables también de hecho la parte directiva de la institución, también es partícipe de la
evaluación. El directivo también tiene que estar al tanto de es,o aunque también es a modo
de criterio personal, estos son informes que se elevan por escrito por ejemplo cuando
hablábamos del primer informe, del segundo informe… son las cuestiones numéricas, y a
veces sólo ingresan en cuestiones estadísticas y cuando hay una estadística que por ejemplo,
hay 10 desaprobados de 20 alumnos en una área entonces es como que ya es muy llamativo
pero por la cuestión numérica, o sea que no es por la cuestión de la trayectoria y ahí es donde
hay una intervención directa jerárquica. Debería haber otro tipo de intervenciones al numérico.

E- ¿Propones a tus alumnos los espacios para la autoevaluación y coevaluación? ¿Cuáles


son sus beneficios?
D-Creo que es fundamental la autoevaluación y coevaluación, porque eso ayuda primero a
hacer algunos reajustes respecto al desempeño propio y también al desempeño docente pero
también les da herramientas para trabajar libremente a la cuestión de la autonomía. Si yo te
evalúo, pero es en base a lo que yo diga, como yo lo diga, lo entiendas o no, no me ayuda
mucho en mi crecimiento como alumno, y mucho menos vamos a construir algo juntos. Pero
si yo te hago partícipe de eso que, ¡ojo también! las evaluaciones no tienen por qué sólo
marcar cuestiones de perfección, también puede haber fallas, y eso también es otro tipo de
coevaluación. Cuando elaboramos una consigna y no pudiste responderla, que eso también
implica un proceso de madurez personal y del alumno, repensar su práctica a partir de los
resultados que obtienen tus alumnos en las evaluaciones. Yo creo que sí, el aula es como un
laboratorio y ahí no se va a improvisar supuestamente, uno tiene que tener una planificación
previa de lo que va a enseñar, si yo no planifico y no preveo cuáles son las cuestiones que se
pueden presentar o las formas de hacer una transposición didáctica de contenidos, me van a
salvar en algún momento, los años de docencia que tengo pero no estoy dando una calidad
educativa. Pero si se contempla todo esto va ser muy beneficioso para todos.

E- ¿A medida que vas enseñando un contenido vas haciendo ajustes en las estrategias de
Enseñanza?
D-Sí permanentemente. De hecho cuando termina el año, la carpeta de contenidos, los
recursos, las estrategias… suelo hacer como una especie de tradición: tirarla evitando a ser
atentado a volver a repetir lo mismo y tener que empezar a construir algo distinto.

E- Con respecto a las normativas de evaluación según el diseño curricular ¿estás de acuerdo
con esas propuestas de evaluación y crees la concepción de evaluación del currículum es
totalmente útil?
D- Generalmente las prescripciones de las que habla el diseño sobre la cuestión de
Evaluación, giran en torno a unos indicadores y desempeño del chico, que tienen en cuenta
del niño, pero como es tan abarcativo y tan general a veces, como que deja los criterios con
los que pueda el docente tomar de ahí y a veces no llegamos a un acuerdo que nos faltaría,
un acuerdo institucional. Debería haber un acuerdo institucional sobre algunos aspectos sobre
qué evaluar, Cómo evaluar y qué es lo que estoy buscando.

E- De qué forma lo llevas a la realidad áulica?


D- Principalmente mi proceso evaluativo es, que es eso justamente, un proceso permanente,
que nos impela a avanzar pero también a tomar conciencia de algunas cosas, que nos ayuda
a generar conflictos, no sólo cognitivos sino conflictos de no poder avanzar o no poder
relacionar con otras cosas. Esas cuestiones de darnos cuenta de que es a través de la
evaluación, autoevaluación como proceso permanente, yo creo que va a ser muy difícil llegar
a un proceso en el aprendizaje y es muy difícil por parte del docente de ver si está enseñando
o no.

E- La última… ¿Crees que la evaluación sirve para tomar decisiones?


D- La evaluación es muy fundamental para tomar decisiones, cuando se toma muy en cuenta
y tenés una planificación y una estrategia y queres posibilitar a otro la construcción del
conocimiento, si no lo ves desde ese enfoque la evaluación es una cuestión más tengo que
cumplir nada más, pero que no me suma ni me resta. Yo creo que la evaluación tomada así
es una toma de decisión, no sólo mía como docente con mis prácticas, también tiene que
llegar hasta el nivel institucional y si lo llevamos mucho más a fondo todavía hasta la misma
comunidad educativa. Porque si implicamos a la familia también, la familia darse cuenta de
algunas cosas que está errando y no está contribuyendo a la trayectoria de su hijo.

E- ¿Querés hacer algún comentario a modo de cierre?


D-Yo diría que enseñar es un gran desafío. Un desafío para el docente como persona que se
va a desconstruir también y construir. Los alumnos, porque los chicos no son una máquina,
son personas que estamos tocando en la fibra más íntima que es su mente, ahí vamos a dejar
huellas y yo creo que la evaluación no sólo tiene que ver con la cuestión de los contenidos…
la cuestión numérica para poner en un boletín o en un desempeño en una carpeta… Yo creo
que la evaluación apela a esto que hablábamos, de cuáles son las decisiones que voy a tomar
para entregar una calidad de la enseñanza y garantizarse así esa enseñanza y el nene y la
familia a cómo está su camino de aprendizaje y cuáles son las herramientas que necesita,
para habló de la manera mejor, de acuerdo a sus condiciones personales.
ANEXO 2
INFORME DE PSICOPEDAGOGA
Informe
Alumno: Juan
OA: Miriam
En el área social:
Se observa que Juan ha podido crear vínculos sociales con sus compañeros , se sienta en
grupos, siempre de varones algo que la docente aun trabaja a diario incentivando a través de
otras situaciones de enseñanza fomentando el trabajo colaborativo ,esta propuesta incentivo
aun mas a benjamín ya que durante la semana por lo menos tres veces hace berrinches para
no quedarse ,suele llorar y pedir que su madre lo venga a buscar ya que según expresiones
del niño su madre lo manda a la escuela sin el material solicitado por las docentes (recortes
de diarios y revistas, lápiz, gomas, y otros útiles escolares).
En el Área de Matemáticas: realiza conteo reconoce números hasta el 11 en sin poder lograr
aun trabajar con las familias de los dieses e identificarlas .
Realiza sumas y restas simples con material concreto y siempre con ayuda de otro se han
tomado orientaciones realizadas por profesional del hospital fleninnn donde fue evaluado.
En el área de Practicas del lenguaje: aun se encuentra en la etapa pre-silábica con valor
sonoro, logra comprender consignas y responder de forma oral ,
Sigue la lectura solo si es de su interés.
Situaciones de enseñanza:
Se trabaja a partir de los intereses del niño, durante las clases se lo observa con una atención
lábil ,para realizar las mismas se explica de forma individual siempre intentando que Juan
mire a los ojos del docente ,luego se copian las consignas para que pueda resolver las
actividades .

ANEXO 3
INFORME DE DIAGNOSTICO
AÑO: 2018
ESCUELA PRIMARIA Nº X
DOCENTE: María Laura Pérez (nombre ficticio)
PRIMER INFORME DE 1º A

Este año está formado por 30 alumnos, 15 varones y 15 mujeres.


En general el grupo es bueno, trabajan, cumplen con las tareas, y con los materiales pedidos.
Las familias acompañan y ayudan a los nenes en todo lo que pueden.
La conducta del grupo es buena, comenzaron el ciclo con falta de hábitos y forma de trabajo,
pero han mejorado mucho hasta ahora.
Los alumnos con problemas de conducta son: Joaquín es inquieto y disperso, Pablo que ha
mejorado bastante, Nicolás que tiene problemas para trabajar se suele dormir, no quiere hacer
las tareas, suele gritar cuando quiere algo.
Los alumnos con problemas de aprendizaje son: Nicolás, Pablo y Joaquín.
Con estos nenes se está trabajando conjuntamente con gabinete y con un taller de lectura
con ayuda de la señorita bibliotecaria, con actividades acorde a sus problemáticas.
Se trabajaron los siguientes contenidos: lectura y escucha de cuentos. Escritura lectura por sí
mismo. Dictado al docente, copia con sentido, trabajos con el nombre propio.
Uso del libro Luna Lunera 1 de Santillana.
Números, dieces y unos, anteriores y posteriores, menor y mayor, situaciones problemáticas
y cálculos de suma y resta con números hasta el 20, figuras geométricas.
Ciencias: la escuela, la familia, el cuerpo, los animales, efemérides.

Potrebbero piacerti anche